27-06-2005

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 27-06-2005

    1/21

    2| 27 de junio de 2005

    Universidad de Guadalajara Rector general: Lic. Jos Trinidad Padilla Lpez Vicerrector: Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla Secretario general: Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres Director General de Medios: Lic. Ismael Loza Figueroa Director de Informacin: Carlos MartnezMacas CONSEJO EDITORIAL: Mtra. Mara Elena Hernndez Ramrez Dr. Francisco Aceves Gonzlez Dr. Jorge Ceja Martnez Mtro. Marco A. Corts Guardado Dr. Andrs Valdez Zepeda Mtro. Gabriel Torres Espinoza Dra. Dulce Mara Ziga Chvez Dr. Marco Aurelio Larios Dra. Mara del Refugio Torres Vitela Dra. Galina Petrovna Zaitseva Mtra. Silvia Valencia Abundiz Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno Dr. Javier Hurtado Gonzlez Lic. Jorge Alarcn lvarez Mtra. Margarita Sierra Daz de Rivera Coordinadora general: Cristina Flix Machado:[email protected] Coordinador de informacin: Jos Luis Ulloa: [email protected] Editor grfico: Santiago Salcido Velasco: [email protected] Diagramacin: Miriam Mairena, Fernando Ocegueda Correccin: Miguel Garca A., Paulo Csar Pardo, Liliana RuizVelasco. Ventas y publicidad: 3134 2222 ext. 2616 3165 4771 / 3165 4770 Distribucin: Patricia Sedano: 3134-2222 ext.2615 Edicin electrnica: www.udg.mx/gaceta Nmero de ISSN: 1870-087X expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Nmero de Certificadode Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-110515084500-102.

    Buzn del lectorGaceta Universitaria se reserva el derecho de publicar lostextos recibidos. Las colaboraciones no debern exceder400 palabras. Correos electrnicos: [email protected], [email protected].

    Observatorio

    En carretera, rumbo a Zapotlanejo FOTO: FRANCISCO QUIRARTE | GACETA UNIVERSITARIA

    Sobre el transvale

    En los primeros das de junio la Federacin

    de Estudiantes Universitarios (FEU) realiz

    algunas visitas a Palacio de gobierno, con

    el propsito de hacer cumplir cabalmente

    la Ley de vialidad, trnsito y transporte del

    estado.

    En las audiencias, celebradas con el

    secretario de Vialidad, Alfonso Rejn Cer-

    vantes, y el secretario de Gobierno, HctorPrez Plazola, les dimos a conocer cules

    eran los inconvenientes que veamos como

    estudiantes, a fin de lograr la inmediata eli-

    minacin del transvale.

    Algunos de los problemas que fueron

    planteados son:

    El beneficio del descuento no se aplica

    en todo Jalisco, sino solo en Puerto Va-

    llarta, Ciudad Guzmn y la zona me-

    tropolitana de Guadalajara.

    Representa prdida de tiempo adquirir

    el transvale, por las enormes filas en los

    mdulos para adquirirlo.

    La venta a los estudiantes es limitada a

    24 transvales por semana.

    Son pocos los puntos de venta.

    El horario solo es de 9:00 a 15:00 horas.

    A los alumnos del Politcnico y a los de

    posgrado no les permiten comprar este

    vale.

    Hay maltrato para quienes ejercen su

    derecho utilizando el transvale.

    Los funcionarios dieron a conocer p-blicamente, ante los medios de comuni-

    cacin, el compromiso de atender dicho

    problema y dejar todo resuelto para el

    calendario escolar entrante. Sin embargo,

    das despus se retractaron y manifestaron

    que no haban firmado ningn documento

    sobre el particular.

    La FEU lamenta la falta de seriedad de

    los dos secretarios para respetar los acuer-

    dos hechos en aquellas audiencias. Qued

    en evidencia su incapacidad, pues no su-

    pieron qu acciones tomar en ausencia del

    gobernador.

    De cara a dicha situacin, la FEU con-

    vocar nuevamente a movilizaciones para

    hacer valer lo que por ley nos corresponde.

    Sealamos como responsables a los fun-

    cionarios de gobierno arriba mencionados.

    Con su falta de capacidad y seriedad lo ni-

    co que producen es la confrontacin. Nos

    qued claro que ese es su estilo de trabajo y

    con ellos no contamos.

    Carlos Corona,

    presidente de la FEU.

    Apoyos limitados para estudiantes

    La Universidad de Guadalajara se dis-

    tingue por los apoyos que ofrece a sus

    miembros, ya sean estudiantes, acadmi-

    cos o personal administrativo, as como

    por sus numerosas campaas para difun-

    dir la cultura, la internacionalizacin o

    buscar el mejoramiento de la enseanza.

    Sin embargo, en das pasados descubr

    con desilusin que la ayuda financierapara los alumnos que deseamos cursar

    estudios en el extranjero es bastante li-

    mitada.

    Cuando uno decide embarcarse en

    la odisea de conseguir un sitio en un

    programa de intercambio, sabe que no

    ser fcil y no todo vendr en bandeja

    de plata, pero parte de los jvenes que

    nos lanzamos a esta tarea, estamos su-

    peditados a los apoyos para transporte,

    alojamiento y alimentacin que otorga

    la UdeG.

    La Universidad celebra, cada vez con

    mayor frecuencia, convenios de inter-

    cambio estudiantil con instituciones ex-

    tranjeras, hace constantes invitaciones a

    sus alumnos para que participen de los

    beneficios de estos programas, y elogia

    con orgullo el nmero de estudiantes que

    actualmente cursan parte de su carrera

    en el extranjero.

    Si se toma tantas molestias al respec-

    to, por qu no buscar que el apoyo eco-

    nmico dado a los alumnos sea de cali-

    dad?

    Por poner solo un ejemplo, en das

    pasados me enter que la Coordinacin

    de Servicios Estudiantiles, la cual ofrece

    ayuda para el avin, posee un presupues-

    to tan limitado que solo puede apoyar a

    un estudiante por centro universitario

    al ao!, cuando el Centro Universitario

    de Ciencias de la Salud, al que pertenez-co, enva al extranjero un promedio de

    10 estudiantes al semestre! La propor-

    cin entre uno y otro e s evidente.

    Debemos competir, en promedio y

    currculo, contra nuestros compaeros

    y no solo para recibir ayuda financiera,

    sino tambin para alcanzar un sitio en

    la institucin a la que deseamos asistir.

    Es una pena que cada semestre muchos

    de los estudiantes que consiguen la carta

    de aceptacin por parte de alguna uni-

    versidad extranjera, que a lo largo de su

    estada en la UdeG se han esforzado por

    mantener un alto nivel en su desempeo

    y que enriquecen su formacin con acti-

    vidades extracurriculares, desistan de

    realizar este proyecto por falta de apoyos

    econmicos.

    Indira Tonatzin Gonzlez Carrillo,

    estudiante de la licenciatura

    en psicologa, CUCS.

    Una democracia que beneficie

    a todos

    Siento que en el estado de Jalisco estamos

    siendo rebasados por los intereses perso-

    nales de los polticos, y eso es grave, pues

    no logramos adquirir una estabilidad que

    garantice fuentes de empleo, seguridad so-

    cial, y menos que habr un control de los

    niveles de la contaminacin.

    Es triste que nuestros gobernantes ten-gan como prioridad hacer viajes que tanto

    nos cuestan a los jaliscienses. Qu nos pasa!

    Vivimos una crisis como la que sufri

    Argentina, lo que no es justo. Ojo, seores

    polticos, lo que prometan en campaa

    ser parte indiscutible de su futuro. Ya no

    queremos promesas, necesitamos oportu-

    nidades que nos permitan tener una vida

    digna, sin lujos, pero con las necesidades

    bsicas resueltas.

    Hagan algo por y en beneficio de nues-

    tro estado, que tiene muchas carencias.

    Las campaas polticas nos cuestan

    caro, por qu y para qu? Es tiempo de he-

    chos y resultados que permitan sentir que

    somos escuchados, y ms an, que nuestro

    voto vale no solo en campaas, si no que

    sirve para el desarrollo de una democracia

    que debe beneficiar a todos.

    Rafael Garca Aguilar,

    alumno de sexto semestre de

    leyes, Guadalajara Lamar.

    Renovarse o morir?

    Las noticias saturan cada vez ms, nuestras

    mentes. Tal es el bombardeo, que no dige-

    rimos un tema, cuando ya tenemos otro

    tpico enfrente.

    Primero desafuero a Lpez Obrador,

    despus destapes de posibles presidencia-

    bles, hoy alerta en Chiapas y el cierre del

    caso Fobaproa. Maana que?

    Los conductores de noticiarios queda-

    ron fuera de la jugada, y para que vuelvan

    a ser lderes de opinin deben tomar en

    cuenta, no comunicar por comunicar.

    Sugiero que los profesionales de la co-

    municacin nos ayuden a entender nuestro

    entorno ante el cmulo diario de noticias.

    Atrs quedar el tan sonado observatorio

    internacional de medios, porque los conduc-

    tores y transmisores de la informacin deben

    ser sus propios observadores, si es que quierenrealmente ayudar al desarrollo de Mxico.

    Mario Franco.

  • 7/30/2019 27-06-2005

    2/21

    27 de junio de 2005 | 5

    El periodismo es una profesin amarga, pero de muy dulces recuerdos.

    Renato Leduc.

    SINPEDIRAUDIENCIA

    Ney

    OPININ

    Carlos Martnez Macas

    Pareca mercado.

    En los pasillos atestados,

    mujeres cambiaban paales a

    los nios, hacan comida o ten-dan ropa.

    Los anafres donde las seo-

    ras calentaban los tacos, llena-

    ban de humo el patio central

    de palacio estatal y pegada a la

    pared la gente se recorra como

    poda para esperar turno.

    Algunas familias llegaban

    a quedarse a dormir porque no

    alcanzaban a ser atendidas por

    el gobernador.Quien ingresara en ese mo-

    mento a palacio, no dara crdi-

    to que se trataba de una oficina

    de gobierno. Y ms que fuera la

    ms importante de Nayarit.

    Pero as gobernaba Emilio

    M. Gonzlez. Acostumbraba

    dar audiencia a todos y de todos

    los temas.

    Un amigo me cont una

    ancdota que involucr al go-

    bernador. Acudi a Tepic pararecuperar un camin que fue

    detenido por un accidente vial.

    Tras una serie de trmites en

    Trnsito y hasta con el procura-

    dor, le recomendaron que fuera

    con el gobernador, lo cual le pa-

    reci descabellado ante lo que

    era un incidente vial.

    Cuando lleg a la oficina

    de Emilio M. Gonzlez se dio

    cuenta por qu le recomenda-ron eso.

    Ah, en la espaciosa ofici-

    na, el gobernador en un rincn

    atenda a todas las personas de

    temas de lo ms diverso.

    Escoga a una persona de las

    que se abultaban en la puerta

    del despacho. Luego le pregun-

    taba el motivo de la visita.

    Fulanito, Don Emilio, que

    le vend una motocicleta y no

    me la ha pagado.

    A ver -responda- manden

    por l. T esprate por all.

    Cuando lleg el que no que-

    ra pagar la moto se reanudaba

    el asunto.

    Pero si ya se la pagu Don

    Emilio! -argumentaba el aludido.

    Pero a ti te va muy bien, en

    cambio a l le ha ido mal. Pga-

    sela otra vez.

    Y tena que pagarla.Resolva problemas conyu-

    gales, autorizaba aumentos de

    sueldo, consegua empleos, re-

    des para una cancha de volei-

    bol, becas, todo.

    No haba asunto en el que el

    gobernador no se inmiscuyera.

    Por el bien de Nayarit, claro.

    En cierta ocasin un sujeto

    estuvo molestando y amenazan-

    do a una mujer que era amigade la familia. La mujer se quej

    con Don Emilio y le dio el nom-

    bre del judicial que era quien la

    molestaba.

    Don Emilio mand detener

    al individuo que fue llevado a

    un mirador sobre un barranco

    y colgado por varias horas en el

    desfiladero de casi 200 metros

    de profundidad. Tras el escar-

    miento el hombre aquel no vol-

    vi a molestar a nadie.Cuando dej la gubernatura

    para irse de lder del senado, la

    historia continu.

    Decenas de elementos del

    ejrcito lo cuidaban siempre y

    cuando los soldados comenza-

    ban a rodear su enorme finca y

    se apostaban a lo largo de varias

    manzanas, los nayaritas saban

    que estaba a punto de llegar el

    senador.De nuevo largas filas se

    apostaban en las afueras de su

    domicilio para pedirle un fa-

    vor.

    Un hombre que tena una

    imprenta y que en una revista

    se haba atrevido a criticar al

    alcalde, le fue clausurado su

    negocio por parte del ayunta-

    miento.

    Por recomendacin de al-

    guien acudi a ver a Don Emi-

    lio. Hizo fila durante varias ho-

    ras hasta que lo recibi.

    El veterano poltico lo mir,

    salud y le pregunt qu que-

    ra.

    Saludarlo solamente Don

    Emilio.

    Nadie hace fila varias ho-

    ras para saludarme nada ms,

    dijo.

    Bueno, la verdad es quequera pedirle ayuda porque me

    cerraron mi imprenta...

    Don Emilio mand traer al

    alcalde de Tepic. Luego le pi-

    di que reabriera la imprenta y

    que adems le diera trabajo del

    ayuntamiento.

    Y as fue.

    Durante la administracin

    de Rigoberto Ochoa Zaragoza

    quien tena plaza de obrero en

    la cigarrera de Tepic--, el estado

    no avanz gran cosa y posterior-

    mente con el empresario Echeva-rra las cosas no han sido mejores,

    al grado que en Tepic se mencio-

    na que si a alguien le ha ido bien,

    es al propio gobernador.

    Echevarra es un hombre

    que busc la candidatura por

    el PRI y que al no obtenerla,

    recibi el apoyo de PAN y PRD

    aunque luego estratgicamente

    el gobernador pint su raya y se

    registr como militante panistay desech al PRD.

    Ha sido tambin motivo de

    polmica porque al igual que lo

    que sucedi en Tlaxcala donde

    la esposa del gobernador fue

    candidata a la gubernatura; en

    Nayarit su mujer tambin busc

    convertirse en gobernadora.

    Por increble que parezca,

    han sido tan malos los ltimos

    gobernantes en esa entidad, que

    la gente prefiere regresar con elapoyo a Ney a los viejos tiempos

    en que Don Emilio M. Gonzlez

    atenda a todos los habitantes

    de ese estado.

    No solamente se llenaba

    de ahijados, sino que se daba

    el lujo de grabar un mensaje

    para los nios en su da el 30 de

    abril, donde les mandaba un sa-

    ludo de parte de Emilio y los

    exhortaba a portarse bien.El saludo era difundido por

    vehculos con altoparlantes que

    recorran las ca lles de Tepic.

    No me cabe duda que Ney

    hara lo mismo.

    A manera de despedida: En

    Nayarit al principio de la dca-

    da de los sesenta, los choferes

    de camiones de carga no podan

    atravesar el estado sin permiso.

    Quienes queran pasar por

    Nayarit tenan que dejar el ca-

    min a la entrada del estado,

    pedir algn aventn hasta el

    centro de Tepic y solicitar al

    gobernador un salvoconducto

    para pasar (regularmente la pe-

    ticin iba acompaada de una

    cuota).

    Con la autorizacin por es-

    crito, el chofer regresaba a don-

    de estaba el camin y apenasas poda pasar las aduanas del

    estado para seguir su camino.

    En aquel tiempo no exista

    impedimento legal para que

    atravesaran el estado los camio-

    neros.

    Pero la verdadera ley era el

    gobernador.

    **** **** ****

    La sombra de Don Emilio

    aparece de nuevo sobre Nayarit.

    Esta vez es su hijo, Ney Gon-

    zlez, quien se perfila como se-

    rio aspirante a ganar la guber-

    natura y relevar al empresario

    Antonio Echevarra.

    Ney es una copia del estilo

    populista de su padre. Como

    alcalde de Tepic, puso en mar-

    cha un programa en el cual con

    recursos del ayuntamiento seconverta en el padrino de bo-

    das y quinceaeras.

    Aunque es relativamente

    joven respec to a su padre que

    muri de ms de 80 aos, Ney

    acumula ya ms de cien ahija-

    dos en Nayarit, algunos de los

    cuales son atribuibles al pro-

    grama de gobierno municipal.

    Cuando le preguntaron a

    Ney Gonzlez por qu pagaba

    las fiestas de los ahijados con

    recursos pblicos, simplemente

    dijo que era un grupo musical

    del ayuntamiento que se pona

    al servicio de la poblacin.

    Aunque el nico que apadri-

    naba era l.

    Segn los ltimos sondeos

    realizados en el vecino estado,

    Ney estara encabezando las

    preferencias de los electores ca-mino a los prximos comicios.

    Con una tasa de desempleo

    alta, con niveles de analfabetis-

    mo preocupantes y un desarro-

    llo estancado salvo el turstico

    en Baha de Banderas--, Nayarit

    es un estado que parece quedar-

    se rezagado del resto del pas.

    FOTO: MILENIO

  • 7/30/2019 27-06-2005

    3/21

    6| 27 de junio de 2005 SALUD

    Martha Eva Loera

    Cuando Sergio lvarez tena un ao cua-tro meses, ingiri sosa custica. Tal vez lellam la atencin el color rojo intenso o le

    pareci agua de jamaica. Quiz pens queera refresco y le dio un trago.

    De acuerdo al testimonio de su padre,la sosa custica estaba en un envase desta-pado, abajo del fregadero.

    La botella no tena casi contenido, peroel nio es muy inquieto. Nos dimos cuentaporque empez a vomitar. Lo llevamos deinmediato a la Cruz Verde y de ah al hos-pital civil Fray Antonio Alcalde.

    El pequeo se quem la boca, los dien-

    tes, el esfago y el estmago, pero por for-tuna no t uvo perforaciones. Eso lo mantu-vo con vida.

    Lo mantuvieron en vigilancia mdicadurante tres das. Transcurrido ese tiempolo operaron. Le pusieron una sonda gstri-ca para que pudiera comer. Se la quitaron alos nueve meses.

    Sergio luce como un nio normal, tra-vieso e inquieto. Ahora ya tiene ocho aosy puede comer de todo. Sin embargo, lsabe que debe masticar bien la comida.

    Cada ao o seis meses tendr de por vidaque acudir a revisin mdica.

    El accidente que tuvo Sergio es co-mn en muchos hogares del pas. El hos-pital civil Fray Antonio Alcalde atiendeun promedio de 21 casos al ao de niosque sufrieron quemaduras de esfago poringestin de agentes qumicos corrosivos,como sosa custica.

    En el mbito nacional cada hospital deconcentracin, como el mencionado, recibe

    unos 50 casos al ao.En un periodo de 15 aos hemos aten-dido un promedio de 321 pacientes. Losms afectados son los lactantes y prees-colares, cuyas edades oscilan entre dos ycinco aos. No hay diferencia en el sexo.Son igual de traviesos los nios que lasnias.

    Los meses en que ms accidentes ocu-rren son mayo, junio, julio, noviembre ydiciembre, que coinciden con temporadade calor o vacaciones escolares, informel pediatra Guillermo Yanowsky Reyes,adscrito al servicio de ciruga peditri-ca, del hospital civil Fray Antonio Al-calde.

    El tiempo promedio en que los niosllegan al hospital despus de que sufrieronquemaduras, vara entre tres y 24 horas.Sin embargo, hay pequeos de la zona ru-ral que acuden al hospital despus de unasemana.

    Inform que en mayo, en el hospital

    civil Fray Antonio Alcalde fueron aten-didos 13 nios por quemadura ocasiona-da por la ingestin de agentes corrosivos,mientras que en abril solo atendieron acuatro.

    El galeno explic que el lactante mayory los pequeos en edad preescolar tiendena ser muy curiosos, adems de que su bocaes un instrumento de identificacin impor-

    Un accidente propiciado

    LAINGESTINDESOSACUSTICA

    tante. Todo trata de probarlo y no distinguesi lo que muerde es un papel, una cucara-cha, un dulce o sosa custica. Prueba parasaber si le gusta o no.

    La quemadura por ingestin de sosacustica es un accidente propiciado porqueeste producto es vendido a granel, en en-vases no apropiados, como recipientes derefresco, de leche, sin tapn de seguridad.Los padres de familia dejan estas botellascon el corrosivo a la vista y al alcance de lospequeos.

    Cuando el nio ve la sosa, sta llamasu atencin, ya que parece refresco de fresay opta por probarla.

    Aclar que el agente ms comn esla sosa custica lquida, aunque tambinacontecen accidentes por ingestin de sosaen forma de escama, la cual parece gelati-na.

    Otro lquido daino es el cido muri-tico.

    SintomatologaDespus de ingerir sosa custica, el niollora de manera sbita, empieza a vomitar,salivar en abundancia (a veces con san-gre), puede tener dolor de pecho, estridorlarngeo (ruido a la hora de respirar). Lasquemaduras en ocasiones se presentanen otras partes del cuerpo, como mejillas,mentn e incluso genitales. Esto ltimo

    ocurre porque el nio cuando da el trago yse entera que el lquido es amargo, lo escu-pe o avienta el frasco, que lo moja en otraspartes de su cuerpo.

    Cuando el cuadro es ms grave presen-ta dolor abdominal o puede entrar en esta-do de shock, con baja de frecuencia cardiacay prdida del conocimiento.

    Los padres pueden identificar los restosdel lquido en la cavidad oral.

    Cuando la madre se da cuenta, en sudesesperacin toma medidas que puedenagravar el cuadro clnico: lo peor es provo-carle el vmito, porque lo que devuelve loquema otra vez. Tampoco debe introduciruna sonda en el esfago del pequeo, por-que ello lo irrita ms, ni darle antdotos, ha-cerle un lavado estomacal o administrarlepurgantes.

    Lo deben trasladar de inmediato a unhospital o puesto de socorro, llevar el enva-se del agente qumico que ingiri el nio yno permitirle comer.

    El galeno explic que es importanteque los padres sepan que el hecho de que elnio no tenga quemada su boca, no signifi-ca que haya ausencia de quemaduras en elesfago y el estmago.

    Tambin puede ocurrir a la inversa.Al momento de tragar el lquido y saberleamargo, el nio pudo escupirlo, sin que lodaara por dentro.

    Especific que alrededor de un 40 porciento de los pequeos pacientes no alcan-zan a quemarse el esfago.

    Tratamiento

    A travs de un estudio endoscpico los es-

    pecialistas revisan en qu condiciones estel esfago de ese nio.Si el nio no se lesion o si tiene que-

    maduras de primer grado, lo mandan a sucasa. Cuando presenta lesiones de segundogrado, le dan antibiticos, le administranantiinflamatorios por medio del suero, nole dan alimentos por espacio de algunashoras o hasta tres das. Pasado ese tiempoles ofrecen de comer y lo citan a consultadespus de cuatro das.

    El mdico le toma radiografas para ver

    en qu estado se encuentra el esfago y ve-rificar si no desarroll estenosis (cicatriz, laque produce una disminucin en el calibrede la luz del esfago, por lo que al comerpuede atorrsele la comida, presentar v-mitos y sntomas de desnutricin).

    Si hay estenosis entra el paciente a unprograma de dilataciones esofgicas pararehabilitar esta parte del organismo. Dichotratamiento cuesta mucho al sector saludy es desgastante desde el punto de vista

    emocional.A los pequeos que presentan esteno-sis conviene hacerles una gastrostoma, esdecir, operarlos y ponerles una sonda en elestmago para darles de comer y luego so-meterlos a un programa de dilataciones.

    Quienes sufrieron quemaduras de ter-cer grado estn realmente graves. Los m-dicos los trasladan al quirfano para rea-lizar una esofagostoma, que consiste ensacar un segmento del esfago por el cuelloy el otro dejarlo fijo en el trax, sujeto a unaclavcula, para enseguida ponerle un tubo.

    Los nios con quemaduras de tercergrado corren el riesgo de morir por me-diastinitis (paso de bacterias hacia los va-sos sanguneos y el corazn).

    Un accidente prevenible

    La quemadura de esfago por ingestin desosa custica es un accidente que no debe-ra ocurrir en los hogares. Basta con que lospadres de familia tomen las precauciones

    pertinentes para evitarlos, como no dejar a lalcance de los nios botellas con sustanciascorrosivas.

    El galeno seal que los daos al orga-nismo a causa de la sosa custica, depende-rn de la cantidad de la sustancia ingerida.En grandes concentraciones puede perfo-rar el esfago y el pequeo morir de mane-ra sbita.

    Este producto lo venden en diferentes presentaciones

    FOTO: ABEL HERNNDEZ | GACETA UNIVERSITARIA

    Algunos padres de familia dejan a la mano de losnios, recipientes de refresco con sosa custica

  • 7/30/2019 27-06-2005

    4/21

    27 de junio de 2005 | 7ECOLOGA

    Eduardo Carrillo

    [email protected]

    La mayora de las presas de Jaliscohan perdido su eficiencia de alma-

    cenamiento por el exceso de azolve(basura u otros materiales, comoarena) en su interior, indic el es-pecialista en manejo de cuencas,del Centro Universitario de Cien-cias Biolgicas y Agropecuarias(CUCBA), Pedro Topete ngel.

    A pesar de ello, no existe unplan nacional o estatal de desazolve.Parece que es ms fcil construirpresas, que limpiarlas, agreg el

    investigador de cuencas hidrolgicas,del Centro Universitario de CienciasExactas e Ingenieras (CUCEI), JosAntonio Gmez Reyna.

    Topete ngel estim que en Ja-lisco existen alrededor de 70 presascuyos fines son la generacin deenerga elctrica y el almacena-miento para surtir agua para el usoagropecuario y domstico.

    Mxico tiene 2,200 presas dealmacenamiento, pero el 35 por

    ciento de las mismas con ms de40 aos de antigedad, por lo quesolo faltaran 10 para llegar al pro-bable lmite de su vida til, es decir,50, por lo que urge su adecuacinpara reintegrarles su capacidadde almacenamiento, de acuerdo aun comunicado de prensa emitidopor la Comisin Nacional del Agua(CNA), el 22 de mayo pasado.

    En teora, las presas animan

    la economa estatal y regional, dis-minuyen la extraccin de agua pormedio de pozos profundos, pero,segn mi experiencia, la mayoraestn deterioradas por la acumula-cin de sedimentos.

    Si ya rebasaron su capacidadde azolve, en los prximos 15 aosno servirn.

    El profesor del Departamento deCiencias Ambientales, del CUCBA,aadi que an cuando veamos unembalse de 30, 50 o 70 hectreas, laprofundidad mxima del agua espoca, por lo que sta apenas nosllega a la cintura o las rodillas. Enotras ocasiones las convirtieronen terrazas, pues ya no almacenanagua y la escasa que poseen procededel temporal de lluvias.

    La expansin urbana, el des-monte de bosques y selvas, los in-cendios forestales y las prcticas

    agropecuarias, permiten la erosindel suelo, misma que las lluviasarrastran hasta las partes bajas ohacia las presas.

    Gmez Reyna aadi que bue-na parte de los cuerpos artificialesde agua tiene muchos aos. A lamayora las enviara a terapia in-tensiva, puesto que no tienen un

    En agona presasde JaliscoMxico carece de un plan nacional para desazolvarlas. Pareceque es ms fcil crear ms embalses que limpiarlos, indicespecialista de la UdeG

    real mantenimiento y padecenproblemas de azolve. Por el mo-mento pocas se salvan, por sernuevas, como la Caldern o Trigo-mil.

    Hemos hecho viajes a presas yla mayora de sus cortinas no tienensistemas de medicin, las compuer-tas no sirven o nadie las opera.

    Por si fuera poco

    La mayora de estos sitios de alma-cenamiento son contaminados porlos desechos agropecuarios e in-dustriales, indic el coordinador dela maestra en ingeniera elctricadel CUCEI, Gmez Reyna.

    Es posible encontrar basura,botes de plstico, llantas. Los insec-

    ticidas, agroqumicos, fertilizantesy otros residuos son arrastradosa las presas o represas, por lo quegran cantidad de peces mueren porfalta de oxigeno, como sucedi enBellavista.

    Hemos encontrado diferentesmetales pesados en presas y lagu-nas. Esos materiales son vertidos

    indiscriminadamente por ingeniose industrias.

    Una presa que debe ser unsistema de microclima, fauna, ac-tividad pesquera, agrcola, terminacomo un estanque para el drenaje,como sucedi con las Pintas.

    Topete ngel aadi que au-toridades municipales otorganpermisos o concesiones de formaindiscriminada para establecergranjas, sobre todo porccolas, quevierten sus desechos y excremento,sin ningn tratamiento, a los caucesy cuyo destino final son las presas.

    Las autoridades han descuida-do en las ltimas dos dcadas laconservacin del suelo y del agua,a tal grado que carecemos de ins-

    tancias para preservar ambos re-cursos.

    El gobierno federal trabaja enun programa de microcuencas.Desconozco los resultados, perosolo he visto uno o dos beneficios,que van de buenos a regulares.

    El especialista del CUCBA con-sider que el desazolve de las pre-

    sas es costoso, pues requiere muchainfraestructura y equipamiento.

    Gmez Reyna opin que estetrabajo no sera gravoso si realiza-ran actividades preventivas, comoreforestacin de la zona, siembrade tanques de sedimentacin, ubi-cados antes de las presas.

    Tenemos capacidad

    para almacenar agua de

    temporal?

    Los investigadores de la UdeG con-sideraron que las presas de Jaliscono podran guardar la cantidad deprecipitacin pluvial de cada tem-porada, pues siempre ser mayora la capacidad de los embalses. Elproblema se agrava con la sedi-

    mentacin en estos sitios.La Comisin Nacional del

    Agua (CNA), siempre registra lamisma cota en embalses, pero nun-ca ha hecho batimetras adecuadaspara descontar la cantidad de azol-ves y por tanto determinar si talpresa tiene el mismo volumen deagua. Hay anlisis desde 1900 que

    sealan que registran la misma ca-pacidad.

    Subrayaron que es necesarioque las autoridades realicen estu-dios formales, que efecten trabajos

    para controlar la ganadera, la agri-cultura, el desmonte de bosques yselvas, as como la expansin urba-na.

    Es indispensable pronosticarla escasez de agua en cinco o 10aos y determinar que las presastendrn mayor prdida de alma-cenamiento. En Mxico es urgentehacer investigaciones para ubicarsitios de infiltracin de agua y de

    almacenamiento, para evitar su es-casez en la entidad.

    Sin medicin de azolves

    Durante una visita a la presa Cal-dern-la Zurda, con 14 aos deoperacin, el jefe de seccin de estesistema, Francisco Castaeda An-toln, reconoci que no tienen re-gistros de azolves, pues no realizanese tipo de mediciones.

    Las presas no son eternas y en

    tal sentido trabajamos en condicio-nes normales. Su vida til es de 50aos.

    Este embalse consta de mil 100hectreas, con una longitud de 770metros. Su afluente principal es elro Caldern. De esta recibe el vitallquido la ZMG.

    En su camino, el agua llega ala planta potabilizadora nmerotres, San Gaspar, ubicada en To-

    nal, para luego enviarla a la partenororiente de la mancha urbana:colonias Jalisco, Tabachines y otrasubicadas cerca del Perifrico nor-te.

    De acuerdo a Castaeda Anto-ln, el SIAPA realiza labores de ali-neacin de cortina, mantenimientoa vlvulas y cadenas de compuerta,anlisis de calidad del agua, extrac-cin de lirio o tule y reforestan lazona.

    Es posible que con estas llu-vias, la presa se llene y tire agua,puesto que en este momento tene-mos un almacenamiento del 72 porciento.

    Almacenamientode presas

    La Vega (Ameca) 34.87%

    Trigomil

    (Unin de Tula)38.50%

    Santa Rosa

    (Amatitln)46.88%

    Cajn de Pea

    (Tomatln)58.46%

    35 por ciento de las presas de Mxico tienen ms de 40 aos de antigedad

    FOTO: ADRIANA GONZLEZ | GACETA UNIVERSITARIA

  • 7/30/2019 27-06-2005

    5/21

    8| 27 de junio de 2005 SEGURIDAD

    En 2004 fueron desactivados 72 centros de distribucin de droga en Guadalajara

    FOTO: FRANCISCO QUIRARTE | GACETA UNIVERSITARIA

    Jos Daz Betancourt

    Entre asombro y pena, un cam-

    pesino del municipio de Tonal,

    oriundo de una delegacin de

    apenas 600 habitantes, cercana a

    Guadalajara, cont que a su ran-

    cho ya lo estn alcanzando los

    fraccionamientos citadinos.

    No nos preocupa tanto que

    nos alcance la mancha urbana,sino que abunde lo que nunca

    habamos visto por aqu: que a la

    salida de la primaria les vendan

    drogas a nuestros hijos.

    El crecimiento del narcome-

    nudeo en Mxico aument en los

    ltimos cuatro aos, de acuerdo a

    datos de la Procuradura General

    de la Repblica (PGR).

    Las cifras oficiales revelan

    que las averiguaciones previas

    por delitos contra la salud, en sumodalidad de comercio, pasaron

    de 929 en 2001, a 2,500 en 2004.

    Las cinco entidades con ma-

    yores delitos relacionados con el

    narcomenudeo durante 2004, fue-

    ron el Distrito Federal (656), Jalis-

    co (445), Sonora (204), Quertaro

    (182) y Nuevo Len (154).

    En 2004 la comercializacin de

    drogas al menudeo pas del cua-

    tro al 10 por ciento del total de losdelitos relacionados con el narco-

    trfico. Casi el 80 por ciento de los

    considerados contra la salud (28

    mil 715) estuvieron ligados a la po-

    sesin de drogas. Esto revela que

    en el mismo porcentaje son casos

    de narcomenudeo, segn la PGR.

    El Centro de Investigacin

    para el Desarrollo (Cidac), cita que

    aunque no hay una cif ra especfi-

    ca del nmero de narcotiendas, se

    estima que en la zona metropoli-

    tana de Guadalajara existen ms

    de mil 500.

    Reforma en puerta

    Los diputados locales podran

    aprobar antes de tres semanas

    una reforma legislativa para com-

    batir al narcomenudeo en forma

    contundente en Jalisco.

    La iniciativa, promovida por

    el diputado Jorge Aristteles San-doval Daz, del Partido Revolu-

    cionario Institucional (PRI), goza

    de un buen ambiente, segn

    los diputados de las comisiones

    de Asuntos legislativos, Puntos

    constitucionales y reglamentos,

    as como de Justicia, quienes revi-

    san esta reforma.

    Narcomenudeo, nuevo escenario en Jalisco

    Los diputados locales podran aprobar antes de tres semanasuna reforma legislativa para combatir al narcomenudeo en forma

    contundente en JaliscoLa modificacin consiste en

    propiciar la aplicacin de ms

    atribuciones de las corporaciones

    locales, de tal forma que no sean

    solamente las entidades federales

    las nicas involucradas en el com-

    bate al narcotrfico en la modali-

    dad de narcomenudeo.

    La iniciativa describe a la le-

    tra: Tiene por objetivo dotar de

    elementos jurdicos que permi-

    tan a la autoridad estatal incre-

    mentar su apoyo a las autorida-

    des federales en la lucha contra el

    narcotrfico, para proteger a los

    jvenes y nios jaliscienses del

    consumo de estupefacientes, con

    la modificacin del artculo 136

    del Cdigo penal del estado de

    Jalis co, reformando la fraccin V

    del artculo 38 bis de la Ley org-

    nica del poder ejecutivo del esta-do de Jalisco.

    De esta manera propone que

    forme parte de la competencia

    del agente del ministerio pblico

    respetar la injerencia de las poli-

    cas estatales y municipales en el

    combate al narcomemudeo, de tal

    manera que no hagan esperar la

    participacin de las corporaciones

    federales para atender las denun-

    cias discrecionales o explcitas

    sobre narcomenudeo, en colonias,

    casas donde operan las llamadas

    narcotienditas, escuelas y otros

    sitios de recreacin en que con

    frecuencia venden drogas a jve-

    nes y nios.

    El bloqueo a estas refor-

    mas

    El despacho que lleva a cabo la

    promocin de estas reformas,

    admite que las modificaciones

    no son estrictamente novedosas:

    casi desde el principio de su ad-

    ministracin el presidente Fox

    impulsa una reforma similar en

    el marco de las modificaciones a

    la justicia mexicana.

    Sin embargo, el crecimientodel narcomenudeo ha obligado a

    las legislaciones de las entidades

    afectadas por este flagelo a dar la

    vuelta al bloqueo que persiste en

    torno a las reformas presidencia-

    les, para motivar los cambios en

    las leyes, que permitan la coordi-

    nacin efectiva entre las institu-

    ciones y combatir eficazmente el

    narcotrfico a pequea escala. Es

    el caso de Jalisco.

    El 11 de marzo del presente la

    PGR inici una estrategia integral

    con el apoyo de los gobiernos es-

    tatales y municipales para atender

    el problema de la venta de drogas

    a baja escala, por medio de las

    Unidades mixtas de atencin al

    narcomenudeo.

    Propuso a las entidades fe-

    derativas ms afectadas, que si

    queran atender el fenmeno de

    manera integral, deberan cam-

    biar el modelo punitivo por uno

    integral, explic la dependen-

    cia.

    El boomdel narcomenudeo

    en Jalisco

    El coordinador del proyecto Se-guridad ciudadana y justicia

    penal en Mxico, del Centro de

    Investigacin para el Desarrollo

    (Cidac), Guillermo Zepeda Le-

    cuona, coment para el grupo Re-

    forma, en marzo del presente, que

    en Jalisco durante los ltimos

    aos surgi un boom en el narco-

    menudeo, ligado con la violencia

    para ganar los territorios de ven-

    ta.

    Agrega: Jalisco es un centro

    de concentracin urbana atrac-

    tivo para el narcomenudeo y las

    rutas internas de distribucin. Es

    un nuevo escenario de nuestro

    pas, y Guadalajara en particular

    un punto que va en aumento.

    El tambin investigador delInstituto Tecnolgico y de Estu-

    dios de Occidente (ITESO), re-

    comienda que las autoridades

    ataquen tres ejes principales para

    combatir al narcotrfico: la opera-

    tividad, las finanzas y la corrup-

    cin.

    En sus apuntes, el colaborador

    del Centro de Estudios Estratgi-

    cos, de la Universidad de Guada-

    lajara, dice: A pesar de que Zapo-

    pan y Guadalajara fueron sedesde crteles importantes a media-

    dos de los ochenta, en la ltima

    dcada no han figurado como

    zona de conflicto. Sin embargo, el

    narcomenudeo y la violencia han

    aumentado. Estos fenmenos sur-

    gen en la dcada en la que el PAN

    ha gobernado.

    El investigador al concluir su

    anlisis, seala que la presencia

    del crimen organizado que re-gentea el narcomenudeo y otras

    prcticas ligadas al narcotrfi-

    co, produce acciones delictivas

    colaterales, como el robo de au-

    tos en la zona metropolitana de

    Guadalajara, solo por citar algu-

    no de los delitos en un diverso y

    largo inventario producido aqu

    mismo.

    En Sinaloaya la aplican

    Un nmero importante de enti-

    dades federativas promueve esta

    iniciativa en diferentes versiones.

    A la cabeza est Sinaloa, donde

    la concurrencia de los tres nive-

    les de gobierno en el combaste

    al narcomenudeo logr durante

    el ao pasado desactivar, en el

    primer mes, hasta 57 centros dedistribucin de drogas al menu-

    deo tan solo en el municipio de

    Mazatln.

    En el informe 2004, el pre-

    sidente municipal de Guadalajara

    notific el desmembramiento de

    72 en un ao.

  • 7/30/2019 27-06-2005

    6/21

    27 de junio de 2005 | 9SEGURIDAD

    Mara Antonieta Flores

    Astorga

    Aunque es una responsabilidad

    pblica, que segn la constitu-

    cin corresponde al Estado, la

    Ley de seguridad pblica de Ja-

    lisco establece que cuando lascircunstancias lo permitan, se

    podr autorizar a particulares la

    prestacin de este servicio....

    En el estado las circunstan-

    cias han permitido esto, y con

    creces.

    En Jalisco tienen autorizacin

    para operar 55 grupos de segu-

    ridad privada, pero sin portar

    arma de fuego; 26 de la polica

    auxiliar, con arma, y 40 con licen-cia federal.

    Sin embargo, pese a que es

    un servicio brindado por parti-

    culares, el gobierno estatal paga

    los sueldos de los elementos de

    seguridad, recursos que las em-

    presas reponen a la Secretara de

    Finanzas.

    De acuerdo con una inves-

    tigacin realizada por Gaceta,

    algunas de estas corporaciones

    operan con irregular idades, ade-

    ms de que han omitido pagar

    salarios de sus elementos.

    La Secretara de Finanzas

    admite que nueve de estas fir-

    mas tienen una deuda de cinco

    millones de pesos, por concepto

    de sueldos que no han deposita-

    do, aunque la dependencia s ha

    cubierto los pagos a sus trabaja-

    dores, medida que permite sub-

    sidiar su operacin.

    Historia

    La modesta Polica especial para

    el resguardo de los comercian-

    tes del centro de Guadalajara,

    formada en 1920, comenz a ex-

    perimentar una transformacin

    de tales magnitudes, que ahora

    Irregularidades en la seguridad privadaconstituye una floreciente in-

    dustria, con servicios que, por

    su naturaleza, corresponden al

    gobierno del estado, aspecto que

    beneficia a exjefes policacos, ex-

    secretarios de seguridad pblica

    y otros personajes i nfluyentes.

    Los grupos de seguridad son

    formados con personal sin entre-

    namiento fsico ni capacitacin

    adecuada, adems de que reci-

    ben sueldos raquticos y de que

    no tienen prestaciones.

    Quien fuera secretario de

    Seguridad Pblica en el estado,

    Efrn Flores Ledesma, afirma

    que los servicios de seguridad

    privada desarmada incurren, en

    efecto, en irregularidades.

    Por ejemplo, no dan de alta

    a sus elementos en el IMSS, no

    pagan conforme a lo acordadoen el contrato y hacen firmar do-

    cumentos en blanco, mismos que

    validan cuando sus empleados

    deciden retirarse.

    Muchos elementos son go-

    londrinos, porque estas empre-

    sas, con tal de contratar ser vicios,

    abaratan costos, de manera que

    pagan mil pesos quincenales, no

    ofrecen prestaciones ni dan ca-

    pacitacin. Entregan uniformes asu personal, pero no instruccio-

    nes en torno a qu deben hacer.

    Ernesto labora en una empre-

    sa de seguridad privada auto-

    rizada por el Consejo estatal de

    seguridad pblica. Si no est en-

    trenado para su propia defensa,

    menos para custodiar el lugar.

    Permanece ah, como dice, a la

    buena de Dios, a quien pide que

    nunca ocurra algn siniestro.

    Hasta ahora no ha recibido ca-

    pacitacin. Solo me contrataron.

    Un amigo me dijo que necesita-

    ban elementos, y me aceptaron.

    Me pidieron acta de nacimiento,

    cartilla mi litar y comprobante de

    estudios. Fue todo.

    Cobra dos mil pesos mensua-

    les y trabaja turnos de 24 por 24

    horas. Con este ingreso mantiene

    a cuatro hijos.

    Esta es la misma historia deotros elementos de empresas pri-

    vadas de seguridad que no fueron

    a la academia, no les tomaron las

    huellas dactilares ni el g rupo san-

    guneo, no presentaron certifica-

    do mdico ni el resultado negati-

    vo del antidoping y, por tanto, no

    estn en el Registro nacional y es-

    tatal de seguridad pblica, como

    especifica el reglamento.

    En el campo de batalla

    El hombre joven y robusto cuen-

    ta: Vine del rancho y ne cesitaba

    dinero. Un compaero me co-

    ment que en el peridico haba

    anuncios, as que fui a la empre-

    sa. Qu papeles tiene?, me dije-

    ron. Cartilla, acta de nacimiento

    y certificado de primaria. Luego

    me entregaron un uniforme y

    me enviaron a este sitio. La in-

    dicacin fue: Buscas a fulano yhaces lo que l te diga. Cualquier

    problemita, nos hablas por el ra-

    dio.

    Capacitacin?

    En ninguna empresa en que he

    trabajado me han dado capacita-

    cin. Llegas, y si tienes cuerpo

    y papeles, ya eres de seguridad

    privada. No sabes ni para qu

    sirve el tolete o la manera de usar

    el gas. Si golpeas a un drogado,

    a un alcohlico, llega Derechos

    Humanos y te mete al bote.

    Gana mil 800 pesos mensua-

    les. Por sus servicios la empresa

    cobra ocho mil por igual periodo

    de tiempo.

    Empresas subsidiadas

    El licenciado Alfredo Rocha

    Muoz, secretario ejecutivo del

    Consejo estatal de seguridad,

    informa que hay 55 empresas deseguridad, desarmadas, y 25 ar-

    madas o de la polica auxiliar.

    Dice tener una base de datos

    con cerca de ocho mil 500 per-

    sonas que laboran en seguridad

    privada en el estado. Adems

    existen 40 empresas con permiso

    federal para trabajar en la enti-

    El gobierno estatalpaga los sueldosde los elementosde seguridad,recursos que lasempresas reponen

    a la Secretara deFinanzas

    En promedio ganan dos mil pesos mensuales y trabajan turnos

    de 24 por 24 horas FOTO: ABEL HERNNDEZ | GACETA UNIVERSITARIA

    dad. La polica auxiliar es parte

    de la Secretara de Seguridad P-

    blica, a cuyo director fue i mposi-

    ble entrevistar.

    El consejo debe vigilar que el

    reglamento de servicios privados

    de seguridad en el estado sea apli-

    cado, que haya supervisin, san-

    ciones y hasta clausura de empre-

    sas que no cumplan y que pagan

    para operar 12,360 pesos anuales

    a la Secretara de Finanzas.

    A partir de la nueva Ley de

    seguridad pblica del estado,

    aprobada en 2004, es obligacin

    realizar dos visitas ordinarias de

    inspeccin a esas empresas que

    venden servicios de proteccin y

    vigilancia de bienes muebles o in-

    muebles, as como de personas.

    Mil 755 elementos de seguri-

    dad pertenecientes a 26 gruposde la polica auxiliar estn en la

    nmina que la Secretara de Fi-

    nanzas del Estado estableci de

    acuerdo con la de Seguridad P-

    blica.

    Los pagos a los policas auxi-

    liares privados son efectuados con

    el depsito correspondiente de los

    empresarios o dueos de los gru-

    pos, a la Secretara de Finanzas,

    por un monto de cinco millones300 mil pesos por quincena.

    El titular de esta dependencia,

    Ignacio Novoa Lpez, informa

    que nueve de esos 26 grupos no

    han hecho el pago a la secretar a.

    Lo que hacemos es detener los

    cheques hasta que realicen el de-

    psito, aunque cubrimos la cuota

    del IMSS, para evitar que den de

    baja a estas corporaciones.

    De acuerdo con Novoa Lpez,

    ha habido quincenas en las que

    liberan los cheques antes de que

    reciban sus pagos. Incluso he-

    mos realizado convenios para que

    cubran sus retrasos en parciali-

    dades. Es un crdito puente para

    que el polica no salga afectado.

    Hasta el momento, la deuda

    a Finanzas del Estado es de cua-

    tro millones 200 mil pesos, de

    equis nmero de quincenas, in-

    forma el secretario de Finanzas.Entre estos grupos deudores

    est el 13, cuyo representante

    legal o dueo es Hctor Prez

    Franco, hijo del secretario de

    Gobierno, Hctor Prez Plazola.

    Este grupo tiene una deuda con

    Finanzas por un milln 200 mil

    pesos.

  • 7/30/2019 27-06-2005

    7/21

    10| 27 de junio de 2005 POLTICA

    Cristina Flix y Mariana Gonzlez

    Sin duda el 2 de julio de 2000 es para los

    mexicanos un hecho histrico de enorme

    significado, pues marca el triunfo de un

    candidato de oposicin que sac de la pre-sidencia de la repblica a un partido con

    ms de 70 aos en el poder.

    Aunque hablamos de un hecho impor-

    tante para el proceso de consolidacin de-

    mocrtica en el pas, que los panistas y el

    presidente de la repblica quieran festejar-

    lo ahora, cuando est en puerta un proceso

    electoral en el Estado de Mxico y otro en

    Nayarit, da mala espina a los partidos pol-

    ticos, sobre todo al PRI y al PRD, as como a

    los analistas en la materia.

    Todo empez cuando el presidente Vi-

    cente Fox anunci tal festejo para el 2 de

    julio de este ao, justo un da a ntes de los

    comicios en la entidad mexiquense. De in-

    mediato perredistas y priistas considera-

    ron el evento un acto ilegal y proselitista.

    Incluso han dicho que demandarn judi-

    cial y electoralmente a Fox, si lleva a cabo

    su celebracin en esa fecha.

    El presidente de la repblica, han sea-

    lado, debe conducirse como jefe de Estado

    y no como cabeza de una faccin.

    Quieren reposicionar a Fox

    De entrada, los mexicanos s tenemos algo

    que festejar el 2 de julio. Es legtimo que los

    panistas y el presidente quieran celebrar-

    lo. El problema es cundo y cmo piensan

    hacerlo, explica el analista poltico Marco

    Antonio Corts Guardado.

    El tambin director de la Divisin de

    Estudios Polticos y Sociales consider el

    manejo de este festejo como una huiza-chada poltica, el uso estratgico de una

    fecha con alto significado para los mexica-

    nos.

    Luego pregunt: por qu no lo festeja-

    ron al ao siguiente de la alternancia, y as

    de manera sucesiva? Estamos a la vuelta de

    un proceso electoral, y al PAN se le han ca-

    do todas las expectativas de refrendar sus

    triunfos.

    En opinin del investigador, en la mira

    de los panistas, ms que voltear las tenden-

    cias en las prximas elecciones locales, est

    reposicionar al PAN de cara a 2006, ya que

    las esperanzas de conservar la presidencia

    se han derrumbado por completo.

    El festejo del 2 de julio constituye ade-

    ms, un intento para subir la popularidad

    de Fox. Todo empieza a encajar: lograr que

    el presidente de la repblica est en mejo-

    res condiciones de hacer campaa a favor

    de su partido. Fox incluso lo acaba de de-

    cir en Mosc: militar abiertamente en el

    PAN.No obstante, aade Corts Guardado, si

    vemos los rendimientos de la democracia

    recin alcanzada en el ao 2000, los resul-

    tados, como dicen los priistas, son tan ma-

    gros, que no hay nada que festejar.

    Y parece que la intencin del blanquia-

    zul es hacer de esa celebracin la fiesta del

    sexenio y del gobierno de Vicente Fox, pero

    Un festejo maoso e inmoral

    EL 2 DEJULIO, DICENACADMICOS

    de manera maosa e inmoral, pues ellos

    se han presentado como una opcin moral

    en la poltica mexicana.

    En ese sentido, consider que desde el

    punto de vista estratgico, uno esperara

    que esa intentona de manipular a la opi-

    nin pblica con una fecha tan significati-

    va no prospere.

    Cul es tu evaluacin de estos cinco

    aos de Vicente Fox como presidente de

    la repblica, sobre todo en poltica?

    Ha sido un desastre. Sin embargo, ha mos-

    trado una virtud: mantener la disciplina de

    la poltica econmica mexicana firme.

    El mrito de su administracin no ha

    sido ms que continuar lo que dej el presi-

    dente anterior. Su mrito ha sido no meter

    la pata en la cuestin econmica.

    El modelo econmico actual, que

    inici con Miguel de la Madrid, necesita

    sus ajustes, pero para ello se requiere in-

    teligencia y creo que el gobierno panistaactual no la tiene, por lo que es mejor que

    no lo intente.

    El analista poltico agreg que la cada

    de la popularidad de Fox no ha igualado

    el tamao de sus errores, lo que sin duda

    alguna, se debe a su carisma y personali-

    dad, que siguen pesando en la opinin de

    los electores.

    Tan solo un cambio de colores y

    de partido

    Para la politloga de la UdeG, Sofa Limn

    Torres, jefa del Departamento de Estudios

    Internacionales, no hay nada que celebrar

    el prximo 2 de junio: aunque hubo un

    cambio de partido, a final de cuentas este

    no fue un cambio sustancial.

    Ejemplifica que Fox, en su cierre de

    campaa en Guanajuato, prometi inves-

    tigar a fondo la corrupcin en el gobierno

    salinista y lo que vemos en pantalla es a un

    Ral Salinas de Gortari fuera de la crcel,

    presentado como un mrtir inocente.

    Este y otros temas, como el caso del

    desafuero al jefe del gobierno capitalino,

    resultan cuestionables.

    La especialista se quej de que en la ad-

    ministracin foxista no ha habido reformas

    y la inseguridad est peor que en sexenios

    anteriores:

    Este gobierno no ha tenido la capaci-dad de crear los consensos necesarios. Una

    transicin implica que se requieren acuer-

    dos y el gobierno ha sido incapaz de ello.

    De hecho, alert, puede ocurrir que sea

    el presidente de la alternancia el que curio-

    samente regrese el PRI a los Pinos.

    Fox ha llevado a la gente a decir prefiero

    esos 70 aos de autoritarismo del PRI, que

    estos cuatro aos de supuesto cambio. Es

    un asunto grave y la responsabi lidad de Vi-

    cente Fox es enorme.

    Cul podra ser la diferencia entre un

    PRI de hace 70 aos y el gobierno que

    ahora tenemos?

    El cambio que vimos es que como ciuda-

    danos sabemos ahora por lo menos que el

    PRI puede ser vencido en la presidencia de

    la repblica. Pero de ah en ms el nico

    cambio ha sido de colores y de partido.

    Lo que ms cacareaba el PAN era la

    honestidad, el combate a la corrupcin, y

    las cosas siguen igual. Jalisco es testigo: en

    12 aos no ha habido cambio.

    En cuanto a los medios de comunica-

    cin, creo que hay ms apertura. Antes era

    impensable que la figura presidencial fue-

    ra tocada. Hoy existen diversos programas

    que critican al presidente.

    El nico problema es que por los inte-

    reses creados, el monopolio de las televiso-ras en Mxico se ha protegido para no abrir

    espacios a otros empresarios que quieren

    incursionar en el medio. Son las televisoras

    las que han impedido que salga una nueva

    ley.

    A cinco aos de la administracin

    foxista nos encontramos con una democra-

    cia incipiente y en paales.

    El festejo, dicen los analistas, constituye un intento para subir la popularidad de FoxFOTO: MILENIO

  • 7/30/2019 27-06-2005

    8/21

    27 de junio de 2005 | 11ECONOMA

    Martha Eva Loera

    En Zapotlanejo crece el nmero

    de negocios dedicados a la venta

    de prendas de vestir, confeccio-

    nadas en su mayora por otros

    pases o estados de la repblica,

    lo que muestra la enorme impor-tancia del comercio, en compara-

    cin con la industria, pues para

    los empresarios sale ms barato

    adquirir ropa ya fabricada que

    producirla ellos mismos, afirm

    Rosario Cota Ynez, profesora

    investigadora del Centro Univer-

    sitario de Ciencias Econmico

    Administrativas (CUCEA).

    La especialista advirti que

    en dicha localidad puede ocurriralgo similar a lo sucedido en La

    Paz, Baja California Sur:

    Antes de la devaluacin de

    1995 los habitantes se dedicaban al

    comercio de artculos importados,

    pero no desarrollaron una actividad

    manufacturera o de servicios que

    fuera ms acorde con esa zona turs-

    tica. Al venir la devaluacin, La Paz

    no contaba con una base econmica

    sustentable para que la poblacin si-

    guiera desarrollndose.De acuerdo con el Padrn de

    permisos y licencias municipales,

    de 2000 a 2001 fueron creados 89

    nuevos negocios en Zapotlane-

    jo, de los cuales 77 corresponden

    a la compraventa de prendas de

    vestir. No hubo permisos para f-

    bricas. En 2004 fueron concedidos

    212 nuevos permisos para la ven-

    ta de ropa.

    En los ltimos cinco aos hanproliferado las plazas comerciales

    en dicha poblacin: Gisel, Mara

    Isabel y Macroplaza. Esta ltima,

    con ms de cien locales, aunque

    oficialmente fue creada a inicia-

    tiva de los fabricantes para con-

    trarrestar el trfico de productos

    venidos de fuera, en la actualidad

    Zapotlanejo,de giro industrial a comercialLes sale msbarato adquirir laropa fabricada,que producirla,

    advierte especialistauniversitaria

    A pesar de que construyeron la Macroplaza para el trfico de

    productos venidos de fuera, gran parte de la mercanca quevenden en los locales es importada

    cualquiera puede observar en las

    etiquetas que gran parte de la

    mercanca es importada.

    Hay blusas de tejido, tradas

    de Nuevo Len; vestidos de no-

    che, enviados desde la ciudad

    de Mxico, y prendas hechas en

    Taiwn, Estados Unidos, Brasil eIsrael, adems de productos fabri-

    cados por la industria de la moda:

    zapatos, gorras, bisutera, artcu-

    los de belleza para dama, ropa in-

    terior y perfumera.

    Estos artculos no son ma-

    nufacturados en dicha localidad,

    en parte, por los altos costos que

    para la industria de la confeccin

    generan el seguro social, el pago

    de impuestos y las complicacio-nes que trae consigo la regulacin

    administrativa.

    Comercio, una actividad

    con menos riesgos

    El comercio implica menos ries-

    gos: el inversionista solo espera

    a que retorne el capital, algo que

    En 1994 el 52 por ciento delos establecimientos dedica-dos a la industria del vesti-do en Jalisco se hallaban en

    Guadalajara; el 10 por cientoen Zapotlanejo; el 8 por ciento

    en Zapopan y el 30 por cientoen el resto del estado.

    Para 1998 el porcentaje de estosnegocios en Guadalajara qued

    reducido a 41 por ciento.

    La capital jalisciense perdi11 puntos porcentuales, de

    los que la mayor parte fueronacaparados por Zapotlanejo,localidad que concentraba el

    16 por ciento.

    Zapopan sigui con el ochopor ciento y el resto del estado,35 por ciento.

    Las cifras muestran que la in-dustria del vestido sufri una

    descentralizacin. Antes seubicaba en las grandes ciu-

    dades, ahora busca pequeaspoblaciones, con menos de50 mil habitantes.

    Sin embargo, Cota Ynez

    aclar que gran parte de lospequeos talleres dedicados

    a la confeccin de prendasde vestir son informales, porlo que no existe un registro

    exacto de los mismos.

    Antecedentes

    De acuerdo con el censo econmico del Instituto Nacional de Estadstica,Geografa e Informtica (INEGI)

    El comercio de prendas de vestir genera ganancias a corto plazo

    FOTO: FRANCISCO QUIRARTE | GACETA UNIVERSITARIA

    ocurre de manera ms rpida que

    en la actividad industrial.

    Cuando Cota Ynez entrevis-

    t a los fabricantes de Zapotla-

    nejo, expresaron que en algunos

    casos resulta ms barato importar

    una prenda que hacerla. As, por

    ejemplo, los zapatos chinos son

    ofrecidos a un precio con el que

    los productores mexicanos no

    pueden competir.

    No obstante, la investigadora

    puntualiza: cierto que el comer-

    cio de prendas de vestir genera

    ganancias redituables en el cor-

    to plazo, pero a la larga qu

    va a pasar con las personas que

    trabajaban en los talleres de con-feccin? Esa gente no encontrar

    empleo, porque en el comercio

    las vacantes son acaparadas por

    quienes han cursado la prepara-

    toria como mnimo.

    Una seora de 40 aos, que

    toda su vida ha sido costurera,

    no podr de la noche a la maa-

    na hacerse comercializadora o

    importadora.

    De hecho, hay personas deGuadalajara, con estudios univer-

    sitarios, que trabajan en Zapotla-

    nejo. De continuar esta tendencia,

    en un futuro los de Zapotlanejo

    sern desplazados y debern con-

    formarse con puestos de remune-

    racin ms baja.

    Zapotlanejo necesita apoyo

    Yolanda Cota Ynez seal que

    el gobierno, los bancos y los fa-

    bricantes fuertes deben dar aZapotlanejo los apoyos necesa-

    rios para fortalecer dicha indus-

    tria, de manera que no se pierda

    una actividad tradicional entre

    sus pobladores: la confeccin de

    prendas de vestir, algo que ha

    caracterizado a la localidad por

    aos.

    En Zapotlanejo las mujeres

    aprenden a coser desde nias. Ellas

    no tomaron clases de corte y con-feccin para desempear con efi-

    ciencia su oficio. Los conocimientos

    trasmitidos de generacin en gene-

    racin podran ser olvidados.

    Los apoyos de que habla la

    investigadora son de tipo fiscal,

    crediticio, financiero y de capaci-

    tacin.

  • 7/30/2019 27-06-2005

    9/21

    12| 27 de junio de 2005 ECONOMA

    El IMSS se encuentra inmerso en problemas financieros FOTO: FRANCISCO QUIRARTE | GACETA UNIVERSITARIA

    mada para este ao, de 117 mil millones de

    pesos por concepto de cuotas obrero-patro-

    nales.

    Cuotas... a cambio de qu

    El IMSS se encuentra inmerso en un grave

    problema financiero. Los ingresos no alcan-

    zan para cubrir las demandas sindicales. Uno

    de sus reglones ms lgidos est en el rea de

    pensiones para los ms de 350 mil trabajado-

    res sindicalizados de ese instituto.

    Los derechohabientes del mismo, que

    son casi el 50 por ciento de la poblacin de

    Mxico, demandan un mejor servicio.

    En tal sentido, Isaac Bobry expres: por

    lo que me ha tocado ver, el IMSS ms o me-nos cumple a sus derechohabientes. La ma-

    yora de las quejas se centran en la atencin

    en el rea de emergencias, en la escasez de

    medicinas y en la transferencia de cirugas.

    Agreg que por los reportes que tiene en

    relacin con el servicio de ginecobstetricia,

    estn completos y satisfechos, y en cuestin

    de incapacidades s paga a t iempo.

    Patrones y trabajadores al corriente en

    sus cuotas, piden un trato ms humano para

    los derechohabientes, as como acabar con el

    desabasto de medicamentos.

    Ms empleos y

    ms patrones en Jalisco

    Conforme a las estadsticas de la Secreta-

    ra de Promocin Econmica (Seproe), con

    datos del IMSS, en mayo del presente ao

    hubo un aumento de 20 mil 25 trabajadores

    asegurados en relacin con el mismo mes

    del ao previo, lo que significa un creci-

    miento de 1.90 por ciento.

    De las 20 mil 25 fuentes de trabajo

    creadas, 15 mil 992 son permanentes ycuatro mil 33 estn en el regln de even-

    tuales.

    La cifra total de empleos generados

    hasta mayo es de un milln 74 mil 374.

    Lla delegacin Jalisco del IMSS repor-

    t que cuenta al mes de mayo con un total

    de 70 mil 719 patrones, 102 ms que los que

    haba registrados un mes anterior.

    Empresarios en Jalisco

    son buena paga

    Josefina Real

    [email protected]

    A pesar del incremento registrado en mate-

    ria de empleo, la situacin financiera, crtica

    y dbil, del Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), contina.

    A decir del director general del IMSS,

    Santiago Levy, hay una ligera mejora, a con-

    secuencia del aumento en la generacin de

    fuentes de trabajo. Sin embargo, el problema

    sigue latente en dicho instituto, entre otros

    factores por la evasin de las cuotas obrero

    patronales.

    Al parecer, ese cartabn no aplica en Ja-

    lisco, pues la mayora de los patrones regis-

    trados en el IMSS, son buena paga. As lo

    confirman el sector industrial y funcionarios

    de la delegacin estatal del Seguro Social.

    El representante de los industriales ante

    el IMSS, Isaac Bobry Radosh, inform que

    Jalisco tiene ms de 98 por ciento de patro-

    nes cumplidos.

    Dijo que ello obedece, adems de por

    obligacin, a que los patrones de Jalisco so-

    mos cumplidos, no tanto por el miedo a una

    fiscalizacin o revisiones que hace el Seguro

    Social, y porque si no cumples, hay recargos

    y multas.La jefa del departamento de cobranza del

    IMSS, delegacin Jalisco, Lourdes de la Torre

    Galis, confirm que el porcentaje de patrones

    cumplidores en el estado se ubica entre el 90

    y 98 por ciento.

    Dijo que ese porcentaje est dentro de

    la recuperacin anual... Consideramos que

    el 98 por ciento de patrones cumplidos es un

    dato bueno. La mnima parte que se nos va

    quedando (dos por ciento restante) es por la

    situacin econmica, no porque no quieranpagar.

    Diferentes acciones aplicadas por la di-

    reccin general del Seguro Social permitie-

    ron que entre 2000 y 2004 disminuyera la

    evasin de las empresas en cuanto al salario

    base de cotizacin de sus empleados.

    Mientras en el primer ao de los men-

    cionados report con un salario mnimo a

    14 por ciento de los trabajadores afiliados al

    IMSS, en 2004 el porcentaje se redujo al seis

    por ciento.

    Las cifras de ingreso del IMSS dependende las variables de empleo en el pas y del sa-

    lario base de cotizacin.

    En el periodo 20002004 aumentaron

    los ingresos por cuotas obrero-patronales

    un 10 por ciento en trminos reales, sobre

    todo por la cooperacin de la Secretara

    de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) y

    del Sistema de administracin tributario

    (SAT), que cruzaron informacin para de-

    tectar a las empresas que evadan las cuo-

    tas al IMSS.En 2000 haba a escala nacional siete mi-

    llones de contribuyentes. Hoy son ms de 12.

    El nuevo convenio signado hace poco entre el

    IMSS y el SAT, pretende llegar a 20 millones

    de contribuyentes registrados en las bases de

    datos del SAT.

    En tanto, la direccin general del IMSS

    espera cumplir la meta de ingreso progra-

    El director general del IMSS, Santiago Levy, afirma que no evaden las cuotasobrero-patronales al IMSS, contrario a lo que sucede en otras entidades del pas

    Ingresos y egresosdel IMSS Jalisco*

    En 2005, estiman un ingreso total de

    12 mil 800 millones de pesos por

    diversos conceptos: cuotas obrero

    patronales, renta de muebles y servicio

    de velacin.

    Tan solo por el concepto de cuotas la

    recaudacin de este ao llegar a los 9

    mil 800 millones de pesos.

    En Jalisco los patrones son buena

    paga. Sin embargo, por el tamao de la

    delegacin estatal del IMSS, los egresospara 2005 sern de 13 mil millones de

    pesos.

    *Datos proporcionados por el el director

    de comunicacin social de la delegacin

    estatal del IMMS, Juan Jos Gonzlez.

  • 7/30/2019 27-06-2005

    10/21

    27 de junio de 2005 | 13CIENCIA Y TECNOLOGA

    Se descubri ue...

    En el debate en torno a si la natu-raleza o la educacin tienen mayordominio en la orientacin sexual,el balance ha girado en aos re-cientes hacia los genes y el mediouterino. [En ingls, el debate tieneun nombre ms divertido: natureor nurture]. Ahora esa nocin hasido conmocionada por un in-usual estudio de nios nacidoscon genitales malformados. Cam-biar el gnero de un recin naci-do por medio de ciruga, terapiahormonal y crianza, no cambia elgnero con el cual la persona seidentifica en ltima instancia.

    Un extrao defecto de naci-miento, llamado exestrofia (o ex-

    trofia) cloacal, voltea literalmentea su vctima de dentro afuera, yla deja con genitales incompletos.Nadie conoce qu causa esa mal-formacin, pero los bebs nacencon sus vejigas e intestinos col-gndoles por fuera de la cavidadabdominal. Ataca a los nios conuna frecuencia tres veces mayorque a las nias, adems de que losnios nacen con penes diminutos.

    Los cirujanos pueden meter losrganos, pero la reconstruccindel pene es mucho ms difcil. Envez de hacerla, muchos cirujanostiran el pene miniatura, prescri-ben estrgeno y advierten a lospadres que cren al beb con to-dos los aparejos de la feminidad.

    Para determinar el resultadodel reasignamiento de gnero,William Reiner y John Gearhart,de la Universidad Johns Hopkins

    en Baltimore, Maryland, siguilos casos de 14 nios con extrofiacloacal. Todos los pequeos, vis-tos en edades entre los cinco y 16aos, haban pasado por reasig-nacin de gnero, como nias, alnacer. Ocho de esos nios [hechosy educados como nias] se identi-

    ficaban a s mismos como varonesy tenan actitudes e intereses mas-culinos. Por ejemplo, preferan elfutbol y el hockey en hielo a las

    muecas. Cuatro de esos ochohaban proclamado espontnea-mente su masculinidad durantela infancia, aun cuando no sabanque haban nacido varones. Tresde los 14 realmente no pensabanacerca de s mismos como niosni como nias, y otros cinco vi-

    van como nias, segn reportanReiner y Gearhart, en The NewEngland Journal of Medicine, del 22de enero de 2004. Gearhart sealaque los cinco que permanecieronhembras estaban apenas entran-do en la adolescencia. As pues,poda ser muy apresurado decirque permaneceran mujeres en suadultez.

    Aun si as fuera, es de enormeimportancia que los cirujanos noles reasignen otro gnero paraevitar a los nios traumas emo-cionales innecesarios.

    El trabajo es otro clavo en elatad de la idea segn la cual laidentidad est determinada por

    el medio en el que crecen los ni-os, dice el endocrinlogo DanielFederman, de la Harvard Medi-cal School, en Boston. Estos ha-llazgos apoyan el ahora comnpensamiento [con centenares demiles de pruebas publicadas entodos los Journals especializa-dos], de que algunos aspectos dela identidad de gnero se estable-cen durante el desarrollo intrau-

    terino.Nota de Mary Beckman,en ScienceNow, del 22 de ene-ro de 2004, http://sciencenow.sciencemag.org/egi/content/full/2004/122/3

    Investigacin de la Universidadde Warwick, Inglaterra, encuen-tra que los nios realmente s tie-nen ms dificultades de lecturaque las nias.

    El estudio acerca de incapaci-dades de lectura, publicado en elJournal of the American Medical As-

    sociation, confirma que los niosson ms proclives que las nias a

    tener problemas, y que no es sim-plemente porque sean distrados.Cerca de un 15 por ciento de

    nios en preescolar con incapaci-dad de lectura y esta investigacinsugiere que los nios tienen al me-nos dos veces ms probabilidadde dislexia, un defecto del apren-dizaje que involucra problemas de

    lectura. Tambin pueden debersea mala vista, problemas de odo,emocionales y desorden de dficitde atencin/hiperactividad.

    La investigacin examincuatro estudios previos a granescala, relacionados con la lectu-ra en nios. sos incluan 9,799pequeos de siete a 15 aos, y encada uno, cerca del 50 por cien-

    to fueron varones. Un equipo deinvestigadores encontr que haysignificativas diferencias de gne-ro en lectura. En cada estudio losnios t uvieron notablemente msposibilidad de mostrar dislexiaque las nias. A lo largo de todos,cerca de un 20 por ciento de losvarones haba tenido dificultades

    de lectura, comparados con cercade un 11 por ciento de las nias.

    Esto implica que las incapa-cidades para leer son genticas.

    Los nios tienen ms probabili-dad de padecer dificultades en eldesarrollo, y la dislexia es una destas.

    La investigacin tiene ampliasimplicaciones para los educado-res. Entre ms pronto identifiquenlas dificultades de aprendizaje,mejor podrn escuelas y padresproveer tratamiento temprano a

    los afectados.El estudio sugiere que losprogramas educativos deberandirigirse a detectar de forma tem-prana estas incapacidades de losnios varones.

    Ms informacin con la docto-ra Julia Carroll:[email protected]

    Una vez varn, siempre varn

    Los nios tienen ms problemas de lectura que las nias

    Sbados dela ciencia

    Cientos de nios acudieronel sbado 18 de junio al au-ditorio Juan Luis CifuentesLemus, para el arranquedel programa Sbados dela ciencia, organizado porel Centro Universitario dela Costa (CUC) y la Acade-mia mexicana de la ciencia,con la conferencia Por quel cielo es azul?, impartidapor Julio Rubio Oca.

    Este programa, que ten-dr una duracin de seismeses, es organizado porla maestra Patricia Nez,coordinadora de investiga-cin, del CUC. Su objetivoconsiste en difundir temascientficos y tecnolgicoscon un lenguaje asequible anios y jvenes que deseenconocer ms de la ciencia.

    En la inauguracin, elrector Javier Orozco Alva-rado dio la bienvenida alexpositor, de quien destacsus valiosas contribucionesa este proyecto educativo.

    El ponente que hoy nosacompaa es doctor en fsi-ca y un importante cientfi-co de nuestro pas. Ha des-empeado diversos cargos,

    como rector de la Univer-sidad Autnoma Metropo-litana de Iztapalapa. En laactualidad es secretario deciencias, de la Secretara deEducacin Pblica.

    En su conferencia, eldoctor Rubio, adems deexplicar el fenmeno de lacoloracin de los objetos,as como de la reflexin yrefraccin de la luz, hizo

    algunos experimentos sen-cillos para ilustrar los even-tos mencionados. La luzest compuesta por colores.La absorcin y reflexin quehacen los cuerpos de la mis-ma, produce en estos deter-minados colores.

    El tambin investigadordijo que en la naturalezatenemos mltiples eventos,

    como el arcoiris, las pues-tas de sol, los cuerpos fluo-rescentes y los opacos, ascomo las ilusiones pticas,fenmeno que deleit a loscientos de infantes que pro-venan de diversas prima-rias de Puerto Vallarta.

    FOTO: INTERNET

    Luis Gonzlez de Alba

    Escritor, periodista y divulgador cientfico

  • 7/30/2019 27-06-2005

    11/21

    14| 27 de junio de 2005

    Nivia Cervantes

    La solucin al problema de la rendicin de

    cuentas est en que las sanciones existan,

    sin importar las negociaciones que puedan

    surgir, dijo el Rector general de la Univer-

    sidad de Guadalajara, Jos Trinidad Padilla

    Lpez, luego de sealar que es tiempo de

    simplificar ordenamientos y cambiar el pa-

    radigma que ha existido en torno a la fisca-lizacin en Mxico.

    En su ponencia, denominada Cuen-

    ta pblica en Mxico: evaluando el labe-

    rinto legal de la fiscalizacin superior y

    que pronunci en el Foro internacional

    sobre fiscalizacin superior en Mxico y

    el mundo, organizado por la Cmara de

    Diputados federal, manifest que el reto

    de la fiscalizacin en Mxico es establecer

    procedimientos preventivos y correctivos

    basados en la confianza y la objetividad.En el caso de las leyes mexicanas, dijo,

    siempre ha ocurrido que los candados es-

    tablecidos terminan por ser violados y a

    la hora de rendir cuentas simplemente le

    vendo mi alma a X o a Y actor poltico.

    De lo que se trata, insisti, es de buscar

    que el sistema de fiscalizacin funcione,

    que existan las sanciones que deben exis-

    tir y se apliquen, independientemente de

    las negociaciones. Lo deseable sera que

    se estableciera con claridad cul es el m-

    bito de autonoma que posee un organismotcnico.

    Este foro internacional tiene como ob-

    jetivo recabar las propuestas y reflexiones

    de los miembros de diversos rganos de

    fiscalizacin, similares a los que existen en

    Mxico, a fin de darle un giro a la rendicin

    de cuentas en nuestro pas.

    No se est cumpliendo con lo estableci-

    do en el artculo 74 de la Constitucin Pol-

    tica de los Estados Unidos Mexicanos, dijo

    el presidente de la comisin de vigilanciade la Cmara de Diputados federal, Rafael

    Snchez Vzquez, luego de comunicar que

    para la comisin que encabeza es impor-

    tante cambiar de rumbo la fiscalizacin

    de la cuenta pblica.

    En su ponencia, el Rector general de la

    mxima casa de estudios de Jalisco, pre-

    sent la investigacin que durante tres

    El rumbo de la

    fiscalizacin en MxicoLa tarea pendiente para los mexicanos es la creacin de un rgano fiscalizadorcreble, dijo el Rector general de la Universidad de Guadalajara, Jos TrinidadPadilla Lpez, al participar en el Foro internacional sobre fiscalizacin superioren Mxico y el mundo, organizado por la Cmara de Diputados

    aos realizaron alumnos y acadmicos de

    la maestra en gestin pblica, impartida

    en el Centro Universitario de Ciencias Eco-

    nmico Administrativas, (CUCEA), de la

    UdeG.

    El trabajo, que ser publicado en breve,

    incluye un diagnstico sobre la situacin y

    calidad de las leyes federales y estata les queregulan la revisin y fiscalizacin superior

    del gasto pblico, as como una valora-

    cin comparativa de estas normas. Fueron

    identificados los principales problemas, de

    manera que los autores perfilaron lneas de

    investigacin para resolverlos.

    De acuerdo con el estudio, en una escala

    del cero al cien, el promedio de calificacin

    para las leyes fue de 57. Sin embargo, 17 de

    ellas aprobaron con una nota por arriba de

    60, mientras que las otras 15, no. Las co-rrespondientes a Aguascalientes, Sinaloa

    e Hidalgo recibieron cero de calificacin,

    mientras que las de Zacatecas, Campeche

    y Chiapas alcanzaron los cien puntos.

    Rafael Snchez Prez, indic que los

    diputados de por lo menos cinco partidos

    polticos estn convencidos de que es nece-

    sario cambiar la fiscalizacin.

    Esta, enfatiz Snchez Prez, es una ta-

    rea seria y los polticos no le pueden dar

    esa seriedad. Creo que la sociedad lo hara

    bien.

    Para que la fiscalizacin en Mxico re-

    tome el camino que le corresponde, el de

    la eficacia, es indispensable una nueva re-

    forma constitucional y la creacin de unanueva ley.

    Al trmino de su ponencia, el Rector

    general de la UdeG concluy que la ta-

    rea pendiente para los mexicanos es la

    creacin de un rgano fiscalizador cre-

    ble.

    En el foro tambin particip Rapad

    Kvaos, presidente de la Organizacin In-

    ternacional de Instituciones de Auditora

    Superior (Intosai) y presidente de la Ofici-

    na de auditora estatal de Hungra, con eltrabajo Las tendencias internacionales de

    la fiscalizacin superior. Retos y oportuni-

    dades.

    El Foro internacional sobre fiscalizacin

    superior en Mxico y el mundo continuar

    durante julio y agosto, con la participacin

    de representantes de diversos pases del

    orbe.

    Aime Muiz /

    edicin Gaceta Universitaria

    Un llamado a los estados para que a travs

    de polticas pblicas impulsen el desarro-

    llo de medios audiovisuales orientados a

    la educacin y elevar el nivel cultural de

    la poblacin, fue uno de los puntos que

    destac en las conclusiones del Encuentro

    internacional sobre espacios audiovisua-

    les latinoamericanos, organizado por la

    UNESCO y la Universidad de Guadalaja-

    ra, a travs del Centro Universitario de la

    Cinega, realizado del 14 al 16 de junio del

    presente en Guadalajara.

    As lo dio a conocer el secretario gene-ral de la UdeG, Carlos Briseo Torres, al

    trmino del Encuentro audiovisual (16 de

    junio), del que surgi la carta de Guada-

    lajara Por el fortalecimiento del espacio

    audiovisual latinoamericano y sus capaci-

    dades para la produccin local de los con-tenidos creativos, por medio de la cual se

    establecen una serie de recomendaciones,

    tanto a los medios de comunicacin, como

    a los gobiernos e instituciones del Estado

    y a la propia UNESCO, para mejorar e im-

    pulsar las producciones creativas

    Briseo Torres dijo que en el caso de

    nuestro pas se requiere impulsar el desa-

    rrollo de medios audiovisuales y que las

    instituciones de educacin superior, los

    gobiernos de los estados y otras instanciaspuedan tener acceso a los grandes pbli-

    cos, a travs de los medios de comunica-

    cin audiovisuales, referente de una gran

    cantidad de ciudadanos para informarse.

    Se refiri a la necesidad de mecanis-

    mos para actualizar la Ley federal de

    radio y televisin, para la cual an no

    hay consenso entre los senadores, pues

    se requieren incentivos para que las ins-

    tituciones tengan posibilidades de obte-

    ner mayores recursos, va exenciones de

    impuestos y patrocinios flexibles.El funcionario universitario coment

    que con respecto al inters de la UdeG de

    abrir un canal de televisin, no hay una

    razn justificada para que esta casa de

    estudios no cuente con un espacio televi-

    sivo.

    Tenemos el propsito de ir amplian-

    do la cobertura de espacios de produccin

    de la UdeG, de actividades culturales, de

    difusin cultural, televisin educativa,

    formativa, que no tendra como propsitocompetir con ninguna televisora comer-

    cial. No hay razn justificada para que las

    universidades pblicas carezcan de cana-

    les de televisin. No veo nada anormal ni

    lejana la posibilidad de que la Universi-

    dad de Guadalajara cuente con un canal

    de televisin; se han estado haciendo tr-

    mites, gestiones para lo mismo.

    Recomiendanfortalecer el

    espacio audiovisual

    Present la investigacin de alumnos y acadmicos de la maestra en gestin

    pblica FOTO: ARCHIVO | GACETA UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD

  • 7/30/2019 27-06-2005

    12/21

    27 de junio de 2005 | 15UNIVERSIDAD

    GENTEUDEG

    Eduardo Carrillo

    La pasin de Magdiel Gmez Muiz es ladocencia. Y cmo no, si lleva esta profesinen la sangre. El acadmico de la Universidadde Guadalajara tiene entre sus metas conse-guir una plaza de profesor investigador.

    Con 31 aos de edad, es licenciado enestudios polticos y de gobierno, as comomaestro en filosofa poltica, grados quecurs en el Centro Universitario de Cien-cias Sociales y Humanidades (CUCSH).

    Desde el 1 de mayo pasado, MagdielGmez es coordinador administrativo dela sede Atotonilco, del Centro Universitariode la Cinega (CUCinega).

    Con esta responsabilidad buscar la cer-tificacin de 42 procesos administrativos enlos planteles de Atotonilco y La Barca. Laprimera sede tiene 421 estudiantes y tresprogramas educativos: contadura, derechoy tcnico superior en redes de cmputo.

    Con siete aos en la UdeG, ha estado enel Departamento de Estudios Polticos, delCUCSH, y en las coordinaciones de Investi-

    gacin y Extensin, del CUCinega. En am-bos centros ha trabajado como profesor devarias asignaturas. Tambin labor para launidad de asesores, de la Secretara general.

    Una de sus actividades fuera de la insti-tucin radica en colaborar para el peridicoEl occidental.

    El profesor ya no tiene la ltima pala-bra, puesto que los alumnos colaboran enel proceso de enseanza aprendizaje.

    Al declararse feliz por sus logros perso-

    nales y profesionales, comenta que su pa-satiempo es la msica, en especial la pera.Soy msico lrico. Me gusta tocar el saxo-fn. No lo hago de manera brillante, peroaun as lo intento.

    Con las pilas puestas, confes que u node sus proyectos estriba en cursar un doc-torado que considere aspectos de filosofapoltica.

    Magdiel Gmez Muiz

    OFFICE 2004del 11 al 22 de Julio

    de 11:00 a 15:00 hrs

    DISEO Y MANTENIMIENTODE PAGINAS WEBdel 11 al 22 de Julio

    de 10:00 a 14:00 hrs.

    CORELDRAWdel 11 al 29 de Julio

    de 16:00 a 18:00 hrs.

    FIREWORKS MX 2004del 11 al 20 de Julio

    de 18:00 a 20:00 hrs.

    PHP AVANZADOdel 18 al 29 de Julio

    de 16:00 a 18:00 hrs.

    AUTO CAD BASICOdel 11 al 29 de Julio

    de 18:00 a 20:00 hrs.

    FLASH MX 2004del 18 al 27 de Julio

    de 08:00 a 10:00 hrs.

    FLASH MX 2004del 25 al 29 de Julio

    de 18:00 a 21:00 hrs.

    HTML(Sbatino)del 16 al 23 de Julio

    de 08:00 a 13:00 hrs.

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    El Departamento de Desarrollo Social

    se une a la pena que embarga

    a nuestro compaero

    Eugenio Sandoval Velasco

    por el sensible fallecimiento de suseor padre

    FranciscoSandoval Espinosa

    acaecido el 22 de junio de 2005.

    Descanse en paz

    Aime Muiz

    La internacionalizacin es uno de losejes estratgicos de la Universidad deGuadalajara, para mejorar la calidadde sus programas de estudio, as comopara lograr el fortalecimiento de lneasde investigacin a travs de acuerdoscon instituciones nacionales y extran-jeras.

    Con este propsito, desde el 1 de ene-ro de 2005, la mxima casa de estudiosde Jalisco cuenta con la CoordinacinGeneral de Cooperacin e Internaciona-lizacin (CGCI), antes Coordinacin deCooperacin Acadmica (CCA).

    Sus tareas son: proponer, coordinary evaluar las polticas y estrategias decooperacin acadmica e internaciona-lizacin; fomentar el intercambio acad-mico y cultural de nuestra casa de estu-dios con las organizaciones educativas,

    cientficas y culturales del pas y del

    extranjero. Adems, es la entidad ldery coordinadora del conjunto de los pro-gramas y actividades internacionales dela red universitaria.

    En 2004, todava como CCA, enca-bezada por Jocelyne Gacel vila, consi-gui para la UdeG la firma de 108 con-venios de colaboracin, 75 de los cualesfueron de carcter internacional (39firmados con instituciones de Amrica,24 de Europa, dos de Oceana y 10 conAsia). En el mbito nacional la cifra fue

    de 33.Ms all del establecimiento de

    acuerdos de cooperacin internacional,la Universidad de Guadalajara buscaque el beneficio recaiga directamenteen sus acadmicos, investigadores y demanera especial en los alumnos, de talsuerte que el ao pasado, 253 estudian-tes participaron en estancias acadmicasen ms de 60 un iversidades de 25 pasesde Norte y Sudamrica, Europa, Asia yOceana.

    A la vez, la UdeG fue anfitriona de223 estudiantes de otras instituciones deeducacin superior de Mxico y pasescomo Alemania, Australia, Costa Rica,Polonia, Reino Unido, Brasil, Blgica,Italia, Holanda, Chile, Finlandia, Esta-dos Unidos, Austria, Portugal, Corea delSur y Canad.

    En lo que respecta a la movilidad delpersonal universitario, en 2004 fueronapoyados 97 acadmicos para realizar

    estancias de trabajo en universidades

    nacionales e internacionales, en tantoque la UdeG recibi a 170 representan-tes y acadmicos de otras u niversidadesy organismos internacionales.

    En investigacin fueron gestionadosapoyos (ms de cuatro millones de pe-sos) en 35 instituciones de pases comoAlemania, Espaa, Francia, Italia, Ni-caragua, Estados Unidos, Guatemala yColombia.

    Con el trabajo realizado por la hoyCoordinacin General de Cooperacin

    Internacional, la UdeG particip encinco consorcios internacionales finan-ciados por la Secretara de EducacinPblica (SEP), a travs del Programa demovilidad estudiantil de Amrica delnorte (Promesan).

    La CGCI mantiene relacin con or-ganizaciones como el Consorcio para lacolaboracin de la educacin superior enAmrica del norte, la Secretara de Rela-ciones Exteriores, la Asociacin de Recto-res y Directores de las Universidades deQubec, la Fundacin Baden Wurttem-berg, la Secretara de Educacin Jalisco yla Asociacin Nacional de Universidadese Instituciones de Educacin Superiorregin centro occidente.

    Otras funciones realizadas por estadependencia son protocolares y de re-presentacin. En 2004 atendi a 94 visi-tantes nacionales e internacionales (aca-dmicos, funcionarios universitarios, ascomo a personalidades de organismos

    internacionales y de gobierno).

    Coordinacin General de Cooperacine Internacionalizacin

    El ao pasado 253estudiantes participaronen estanciasacadmicas en ms de60 universidades de25 pases de Norte ySudamrica, Europa,

    Asia y Oceana

  • 7/30/2019 27-06-2005

    13/21

    27 de junio de 2005 | 17SINDICATOS

    SUTUDEG

    Fernando Campos Ubiarco*

    Formar una comisin especial

    para resolver un crimen casi

    siempre contra algn personaje

    con relevancia poltica se volvi

    costumbre a partir de la muerte

    del periodista Manuel Buenda.

    Tambin lo fue que estos casos

    duraran aos en resolverse. De

    algunos todava esperamos una

    respuesta.

    Por lo general, los daos

    directos por la muerte de tal o cual

    personalidad recaen, obviamente,

    en los familiares. Si bien algunos

    mencionan, con mucha retrica,

    que dichos asesinatos son un

    atentado contra los intereses de

    la nacin, en trminos prcticos

    el dolor, ese dolor que uno vivecuando ha sufrido la muerte

    de alguien cercano, solo lo

    experimentaron los familiares

    de cada uno de estos hombres

    pblicos.

    Podemos imaginar entonces

    el dolor que han sentido

    alrededor de 350 famil ias (ms

    de 500 si nos basamos en cifras

    no oficiales) de Ciudad Jurez, un

    sufrimiento que no solo aprieta

    con la punzada de la muerte

    misma, sino que aumenta todava

    ms por la forma en que han sido

    asesinadas centenares de mujeres

    en ese punto