15
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017 26 1 Estimación del carbono orgánico en suelos por teledetección y modelos de regresión. Estimation of organic carbon in soils by remote sensing and regression models. 1 Gladys Linares-Fleites, 2 María Guadalupe Tenorio-Arvide, 3 Edgardo Torres-Trejo y 4 Ana Aleyda Oroza Hernández 1 Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 Sur 6301. Ciudad Universitaria. Colonia Jardines de San Manuel, CP 72570. Puebla, Pue., México. Tel. 222-295500 ext 7558. e-mail: [email protected] RESUMEN. En la última década se ha dado un impulso a los estudios relacionados con el almacenamiento del carbono orgánico en suelos (COS), pero aún es un tema abierto a la investigación. El objetivo del presente trabajo es utilizar datos de teledetección para estimar el contenido del carbono orgánico en suelo en la región RTP 105: Cuetzalan, definida por la CONABIO como prioritaria para la conservación. Dado que existen diversos índices para estimar la cobertura vegetal de un territorio a través de una imagen satelital, se requiere utilizar modelos de regresión con diferentes predictores obtenidos de la imagen satelital. Los resultados del Análisis de Regresión Mínimo Cuadrada Ordinaria en dos modelos diferentes: uno, entre la variable dependiente COS y los predictores obtenidos por los puntajes del primero y segundo factor del Análisis Factorial de los pixeles de la imagen de la región y, otro, entre COS y el índices de vegetación NDVI (modelo lineal), apuntan a que el modelo con las puntaciones de los factores, brinda predicciones más precisas que el modelo lineal con NDVI. ABSTRACT. In the last decade, an impulse has been given to studies related to the storage of organic carbon in soils, but it is still open to research. The objective of the present work is to use remote sensing data to estimate the organic carbon content in soil in the RTP 105: Cuetzalan, defined by CONABIO as a priority region for conservation. Since there are several indices to estimate the vegetation cover of a territory through a satellite image, it is necessary to use regression models with different predictors obtained from the satellite image. The results of the Ordinary Least Squares (OLS) Regression in two different models: one, between the organic carbon in soils as dependent variable and the predictors obtained by the first and second factor scores of the image pixels of the region and, another, between organic carbon in soils and NDVI vegetation indices (linear model), suggest that the model with factor scores provides more accurate predictions than the linear model with NDVI. Recibido: Agosto, 2017. Aprobado: Octubre, 2017

1Gladys Linares-Fleites, María Guadalupe Tenorio-Arvide, …cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/... · 2019. 3. 12. · Revista Latinoamericana el Ambiente y las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    26

    1 Estimación del carbono orgánico en suelos por teledetección y modelos de regresión.

    Estimation of organic carbon in soils by remote sensing and regression models.

    1Gladys Linares-Fleites, 2María Guadalupe Tenorio-Arvide, 3Edgardo Torres-Trejo y 4Ana Aleyda Oroza Hernández

    1Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de

    Puebla. 14 Sur 6301. Ciudad Universitaria. Colonia Jardines de San Manuel, CP 72570. Puebla,

    Pue., México. Tel. 222-295500 ext 7558. e-mail: [email protected]

    RESUMEN. En la última década se ha dado un impulso a los estudios relacionados con el

    almacenamiento del carbono orgánico en suelos (COS), pero aún es un tema abierto a la

    investigación. El objetivo del presente trabajo es utilizar datos de teledetección para estimar

    el contenido del carbono orgánico en suelo en la región RTP 105: Cuetzalan, definida por la

    CONABIO como prioritaria para la conservación. Dado que existen diversos índices para

    estimar la cobertura vegetal de un territorio a través de una imagen satelital, se requiere

    utilizar modelos de regresión con diferentes predictores obtenidos de la imagen satelital.

    Los resultados del Análisis de Regresión Mínimo Cuadrada Ordinaria en dos modelos

    diferentes: uno, entre la variable dependiente COS y los predictores obtenidos por los

    puntajes del primero y segundo factor del Análisis Factorial de los pixeles de la imagen de

    la región y, otro, entre COS y el índices de vegetación NDVI (modelo lineal), apuntan a

    que el modelo con las puntaciones de los factores, brinda predicciones más precisas que el

    modelo lineal con NDVI.

    ABSTRACT. In the last decade, an impulse has been given to studies related to the storage

    of organic carbon in soils, but it is still open to research. The objective of the present work

    is to use remote sensing data to estimate the organic carbon content in soil in the RTP 105:

    Cuetzalan, defined by CONABIO as a priority region for conservation. Since there are

    several indices to estimate the vegetation cover of a territory through a satellite image, it is

    necessary to use regression models with different predictors obtained from the satellite

    image. The results of the Ordinary Least Squares (OLS) Regression in two different

    models: one, between the organic carbon in soils as dependent variable and the predictors

    obtained by the first and second factor scores of the image pixels of the region and, another,

    between organic carbon in soils and NDVI vegetation indices (linear model), suggest that

    the model with factor scores provides more accurate predictions than the linear model with

    NDVI.

    Recibido: Agosto, 2017.

    Aprobado: Octubre, 2017

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    27

    Palabras claves: cambio climático, mitigación, secuestro de carbono.

    Keywords: climate change, carbon sequestration, mitigation

    INTRODUCCIÓN

    El incremento actual de la concentración de CO2 atmosférico asociado al cambio climático

    pudiera ser parcialmente mitigado por el secuestro de carbono en suelos, principalmente

    debido a que el almacén de carbono del suelo constituye el sumidero más grande de

    Carbono Orgánico del Suelo (COS) sobre el planeta. En la actualidad se están ideando

    nuevas metodologías de investigación y se están utilizando nuevas herramientas de

    búsqueda de información. Los instrumentos de teledetección son útiles en estudios de

    ecosistemas a gran escala, ya que permiten obtener información de las condiciones

    biofísicas de manera más eficaz que las tradicionales mediciones in situ. Una imagen

    satelital es una representación visual de la superficie terrestre capturada por un sensor

    (dispositivo) montado en un satélite, la cual puede ser utilizada para múltiples propósitos,

    entre ellos, el de interpretar las características del territorio tales como la cobertura vegetal.

    Por otra parte, los modelos de regresión son de extraordinaria importancia para relacionar

    informaciones obtenidas tradicionalmente en el campo y en el laboratorio con información

    obtenida a través de imágenes satelitales.

    El objetivo del presente trabajo es utilizar datos de teledetección para estimar el contenido

    del carbono orgánico en suelo en la región RTP 105: Cuetzalan, definida por la CONABIO

    como prioritaria para la conservación y, dado que existen diversos índices para estimar la

    cobertura vegetal de un territorio, se requiere comparar modelos de regresión con diferentes

    predictores obtenidos de la imagen satelital.

    METODOLOGÍA

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    28

    Localización de la zona de estudio

    La zona estudiada, se encuentra ubicada en la porción nor-oriental del estado de Puebla,

    entre los paralelos 19°43´30´´ y 20°14´54´´ de latitud norte y los meridianos 97°07´42´´ y

    97°43´30´´ de longitud occidental y se presentan cubriendo una superficie aproximada de

    846 Km2. Dichos suelos son considerados como Andisoles, y son el grupo más

    representativo en la Faja Neovolcánica Transmexicana.

    En la figura 1 se muestra la localización de la zona, que es considerada Región Terrestre

    Prioritaria (RPT 105), dado que en ella existen relictos de vegetación, pastizales, bosque y

    selvas, representantes de la vegetación nativa.

    Figura 1. Localización de la Región Terrestre Prioritaria 105.

    N

    N

    610000

    610000

    620000

    620000

    630000

    630000

    640000

    640000

    650000

    650000

    660000

    660000

    670000

    670000

    680000

    680000

    690000

    690000

    2170000 2170000

    2180000 2180000

    2190000 2190000

    2200000 2200000

    2210000 2210000

    2220000 2220000

    2230000 2230000

    2240000 2240000

    Olintla

    Ixtepec

    Tenampulco

    Mazatepec

    Cuetzalan del

    Progreso

    Acatlán

    Tetela de Ocampo

    Zacapoaxtla

    Xochiapulco

    Zaragoza

    Ocotlán Atempan

    Teteles de Ávila Castillo

    Gómez

    Poniente

    Chignautla

    San Juan

    Xiutetelco

    Teziutlán

    Tlatlauqui

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    29

    En la RPT 105, sin embargo, la presencia del hombre ha propiciado la introducción de

    especies comerciales como son frutales, café, granos de consumo humano, hortalizas y

    pastizales para ganado. Los principales tipos de vegetación y uso de suelo representado en

    esta región, así como su porcentaje de superficie son:

    Agricultura, pecuario y forestal: Actividad que hace uso de los recursos forestales y

    ganaderos, puede ser permanente o de temporal y tiene un área aproximada de 78% del área

    total.

    Bosque mesófilo de montaña: Bosque con vegetación densa, muy húmedos, de clima

    templado que representa un área aproximada de 10% del área total y sólo se presenta en

    laderas superiores a los 800 m.

    Bosque de pino: Bosques predominantes de pino, a pesar de distribuirse en zonas

    templadas, son característicos de zonas frías y representa un área aproximada de 7% del

    área total.

    Sólo el 5% del área total presenta otros tipos de uso de suelo y vegetación

    Teledetección

    El término Teledetección es una traducción del inglés “Remote Sensing”, y se refiere, no

    sólo, a la captación de datos desde el aire o desde el espacio sino también a su posterior

    tratamiento. Una definición más formal la describe como la técnica de adquisición y

    posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en

    plataformas espaciales, en virtud de la interacción electromagnética existente entre la Tierra

    y el sensor. Los términos plataformas, sensores y canales deben ser bien comprendidos. Un

    sensor es el aparato que reúne la tecnología necesaria para captar imágenes a distancia y

    que es transportado en una plataforma. Puede captar información para diferentes regiones

    del espectro y cada una de estas regiones se denomina canal o banda.

    Se realiza el procesamiento digital e interpretación de las imágenes que proceden del

    satélite Lansat-5 sensor TM (Thematic Mapper), que proporciona imágenes de 8 bits en 7

    bandas espectrales, tres de las cuales son visibles y se reconocen como Banda 1, Banda 2 y

    Banda 3 y cuatro infrarrojo, que son la Banda 4, Banda 5, Banda 6 y Banda 7.

    Índices de vegetación

    El empleo de índices, calculados a partir de la reflectividad en diferentes bandas, que nos

    indiquen la abundancia y estado de la vegetación, se basan en el comportamiento reflectivo

    peculiar de la vegetación. La signatura espectral característica de la vegetación sana

    muestra un fuerte contraste entre la baja reflectividad en el rojo y la alta reflectividad en el

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    30

    infrarrojo. Esta diferencia es tanto mayor cuanto mayor es la densidad de la vegetación y

    mejor su estado fitosanitario.

    En esta idea se basan la mayor parte de los índices de vegetación. El más conocido es el

    Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) cuya ecuación es:

    𝑁𝐷𝑉𝐼 =(𝐵4 − 𝐵3)

    (𝐵4 + 𝐵3)

    donde

    B4 = Banda 4 de la imagen de Landsat TM (reflectividad en el infrarrojo cercano)

    B3 = Banda 3 de la imagen de Landsat TM (reflectividad en el rojo)

    Este índice varía entre -1 y 1, lo que facilita su interpretación. Puede señalarse como

    umbral crítico para cubiertas vegetales un valor de NDVI de 0.1 y para la vegetación densa

    de 0.5. Cualquier valor negativo implica ausencia de vegetación por lo que debieran

    reclasificarse a cero (Rouse et al., 1974).

    Modelo factorial

    En el análisis factorial, la suposición básica es que

    𝑋𝑖 = ∑ 𝑙𝑖𝑗 𝑓j + 𝜀𝑖 𝑚𝑗=1 (i = 1… p)

    donde fj es el factor común j-ésimo, el número m de tales factores se ha especificado y

    donde εi es un error aleatorio que representa la fuente de variación que afecta solamente a

    la variable aleatoria (observada) Xi.

    En las ecuaciones (1) se asume que las p variables aleatorias εi son independientes entre sí

    e independientes de los m factores fj. Usualmente se estandarizan para obligarlas a tener

    varianza unitaria. Por conveniencia, y sin pérdida de generalidad, se supone que las medias

    de las variables son cero. La varianza de εi, llamada varianza específica de Xi se denota por

    ψi. El coeficiente lij se conoce como saturación de Xi sobre fj. En la práctica, las lij y las ψi

    son usualmente parámetros desconocidos que se estiman de los datos experimentales.

    Existen diferentes métodos de estimación para estos parámetros desconocidos, entre ellos

    puede citarse el de máxima verosimilitud, pero también puede utilizarse los componentes

    principales como método de extracción de los factores comunes.

    Si las ecuaciones (1) se escriben en forma matricial, puede verse que la matriz de varianza

    de los errores ψ es una matriz diagonal cuyos elementos diagonales h1, …, hp se acostumbra

    a denominarlos comunidades.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    31

    Una vez que se ha encontrado un conjunto de saturaciones de los factores, el próximo paso

    es tratar de interpretarlos de manera que den un resumen significativo de los datos

    originales. Estriba aquí, precisamente una de las ventajas del modelo factorial, ya que se

    pueden hacer transformaciones convenientes que significan una rotación rígida de los ejes

    coordenados del espacio factorial m-dimensional, y que se conocen comúnmente con el

    nombre de rotación de los factores. Existen diferentes métodos para la rotación de factores,

    uno de ellos, conocido con el nombre de método varimax, persigue el objetivo de eliminar

    las saturaciones negativas y describir los datos por tan pocas saturaciones como sea posible.

    Esto se realiza maximizando una cierta función de los cuadrados de las saturaciones a

    través de un procedimiento iterativo.

    Determinación del COS.

    En la zona bajo estudio, se realizó una prospección de los suelos y se determinaron

    propiedades físico químicas de muestras en sitios que fueron georreferenciados. Aunque

    pueden utilizarse tres formas de medición del carbono en suelos, a saber, % de Materia

    Orgánica (%M.O.), % de Carbono Orgánico (%C Org.) y Carbono Orgánico en Suelos

    (COS), sólo nos referiremos a esta última, la que es definida como:

    COS (ton/ha) = %C Org. * Profundidad de la muestra * Densidad de la muestra

    La densidad aparente fue obtenida por el método del cilindro y el porcentaje de materia

    orgánica por el Método de Walkley y Black.

    Regresión mínimo cuadrática ordinaria (OLS)

    El modelo de regresión (Linares, 2006) puede escribirse como:

    y = 1o + X + (1)

    donde,

    y es un vector n 1 de observaciones de la variable dependiente,

    X es una matriz n p que consiste de n observaciones de las p variables,

    0 es un vector p 1 de coeficientes de la regresión (parámetros desconocidos),

    es un vector p 1 de coeficientes de la regresión (parámetros desconocidos), y

    es un vector n 1 de errores independientes e idénticamente distribuidos con media

    cero y varianza 2.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    32

    Si las variables incluidas en la matriz X y en el vector y están centradas, la ecuación (1)

    puede escribirse de manera más simple como:

    y = X +

    Cuando la matriz X tiene rango completo p, el estimador mínimo cuadrático ordinario

    (OLS, por sus siglas en inglés) se obtiene minimizando la suma de cuadrados de los

    residuos. Este estimador es un vector de dimensión p 1 cuya expresión es

    yXXXOLS

    ''ˆ1

    y brinda estimadores insesgados de los elementos del vector de parámetros desconocidos

    del modelo con varianza mínima para alguna función lineal de las observaciones.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Los resultados que se presentan en cada método fueron obtenidos en MINITAB 15.

    La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos más importantes de la variable COS tomada

    como respuesta en los modelos considerados. Puede observarse que el coeficiente de

    asimetría no sobrepasa el valor 1, luego puede considerarse una variable simétrica y

    asumirse normalidad.

    Tabla 1. Estadísticos descriptivos de COS

    N Media Desv. Est. Mínimo Máximo Coef. Asimetría.

    24 39.13 21.44 12.48 87.00 0.68

    Análisis factorial

    La base de datos empleada en el Análisis Factorial está conformada por siete variables

    cuantitativas (bandas) y 18 puntos referenciados. Se utilizó el método de máxima

    verosimilitud para obtener los valores y vectores propios de la matriz de correlaciones y se

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    33

    redujeron las siete variables observables a dos nuevas variables “ficticias” (combinaciones

    lineales de las originales) con las cuales se explica el 83.116 % de la variación total.

    La tabla 2 muestra las saturaciones (coeficientes de las combinaciones lineales) obtenidas

    por el método de extracción de máxima verosimilitud y con rotación Varimax.

    Adicionalmente, se puede obtener las transformaciones lineales que relacionan los

    componentes con las variables, y por lo tanto encontrar el resultado de las dos nuevas

    variables “ficticias” para cada registro, con lo cual se podrá utilizar estos valores en análisis

    posteriores como la Regresión, ya que estas variables sustituyen las variables iniciales.

    Las fórmulas para estas transformaciones lineales son:

    F1 = 0.914*Banda1 + 0.881*Banda2 +0.221*Banda3 – 0.851*Banda4 + 0.363*Banda5 +

    0.627*Banda6 – 0.006*Banda7

    F2 = 0.185*Banda1 + 0.407*Banda2 + 0.904*Banda3 – 0.068*Banda4 +0.849*Banda5 +

    0.407*Banda6 + 0.999*Banda7

    Tabla 2. Matriz de factores rotadosa

    Factor

    1 2

    Banda1 .914 .185

    Banda2 .881 .407

    Banda3 .221 .904

    Banda4 .851 -.068

    Banda5 .363 .849

    Banda6 .627 .407

    Banda7 -.006 .999

    Índices de vegetación

    Por otra parte, se determinó el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) utilizando las

    bandas 3 y 4, calculado como el cociente de la diferencia entre esas bandas y la suma de las

    mismas. Este índice varía entre -1 y 1, lo que facilita su interpretación. Puede señalarse

    como umbral crítico para cubiertas vegetales un valor de NDVI de 0.1 y para la vegetación

    densa de 0.5. Cualquier valor negativo implica ausencia de vegetación por lo que debieran

    reclasificarse a cero.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    34

    Análisis de Regresión

    Finalmente, se realiza el análisis de regresión mínimo cuadrada ordinaria (OLS),

    desarrollándose tres modelos: uno, entre la variable dependiente Carbono Orgánico en

    Suelos (COS) y los predictores obtenidos por los puntajes del primero y segundo factor y,

    otros dos modelos entre COS y el índices de vegetación NDVI (modelo lineal) y el

    cuadrado del NDVI (modelo cuadrático).

    Estos modelos fueron obtenidos con sólo 16 casos, ya que existían observaciones perdidas.

    Modelo 1:

    La ecuación de regresión estimada para el primer modelo es:

    COSest = 46,8 - 4,04 F1 - 3,92 F2

    La prueba F no es significativa, ya que el estadístico F(2, 13) = 0.55 indicó un valor de p

    muy alto (p = 0.592), así que este modelo no posee un buen ajuste. Sin embargo, los

    gráficos 1 y 2, que se muestran debajo indican que los supuestos de normalidad y

    homogeneidad de varianza se cumplen.

    Gráfico 1. Gráfico de normalidad para el modelo 1.

    Standardized Residual

    Pe

    rce

    nt

    3210-1-2-3

    99

    95

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    5

    1

    Normal Probability Plot of the Residuals(response is COS)

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    35

    Gráfico 2. Gráfico de residuos para el modelo 1.

    Modelo 2:

    La ecuación de regresión estimada del segundo modelo es:

    COSest = 43,8 + 12,1 NDVI

    En el gráfico 3 se muestra el ajuste de esta ecuación de regresión a los datos.

    La prueba F no es significativa, ya que el estadístico F(1, 14) = 0.55 indicó un valor de p

    muy alto (p = 0.808), así que este modelo tampoco posee un buen ajuste. Sin embargo, los

    gráficos 4 y 5, que se muestran debajo indican que los supuestos de normalidad y

    homogeneidad de varianza se cumplen.

    Fitted Value

    Sta

    nd

    ard

    ize

    d R

    esid

    ua

    l

    656055504540

    2

    1

    0

    -1

    -2

    Residuals Versus the Fitted Values(response is COS)

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    36

    Gráfico 3: Ecuación de regresión lineal

    Gráfico 4. Gráfico de normalidad para el modelo 2.

    NDVIpixel2005

    CO

    S

    0,50,40,30,20,10,0

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    S 22,1175

    R-Sq 0,4%

    R-Sq(adj) 0,0%

    Fitted Line PlotCOS = 43,81 + 12,08 NDVIpixel2005

    Standardized Residual

    Pe

    rce

    nt

    3210-1-2-3

    99

    95

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    5

    1

    Normal Probability Plot of the Residuals(response is COS)

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    37

    Gráfico 5. Gráfico de residuos para el modelo 2

    Modelo 3

    La ecuación de regresión rstimada del tercer modelo es:

    COSest = 68,17 - 243,3 NDVI + 523,6 NDVI**2

    En el gráfico 6 se muestra el ajuste de esta ecuación de regresión cuadrática a los datos

    La prueba F no es significativa, ya que el estadístico F(2, 13) = 1,04 indicó un valor de p

    muy alto (p = 0,381), así que este modelo tampoco posee un buen ajuste. El análisis de los

    residuos que se muestra en el gráfico 7, indican que los supuestos de normalidad y

    homogeneidad de varianza no se cumplen.

    Fitted Value

    Sta

    nd

    ard

    ize

    d R

    esid

    ua

    l

    50494847464544

    2

    1

    0

    -1

    -2

    Residuals Versus the Fitted Values(response is COS)

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    38

    Gráfico 6: Ecuación de regresión cuadrática

    Gráfico 7: Análisis de residuos para la regresión cuadrática

    NDVIpixel2005

    CO

    S

    0,50,40,30,20,10,0

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    S 21,3570

    R-Sq 13,8%

    R-Sq(adj) 0,5%

    Fitted Line PlotCOS = 68,17 - 243,3 NDVIpixel2005

    + 523,6 NDVIpixel2005**2

    Standardized Residual

    Pe

    rce

    nt

    210-1-2

    99

    90

    50

    10

    1

    Fitted Value

    Sta

    nd

    ard

    ize

    d R

    esid

    ua

    l

    70605040

    2

    1

    0

    -1

    Standardized Residual

    Fre

    qu

    en

    cy

    210-1

    3

    2

    1

    0

    Observation Order

    Sta

    nd

    ard

    ize

    d R

    esid

    ua

    l

    18161412108642

    2

    1

    0

    -1

    Normal Probability Plot of the Residuals Residuals Versus the Fitted Values

    Histogram of the Residuals Residuals Versus the Order of the Data

    Residual Plots for COS

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    39

    Se han desarrollado diferentes modelos de regresión para estimar el contenido de COS en

    esta región, y aunque estos modelos no presentan un buen ajuste según la prueba F,

    permiten contar con una herramienta para explicar y predecir, aproximadamente, el

    comportamiento del COS en la región. Seleccionamos los modelos 1 y 2 (puesto que

    cumplen los supuestos del modelo lineal) para analizar sus posibilidades de predicción, y

    los análisis apuntan a que el modelo con las puntaciones de los factores, brinda

    predicciones más precisas que el modelo lineal con NDVI.

    CONCLUSIONES

    Se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre modelos de regresión para la predicción

    de COS en la región RTP 105, Cuetzalan, Puebla, México.

    En primer lugar, se llevó a cabo un Análisis Factorial de la matriz de pixeles de las 7

    bandas, reduciendo la dimensión de siete variables observables a dos “ficticias”, con las

    cuales se explica el 83.116% de la variación total del fenómeno estudiado y se logró

    obtener los puntajes del primer y segundo factor. Por otra parte, se determinó el Índice

    Normalizado de Vegetación (NDVI) utilizando las bandas 3 y 4, calculado como el

    cociente de la diferencia entre esas bandas y la suma de las mismas. Posteriormente, se

    calcularon tres modelos de regresión, pero sólo se sometieron a comparación los que

    cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas.

    El modelo con las puntaciones de los factores, brinda predicciones más precisas que el

    modelo lineal con NDVI, lo que puede explicarse dado que con el Análisis Factorial se

    reduce la dimensión de las siete bandas a dos variables ficticias (factores comunes) que son

    combinaciones lineales de las 7 bandas, mientras que en el índice de vegetación NDVI sólo

    están presentes dos bandas.

    Finalmente, debe destacarse que el aprovechamiento de los recursos naturales que se realiza

    en esta región prioritaria para la conservación, se relaciona con actividades forestales,

    agrícolas y/o pecuarias, generalmente asociadas a la deforestación, degradación o

    transformación del ecosistema, por lo que es gran importancia contar con procedimientos

    que permitan estimar de manera los más precisa posible el COS de la región, lo que

    coadyuvará a la mitigación del cambio climático.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 8(18): 26-40 2017

    40

    BIBLIOGRAFÍA

    Arriaga, L.; J.M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa. (2000). Regiones

    Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la

    biodiversidad, México.

    Chuvieco, E. (2007). Earth Observation and Global Change. Nueva York:

    Springer.Geosciences.

    Golden Surfer Software. (2002). Surface Mapping System. Golden Software Inc.

    Linares Fleites, G. (2006). Análisis de Datos Multivariados. Editorial Benemérita

    Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Computación. México. 277p

    Martínez, J., Fernández A. y Osnaya P. (2004). Cambio Climático: una visión desde

    México. INE-SEMARNAT. México.

    MINITAB Release 15 (2005). Statistical Software. Minitab. Inc.

    Naciones Unidas a (2014). Protocolo de Kyoto. United Nations Framework Convention on

    Climate Change. Recuperado de

    http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php

    Naciones Unidas b (2014). Acuerdo de París. United Nations Framework Convention on

    Climate Change. Recuperado de

    https://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/acuerdodeparis/items/10085.php

    Rouse, J.W., Haas, R.H., Schell, J.A., Deering, D.W. and Harlan, J.C., 1974. Monitoring

    the vernal advancement of retrogradation of natural vegetation. NASA/GSFC, Type III,

    Final Report, Greenbelt, MD, USA, 371 pp.

    Torres Trejo, E., Tenorio Arvide, M.G., Linares Fleites, G, Castelán Vega, R. del C.,

    Sandoval Solís, M. de L., Peña Moreno, R.D. y Rodríguez Herrera. A. L. (2014). Obtención de índices de vegetación por medio de imágenes de satélite en la región terrestre

    prioritaria 105: Cuetzalan, México. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

    4(7):29-43, 2014

    Valera Pérez, M. A y Saldaña Munive, J.A. (2011). Región socio económica II Teziutlán,

    Puebla. Pp 41-43. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

    (CONABIO) 2011. La Biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado. México. Comisión

    Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla.

    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.