19
Polimetrica International Scientific Publisher Hugo E. Lombardini Maria Carreras i Goicoechea (eds.) Limes Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad

Limes · 2017. 12. 14. · The electronic edition of this book is not sold and is made av ailable in free access. Every c ontribution is published according to the terms of Polimetrica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    PolimetricaInternational Scientific Publisher

    Hugo E. Lombardini Maria Carreras i Goicoechea

    (eds.)

    LimesLexicografía y lexicología

    de las lenguas de especialidad

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    2008 Polimetrica ® S.a.s. Corso Milano, 26 20052 Monza – Milano – Italy Phone ++39.039.2301829 Web site: www.polimetrica.com

    ISBN 978-88-7699-147-9 Printed Edition ISBN 978-88-7699-148-6 Electronic Edition

    The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access.Every contribution is published according to the terms of “Polimetrica License B”. “Polimetrica License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the work, provided that the authors of the work and the publisher are always recognised and mentioned. It does not allow use of the contents of the work for commercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the work in paper and electronic format and by any other means of publication. Additional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Open Access Publications

    Los ensayos publicados en este volumen proceden de trabajos originales realizados en el marco del proyecto nacional «Glossari, dizionari, corpora: lessicologia e lessicografia delle lingue europee» coordinado por G. Iamartino y de ponencias presentadas en el congreso «Lessicografia e lessicologia dei linguaggi settoriali» (Palermo, 21-23/07/2007) organizado por J. Lillo en el ámbito del mismo proyecto PRIN. Los fondos necesarios para la publicación de esta obra proceden del Centro Linguistico di Ateneo de la Università di Palermo y del Dipartimento SITLeC de la Università di Bologna.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Índice

    Al lector H. E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea .................................................................. 5

    Introducción F. San Vicente ............................................................................................................. 7

    Siglas lexicográficas.......................................................................................................... 15

    Referencias lexicográficas ................................................................................................ 19

    HISTORIA Y PLANTEAMIENTOS Anonimia desvelada de tres diccionarios terminológicos del siglo XIX español

    I. Ahumada ............................................................................................................... 29 Léxico de especialidad, marcas diatécnicas y unidades fraseológicas

    H. E. Lombardini ...................................................................................................... 47 Información icónica en el diccionario monolingüe de aprendizaje del español L2

    S. Ruhstaller............................................................................................................... 71 La estructura de la marcación diatécnica en el diccionario académico español

    N. Vila Rubio ........................................................................................................... 83 Las marcas registradas en la lexicografía bilingüe ítalo-española

    P. Capanaga............................................................................................................. 109 Marcas diatécnicas de fraseología española en los DDBB ítalo-españoles actuales

    M. Valero Gisbert..................................................................................................... 125 El tratamiento de la fraseología en los DDBB: italiano, español, catalán y francés

    C. González Royo y P. Mogorrón Huerta ..................................................................... 141 Análisis de las abreviaturas gramaticales en los DDBB ítalo-españoles

    J. C. Barbero Bernal .................................................................................................. 163 Falsi amici diatecnici nei dizionari italiano-catalano: classificazione e trattamento

    R. Cinotti ................................................................................................................ 187

    VIEJOS Y NUEVOS SABERES

    El lenguaje figurado del mar en los diccionarios bilingües P. Rodríguez Reina.................................................................................................... 207

    Medici, nocchieri e testimoni d’accusa: il lessico settoriale nell’opera di A. March M. Andreoli y O. Scarpati.......................................................................................... 229

    Il lessico della botanica nei DDBB attuali italiano-spagnolo C. Calvo Rigual y A. Giordano Gramegna ................................................................... 243

    Tratamiento de los términos gastronómicos italianos en los diccionarios gallegos Ma. T. Sanmarco Bande ............................................................................................ 257

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    4 Índice Adjetivos descriptivos personificadores, cata y DDBB (ita-esp, ita-cat)

    M. Carreras i Goicoechea ............................................................................................ 265 Il vino (de)scritto: la pratica della degustazione tra oggettività e soggettività

    G. Bazzocchi y B. Mattei ........................................................................................... 285 El Dizionario spagnolo economico & commerciale de Laura Tam (Hoepli 2006)

    A. L. de Hériz ......................................................................................................... 303 Figuras profesionales de la economía en diccionarios italianos y españoles

    M. Gilarranz Lapeña ................................................................................................ 327 Definición del léxico político en los DDMM: algunas dificultades

    L. J. Santos López .................................................................................................... 343 Medicina ortomolecolare: lessici specifici in inglese e spagnolo a confronto

    G. Compagno y F. di Gesù ......................................................................................... 359 NOTA

    Los registros lexicográficos especializados ítalo-catalanes M. Carreras i Goicoechea ............................................................................................ 373

    ÍNDICE DE NOMBRES

    Índice de nombres (autores, editoras e instituciones)..................................................... 383

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad, 125-139 © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    El Dizionario Moderno Italiano-Spagnuolo e Spagnuolo-Italiano (1917-1927) de G. Frisoni

    Pilar Rodríguez Reina - Universidad Pablo de Olavide [email protected]

    1. Contexto editorial El Dizionario Moderno Italiano-Spagnuolo e Spagnuolo-Italiano de Gaetano Frisoni fue publicado en Italia por primera vez en 1917 por una editorial de gran relevancia1 con sede en Milán, la Ulrico Hoepli, fundada en 1870 por Ulrico Hoepli.

    Aunque en la actualidad es una editorial que se ocupa de campos tan diversos como la lexicografía, la informática, la traducción, el derecho, etc., en sus orígenes dedicaba una especial atención al sector científico-técnico y comercial y a las diferentes profesiones. La Hoepli fue adquiriendo cada vez más prestigio llegando a alcanzar, por ejemplo, ya en 1878 más de 2000 títulos publicados. Muchos de sus manuales fueron objeto en poco tiempo de nuevas ediciones o actualizaciones. La librería Hoepli, por otro lado, satisfacía las necesidades de los intelectuales y de todo tipo de profesiones.

    1 Ulrico Hoepli era "Editore-Libraio della real casa". Con la llegada de la República, desaparecen de los textos, evidentemente, este tipo de especificaciones. Vid. en este volumen, el capítulo de H. Lombardini sobre el diccionario Carbonell, de la misma editora.

    Marcas diatécnicas de fraseología española en los DDBB ítalo-españoles actuales María Valero Gisbert - Universidad de Parma [email protected]

    Introducción Sin entrar en las distintas teorías que identifican las diferentes unidades fraseológicas (UUFF) (Firth 1951, Cowie 1981, Haensch 1982, Mel’Cûk 1983, Corpas Pastor 1996) queremos dejar patente que la falta de unifica-ción de criterios en su clasificación tiene una serie de repercusiones en el tratamiento lexicográfico que reciben. Algunos estudios (Hausmann 2002, Blini 2006, Iamartino 2006, entre otros) ponen en evidencia la necesidad de identificarlas y separarlas en la microestructura sea como locuciones, colocaciones o expresiones idiomáticas (Corpas 1996), así lo expresa tam-bién Roberts cuando manifiesta la necesidad de «distinguer [les colloca-tions] des combinaison libres à cause de leur rôle différent» pues

    Les combinaison libres présentent l’usage typique d’un mot dans une phrase et servent de modèles selon lesquels l’usager peut faire d’autres phrases, tandis que les collocations présentent l’association convention-nelle d’un mot avec un autre, une association que l’usager ne peut pas changer o faire varier à son gré. (Roberts 1996: 189)

    Sin embargo, la realidad, bastante generalizada, es que aparecen mezcla-das sin especificar el tipo al que corresponden.

    En este trabajo nos ocupamos del tratamiento de las UUFF y de su marcación diatécnica. Estas unidades no se asimilan fácilmente, sobre todo cuando su conocimiento no depende tanto de la capacidad de reco-nocer la estructura y el vocabulario de una lengua cuanto de entender las restricciones, no sólo de tipo morfosintáctico sino sobre todo semántico, a las que están sujetas. Por tanto, los diccionarios bilingües generales (DDBB) deben prestarles una atención especial para hacer posible tanto la codificación como su descodificación. Analizaremos el tratamiento y la presencia de marcas diactécnicas del ámbito jurídico de las UUFF en los

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    126 María Valero Gisbert

    DDBB español/italiano más representativos desde una perspectiva bidi-reccional, en Tam-Hoepli (TAM04), Tam menor (TAM00), Espasa-Para-via (EP), Zanichelli (ZAN05), Herder (DCH) y Garzanti (GARM).

    1. Aspectos generales en la presentación de la fraseología en el DB

    La utilización del ejemplo para presentar la fraseología es una práctica bastante consolidada en lexicografía, ya que –como nos enseña Haensch– ayuda a perfeccionar

    la definición semántica, [indica] colocaciones corrientes y [da] una idea sobre posibles valores ilocucionarios de la unidad léxica en cuestión, con-diciones y restricciones contextuales y situacionales para su uso y su in-terpretación (Haensch 1982: 509).

    Pero a pesar de ello muchos lexicógrafos, entre ellos Roberts (1996), no son partidarios del uso de este método ya que hace irreconocible la UF y, como consecuencia, dificulta si no imposibilita su búsqueda y localización.

    Este estudioso señala que ha habido una evolución en la presentación de la fraseología en el DB que –mientras hasta los primeros años de la 2ª mitad del s. XX aparecía mezclada, como ejemplos del lema tratado– en el último decenio del s. XX se empieza a separar de los ejemplos y se coloca al final del artículo.

    Corpas (2003: 161) añade otra forma de presentarla que consiste en in-troducirla como si fuera un lema independiente, es decir, en la macroes-tructura.

    2. Función de las marcas diatécnicas en el DB

    Una de las funciones más evidentes de este tipo de marca es la de distin-guir el léxico perteneciente a un determinado ámbito profesional del len-guaje común; una segunda consiste en proporcionar información sobre el uso, de manera que ante situaciones de ambigüedad, esta pueda resolverse fácilmente tal como subraya Carla Marello (1993: 64). En efecto, este es un problema que afecta sobre todo a los traductores y usuarios de estas obras que se encuentran a menudo ante la duda de que determinadas uni-dades modifiquen su significado al pasar del ámbito general al especiali-zado y/o viceversa.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Marcas diatécnicas de fraseología española 127

    3. Consideraciones generales sobre fraseología especializada en el DB

    Cabe preguntarse en qué medida el DB debe recoger UUFF de las lenguas de especialidad e indicar si pertenecen efectivamente a un dominio de especialidad o si son patrimonio de la lengua común. Según señala Cabré (2006: 46) «intentar delimitar en abstracto qué léxico corresponde a la terminología de una especialidad no es tan simple como podría parecer a primera vista». En primer lugar porque «los ámbitos temáticos son mesti-zos» y en segundo término porque «en la práctica de una profesión se entremezclan unidades de vocabulario claramente especializado con uni-dades léxicas generales necesarias para articular el discurso profesional». Hay, por tanto, como explica Haensch (1982: 527) «una zona de transición cada vez más amplia entre el vocabulario general y el de los tecnolectos, debido al intenso flujo de información que se verifica especialmente a través de los medios de comunicación social». En consecuencia, encon-tramos unidades que son claramente de léxico especializado junto a otras que adquieren un significado específico si se utilizan en un determinado ámbito.

    Corpas (2003: 72) señala que «los estudios sobre los lenguajes de espe-cialidad han puesto de relieve la importancia de las colocaciones como elementos caracterizadores de un registro determinado», así el sustantivo sentencia si se combina con verbos como dictar, pronunciar o publicar, o con adjetivos como firme o definitiva pasa a formar parte de la fraseología espe-cializada del ámbito jurídico. Por lo tanto será el contexto el que nos per-mita identificar palabras del lenguaje común que, en determinadas situa-ciones, asumen un significado especializado.

    Está claro que un DB no es una obra cuyas características son unifor-mes y constantes, sino que se encuentran numerosas divergencias entre lo que se declara en la introducción y lo que realmente se halla. En nuestro caso podemos esperarnos que no recoja voces cuyo uso sea altamente técnico. Sin embargo, consideramos que incluir determinadas unidades léxicas e indicar la especialidad con que se relacionan es no sólo conve-niente sino necesario para el tipo de diccionario que estamos tratando, ya que –debido a su combinatoria restringida– son difícilmente predecibles y no podemos olvidar que el objetivo del diccionario es «dar al usuario una instrucción que le permita usar o interpretar correctamente signos léxicos según su papel de emisor lingüístico, receptor lingüístico o traductor» (Haensch 1982: 271).

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    128 María Valero Gisbert

    En efecto, el DB se emplea no sólo como instrumento para conocer el equivalente sino también, del mismo modo que el monolingüe, para pro-ducir enunciados lingüísticos. Por ello, los mismos criterios que se utilizan para la identificación de la fraseología general, se pueden aplicar al reco-nocimiento de la especializada; son, pues, fundamentalmente lingüísticos pero tienen en cuenta asimismo la estructura morfosintáctica y las relacio-nes semánticas que se establecen entre sus elementos.

    3.1. Criterios para la inclusión de la fraseología

    La introducción de la fraseología en el DB obedece a una serie de pautas que pueden coincidir con las que se utilizan para la selección de las unida-des léxicas. En concreto, seguimos la distinción de Haensch (1982: 401) entre criterios externos e internos. Los primeros tendrán en cuenta la «fi-nalidad del diccionario, sus usuarios y el espacio disponible», los segundos, «la frecuencia y disponibilidad [...]; la diferenciación frente a un sistema de referencia [...] y la importancia de una unidad léxica dentro del conjunto [...]». En cambio para Roberts (1996), los criterios internos y, específica-mente, la frecuencia de uso debería ser prioritaria ya que la situación ideal de incluir todas las UUFF resulta poco viable.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, si el lexicógrafo debe escoger –por razones espaciales o editoriales– entre conducta delictiva y comportamiento delictivo en la sección esp-ita, la primera, con un índice de frecuencia mayor –si utilizamos REDES de Bosque 2004–, sería la elegida. En cambio, para comportamiento/actitud delictiva que tienen el mismo índice de frecuencia (REDES 2004) habría que optar, si existe, por la que no coincida semánti-camente con la otra lengua. En esta línea, entre las UUFF que acabamos de mencionar e historial delictivo habría que seleccionar esta última, sobre todo teniendo en cuenta un usuario que utiliza el DB en términos de pro-ducción, puesto que se trata de una combinación probablemente poco conocida y que en italiano se expresa con fedina penale.

    4. Localización de la fraseología en los diccionarios seleccionados

    Es evidente que todo diccionario tiene unos objetivos y metas que deben estar muy claras para el usuario, de manera que éste sepa qué puede exigirle.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Marcas diatécnicas de fraseología española 129

    Veamos, pues, la información que proporcionan estos diccionarios en cuanto a la marcación diatécnica y la fraseología.

    1. TAM04 (2004) es el más extenso, pues recoge 130.000 lemas de los cuales 78.000 corresponden a termini specialistici, y 61.000 son locuciones. En cuanto a su selección explica que sigue el criterio de la frecuencia de uso para ordenar las distintas acepciones y que presta atención al «ámbito de uso del lema mismo». Especifica que la fraseología «[es] extremada-mente heterogénea por abarcar modismos, expresiones técnicas secto-riales, [...]» (2004: 5), aparece al final del artículo precedida por la abrevia-tura fras. o loc. y por orden alfabético.

    2. TAM00 (2000), por su parte declara 52.000 entradas. Afirma la autora que «más de 70.000 ejemplos, locuciones y modismos ilustran [...] el uso del español y del italiano en los ámbitos de la comunicación formal, in-formática, burocracia, enseñanza, arte [...]» (2000: 2). La información res-tante es idéntica a la que acabamos de mencionar en TAM04. Ninguno de los dos diccionarios da información sobre la procedencia del léxico que recogen.

    3. El diccionario ZAN05 contiene 83.000 lemas y más de 700 prover-bios. En la presentación se puntualiza que para la elaboración de las voces se han utilizado, gracias a Internet, «corpora de lengua española y de lengua italiana, de bases de datos terminológicas y de documentos de todo tipo» (2005: I) y que han incluido tecnicismos. En la parte dedicada a Compuestos y colocaciones; locuciones verbales, locuciones prepositivas; locuciones adverbiales; otros modismos (con sus traducciones correspondientes) se explica que normalmente se colocan «después del tratamiento léxico de cada subentrada» y que además «precede a la sección dedicada a las variantes morfológicas del lema. Cada grupo de locuciones está introducido mediante el signo (•)» (2005: 9).

    4. EP (2005) declara 60.000 lemas. En las primeras líneas de la presenta-ción, nos informa sobre el criterio utilizado para la selección de las voces que contiene, en concreto explica que «se basa en el sistema lexicográfico que ha aportado el editor español [...]» (2005: I).

    En relación con el tema que nos ocupa, señala que «el lenguaje común se ha enriquecido [...] con el léxico de campos fundamentales como la economía, la técnica, la política, la información, las telecomunicaciones y el deporte [...]» (2005: I). En las indicaciones de uso declara que «una serie de marcas, abreviaturas escritas en versalita [...] aportan información acerca de las restricciones de uso y de peculiaridades de lemas, ejemplos y locuciones.» (2005: VI). Pone en evidencia asimismo que:

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    130 María Valero Gisbert

    Las marcas de lenguaje sectorial […] no tienen el objetivo de marcar la totalidad del léxico del campo de especialización, sino que se introducen en los casos en los que sea oportuno desambiguar una acepción o una expresión respecto a otra de ámbito diferente. Cuando un lema es mono-sémico y su equivalente semántico pertenece única e inequívocamente al mismo lenguaje sectorial, la marca se considera superflua y, por consi-guiente, generalmente, no se introduce. [Estas] se pueden referir a la len-gua de llegada, con el fin de diferenciar entre sí dos o más equivalentes […]. (2005: VI)

    Da una breve información sobre la selección del léxico que han obte-nido gracias a la base de datos del Espasa. La fraseología se presenta pre-cedida por un rombo.

    5. Con 90.000 entradas y más de 25.000 locuciones, DCH (2006) afirma en el prefacio que ha utilizado muchas fuentes para la selección de los vocablos, pero no aclara cuáles. Precisa que «abarca el léxico en todos sus niveles [...], ofrece voces jergales y gran cantidad de términos de especiali-dad», a lo que se añade que «se proporcionan numerosas indicaciones sobre el uso de las palabras en su contexto, como compuestos, colocacio-nes frecuentes, modismos,[...]» (2006: II). En el apartado Tratamiento de modismos, locuciones, etc., los autores explican que se trata de «expresiones formadas por palabras que sólo se usan, precisamente, en dichas expresio-nes», es decir, palabras diacríticas. Éstas se presentan por orden alfabético teniendo en cuenta dicha palabra, que aparece seguida por dos puntos y por la expresión completa en negrita. (2006: 16). Otras locuciones apare-cen bajo una de las palabras que lo forman: primer sustantivo (o adjetivo) o bajo la palabra más significativa o, incluso, en más de una entrada.

    Respecto de las marcas diatécnicas, especifica que da «indicaciones en cursiva sobre la pertenencia de una palabra a una determinada especialidad o campo [...]» (2006: 12).

    6. GARM (2007) contiene 71.000 lemas aproximadamente. En su crite-rios generales expone que «está concebido a partir de la lengua hablada y escrita en España». Respecto de la presencia de marcas diatécnicas especi-fica que

    con gran esmero se ha dotado a los artículos del diccionario de marcas técnicas, de registro y de origen, que permiten identificar los ámbitos de uso, las diferentes modalidades expresivas y la proveniencia de los lemas o de sus acepciones específicas.

    Por lo que se refiere a las locuciones, frases idiomáticas y proverbios, la supervisora lexicográfica explica que «están destacados en negrita y colo-

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Marcas diatécnicas de fraseología española 131

    cados al final del artículo en un apartado introducido por el signo [punto azul]» (2007: X).

    Para terminar y en relación con la coherencia de los criterios utilizados,

    podemos afirmar que aunque TAM04 en su portada anuncia que trata la “fraseología terminológica” la realidad es que no vuelve a mencionar este concepto en toda la obra. No sólo, sino que ni este diccionario ni TAM00 marcan diatécnicamente la fraseología. En el artículo de estas dos obras se presentan por un lado la fraseología sin marca y, por otro, se marcan dia-técnicamente ciertas unidades que sí son sintagmáticas pero que los auto-res no consideran fraseólogicas, sirvan como ejemplo las que se encuen-tran bajo las entradas apelar o reserva en la sección española y accessorio o rito en la italiana.

    En EP no hay fraseología marcada como jurídica, es más, la que halla-mos parece más bien corresponder únicamente a enunciados fraseológicos o locuciones, excluyendo las colocaciones del universo fraseológico.

    En rigor, sólo tres diccionarios presentan marcas diactécnicas del len-guaje jurídico en la fraseología, a saber: Zanichelli, Herder y Garzanti.1 DCH podría mejorar la información fraseológica y diatécnica con que marca sus UUFF para que sean uniformes en las dos secciones. Por su lado, al ser ZAN05, GARM y TAM04 diccionarios electrónicos, deben evitar algunas incoherencias en la aplicación de las marcas y dar asimismo la misma indicación y tratamiento en ambas partes del diccionario, véanse como ejemplos las siguientes entradas: reclusión y reclussione (TAM04); acto y atto (GARM); anulación y annullamento (ZAN05).

    5. Análisis cuantitativo de las UUFF con marcación diatécnica en las obras seleccionadas

    Antes de pasar al análisis de los diccionarios mencionados, queremos ex-plicar la procedencia de nuestra base de datos. Hemos seleccionado una muestra que consideramos representativa para todos ellos tomando como referencia el TAM04 ya que –además de gozar de una cierta popularidad y haber sido publicado en fecha relativamente reciente (2004)– debido a su extensión es el que más UUFF recoge.

    1 Como por ejemplo circunstancia agravante (ZAN05), alzamiento de bienes (GARM), allanamien-

    to de morada (DCH).

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    132 María Valero Gisbert

    Seguidamente hemos seleccionado las voces que están marcadas diatéc-nicamente como pertenecientes al ámbito jurídico en las letras A y R2 de cada uno de los diccionarios, así como la fraseología.3

    Esta base de datos cuenta con 2.740 registros con marcación diatécnica jurídica, de los que 1.312 corresponden al español y 1.428 al italiano.

    De estos lemas marcados diatécnicamente nos interesan sólo los que presentan unidades sintagmáticas a lo largo del artículo o al final del mismo y que se consideran fraseología. De modo que en la parte española –en las letras A y R– tenemos 132 voces y 173 en la italiana. Estos datos nos permitirán realizar un estudio comparativo para poder establecer dife-rencias y afinidades en el tratamiento de las UUFF de especialidad jurídica en los DDBB español/italiano.

    TAM00 en la parte española presenta 86 voces marcadas diatécnica-mente pero sólo 33 son fraseología, mientras que en la italiana tenemos 112 de las que 43 son fraseológicas. Aquí encontramos muchas expresio-nes que son de ámbito jurídico, pero sin marca respecto a TAM04 que sí lo hace, quizá debido a las dimensiones del diccionario.

    ZAN05 recoge 125 lemas marcados en la parte española de los que 34 contienen fraseología especializada, y 175 en la parte italiana con 59 de fraseología. A diferencia de los TAM, ZAN05 marca la fraseología con un símbolo (*) y distingue los distintos campos de especialidad distribuyendo las UUFF bajo ese ámbito por orden alfabético, como se puede ver bajo el siguiente lema:

    amministrazione [...] * (dir) amministrazione controlata; amministrazione straordinaria.

    De las 42 voces con marcación diatécnica que recoge EP en la parte del español, 14 son fraseológicas; mientras que de las 45 encontradas en la del italiano, 15 corresponden a unidades fraseológicas.

    DCH cuenta con 121 voces en la parte española, de las que 5 son fra-seológicas, y 120 en la italiana con 26 de fraseología. En realidad, hay mu-chas más pero carentes de marcas. La fraseología se presenta precedida por un rombo –aunque señalamos que en la introducción no hay ninguna

    2 Consideramos que pueden ser dos letras representativas cuantitativamente, por tanto

    nuestra elección es puramente arbitraria y funcional. 3 La localización de esta base de datos se ha obtenido con la versión electrónica del

    TAM04 gracias a la elección de ricerca avanzata y en concreto bajo la opción limiti d’uso donde encontramos una clasificación temática de las distintas disciplinas especializadas.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Marcas diatécnicas de fraseología española 133

    explicación al respecto–, seguida por la marca diatécnica correspondiente (jur) y agrupada por orden alfabético.

    Por último, de los 58 lemas con marcación diatécnica en la parte espa-ñol-italiano, 16 son también fraseología en GARM. Mientras que en la parte italiano-español son expresiones fraseológicas 20 de 89 con marca diatécnica. La fraseología aparece precedida por un punto azul y contiene información diatécnica, se encuentra al final del artículo.

    Este es el resultado de nuestro análisis:

    Marcas diatécnicas en fraseología (secciones A y R)

    diccionarios ita-esp esp-ita EP 14 15

    GARM 16 20 DCH 5 26

    TAM00 33 43 ZAN05 34 59

    Esta estadística evidencia una presencia superior de léxico italiano mar-

    cado diatécnicamente en todos los diccionarios. Indicio que haría pensar que estas obras están dirigidas a un público español. Es el caso evidente del DCH que declara en el prólogo que está pensado para españoles que aprenden italiano (Calvo y Giordano 2006: 9). En cambio, para los diccio-narios publicados en Italia, nos habríamos esperado lo contrario, es decir, más información en la parte española.

    Otro aspecto que nos habla del destinatario es la utilización, en una sola lengua, del metalenguaje que indica la marca diatécnica (EP y GARM usan la forma dir. y DCH jur), pues aunque el objetivo en todos los diccionarios es servir a ambas comunidades lingüísticas, estas indicaciones, exclusiva-mente en español o italiano, sugieren la prioridad de un destinatario sobre el otro.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    134 María Valero Gisbert

    6. Clasificación de la fraseología diatécnica encontrada en los diccionarios

    6.1. Lemas pluritécnicos4

    6.1.1. Con uso específico en un ámbito de especialidad 1. Se presentan indistintamente en más de un ámbito y se diversifican a través del ejemplo. Encontramos entradas cuyo lema está marcado en más de un ámbito de especialidad, en ese caso el ejemplo también puede cum-plir la función de marcar diatécnicamente la acepción, independiente-mente de que esté presente como marca, como se puede ver en acción (TAM04) que está marcada como perteneciente a los ámbitos jurídico y económico, y sus ejemplos acción ejecutiva de la letra de cambio y mis acciones están subiendo que contextualizan y actualizan cada una de esas acepciones en un ámbito.

    2. Como en el caso anterior, otras expresiones se agrupan bajo el común denominador de locución pero no son polifuncionales en todos los ámbitos, como el lema representación, marcado como perteneciente al lenguaje jurí-dico y matemático, la fraseología la encontramos al final de este artículo tanto en TAM04 como en EP: en representación de, representación mayoritaria, representación proporcional. Sin la presencia de las marcas se dificulta la labor de discernir a qué campo se adscribe cada unidad, en cambio, quedaría simplificado si además aparecieran en un ejemplo de uso.

    6.1.2. Con uso común en todos los ámbitos Determinados lemas, como es de esperar, describen conceptos presentes no sólo en el ámbito jurídico sino también en otras especialidades; corres-ponden –según decíamos arriba– a campos interdisciplinares, como se puede ver en acuerdo (perteneciente a la economía, la burocracia y el dere-cho). Tanto en estos ámbitos especializados como en el lenguaje común tiene el mismo uso. Responden a estas características las locuciones actuar de común acuerdo, de acuerdo con, estar de acuerdo sobre, llegar a/establecer un acuerdo, tomar acuerdos, etc.

    4 No nos proponemos dar una lista exhaustiva de los ejemplos hallados, numerosos por

    otro lado y limitados aquí por razones de espacio. Remitimos para ello a Valero 2007.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    Marcas diatécnicas de fraseología española 135

    6.1.3. La misma unidad fraseológica corresponde a ámbitos diferentes en distintos diccionarios

    TAM04 -esp-: rota (2) [sf] rel. rota LOC. rota de la nunciatura apostólica: tribunale della Sacra Rota

    TAM04 y TAM00 -ita-: rota [sf] rel (solo nella locuzione) FRAS. (tribunale della) Sacra Rota: tribunal de la Rota (Santa Sede).

    ZAN05 -ita-: Rota s.f. (ecl.) Rota. DCH -ita-: Rota: tribunal de la ~ m jur tribunale della Sacra Rota. DCH -esp- Rota f. jur Rota.

    La UF Tribunal de la Rota está presente como UF en la sección italiana de DCH, TAM04 y TAM00; en cambio en la española sólo la presenta TAM04. Para el primer diccionario pertenece al lenguaje jurídico mientras que para los dos últimos es de lenguaje religioso y está considerada fra-seología. Señalamos asimismo que esta UF es el equivalente de ‘rota de la nunciatura apostólica’ en TAM04. Ausente como UF en ZAN05, EP y GARM.

    6.2. Ejemplos y fraseología

    6.2.1. Las entradas contienen la misma expresión en el ejemplo y en la locución

    Si bien es cierto que la fraseología se presenta en TAM04 y TAM00 al final del artículo, sin embargo persiste la costumbre de que aparezcan también en el ejemplo (no marcadas como UUFF), así TAM04 nos lo proporciona con la UF aceptar una libranza (4ª acepción), y al mismo tiempo nos muestra la misma expresión pero tratada como locución. Es decir que nos encontramos con ejemplos que son claramente unidades fraseológicas y éstas mismas –con alguna variante– tratadas como locu-ciones al final del artículo pero sin marca diatécnica: aceptar una le-tra/libranza, recogida también por TAM00. Ausentes en ZAN05, EP, GARM y DCH.

    Estas repeticiones se encuentran con bastante frecuencia en palabras que tienen la misma raíz como apelar y apelación, ambas proporcionan la expresión recurso de apelación, como locución en la entrada apelación; como ejemplo de la 1ª acepción en apelar ‘ricorrere in appello’.

    6.2.2. Ejemplos con marcas de especialidad sin indicación fraseológica Abrogar una ley (TAM04) está marcada diatécnicamente pero se da como ejemplo y no como UF. También la presenta de ese modo ZAN05 «una

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de los más actualizados, pero todavía es mucha la atención que nece-sita sobre todo desde la perspectiva del español de América, cuya pobreza general se hace extremamente deficitaria en este punto. Hay que seguir prestando atención al influjo del inglés en el español económico (de ambas partes de los océanos). M. Gilarranz, en tiempos de bonanza, ya añorados incluso por los que nunca gozaron de ellos, advierte cómo las inversiones financieras o inmobiliarias han adquirido una gran vitalidad e incluso llega a advertir la «democratización de la cultura económica» y, por consi-guiente, el grado de permeabilidad que demuestran el italiano y español. Su campo de investigación es muy concreto: el de las «figuras profesiona-les que en los últimos tiempos, han adquirido gran importancia y protago-nismo dentro de los organigramas empresariales» y su perspectiva es lexi-cográfica y contrastiva, fotografiando el itinerario comunicativo (divulga-tivo) diversificado entre obras generales monolingües y obras de especiali-dad.

    Avanzando ahora hacia ámbitos de actividad más que de especialidad, en el mundo globalizado es cada vez más acusado el uso de la terminolo-

    136 María Valero Gisbert

    ley que abroga los derechos preexistentes». Mientras que en los otros dic-cionarios aparece como unidad léxica univerbal.

    6.3. La misma locución en dos entradas

    Observamos que la misma expresión puede aparecer en dos entradas dife-rentes como actuar de común acuerdo (TAM04) que encontramos tanto bajo actuar como bajo acuerdo. Este criterio es el ideal pero dadas las restriccio-nes de tipo espacial y, en muchos casos, editorial, se puede obviar para dejar paso a otras que no se han incluido.

    6.4. La misma locución en el equivalente y como fraseología

    TAM04 presenta como equivalente de assenza la UF ausencia legal y al mismo tiempo la encontramos al final del artículo bajo la abreviatura fras. También ZAN05 en recurso da, entre otros, como equivalente la UF recurso de alzada, y bajo alzada la presenta como fraseológica.

    6.5. Disimetrías entre las dos partes del diccionario en el tratamiento de las UUFF

    Ejemplificamos este caso con la UF abuso de autoridad bajo el lema abuso (EP) que en la parte español/italiano no contiene ninguna marca; en cam-bio, en la parte italiano/español –bajo autorità– encontramos las marcas diatécnicas del lenguaje administrativo y del derecho. También la voz abandono (GARM) y en concreto la UF abandono del hogar no está marcada en la parte española y sí en la parte italiana.

    6.6. Diferente consideración en los distintos diccionarios respecto de algunas UUFF

    La UF adoptar a un niño se muestra como fraseológica con marca diatécnica en ZAN05; en el ejemplo para TAM04 y GARM; sólo con marca diatéc-nica en TAM00; y sencillamente está ausente en DCH y EP.

    Por tanto hay tecnicismos que se marcan y otros que no, como este otro caso de recurso de casación: ricorso in cassazione que está tratado en ZAN05 como perteneciente al derecho pero no como fraseología; por el contrario TAM04 lo marca como fraseológico pero no diatécnicamente.

  • The electronic edition of this book is not sold and is made available in free access. Every contribution is published according to the term

    s of “Polimetrica License B

    ”. “Polimetrica

    License B” gives anyone the possibility to distribute the contents of the w

    ork, provided that the authors of the work and the publisher are alw

    ays recognised and mentioned. It does

    not allow use of the contents of the w

    ork for comm

    ercial purposes or for profit. Polimetrica Publisher has the exclusive right to publish and sell the contents of the w

    ork in paper and electronic form

    at and by any other means of publication. A

    dditional rights on the contents of the work are the author’s property.

    Introducción 11

    Introducción 11

    H.E. Lombardini y M. Carreras i Goicoechea (eds.), Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad © 2008 Polimetrica International Scientific Publisher Monza/Italy

    fructíferos y recientes en este sector son de mediados de los años ochenta de la mano de la prestigiosa lexicógrafa A. Gallina (vid. bibliografía) con la ed. Mursia, renovados a principios de los noventa y que se hayan en dique seco; otros intentos como los de Sierra (2002) de formato medio no pare-cen abiertos a mejor destino, en consideración siempre del ámbito edito-rial de bajo perfil en el que surgen. A. L. de Hériz se ha ocupado de una obra que nace en el contexto de Hoepli y de manos de una autora, L. Tam, a la que cabe el mérito de haber realizado el mejor bilingüe general actualmente en el mercado. La valoración final de “muy útil” y también de “mejor obra del sector en el mercado” no la exime de algunos plantea-mientos discutibles tanto en la utilización de corpora como en la selección de la lematización y propuestas de traducción, como advierte críticamente la mencionada investigadora. En un sector tan complejo, de límites tan imprecisos entre dominios y de una continua renovación, la exigencia de la consulta en línea requeriría mayor atención por parte del editor para llegar a una utilización completamente funcional y segura de esta obra.

    El sector económico resulta, en la actualidad, con la mencionada obra, uno de lo