124
 COMO SER UN CRIMINÓLOGO EXITOSO  TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson Consultores Watson Consultores Watson Consultores Wa tson Consultores DESTACADOS El problema de los Derechos Huma- nos dentro del sistema penal de USA. Prevención del Delincuente Vial. Indicios específicos producidos por el uso de armas de fuego. Otra mirada de la Violencia Escolar. Los Accidentes de Tránsito, un pro- blema de Seguridad Pública. Los Rostros del Inconsciente. NOTICIAS Y EVENTOS Febrero de 2014 Distribución gratuita     R     E     V     I     S     T     A     D     I     G     I     T     A     L     D     E     C     R     I     M     I     N     O     L     O     G          A     !     S     E     G     "     R     I     D     A     D Año II Nro. 17 ISSN 2314-1166

17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 1/124

COMO SER UNCRIMINÓLOGO

EXITOSO

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

DESTACADOS

El problema de los Derechos Huma-nos dentro del sistema penal de USA.

Prevención del Delincuente Vial.

Indicios específicos producidos por eluso de armas de fuego.

Otra mirada de la Violencia Escolar.

Los Accidentes de Tránsito, un pro-blema de Seguridad Pública.

Los Rostros del Inconsciente.

NOTICIAS Y EVENTOS

Febrero de 2014

Distribución gratuita

R E V I S T A D I G I T A L D E

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Año IINro. 17

ISSN 2314-1166

Page 2: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 2/124

En TEMA’S somos conscientesde la necesidad de preservar

nuestra naturaleza.

Revista TEMA’S es una publicación gratuita deWATSON CONSULTORES.

NO ES CAPRICHO…LAS REVISTAS DIGITAL

AYUDAN A PRESERVARLOS BOSQUES.

Page 3: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 3/124

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOG A ! SEG"RID

STAFF

Director Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Comité Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.Lic. José Escudero GordilloLic. Sandra C. FloresPrto. Mariela A. Rada.

Comité Académico:

Dr. Alberto Montbrun.Ma . Daniel Venturini.

Ma . Marcelo Fuentes Pére!.Dr. José Luis Alba Robles.Dra. Susana P. Garc"a Roversi.Dra. Patricia Andrea #aus.Dr. $ael Sar%at &i'al C.Lic. Juan A. Carreras Es(allardo

#EMA)S (er*ite la re(roducci+n total o(arcial de su contenido sie*(re ,ue secite la -uente ,ue no se /a a con -ines

co*erciales.#a*(oco se (uede utili!ar la obra ori inalcon -ines co*erciales. Revista #EMA)S es

una (ublicaci+n ratuita de$atson Consultores.

PROHIBIDA SU VENTA Y COMERCIALI ACI!N"

La re(roducci+n de libros o (arte de elloscedida (or sus autores o!a de los dere0c/os de (ro(iedad intelectual1 (or tantoest2 (ro/ibida su re(roducci+n total o

(arcial sin autori!aci+n de sus res(ectivostitulares.

El contenido de los art"culos su ori inali0dad es res(onsabilidad de los autores no i*(lica necesaria*ente la co*uni+nde ideas con el Co*ité Editorial1 Co*ité

Acadé*ico su director.Esta obra est2 licenciada ba3o la Licencia

Creative Co**ons Atribuci+n04oCo*ercial0Co*(artir5 ual 6.7 8n(or0

ted.

Para ver una co(ia de esta licencia1 visite9

/tt(9::creativeco**ons.or :licenses:b 0nc0sa:6.7:deed.es;AR

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 3

Re#i$ta Tema$:R"o Atuel <== Godo Cru!Mendo!a > Ar entina?C.P. ==7@

Año II Nro. 17

ISSN 2314-1166

Page 4: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 4/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 - Febrero de 20144

R E V I S T A D I G I T A L

ESTAMOS PRESENTEEN 32 PAÍSES

Una publicación deWATSON CONSULTORES

Watson Consulto-Watson Consulto-Watson Consulto-Watson Consulto-

Page 5: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 5/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar 5

SUMARIO

7B El (roble*a de los Derec/os &u*anosdentro del siste*a (enal de 8.S.A.9 Encarce0la*iento e tre*o selectividad. Por Patricia

A. #aus. ?Ar entina> 8SA

@ Prevenci+n del delincuente vial. Por JoséMar"a Gon!2le! Gon!2le! Juan Antonio CarrerasEs(allardo ?Es(a a

B 5ndicios es(ec"-icos (roducidos (or eluso de ar*a de -ue o. Por J. Juliano 5barra

4ievas. ?Ar entina

6 Eventos 4ovedades.

Los accidentes de tr2nsito1 un (roble*ade Se uridad PHblica. Por Mario MurrietaFournier ?Mé ico

< 4oticias 8niversitarias9

Otra *irada de la violencia escolar ?Ar entina

< Los Rostros del 5nconsciente. Por FernandoIello Pineda ?Mé ico

COMO SER UN CRIMINÓLOGOEXITOSOPágina 42

Page 6: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 6/124

R E V I S T A D I G I T A L D

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 20146

Patricia A. Taus es abogada con orienta-ción en Derecho Penal. Egresada con

Diploma de Honor de la Universidad deBs. As. como Licenciada en Ciencia

Política con orientación en RelacionesInternacionales. Diplomada en EstudiosAvanzados en DD. HH. y D. Internacio-nal Humanitario (American UniversityWashington College of Law and Neth-

erlands Institute Of Human Rights), Co-autora de varios libros de derecho. Do-

cente de la Escuela de Posgrado delCPACF-Universidad CAECE en las di-plomaturas universitarias en Seguridad

Humana y Derecho Penitenciario.

El problema de losderechos humanosdentro del sistema

penal de USA:encarcelamiento extremoy selectividad

Por la Lic. Patricia A. Taus.(Argentina—USA)

Page 7: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 7/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 7

C omo es de público conocimiento, los últimos da- tos ubicarían a los Estados Unidos de Américacomo la nación más prisionalizadora del mundo.

Específicamente esta conclusión podría desprenderse delas siguientes observaciones cuantitativas!onforme su distribución, casi la mitad del total de las

".#$$.$$$ personas alo%adas en instituciones penales seencuentran en tres países U&A '(.(").$$$*, !+ina' . $.$$$* / 0usia '#"$.$$$*.&in embargo, los +abitantes del mencionado país deAmérica del 1orte representan 2el 3, de los de todo el planeta45 su cantidad de reclusos +a aumentado un 6en los últimos 7$ a8os, mientras 9ue su población total+a crecido un (#6 en el mismo periodo: ';!<&, ($ (*.

Ante este cuadro de situación, ;nternational !entre for<rison &tudies '($ (* advirtió 9ue estas cifras lo ubicanmu/ por delante de !+ina, 9ue con una población cuatroveces ma/or, cuenta con un numero significativamentemenor de reclusos.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 8: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 8/124

Con respecto a su política criminal, el infor-me del Servicio de Investigaciones (2013)estableció que “si bien el encarcelamientocontribuyó a abatir las tasas de delitos violen-

tos en la década de 1990, hay reduccionesmarginales asociadas con niveles de encar-celación siempre crecientes". En este mo-mento, la mayor cantidad de reclusos son en-

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 20148

TEMA’S

Page 9: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 9/124

cerrados por pequeños delitos de drogas(principalmente vinculados al consumo yventa de marihuana), seguidos por los car-gos vinculados a violaciones de normas mi-

gratorias y posesión de armas.

Por otra parte y en la esfera cualitativa deestudio, la selectividad en la prisionalizacionse presenta como uno de los mayores pro-blemas de derechos humanos dentro de losEstados Unidos de América. Históricamen-te, es posible advertir que la mayoría de losatrapados en el sistema de justicia penalpertenecen tanto a sectores de bajos ingre-sos como a minorías étnicas y raciales. Su-

mado a ello, actualmente y como conse-cuencia de la imposición de una política decastigos más severos, se ha registrado unincremento en el encarcelamiento de laspersonas económicamente inactivas, es de-cir, menores de edad y ancianos.

Esta nueva tendencia fue puesta de re-salto por una reconocida organización dedefensa de los derechos humanos tras lavisita a nueve estados y veinte prisiones delpaís en 2012. En concreto, Human RightsWatch (2013), pudo comprobar que “unos95.000 menores de 18 años recibieron penade prisión” sin contar los que fueron deriva-dos a instituciones penales para adolescen-tes". Es dable destacar que los mismos hansido juzgados como mayores, y en un con-

siderable número de casos condenados aprisión perpetua o a la pena de muerte.También, “la cantidad de presos sentencia-dos a nivel federal y de los estados que tie-nen 65 años o más, aumentó 94 veces másque la tasa de la población carcelaria gene-ral entre 2007 y 2010”. Existen 124.000 pre-sos que superan los 55 años, es decir, estacategoría etaria “se incrementó en un 282%, mientras que el total de presos aumentómenos de la mitad, un 42 %”. A titulo ilustra-

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 9

DERECHOS HUMANOS

Page 10: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 10/124

tivo, en Nueva York, el 28 % de los presosque tienen más de 60 años han estado enprisión en forma continua durante 20 años omás. Además, la población sometida a lascondenas a prisión perpetua dentro del esta-do de California es cada día más longeva.Esto implica mayores gastos para el estado,pues en menos de 20 años (1999- 2009) lapoblación de ancianos se quintuplicó.

Pese a lo expuesto, entiendo que con vo-

luntad política se podría dar un principio desolución a la extrema prisionalizacion y la se-lectividad presente en el sistema penal deUSA, a saber:

La prisionalizacion de menores podría sermitigada mediante la ratificación del tratado

internacional referido a los Derechos del Niñoy desterrando una suerte de concepción“determinista biológica” que no admite la po-sibilidad de cambio y equipara la responsabi-lidad de un menor a la de un adulto.

En cuanto a la política económica se deber-ía bregar por revertir el paradigma vigentetanto el gobierno federal como algunos esta-dos de disminuir los gastos carcelarios me-diante la reducción del dinero que debe estar

dedicado a la salud en los centros penitencia-rios. Esta lógica perversa convierte a los re-clusos en las personas más enfermas de lasociedad estadounidense (las enfermedadesmás frecuentes son la tuberculosis, hepatitisy enfermedades mentales). En este contexto,

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201410

TEMA’S

Page 11: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 11/124

DERECHOS HUMANOS

si bien cumplir una pena de prisión es difícilpara cualquier persona, resulta especialmen-

te arduo para el creciente número de presosde edad avanzada que se encuentran en unestado físico frágil. Debido a que “Las cárce-les no fueron diseñadas para funcionar comoestablecimientos geriátricos”, cabe pregun-tarse que justifica tener ancianos débiles re-cluidos cuando no representarían un riesgo ala seguridad publica en caso de ser libera-dos. ( Human Rights Watch, 2013).

Respecto de la imposición de condenas deprisión prolongadas se podría estudiar elefecto criminógeno de las mismas y loseventuales perjuicios en términos de justifi-cación de la pena. Así, vienen a mi mente lossiguientes interrogantes que considero loablemeditar:

¿Es realmente productivo para un país queun número importante de personas pasentoda la adolescencia, juventud o edad adultaen prisión y salgan al medio libre –si estoefectivamente sucede (por condenas a muer-te o perpetua)- estigmatizadas o extremada-mente ancianas?

¿Resulta coherente controlar la inmigra-ción ilegal y los índices de población racial oétnica mediante el encarlemamiento?

¿Es coherente con las tendencias vigentes

de respeto de los derechos humanos ehumanización de las penas mantener san-

ciones penales extremas?¿Se presenta como realista una política

criminal que previene y sanciona, principal-mente, los delitos de menores?

Finalmente, ¿la cárcel como medio predo-minante de control social punitivo sumado ala selectividad penal no pondrían en tela de

juicio los pilares liberales básicos de la In-

dependencia los Estados Unidos de Améri-ca, es decir, la libertad y la igualdad?

Referencia Bibliográfica.

• Human Rights Watch (2013), InformeMundial 2013. Estados Unidos, disponibleen www.hrw.org/.../2013/.../informe-mundial-2013-estad...

• ICPS International Centre for Prison Stud-ies (2012). A partner of de University ofEssex, Colchester, Gran Breta ña. Periodo1995-2011, disponible enwww.prisonstudies.org.

Servicio de Investigaciones (2013), IPSInter Press Service, Agencia de Noticias,disponible en www.ipsnoticias.net/.../ población-carcelaria-de-eeuu-c...

• Servicio de Investigaciones del CongresoLegislativo (2013) Informe dado a conocerpor IPS Inter Press Service, Agencia deNoticias, USA disponible enwww.ipsnoticias.net/.../poblacion-carcelaria-de-eeuu-crecio-780-por-cien.

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 11

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguri#

Page 12: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 12/124

R E V I S T A D I G I T A L D

PREVENCIONPREVENCIONPREVENCIONPREVENCIONDELDELDELDELDELINCUENTEDELINCUENTEDELINCUENTEDELINCUENTEVIALVIALVIALVIAL

Por Jose María González González yJuan Antonio Carreras s!allar"o

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201412

Page 13: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 13/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

L a criminología vial puede desempeñar unpapel fundamental en la prevención de lossiniestros viales por medio de una buena

política criminal. Para ver el papel que puede desempe-ñar tenemos que entender primero que son éstas ysegún Serrano Góme ! se extiende la política criminal ala prevención general y especial, a la interpretación de

la ley por los tribunales, al proceso penal, ejecución dela pena, sistemas penitenciarios y, en consecuencia, re-socialización del delincuente ". #uyo ob$etivo es el con-trol y mantener en niveles aceptables para la conviven-cia social los índices de comisión de delitos% dentro delos cauces propios del &stado social y democr'tico dederec(o% e intentar llegar con la política criminal m'sall' de la mera cuestión penal% llegar a la sociedad en síe intentar prevenirla de las conductas desviadas% lascuales en el tr'fico rodado (ay demasiadas.

Escríbanos a [email protected] 13

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 14: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 14/124

Y después de entender donde intervienela política criminal observamos que la Crimi-nología Vial tiene entre sus objetivos priorita-rios el estudio y prevención de los delitoscontra la seguridad vial y a la resolución detodo conflicto que surja tras un siniestro vial,interviniendo en las formas de control social,tanto formal e informal. Con lo que observa-mos que esta nueva disciplina de la crimino-logía tiene mucho que aportar a las políticasde seguridad vial.

Definición de Criminología Vial (Aspectos Criminológi-cos en materia de seguridad vial, 2014, ed.: Crimino-

logía y Justicia)

La Criminología Vial debe optar por dar unenfoque nuevo y multidisciplinar a las políti-cas de seguridad vial, contemplándola comouna “prevención social” ya que La conduc- ción es una interacción social por excelencia .El conductor tiene una interacción clara consu vehículo y con la vía, pero no menos prio-

ritaria con los demás conductores, peatonesy no usuarios de las vías próximas, cuyos

bienes pueden ser afectados por los sinies-tros viales. Lo que a rasgos generales es un

problema social, ya que la interacción con elfenómeno circulatorio es un fenómeno demasas.

Y esta prevención no interesa exclusiva-mente a los poderes públicos, sino a todos,ya que los efectos de una mala prevenciónafecta a la sociedad en general, y no tene-mos más que ver todos los días las impru-dencias cometidas en nuestras vías y los re-sultados lesivos de las mismas.

Por todo lo anterior, los Poderes Públicosdeben emplear un conjunto de medidas y cri-terios de carácter jurídico, social, educativo yeconómico, para prevenir y reaccionar frenteal fenómeno criminal con el fin de mantenerbajo límites tolerables los índices de crimina-lidad en una determinada sociedad.

Me gustaría hacer mencion al Dr. WillianHaddon, epidemiologo estadounidense, queen 1970 propuso una Matriz (figura 1) forma-

da por dos dimensiones, la primera compues-ta por las fases del siniestro vial: antes, du-rante y después y los factores intervinientesen el siniestro: humano, vehiculo y vía.

La matriz permite interconectar cienciasdiferentes y disciplinas diversas, pero queestán vinculadas por tener en su campo deestudio aspectos de la siniestralidad vial. Loque nos establece un campo enorme paraempezar a estudiar.

Esta matriz, aunque sea ya clásica (peroen la actualidad constituye la clasificaciónmás extendida y utilizada en la materia), si-gue poniendo en valor los aspectos más rele-vantes de las fases de un siniestro vial; y aligual que otras materias que estudian la se-guridad vial, la criminología vial debe regirsepor lo establecido en ella, ya que nos hacede guía y nos establece el camino a estudiar.

Dándonos una guía de donde, cuando ycomo tenemos que actuar para poder preve-nir y poder actuar y consolidar una buenapolítica criminal en seguridad vial.

{ Artículos }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201414

TEMA’S

DEFINICIÓN DECRIMINOLOGÍA VIAL:

Disciplina criminológica encaminadaal estudio y prevención de los delitoscontra la seguridad vial, y a la resolu-ción de todo conflicto que surja tras

un siniestro vial; actuando sobre loscomportamientos delictivos o desvia-dos dentro de las vías, a la restituciónde la víctima a su estado original;haciendo hincapié en las formas decontrol social, tanto formal como in-

formal y a la reacción social que cau-san los siniestros viales.

Page 15: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 15/124

SEGURIDAD VIAL

SEVERIDAD, CELERIDAD Y CERTE-ZA DE LA SANCIÓN

Desde la criminología y desde hace mu-cho tiempo, sabemos que en la prevencióngeneral de los delitos intervienen tres varia-bles básicas de la sanción: la severidad de lasanción, la celeridad de la sanción, es decir,que se imponga la sanción en un plazo detiempo corto y la certeza de la sanción.

Pues bien, de estas tres variables que juegan en la prevención de delitos(severidad, celeridad y certeza del castigo),lo que la investigación criminológica ha de-mostrado en multitud de estudios es que laque tiene alguna promesa de tener efectiva-mente efectivos preventivos generales es lacerteza del castigo. No es la severidad. Pormucho que uno aumente el castigo, si el ciu-dadano no percibe la probabilidad de queese castigo se aplique, el legislador ya sepuede preocupar por aumentar la severidaddel mismo, simplemente será un castigo queno llegará al ciudadano como motivo de te-mor, porque el ciudadano percibe que o bienel riesgo de detección o bien el riesgo deaplicación del castigo es tan mínimo que en

realidad la severidad no tendrá ninguna inci-dencia real en la evitación de delitos. Ésta esuna cuestión que ha sido demostrada en mul-titud de estudios, que acreditan que el au-mento en la severidad del castigo normal-mente los ciudadanos primero ni siquiera loperciben, y segundo si lo hacen no variaránsu conducta si creen que no hay un riesgoreal de detección1.

El conductor no es ingenuo, como a vecesparece presuponer el legislador penal, y elconductor percibe perfectamente cuáles sonlos riesgos de realización de un determinadodelito y evidentemente eso juega en su cálcu-lo a la hora de realizar las acciones. Por tan-to, el legislador se puede preocupar muchopor aumentar la severidad del castigo, pero sino aumenta la certeza del mismo, es unhecho comprobadísimo en la literatura crimi-nológica, que no es la severidad de la penasino la certeza del castigo lo que debería pre-ocupar al legislador.

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA 15

MATRIZ DE HADDON: FACTORES DE RIESGO

¿DÓNDE INTERVENIR?

¿CUÁNDO IN-TERVENIR?

PERSONA

(huésped)

VEHÍCULO

(vector) MEDIO AMBIENTE

FÍSICO (vía) SOCIOECONÓMICO

PRE-EVENTO Alcohol y/o drogas,experiencia al vo-lante, fatiga, etc.

Velocidad, inestabi-lidad, sistemas defrenos, ruedas, etc.

Diseño vía,estado su-perficial,condicionesclimáticas

Legislación, exceso de veloci-dad, uso de cinturón de seguri-dad, permiso de conducción,etc.

EVENTO Uso cinturón, cas-co, enfermedadesprevias.

Velocidad, masa ygeometría del vehí-culo, rigidez, airbag.

Objetos enla vía, me-diana, pos-tes.

Legislación y situación delmercado de vehículos, obser-vancia límites de velocidad.

POST-EVENTO Otras enfermeda-des previas, edad,

etc.

Peligro incendio oexplosión, capaci-

dad extracción, etc.

Proximidada la asis-

tencia sani-taria.

Disponibilidad y rapidez deasistencia sanitaria y rehabili-

tación, sistema de seguromédico, calidad asistencial. Figura 1.– Matriz del Dr. Wilian Haddon

Vid. por todos v. HIRSCH, A. / BOTTOMS, A.E. / BUR-NEY, E. / WIKSTRÖM, P.O. (1999): Criminal Deterrenceand Sentence Severity, University of Cambridge: Hart Pub-lishing.

Page 16: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 16/124

Por tanto, una política de aumento signifi-cativo de la cantidad de radares junto con

una sanción administrativa rápida y eficaz(que podría implicar evidentemente multa yretirada del permiso de conducción), nos bas-taría probablemente para modificar el com-portamiento de los conductores, y no seríanecesario acudir al Derecho Penal, ya que elciudadano percibiría que hay una sanciónefectiva que se le va a aplicar con razonableprobabilidad.

Hay muchos estudios que acreditan que lasimple retirada del permiso de conducción,pero una retirada que el ciudadano vea demuy probable aplicación, disminuye efectiva-mente la comisión del delito, y no la amenazade una pena de prisión que el ciudadano enrealidad sabe que no hay riesgo real de quese le aplique.

DISUASIÓN GENERAL Y ESPECÍFI-CA

La disuasión general se refiere a medidasque afectan a la totalidad de los conductores,mientras que la disuasión especifica se refie-re al efecto del castigo en los infractores indi-viduales. La disuasión específica asume queel castigo seguro, rápido y severo aumenta lapercepción de una persona de que será cas-tigada si comete un delito contra la seguridadvial, y ello disuade a los infractores de repetirel comportamiento ilegal (Taxman & Piquero,

1998).La disuasión específica, cuando afecta a

los infractores contra la seguridad vial, impli-ca una variedad de sanciones, como porejemplo la pena de prisión, la retirada delpermiso de conducción, multas, trabajos enbeneficio de la comunidad (programas TASE-VAL) y otros programas formativos en seguri-dad vial.

PREVENCION DE LOS DELITOSCONTRA LA SEGURIDAD VIAL

La prevención equivale a disuadir al infrac-tor potencial de los delitos contra la seguri-dad vial con la amenaza del castigo y guiarlepor un camino en el cual tiene que seguir unatrayectoria correcta sin incumplir ninguna nor-ma establecida en las leyes de la seguridadvial y en las penales. En consecuencia, con-cibiendo la prevención criminal (eficacia pre-ventiva de la pena) y operando en el procesomotivacional del infractor (disuasión).

Es lo que se acostumbra a denominar“papel preventivo general del Derecho Pe-nal”. Esta es la aproximación típica y tópicadel Derecho Penal frente a la delincuencia: laprevención general.

Otros autores entienden también por pre-vención el efecto disuasorio mediato, indirec-to, perseguido a través de instrumentos nopenales, que alteran el escenario criminalmodificando alguno de los factores o elemen-

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201416

TEMA’S { Artículos }

Page 17: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 17/124

SEGURIDAD VIAL

tos del mismo (espaciofísico, diseño arquitectóni-

co y urbanístico, actitudesde las victimas efectividady rendimiento del sistemalegal, etc.) Se pretende asíponer trabas y obstáculosde todo tipo al autor en elproceso de ejecución delplan criminal o desviadomediante una intervenciónselectiva en el escenariodel crimen que “encarece”,

sin duda, los costes deéste para el infractor, conel consiguiente efecto di-suasorio.

Lo que a rasgos gene-rales es un problema so-cial, ya que la interacción con el fenómenocirculatorio es un fenómeno de masas. Y es-ta prevención no interesa exclusivamente alos poderes públicos, sino a todos, ya quelos efectos de una mala prevención afecta ala sociedad en general, y no tenemos másque ver todos los días las imprudencias co-metidas en nuestras vías y los resultados le-sivos de las mismas.

La prevencion se subdivide en primariasecundaria y terciaria.

PREVENCION PRIMARIA

Los programas de prevención primaria seorientan a las causas mismas, a la raíz, delconflicto, para neutralizar éste antes de queel propio problema se manifieste. Tratan,pues, de crear los requisitos necesarios o deresolver las situaciones carenciales criminó-genas, primando la educación, formación, lasocialización de los conductores y de los de-más usuarios de las vías. Aquí entra de llenola Educación Vial , como motor fundamental

de la prevención en los delitos contra la se-guridad vial, una buena planificación de estaeducación ayudaría a la disminución de losefectos negativos de esta clase de delitos y

disminuiría el riesgo de sufrir un siniestro vialen nuestras vías.

La evidencia de que la actitud social anteel riesgo es una clave fundamental para laseguridad vial, implica que los usuarios delas vías públicas han de ser socializados, for-mados y educados de modo que adquieranhábitos socioviales responsables. Un com-portamiento vial seguro se manifiesta en unuso correcto de los vehículos, de las víaspúblicas y sobre todo en una actitud socialpreventiva.

Las exigencias de prevención primariasuelen atenderse a través de estrategias depolítica cultural, económica y social, cuyo ob-

jetivo último es dotar a los ciudadanos – co-mo afirma Luderssen- de capacidad socialpara superar de forma productiva eventualesconflictos.

Todo empieza por el conocimiento general

del conductor de las medidas generales parael control de las conductas que no respetanlas normas de comportamiento, al ser res-

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA 17

Page 18: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 18/124

ponsables de los mandos de un vehículo amotor, conoce de radares que colocados es-

tratégicamente controlan la velocidad inade-cuada, controles de alcoholemia, drogas, decinturones, de telefonía móvil y que la vigilan-cia de los agentes, aunque de escasa pre-sencia pueden intervenir ante cualquier in-fracción que cometa, ello le supone un factorpositivo para inhibir cualquier conducta in-fractora.

PREVENCION SECUNDARIA La llamada prevención secundaria, por su

parte, actúa más tarde en términos etiológi-cos: no cuando –ni donde- el conflicto crimi-nal se produce o genera, sino cuando y don-de se manifiesta, cuando y donde se exterio-riza. Opera a corto y mediano plazo, y seorienta selectivamente a actos concretos,particulares, sectores de la sociedad: aque-llos grupos y subgrupos que exhiben mayorriesgo de padecer o protagonizar el problemacriminal. La prevención secundaria se plasmaen la política legislativa penal y en la acciónpolicial, fuertemente polarizada por los inter-eses de la prevención general.

En concreto a las fuerzas y cuerpos de se-guridad encargados de la vigilancia y controldel tráfico le corresponde:

La intervención directa, en el caso de laprevención general.

La colaboración y apoyo, en el caso de laprevención social.

Y el asesoramiento y consejo, en la pre-vención situacional.

Programas de prevención policial, de con-trol de medios de comunicación, de ordena-ción urbana y utilización del diseño arqui-tectónico como instrumento de autoprotec-ción, desarrollados en barrios bajos, sonejemplos de “prevención secundaria”.

La prevención secundaria está dirigida alos infractores para que no vuelvan a cometerlas mismas u otras transgresiones, conocenlas medidas de prevención general y también

las consecuencias de no respetar las nor-mas, pero dado el grado de reincidencia, pa-

rece ser que por sí solas, no son todo lo efec-tivas que se desean y la tasa de reincidenciaen infracciones en los delitos contra la seguri-dad vial y las infracciones administrativas de-rivadas del tráfico son muy altas.

Los reincidentes, en vez de modificar suconducta a base de “días de multa” y la reti-rada de puntos del permiso de conducción ola retirada del mismo, se afanan en adquirirlas últimas tecnologías y pagar abogados pa-ra eludir las sanciones. Por lo que la efectivi-dad de la norma se va reduciendo.

Aun así, los actos insolidarios, temerarios,agresivos o transgresores, son detectados enuna ínfima proporción del total que se co-menten, la cifra negra de la criminalidad deltráfico es muy alta, la impunidad esta“asegurada” en la mayoría de los casos. Estoplantea la necesidad de buscar otras alterna-tivas más eficaces de prevención, tanto pri-maria como secundaria y terciaria que traba-

jen en la modificación del “factor humano”.

PREVENCION TERCIARIA

La prevención terciaria, por último, tieneun destinatario perfectamente identificable: lapoblación reclusa, penada; y un objetivo pre-

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201418

TEMA’S { Artículos }

Page 19: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 19/124

Page 20: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 20/124

la persona, y así se aumentará la eficacia delos mismos.

Es necesario conocer la prevención desdeel factor humano para poder programar mejore intentar que la intervención con el sujetosea más eficaz y conseguir que la prevenciónde las conductas de riesgo llegue de la mejorforma a las personas implicadas e intente-mos evitar la reincidencia de las mismas.

En las intervenciones educativas o trata-mientos, es importante que tengamos encuenta:

La intensidad de la intervención para redu-cir el riesgo de reincidencia sea proporcionalal riesgo que presenta esta persona, es decir:hay que ajustar la intensidad de la interven-ción al nivel del riesgo.

La intervención penal esté basada en lasnecesidades criminógenas, que se ha de-mostrado empíricamente que se relacionancon la repetición del comportamiento delicti-vo.

El tratamiento esté ajustado al estilo y lamanera de aplicar la intervención a aquellapersona a quien va dirigida esta intervención,es decir, que la persona tenga la capacidadde responder a las exigencias del tratamien-to.

CONTROL SOCIAL: DESDE LAPERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN(VIAL)

Antes de empezar a definir el control socialdesde el punto de vista de la educación megustaría aquí reproducir lo que decía COHENen su “ Introducción a la sociología ”:

“Cada sociedad ha desarrollado un siste- ma de recompensas y castigos (sanciones)con el fin de estimular a sus miembros a ac- tuar de conformidad con las normas existen- tes.

Sanciones positivas se denominan aque- llas recompensas que nos son dadas cuandoactuamos conforme a la norma, y sanciones

negativas son los castigos que se nos aplicancuando dejamos de actuar de conformidad a

ellas.Debido a la existencia de esas sanciones

es posible mantener el control social. Las re- compensas y castigos varían de las formales(ceremoniales) a los informales. Muchos so- ciólogos creen que las recompensas y casti- gos informales a menudo son más efectivasque las formales y ciertamente se les aplicacon más frecuencia”.

Podemos definir el control social como el

conjunto de prácticas, actitudes y valoresdestinados a mantener el orden establecidoen las sociedades; apareciendo como un me-dio de fortalecimiento y supervivencia delgrupo.

La definición dada, se puede interrelacio-nar directamente con lo que sucede en eltráfico viario, ya que en él cabe un conjuntode normas (tanto legales como morales), ac-titudes y valores que nos hacen que respete-

mos y actuemos de igual manera cuando so-mos usuarios de las vías, cosa que sin ellassería un caos poder transitar por las vías.

El control social lo podemos dividir en for-mal e informal, entendiendo el control socialformal como la que establecen las leyes; y elinformal como aquello que no está institucio-nalizado (legalizado) como puede ser losmass-media, normas sociales, etc. y quetransmiten hábitos, normas, y valores deter-minados, realizándose esto por medio de lafamilia, la escuela, el grupo de amigos, etc.

Siendo la parte que más interesa del con-trol social a la criminología vial es desde elpunto de vista de la educación, ya que unaforma de prevenir es por medio de la educa-ción vial (que tiene que ser un eje importantí-simo en las políticas criminales de seguridadvial).

Desde el punto de vista de la educación,podemos definir el control social como unaextensión del proceso de socialización y apli-cado a la seguridad vial en este proceso de-

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201420

TEMA’S { Artículos }

Page 21: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 21/124

SEGURIDAD VIAL

bemos enseñar cómo comportarse en lasvías cuando haga uso de ellas, ya sea pe-

atón, viajero o conductor de vehículos. Sien-do este el aspecto objetivo de la socializa-ción, ya que trata de inculcar los valores ne-cesarios y la norma para que pueda partici-par en el uso de las vías con toda responsa-bilidad y sobre todo para que sea responsa-ble en las mismas y así poder evitar un si-niestro vial.

Y consideramos el aspecto subjetivo de lasocialización visto desde la educación al au-tocontrol que esas normas, reglas y valoresimplican, puesto que son expresadas cuandose hace uso de las vías en nuestra actividaddiaria.

El control social de la educación vial ejer-cido en la educación formal y reglada (leyLOCE) se puede representar según estosdos modelos:

El macro-control: que es ejercido por lanormativa legal de las Administraciones(tanto a nivel nacional o autonómico, que sonlas que tienen competencia en educación)que obligue a la impartición de la educaciónvial en las aulas, ya sea como asignaturapropia o dentro del curriculum de algunaotra.

El micro-control: que es ejercido por lacomunidad educativa, en el ejercicio del con-trol del centro escolar y decuerdo a las com-

petencias que les son propias establecidaspor la ley.

POSIBLES MEDIDAS A ADOPTARPARA EVITAR LA REINCIDENCIA ENLA SEGURIDAD VIAL

Hay medidas que habría que adoptar parala mejora de la seguridad vial en nuestrasvías, dentro de la política criminal, y que sedebería hacer una modificación legislativa alrespecto, las cuales son:

En los casos de conductores reincidentespor la conducción bajo los efectos del alcoholpuede deberse a que tienen un problema dealcoholismo y no al consumo ocasional; poreso se propone que se le puede penar a larealización de un tratamiento de desintoxica-ción, que será más efectivo y ayudará al victi-mario a no volver a delinquir por este precep-to, que penarle a la realización de los TASE-VALES. Los últimos estudios realizados enEstados Unidos, Canadá, y en países anglo-sajones sobre la eficacia de estos programaspara evitar la reincidencia del delito, son bas-tante prometedores. Estos estudios sobrepersonas que siguen los cursos de rehabilita-ción muestran que los “tratados”, incluso des-pués de realizado el curso, tienen un índicede reincidencia mucho menor que las perso-nas que no han realizado dicho curso de re-habilitación.

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA 21

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 22: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 22/124

La retirada de puntos para los condenadospor delitos contra la seguridad vial. Hacer

una modificación e instaurarla dentro de laspenas de estos delitos, y que se unan a laspenas ya previstas (prisión, multa y trabajosen beneficio a la comunidad; y en algunoscasos la privación del derecho a conducirvehículos a motor).

Atenuar la pena a los condenados por con-ducir sin haber obtenido el permiso de con-ducción, a aquellos que, en un periodo detiempo razonable y estipulado, obtengan elpermiso de conducción o licencia por la cualhayan sido penados.

Crear un nuevo delito dentro del capítulode los delitos contra la seguridad vial, el cualsería “delito de fuga en un siniestro vial conheridos graves”. Normalmente la personaque huye del lugar del siniestro lo hace apropósito, y porque sabe que ha incumplidoalguna norma al respecto, o va bajo los efec-tos de bebidas alcohólicas o drogas, no tienepermiso de conducción, circula sin el corres-pondiente seguro obligatorio, etc.

El artículo podría ser el siguiente:

Será castigado como reo de un delito defuga en un siniestro vial con la pena de … elque huyera del mismo sin auxiliar a la parteagraviada y esta se encontrase con lesionesgraves que puedan poner en riesgo su inte- gridad física.

Calificar los siniestros viales en los que se

haya producido como resultado una víctimamortal de homicidio imprudente . Decir que el40% de estos casos la causa determinantees el consumo de alcohol y drogas unidoscasi siempre a excesos de velocidad y agre-sividad al volante.

CONSIDERACIONES OPORTUNASPARA LA REALIZACIÓN DE UNA

BUENA POLÍTICA CRIMINAL EN MA-TERIA DE SEGURIDAD VIAL

Para la realización de una buena políticacriminal de la seguridad vial, debe regir lossiguientes puntos:

El objetivo final no se tiene que basar enerradicar la delincuencia vial, ya que será im-posible llegar a este objetivo, porque todossabemos que eso es una utopía; por eso el

objetivo final tiene que ser el mantener a éstaen unos índices bajos de criminalidad y man-tenerla controlada.

Tenemos que tener en cuenta que preve-nir es más que disuadir, hay que neutralizarlas causas de esta delincuencia. No nos valeasustar al delincuente por medio de la ame-naza de la pena, hay que actuar en la raíz delproblema y solucionarlo desde ahí, La Edu- cación Vial .

La efectividad de los programas de pre-vención deben implementarse a mediano ylargo plazo, no se debe tener prisa por obte-ner los resultados, hay que esperar el tiempoque se fije y no modificar dichos programaspor clamor popular y los mass media.

Tenemos que saber que la prevención pri-maria es más efectiva que la prevención se-cundaria y éstos más efectivos que los deprevención terciaria.

La política criminal de seguridad vial tene-mos que tener en cuenta que la prevencióndebe contemplarse como una “prevenciónsocial”, ya que la circulación de vehículos ypeatones es una interacción social por exce-lencia en la que estamos inmersos todos losdías y empezamos a interactuar con ella na-da más salir a la vía.

Para erradicar la delincuencia vial, tene-mos que empezar a actuar mucho antes deque el victimario obtenga el permiso o licen-cia de conducción. Y esto se hace inculcandodesde niño una buena educación vial, tanto

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201422

TEMA’S { Artículos }

Page 23: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 23/124

SEGURIDAD VIAL

en la escuela como en la familia, ya que sonlos dos primeros núcleos de socialización del

niño.Saber que no se puede, ni debe, utilizarseuna prevención represiva, cuasi policial, yaque carece de actuación ante la raíz del pro-blema.

Hay que actuar en la confección de lasvías, ya que si se evita que se pueda ir a al-tas velocidades, una buena iluminación, unacorrecta señalización, etc. se podrían evitarconductas de riesgo para la seguridad vial.

CONCLUSIONES

Desde el año 2007 hasta la actualidad hahabido un incremento del 2% en la poblaciónreclusa por delitos contra la seguridad vial, yesto no es un buen dato. Sabemos que lapena de prisión no es la respuesta adecuadaa este tipo de delitos (desde la perspectivade la prevención en general) y hay que bus-car un fin reeducador acompañado de pro-gramas o medidas orientadas a identificar ytratar las causas que están en la génesis deldelito, y así poder resocializar al delincuentevial e introducirle de nuevo en la actividadvial sin que vuelva a causar ningún problemapara la seguridad vial. Esta persona necesitareintegrarse en la sociedad aprendiendo quesu conducta es socialmente inadaptada, hayque inculcarles unos valores comportamen-tales correctos y estimular el respeto hacia

los demás usuarios de las vías.Pero todo lo anterior no haría falta si seimplementasen una buena prevención prima-ria en la que primase la educación vial entodas las esferas de nuestra vida, desde quesomos unos niños hasta que dejamos de serconductores.

La criminología aporta a la política criminallos factores que causan las conductas anti-sociales, proporcionándole elementos sufi-

cientes para combatir dicha conducta y conuna intervención directa de los criminólogos

especialistas en la seguridad vial por su am-plio conocimiento en las dos materias princi-pales que pueden consensuar de una formadirecta unas políticas de seguridad vial adap-tadas a las necesidades de la sociedad y lle-gar a un punto intermedio entre las políticasanteriormente puestas en marcha (por el Go-bierno), que oscilan entre dos puntos muydistantes, ya que se ha pasado de “toleranciacero” a la persecución delconductor peligro- so .

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.• García Albero, R., “La nueva política criminal de la seguri-

dad vial, Reflexiones a propósito de la LO 15/2007, de 30de noviembre, y del Proyecto de Reforma del Código Pe-nal”, enRevista Electrónica de Ciencia Penal y Criminolog- ía , RECPC 09-11 (2007).

• Serrano Gómez Alfonso, “Dogmática jurídica-política crimi-nal-criminología como alternativa de futuro”.

• Herrero Herrero César, “Política Criminal integradora”.• Francisco, A.; Esteban, C.; Calatayud, C.; Pastor, J.C.;

Alamar, B.; Medina, J.E. (2007) “La conducta social en eltráfico: fundamentos para la intervención”. Ed.: Atittudes.

• Seeling, E. “Tratado de Criminología”, traducción de Rodrí-guez Devesa, J.M. Ed. Instituto de Estudios Políticos, Ma-drid. 1958.

• Serrano Maillo, A. (2003). Introducción a la criminolog-ía.UNED.

• Yebra, D.; Benegas, J.M.; Serrano, J.V. (2009) “Los delitoscontra la seguridad vial”. Ed.: ASPEX.

Wolf, M. 1976, "Estudios de psicología criminal: estudiossobre la delincuencia en el tráfico". Ed.: Espasa-Calpe.• Günther Kaiser, 1978, "Estudios de psicología criminal:

delincuencia de tráfico y prevención general". Ed.:Espasa-Calpe.

• "Aspectos criminologicos en materia de seguridadvial" (2014) Coordinado por Juan Antonio Carreras, ed.:Criminologia y Justicia.

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA 23

Page 24: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 24/124

Lle a*os a 6D (a"ses .se ui*os creciendoJ

KSabes (or,ué /ici*os una revista di ital con -or*ade revista i*(resa

Por,ue las revistas se coleccionan ?nadie coleccionaart"culos de un blo A1 cada visita a nuestra (2 ina si 0

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201424

Argentina

Alemania

Bélgica

Belize

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

China

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

España

Estados Unidos

Guatemala

Page 25: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 25/124

Page 26: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 26/124

R E V I S T A D I G I T A L D

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

54D5C5OSESPEC F5COS PROD8C5DOSPOR EL 8SO DE ARMA DEF8EGO

#écnico Aeron2utico.

#écnico Su(erior en 5nvesti aci+n

Cri*inal"stica.Director Reconstructor Virtual deNARC FN 0 An2lisis Reconstruc0

ci+n Cri*inal"stica Forense.

J. Juliano Ibarra Nievas (Argentina)

26

IAL S#5CA DE EFEC#OS

Page 27: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 27/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

En el *undo en el ,ue nos *ove*os1 es inevitable la interacci+nde los di-erentes ele*entos ,ue /abitan el (laneta. Por e3e*(lo1cuando ca*ina*os (rovoca*os una *odi-icaci+n ?(erce(tible asi*(le vista o no en el suelo (or el ,ue transita*os de3ando una

/uella en el *is*o1 a su ve! este Hlti*o altera la suela del !a(ato1 i*0(re n2ndole (olvo o cual,uier otro ele*ento ,ue ten a contacto conel cal!ado. Este -en+*eno co*Hn1 en el universo de la cri*inal"stica

es conocido co*o el principio de intercambio enunciado (or Ed0*ond Locard. Dic/o (rinci(io dice ,ue sie*(re ,ue dos ob3etos en0

tran en contactotrans-ieren (ar0te del *aterial

,ue incor(oran

al otro ob3etoQ.El resultado deestos -en+*e0

nos de interac0ci+n son los de0

no*inados in-dicios .

Se Hn la Real Acade*ia Es0(a ola1 indicio

es un -en+*eno,ue (er*ite conocer o in-erir la e istencia de otro no (ercibido.

Se Hn Escudero es todo objeto, instrumento, huella, herramienta, im- presión, rastro, conjunto de datos, vestigio o signo, bien sea empleado

o bien generado antes, durante, o inmediatamente después de ejecuta-do un acto antijurídico Q ?Escudero et.al. 7@7

54#ROD8CC5 4

27

Page 28: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 28/124

José Escudero sostiene que todo hechocriminal registra indicios provenientes de dis-tintas fuentes. Según su visión estas son:

• Víctima : la que se ve afectada por la con-ducta punible.

• Escenario: inmueble, sitio o espacio don-de se desarrolla el hecho.

• Medio empleado: cosa utilizada por el au-tor, bien sea para la preparación de los ac-tos, especifica comisión, o en los momen-tos inmediatos posteriores para garantizarsu huida y en algunos casos asegurarsesu impunidad mediante simulación o disi-mulación.

• Autor: materialmente responsable, de loshechos que configuraron el delito.

• Otros involucrados: que con distintosmodos y grados de participación tomaronactiva intervención en el hecho ya bien co-operando con el autor, o en defensa de lavíctima. (Escudero et.al., 2010, p.72)

Fuente: Escudero J. op.cit

Los indicios se presentan en innumerablesformas, situaciones y lugares lo que lleva auna gran variedad de los mismos. No obstan-

te la observación de los mismos en un fenó-meno determinado, mediante distintas expe-

riencias, nos ha permitido detectar una seriede indicios que se repiten en la mayoría delos casos. En nuestro caso, los fenómenos aobservar fueron las consecuencias de la utili-zación de un arma de fuego de proyectil úni-co y los indicios que ésta genera, lo que nostrajo como consecuencia un grupo de indicioscaracterísticos a dicho suceso.

A fines prácticos hemos divididos los indi-cios según la fuente de indicio que recibe la

modificación.

A- Indicios en el Cuerpo

Como bien dice Chiviló (2008), el impactoen blancos humanos de los proyectiles dispa-rados por las armas de fuego generan lesio-nes denominadas heridas contusas; lo quesignifica que son el resultado de un golpeque puede generar un surco erosivo, una pe-netración o una perforación.

En consecuencia de los fenómenos men-cionados, se originan unorificio de entrada y otro desalida (este último se formaen los casos en los que elproyectil perfora el cuerpo).Dichos orificios presentancaracterísticas específicasque los distinguen uno delotro. A continuación vamosa describir cada una deellas.

Caracteres específicosdel Orificio de Entrada

El orificio de entrada esaquel por donde ingresa un proyectil al blan-co. Las características que este posee varíansegún la distancia de disparo entre la bocadel cañón y el cuerpo. Según Raffo (1980),los disparos se clasifican en disparo a bocade jarro, a quemarropa, a corta distancia y a

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201428

TEMA’S

Page 29: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 29/124

CRIMINALÍSTICA

ESCRÍBANOS A [email protected] 29

larga distancia.

El disparo a boca de jarro es aquel que seefectúa con la boca del tubo-cañón apoyadadirectamente sobre la superficie corporal dela persona. Por otra parte, el disparo a que-marropa es el que se realiza a una distanciadel cuerpo susceptible de ser quemada por elfogonazo resultante de la deflagración de lapólvora, sin apoyar el cañón sobre el cuerpode la víctima. El disparo a corta distancia secaracteriza en que el cuerpo humano no seve afectado por la llama, pero sí por el humo

y los granos sin deflagrar de pólvora. Por últi-mo, el disparo a distancia es aquel en el quela boca del cañón se encuentra separada delcuerpo de tal manera que no se ve afectadopor el fogonazo ni los gases producidos porla deflagración de la pólvora.

La observación de los diferentes fenóme-nos nos lleva a distinguir diversos signos que

aparecen o no según la distancia entre la bo-ca del cañón y el blanco. A estos signos par-ticulares los denominamosindicios específi- cos , y los describiremos a continuación:

Signo de Puppe Werkgatner: Es un indicio

característico de los disparos a boca de jarro,

en el que la boca del cañón reproduce su fi-gura en la piel (Mazziotti, 2006).

Signo del golpe de mina de Hoffman: Indi-cio característico en disparos a boca de jarroapoyados sobre un plano óseo. Los gases

emanados de la boca del cañón impactancontra un plano duro volviendo hacia atrásproduciendo un desgarro de la piel en forma

de estrella (Mazziotti, 2006).

Signo de Benassi: Es un rastrocircular o elíptico característico delos disparos a boca de jarro origina-do por la acumulación de humo enla periferia del orificio de entradasobre planos óseos. Éste perduraen el tiempo y es resistente a la pu-trefacción (Moreno, 2009).

Quemadura: Signo característicode disparos a boca de jarro y a que-marropa, el cual se genera por laelevada temperatura de los gases,provocando así una quemaduraque circunscribe en forma circularel orificio de entrada (Raffo, 1980).

TEMA’S

Page 30: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 30/124

Signo del calcado de Bonnet: Indicio pre-sente en disparos a boca de jarro y a que-

marropa. Consiste en la reproducción de latrama del tejido de la ropa en la piel a causadel humo proveniente de la boca del cañón(Mazzioti, 2006).

Anillo o halo de Fish: Es un signo circular oelíptico (dependiente del ángulo de ingresodel proyectil) que está presente a cualquierdistancia de disparo. Está conformado por elhalo de contusión y el halo de enjugamiento.El primero es generado por el impacto del

proyectil sobre la piel y está siempre presen-te en todos los orificios de entrada; mientrasque el último es originado por impurezas ypuede no presentarse si previamente atra-viesa otro elemento como por ejemplo unaprenda de vestir. Es importante resaltar queel halo de contusión estará presente siem-pre y cuando no haya sido efectuado postmortem (Chiviló, 2008).

Tatuaje: Signo específico de disparos a que-

marropa y a corta distancia que consta dequemaduras persistentes y duraderas através del tiempo, originadas por el contactode los gases calientes y de los granos depólvora combustionados y sin combustionarresultantes de la deflagración de la cargapropulsora. Debido a que los granos depólvora se alojan en las partes internas de lapiel, el tatuaje no puede ser borrado median-te el lavado (Chiviló, 2008).

Ahumamiento o falso tatuaje: De la mismamanera que el tatuaje, el ahumamiento sepresenta en disparos a quemarropa y/o acorta distancia. El mismo se forma por laacumulación en la piel del humo originadocomo consecuencia de la deflagración de lapólvora. En contraposición con el tatuaje, alser lavado se borra completamente ya queno altera la epidermis ni se aloja en ella(Chiviló, 2008).

Signo del cono truncado: Este signo sepresenta en el plano óseo del cráneo a cual-

quier distancia de disparo. Cuando un pro-yectil penetra el hueso genera un bisel diver-

gente que tiene el aspecto de un cono trun-cado. En otras palabras el tamaño del orificiode entrada del lado externo del hueso, esmenor al del lado interno (Moreno, 1979).

Pólvora: cuando se efectúa un disparo cer-cano al blanco, generalmente se depositanen él derivados de nitrados y partículas resul-tantes de la deflagración de la pólvora. En elcaso en que el proyectil sea descamisadoquedarán también restos de plomo. Por otra

parte si este se encuentra encamisado, de- jará partículas del elemento que lo recubre(Moreno, 1979).

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201430

TEMA’S

NEGOCIACIÓN CON REHESEM54AR5O V5R#8AL DE GE0RE4C5AM5E4#O ADM545S0#RAC5 4 DE CR5S5S DE AL0

#O R5ESGO 4EGOC5A0C5 4 PARA LA L5IERAC5O4

E RE&E4ES.

/tt(s9::%%%.ude* .co*:

ne ociacion0con0re/enes

Page 31: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 31/124

CRIMINALÍSTICA

ESCRÍBANOS A [email protected] 31

A continuación la siguiente gráfica esquematiza y resume cada uno de los indicios específi-cos según la distancia de disparo en los que se presentan.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Adaptado de Raffo (1980)

Referencias : 0: Boca de Jarro; 1: Quemarropa; 2:Corta Distancia; 3: Larga Distancia

Page 32: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 32/124

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201432

TEMA’S

Orificio de Salida.

Respecto a este orificio, Chiviló expresaque “ es consecuencia directa de la trayecto- ria ininterrumpida y constante del proyectil,desde adentro del cuerpo hacia el exterior delmismo… ” (Chiviló 2008 p.222).

Como característica particular se destacansus bordes irregulares no uniformes, comoasí también un tamaño mayor respecto al deentrada, aunque a veces esto último no se

cumple. Este orificio al igual que el de entra-da posee signo del embudo en planos óse-os, pero a la inversa, es decir el tamaño delorificio de la zona interna del hueso es menoral de la zona externa. Diversos autores su-gieren también la presencia del halo de con-tusión en los orificios de salida. Chiviló (2008)comenta que este es menos notorio que elhallado en el orificio de entrada. Por otra par-te Gisbert Calabuig (2004) cita las investiga-ciones de Meixner y Romanese en las que sedemuestra la existencia del mencionado sig-

Estamos en 32 paísesPUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos aatsoncons!"tores#$ma%"&com

Page 33: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 33/124

CRIMINALÍSTICA

ESCRÍBANOS A [email protected] 33

no. La producción del mismo, según Meixner,es a causa del resquebrajamiento de la epi-

dermis, la cual se deprime y estira lo que po-sibilita su apergaminamiento posmortal, porlo que toma dicho aspecto. En cambio, Ro-manese indica que se debe a un mecanismocontusivo, debido a que la zona del orificio desalida se encuentra apoyada en una superfi-cie que oponen resistencia al paso del pro-yectil, como por ejemplo puertas, paredes,piso, cinturones, etc. En consecuencia, elproyectil en el momento en que perfora lapiel, impacta con dicha superficie generandouna contusión. Por otra parte, otra carac-terística que se destaca es la ausencia de losdemás indicios específicos del de entrada,como el tatuaje, el ahumamiento, el golpe demina de Hoffman, etc.

B- Indicios en la Vestimenta:

Signo del deshilachamiento crucial de Ne-rio Rojas: En disparos a boca de jarro y aquemarropa sobre la ropa, se genera un orifi-cio cuyos bordes son irregulares y en formade cruz, como así también poseen quemadu-ras, deshilachamiento y hasta ahumamiento(Chiviló, 2008).

Signo de la escarapela de Simonin: Apare-ce en disparos efectuados a boca de jarro y aquemarropa, el cual consiste en círculosconcéntricos situados en la cara interna de laropa. Este dibujo que se deforma es similar alde una escarapela, y es consecuencia delahumamiento (Mazzioti, 2006).Halo de enjugamiento: Se presenta en dis-paros a cualquier distancia, siempre y cuan-do el proyectil no se haya limpiado en el re-corrido hasta llegar al blanco. Es común ob-servarlo en la prenda de vestir con la se poneen contacto en primer lugar el proyectil. Elmismo se origina por las impurezas quearrastra el proyectil en su recorrido hasta elblanco. La morfología del halo de enjuga-miento es importante en el sentido en queayuda a determinar el ángulo de disparo

(Ferreyro, 2011).

Perlas de fusión: En disparos a boca de ja-rro y a quemarropa, se producen sobre pren-das sintéticas perlas de fusión como conse-cuencia de la temperatura de los gases y delfogonazo (Ferreyro, 2011).

Quemaduras: En disparos a boca de jarro ya quemarropa, es común ver la existencia detelas chamuscadas o quemadas generadaspor la elevada temperatura de los gases y elfogonazo.

Pólvora: Se encuentra en disparos a bocade jarro, a quemarropa y a corta distancia.Del mismo en que en el cuerpo de la víctimaquedan restos de nitrados, plomo o cobre, enlas vestiduras también se hacen presentes.

Referencias bibliográficas• Chivilo, D. (2008).Manual pericial de balística

y armamento. Buenos Aires: García Alonso• Escudero, J., Flores, S.; Perassi, M. (2010).

Cadena de custodia de los elementos probato- rios en el proceso penal. Mendoza: InstitutoVucetich Equipo Editor.

• Ferreyro M.F (2011)Balística manual. BuenosAires: B de F.

• Gisbert Calabuig (2004)Medicina legal y toxi- cología 6° Edición. España: Masson

• Mazziotti, G. (2006).Manual práctico de medi- cina forense. Mendoza: Ediciones JurídicasCuyo

• Moreno González R.(1979)Balística forense.México: Porrúa

• Raffo, O. (1980).La muerte violenta. BuenosAires: Universidad

Page 34: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 34/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201434

R E V I S T A D I G I T A

Revista Digital de Criminología y Segur

EVENTOS yNOVEDAD

TEMA’S

Page 35: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 35/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 35

En D7@F lan!a*os una nueva (lata-or*a.5n res2 a9

Pse*inarios.se uridad.blo s(ot.co*.arQ

entérate.

Los (ri*eros @7 videos co*(leta*enteratis. S8MA#ET

EVENTOS ARGENTINA

ACAD$MCOS %&'(

Page 36: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 36/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201436

R E V I S T A D I G I T A L

OPINIÓN:Sin iedad es evidente!ente el re"le#$ de

un desc$!unal traba#$ de %nvestigación. N$sbrinda c$n gener$sidad & claridad un a!pli$c$n$ci!ient$ cri!in$lógic$' partiend$ del sus(tent$ teóric$' vasta & did)ctica!ente desarr$(llad$ desde l$s distint$s en"$*ues c$n una cla(ridad !agistral & enri*uecid$ c$n la cr+tica"undada de la ,ra. -arc+a R$versi L$s relat$sde vida & an)lisis particular de cada cas$ re(sultan clara!ente $rgani/ad$s' l$ *ue i!plicauna lectura grata' despiertan el inter0s p$rc$n$cer la c$!ple#idad de cada un$ de es$sindividu$s & re"uer/a la idea de la aut$ra *ueplantea 1El ser 2u!an$ & las c$!ple#idadesde su !ente r$!pen las estad+sticas & lueg$'resulta de!asiad$ tarde nueva!ente !uc2asvidas in$centes s$n cercenadas1. Es un libr$para *ue l$s estudiantes de Cri!in$l$g+a seinicien en el c$n$ci!ient$ acabad$ de l$s Ase(sin$s M3ltiples & *ue l$s Cri!inól$g$s ene#ercici$ cuenten c$n un vali$s$ !aterial deC$nsulta per!anente. 4ali$s$ para leerl$ des(de la pri!era a la 3lti!a p)gina per$ ta!bi0napt$ para abrir en una p)gina al a/ar e i!(buirse de cada una de estas tr)gicas 2ist$rias.En s+ntesis' un libr$ abs$luta!ente rec$!en(dable para la bibli$teca de t$d$ cri!inól$g$ &para ser t$!ad$ c$!$ re"erencia p$r l$s pr$"e(

s$res de Cri!in$l$g+a.Lic. Sixto Ramón Ramírez (Arg.)

COLECCI)N ARGENTINA

SIN *IEDAD Vol+ II+

ASESINOS MÚLTIPLES 2: “Asesi !s SeS&s# # G#"'(# R!)e"si

Page 37: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 37/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 37

LI,ROSNOVEDADES

CIEN VERDADES Y UNA MEN

*&# A +! i! C#""e"#s Es,#$$#"-!

ES*A-A

En te!as de tr)"ic$ es rar$ el a5$ *ue n$ se re"$r!e algu(na cuestión relaci$nada c$n la Le& de Seguridad 4ial' l$!is!$ $curre en el !und$ p$licial c$n te!as de seguridad.

Ade!)s' l$s suces$s !)s actuales 2an despertad$ el in(ter0s del cri!inól$g$' *ue puede ap$rtar sus c$n$ci!ient$sal pr$cedi!ient$ p$licial &6$ #udicial. 7 !u& relaci$nad$c$n este !und$ p$licial est) el peri$dis!$ de investiga(ción' un g0ner$ en peligr$' c$!$ el peri$dis!$ en general'si n$ se respetan unas n$r!as de 0tica !+ni!as p$r partede t$d$s.Cien verdades & una !entira trata de dar respuesta a !u(c2as dudas *ue surgen tant$ en l$s ciudadan$s c$!$ en l$spr$"esi$nales & *ue su aut$r 2a tratad$ de "$r!a directa'sin "altar al respet$' per$ se5aland$ l$s punt$s d0biles & enun lengua#e a!en$. 8abr) lect$res *ue se sientan identi"i(cad$s en cada una de las "iguras *ue c$nviven en las cien

verdades9 p$lic+as' cri!inól$g$s' educad$res' p$l+tic$s' pe(ri$distas' estudiantes' v+cti!as de siniestr$s' #ueces... &p3blic$ en general' e inclus$ en la !entira.

Cien verdades & una !entira es un c$!pendi$ de art+cul$srelaci$nad$s c$n el !und$ p$licial' las ciencias cri!in$ló(

gicas' la seguridad vial & el )!bit$ peri$d+stic$. er$ n$s$l$ es$' a l$ larg$ de cien verdades el lect$r enc$ntrar)alg3n relat$ & p$es+a' "rut$ de la pasión "rustrada de su

aut$r' *ue sie!pre ad!iró est$s d$s g0ner$s. La !entira*ueda reservada para el "inal.

A diari$' cuand$ encende!$s el televis$r' $+!$s la radi$ $

lee!$s el periódic$ p$de!$s c$!pr$bar' p$r las n$ticias'*ue las n$r!as s$n ca!biantes' las c$stu!bres var+an &

n$ en p$cas $casi$nes' generand$ un debate en la s$ciedad*ue 2asta 2ace dudar a l$s !)s e:pert$s.

Page 38: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 38/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201438

R E V I S T A D I G I T A L

Puede definirse laCriminología Vial

como una disciplinaencaminada al estu-dio y prevención delos delitos contra laseguridad vial y a laresolución de todoconflicto que surjatras un siniestrovial; actuando sobre

los comportamientos delictivos o desviadodentro de las vías, a la restitución de la vícti-

ma a su estado original; haciendo hincapiéen las formas de control social, tanto formalcomo informal y a la reacción social quecausan los siniestros viales. Así, este ma-nual explora a través de sus 21 capítulos ydesde las diferentes vertientes aportadaspor los autores que han contribuido a hacerposible este volumen, los diferentes aspec-tos que la criminología vial puede aportar enpro de la prevención, todo ello coordinadopor el criminólogo, periodista y policía espa-ñol Juan Antonio Carreras Espallardo(Miembro de nuestro Comité Editorial)

ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS ENMATERIA DE SEGURIDAD VIALC!!"-i #-! ,!" *&# A +! i! C#""e"#s Es,#$$#"-

LI,ROSNOVEDADES

ES*A-A

Una obra única en materia deSeg ridad Via!"

Page 39: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 39/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 39

LI,ROS*R).IMA EDICI)N

“CRIMINOLOGY AND OREN

PSYCHOLOGY%C!!"-i #-! ,!" E)# M#"(# *i/0 e1 G! 12$e13 *!s0 L&is A$4# R!4$es

ES*A-A

Les co*(arti*os un adelanto dela obra ,ue salda a la lu! este*es1 coordinada (or nuestrosa*i os EVA MAR A J5MU4E

GO4 WLE JOSE L85S ALIAROILES ?Mie*bro de nuestro

Co*ité Acadé*ico8na de obra con la (artici(aci+nde autores de @@ nacionalidades9Portu al1 Ar entina1 Grecia1 Aus0tralia1 5talia1 Estados 8nidos1 Co0

lo*bia1 Cuba1 Canad21 Reino8nido Es(a a1.

L# !4"# /2s i +e" #'i! #$,&4$i'#-# 5#s+# #5!"#.

Page 40: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 40/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201440

R E V I S T A D I G I T A L

LI,ROSNOVEDADES

M$.ICO

COLABORADORES :JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ, KARLA VILLARREAL SOTELO(México), JOSEPH EMERSON CCA-ZA ZAPANA(Perú), PATRICIA ANDREA TAUS (Argentina), WAEL HIKAL(México), DOTTORE RO-BERTO MUSOTTO(Italia), IRAEL ESTRADA CAMACHO(México), JUAN ANTONIO CARRERA ES-PALLARDO (España), OSVALDO A. CUELLO VIDELA(Argentina) y MANUEL ALEJANDROVÁZQUEZ FLORES MÉXICO(México)

P recisamente unode los mayoresretos de la Crimi-

nología es el estudio,prevención y tratamientode la criminalidad orga-nizada. Las sociedadesdel mundo se ven ame-nazadas por este tipode criminalidad queademás es transnacio-nal. Los países enfren-

tan, cada quien en su contexto, las conse-cuencias que la delincuencia organizadaha provocado en su economía, saludpública, seguridad o medio ambiente,etcétera.

L a presente obra se trata de un tra-bajo colectivo que tiene precisa-mente a ésta como tema central.

CRIMINALIDAD ORGANIZADAESTUDIOS INTERNACIONALES

C!!"-i #-! ,!" *&# *!s0 M#"+( e1 B!$#6!s

Page 41: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 41/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 41

ARCHIVOS E CRIMINOLO!ÍA" CRIMI#NALÍSTICA $ SE!URI A PRIVA A

Sociedad Mexicana de Criminología, Capítulo Nuevo León

REVISTASEDICI)N IM*RESA

M$.ICO

Colaboran en esta edición:Dr, Rubén Cardoza Zúniga (México)Mtra. Alexis M. Cepeda Duarte (México)Mtro. Julio C. Ledesma Gutierrez(México)

Mtro. Aitor C. López de Arcaute (España)Dr. Rogelio Romero Muñoz (México)Mtro. José A. Saucedo Romero, Mmtro.Luis V. Valeria Espíndolal, Mtra. RuthDíaz Alcalá, Mtra. Julisa Alcalá Martínez,Mtro. Juan C. Martínez Bernal (México)Dr. Vicente Garrido Genovés (España)Dr. Chris Edgridge (USA)Dr. Antonio Beristain Ipiña (España)

Editor Responsable: Wael S. Hikal (México)

La Sociedad Mexicana de Criminología, Capítulo NuevoLeón (México), presenta el Volúmen I, Enero-Julio de 2014de su Revista Impresa “ARCHIVOS DE CRIMINOLOGÍA,

CRIMINALÍSTICA y SEGURIDAD PRIVADA”

Page 42: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 42/124

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201442

NUEVO FORMATO

FLIP-BOOK

• Calidad de imagen insuperable.• Índice de miniaturas.• Tabla de contenido para que puedas navegar por todos los temas.• Posibilidad de definir marcadores personalizados y así retomar la

lectura donde la dejaste.• Cuadro de búsqueda para facilitar la navegación.• nlace integrado para que puedas acceder a todas las revistas y su

descarga.• Posibilidad de guardar la revista tambi!n en formato P"# sin res$

tricciones de edición y copia% para que puedas compartirla con tusamigos.Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

R E V I S T A D I G I T A L D

Page 43: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 43/124

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 43

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

!Seguimos #reciendo "

#uando empe amos esta aventura de romper algunos pa-radigmas de las revistas especiali adas sabíamos que el camino

seria difícil. +e nuestra parte pusimos muc(a dedicación y unbuen servicio para lograr nuestras metas% pero sabemos reco-nocer que nuestros lectores tienen el poder de (acernos e ito-sos% gracias por preferirnos.

TEMA’S S& P/S0#0/12 &1*3& 42S56S P/P7423&S 3&80S*2S +& #0&1#02

&1 #24259/.

Page 44: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 44/124

R E V I S T A D I G I T A L D

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201444

COMO SER UNCRIMINÓLOGOEXITOSO

Al%&'a$ idea$ (ara rom(er la$ re%la$ )co'$e%&ir lo%ro$ e' e$ta (ro*e$i+'"

Este art"culo (arecer"a ser -or*al*ente incorrecto. Pero no te en a0es1 en su esencia1 contiene el -unda*ento de lo ,ue (odr"a ser tal ve! >si te usta la idea>1 el iro -unda*ental ,ue necesitan los cri0

*in+lo os del -uturo (ara alcan!ar el é ito.

Co*o di3o Oscar $ilde9

El progreso es la realización de las utopías Q.

Page 45: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 45/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 45

&ola. Creo a ,ue *e conoces1 so Osvaldo A. Cuello Videla el directorde esta revista 3untos va*os a tratar de descubrir c+*o los cri*in+lo os de/o (ueden lo rar ser e itosos en su (ro-esi+n. Va*os a /ablar un (oco so0bre la ciencia la necesidad de ,ue ca*bies la -or*a en ,ue tH la ves1 la vi0

ves la desarrollas.

#e vo a e (licar al unas -or*as de reali!ar unos (e,ue os ca*bios enla cri*inolo "a de /o (ara ,ue triun-es en esta (ro-esi+n. Pero /ablo de é i0to1 no de -a*a ,ue son cosas distintas. Si ,uieres ser un cri*in+lo o -a*oso1de3a a,u" la lecturaX no (ierdas tie*(oX corre a to*ar el (r+ i*o curso o se0*inario1 a en rosar tu curr"culo. #al ve! ten as suerte9 tienes una (osibili0dad en un *ill+n.

#e cuento ,ue en este art"culo vas a encontrar *uc/as cosas nuevas1 unade ellas es su -or*ato.

Por lo eneral lees art"culos -or*ales1 escritos en tercera (ersona1 con unlen ua3e acadé*ico cient"-ico. Pero a *" *e usta innovar es (or eso ,ueel (resente1 sin de3ar de tener al o de cient"-ico >va a locura1 dir2s> lo va*osa dis-rutar entre a*i os. S"X ser2 una c/arla a*ena co*o si estuviéra*osco*(artiendo un ca-é 3unto a otros a*i os ,ue invité (ara contarte nuestras

in,uietudes.

Con los a(ortes de9

Susana Garc"a Roversi1Patricia Andrea #aus1

Juan Antonio Carreras Es(allardo1$ael S. &i'al C.

Juan José Mart"ne! Iola os.

Page 46: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 46/124

En una ocasión, leí una frase de AlexanderGraham Bell que decía: “ Nunca vayas por elcamino trazado, porque conduce hacia dondeotros han ido ya”. Bueno, creo que tiene mu-cha lógica, ¿verdad? Entonces, para llegardonde otros no han llegado, tenemos que to-mar otra vía.

Verás que siempre el cambio se debe aaquellos que hacen las cosas de distinta ma-nera. Claro que tampoco hay que desviarsesiempre de la senda pero, muchas veces,eso es lo que determina el éxito –no lo olvi-des…–. Anímate al cambio .

Te cuento que en esta revista, por ejem-plo, cambiamos algunas cosas tradicionales:le agregamos imagen y color, es gratuita y sibien aún no es del todo exitosa, nos está

yendo muy bien. Posiblemente seas de unpaís distinto a la Argentina de donde yo pro-vengo y si estás leyendo esto, es porquehemos progresado un poco. ¿Sabes cuantaspersonas leyeron la primera edición? Noven-ta y ocho (no sabes la alegría que eso fuepara mí, todavía recuerdo la efusiva nota edi-torial del segundo número) ¿Sabes cuántaspersonas vieron la edición anterior, en los pri-meros cinco días de enero? Más de 4.000desde 32 países distintos.

Si. Todas esas visitas en cinco días, posi-blemente sean más si contamos los que la

descargaron o la compartieron con algúnamigo; eso no lo sabemos. Pero el éxito noviene solo, hay que ser perseverantes – tampoco lo olvides–. Si lees las notas edito-riales de todas nuestras revistas, verás queno ha sido casualidad, teníamos un propósi-to.

Aunque no sólo se trata de animarse acambiar algo. En realidad, creo que hay dosformas de alcanzar el éxito: por constancia opor iluminación. Bueno, nosotros hemos teni-do que ser muy constantes; no tuvimos otraalternativa.

Pero no voy a hablarte de mi revista, tepido mil disculpas; en realidad quiero contar-te acerca de esta profesión que has abraza-do y cómo puedes convertirte en un criminó-logo exitoso. Veamos cómo es eso.

CAMBIA TU PERSPECTIVA

Decídete a triunfar = Dosfórmulas igualmente exitosas

Henry Ford dijo una vez: “ Tanto si piensasque puedes, como si piensas que no puedes,estás en lo cierto ” y, por mi parte, dije quehay dos formas de ser exitosos en algún em-prendimiento –en este caso, hablamos de tucarrera como criminólogo–, pero es aplicablea cualquier meta que te fijes.

La primera de ellas es la genialidad. Sitienes una idea realmente innovadora, tienescapacidad, eres sumamente competitivo, po-sees ingenio y ese don que hace a las perso-nas destacarse de inmediato, serás exitoso.Eso es lo que llamo el éxito por “iluminación”.

Leí en Wikipedia ® que: “ Un genio es unapersona que se destaca de manera excepcio- nal por sus talentos intelectuales. La geniali- dad se asocia típicamente a logros sin prece- dente, creativos y originales ”, y me parecióuna excelente definición, que no necesita

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201446

TEMA’S

Alexander GrahamBell1847—1922

Page 47: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 47/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 47

agregado alguno.

Los genios son aquellos que tienen una

idea exitosa desde el principio…, y me vie-nen a la cabeza Alfred Nobel, Da Vinci, Pas-teur, Newton, Albert Einstein, Bill Gates, JuanVucetich, Mozart... entre muchos otros en lahistoria.

La otra fórmula es la perseverancia. Aquíno necesitas ser un genio por naturaleza, pe-ro te convertirás en uno por tu constancia.Para tener éxito desde esta perspectiva ne-cesitarás fijarte un norte: “Quiero ser un cri-

minólogo exitoso”, y dedicarás todos tus es-fuerzos para lograrlo.

Una cosa que te quería decir antes de se-guir es que el éxito no vendrá solo. Si te sien-tas a esperar que un día te llamen por teléfo-no y te digan: “¡Felicitaciones! queremos invi-tarlo a participar del círculo de criminólogosde éxito”, estás frito...

Hay muchos ejemplos de perseverancia,te cuento que posiblemente el caso más des-tacado, más ejemplar, probablemente sea el

de Thomas Alva Edison que inventó la bom-billa eléctrica. Se dice que realizó más de milexperimentos para lograr su objetivo (algunosdicen que fueron 5.000, quién sabe…). ParaEdison no fueron mil intentos fallidos, fue uninvento en mil pasos; era un hombre perse-verante, ¿no crees? Y vaya si tuvo éxito: lamayoría de la iluminación en este mundo sedebe a su invento.

Ambas formas son exitosas; pero la prime-ra sólo les está reservada a los iluminados,pocas personas alcanzan el éxito de esa ma-nera; la otra es la que nos toca a nosotros,los hombres comunes y corrientes que tene-mos ganas de lograr algo en esta vida y esodemandará mucho esfuerzo.

En pocas palabras, si no eres un ilumina-do, debes ser constante.

De igual forma, en cualquiera de los doscasos si te decides a alcanzar algo, lo impor-tante es tener un propósito claro. De lo con-

trario, incluso tu genialidad te será de pocaayuda.

Conoces tu punto de partida y te imaginasun destino: ¿qué quieres ser mañana? Esdecir una meta que puede ser a corto, media-no o largo plazo. Hecho esto fijas tu camino,pero cuídate de no imitar otros modelos,pues recuerda que sólo llegarás donde ellosllegaron o están. Y luego viene la innovación,la perspectiva de cambiar y… ¡manos a la

obra!, llegarás a ser exitoso.Yo sugiero que es obligada la especializa-

Thomas Alba Edison

Page 48: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 48/124

ción, pero más adelante te contaré algo so-bre estas ideas y verás que resulta realmenteapasionante.

No hagas tantos cursos; generatu propio conocimiento

¡Por supuesto que debes capacitarte! Perosi ya eres criminólogo hay muchas formas enque puedes actualizarte. ¿Cuáles? Bueno,cómprate y lee un buen libro, puesto que estaes una forma de aprender y también puedes

ir a algún seminario, no te estoy diciendo queno lo hagas.

¿Sabes cuál es la diferencia? Sí, sí, ya losé; si haces un curso, vas a un seminario oasistes a un congreso te darán un certificadopara tu curriculum . En cambio si compras unbuen libro no podrías lucirlo en él, y eso tam-bién lo sé. Pero no creo que al cabo de unpar de años te acuerdes qué escuchaste enun congreso, mientras que el libro siempre

estará allí para ayudarte y un día te sentirásorgulloso de tu pequeña –o gran– biblioteca.

Pero si quieres ser exitoso de verdad,tendrás que dar el gran salto; debes estardispuesto a generar tu propio conocimiento,es decir, debes tener intención de investigar .Más adelante te voy a explicar algunas cosasinteresantes acerca de tus futuras investiga-ciones criminológicas.

Imagina que haces una investigacióncientífica y deseas publicarla. Has visto quetodas, al final, citan la bibliografía consultada.Bien, esos son los libros que el autor tuvoque leer y consultar para elaborar su trabajode investigación. Podrías citar, muy excep-cionalmente, en tu trabajo alguna ponencia,idea o teoría expuesta en algún congreso,pero por cada congreso que cites tendrásque consultar muchos libros. Tenlo presen-te…

¿Y por qué es tan importante que generestu propio conocimiento? ¿Por qué es impor-

tante publicar un artículo científico, o cosaspor el estilo? Primero porque ese ejercicio teallanará el camino para que, algún día, publi-ques tu propio libro y porque, en el ambienteacadémico, tiene más peso el que transmiteconocimiento que el que lo absorbe.

Selecciona bien a cuáles eventos asistes;ten en cuenta tus intereses ; qué es lo que seexpone; quiénes van a disertar. ¿Te servirárealmente para tu capacitación? ¿O simple-

mente vas tras el certificado?No te conviertas en el eterno alumno… A

la larga te darás cuenta que es mucho másimportante haber publicado algunos artículoscientíficos y escrito un libro que haber asisti-do a cuanto congreso tuviste oportunidad.

Tal vez me digas que de esa formatendrás menos diplomas, pero al final verás

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201448

TEMA’S

Page 49: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 49/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 49

que lo que verdaderamente importa para unprofesional es su prestigio . Si ya sé, si vas apedir trabajo te pedirán un curriculum … esverdad; pero ¿a quién se le ocurriría pedirleuno a Vicente Garrido Genovés, Edwind Me-gargé, Wael Hikal o al capitán JuventinoMontiel Sosa? Tal vez lo hagan en algunaoportunidad por cuestiones administrativas,pura burocracia e incluso curiosidad, pero túsabes de quiénes estoy hablando, ¿no esverdad? ¿Crees que alcanzaron el nivel en elque están por todos los cursos a los queasistieron? Nadie alcanza notoriedad por es-

tar sentado siempre en la primera fila. Re-cuérdalo…

¿Sabías que Steve Jobs dio un discursode graduación en la Universidad de Stan-ford? Pero él nunca obtuvo un título universi-tario, y así lo confesó en su alocución.¿Sabes porqué lo invitaron? Porque teníaprestigio y además era un iluminado, pero nitú ni yo lo somos.

Y no me digas que recién estás empezan-do. ¿Ya tienes tu título? Eres un criminólogoentonces, un profesional con todas las letrasy tienes que cimentar tu éxito desde los pri-meros pasos. Acrecienta tu prestigio juntocon tu curriculum : genera tu propio conoci-miento; haz investigación científica; escribe

con seriedad y responsabilidad –no delires–;sé creativo, no te conviertas sólo en un re-ceptor/transmisor de ideas ajenas, promuevelas tuyas.

Conversando con Wael Hikal sobre estome decía: “…coincido en mucho… Muchoscursos, mucho currículo, pero cada vez latendencia es más individualista; es decir: Mecapacito para mí y el bien de mi familia, pero:¿Y la sociedad? Si bien, la labor del criminó- logo-criminalista es de impacto social, y cla- ro, no todos deben hacer una labor social,pero creo hay que trascender lo cotidiano o locomún…”

Preocúpate por tu curriculum pero no lollenes sólo con cursos y seminarios, diversifi-ca tus actividades, alterna entre una y otra;mientras dependas solamente de los diplo-mas y certificados serás un mediocre.

Platón decía al respecto: “ El que aprende yaprende y no practica lo que sabe, es comoel que ara y ara y no siembra ”. Medita sobreello…

El estado actual de la autoría yel conocimiento científico

¿Qué es esto? Bueno, voy a tratar de ex-plicarte cómo generar tu propio conocimientoy que escribas tus propios trabajos. No te es-

Steven Paul Jobs, mejor conocido como Steve Jobs,fue un empresario y magnate de los negocios del sec-tor informático y de la industria del entretenimiento.

Wael Sarwat Hikal C. Destacado criminólogo contem-poráneo (México)

Page 50: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 50/124

toy pidiendo que me los envíes a mí; nada deeso, pero te voy a dar algunos consejos paracuando te decidas a cimentar tu prestigiohaciendo tus propias investigaciones crimi-nológicas.

¿Sabías que muchos de los trabajos querecibimos en esta revista no los publicamos?Los devolvemos con una atenta y conceptuo-sa nota porque adolecen de algo:“Originalidad”. Sí, lamentablemente muchaspersonas hacen un “artículo científico”, co-piando lo que otros autores han escrito antes,sucede con frecuencia.

Pero no te digo que no puedes utilizar elconocimiento de otros autores, eso que sellama “el estado del arte”. Al contrario, debesseguir una línea de investigación, una conti-nuidad sobre lo que otros autores han llega-do a elaborar, porque eso es lo que determi-na el avance de la ciencia y por eso es quelos trabajos precisan contar con bibliografía,marco teórico y todas esas cosas… Pero esode “copiar y pegar” mmm… no contribuye a

tu prestigio, todo lo contrario. Ten cuidado;no te apropies de otras ideas. Sé original .Ten esto muy presente también…

La mejor forma de aprender a escribir esleer muchos y buenos libros, para que cuan-do te decidas a ser un autor científico las pa-labras fluyan por sí mismas y con un granfundamento: basado en tu saber de la cien-cia.

Te recomiendo que leas este libro de miamigo Wael S. Hikal C. de México que trataacerca de esto que te estoy diciendo.

Por otro lado te voy a confesar algo… EnCriminología hay más teóricos que prácticos

–¡Uy! ¿Qué me quieres decir con esto…?–.Te doy un ejemplo: suponte que eres médicoy todos tus colegas del hospital escribenacerca de la salud y la enfermedad a rasgosgenerales, pero no encuentras más literaturaque aquella que se refiere a qué es la medici-

na, de qué trata, su definición, su objeto deestudio, su historia, la anatomía del cuerpo

humano, cómo funciona el corazón, que es elsistema circulatorio, etcétera. Pero, ningúnmédico escribe sobre las enfermedades enparticular; ninguno te dice cuáles son lossíntomas de la gripe, ni cómo curar el cólerao cómo llevar a la práctica una anestesia lo-cal… ¡Vaya problema!

Digamos que las ciencias avanzan sobre labase de las teorías, es verdad. Pero eseavance de nuevas formulaciones, los debatesfilosóficos acerca de la ciencia, los nuevossupuestos en que se basará el conocimiento,la elaboración de corrientes doctrinarias, los

enunciados, postulados, etc., etc., sólo estánreservados a unos pocos. Porque ese cono-cimiento surge sobre la base de hipótesiscomprobadas; hay una gran elaboración teó-rica en ello aunque más no sea respaldadacon la experiencia, mucha experiencia... Yesto es así porque para lograr un cambio enla ciencia debes tener primero un gran presti-gio y además algunas nociones que trascien-den el saber criminológico, por ejemplo, so-

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201450

TEMA’S

Page 51: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 51/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 51

bre filosofía, epistemología y otras ramas delsaber universal, pero no es eso de lo que tequiero hablar aquí.

Fíjate que la mayoría de los postuladoscientíficos válidos (las teorías criminológicas)y los paradigmas en que se basa esta ciencia –todo eso que tus profesores te enseñaronen la universidad– han sido escritos por reco-nocidos criminólogos con un prestigio cimen-tado a través de los años, por los grandesautores y, por supuesto, por los precursoresde la criminología. Si quieres escribir sobreeso, ¡adelante, escribe! Pero te adelanto queen ninguna universidad van a enseñar lo quetu escribas, porque para eso están los clási-cos. Nunca saldrás del anonimato salvo queseas un iluminado. Tal vez con los años y sitienes éxito puedas formular tus propias teo-rías.

Fíjate el caso de Wael Hikal de quien tehablé. Él es un joven criminólogo que comopocos ha adquirido gran prestigio en Méxicopor sus trabajos. Sin dudas es un caso deexcepción; y le pregunté qué tan fácil le ha-bía resultado y cómo es esto de ser persis-tente para alcanzar notoriedad y me dijo:

- No me gusta relatar mis logros, aunquemuchos así me perciben, en ocasiones reci- bo una felicitación por mis libros y páginasweb o artículos, pero quisiera saber cuál esel impacto de estos, más allá de una felicita- ción, ha sido harto difícil lograrlo todo, peroahora siento curiosidad por el día en que

ocurra un cambio de paradigma derivado delo que he generado.- Últimamente he reflexionado sobre la re-

vista que tú diriges, la de José Manuel Serve- ra en España o Juan José Martínez Bolañosaquí en México y la mía Archivos de Crimino- logía, según ustedes son bastante leídas, enMéxico las leen mucho, pero: ¿Qué impactohan tenido a nivel educativo, político y encambiar la personalidad del lector? Parafra-

seando lo que tú dices: “Tal vez eso nunca losabremos…”

- Debo aclararte, que luego de corregir misaportaciones no son teorías, son cuasi teor- ías, no han logrado el nivel de comprobación,y claro, no lo haré del todo, se espera queotros vengan a modificar y aumentar el nivelcualitativo y cuantitativo de éstas.

Pero es necesario que sepas que WaelHikal, a pesar de ser un profesional jovenque ha logrado tener éxito, sin dudas salefuera de lo común. Su reconocimiento acadé-mico sin dudas lo ha obtenido después demucho estudiar, elaboración teórica, una in-nata inteligencia y mucho perseverar en suprofesión, y eso (te voy a ser sincero) es unlogro que muy pocos podríamos alcanzan.

Por eso te digo que vayas paso a paso:Trata de escribir sobre tus pequeñas investi-gaciones, sé un poco más pragmático. Esdecir, el saber científico al que me refiero, enel que tú deberás incursionar está más vincu-lado al trabajo de campo.

Ahora volvamos sobre nuestro ejemplo.

Imagina que un día vas a ese hospital y to-dos los médicos allí son clínicos (volveremosprecisamente sobre este ejemplo más ade-lante). Imagínate que estás en una situacióndelicada de salud por una gripe, pero todoslos médicos han leído acerca del estado desalud y enfermedad, la anatomía del cuerpohumano y el fundamento de la medicina, peroninguno tuvo jamás la oportunidad de ver enpersona a un enfermo de gripe, ni mucho me-nos saben cuáles son los síntomas de la en-

fermedad y ni hablar de un tratamiento. Tam-poco te pueden derivar a otro médico allí por-que todos saben lo mismo. “Estás jodido…”.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 52: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 52/124

Es preciso entonces que comiences a ge-nerar tu propio conocimiento sobre la basede esas enfermedades sociales que se lla-man “delitos”. Si quieres ser un criminólogoexitoso inicia tus trabajos de campo ahora .

Te hago una pregunta: ¿hay alguna inves-tigación que hable de los ladrones de carte-ras en tu ciudad, o de los accidentes detránsito en tu localidad? Supongamos quevives en un pequeño pueblo donde en el últi-mo año se cometieron algunas violaciones.¿Algún criminólogo estudió a las víctimas deesos delitos allí? No; estoy seguro que no. Es

muy posible que encuentres literatura sobre“Victimología” o acerca de “las víctimas deviolación”. Pero vaya a saber en qué ciudadse hicieron esos estudios, tal vez vivas enColombia y estas leyendo un autor argentinoo español y hasta puedas encontrar algúnautor norteamericano…

¿Sabes cuál es la solución que se les pue-de dar a esas personas? La misma que tedaría el médico del hospital que acabo de

contarte. Simplemente porque nadie hahecho un estudio en tu ciudad acerca de ello.

¿Entonces por qué asistes a esos cursosque hablan siempre de lo mismo? El mejorconocimiento que respaldará tu prestigio esel que tú mismo puedas descubrir . Es ver-dad...

Ahora suponte que eres el primero en tuciudad que estudia esos casos; que escribesen un diario o lo publicas en tu blog personalo das una conferencia en tu universidad so-bre “ los casos de violaciones ocurridos el añopasado en tu propia ciudad ”. Y además estu-dias a las personas que causaron esos deli-tos visitándolos en la cárcel. Asimismo, pro-pones algunas medidas sobre el control for-mal e informal que hay que hacer para queesas violaciones disminuyan; o en cualquierotro caso, te mencioné los accidentes detránsito, por ejemplo. Nadie en todo el mundosabrá más acerca de ese asunto que lo quehas investigado tú mismo. Y al único que lasautoridades podrán consultar algún día es a

ti, y el único que puede dar una conferenciasobre ello eres tú precisamente.

Empezarás a ser exitoso de a poco, yaverás. Escribe sobre eso, publícalo; cuéntaleal mundo los resultados que obtuviste, posi-blemente –si eres persistente– te llamen paraque hagas un estudio similar en otra ciudad oen tu ciudad sobre otros casos similares.Sabrán que eres eficiente. Como cuando vasal médico y te examina, te diagnostica, temedica y te cura. ¿Sabes por qué? Porquelos médicos investigan acerca de las enfer-medades, visitan a los enfermos, prueban

otros métodos y mientras la ciencia médica

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201452

TEMA’S

Page 53: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 53/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 53

avanza a pasos agigantados, los criminólo-gos todavía están analizando si la ciencia esmultidisciplinaría, multifacética; si está aso-ciada a la criminalística; si conviene cambiarlos planes de estudios; si debe ser una tecni-catura, una licenciatura, un postrado; si laconducta delictiva es aprendida o si es inna-ta; si Lombroso tenía razón o no, y si el curri- culum del que está a tu lado tiene más o me-nos puntos.

No te quedes en este estado de cosas, note esfuerces por ser el mejor médico clínicoen un hospital donde todos lo son. Imagínateque en ese hospital eres el primer odontólo-

go, o el primer y único oftalmólogo o ginecó-logo o lo que fuera que sea “distinto a lo quehacen los demás”. No vayas siempre por elmismo camino . Proyéctate al futuro.

Sal de todo lo que hacen aquellos quehacen siempre lo mismo. Crea tu propio co-nocimiento, sé útil a tu comunidad y algún díalo serás para el mundo entero.

CAMBIA TU PUNTO DE VISTA ACERCA DE LA

PRO,ESI!N

La especialización de los cri-minólogos = Ejerce tu profe-sión

No te voy a hablar aquí de la especiali-zación de la ciencia criminológica, como su-giere la Teoría de las Criminologías Específi-cas, sino de quienes la ejercen; me refiero,concretamente, al ejercicio y a la prácticaprofesional. Coincido plenamente con WaelHikal y su teoría 1 –te recomiendo su lectura–.

Pero cuando comenzamos –tú y yo– aconversar al principio, sobre el cambio y losotros caminos que debes intentar, me referíaa esto: “ A esta profesión le faltan especialis- tas... ”.

La ciencia puede tener diversas ramas delsaber (perdón, debe tenerlas) y es lo que lecorresponde a su parte especulativa, si mepermites el término; es decir aquella parteque se aplica a los estudios que te hacenpensar y reflexionar sobre su contenido, obje-to, historia, origen y todo lo demás que deno-minamos “teoría”. Mira la física con sus diver-sas ramas como la dinámica, cinemática,

1.- Sobre la “Teoría de las Criminologías Específicasver Revista TEMA’S nro. 5 página 82.

Page 54: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 54/124

mecánica, óptica, acústica, etc.; la división enparcelas de la ciencia es una necesidad, ynadie lo pone en duda.

Pero para que una ciencia se lleve a lapráctica debes trasladar esa teoría a la ac-ción; a su ejecución. Entonces, una buenaparte del tiempo que dediques al ejercicio detu profesión le corresponderá a la investiga-ción científica y otra, a la aplicación práctica.

Obsérvalo de este modo: tienes una buenabase de teoría y deseas investigar sobre losrobos que ocurren en tu vecindario; entrevis-

tas a las víctimas; recorres los lugares quefueron las escenas de los hechos; luego in-dagas sobre los autores que están detenidos;investigas sus antecedentes; determinas cuá-les son las causas de su conducta, etc., etcé-tera. ¿Estarías en condiciones de sugerirle ala policía qué medidas adoptar para evitaresos robos? Claro que sí: eres un criminólo-go. Es más, podrías sugerir algunas medidaspara la rehabilitación de los condenados poresos delitos, y muchas otras tantas cuestio-

nes referidas al control formal e informal. To-do dependerá de la profundidad de tus inves-tigaciones y podrías llegar hasta lo másrecóndito del tema si así lo quieres, tienesuna muy buena base de conocimientos y deteoría para lograrlo, estoy seguro de ello.

Y esto es así porque la parte especulativay la teoría acerca de la Criminología pertene-cen ahora a tu inteligencia; mientras que lapráctica, le corresponde al ejercicio de tu pro-

fesión y es allí donde comienza tu camino aléxito.

Pero ¡cuidado!, los resultados de ese estu-dio que has logrado no servirán para que seaplique a los homicidios o a las estafas,puesto que estamos hablando de cosas dis-tintas. Y entonces te pregunto: Si ya sabesalgo sobre los robos de tu ciudad, ¿por quéno te especializas en delitos contra la propie-dad?

Recuerdas ese hospital del que te hablé,donde todos eran médicos clínicos. ¿Qué

crees tú que le hace falta?... ¡Por supuesto!:Cardiólogos, oftalmólogos, cirujanos, gastro-enterólogos, neonatólogos, ginecólogos,odontólogos... ¡uff! Toda una variedad de“especialistas” que no podríamos nombrar,¿no es verdad? Ahora si es un hospital com-petente: Los médicos se especializan en lasenfermedades del hombre .

Las enfermedades que estudia el criminó-logo se llaman “delitos”; ninguna conductaque no sea considerada como tal está dentrode esta ciencia; si es un trastorno le corres-ponderá a la psicología; si es un hábito a la

ética; si es una costumbre, tal vez, a la socio-logía, etcétera. Pero los criminólogos estu-dian acerca de los delitos; ya sea a los delin-cuentes; los delitos en cuanto actos de ocu-rrencia real (su entidad abstracta le corres-ponderá al derecho), a las víctimas y el con-trol social.

Y si el delito es la base y fundamento delos estudios criminológicos ¿Por qué no teespecializas en un tipo de delito? Es algo que

todavía no entiendo, pero estamos a tiempo.Recuerda lo que te dije de tomar un caminodistinto, de cambiar lo que sucede, de dejarde hacer lo mismo que hacen los demás, yaes tiempo que emprendas ese cambio parapoder alcanzar el éxito. Cambia tu punto devista acerca de la profesión. Rompe las re-glas hasta ahora impuestas. Haz crecer a lacriminología y a los criminólogos.

Imagina que prosigues tus estudios sobre

los robos y te conviertes en un criminólogoespecialista en delitos contra la propiedad, oen delitos contra la integridad sexual, o endelitos contra el honor, o el que fuera.¿Entiendes ahora por qué a esta ciencia lefaltan especialistas? Porqué digo que es co-mo un hospital donde todos son médicosclínicos. Mira a los criminalistas: especialistasen balística, en scopometría, documentolog-ía, etc., ellos sí consiguen trabajo. En todaslas policías del mundo hay un laboratorio de

criminalística, pero… ¿Dónde está el labora-torio de criminología? Hay una puerta abierta

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201454

TEMA’S

Page 55: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 55/124

Page 56: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 56/124

mi caso, mi especialidad es el homicidio, te- niendo en cuenta su modalidad (simple, agra- vado, múltiple); el delincuente, en cuanto asu accionar (en solitario, en pareja, “socios”,grupos, mujeres, hombres, niños...), como supersonalidad y estado mental; la motivación(sexual, personal, económica y hasta “no es- pecificada”); los medios empleados, el modusoperandi, el perfil victimológico, entre muchas

otras variables. Y esto se aplicaría también,por ejemplo, a los que se especialicen en de- litos informáticos, narcotráfico, y muchosotros que siempre, invariablemente, cuandose descubre uno, inmediatamente apareceotro, como los fraudes, estafas, transporte dedroga, y tantos otros”.

“En el caso de delitos contra la vida o losdelitos sexuales, es imprescindible contarcon conocimientos psicológicos, psiquiátri-

cos, legales y criminalísticos; pero no paraaplicarlos, pues para eso están dichos profe-

sionales (aunque se puede contar con untítulo de grado, como en mi caso que soyabogada), sino para saber qué y cómo ver/ observar/examinar las pruebas y evidencias,poder elaborar sus propios estudios y,quizás, plantear líneas de investigación y/odar opiniones sobre bases más sólidas. Enmi caso lo he vivido cuando me llamaron devarias radios, que conocían mi primer librosobre Asesinos Múltiples, para aclarar a losoyentes sobre temas como la “Masacre deAurora” (ocurrida en Denver durante la pro- yección de una película de Batman) y/o el“Tiroteo en la Escuela Primaria de SandyHook”, en Newtown, Conneticut. Allí por pri- mera vez hice mención a la relación que exis- te entre los trastornos mentales –crónicos oagudos– en este tipo de asesinatos múlti- ples”.

Toma el ejemplo de Juan Antonio CarrerasEspallardo y José María González Gonzálezque están desarrollando la “Criminología Vial”en España y en el mundo entero. Ellos seanimaron al cambio y no fueron tan ambicio-sos, sólo dijeron “ vamos a estudiar los acci- dentes de tránsito, que otros se encarguende las violaciones y el narcotráfico ”.

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201456

TEMA’S

Juan Antonio Carreras Espallardo, Criminólogo espa-

ñol, fundador junto con José María González G. de laCriminología Vial. Autor de varios libros y artículossobre el tema

Page 57: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 57/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 57

En una char-la amenacon Carre-ras Espa-llardo acer-ca de sudecisión deespecialzar-se y lasventajas deello me co-mentaba…

“Es así Os- valdo, si da- mos un vis- tazo al pa-

norama actual y recientemente pasado sobrela Criminología —sí, con mayúsculas porquees una Ciencia— no hay que ser un “lince”para darse cuenta de que estamos estanca- dos y ofuscados en reclamar el reconoci- miento de la Criminología y de los criminólo- gos, pero lo basamos en el ámbito públicoignorando ese campo tan hermoso sin explo- tar como es el privado, fundamentalmente através de periciales. Esto es solo un punto adestacar, hay muchos otros, como la perver- sa estanqueidad de la Criminología, porquehay más criminólogos de salón que de ca- lle…”

“En mi opinión son demasiados los teóri- cos, desde un atril, una publicación o unaInstitución. Es necesario pasar a la acción,tomemos ejemplo del criminólogo canarioFélix Ríos, que amén de difundir su sabiduríaa través de seminarios, trabaja a pie de calleinvestigando desapariciones y presentandoinformes periciales en los Juzgados, ayudan- do a las familias de los desaparecidos. Ob- viamente, Félix, necesita de criminólogos es- pecializados en materias concretas, ese esel secreto, especializarse en un campoconcreto y explotarlo . No me quiero olvidartampoco del criminólogo José Manuel Serve- ra, que recluta a un buen número de criminó- logos para escribir sobre temas concretos.En mi caso personal lo he visto claro, soy po-

licía, especializado en investigación de si- niestros viales y delitos contra la seguridadvial, pues nada mejor que aliarme con JoséMaría González y explotar el campo de laCriminología Vial que hemos descubierto re- cientemente. Y lo tengo fácil, porque no expli- co los siniestros viales desde la Universidadsolamente, sino sobre el asfalto tras el hechovial. ¿Acaso hay algo más bonito y producti- vo para investigar que eso?”.

Sin dudas hay muchos otros que han lo-grado comprender como es esto de empezara generar la necesidad de criminólogos através de la especialización en los delitos enparticular. En los Estados Unidos hay unaprofesional argentina que está especializadaen Derecho Humanitario y Derechos Huma-nos. Es nuestra amiga la Dra. Patricia A.Taus que está a punto de lanzar su libro so-bre la “Violencia y Delitos de Género” y queha publicado diversos artículos en nuestrarevista referidos a estos temas. Fíjate que lointeresante de su trabajo es que el nivel deinvestigación que ha logrado ha permitido co-nocer más sobre la problemática con el con-secuente aporte para la solución de estosproblemas .

Patricia Andrea Traus. Abogada y criminóloga argenti-na radicada en los Estados Unidos. Especializada en

Derecho Humanitario y Derechos Humanos.

Page 58: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 58/124

Te cuento que en mi Universidad hay unpostgrado en “Perfiles Criminales” donde doyclases sobre Secuestros y otra en “Investiga-ción de homicidios”. Imagínate que te espe-cializas en alguna de esas cosas y que algúndía viajas a la Argentina a un postgrado enhomicidios o a España en accidentes detránsito. ¿Te acuerdas cuando más arriba tedije que te fijaras un propósito claro? Imagí-nate que, al cabo de unos años, se abre un

postgrado sobre narcotráfico en cualquierpaís de Latinoamérica y tú sabes tanto sobreeso que te convocan a dar clases. ¿Sabescual es la forma en que eso pueda suce-der…? Sí. Así es, crea tu propio conocimien-to, comienza el ejercicio de tu profesión aho-ra mismo, toma una pequeña investigaciónsobre un tema que te apasione, llévala a ca-bo y hazla conocer.

Vuela alto, sueña, el éxito está ahí al al-

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201458

TEMA’S

Siguiendo este axioma investigativo y desde una perspectiva del Derecho Humanitario y el Derecho Internacional dHumanos, la Dra. Taus se encuentra redactando su libro referido a “la violencia y los delitos de género . !ediante el esnormativo "nacional y supranacional#, las diversas resoluciones y $urisprudencia de los organismos regionales e internatrol, incluida la &orte 'enal Internacional, el an(lisis descriptivo mundial le ha permitido determinar )ue la misma no sololas mu$eres sino por diversos grupos *+T . -ntre muchas otras, se pueden observar las siguientes peculiaridades dentro dy los delitos de género• &on frecuencia los cr/menes son disfra0ados ba$o el ropa$e de otros delitos. 1 titulo ilustrativo, diversos “cr/menes de

en -uropa son investigados como “homicidios 2 el maltrato domestico o los “cr/menes a causa de la dote son inv“accidentes en India2 los feminicidios suelen ser atenuados ba$o la denominaci3n de “cr/menes pasionales en caside 1mérica y -uropa2 la violencia domestica y los cr/menes entre pare$as de homosexuales se vislumbran como ri4acomunes, etc.

• 1tentado a las normas de Derecho Internacional Humanitario "entre ellas, las &onvenciones de +inebra#, a través dtanto de hombres como de mu$eres, en tiempos de guerra. 'or e$emplo Sierra *eona, &amboya, 5uanda, etc.

• -xistencia de delitos de género )ue solo pueden ser padecidos por las mu$eres, como el embara0o for0ado y la inseminfor0ada. -$.Bosnia-Herzegovina. • Sentencia $urisprudencial de casos de comisi3n de violencia sexual como tortura "1rgentina# y como crimen de lesa hu

• *a comprobaci3n de la presencia de la imposici3n de medidas destinadas a impedir la reproducci3n dentro de un grupde genocidio "e$ 70be8istan#.

• *a practica constante de la celebraci3n de matrimonios for0ados merced su car(cter de crimen de lesa humanidad. -$.este 1si(tico, etc.

• *a arista especifica de la trata de personas con fines de explotaci3n sexual y la comple$idad de este crimen organi0ad)ue re)uiere un traba$o multidisciplinario, mancomunado y transnacional comple$o entre gobiernos, fuer0as de seguotros profesionales.

• *as diversas costumbres sociales, culturales y religiosas violatorias de los derechos de las ni4as, como la mutilaci3n ge"e$. :frica y !edio ;riente#2 el aplastamiento de pechos "e$ &amerun# o las violaciones correctivas de los homosexua

• *a violencia de género legalmente aceptada, incluida lapidaci3n como pena ante el adulterio "e$. pa/ses isl(micos#.

• *os abortos selectivos en per$uicio de los fetos femeninos en India y &hina, por e$emplo.

• 1 nivel explicativo, el v/nculo relacional general en todos estos casos de violencia parece ser la instauraci3n de la cu)ue impuso estereotipos y roles definido por género con el consecuente “castigo al )ue osara apartarse de estos par(me

• 'ese a ello, las soluciones recomendables y aplicables a cada caso no son universales. Depender(n, entre otras, de la csincrasia, normativa vigente, voluntad pol/tica de cambio legislativo2 car(cter de miembro o no de la ;-1, ;<7 con la observancia de sus recomendaciones y mandatos2 nivel educativo y de concienti0aci3n de las personas vulnerables2 r

micos para perfeccionar agentes, proteger a las v/ctimas, etc..Patricia A. Taus

Page 59: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 59/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 59

cance de tu mano, pero mientras sigas sien-do un médico clínico en un hospital de talesseguirás huyendo del éxito y estarás cadavez más lejos de él. Llegará el momento enque tu curriculum estará lleno de diplomas ytú seguirás golpeando puertas…

Invité a otro joven mexicano relevante anuestra charla, él es Juan José Martínez Bo-laños para preguntarle acerca de su idea deléxito y me dijo:

-Pocos estarían en desacuerdo conmigo:La clave del “éxito” académico es ser produc-

tivo. Esa producción se traduce en artículos,colaboraciones, libros, capítulos de libros,conferencias, docencia, y demás actividadcientífico-académica. Sin embargo el éxitoverdadero no es el individual, sino el grega- rio. Y esto se logra cuando impactas de ma- nera directa y positiva a la mejora de una so- ciedad o de un individuo. Lograr lo anterior escomplicado en la ciencia, pues cada investi- gador aporta solamente una pequeña parte

para comprender tal o cual fenómeno, y deesta manera poder componerlo, si eso es loque se busca. El beneficio directo en ocasio- nes tarda tiempo en llegar, y a menudo, porno decir siempre, es el trabajo de muchosinvestigadores el que logra que un avancecientífico se vea productivo o aprovechadoen un caso concreto. Entonces, será la laborsucesiva de diferentes científicos. (necesa- riamente multidisciplinaria) la que logrará

¿ Cómo ser un criminólogo exitoso? Pre- gunta correcta para la persona incorrecta.

Cuando me enteré de la intención de Osvaldopara escribir este artículo, me pareció una exce- lente idea. Tengo que leer este artículo cuandoesté terminado –pensé– y mi sorpresa fue cuan- do me invitó a participar en él. Inmediatamenteconsideré el negarme, sin embargo cando supeque este trabajo sería como una charla en uncafé, sin mayor rigurosidad metodológica que laque exige el mesero cuando te trae una cerveza–si, se que estábamos en un café, pero paracharlar con los amigos, prefiero una cerveza, y

como el café es imaginario, y Osvaldo en reali- dad está en algún lugar de Argentina y yo enalgún lugar de las costas del Golfo de México,entonces qué más da si es un café, una cervezao un tequila–. ¿Cómo podría escribir sobre el éxi- to de un criminólogo? Si, soy criminólogo, enefecto lo soy, ¿Pero exitoso? Pienso en muchoscriminólogos famosos que contestarían de mane- ra más adecuada esta pregunta…

…Entonces medité sobre el asunto un minuto–literal–. Reflexioné profundamente y, motivadomás por las ganas de escribir en el mismo artícu- lo que Osvaldo (rockstar, este argentino, y aquien admiro profundamente), que por una objeti- va y autentica ética profesional, acepté. Al finalasumí que el éxito es relativo, algunos lo encon- tramos en tener la libertad de escribir y la oportu- nidad de ser leídos por alguien más que no seatú madre; otros lo encuentran en el dinero y elpoder, y los hay quienes lo encontrarán en elnúmero de conferencias, entrevistas y reconoci- mientos que reciben. Al cabo de estos 60 segun- dos de meditación, estuve seguro que podría

aportar algo ¿Quién no podría hacerlo?Juan José Martínez Bolaños.

Juan José Martínez Bolaños, criminólogo Mexicano.Director para América Latina en Grupo Criminología y

Justicia. Coordinador de proyectos de la SociedadMexicana de Criminología capítulo Nuevo León

Page 60: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 60/124

algún día que sus investigaciones se vislum- bren en una vacuna, un dispositivo tecnológi- co, o un programa de prevención del delito otratamiento clínico eficaz para el delincuente .

Los secretos del cambio ¿Qué es lo que hay que cambiar? Mira a

tu alrededor, fíjate que hay muchos jóvenescomo tú que quieren ser como los grandescriminólogos de hoy en día. No está mal queseas tan ambicioso. ¿Quién no quisiera sercomo ellos? Pero su camino empezó hacenmuchos años, algunos más de cuarenta, yhoy están en la cúspide; pero para ellos lascircunstancias tal vez hayan sido algo distin-tas: en algunos casos es posible que hayansido los únicos que en su país empezaron aincursionar en estos temas o sólo hayan teni-do que competir con unos pocos. Muchos deellos empezaron sus primeros pasos muchoantes de que la globalización se hiciera pre-sente, incluso, antes de que la Internet col-

mara el mundo con su tecnología.En cambio ahora, todos a tu alrededor

quieren ser como ellos, y no sólo aquellosque tú conoces; esto pasa en muchos rinco-nes del planeta y hay una maratón de jóve-nes criminólogos luchando por ocupar suslugares y al final ¿sabes que encontrarán?:“un cuello de botella”. Y esa puja por ocuparsus lugares… ¡Eso sí es una utopía! Vaya sílo es.

Sobre ese tema te tengo una mala noticia:los grandes autores que has estudiado noserán reemplazados nunca, jamás... o, por lomenos, por muchos años.

No pienses que cuanto te hablan de una“carrera” es como en la Fórmula 1 en dondeSchumacher superó a Fangio con sus sietecampeonatos y posiblemente en los próximosaños Sebastián Vetel supere al primero. Estono funciona así: esto es ciencia . Se trata de

tu carrera profesional. ¿Conoces algo de física? Sabrás quien

era Isaac Newton, ¿verdad?; ahora piensa enalgún físico contemporáneo que lo haya su-perado. La física avanzó muchísimo en losúltimos cincuenta años, pero él sigue ahí.¿Podrías pensar que Albert Einstein lo hizo?Newton seguirá siendo Newton por muchossiglos.

El periodista y escritor José Saramago queganó el Premio Nobel de Literatura dijo:“Cuando uno levanta muros, está volviendo ala Edad Media. Si no encuentras ninguna otraforma de resolver los problemas humanos,estás dando marcha atrás en el tiempo ”. Dejaesas ambiciones a un lado.

Qué es lo que hay que cambiar te pregun-tarás. Lo que tienes que cambiar hoy mismoson tus objetivos; necesitas tomar un caminodistinto. Deja tus sueños utópicos y mira elfuturo con optimismo, pero sé realista.

La resistencia al cambio

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201460

TEMA’S

No existe nada más difícil e incierto de realizar ue dirigir la introducción deun nuevo orden de las cosas, por ue la innovación tiene como enemigos a to-dos a uellos ue han tenido éxito en lascondiciones anteriores, ! por tibios de- fensores a uienes pudieran tener éxi-

tos con las condiciones nuevas"

Nicolás MAQUIAVELO, El príncipe.

Page 61: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 61/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 61

Cuando te conté acerca de las formas dealcanzar el éxito te dije que la persistencia esuna de ellas. Pero tal vez tú hayas pensadoque sólo se trata de insistir y, en realidad,eso va un poco más allá.

Cuando alguien intenta cambiar algo, lagente siempre opone resistencia, más cuan-do a muchos les ha ido bien en la forma tradi-cional en que ellos lo hicieron. No todospodrán ver la perspectiva que tú tienes ahoraacerca de tomar un camino distinto.

Vencer esa resistencia también está in-cluido en tu persistencia, porque debes sertenaz, decidido, capaz de producir una inno-vación en el modo de ejercer la profesión.

No se trata de “no te quedes en el primerintento”. Debes convencer a otros; debes de-mostrar que lo que estas intentando llevar ala práctica es mucho mejor y llevarlo a cabocontra viento y marea.

Qué bueno sería poder relatarte la biogra-

fía de Albert Einsten, pero nos iríamos muchodel tema, te sugiero que la leas. ¿Sabías queél proyectó una física distinta a la de New-ton? Planteó que el tiempo se estira, que elespacio se curva y otras tantas teorías que,en su momento, era como tratar de explicar-le, hace algunos siglos, a un griego que laLuna no es un planeta. ¿Sabes cuánto luchópara convencer a los científicos de su tiem-po?

Recuerda también que si quieres conven-cer a otros, si quieres vencer la resistencia alcambio debes esforzarte también en hacerbien las cosas, porque cuando tengas el pri-mer tropiezo, todos vendrán a decirte: Visteque estabas equivocado …

Ten siempre presente que te has fijado unpropósito, una meta a la que tienes que lle-gar, pero no podrás hacerlo solo o serás lamosca en la leche. Anuncia que has decididohacer algo por ti mismo; expone las ventajasde tu nuevo camino hacia la especializaciónbasada en los delitos ; publica lo que estás

haciendo; hazte conocer. No seas tímido. Lu-ce tus méritos y las virtudes de tu conceptoacerca de tu profesión. Muéstrales el caminoa los demás, no seas egoísta, al final cose-charás ese prestigio que necesitas. Ese es elsecreto de la persistencia y el cambio.

¿Sabes qué dijo Henry Ford acerca delautomóvil? “ Si hubiera preguntado a misclientes qué necesitaban, hubieran dicho uncaballo mejor .”

-MANOS A LA OBRA.

Tus estudios criminológicos ¿Sabías que hay un amplio campo que se

abre a la investigación criminológica? Sí, lohay. Tendrás un gran campo de investigaciónporque los estudios criminológicos siempre,invariablemente , son temporales, regionales,excluyentes y específicos. ¿Nunca te lo ha-bían dicho? ¿Nunca oíste hablar de eso? Yo

Page 62: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 62/124

creo que no. Aquí te voy a develar algunosotros secretos de tu futuro éxito.

Mientras que un ataque cardíaco es igualaquí, donde tú vives y en la China, los robosen tu barrio no son iguales a los del mío. Unátomo se comporta igual ahora que a princi-pios de siglo. Pero las estafas de hoy en díano son iguales que las de hace cincuentaaños. ¿Eso si lo sabes, verdad? O por lo me-nos lo intuyes.

Imagina que si losmédicos han hechotantas investigacio-nes acerca del co-razón, y los físicosen su ciencia handescubierto tantascosas sobre el áto-mo, ¿cuántas cosastienes por investigaren tu profesión comocriminólogo, dondeexisten tantas varia-bles y tantos cam-bios? El espacio deinvestigación que está esperando que tú in-tervengas es infinito.

Esto es así porque en los estudios crimi-nológicos referidos a los delitos siempre hay

una vinculación temporo-espacial con rela-ción al fenómeno que se estudia. Los estu-

dios siempre son temporales porque la reali-dad social cambia constantemente.

Tomemos de nuevo el ejemplo de tu estu-dio sobre los robos en tu barrio. Si has hechobien tu trabajo y las medidas que has sugeri-do produjeron una disminución del delito, eseestudio ha perdido validez. Por lo tantopodrás estudiar el mismo fenómeno una yotra vez porque las condiciones que original-mente hayas establecido ya no son las mis-mas. Los estudios criminológicos son tempo-rales y, por lo tanto, perecederos.

Del mismo modo que el médico que estáhaciendo un tratamiento pide a su pacienteque vuelva a la semana siguiente para cono-cer su evolución (que puede ser una mejoríao no), el criminólogo debe ir estudiando latransformación de su “paciente” -la sociedad-para evaluar su “enfermedad” -el delito- enconstante cambio, pues no es un fenómenoque se repita de manera cíclica volviendo alpunto de partida. Siempre será distinto.

Por otro lado, los estudios criminoló-gicos también son regionales porqueel delito está vinculado a lo cultural ylas sociedades cambian de un lugar aotro. Los robos en una ciudad no soniguales a los de una región rural. In-clusive si investigas a fondo, tal vezdescubras que los robos que ocurrende día en una gran urbe son distintosa los que suceden de noche. De ver-dad que tienes mucho por descubrir.

Es cierto, la Dra. Susana García Ro-versi, de quien te hablé, me decía “ Noes igual estudiar el secuestro extorsi- vo en la Argentina de los años

ʾ

70que los actuales express y hasta vir- tuales: los perfiles criminales son dis-

tintos al igual que las víctimas y el “destinode los fondos”. Pero eso pasa en la vida mis- ma cuando se visita otro país: no en todoslados se vive de igual forma; las costumbres,los modales, la moral, cambian del campo ala ciudad y en cada pueblo también …”

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201462

TEMA’S

Page 63: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 63/124

Page 64: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 64/124

Y es cierto, pero para poder ampliar tucampo a niveles más altos de investigación(o sea, el horizonte de conocimiento queconstruyas), deberás ir adquiriendo experien-cia en un determinado tema, como el ejemploque te he dado de los delitos contra la propie-dad; y esa experiencia sólo te la dará la es-pecialización, sólo si te especializas serás unexperto indiscutible.

En cualquier investigación, como nos de-cía Carreras Espallardo no siempre busquesel reconocimiento académico ; sino que debesconsiderar también el resultado final y esteno se agota en la exposición de tu investiga-ción (por ejemplo en un artículo científico ouna conferencia). Lo importante es que elproducto resultante de tu investigación seade utilidad y beneficio para la comunidad. Lasambiciones cientificistas o académicas nosiempre te serán beneficiosas.

Si investigas hoy algún tema que te resul-ta interesante, mañana otro que esté de mo-da (como por ejemplo en la actualidad losperfiles criminales de los que tanto se habla)y luego otro tema, nunca llegarás a ser ex-perto en ninguno de ellos y te quedarás siem-pre, indefectiblemente, en el primer escalónde tu carrera. Tenlo muy en cuenta.

Por eso es que debes decidirte a seguir

una línea de investigación determinada. Engeometría una línea es la unión de variospuntos. Aquí esos puntos estarán representa-

dos por tus distintos aportes a través de tusinvestigaciones en niveles cada vez máscomplejos sobre un mismo tema.

Tu investigación específica

orientada a los delitosAquí te haré un resumen de todo lo que tehe contado acerca de cómo ser un criminólo-go exitoso.

En primer lugar te dije que debes animarteal cambio, que no vayas por el mismo cami-no, que intentes algo nuevo. Luego te sugeríque tienes que generar tu propio conocimien-to, y te dije que lo ideal para eso es que teespecialices. Como la criminología estudia el

fenómeno delictivo, por lógica consecuenciacreo que la especialización más razonableque puedes tomar es sobre algún tipo de de-lito.

No creas que me estaba refiriendo a unafigura delictiva como, por ejemplo, el roboagravado en banda, sino a los tipos de deli-tos que están comprendidos en un determi-nado bien jurídico afectado, como los delitoscontra la propiedad, o contra la honestidad, o

contra el orden público, etcétera.Recuerda que si en tus primeros pasos te

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201464

TEMA’S

/C+mo $er &' crimi'+lo%o e0ito$o1

#in duda dependerá de la apreciación ue se tenga sobre la palabra $éxito%, pero tomo la osadía de aseverar ue el éxito se podrá medir seg&n las aportaciones ue ha!as lo- grado en pro de la mejora de tu sociedad, ! por supuesto, no de los reconocimientos ue !acen limpios ! brillantes en una pared de tu

casa, sin ma!or propósito ue el de engor-dar tu ego"

Juan José Martínez Bola os

Page 65: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 65/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 65

quieres especializar en alguno de los ele-mentos de la criminología como, por ejemplo,el delincuente o la víctima en general, es-tarás abarcando mucho más de lo que pue-das investigar y francamente creo que nopodrás obtener una utilidad a corto plazo deello. Y esto así porque hay muchos tipos dedelincuentes: estafadores, ladrones, violado-res, homicidas, y entonces estarías abarcan-do tanto que en realidad nunca serás espe-cialista, pues no serías específico. En cam-bio, si tomas los delitos contra la propiedad,sólo estudiarás a los que cometen ese tipo

de delitos, a sus víctimas y a la ocurrencia deeste fenómeno más específicamente; todoeso en un momento y lugar determinado,verás que lo más importante es que podrásayudar con el control del crimen. Pero... nogeneralices.

Y esto es así porque la idea de tu éxito ra-dica en que tus investigaciones puedan ser“útiles a alguien más”, y no como aquellasformulaciones conceptuales acerca del delin-cuente violento, por ejemplo, que sólo le inte-resan a otros criminólogos, porque ellos le-erán tus trabajos, te aplaudirán, pero no tecontratarán para que desempeñes tu profe-sión.

La idea es que tu trabajo arroje resultadosque permitan alertar o aconsejar a la socie-dad y también establecer o dictaminar sobreuna medida apta para su aplicación por lasautoridades en el mundo real y que contribu-ya eficazmente al control social del delito.

Esa es la otra clave de tu éxito; tus pro-puestas serán útiles a la comunidad y podránaplicarse en el mundo concreto. Crearás lanecesidad en aquellas personas que deseensaber acerca lo que es posible hacer paravivir más seguros.

Tu prestigio profesional no sólo se alimen-tará del reconocimiento de tus pares.

¿Qué es lo que quiero decirte? Es que situs investigaciones son muy generales uorientadas sólo a un elemento del delito co-

mo, por ejemplo, el delincuente, no podríasformular medidas de control formal, y si tusresultados investigativos no tienen una apli-cación práctica en el mundo real, pues enton-ces nadie querrá contratar tus servicios comocriminólogo.

Si has descubierto algo referente a los vio-ladores de tu país, pero no has investigado alas víctimas, o a las circunstancias que ro-dearon el hecho, ¿Cómo podrías formularmedidas de control del delito? No sabrás quecontribución o qué papel jugó la víctima paraque el delincuente la atacara. O qué circuns-tancias acerca de los lugares en que actúa lefacilitaron las condiciones para delinquir. Sólopodrías estudiar cuál es el perfil del violador,por ejemplo, o cuáles son los factores deriesgo que lo llevan a ejecutar su conducta,pero te van a faltar otros elementos para quetu investigación tenga una aplicación concre-ta y ejecutable por parte de las autoridades ola población.

Esto no quiere decir que aquellos que es-tudian a los delincuentes específicamentetrabajen en vano o que sus investigacionesno sirvan. No confundas. Porque en algúnmomento, cando tu hayas cumplido variasinvestigaciones, recién entonces estarás encondiciones de afirmar –si supones que teespecialistas en delitos contra la vida–, queel homicida tiene tales características particu-lares, es decir, estarás en un nivel superior alde tus inicios y, a esta altura, estoy seguroque habrás alcanzado mucho prestigio, comolos profesionales de quienes te hablé.

Ahora imagina un abogado que se iniciaen su carrera y se dedica a investigar sobrela teoría del delito o la tipicidad, la culpabili-dad, etc., pero él nunca toma un caso para

Page 66: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 66/124

Page 67: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 67/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 67

sigue el Explicativo, el Predictivo y finalmenteel Aplicativo.

Ahora bien, ¿cómo puedes llevar la inves-tigación científica a la práctica en tu nuevaespecialización? Supongamos que te espe-cializas en delitos contra las personas y deci-des que tu línea de investigación estará rela-cionada con el “ maltrato infantil ” en tu ciudad.

Tu variable de estudio será “el maltrato in-fantil” y tu unidad de estudio por ejemplo “lafamilia”. Esto caracterizará tu línea de investi- gación , porque la variable de estudio y la uni-

dad de estudio siempre serán las mismas, loque cambiarás luego serán los distintos nive-les de tus investigaciones -ya sabes que sonseis- a medida que profundices en el tema.

Lo primero que puedes hacer es una“investigación Exploratoria”, es decir del tipocualitativa. Con este estudio lo que podrásestablecer es la existencia del problema.¿Hay o no maltrato infantil en tu ciudad?,puedes abordar este tema que probablemen-

te en tu ciudad no haya sido estudiado demanera puntual. Estos estudios ayudan a co-nocer específicamente un problema crimi-nológico, aumentar el grado de familiaridadcon cuestiones algo desconocidas (la exis-tencia real del maltrato infantil en tu ciudad),

identificar conceptos, y obtener informaciónsobre la posibilidad de llevar a cabo estudiosmás profundos.

Una vez hecho esto podrías hacer un estu-dio o investigación del tipo “Descriptivo”. Apartir de aquí ya deberás aplicar la estadísti-ca, porque todos los niveles de investigaciónque siguen son “cuantitativos”, ya no harásmás estudios cualitativos sobre esta línea deinvestigación porque has descubierto la exis-tencia del maltrato infantil.

Fíjate que indefectiblemente tendrás que

manejar algunas herramientas estadísticas, ypara eso tendrías que tomar un curso de me-todología de la investigación científica y demanejo de algún software específico comoExcel o SPSS. ¡Ves que ahora estarás estu- diando aquello que realmente te será útil pa- ra que seas un especialista en tu tema! , es-tarás orientando tu capacitación a un fin es-pecífico y que en definitiva es mucho másimportante que agregar una línea más a tucurrículo, porque esto te llevará a ser exitoso

y aprenderás a investigar investigando.Pero retomemos tu línea de investigación.

Con este estudio descriptivo podrás estable-cer cómo es que el problema se presenta enun momento y lugar determinado (recuerda

que los fenómenos crimi-nológicos cambian segúnel lugar y el espacio tem-poral en que suceden).Podrás establecer con

qué frecuencia se pre-senta el problema, enqué tipos de familias,qué niños son los másafectados, cuál es laedad de esos niños, susexo, qué tipo de maltra-to sufren: si es psicológi-co, físico, falta de ali-mentos, abandono senti-mental o material, etc.En este nivel vas a“definir, puntualizar y

Page 68: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 68/124

describir cómo se manifiesta el maltrato in- fantil ”. La estadística te ayudará a establecerporcentajes, por ejemplo, o medidas de ten-dencia central como la media, la mediana y lamoda, etc., con eso ya podrás decir que na-die sabe más que tú acerca del maltrato in-fantil en tu ciudad y podrías publicar algúnartículo para alertar a las autoridades y la co-munidad acerca de la existencia y caracterís-ticas del problema.

Una vez hecho esto, y con esta informa-ción, podrías realizar otro estudio un pocomás avanzado de nivel “Relacional”. Así co-

nocerás cuáles son los factores de riesgo,(no es un estudio de causa y efecto), en don-de encontrarás si hay alguna asociación sinrelación de dependencia entre las variablesque decidas estudiar. Por ejemplo, puedesencontrar que los factores de riesgo son lapobreza, o la desocupación, el hacinamiento,la deserción escolar, etc., de acuerdo a lahipótesis que te hayas planteado y las varia-bles que analices. Podrías descubrir porejemplo que los niños varones que sufrenmaltrato infantil pasan más tiempo en la calley que las niñas tienden a aislarse de susamistades, o que los hijos de padres adictoso alcohólicos sufren más malos tratos queaquellos que no lo son, etc., etcétera.

Vaya, ya vas camino a ser un especialistaen el tema, sin dudas.

Pero como buen especialista necesitas

más información, tienes que conocer con ma-yor profundidad el problema que has elegido.

El próximo nivel que tu línea de investiga-ción precisa es el “Explicativo”. Aquí si en-contrarás relaciones de causa y efecto y paraeso precisarás de herramientas estadísticasmás complejas seguramente, pero estoy se-guro que camino a la especialización cono-cerás más acerca de ello.

Podrías tomar por ejemplo una muestra deniños maltratados de entre 9 y 12 años deedad y estudiar qué relación existe entre el

maltrato y el rendimiento escolar comparán-dolos con un grupo de control, o asociarte entu investigación con un psicólogo y estable-cer qué tipos de trastornos suelen presentar

{ Opinión }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201468

TEMA’S

Page 69: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 69/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 69

esos niños, o cómo influye en su inteligencia,etc., etcétera. Es decir podrías establecer unsinnúmero de correlaciones entre la conductade esos niños y el maltrato que han sufrido yentre muchas otras cuestiones (variables)que descubrirás a medida que te especialicesmás y más.

Podrías tomar otras ciudades para realizarestudios comparativos y muchas cosas mássin abandonar tu línea de investigación. Contodos estos datos puedes dar un diagnósticoa las autoridades de tu comunidad para querealicen campañas de concientización, en loshospitales para que estén alertas ante ciertasseñales para descubrir el maltrato, y muchomás.

Vaya a esta altura creo que estarás encondiciones de editar tu primer libro sobremaltrato infantil.

El siguiente nivel es el “Predictivo”. Ya co-noces la frecuencia del fenómeno, los facto-res de riesgo y sus posibles causas, a partir

de aquí ¿porqué no?, podrías determinar si elmaltrato infantil tiene relación con la conductadelictiva futura, o si los padres que son abusi-vos han sido maltratados en su infancia tam-bién y que probabilidad hay de serlo si se re-ciben malos tratos, cómo influirá el maltratoinfantil en los vínculos sociales en la vidaadulta, que posibilidades hay de que un jovenque ha sufrido malos tratos se involucre conlas drogas y el alcohol o el delito y una canti-dad infinita de variables que podrías pronosti-

car.Mario Bunge afirma que hay dos tipos de

investigación: La investigación pura y la“investigación aplicada”, este es precisamen-te el último nivel de tu especialización enmaltrato infantil. Este nivel nos permite solu-cionar problemas, poder prescribir accionespara controlar una situación, evitarla, preve-nirla: Según algunos autores, son “estudiosde innovación”.

Ya serás un especialista consagrado, na-die dudará en consultarte sobre estos temas.

Podrías ampliar tu muestra y tomar elfenómeno en una población mayor o todo tupaís. Puedes estudiar períodos de tiempomás amplios de uno, dos o diez años, o pro-yectar cómo se desarrollará el fenómeno enlos próximos años, etc.

En este último nivel podrás proponer infini-dad de medidas de control formal e informalacerca del maltrato infantil.

Fíjate que mucha gente vinculada a la se-guridad de la población sobre todo (políticos,

jueces, policías, agentes penitenciarios) recu-

rre en primera instancia al intento de propo-ner soluciones, sin haber cumplido los pasosanteriores, y esto hace que muchas veces lasmedidas que se toman respecto de un pro-blema de criminalidad carezca (adolece) delconocimiento de la existencia y magnitud deun problema, los factores de riesgo sus cau-sas y todo lo que te he ejemplificado aquí:

“Imagina que logras revertir eso algún día”.

¿Quién podría discutirle a un cirujano acer-ca de cómo operar a un enfermo?, ¿Quiénpodrá discutirle a un “ Criminólogo Especiali- zado ” sobre las medidas para prevenir el deli-to que ha estudiado en mayor profundidadque cualquier otro profesional?

Y sólo hemos visto un pequeño ejemplo,imagina cuántos tipos de delitos hay espe-rando que tú te especialices en alguno deellos. Yo me he especializado dentro de losdelitos contra la libertad en los secuestros

extorsivos y con más énfasis en las “tomasde rehenes” y con toda humildad te digo: Soyprofesor de esa materia en una universidad.Todo eso gracias a que me especialicé du-rante muchos años.

¡Puedes lograrlo!Muchas veces, y es muy frecuente, las so-

luciones que se aplican en la lucha contra elcrimen son de carácter intuitivo. Muchos re-

presentantes de los gobiernos deciden solu-cionar los problemas delictivos en base a co-razonadas, simples especulaciones sin fun-

Page 70: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 70/124

Page 71: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 71/124

CRIMINOLOGÍA

https://www.facebook.com/revista.temas 71

ocupados por encontrarle una explicacióngeneralizada al problema del delito comouna “ entidad abstracta ” que como hechoconcreto de ocurrencia real (en un mo-mento y lugar determinados); más preocu-pados por sorprender con sus estudios,por lograr el reconocimiento de sus pares,por imponer sus ideas, por obtener presti-gio o por lograr un espacio en los claustrosuniversitarios; que por investigar los“hechos sociales que le dan origen ” y pro-poner verdaderas soluciones al mundo.

Humildemente opino que la Criminolo-

gía logrará ponerse los pantalones largoscuando termine de emerger esa incipientegeneración de profesionales dedicados alos estudios de campo y al contexto deaplicación práctica de la ciencia, para queesta sea útil en un ámbito tan variable co-mo fluctuante que es la sociedad.

No creas que es una utopía, sólo setrata de que pongas en práctica tus com-

petencias laborales de una manera senci-lla, pero que te ofrece perspectivas de irampliando tu campo de acción junto con tuespecialización. Entre más profundices entus investigaciones acerca de un tipo dedelito, más amplio será tu ámbito de actua-ción y mejores serán tus conocimientossobre ese tema específico: “ Serás un cri- minólogo especialista en…. ”

Ya hay gente que lo ha comprendidoasí y han logrado muchos méritos por ello:¡Están teniendo éxito!

Cambia tu manera de ver, sentir y ejer-cer tu profesión.

La especialización en función del delitopuede ser la clave del desarrollo de estaciencia y tu camino al éxito.

Tú puedes lograr que todo el mundosepa para qué sirve la criminología.

COLABORADORES:

No puedo menos que agradecer la paciencia, predisposición, com-prensión y entusiasmo de aquellos que nos acompañaron en esta amenacharla de café, o como alguien sugirió, una cerveza… fresca y espuman-te para matizar el tema.

Ellos son por orden de llegada a nuestra mesa!

Wael S. Hikal C. (a la salida de algún gimnasio en México)

Susana García Roversi (hurgando algún texto en su gran bibliotecadesde Buenos Aires, Argentina)

Juan Antonio Carreras Espallardo (terminando de llenar un atestado por un accidente de tránsito desde España)

Patricia Andrea Taus (desde algún sitio en los Estados Unidos de orte América)

Juan José Martíne !ola"os (en algún lugar en las costas del !ol"o de México)

Muc#as Gracias a todos.

Page 72: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 72/124

R E V I S T A D I G I T A L D

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201472

LOS ACCIDENTES DETRÁNSITO, UN PROBLDE SEGURIDAD PÚBL

Lic. Mario Murrieta #ournier.(M$%ico)

Egresado de la Escuela <rofesional de la <olicía =ederal de !aminos, &.!.>.?é@ico, .= ' " "*.

Estudió en la =acultad de erec+o de la BUA<, <uebla, <ue. ' "# * / en la =a-cultad de erec+o de la Universidad del Calle de ?é@ico 2!ampus 1ogales:.

<ostgrado en la Academia de <olicía del epartamento de &eguridad <ublica,Austin >e@as, U&A.

Page 73: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 73/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES 73

E l (roble*a de la alta incidencia de *ortalidada causa de accidentes de tr2nsito terrestre en el

*undo es de una (reocu(aci+n enor*e1 esto1 (or los resulta0dos res(onsabilidades derivadas de este ti(o de acciden0tes cr"ticosX si bien es cierto1 a *uc/os es(ecialistas co*o

Osvaldo A. Cuello Videla en Ar entina1 Juan Antonio Carre0ras Es(allardo JoséMar"a Gon!2le! enEs(a a1 entre otros1

se /an (ronunciadoal res(ecto1 (ero no(erde*os la o(ortu0

nidad de reali!ar al0unas re-le iones de

orden estad"stico so0

bre este te*a tan triste*ente trascendental en el *undo.La costu*bre nos /a llevado a entender ,ue el (roble*a

de los accidentes de tr2nsito es de orden e clusivo de la se0

uridad (Hblica1 debido a ,ue en los *is*os1 el (olic"a in0terviene directa*ente1 sea (ara (revenir1 (ara *ediar1 o (a0ra res uardar la escena en la cual /a lesionados o *uertos.

Page 74: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 74/124

y la investigación del accidente) yde la pérdida o disminución de la

productividad (por ejemplo, en lossueldos) por parte de quienes resul-tan muertos o lesionados, y para losmiembros de la familia que debendistraer tiempo del trabajo o la es-cuela para atender a los lesionados.

Hay pocos cálculos de los costosde estos traumatismos a escalamundial, pero uno realizado en2000 indicó que el costo económicode los accidentes de tránsito era delorden de los US$ 518 000 millones.Los cálculos nacionales han puestode manifiesto que los accidentes detránsito cuestan a los países entre1% y 3% del producto interno bruto(PIB); asimismo, se ha comprobadoque las repercusiones económicassobre cada familia pueden ocasio-nar el endeudamiento excesivo eincluso la reducción en el consumo

de alimentos.Los traumatismos causados porlos accidentes de tránsito se hanmarginado del programa de acciónsanitaria mundial durante muchosaños, a pesar de que son predeci-bles y en gran medida prevenibles.

Los datos de investigación prove-nientes de muchos países muestranque se pueden lograr resultados ex-

traordinarios en la prevención deestos traumatismos mediante es-fuerzos concertados en los que seimplica el sector de la salud, aunqueno de manera exclusiva.

Cuando ocurre un accidente detránsito en cualquier parte del mun-do ¿Quiénes están en verdaderoriesgo?, la respuesta es totalmenteobvia, el o los tripulantes del o delos vehículos participantes, pero ca-taloguémonos de la siguiente mane-

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2074

TEMA’S

DATOS FUNDAMENTALES

Los traumatismos o lesiones causados por acci-dentes de tránsito siguen siendo un problema mun-dial regional y nacional de salud pública.

Aunque en muchos países se están dando pasospara aumentar la seguridad vial, todavía queda mu-cho por hacer para detener o invertir la tendenciacreciente en el número de víctimas mortales porcausa de los accidentes de tránsito.

Cada año, los accidentes de tránsito causan lamuerte de aproximadamente 1,3 millones de perso-nas en todo el mundo.

Los traumatismos causados por los accidentesde tránsito son la causa principal de la muerte enlas personas entre 15 y 29 años de edad.

A pesar de que los países de ingresos bajos ymedianos tienen menos de la mitad de los vehícu-los del mundo, se producen en ellos más del 90%de las muertes relacionadas con accidentes detránsito.

Casi la mitad (46%) de las personas que muerenpor esta causa en todo el mundo sonusuarios vul- nerables de la vía pública , es decir, peatones, ciclis-tas y motociclistas.

Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevéque de aquí a 2020 los accidentes de tránsito cau-sarán cada año 1,9 millones de muertes.

Únicamente el 15% de los países cuenta con le-yes completas relacionadas con cinco factores deriesgo: la velocidad excesiva, la conducción bajo los

efectos del alcohol o de alguna otra droga, el usode casco por los motociclistas, la utilización de loscinturones de seguridad y el empleo de medios desujeción para los menores de edad.

Entre 20 millones y 50 millones de personas entodo el mundo sufren traumatismos no mortales, y asu vez una proporción de estos padecen alguna for-ma de discapacidad temporal o definitiva.

Los traumatismos causados por los accidentesde tránsito causan pérdidas económicas considera-

bles a las víctimas, a sus familias y a los países engeneral. Se producen pérdidas a consecuencia delos costos del tratamiento (incluidas la rehabilitación

Page 75: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 75/124

CRIMINOLOGÍA VIAL

ra: por la edad, por el sexo y por lasituación socioeconómica.♦ Por la edad. Los niños y los

menores de 25 años represen-tan más del 30% de las perso-nas muertas o lesionadas enaccidentes de tránsito. Las ta-sas de mortalidad por esta cau-sa son mayores en los jóvenes.

♦ Por el Sexo. Desde una edadtemprana, los varones tienen

más probabilidades de verseinvolucrados en accidentes detránsito, en comparación con lasmujeres. En el grupo de conduc-tores jóvenes, los varones me-nores de 25 años tienen casitres veces más probabilidadesde morir en un accidente auto-movilístico que las mujeres de lamisma edad.

♦ La situación socioeconómica.Más del 90% de las muertescausadas por accidentes detránsito se producen en los paí-ses de ingresos bajos y media-nos. Las tasas más elevadas seobservan en los países de ingre-sos bajos y medianos de Áfricay del Oriente Medio. Incluso enlos países de ingresos altos, las

personas de los estratos pobrestienen más probabilidades deverse involucradas en acciden-tes de tránsito, en comparacióncon sus homólogos más próspe-ros.

Factores de riesgo fun-damentales y forma deafrontarlos

Los traumatismos por accidentes

de tránsito pueden prevenirse. Los gobiernos tie-nen que adoptar medidas para abordar la seguri-dad vial de una forma integral, lo que requiere de laparticipación ciudadana y la participación de mu-chos sectores públicos (transportes, policía, salud,educación, etc.) y velar por la seguridad de las ca-lles y los caminos, los vehículos y los propios usua-rios de la vía pública.

Entre las intervenciones eficaces cabe mencio-nar el diseño de una infraestructura más segura yla incorporación de elementos de seguridad al deci-dir el uso de la tierra y planificar el transporte; elmejoramiento de los elementos de seguridad de losvehículos; y la atención mejorada de las víctimasinmediatamente después de los accidentes detránsito.

Resultan igualmente importantes las intervencio-nes centradas en el comportamiento de los usua-rios de la vía pública (estudio criminológico), comoel establecimiento y cumplimiento de leyes relacio-nadas con los factores de riesgo fundamentales yla concientización en torno a estos. Se describen acontinuación algunos de estos factores:

Velocidad excesiva. El aumento de la velocidadpromedio se relaciona directamente con la probabi-lidad de que ocurra un accidente de tránsito y conla gravedad de las consecuencias de este. He aquíalgunos datos sobre el particular:

Un peatón tiene un 90% de probabilidades desobrevivir a la embestida de un vehículo que viaja a30 km/h o menos; pero esa probabilidad es menordel 50% cuando el impacto se produce a 45 km/h omás.

El límite de velocidad de 30 km/h puede dismi-nuir el riesgo de accidentes y se recomienda en zo-nas frecuentadas por usuarios vulnerables de la víapública (por ejemplo, las zonas residenciales y losalrededores de las escuelas).

Además de reducir los traumatismos por acci-dentes de tránsito, circular a una velocidad bajapuede tener otros efectos positivos sobre la salud;por ejemplo, la disminución de los problemas respi-

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

75

Page 76: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 76/124

ratorios relacionados con las emisiones de los vehí-culos.

Conducción bajo los efectos del alcohol. Con-ducir cuando se ha bebido aumenta el riesgo de unaccidente y las probabilidades de que este ocasionela muerte o traumatismos graves.

El riesgo de verse involucrado en un accidentede tránsito aumenta considerablemente cuando laalcoholemia pasa de los 0,004 g/dl.

Las leyes que prescriben un límite de alcohole-mia de 0,05 g/dl o inferior logran reducir eficazmen-te el número de accidentes de tránsito relacionadoscon la ingestión de bebidas alcohólicas.

El establecimiento de puestos de control y la veri-ficación aleatoria de la alcoholemia mediante laprueba del aliento puede dar por resultado la dismi-nución de los accidentes relacionados con el alco-hol hasta un 20% y se ha comprobado que son muyrentables.

Cascos de motociclista. Usar correctamente uncasco de motociclista puede reducir el riesgo demuerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatis-mo grave en más del 70%.

Cuando las leyes sobre el casco de motociclistase aplican eficazmente, el uso de este puede au-mentar hasta más del 90%.

Imponer el uso obligatorio del casco es una nor-ma de seguridad de eficacia reconocida que puedereducir el efecto de un impacto de cabeza en caso

de accidente.

Cinturones de seguridad y me-dios de sujeción de niños. El uso

del cinturón de seguridad disminuyeen un 40% a un 50% el riesgo demuerte de los ocupantes delanterosde un vehículo, y en un 25% a un75% el de los pasajeros de asientostraseros.

Las leyes correctamente aplica-das sobre el uso obligatorio del cin-turón de seguridad han logrado au-mentar la tasa de uso de este dispo-sitivo.

Si se instalan como es debido yse usan correctamente, los mediosde sujeción de niños reducenaproximadamente un 70% las muer-tes de los menores de un año, y en-tre un 54% y un 80% las de los ni-ños de corta edad.

Distracciones al conducir. Seproducen muchos tipos de distrac-

ciones que pueden alterar el modode conducir, pero en época recientese ha registrado un aumento nota-ble de estas distracciones como re-sultado del uso de los teléfonos ce-lulares por los conductores, que esun motivo de preocupación cadavez mayor en la esfera de la seguri-dad vial. La distracción derivada deluso del Teléfono móvil o celularmientras se conduce puede trastor-

nar la conducción de muchas mane-ras, por ejemplo, aumentando eltiempo de reacción (en particular, eltiempo de reacción para frenar, perotambién la reacción frente a las se-ñales de tránsito), trastornando lacapacidad de mantenerse en el ca-rril correcto y acortando la distanciacon el vehículo que va delante.

El envío de mensajes escritos porel celular entorpece considerable-mente la conducción; los jóvenes se

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201476

TEMA’S

Page 77: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 77/124

CRIMINOLOGÍA VIAL

exponen en particular a los efectosde esta distracción.

Las probabilidades de verse en-vuelto en un accidente son aproxi-madamente cuatro veces mayorespara los conductores que usan elteléfono móvil o celular mientrasconducen, por comparación con losconductores que no lo hacen. Loscelulares a manos libres no sonmucho más seguros que los que sellevan en la mano.

Aunque todavía no hay datosconcretos acerca de la manera dereducir el uso del celular mientrasse conduce, los gobiernos tienenque actuar con suma diligencia.Cabe mencionar intervenciones co-mo la adopción de medidas lega-les, el lanzamiento de campañasde sensibilización y la recopilaciónregular de datos sobre la distrac-ción al conducir como medio paraconocer mejor la naturaleza delproblema.

RESPUESTA DE LA ORGANIZA-CIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Coordinación del Decenio de Ac-ción para la Seguridad Vial

La Asamblea General de las Naciones Unidasproclamó el Decenio de Acción para la SeguridadVial 2011-2020. La inauguración ocurrió en mayode 2011 en unos 110 países, con la finalidad desalvar millones de vidas mediante el mejoramientode la seguridad en la vía pública y de los vehículos;del comportamiento de los usuarios de la vía públi-

ca; y de los servicios de urgencias. En colaboracióncon las comisiones regionales de las Naciones Uni-das, la OMS es la secretaría del Decenio y desem-peña un papel protagónico en la orientación de lasiniciativas mundiales al seguir propugnando la se-guridad vial a los niveles políticos más altos; recopi-lar y dar a conocer las buenas prácticas en materiade prevención; intercambiar información con elpúblico acerca de los riesgos y la forma de amino-rarlos; y señalar a la atención la necesidad de des-tinar más fondos.

https://www.facebook.com/revista.temas 77

Todas las imágenes aportadas por el autor.

Page 78: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 78/124

Investigadoras analizaron laproblemática de la violencia entrepares en el medio educativo en es-tablecimientos de la ciudad de Ro-sario y valoraron la importancia dela intervención de un adulto comoreferente en la escuela para solu-cionar estas situaciones. “El regis-tro por parte de los alumnos res-pecto del adulto-docente como au-

toridad que regula las conductasen el espacio institucional previenela problemática y contribuye a pro-fundizar los procesos de formacióny convivencia ciudadana”, señala-ron Elida Penecino y Leticia Muné,investigadoras de la Facultad dePsicología.

El objetivo general del estudioes examinar la influencia de las re-

laciones intergeneracionales entreadultos-docentes y alumnos ado-

lescentes en la convivencia entreiguales en el medio escolar.“Violencia es una palabra que ennuestra investigación constituye eleje central y es un concepto muyamplio. Se toma a la violencia des-de un punto de vista relacional ysocial más que individual, en dondecobran sentido los comportamien-tos y no los individuos, a quienesmuchas veces se denomina‘violentos’ como si fuera una cuali-dad personal y no un fenómenoque emerge en determinadas con-diciones sociales”, comentó Munéa Argentina Investiga.

El trabajo considera que existensituaciones de violencia tanto físicacomo simbólica, y que aunque lasprimeras son las que toman mayorvisibilidad, son más frecuentes lasúltimas, ya que los adultos tomanmenos medidas frente a éstas porconsiderarlas de menor gravedad.“Nosotras, como psicólogas, aplica-mos una mirada distinta a las in-vestigaciones ya existentes; busca-mos la reflexión de la problemáticacon los maestros, con los adoles-centes y con todos los miembrosde las escuelas”, indicaron Peneci-no y Muné.

Con esta innovadora manera dever la problemática, el trabajo delas científicas se abocó a salir acontar qué significaba esta violen-cia entre pares, también llamada

“bullying”, y a reflexionar acerca dela convivencia entre los miembros

{ Noticias Uni !rsitarias }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201478

TEMA’S

Otra mirada de la violencia escolarUna investigación analiza la violencia entre pares

en el medio escolar, también llamada “bullying”, y po-ne en valor la figura del adulto como mediador y so-porte de los menores involucrados. El trabajo conside-ra a la violencia desde un punto de vista social y abar-ca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Lasinvestigadoras realizaron talleres para tomar concien-cia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre lapoblación juvenil.

(Facultad de Psicología Universidad Nacional de Ro-sario)

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

Page 79: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 79/124

NOTICIAS

de los establecimientos educativosque tenían una relación directa conla situación. “La idea fue ver quéestaba pasando con la convivenciay organizar talleres con preguntasorientadas a reflexionar sobre estepunto”, indicaron.

Esta investigación tiene sus orí-genes en 2001, cuando las espe-cialistas se contactaron con paresespañoles que trabajaban en el te-ma. “La población europea juveniliba decreciendo y surgió la preocu-pación por cuidarla; los primerostrabajos sobre suicidios infantiles o

juveniles y el maltrato entre ellosen las instituciones escolares”,contó Penecino. En nuestro país,el primer caso conocido fue la ma-sacre escolar de Carmen de Pata-gones en 2004, cuando un alumnode 15 años disparó contra suscompañeros de aula y provocóvíctimas, heridos y muertos.

El trabajo de las investigadorasconsistió en realizar talleres con elfin de tomar conciencia sobre latemática y desnaturalizar la violen-cia entre chicos. “Veíamos que mu-chos contestaban a las preguntaspropuestas que siempre había ocu-rrido esto de la violencia, que siem-pre el más grande le pegaba almás chico, las cargadas por algunadiferencia, entre otras respuestas,y así aparecía como algo natural”.

Las investigadoras, además,utilizaron como herramientas de

trabajo obras de teatro y películas.Hasta que, en 2005, se animaron arealizar su propia experiencia vi-sual. “Editamos nuestro propio vi-deo donde mostrábamos situacio-nes violentas. Nos sentamos enuna plaza céntrica y registramos la

violencia de nuestra ciudad. Desdela sonoridad del lugar, que es vio-lenta para el oído, hasta las condi-ciones en las que los chicos llega-

ban al establecimiento, vimos queeran dejados en doble fila o en lavereda de enfrente y debían afron-tar solos esa violencia externa a laque se los exponía”.

https://www.facebook.com/revista.temas 79

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 80: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 80/124

Penecino y Muné arribaron a laconclusión de que frente a un in-sulto, a un robo de útiles, una agre-sión, si estaba presente el adultoque los habilitaba a pensar lo quehabía ocurrido, los chicos empeza-ban a reconocerse entre ellos.“Nuestra sociedad reclama de laeducación un planteo crítico delconjunto de valores que definen larealidad. La escuela por sí sola nopuede transformar las situacionesde desigualdad e injusticia, pero sípuede contribuir a que cada uno desus actores sean agentes transfor-madores de su vida cotidiana”, re-sumieron.

Asimismo, plantearon la necesi-dad del apoyo y la compañía de unadulto. “El docente y el adulto engeneral perdieron su lugar; haberreconocido muchos derechos enlos niños, por alguna razón, hizo

creer al adulto que había que cui-darlos menos. Han dejado a estoschicos a la deriva, en un estado deindefensión peligrosa y esto lo de-muestra la cotidianeidad”, concluyóPenecino.

Y, profundizando más sobre lafunción del adulto, Muné agregó:“En la medida en que se pueda in-vestigar acerca del modo en que

influyen las relaciones intergenera-cionales sobre los modos de socia-lización de los jóvenes, los adultospodrán tomar diferentes medidas ycrear diversas estrategias a nivelinstitucional que coadyuven a unaconvivencia más solidaria y armóni-ca en el medio escolar, así comoen otros ámbitos sociales”.

fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

{ Noticias Uni !rsitarias }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201480

TEMA’S

Page 81: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 81/124

Nuestro propósito con esta publicación es difundir información, artículos e in-vestigaciones, dado muchas veces, la ausencia de un medio idóneo para

hacerlo.Puede hacernos llegar su trabajo, artículo, monografía, investigación, etc. en

formato Word a nuestro mail: [email protected]

https://www.facebook.com/revista.temas

PUBLIQUE SUS TRABA*OS EN TEMA’S

81 Todos los números en: http://es.calameo.com/accounts/1340735

Page 82: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 82/124

R E V I S T A D I G I T A L D

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201482

LOS ROSTROS DELINCONSCIENTE

Psic. Fernando Bello Pineda (México)

Maestría En Desarrollo Educativo

(Universidad Pedagógica Nacional),Licenciado en Psicología Clínica

(Universidad De Las Américas) Pro-fesor de Educación Primaria (EscuelaNacional De Maestros). Diplomadoen Derecho Sanitario (Universidad

Estatal del Valle de Ecatepec).

Page 83: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 83/124

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ 83

C uando escuc/a*os la (alabra PinconscienteQ es (osible ,ue en nuestra i*a inaci+n sedibu3e el contorno de un (ersona3e eCtra o raroX ta*bién con ese no*bre (ueden bro0tar *uc/as ideasX al unas de ellas1 verdadera*ente eCtra as ,ue van desde si*bolo "a

/asta -or*as -antas*a +ricas ,ue en nada se (arecen a la vida cotidiana de las (ersonasX (ueden serincluso1 eventos a3enos del *undo intencional ,ue controla la consciencia des(ierta de los individuos.

El PinconscienteQ es un rostro (or de*2s inde-inido (ara un *undo colectivoX siendo una i*a0en (oco o nada co*(artida entre la enteX aun,ue a nivel de conce(to es su*a*ente (o(ular entre

los /abitantes del (lanetaX a ,ue1 resulta di-"cil encontrar una (ersona ,ue no lo /a a usado co*o sus0tantivo1 co*o ad3etivo o co*o ar u*ento0(reteCto (ara discul(arse de al Hn incu*(li*iento o de al0

una actuaci+n -uera de su control1 diciendo P(erd+n1 inconsciente*ente /ice o de3é de /acerJQ

Al (arecer1 un rostro no basta (ara identi-icar al inconsciente (or,ue si bien es cierto ,ue se re0-iere a una entidad1 ta*bién se (uede /ablar de una estructura (s",uicaX o bien1 con ese no*bre sedescribe un conteCtoX (ero ta*bién se inclu en las acciones involuntarias de *anera *2s es(ec"-icase dice de las intenciones de ellasX (or lo tanto1 *uc/as cosas indican ,ue ese -a*oso rostro lo de-ine(ara s"1 la (ersona ,ue lo evoca.

Lo *is*o suele (asar1 ta*bién entre *uc/os de los estudiosos de la conducta /u*anaX a ,ue1/a ,uienes ace(tan1 (ro(onen e incluso sostienen ,ue Pel inconscienteQ1 co*o estructura (s",uica1 esel (ortador de los instintos de los seres vivos ,ue tienen la -unci+n de salva uardar a las es(eciesX (ero,ue1 al *is*o tie*(o1 dicen ,ue el inconsciente ta*bién es el res(onsable de *uc/as conductas ,uetienden a su destrucci+nX aun,ue esas acciones sean contradictorias e incluso1 eCclu entes. As"1 el in0consciente de las (ersonas co*entan1 es el encar ado de enerar i*(ulsos ,ue aranti!an la sobrevi0

vencia del ser /u*anoX (ero de *anera si*ult2nea1 ese *is*o inconsciente (roduce i*(ulsos de*uerte destrucci+n del su3eto en cuesti+n.

Iuscando deli*itar la identidad de ese PinconscienteQ di*ensionar su (otencial de acci+n ein-luencia en la vida de los su3etos1 iniciare*os esta aventura entrando en un conteCto de escasa visibi0lidad (ara el sentido co*Hn e in-or*aci+n reducida (ara la cienciaX no obstante ,ue1 todos los seres/u*anos /e*os transitado este *undo en co*(a "a ta*bién de los *isterios ,ue encierra la (arte os0cura de nuestra eCistenciaX entendida la eC(resi+n de PoscuraQ (or -altarle la lu! o la claridad ,ue (en0sa*os tiene la ra!+n o la voluntad de los individuos.

En cu2l conteCto ser"a sino en esta di*ensi+n oscura donde (recisa*ente se deter*inan las ac0ciones las intenciones de los eventos e*ocionales *entales ,ue el individuo lleva a cabo al *ar ende su voluntad. Se trata del conteCto anta +nico de la consciencia o la voluntad de los individuosX (re0cisa*ente es el *undo anta +nico de la conducta voluntaria0consciente de las (ersonas el (unto cen0tral del (resente ensa oX visuali!ando dos vertientes9 el inconsciente (ro(ia*ente dic/o el siste*a(s",uico P(reconscienteQ1 co*o un siste*a -uera de la consciencia (ero di-erente al inconsciente.

NTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Page 84: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 84/124

El sistema Preconsciente es la estructura psíqui-ca encargada, entre otras cosas, de almacenar todala simbología negativa de la vida de una persona ytambién, es el presunto responsable de muchas con-ductas que hasta ahora se les ha dado el apellido de“inconscientes”.

El contexto consciente de la existencia de los in-dividuos estará representado por el razonamientológico de las acciones manifiestas de la vida cotidia-na con todos los argumentos que cualquier personaes capaz de manejar por el solo hecho de existir ensociedad. En este sentido, para el mundo manifiesto

la comunicación es llana y directa, por lo general, lasimbología no va más allá de un código compartidopor el grupo social, donde el contexto social o ge-ográfico delimita para todos los individuos que parti-cipan en un evento, el significado de las cosas queocurren.

En cambio, en el contexto latente (que no es ma-nifiesto o que está fuera de la consciencia), la simbo-logía es particularmente misteriosa, difusa o ajenapara la razón y tiene un significado solamente enten-

dible para el Preconsciente, sin importar que sea elindividuo “de carne y hueso” el que haga cosas sinsentido o sin razón para él mismo .

En el mundo consciente o manifiesto es ciertoque la información llega a nosotros por lo que ve-mos, por lo que oímos y por lo que sentimos, pensa-mos o experimentamos; luego, también es cierto queen el mundo de la consciencia despierta o de la con-ducta voluntaria, esa información necesariamenteserá objeto de una interpretación; es decir, que lassensaciones se convierten en percepciones y deacuerdo a las herramientas que cada sujeto puedatener, les damos un sentido o significado concreto.

En el lado preconsciente de la existencia de losindividuos hay además otros canales por los que flu-ye la información; también existen motivos, intencio-nes y propósitos que no percibe la consciencia peroque, dirigen las actuaciones que ese mundo del pre-consciente controla; porque muchas de nuestrasconductas, aunque se desarrollan en el mundo real ymanifiesto, están controladas precisamente por ese

lado oscuro de la existencia, que todos los individuostenemos muy a pesar que ni cuenta nos demos de

ello.

Para llegar a caracterizar estaparticular porción de la existenciahumana que podemos señalar como“el lado oscuro de la existencia” porser independiente de la voluntad, esnecesario remontarnos hasta la Pri-

mera Tópica de Freud, que sugieretres sistemas psíquicos en la estruc-tura de personalidad de los indivi-duos. Dice Freud (1923): “Tenemos,pues, tres términos -consciente(Cc.), preconsciente (Prec.), e in-consciente (Inc.)”(1) Para referirse alos sistemas psíquicos como estruc-turas fundamentales de los indivi-duos y como base de su teoría Psi-coanalítica.

Al sistema preconsciente, por ser

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201484

TEMA’S

Page 85: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 85/124

"SICOLOGÍA

la instancia que recibe, guarda ymaneja todos los impulsos que laconsciencia rechaza, Freud le reco-noce una particular importancia enla vida anímica de las personas; si-tuación que es evidente cuando a lolargo de su obra, se refiere a “losmotivos ocultos” o “latentes” de lasactuaciones que responden a la vo-luntad de las fijaciones del sujeto encuestión.

No obstante lo anterior, pocasveces los académicos y/o los estu-diosos de la conducta humana quese dicen insertos en el plano de lapsicodinamia se hubieron interesadoen “eso” que Freud llamara sistemapsíquico preconsciente . De tal suer-

te que, la gran mayoría de las perso-nas nos hemos conformado con lla-

mar a todo ese contexto, inconsciente “a se-cas” (aunque incluya a los dos sistemas psíquicos);dejando una buena porción de la existencia psíqui-ca, en la oscuridad, en el anonimato.

La necesidad de retomar, mediante este aborda- je, los argumentos teóricos que sostienen la existen-cia activa de esta instancia llamada “preconsciente”en el rango de sistema, responde a la también nece-sidad de contar con los argumentos mínimos nece-sarios para desde esta visión, generar una propues-ta de atención coherente, que verdaderamente forta-lezca al “Yo” del paciente, inquilino del sistemaconsciente y eterno rival o contrincante del lado os-curo-preconsciente de la conducta.

Consciente e inconsciente son dos términos muypopulares entre los individuos de la mayoría de lassociedades modernas; aún para aquellos que nadatienen que ver con la psicología como disciplina deestudio; sin embargo, el término preconsciente espoco usado y menos conocido que los anteriores;inclusive, su participación en la vida anímica de losindividuos es desconocida también para un númeroconsiderable de profesionistas en el campo de la

Psicología y de la terapéutica.Continuar entendiendo al sistema psíquico pre-

consciente como solamente la antesala de los even-tos significativos del mundo anímico de los sujetos,sin que tenga ninguna otra función relevante en larespectiva psicodinamia, es tanto como sentenciarloa ser análogamente, no más que un andamio enuna construcción que, puede desecharse al términode la obra; no obstante, este supuesto compartidohasta hoy, puede promover que continuemos igno-rando la verdadera identidad del eterno enemigo del“Yo” y que, como popularmente se cree, nos siga-mos defendiendo de ciertas criaturas difusas quellegan del mundo externo y enferman la mente delos hombres o bien, que la magia nos lleve a enfren-tar a los demonios que nos vuelven locos y se es-conden en la oscuridad de la noche, de los callejo-nes y no de la mente.

Al parecer, desde el saber compartido entre losherederos de la interpretación clásica u ortodoxa delos documentos psicoanalíticos, el sistema psíquicopreconsciente es parte del legado cultural Freudianoy dimensionado como el espacio o contexto donde

https://revista-temas.blogspot.com.ar 85

Page 86: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 86/124

se guardan ciertos elementos anímicos importantesen y para los eventos significativos de la vida de las

personas, sin que este sistema intervenga en lo ab-soluto en los procesos que dichos elementos pudie-ran generar. Un sistema psíquico con las caracterís-ticas descritas, sin duda alguna que hasta el nombrele queda grande. Resulta incongruente señalar oproponer la existencia de un sistema psíquico queno hace nada, que no provoca nada y que no aportaen absoluto, a los procesos donde se supone queparticipa.

Sin embargo y no obstante que la literatura mo-derna especializada en el campo de la psicología ode la terapéutica, no señale y tampoco le asigne fun-ciones de cierta categoría al preconsciente, lo ciertoes que Freud acuñó tres sistemas psíquicos con fun- ciones de sistemas y con especificidades para cadauno de ellos; de otra forma es obvio que se hubieraconcretado a mencionar la existencia de solamente

dos sistemas y una bodega de impul-sos reprimidos para referirse al pre-

consciente; sin embargo, no lo hizo.Lo anterior indica que contraria-

mente a esa idea, el autor debióabordar de manera específica larazón de ser de este sistema; aun-que, como todo indica, no haya cu-bierto la necesidad de especificidadque los lectores necesitamos; porquesiendo coherentes, “no siempre seentiende en su justa dimensión loque el autor comunica mediante susescritos” y las interpretaciones pue-den dibujar un gran abanico de posi-bilidades, como es el caso. Perotambién puede ser que la explicacióno el abordaje desmenuzado de estatemática no se hayan realizado del

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201486

TEMA’S

Page 87: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 87/124

"SICOLOGÍA

todo porque el tiempo le haya gana-do al autor, quedándose en el tintero

parte de esa intención.Sea lo que fuere, coincidiremos

que la generalidad de las personascultas y también las no tan cultas, yahemos entendido que al sistemaConsciente se le asignó la funciónde manejar los contenidos anímicosque se relacionan con la conscienciadespierta e intencional de los indivi-duos.

Sabemos también, que en la ma-yoría de la literatura del área psi-cológica, al sistema Inconsciente sele atribuyen dos acciones contradic-torias y excluyentes. Por una parte,se dice que es el encargado de ge-nerar los impulsos básicos innatosconocidos como instintos en los ani-males e impulsos para las personas;energía psíquica que garantiza lasupervivencia de los organismos. De

manera simultánea y por demáscontradictoria, también (a esa energ-ía) se le atribuye la presunta respon-sabilidad de causar, en las perso-nas, los trastornos emocionales.

El tercer sistema psíquico llama-do por Freud Preconsciente , segúnlos textos básicos, se encargará dedar albergue a las fijaciones; guar-dará los impulsos que hayan sido

reprimidos por las defensas Yoicas;pero además, y aunque no lo diganlos textos básicos ni los especializa-dos, la tarea verdaderamente rele-vante de este sistema, consiste enque ha de procurar que esos pen-dientes “fijaciones” ( entendidos co- mo demandas reprimidas en la vidaanímica de los sujetos ), se satisfa-gan en algún momento de la vida deesa persona, sin importar el tiempo

que pase o el lugar en que se lleve acabo tal evento.

Parece ser que “a pesar de la inercia académicay los saberes generacionales que diluyeron al siste-ma Preconsciente dentro de la parcela del Incons-ciente y anularon su existencia” la presencia y fun-cionamiento de este sistema llamado“preconsciente” se lleva a cabo independientementede que nos demos cuenta nosotros los humanos yque los otros dos sistemas se enteren; muy a pesarde que éste, hablando del preconsciente, paradóji-camente su existencia dependa directamente de larelación entre el inconsciente y la consciencia; esdecir, el preconsciente no existiría si no hubieranimpulsos inadmisibles o rechazados por las defen-

sas del Yo.Una interpretación literalmente apegada a los

sustentos teóricos del psicoanálisis, necesariamentedebe compartir la idea de tres sistemas psíquicos enla constitución anímica de los seres humanos; situa-ción que nos lleva a identificar una contradicciónañeja, generalizada y compartida mediante la creen-cia de que solamente dos de los tres sistemas, sonlos que protagonizan la dimensión anímica de laspersonas; incluyendo las psicopatologías que pudie-ran padecer y que, discutiblemente se identificancomo responsabilidad del inconsciente.

Deshacer la incoherencia que se ha generadoentre lo teóricamente planteado y el entendimientoterrenal, significa redimensionar el entendido acercade ciertos conceptos y términos; pero también habr-ía que delimitar las funciones y las responsabilida-des de los sistemas, de las estructuras y de los con-tenidos psíquicos.

Entre otras situaciones, el sistema preconsciente tendría que dejar el rol anónimo, indiferente e insig-nificante en las acciones, pensamientos y sentimien-tos de los individuos “rol que se le ha adjudicado pormás de un siglo” para ahora jugar un papel protagó-nico en ese mundo anímico de las personas y tam-bién en la dinámica que generan las demandas delos contextos actuales cuando coinciden con las delpasado, entendidas estas ultimas demandas como“necesidades infantiles encapsuladas en fijaciones”cuyo resultante se traduce en alteraciones psicológi-cas.

En este documento se busca generar un espaciopara reordenar y consecuentemente redimensionar

https://www.facebook.com/revista.temas 87

Page 88: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 88/124

ciertos entendidos, significados y términos acuñadospor Freud para que, de acuerdo a los contextos ac-

tuales de tiempo y lugar, se puedan generar herra-mientas que atiendan eficientemente los trastornosemocionales que los tiempos modernos registran enlas sociedades contemporáneas y que sin duda al-guna, responden a las fijaciones que guarda el pre-consciente de estos sujetos que los padecen; con-ductas monitoreadas desde ese “lado obscuro parala consciencia” llamado preconsciente.

Hace alrededor de cinco años propuse “La Tera-pia Psicoanalítica Breve”, una técnica terapéuticaque se construye desde la visión de los 3 sistemaspsíquicos. Esta perspectiva identifica al Preconscien-te como la dimensión de las fijaciones, lugar queguarda las misiones infantiles o motivos de conduc-tas inmaduras, mismas que interfieren con la exis-tencia coherente de la evolución natural de los suje-tos a través de las etapas ulteriores de su desarrollo.

Las fijaciones que alberga el Preconsciente de-berán entenderse como demandas latentes, inmadu-ras o infantiles que simbólicamente a diario exigenatención a la consciencia. En este contexto donde sepresentan las necesidades infantiles simbólicas, demanera simultánea se generan y llegan a la cons-ciencia las demandas actuales, entendidas como im-pulsos del inconsciente, que corresponden a esedía, a esa hora, a esa etapa del desarrollo que viveel sujeto en esos momentos. De tal suerte que, sediseña un escenario donde hay demandas actualesy también existen demandas “caducadas” que perte-necen a otros tiempos, pero que, simultáneamentepiden atención. Una tarea por demás difícil para elYo de la persona, que sin darse cuenta, deberáatender a ambos mundos; el pasado y el presentede un sujeto que, paralelamente exigen solución asus necesidades.

Para interpretar la vida simbólica de los sujetos opara identificar los motivos preconscientes que pu-dieran ser los responsables de cierta conducta, laTerapia Psicoanalítica Breve se enraíza en la técnicay en los sustentos teóricos del Psicoanálisis; al mis-mo tiempo, se plantea un encuadre que desecha eldiván tal y como lo hacen las terapéuticas “cara acara”; además, adopta la acción directiva del tera- peuta en la mayoría de las etapas del tratamiento,

sugiriendo al paciente visualice suproblemática tanto en el plano mani-

fiesto como en el latente en cadauna de las sesiones; esto, con la in-tención de dar fluidez al proceso dereconstrucción; de aquí que se ad-quiera el apellido de “breve” en elúnico e invariable sentido de eficien-cia en la resolución de los conflictosemocionales del paciente en el me-nor tiempo posible. Ahora bien, elpropósito de retomar esta técnica deapellido “breve”, en el presente ensa-yo, tiene sentido solamente para rea-lizarle algunos ajustes y precisamen-te ese será el cierre de este docu-mento. Dice Freud: “La experiencianos ha enseñado que la terapéuticapsicoanalítica -la liberación de algu-no de los síntomas neuróticos, inhibi-ciones y anormalidades del carácter-es un asunto que consume muchotiempo. Por ello ya desde el principiose han hecho intentos para abreviarla duración del análisis. Tales inten-tos no requieren justificación y esevidente que se basan en imperati-vas consideraciones de razón y deconveniencia” (2)

“Así pues, el desarrollo de nues-tra terapia emprenderá quizá otroscaminos, ante todo aquellos a losque Ferenczi ha dado el nombre depsicoanálisis activa en su reciente

trabajo sobre las «Dificultades técni-cas del análisis de una histe-ria» (Internat. Zeitschcrift f. Psychoa-nalyse, V. 1919)”(3). “Yo habíaadoptado otro modo de acelerar untratamiento psicoanalítico ya antesde la guerra”… “Gracias a la habili-dad de una de mis alumnas, la doc-tora Ruth MacBrunswick, un trata-miento breve ha llevado a buen fincada una de estas alteraciones.” (4)

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201488

TEMA’S

Page 89: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 89/124

"SICOLOGÍA

Existen dos fuentes primordialesque sirven de cimiento al presenteensayo, sin que esto signifique queesas dos sean las únicas; La prime-ra de ellas está representada porlas obras completas de Freud desdeque construye la primera tópica. Laliteratura psicoanalítica desde susalbores, ha identificado tres siste-mas psíquicos en el mundo psicoló-

gico o anímico de las personas;siendo el consciente, el inconscientey el preconsciente esos sistemas;tópica que nunca ha sido desechaday, por el contrario, cada vez se fue-ron agregando contenidos, términos,conceptos y estructuras psíquicasalrededor de esta idea; ya en 1923Freud decía: “Tenemos, pues, trestérminos -consciente (Cc.), precons-ciente (Prec.), e inconsciente(Inc.)” (5)para referirse a los siste-mas psíquicos como contextos deciertos eventos o contenidos; “Loinconsciente comprende, por un la-do actos latentes y temporalmenteinconscientes, que fuera de esto, ennada se diferencian de los conscien-tes, y por otro, procesos tales comolos reprimidos, que si llegaran a serconscientes presentarían notablesdiferencias con los demás de estegénero”(6). Considerando de estamanera a los actos latentes y a losprocesos reprimidos, como tempo-ralmente inconscientes sin que per-tenezcan cabalmente a ese contextopero, tampoco forman parte consti-tutiva de la consciencia.

Lo anterior deja ver con claridadque esos actos, procesos o conteni-dos psíquicos que llevan el adjetivo

de “latentes y reprimidos” pertene-cen a un sector específicamente di-

ferente a lo inconsciente y también diferente a loconsciente; siendo entonces elementos del terrenopreconsciente, que si bien no están al alcance de lavoluntad de los individuos consciencia, no por esoson propiamente inconscientes aunque por tradiciónasí se les llame. Entonces, estos actos preconscien-tes que fueron en su momento originalmente impul-sos (catexias) de vida (Eros), tienen ya una historiadesde que salieron del inconsciente hasta que fue-ron reprimidos, rechazados y enviados de regreso aun destino diferente a su origen; porque el sistemainconsciente es emisor y no receptor de impulsos;es decir, el inconsciente no acepta devoluciones.

La segunda fuente que alimenta la temática quehoy nos ocupa es el documento de nombre “terapiapsicoanalítica breve”; agregado al registro públicodel derecho de autor en el año de 2007, con elnúmero 03-2007-020213133300-01; ensayo que, apesar de pertenecer a la rama literaria, no deja deser una propuesta terapéutica aplicable a ese ladooscuro de la conducta; razón por la cual, en seguidase plantean algunas aclaraciones y precisiones.

En el año 2007, cuando escribí el ensayo de

nombre: “Terapia Psicoanalítica Breve”, acertada-mente consideré al sistema preconsciente o a loscontenidos preconscientes (latentes y/o reprimidos)como los elementos auténticamente responsablesde los trastornos psicológicos; liberando de este mo-do y desde esta perspectiva, al inconsciente de esaresponsabilidad; No obstante que al sistema pre-consciente, por el simple hecho de que sus conteni-dos están fuera de la voluntad de los sujetos, se lesiga entendiendo como material inconsciente.

En ese escrito también mencioné, pero de mane- ra no atinada , la existencia de una subestructura psíquica que hipotéticamente se desarrollaba entreel sistema Consciente y el sistema Inconsciente ytopográficamente, la colocaba de manera insensata,en el espacio del sistema Preconsciente, como sipudiera desplazarlo a voluntad, hacerlo invisible odesaparecerlo, para crear en su lugar una subes-tructura que dimensioné como un anexo al Yo. Estaentidad dije en ese escrito, tenía un desempeño an-tagónico a ese Yo; es decir, básicamente buscaría

el malestar y el sufrimiento del individuo; y lo haría através de su participación en la toma de decisiones

https://www.facebook.com/revista.temas 89

ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

Page 90: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 90/124

al interior de cada persona; lo que sugiere que dichasubestructura debería de tener un funcionamiento

independiente, entendido como un sistema psíquicocomo el preconsciente. Ahora bien, para entender loantagónico de un procedimiento, supongo que seránecesario hablar antes, de un protagónico.

Por regla general, los seres vivos se conducen enbusca del placer representado por la satisfacción delas necesidades que como especie le pudieran apre-miar; esto puede entenderse como el “protagónico”que se busca definir en el párrafo anterior. El placerque representa la satisfacción de las necesidades desobrevivir, alimentarse y ejercer la sexualidad o lareproducción, puede significarse como el cimiento dela motivación de la existencia natural o la razón deser de la existencia “sana” para los organismos rudi-mentarios; no obstante, al parecer, también lo serápara el sujeto sofisticado llamado persona, quienademás de atribuirse la subjetiva necesidad de tras-cender mediante imágenes, significados y significan-tes en cualquier contexto de su existencia, sus ac-ciones al final de cuentas, irán encaminadas a aten-

der esas necesidades básicas aplicables a todos losseres vivos.

Es innegable que el ser humano ha tenido un de-sarrollo cognoscitivo considerable en comparación alos seres que le acompañan en este planeta; asímismo, ha desarrollado un aparato psíquico único

entre los seres vivos; tiene una fuente instintiva quele provee de impulsos inconscientes entendidos co-

mo demandas o necesidades; asímismo dispone de un sistema cons-

ciente o motor de la conducta inten-cional para planear y realizar las ac-ciones de la vida que le procurenplacer y evitar el displacer; peroademás, cuanta también con un sis-tema preconsciente para alojar a losimpulsos que las defensas de laconsciencia rechacen. Es pertinentedejar claro que la consciencia de losindividuos se construye con dos tiposde materiales; el primero lo forma elplacer individual que un impulso lepuede proporcionar y, el otro ingre-diente lo obtiene de su condicióngregaria que lo integra a un gruposocial. De aquí que, cuando un im-pulso no es aceptado por el contextosocial, se frustra y forma parte delmaterial preconsciente.

Una vez descrito ese protagónicode la vida, regresemos al documento

de referencia para explicar que en laépoca en se elaboró se tenía la firmeintención de mantener intacto el an-tecedente académico-psicoanalíticode una visión básica que incluye alsistema psíquico Preconsciente co-mo una instancia sin responsabilida-des relevantes en la psicodinamia delas personas y además, teniendo lafirme idea de no tocar “ni una letra”de los escritos de Freud, se dibujó

un contexto verdaderamente absur-do que me orilló a hacer agregadosque, al final de cuentas me llevaron aenfrentar lo insalvable; es decir, aaclarar lo que ahora estoy aclarando;pero también me brindó la oportuni-dad de retomar la temática que aho-ra nos ocupa.

En ese sentido, erróneamentellamé “subestructura” al sistema

psíquico Preconsciente que se men-ciona en la literatura psicoanalítica.

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201490

TEMA’S

Page 91: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 91/124

"SICOLOGÍA

Mediante un disfraz le adjudiquéciertas características que permitían

ampliar mi visión y el significado delo que en los textos se dimensionacomo preconsciente; luego le di elnombre de “Yo reprimido” con la in-tención de hacer una descripciónespecial de esa supuesta subestruc-tura, caracterizándola de tal formaque fuera diferente a lo inconscien-te, diferente también a lo consciente;y por supuesto, que no se hablarade lo preconsciente que, de manera

ortodoxa, nada tiene que ver conestos asuntos de la psicodinamia delas personas.

Aunque se buscaba caracterizaro redimensionar con otro nombre alsistema preconsciente como unaentidad que se encuentra al mismonivel, categoría o rango que tienenlos otros dos sistemas psíquicos, enningún momento se puede justificarla arbitraria asignación de nombresa cualquiera de las estructuraspsíquicas que, aunque no hubieranestado del todo desarrolladas,están atinadamente identificadas enla literatura correspondiente. Por es-ta razón es que, desde ahora mis-mo, llamaremos “al pan, pan y al vi-no, vino” siendo en nuestro caso,llamar Preconsciente al precons- ciente, con la particularidad de que,

en el presente ensayo y para estaperspectiva, significará mucho másde lo que hasta ahora ha significado.Entonces, hoy es preciso reconocercomo inadecuado y fuera de lugar elprocedimiento que seguí en el ensa-yo del 2007 en cuanto asignar nom-bres distintos a las entidades yaconsideradas en la literatura clásicay que, en todo caso, pueden invitar-nos a un abordaje especial; por en-

de, desde ahora “la idea de una sub-estructura y el nombre de Yo repri-

mido” se desechan en definitiva y no son más queun antecedente al trabajo que ahora nos ocupa.

En memoria de Freud,1918-19, que humildemen-te decía: “Nunca hemos pretendido haber alcanzadola cima de nuestro saber ni de nuestro poder, y aho-ra, como antes, estamos dispuestos a reconocer lasimperfecciones de nuestro conocimiento, añadir a élnuevos elementos e introducir en nuestros métodostodas aquellas modificaciones que puedan significarun progreso”(7). Es oportuno rectificar el plantea-miento que se hizo en ese documento que si bien,ha pretendido ser una aportación al plano teórico yconsecuentemente al nivel aplicativo de la ciencia,no ha sido lo suficientemente adecuado para esepropósito y deberá ser modificado de fondo; situa-ción que al final de cuentas el presente abordajepretende concretar, explicitando lo más posible cadauno de los argumentos y también cada uno de losmomentos de la intervención terapéutica que se pro-pone desde esta perspectiva.

Dejando atrás las precisiones o aclaraciones al-rededor del documento: “Terapia Psicoanalítica Bre-ve” y ubicándonos en este mundo contemporáneo,

nos daremos cuenta que los libros, artículos o losensayos psicoanalíticos o por lo menos con ciertafiliación a la psicodinamia, sencillamente no hablandel sistema Preconsciente y los autores de esos do-cumentos, a lo sumo, podrán estar en el entendidode que este sistema psíquico si existe pero, integra-do al plano de lo inconsciente y no tienen la necesi-dad de aclararlo en algún apartado de sus escritos.Para la mayoría de los autores, al parecer, “el pre-consciente” no ha sido importante en los procesosmentales generales y mucho menos en los trastor-

nos psicológicos. “Resulta, pues, que también lassensaciones y los sentimientos tienen que llegar alsistema P . para hacerse conscientes…”(8)

Navegando por el mundo cibernético, también sepuede obtener información sobre esta temática; noobstante será similar a la que existe en los escritosclásicos del psicoanálisis; o bien, podremos encon-trar abordajes que dan explicaciones, que hacendescripciones o ciertas interpretaciones pero todasellas no se saldrán de la visión ortodoxa de las pro-

pias obras; podemos constatar esta situación cuan-do en internet, después de usar un navegador bus-

https://www.facebook.com/revista.temas 91

Page 92: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 92/124

cando al preconsciente y eligiendo al azar damos un“clic” para encontramos por ejemplo, entre muchos,

un artículo de la agencia NOVA: “ Eros y Tánatos,las dos caras de una misma moneda” donde Marga-rita Fernández, autora de este artículo, precisa queFreud elabora su "primera tópica" en los últimos

años del siglo XIX y que hace una revisión en 1920(aclara que, después de la cual no queda anulada laprimera, sino que sería sustituida por la segunda co-rregida), la autora hace mención de los términos: “elinconsciente, el preconsciente, y el consciente”; perocuando los explica solamente se refiere al conscien-te y al inconsciente; es decir, el preconsciente des-aparece, no es importante, prácticamente no existe.Esta observación la podremos repetir todas las ve-

ces que elijamos algún artículo de esta índole en lared. Lo anterior no siendo criticable, nos explica que

se ha aprendido adecuadamente loque se ha enseñado respecto a este

sistema psíquico; no hay que expli-car más de lo que es inteligible conlos elementos que existen en el cam-po o con la interpretación que lehemos dado a esos elementos.

Freud en cierto momento ubica alcontenido preconsciente, en un con-texto y en un plano claramente defi-nido y exclusivo para este sistemacuando afirma: “Lo latente, lo sólotransitoriamente inconsciente, se de-nomina en consecuencia precons-ciente y sistemáticamente se aproxi-ma a lo consciente.”(9) Así mismo,pone la primera piedra para dimen-sionar la especificidad de este siste-ma psíquico muy a pesar del“limitado entendido clásico u orto-doxo” de una perspectiva que sola-mente ve dos sistemas psíquicos:“La diferenciación de actividad pre-

consciente y actividad inconscienteno es primaria sino que se establecedespués de haber entrado en juegola «defensa»”(10). Es decir, la activi-dad preconsciente se genera en elmomento en que los impulsos sonrechazados por las defensas del Yo;entendiéndose que no fueron satisfe-chas las demandas que el impulsotransportó; demandas que al ser re-chazadas o reprimidas reciben el

nombre de fijaciones o contenidoslatentes. Esta aseveración Freudiananos proporciona el material suficientepara entender que existe una instan-cia preconsciente que ha actuado ala sombra de la creencia de que el“malo” es el sistema inconsciente; yaque, a este sistema inconsciente sele siguen atribuyendo responsabilida-des que, a mi juicio y según los refe-rentes anteriores, no le pertenecen.

El Sistema Psíquico Preconscien-

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201492

TEMA’S

Page 93: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 93/124

"SICOLOGÍA

te , al que hasta ahora no se le hareconocido una participación rele-

vante en los distintos contextos de lavida anímica de las personas y es-pecíficamente en la psicopatología,en este ensayo toma su verdaderopapel y es protagónico en la vidaglobal de los sujetos, identificándosecomo el presunto responsable detoda alteración o trastorno psicológi-co no orgánico. “ Suponemos que loPreconsciente se halla más cercaque lo Inconsciente de lo Conscien-

te, y como hemos calificado depsíquico a lo Inconsciente, podemosextender sin inconveniente algunoeste calificativo a lo PreconscienteLatente ”(11). Esta visión que identifi-ca al sistema Preconsciente se vuel-ve sustento fundamental para el di-seño de la técnica terapéutica que,en párrafos anteriores hemos identi-ficado como “Terapia PsicoanalíticaBreve”(12).

La relación entre los sistemaspsíquicos tiene su particular dinámi-ca; dice Freud: “ Emprendemos aquí,por vez primera, la tentativa de indi- car caracteres de los sistemas Prec.e Inc., distintos de su relación con laconsciencia ”(13). Mientras el siste-ma Inconsciente demanda medianteimpulsos llanos, manifiestos y direc-tos satisfacción para sus necesida-

des que en ese preciso momentoexisten, el sistema Preconsciente(siendo reservorio de impulsos repri-midos) demanda al “Yo” atención anecesidades estacionadas en eltiempo (demandas que no fueroncubiertas o satisfechas en su mo-mento), que han quedado comopendientes, como fijaciones o comomotivos latentes de la conducta: “nonos sorprende oír que la actividad

de las pasiones más bajas se desa-rrolla en lo inconsciente”(14); enten-

didas esas pasiones como impulsos que no deberánser medidos desde la moralidad, la ética o cualquierotra palabra que se le parezca. “tenemos pruebasde que incluso una labor intelectual sutil y complica-da, que exige, en general, intensa reflexión, puedeser también realizada preconscientemente, sin llegara la consciencia.”(15)

En lo que se refiere a la terapéutica, el lector en-contrará términos que van a coincidir con otrosabordajes y habrá también coincidencias aunqueparciales, con algunos puntos de vista; como porejemplo con la “ Terapia Psicodinámica Breve y deEmergencia” de Bellack; con la que, además delapellido “breve”, coincidimos plenamente que “lasfunciones yoicas” son indicadores de suma impor-tancia para el diagnóstico. Esas funciones o capaci-dades pueden, en ciertas circunstancias y por diver-sas razones verse afectadas e indicar claramenteque algo ocurre con el Yo del paciente; “La condi-ción básica de los estados patológicos que estamosconsiderando debe consistir, pues, en un debilita-miento relativo o absoluto del yo que le impida cum-plir sus funciones”(16); sin embargo, la manera es-pecífica de interpretar al paciente y la participacióndel terapeuta en el tratamiento es exclusiva de estapropuesta y de esta perspectiva; es decir, el uso detécnicas de intervención terapéutica con los pacien-tes es diferente; muy a pesar de que es cierto quepara ambas terapéuticas y en general para todaslas terapéuticas, el objetivo debe consistir en forta-lecer el Yo del paciente.

PARTE I

LOS ROSTROS DEL INCONSCIENTE1. El sistema psíquico Preconsciente

De acuerdo a la literatura psicoanalítica, el mate-rial preconsciente es todo contenido susceptible deser consciente; es decir, toda energía psíquica quetenga la posibilidad de convertirse en un significadoy adquirir una forma cualquiera en el mundo de larazón se podrá considerar preconsciente; inclusoaquello que sea solamente un proyecto o material

que resulta de los impulsos que por un instante pu-dieron emerger a la consciencia pero que fueron in-

https://www.facebook.com/revista.temas 93

Page 94: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 94/124

Page 95: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 95/124

"SICOLOGÍA

(dice Freud, 1915) “que la esenciadel proceso de la represión no con-

siste en suprimir y destruir una ideaque representa al instinto, sino enimpedirle hacerse consciente” ; esdecir, los impulsos que la conscien-cia no acepta, simplemente les nie-ga la entrada mediante un filtro denombre “represión”. Esos impulsosrechazados son mantenidos fueradel ámbito de lo consciente y comoel inconsciente no admite devolucio-nes, se envían a un destino llamado

Preconsciente, desde donde me-diante un buen disfraz, pueden ejer-cer y de hecho lo hacen, un efectosignificativo en la conducta.

Mediante la represión de los im-pulsos se genera la energía pre-consciente, entendida como los mo-tivos latentes que mueven a la con-ducta no intencional; conducta que adiferencia de la intencional, no estádirigida por la consciencia de laspersonas; así, los contenidos pre-conscientes son en realidad, dese-os, temores, intereses y necesida-des que pertenecen al pasado delos individuos, misiones infantilesque no se concretaron, deseos o te-mores estacionados en el tiempo delos sujetos y que claman atenciónpermanente a través de cierto tipode conducta que día a día compite o

se mezcla con las necesidades pro-pias del contexto y de la etapa dedesarrollo individual que cada sujetopudiera estar viviendo.

En la cotidianidad de las socieda-des, es común que cuando no seidentifican los motivos de una con-ducta, sencillamente se dice que esuna conducta “inconsciente”; situa-ción que responde fielmente al co-nocimiento que hasta ahora se hagenerado alrededor de los ingre-

dientes de la actuación humana y su naturaleza; sinembargo, en las conductas humanas intervienentres sistemas psíquicos; un inconsciente que es elgenerador incansable de impulsos conocidos comonecesidades o demandas; un sistema preconscienteque hace las veces de intermediario, almacén y enciertos momentos, quien toma la rienda de la con-ducta; y por último, el sistema consciente quienademás de ser el receptor de las demandas que lepresenta el preconsciente como gestor del incons-ciente, es el sistema que está en contacto con elmundo tangible de las realidades humanas. Estesistema se encarga de analizar dichas peticiones,

evaluarlas, clasificarlas y jerarquizarlas para satisfa-cerlas o de plano rechazarlas.

Hemos de estar claros que el preconsciente esquien recibe y almacena todos los impulsos o de-mandas que el sistema consciente reprime, peroademás, intenta y la mayor de las veces lo consi-gue, incluir algo de ese material que está a su cargo(material rezagado o caducado) en cada conductaulterior del sujeto. Entonces, es de esperarse que entoda conducta humana haya intervención incons-ciente, consciente y preconsciente; ya los porcenta-

jes de cada uno de estos elementos estarán en pro-porción de las intenciones, de las consecuencias decada conducta en particular y de las herramientasque cada Yo tenga (estructura de personalidad decada sujeto) para atender la naturaleza de su razónde ser.

Los contenidos que ahora son preconscientes,en el momento en que se crearon fueron impulsos alservicio de “Eros” (al menos esa era la intencióncuando se originaron en el Inconsciente); pero que

al ser reprimidos por la defensa, se transforman enpulsiones de muerte o destrucción, motivos latentesque por su finalidad, promueven acciones al serviciode tánatos; ya que, responden a necesidades atem-porales, inmaduras o infantiles que interfieren en eldesarrollo natural de las personas. El círculo se ini-cia cuando por satisfacer cierta fijación, se desatien-de una de las demandas actuales de la etapa deldesarrollo de ese sujeto en particular, continuándo-se ese círculo de manera interminable.

Resulta aberrante suponer que absolutamentetodas las conductas violentas y destructivas de las

https://www.facebook.com/revista.temas 95

Page 96: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 96/124

personas, puedan ser calificadas automáticamentecomo negativas, “inconscientes”, tanáticas, enfermi-

zas o propias de un delincuente; sin que hayaningún elemento adicional que pudiera diferenciar elabanico de conductas humanas de este tipo.

Acertadamente se dice que las acciones al servi-cio de tánatos son aquellas conductas violentas ydestructivas que responden a las pulsiones de muer-te y destrucción, sin que haya argumento tangiblealguno en el contexto social donde se encuentrecierto individuo, evento que las pudiera estar moti-vando y justificando. Contrariamente también existenactuaciones que siendo violentas y destructivas no

debieran entenderse de la misma manera porque enel ambiente o contexto social donde actúa ese sujetotambién existen factores tangibles que le afectan,que le agreden y que lastiman su existencia; de talsuerte que, una conducta violenta justificada por lapropia autoconservación dejaría de estar al serviciode tánatos para pertenecer a Eros y esa es una grandiferencia de fondo.

Suelen existir acciones sutiles y manifiestamentepoco o nada “ruidosamente violentas” cuya finalidad

destructiva pudiera ser potencial-mente más poderosa que las mani-

fiestas como tales y esas conductascon sus propias particularidadestambién estarán al servicio de thana-tos independientemente de lo pocoruidoso de su presencia.

Reflexionando, si los impulsosque se generan en el Sistema In-consciente no encontraran obstáculoalguno en su camino, ¿el llamadoSistema Psíquico Preconscienteexistiría? La respuesta obviamentesería “un no rotundo”, porque deacuerdo a la teoría psicoanalítica elsistema Preconsciente necesita delos impulsos reprimidos para existir;por eso representan su esencia, sucuerpo y su alimento. El sistema pre-consciente no sería necesario siquie-ra como intermediario entre los siste-mas consciente e inconsciente por-que no tendría sentido su existencia

cuando todas las demandas fueranatendidas, aunque no todas resuel-tas, como sucede con los demás se-res vivos.

Ahora bien, si no hubiera impul-sos rechazados o reprimidos en lahistoria de las personas y todas susexpectativas se realizaran cabalmen-te o por lo menos, no quedara huellasimbólica de alguna expectativa falli-da o parcialmente lograda, no habríafrustraciones ni se formarían las fija-ciones y por lo tanto, no habría nece-sidad de un almacén preconscienteque guardara los ingredientes de lostrastornos psicológicos o emociona-les. Una situación imposible para la

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201496

TEMA’S

Page 97: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 97/124

"SICOLOGÍA

naturaleza humana; la realidad nosexhibe la existencia de ciertas ins-

tancias psíquicas y su razón de ser.

2. Caracterizando a los sistemaspsíquicos

Para retomar los elementos quenos permitan diferenciar esos tressistemas psíquicos que representanel material básico y relevante delpresente abordaje, vayamos al prin-cipio del asunto. Partiremos del en-tendido de que el Sistema Incons- ciente es en realidad, el material ocontenido que existe dentro de laestructura que se identifica como“Ello” en la segunda tópica deFreud. Comprende los elementossomáticos naturales o potencialespsíquicos que genéticamente las ge-neraciones de seres vivos y en estecaso, las personas adultas heredana sus descendientes.

En otras palabras, el Inconscien- te de los humanos está representa-do por los impulsos “demandas bási-cas” que por razones naturales, traeel hombre al nacer. Estos impulsoshipotéticamente se localizan dentrode un área o estructura que Freud,en la segunda tópica, llamó “Ello-Id”;cuya misión se concreta en garanti-zar la sobrevivencia de los protago-nistas y la supervivencia de las nue-vas generaciones.

En este sentido y sólo por ilustrarcon un ejemplo, el “Ello” se encar-gará entonces, de comunicar la ne-cesidad de comida mediante el ham-bre que la persona experimenta ensu consciencia; de la misma maneralo hará para todas las necesidadesbásicas de la vida de los individuos

y también todos los días y cada mo-mento de la existencia. “Eros” al ser-

vicio de la existencia de su portador; un inconscienteque no puede ser otra cosa que sinónimo de vida.“A la más antigua de esas provincias o instanciaspsíquicas la llamamos ello; tiene por contenido todolo heredado, lo innato, lo constitucionalmente esta-blecido; es decir, sobre todo, los instintos originadosen la organización somática, que alcanzan en el ellouna primera expresión psíquica”(18).

Existen funciones y eventos orgánicos-estructurales en la historia humana que se sucedende manera autónoma o independiente del aparatopsíquico Consciente; esos eventos no necesitan sercomunicados a la consciencia y mucho menos estarautorizadas por ella para su ejercicio, el sujeto pue-de darse cuenta que sus órganos están funcionandosin que él así lo haya decidido. Tenemos por ejem-plo al sistema nervioso autónomo, un mundo quefunciona al margen de las decisiones intencionalesde las personas o la simbología psíquica; pero que,al igual que cualquier otra parte del cuerpo, puedeverse afectado por un aparato psíquico desequilibra-do o enfermo.

El Sistema Consciente es el contenido que da

forma al “Yo” de la persona, estará representado porlo que comúnmente conocemos con el nombre deconsciencia despierta (diferente a lo que se conocecomo conciencia moral) es concretamente, el estadode vigilia-alerta o actuación intencional de los indivi-duos. “Llamaremos, pues, «consciente», a la repre-sentación que se halla presente en nuestra cons-ciencia y es objeto de nuestra percepción”(19). Estesistema entra en acción supuestamente y de mane-ra automática en el momento en que las personasse despiertan e intencionalmente satisfacen sus ne-

cesidades; que como ya sabemos, son necesidadesque el inconsciente le envía a través de los impul-sos.

En este ensayo, toda acción con apellido“consciente” además de ser provocada de maneraintencional, deberá interpretarse como placentera

por el simple hecho de atender y extinguir una nece- sidad ; retomando el ejemplo anterior, ante el ham-bre (que es una necesidad-displacer), la acción decomer básicamente ha de generar placer porque

desaparece el déficit de comida, se establece elequilibrio dinámico y se presenta el placer que pro-

https://www.facebook.com/revista.temas 97

Page 98: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 98/124

porciona un estado de confort. “El Yo representa loque pudiéramos llamar la razón o la reflexión, opues-

tamente al Ello, que contiene las pasiones”(20). En-tonces, para que una actuación pueda llamarse“consciente”, además de darnos cuenta que ocurrealgo, invariablemente deberá ser placentera para lapersona que actúa, sin que se tenga que compensar“a alguien” con algún tipo de riesgo innecesario quepara el sujeto represente daño, dolor o sufrimientoproporcional al beneficio que se recibe.

En la vida diaria, cuando las personas califican de“consciente” a una conducta, por lo general, se refie-ren a la situación de solamente darse cuenta que unevento ocurre; la mayor de las veces no se conside-ran los aspectos placenteros ni adaptativos de esaconducta; de tal suerte que podemos escuchar mu-chas expresiones parecidas a: “y estoy muy cons-ciente que eso que hago me daña, me perjudica, pe-ro…” Muchas conductas que parecieran ser cons-cientes <porque nos podemos dar cuenta que suce-den> en realidad son controladas o dirigidas por con-tenidos simbólicos preconscientes. Darse cuentaque un evento ocurre en el entorno o simplemente

darse cuenta que estamos participando en una de-terminada acción independientemente que esa parti-cipación no sea una conducta al servicio del Yo, nodebiera ser llamada “conscientemente intencional”.

El ser humano es un ser eminentemente socialque, para cubrir una de sus necesidades existencia-les necesita el reconocimiento y la aceptación de porlo menos su familia o su pareja, como referentesimbólico de su entorno social; por ende, una con-ducta intencional consciente deberá además, obser-var las consecuencias adaptativas de aceptación orechazo social que pueda tener.

Los animales en general pueden, al igual que loshumanos, “darse cuenta que ocurren cosas”, todosesos organismos experimentan sensaciones al en-trar en contacto con su entorno, sensaciones que setraducen en interpretaciones diversas y significadosmuy específicos y particulares; de aquí que se dise-ñen actuaciones de acuerdo al estatus que se ocupeen la naturaleza. Por ejemplo, un depredador ac-tuará de forma muy diferente al animal que le toca

jugar el papel de presa; un ruido en el ambientetendrá un significado distinto para cada uno de ellos

y será un motivo que guíe o condi-cione la forma de actuar de cada su-

jeto. Es claro que todos estos orga-nismos se dan cuenta que ocurrencosas, independientemente del códi-go que se emplee para su interpreta-ción y que además, sin que califique-mos de “premeditada” o “planeada”cierta forma de proceder, de maneraintencional los seres vivos actúanpara ponerse a salvo, se conducenhacia lo seguro, evitan el displacer,el sufrimiento y su meta es el placer.

¿Qué podríamos pensar acercade la conducta de un caballo quesuele revolcarse en la tierra, comerhierba fresca, aparearse, dormir, to-mar agua, por ejemplo?

¿Ese caballo, se dará cuenta delo que está haciendo aunque noevalúe desde la perspectiva huma-na?

¿Será intencional su conducta, enel sentido de que quiere hacerlo opor lo menos, encontrará placer alrealizarlo?

¿Serán solamente actos “reflejo”,instintos empaquetados en un dispo-sitivo de conductas, sin que interven-ga ningún otro elemento (como elplacer) en ese animal en particular?

Ahora bien, ¿Nos atreveríamos a

pensar que una presa cualquiera(conejo, venado, pájaro) intencional-mente correría el riesgo de acercar-se demasiado a su depredador por elsimple hecho de experimentar laadrenalina que genera el riesgo en símismo? No obstante lo obvio de larespuesta a esta pregunta, no apli-caría si estuviéramos preguntandoacerca de conductas humanas; enlas personas participa el sistema pre-

consciente y eso, hace muy peculiarla manera de pensar y actuar de los

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 201498

TEMA’S

Page 99: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 99/124

"SICOLOGÍA

individuos y, la respuesta sería dis-tinta; ya que para los humanos apli-

can “las ganancias secundarias”.

3. Las ganancias secunda-rias y el preconsciente

Entre las personas, nunca bas-tará con solamente darse cuentaque las cosas ocurren para que laactuación se pueda interpretar como“consciente” en el sentido de queuna conducta está al servicio del Yo;

como ya se dijo, eso de “darsecuenta” sería en todo caso, una pri-mera condición de lo consciente;además y como la segunda condi-ción, será necesario que esa con-ducta beneficie directamente al queactúa, siendo placentera sin tenerque correr riesgos innecesarios; pe-ro, faltará como última condición,garantizar la integridad de su entor-no social, entorno donde deberá es-tar incluida su propia persona, suintegridad física y emocional.

Ciertos individuos suelen llegar a verbalizar ex-presiones como: “ me doy cuenta que hago cosasque me hacen sufrir, sin embargo no puedo evitar- lo”, o bien, “me doy cuenta que no me conviene perotengo que hacerlo”; entre otras tantas expresionesque significan lo mismo. En estas situaciones, esevidente la participación del preconsciente en la vidade los sujetos que llegan a expresarse de esta ma-nera; es evidente porque la persona se da cuentaque actúa en contra de su voluntad y se vive gober-nado por fuerzas extrañas o internas que le obligana hacer cosas que incluso, ponen en riesgo su saludy hasta su vida a cambio de ganancias para el Pre-

consciente, a cambio de ganancias secundarias.La condición de “darsecuenta” estará presenteen todos los casos que senos ocurran; así tenemospor ejemplo, alguien quedecide suicidarse, ¿ sedará cuenta que se estáhaciendo daño?, ¿Losdelincuentes se darán cuenta que su conductano es lícita ni sana y quedaña a las personas?

Estoy convencido que co-incidiremos en las res-puestas; el sujeto que de-cide y procede a cortarselas venas “ se da cuenta”que necesita presionarviolentamente un instru-mento contra su cuerpo;

además de haber valorado como insana esa acción,ya que la planea en secreto, es planeada por el Pre-consciente para obtener lo que llamamos“ganancias secundarias”.

Los delincuentes por consecuencia están segu-ros de “ser los malos”, planean y actúan en las som-bras “a escondidas del mundo social”, al margen delas normas de convivencia; “ se dan cuenta” queestán cometiendo un ilícito, que serán rechazadospor las personas y perseguidos por la ley y que, su

existencia doméstica-familiar, la mayor de las veces,es fugaz y está condenada al anonimato.

https://www.facebook.com/revista.temas 99

Page 100: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 100/124

Page 101: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 101/124

"SICOLOGÍA

jos de su consciencia actualo histórica.

Entonces el Precons-ciente puede ser entendido(hablando simbólicamente)como “una entidad” invisibleque habita en todo indivi-duo y cuyo funcionamientoes autónomo a la conscien-cia despierta (voluntaria) delas personas. “Ente” res-ponsable de las conductasno intencionales que todoslos sujetos ejecutamos al-guna vez en la vida; con-ductas que invariablementeresponden a motivos que,por pertenecer al pasadohistórico de cada persona,son clasificados como“motivos no conscientes” dela conducta y que puedenrealizarse aún en perjuiciodel propio sujeto que actúa,muy a pesar de que pudieradarse cuenta que esto estáocurriendo. “La cualidad deconsciente o no conscientees la única luz que nos guíaen las tinieblas de la psico-logía de las profundidades.-En otro lugar, hemos ex-puesto ya la hipótesis deque la verdadera diferencia entre

una representación inconsciente yuna representación preconsciente(un pensamiento), consiste en queel material de la primera permaneceoculto, mientras que la segunda semuestra enlazada con representa-ciones verbales.(24)

Si quisiéramos explicar, de unamanera más sencilla la razón de serde los sistemas psíquicos, podría-mos decir que visualizamos tres en-tidades luchando por alcanzar su

meta. El inconsciente, de manera cotidiana, como sifuera una batería, generando impulsos para garanti-zar la sobrevivencia de la persona; el consciente,con conductas voluntarias o intencionales, satisfa-ciendo las necesidades que le envía el inconsciente,pero solamente en la medida en sean coherentescon las exigencias sociales y morales que le planteasu entorno; por tal razón es que esta entidad se veen la necesidad de rechazar aquellos impulsos que,por su naturaleza no reúnan las características es-pecificadas. El sistema preconsciente se encarga,en primera instancia, de llevar las peticiones incons-cientes hasta los dominios conscientes y almacenar

https://www.facebook.com/revista.temas 101

Page 102: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 102/124

aquellas solicitudes no aceptadas; una siguiente res-ponsabilidad de este sistema será buscar un buen

disfraz a cada una de las peticiones que ahora yason de apellido “preconsciente”, para volver a pre-sentarlas al sistema consciente, en busca de unasolución.

Esta dinámica significa que las peticiones actua-les y las anteriores han de competir por un lugar enla consciencia; el presente y el pasado se enfrentanpor una conducta que les permita su realización; elpresente con acciones acordes a la etapa del desa-rrollo actual que son llamadas maduras; y el pasado,con conductas infantiles o inmaduras respecto a laetapa de desarrollo de la persona en cuestión.

Cuando el preconsciente logra convencer al siste-ma consciente para que atienda una demanda

“disfrazada”, seguramente que el individuo estaráexhibiendo una actuación inmadura, infantil, sin-tomática e incluso patológica, que por regla general,estará ocupando el lugar de otra actuación que debi-era ser más acorde a una realidad actual de la per-

sona y su entorno; pero que sin embargo, satisfacemuy bien la necesidad del preconsciente, es decir,

atiende necesidades atemporalesproduciendo ganancias secundarias.

Si se atiende el pasado se desatien-de el presente.

Mediante este procedimiento, elsistema preconsciente puede llegar acontrolar la conducta de la personapara que satisfaga “la necesidad pre-consciente” de dar salida a toda lasimbología que la historia de existen-cia de ese sujeto pudiera haber acu-mulado; esto se sucede aún a costadel sacrificio de los intereses reales yactuales del sistema consciente; quepuede, en todo caso, solamente dar-se cuenta que están ocurriendo co-sas o que está participando en ellaspero que no puede resistirse o ne-garse a hacerlas, incluso estando en

juego su existencia.

El Preconsciente , siendo uno delos tres sistemas psíquicos que enteoría funcionan como equipo en elmundo anímico de los individuos,puede llegar a significarse como uncontrincante significativo para el sis-tema consciente porque es una enti-dad autónoma a la consciencia, conobjetivos propios y diferentes e inclu-so opuestos a los del sistema cons-ciente; además, es una entidad querepresenta una fuerza suficientemen-te grande como “un monstruo invisi-ble” que puede someter y obligar ala consciencia (al individuo) a hacercosas en contra de su voluntad e in-cluso en contra de su integridad.

La actuación o las conductas queuna persona pudiera desarrollar “encontra de su voluntad”, “a la fuerza”u obligada, invariablemente seránacciones que dejan de ser placente-ras para esa persona, dejan de serplacenteras para el sistema cons-ciente, que es el titular de las con-ductas voluntarias. Estas conductas

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014102

TEMA’S

Page 103: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 103/124

"SICOLOGÍA

obligatorias, controladas desde unainstancia diferente a la voluntad de

la persona, han de generar ansie-dad, displacer, dolor, sufrimiento,coraje y desacuerdo con un mundoque aunque no se visualice del todo,si somete y controla. Un “algo” dife-rente a la consciencia y la voluntadde los sujetos que es capaz de con-trolar, dirigir y decidir la conducta delas personas.

Ese “algo” de nombre “sistemapreconsciente” que se ha venidodescribiendo, no puede ser otra co-sa que un verdadero monstruo du-rante la vida diurna de las personas,cuya actuación provoca, entre otrascosas negativas, el desgaste del Yo,su sufrimiento, el celo, la culpa, laapatía, el coraje, la violencia y tam-bién, el desgano para la vida quemuchos sujetos padecen. Estosafectos y sentimientos que son inco-herentes con los contextos reales dela existencia de las personas, pue-den claramente entenderse comonegativos para la vida, por ser emo-ciones injustificadas e incoherentes;por no existir una razón real paraque se generen. Estos contenidosincoherentes, sintomáticos, irracio-nales e inexplicables desde la razóny la lógica de la consciencia despier-ta, son el alimento del preconscien-

te.En términos generales, un sujeto

promedio en su cotidianidad nopodrá identificar a voluntad los moti-vos preconscientes de su propiaconducta; la percepción que gene-ralmente se tiene de sí mismo es deun ser indivisible, sin instancias aje-nas al Yo; de tal suerte que solemosdecir: “yo mismo me hago daño” porejemplo, en donde debiéramos decir“mi preconsciente me hace daño o

se alimenta del sufrimiento de mi Yo”. “Estábamosacostumbrados a pensar que toda idea latente lo eraa consecuencia de su debilidad y se hacía conscien-te en cuanto adquiría fuerza. Mas ahora hemos lle-gado a la convicción de que existen ciertas ideaslatentes que no penetran en la consciencia por fuer-tes que sean. Así, pues, denominaremos precons-cientes a las ideas latentes del primer grupo.” (25)

El preconsciente es entonces el sistema psíquicoque además de ser invisible para la conscienciadespierta y autónomo en la capacidad de decidir,puede llegar a convertirse en el Dominante entre lossistemas, un ente que se estructura y desarrolla me-diante los impulsos reprimidos o necesidades pen-dientes que se puedan generar en la historia de losindividuos, va creciendo de manera simultánea aldesarrollo del Yo de cada persona. Un preconscien-te que la mayor de las veces no sólo pretende, sinoque logra controlar la existencia de los sujetos, lesarrebata el control y la capacidad de decidir cómopensar, cómo sentir y cómo actuar; Freud (1912)comentaba: “La distinción de ideas preconscientes einconscientes nos conduce a abandonar los domi-nios de la clasificación y a formarnos un juicio sobrelas relaciones funcionales y dinámicas en la activi-dad psíquica.(26)

Ambos sistemas, el consciente y el preconscien-te, al desarrollarse al interior de un sujeto como “elyo” y “el no yo conmigo” (sólo por darle una denomi-nación), van a compartir la temporalidad de su exis-tencia; comparten las experiencias y los eventos dela historia cronológica de ese ser en particular aun-que solamente como eventos globales, las especifi-cidades serán distintas para cada uno; ya que son

entidades opuestas; la simbología y los significadosde esos eventos, por principio, serán siempre dife-rentes para cada una de ellas y la mayor de las ve-ces, antagónicos y excluyentes.

De esta manera se puede entender que el Yo ysu contrario, “el monstruo” llamado Preconsciente, puedan compartir las experiencias que su particularforma de existir les permite; mientras el Yo procura“alimentarse” con el placer, la alegría, el goce, elamor, la satisfacción y todos los aspectos favorables

a una vida contemporánea y coherente a la etapadel desarrollo; el Preconsciente se nutre de la amar-

https://www.facebook.com/revista.temas 103

Page 104: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 104/124

gura, se alimenta de los afectos pendientes, las frus-traciones, el displacer, la agresividad, la ira, el des-

amor, la tristeza, el dolor, la soledad y el abandono,como ejemplos de los padecimientos humanos.

De cualquier evento que se presente en la vida ode cada conducta que desarrollen los individuos, ca-da una de las estructuras psíquicas o cada sistemapodrá o por lo menos intentará extraer y aprovecharla parte que le interesa; así mientras que el “Yo” pro-pone que la persona desdpierta-consciente actúeconductas que produzcan placer, alegría y conviven-cia con su entorno; el Preconsciente tratará de queel mismo individuo desarrolle conductas que le signi-fiquen fracaso, displacer o por lo menos consecuen-cias de lamentables dimensiones, para nivelar la ba-lanza. “…el Yo se nos muestra forzado, en ocasio-nes, a transformar en acción la voluntad del Ello, co-mo si fuera la suya propia.” (27)

Ahora bien, ambos sistemas, el consciente y elpreconsciente obviamente necesitan de un cuerpofísico y de ciertas funciones como los pensamientos,las emociones y los sentimientos para poder existir;entonces, se ven en la necesidad de compartir a lapersona en cuestión; ambos sistemas cuentan consolamente un cuerpo físico para actuar. En este sen-tido, el consciente y el preconsciente coexistiendo enel mismo cuerpo físico, escenifican una lucha soste-nida y cotidiana por alcanzar cada uno sus objetivos;de tal suerte que, ante cualquier evento en el contex-to social o pensamiento al interior de las personas,ambas entidades buscarán tomar la delantera y ad-

judicarse algunas ganancias, de esta forma se esta-blece una dinámica de alternancia muy peculiar en latoma de decisiones que controlan y dirigen la con-ducta humana; pero que, en ciertas ocasiones esaalternancia (entre la conducta voluntaria e involunta-ria) se pierde y el escenario se transforma en uncontexto de sometimiento, que exhibe el dominio deuno de los sistemas psíquicos. Cuando el dominio loejerce el sistema preconsciente se asocia con situa-ciones patológicas, mientras cuando la estructuraconsciente es la dominante se entiende como sola-mente la actuación cotidiana promedio de los sereshumanos.

Lo que en realidad interesa a cada uno de estossistemas psíquicos, son las consecuencias de una

conducta determinada; los senti-mientos que produce una determina-

da actuación podrán alimentar al sis-tema consciente cuando esos senti-mientos son positivos y alimentaránal preconsciente cuando sean nega-tivos; en este sentido es que los con-textos sociales o escenarios públicostoman una relevante importancia pa-ra los individuos y para los sistemaspsíquicos de esos individuos; ya que,un evento cualquiera puede ser unexcelente pretexto o motivo para que

los individuos sufran, peleen, seagredan, se maten; o bien, disfruten,

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014104

TEMA’S

Page 105: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 105/124

"SICOLOGÍA

se ayuden, se solidaricen, se ena-moren. Es claro entonces que las

consecuencias de una conducta almismo tiempo que afectan o reper-cuten en el contexto social dondeactúa el individuo, también tieneneco al interior del propio sujeto.“También una parte del Yo, cuyaamplitud nos es imposible fijar, pue-de ser inconsciente, y lo es segura-mente. Y este Inc. del Yo no es la-tente en el sentido de lo Prec., puessi lo fuera, no podría ser activado sin

hacerse consciente…”

Podríamos satanizar al sistema preconscientepor reconocerle solamente misiones encaminadas agenerar resultados displacenteros para los indivi-duos y ser un ente con intenciones destructivas ymalévolas para la persona; sin embargo y muy a pe-sar de que eso sea cierto durante la vigilia, la duali-dad de los eventos es una característica inherente ala propia existencia y en este sentido, la presenciadel sistema preconsciente más que inevitable es ne-cesaria, porque en todos los casos para los sereshumanos no todos los impulsos que produzca el in-consciente podrán ser atendidos adecuadamente<alguna expectativa quedará inconclusa en cierto

momento> y esos contenidos necesitan de un lugar,de un sistema preconsciente donde existir, necesi-tan de ese contexto donde el tiempo no existe comotal, donde no hay etapas de desarrollo ni exigenciasexternas como prioridades; no existe el bien ni elmal; solamente existen pendientes que hay queatender y que bien pueden ser recreados durante elsueño que es el contexto adecuado para el precons-ciente; ya que, cuando se lleva a cabo durante lavigilia, se convierte en una situación caótica para elYo.

El “Yo” (sistema consciente) tiene una obligaciónnatural, misión que consiste en luchar y triunfar so-bre el dominio o control de su conducta en situacio-nes de vigilia, que es el territorio de la conscienciadespierta o intencional que caracteriza a los sereshumanos. Deberá contextualizar su actuación y defi-nir sus roles así mismo, marcar claramente los lími-tes de acción de cada sistema psíquico durante lavigilia. En los sueños, el inconsciente y el precons-ciente podrán desarrollar y de hecho así sucede, to-das las acciones propias de esa dimensión, sin queel Yo voluntario tenga la más mínima oportunidad deintervenir.

4. El sueño y la vigiliaComenta Freud (1900) que Radestock incluye

una serie de citas que relacionan los trastornosmentales con los sueños, entre las que destacan porejemplo Kant dice que “el loco es un sujeto quesueña despierto”; así mismo Krauss define la locuracomo “un sueño dentro de la vigilia de los sentidos”;

https://www.facebook.com/revista.temas 105

Page 106: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 106/124

Schopenhauer dice que “el sueño es una demenciacorta, y la demencia, un sueño largo”... (29)

El sueño como actividad fisiológica y la vigilia co-mo escenario de la voluntad son dos dimensionesque, al parecer coexisten en todos los seres vivos;mientras está la presencia de una de esas dimensio-nes, la otra será invisible para el sujeto; así cuandouna persona duerme, se abre la pantalla virtual lla-mada sueño y donde esa misma persona que duer-me, interactúa aunque virtualmente y bajo la direc-ción de voluntades ajenas al Yo consciente, pero dealguna manera actúa.

Cuando la persona se despierta, automáticamen-te el mundo virtual se cierra y se hace invisible; podr-íamos pensar que desaparece, sin embargo sola-mente es invisible para el “Yo” consciente, la energíapropia de esa dimensión continúa existiendo en sumundo, con sus leyes, su lógica y su métrica, peroen el único cuerpo del que dispone, el cuerpo del su-

jeto que ahora se encuentra en la dimensión de lavigilia y que tiene que atender lo que ve y también loque no ve; pensamientos lógicos y entendibles perotambién ideas raras y “locas” aunque, al final decuentas, suyas sin importar que sean contenidos in-voluntarios.

Todo individuo estará formado por dos dimensio-nes; un cuerpo que análogamente es la residenciade dos mundos; uno consciente y otro no conscien-te, en esa casa, que es nuestro cuerpo, habita el“Yo” que maneja las acciones voluntarias pero tam-bién acá vive el Preconsciente, que maneja las ac-ciones involuntarias; un mundo que es visible y otroque no se puede ver durante la vigilia; sin embargo,

ambas entidades se disputan el control de las accio-nes corporales porque es el único medio con quecuentan para entrar en contacto con el mundo tangi-ble donde tú, yo y los demás existimos. En el escrito“El material onírico. La memoria en el sueño” , Freuddice que, “todo el material que compone el contenidodel sueño procede, en igual forma, de lo vivido y es,por tanto, reproducido –recordado- en el sue-ño...”(30) El preconsciente decide a su antojo el con-tenido de los sueños, elige la etapa del desarrollopersonal que se deba recrear o las condiciones es-pecíficas de los escenarios que deberán represen-tarse simbólicamente en ellos. Freud comenta (1898

-9) “el ingenuo juicio del individuodespierto acepta que el sueño, aun-

que ya no de origen extraterreno, síha raptado al durmiente a otro mun-do distinto…” no obstante, el sueño yla vigilia son partes de una mismahistoria y de un mismo mundo.(31)En el contexto de los sueños, el“yo” (sistema consciente) no puedeintervenir de manera intencional y aveces, ni siquiera podrá conseguir elpermiso para “asomarse” a ellos; yaque, es posible que nada recuerde

de lo soñado. Al despertarse un indi-viduo es posible que no conserve nivagos recuerdos del contenido decierto sueño; pero también, en otrasocasiones el Yo llega a tener imáge-nes dispersas que pueden dar indi-cios de experiencias como haber es-tado en esos escenarios del sueñoque son ajenos y extraños para él.“Las ideas latentes del sueño no sediferencian en nada de los productosde nuestra ordinaria actividad psíqui-ca consciente. Puede aplicárseles elnombre de ideas preconscientes yen efecto, pueden haber sido cons-cientes en un momento de la vidadespierta”.(32)

Lo anterior no significa en ningúnsentido, que el Preconsciente con-crete su actuación al contexto de lossueños; durante la vigilia aunque de

manera invisible, acompaña al indi-viduo y establece una competenciaamplia y permanente contra el Yopor ocupar espacios de esa vigilia,que en teoría, le pertenecen al siste-ma consciente. Para el preconscien-te no existe división entre sueño-vigilia; durante el sueño domina ydurante la vigilia intenta y con reco-nocible éxito logra apropiarse de lavoluntad de la persona, de su actua-ción, de sus sentimientos e incluso,elige los escenarios tangibles de

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

106

Page 107: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 107/124

Page 108: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 108/124

Page 109: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 109/124

"SICOLOGÍA

ciente sea el encargado de almace-nar los impulsos rechazados por el

consciente para recrearlos exclusi-vamente en el contexto del sueño.

Durante mucho tiempo se hahablado de “La Sublimación” comoun mecanismo de defensa que esexitoso y adaptativo; que, sin dañara nadie, produce placer al sujetoque actúa y al mismo tiempo, es ge-neroso con el grupo social donde seactúa, porque brinda beneficios a lasdemás personas; La sublimación ilustra una actuación deseable parael Yo en todos los ámbitos de laexistencia humana, lo que le permiterepresentar a la conducta prototipode la “salud mental”; la conducta“sublimada” puede ser constanciade un posible mundo dominado porel sistema psíquico consciente sobreun preconsciente reducido a sumínima expresión en la dimensiónde la vigilia, que es la dimensión go-bernada por el sistema consciente obien, que debiera ser propiedad dela consciencia despierta de los indi-viduos.

5. El mundo social de laconsciencia despierta vs elacto de delinquir y los tras-tornos mentales

El contexto social será el concep-to que contenga la idea de la seriede individuos y los grupos de indivi-duos que han decidido vivir juntos;así como el espacio y tiempo dondese desarrollan parámetros para eva-luar la existencia de sus integrantesy regular sus acciones. Los paráme-tros que se construyan permitiráncaracterizar las actuaciones como,

entre otros adjetivos, aceptables,benéficas, deseables y productivas

o contrariamente, como no deseables, negativas odelictivas; dependiendo de los beneficios o perjui-cios que le procuren al grupo social; ya que, delin-quir será sinónimo de violar las normas sociales es-tablecidas, independientemente de la intencionali-dad o no intencionalidad de la acción. En este cam-po de lo social es donde se construyen requisitos onormas que van definiendo la visión desde dónde seinterpreta la vida de las personas, la calidad de lasrelaciones entre los integrantes y también desdeaquí se valoran y se juzgan las distintas actuacionesde las personas.

De alguna manera la opinión clínica acerca delestado mental de los sujetos, en el sentido de salud-enfermedad, ha venido a crear cierta confusión en elplano de la procuración de justicia, las leyes, la lega-lidad y el derecho como ejercicio profesional; donde,erróneamente se propone justificar las acciones de-lictivas (desarrolladas por determinado sujeto) por-que presumiblemente es víctima de cierto trastornoemocional. La gran mayoría de los individuos quepudieran padecer algún trastorno emocional (comoresultado del dominio preconsciente en su vida),mantienen la capacidad de “darse cuenta” que estánocurriendo cosas y que ellos están participando dire-cta o indirectamente en esos eventos; y aunque seacierto que desde el plano clínico, en la mayoría delas ocasiones esos sujetos no cuentan con lasherramientas para desobedecer los mandatos delpreconsciente, si tienen la oportunidad de, por lomenos, darse cuenta que están procediendo contra-riamente a lo recomendable en el plano social.

Esta situación permite inferir que, con su mínimaexcepción, en todo enfermo mental existirá un “Yo”

con el cual se puede hacer contacto aun y cuandoese Yo sea literalmente un prisionero o rehén delpreconsciente. Todo sujeto, en cierta medida sepodrá “dar cuenta” que está participando en algúnevento o que juega un papel de espectador; de igualmanera podrá darse cuenta que aunque no sea suvoluntad participar en alguna acción en particular,tampoco podrá evitar ser involucrado en situacionesdominadas por el sistema preconsciente; por ejem-plo podrá desarrollar conductas que van desde lasimple acción de cubrirse de la lluvia para no mojar-se, hasta situaciones más complejas que implican

https://www.facebook.com/revista.temas 109

Page 110: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 110/124

planear y toman precauciones para no ser detecta-dos por la policía al cometer algún delito.

Por lo general, todo individuo o su sistema cons-ciente se puede “dar cuenta” que su homólogo pre-consciente le está arrebatando las decisiones de suactuar; cuando su capacidad de disfrutar la vida enel plano de la vigilia, se vea mermada; cuando el

desgano, el sufrimiento, la violencia o la amargurasean los ingredientes de su existencia cotidiana, se-guramente que, al igual que todos, podrá darsecuenta que algo raro ocurre en su vida, porque es unproceso que avanza de manera paulatina.

La actuación de los delincuentes clínicamenteson, sin lugar a dudas, actuaciones enfermizas, con-ductas dominadas por el preconsciente. En este tipo

de conductas los protagonistas “se dan cuenta” desu participación en los eventos, del daño que pue-

den causar y de los riesgos que hande correr; situación que, además de

enfermizas, esas conductas puedenser perfectamente bien clasificadascomo delictivas desde la perspectivasocial. Pensar que el apellido“enfermizo” debe o puede justificar el

daño que cierta conducta delictivacause a la sociedad o a cualquierotro individuo, es y será siempre ungrave error; el simple hecho de quecierto individuo “se dé cuenta” queestá desarrollando una actividad“ilícita” ya es motivo suficiente paradesde una perspectiva social, res-ponsabilizarlo de ser primero un de-

lincuente y después un enfermomental; aunque desde el punto de

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

110

Page 111: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 111/124

"SICOLOGÍA

vista clínico primero sea un enfermomental y luego un delincuente.

De tal suerte que, todos los delin-cuentes, desde los asesinos, los se-cuestradores, los violadores, hastalos llamados rateros callejeros o decuello blanco, entre otros tantos ma-leantes, planean y actúan “en lassombras” porque se dan cuenta quedeben ocultarse; que están hacien-do algo malo, que están cometiendoun ilícito y eso los hace responsa-bles injustificables en el mundo so-cial; ya en el campo de la saludmental, esos personajes peligrososprimeramente son enfermos menta-les; sujetos que exhiben un trastornoemocional que puede manifestarsemediante actuaciones peligrosas pa-ra ellos mismos y para su entornosocial. Recordemos que “ningunapersona sana (con salud mental)haría lo que ellos hacen”.

PARTE IIREFLEXIONES

ACERCA DE LA TERAPIAPSICOANALÍTICA BREVE1. Características generales

Centralmente hemos de retomarlas características que identifican ala terapia Psicoanalítica Breve, enlos términos siguientes: (35)

♦ Tiene una orientación Psicoanalí-tica porque es la primera tópicaFreudiana el marco de referenciay sustento teórico desde dondese inicia el entendimiento delmundo psicológico del ser huma-no y también desde allí se inter-preta la acción terapéutica. Freud(1918-19) apunta: “A la labor pormedio de la cual hacemos llegar

lo reprimido a la consciencia del enfermo lehemos dado el nombre de psicoanálisis”. (36)

♦ Identificamos al Yo del paciente como la estructu-ra a fortalecer, la estructura psíquica que se nece-sita habilitar.

♦ La asociación libre sigue siendo una herramientaimportante para el terapeuta; la particularidad denuestra intervención es que en la primera oportu-nidad de interpretación el terapeuta señala al pa-ciente las motivaciones “latentes” en su discurso,para que identifique la parte de su historia queguarda la fijación significativa que recrea el siste-

ma Preconsciente en esta particular problemática.♦ La sesión es cara a cara.

♦ Dado que el Yo es la estructura que se debe habi-litar, la historia del desarrollo psicosexual es fun-damental; ya que, ilustrará el desarrollo de su“sistema Preconsciente” que es donde se ubicanlas fijaciones (orales, anales o fálicas).

♦ Es una psicoterapia de corta duración; por lo ge-neral en un plazo no mayor de seis meses sepuede abordar y resolver la problemática específi-ca por la que el paciente llega al consultorio; des-de luego, con la flexibilidad necesaria para dimen-sionar al paciente como un individuo único y tam-bién con su individual temporalidad evolutiva. Enconsecuencia, la palabra breve en ningún mo-mento deberá ser interpretada como “un mien-tras” o como una intervención superficial.

♦ Asumimos la meta topográfica que Freud enun-ciara en 1916-17; y que consiste en que mediantela interpretación del terapeuta, el paciente engro-se el ámbito de lo consciente a costa del incons-ciente; para esta terapéutica en lugar de ser elinconsciente se entenderá “a costa del Precons-ciente”. “Así, pues, para volver a nuestro argu-mento, si es éste el camino por el que lo incons-ciente se hace preconsciente, la interrogación queantes nos dirigimos sobre la forma en que hace-mos (pre) consciente algo reprimido, recibirá larespuesta siguiente: hacemos (pre) consciente loreprimido, interpolando, por medio de la laboranalítica, miembros intermedios preconscientes.

https://www.facebook.com/revista.temas 111

Page 112: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 112/124

Por lo tanto, ni la consciencia abandona su lugar,ni tampoco lo Inc. se eleva hasta lo Cc”. (37)

♦ Un aspecto fundamental para esta terapéutica esel manejo adecuado de la transferencia– contratransferencia; de tal suerte que, en coinci-dencia con el Psicoanálisis “la meta dinámica” deesta técnica busca que el paciente dirija sus fuer-zas a la integración de objetos totales gratifican-tes; por lo tanto, mantendrá una intención persis-tente de reparación tanto de objetos internos co-mo externos. “ Poder ser neutro como objeto detransferencia-contratransferencia también deman-

da capacidad sublimatoria de parte del terapeu- ta…y así durante todo el proceso psicoterapéuti- co, para lograr las metas ideales y reales que co- mo profesional se ha propuesto el psicoterapeuta,necesita poseer una fuerte capacidad de reparar,real, en sí mismo y en sus pacientes…al reparar asus pacientes inconscientemente se repara a símismo y a sus propios objetos”. (38)

En lo sucesivo nos daremos a la tarea de plantearreflexiones acerca de esta técnica terapéutica en

términos generales. Sin que se interprete como unmanual de procedimientos rígidos e inflexibles, pue-

de ser una guía que combinada conel talento de cada psicoterapeuta y la

experiencia de su propio análisis, se-guramente brindará resultados ex-cepcionalmente positivos para lospacientes y una extraordinaria opor-tunidad para la auto-reparación delpropio terapeuta.

2. La entrevista inicial

Como regla general, en la entre-vista inicial primeramente se procedea tomar los datos generales del pa-ciente; <nombre, edad, estado civil,dirección, teléfono, hijos o depen-dientes económicos si los hay;número de hermanos así como ellugar que ocupa entre ellos; antece-dentes en el área de la salud>; entreotros datos que permitan tener unaidea objetiva de la persona y de lasituación donde vive el paciente

(habitualmente ya existe un formato).No podemos recomendar la prácticade tomar apuntes de alguna exten-sión, formar protocolos, etc., durantelas sesiones con el analizado. Pode-mos infringir sin remordimiento estaregla cuando se trata de fechas, tex-tos de sueños o singulares detallesaislados, que pueden ser desglosa-dos fácilmente del conjunto y resul-tan apropiados para utilizarlos inde-

pendientemente como ejemplos. (39)Para identificar el motivo de con-

sulta, el terapeuta preguntará al pa-ciente acerca de la problemática quele obligó a solicitar ayuda; por ejem-plo, ¿qué evento provocó que ustedviniera hoy a consulta?; dígame,¿qué problemática es la que está us-ted viviendo? El paciente expondrálas razones que le orillaron a solicitar

ayuda, siendo ese material el motivomanifiesto que afecta al paciente;

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

112

Page 113: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 113/124

"SICOLOGÍA

motivo que dará origen a la psicote-rapia en cuestión; el terapeuta iden-

tificará su paralelo motivo “latente”de consulta, como parte del sistemaPreconsciente que se debe analizar.Luego, será necesario hacer el en-cuadre (en el sentido de dejar clara-mente establecidas las reglas deltratamiento: horarios, cancelaciones,modificaciones de horarios, pagos,entre otras); además de visualizarlas expectativas del paciente.

Hasta aquí es recomendable ano-tar los datos que se obtuvieron de laentrevista incluso escribiendo frenteal paciente; situación que se ha demodificar a partir de una siguientesesión, siendo preferible realizaranotaciones inmediatamente des-pués de terminada cada una de lassesiones, se podrán escribir desdesolamente datos significativos quedescriban y den forma a un segui-miento, hasta anotaciones descrip-tivas del tipo etnográfico, lo cual esválido porque cada profesionista enespecífico podrá usar los medios ylas formas que crea convenientes sieso ayuda al paciente y no violentael fondo de la propia técnica de in-tervención. La primera tarea que en-cuentra ante sí el analista que ha detratar más de un enfermo al día esquizá la que parecerá más difícil.

Consiste en retener en la memorialos innumerables nombres, fechas,detalles del recuerdo, asociacionesy manifestaciones patológicas que elenfermo va produciendo en el cursode un tratamiento prolongado mesesenteros y hasta años, sin confundireste material con el suministrado porotros pacientes en el mismo períodode tiempo o en otros anteriores. (40)

En esta primera sesión el tera-peuta intentará que el paciente iden-

tifique quién o quiénes están desarrollando un rol“fuera de lugar” o inadecuado en ese contexto socialdonde se esté estructurando el conflicto o parte delmismo, porque el desempeño inadecuado de los ro-les se convierte en un factor importante en las crisishumanas y en los conflictos que generan las relacio-nes sociales, familiares, laborales o grupales en ge-neral; el análisis de esta cuestión de los roles se lle-vará a cabo a lo largo de las siguientes sesiones yno precisamente en esta primera; ya que, el desem-peño de un rol se podrá interpretar desde la pers-pectiva Moral entendida como la perspectiva de lascostumbres del grupo social en particular indepen-

dientemente de la intencionalidad de las accionesmismas; pero también se podrán analizar desde elpunto de vista Ético en el sentido de tener presentela intención (positiva-negativa) que cada una de lasacciones tiene en sí misma, independientemente dela manera en que se haya construido la costumbresocial o de grupo para actuar en circunstancias simi-lares; pero además, habrá que tener en cuenta quecada una de las sesiones dispone de solamente unmáximo de 50 minutos de duración.

Con ayuda del terapeuta, el paciente tambiénpodrá plantearse algunos supuestos acerca de lascosas no intencionales que hace; conductas popu-larmente llamadas “inconscientes” y que en esta te-rapéutica llevarán el apellido “Preconsciente” porqueson acciones fuera del control o la intencionalidadde la persona. Estas conductas podrán estar siendoactuadas por el propio paciente o por la gente que lorodea. Las acciones NO intencionales representanun aspecto fundamental a lo largo del tratamiento;¿pensará él que la gente hace las cosas sin darsecuenta o las hace intencionalmente? ¿Las cosasque él mismo actúa serán intencionales o ni cuentase da de ello?

3. Las sesiones siguientes y los puntosclave

A partir de la segunda sesión, el terapeuta bus-cará que el paciente se involucre en el análisis delas situaciones y los escenarios que le han repre-sentado conflicto; lugares y contextos donde ha par-ticipado recientemente e incluso donde pudo ser

https://www.facebook.com/revista.temas 113

Page 114: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 114/124

protagónico de alguna historia. Esta actividad la pue-de llevar a cabo mediante preguntas planteadas de

manera impersonal como: <yo me pregunto… ¿porqué usted…?> o a través de analogías como porejemplo: “le podemos preguntar al paciente de quénúmero calza y dependiendo de su respuesta plan-teamos una situación donde solamente existen za-patos de un número menor al que él necesita; ¿quéle pasaría si usted los usa aún siendo de un número

menor? El paciente invariablemente contestará <quele lastimarían>, de igual manera diría que no loscompraría y que los desecharía; situación que noocurre con las parejas que a pesar de dañarles sonconservadas para perpetuar el sufrimiento.

Un aspecto también importante será que el pa-ciente logre ubicar si su actuación ha sido voluntaria-intencional o contrariamente si ha sido “sin intención”pero sin resistencia; esto con la finalidad de que elpaciente ubique su existencia de manera Bidimen-sional (intencional – no intencional) siendo el mate-rial intencional, el mundo de la consciencia despiertaque caracteriza al “Yo” y, todo aquello que obedecea lo no intencional, podrá identificarse como material

Preconsciente por ser manejado poruna voluntad distinta al “Yo”.

Es recomendable que a partir dela segunda sesión, el paciente puedaidentificar al Preconsciente, a su Pre-consciente como un “ente” autónomoa su voluntad como persona y cuyascaracterísticas fundamentales son:

♦ Que en el cuerpo físico de laspersonas, además de la razón yla intencionalidad, también existeel preconsciente, aunque sea demanera invisible durante la vigilia.

♦ El preconsciente se alimenta delas emociones negativas que ex-perimenta el individuo durante eldía; ya que su origen es precisa-mente todas las experienciasfrustrantes y negativas que hayavivido la persona durante su vida.

♦ El preconsciente puede promo-

ver, sugerir y obligar a la personaa realizar actos que perjudiquenal propio sujeto que las realiza;porque a ese <ente invisible> leinteresan las experiencias negati-vas o dolorosas que pueda expe-rimentar el sujeto en cuestión.

♦ Que es una fuerza psíquica(interna) contraria a la voluntadintencional de las personas.

En una tercera o cuarta sesión elpaciente podrá visualizar más clara-mente la existencia bidimensional delos seres humanos; podrá ubicar lavida intencional organizada por laconsciencia despierta de las perso-nas que inicia cuando despertamos,que es el momento en que “se cie-rra” el mundo virtual llamado sueño;una dimensión que se hace invisiblecuando la persona asume el rol devigilia o consciente. El paciente conayuda del terapeuta podrá distinguir

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

114

Page 115: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 115/124

"SICOLOGÍA

la dimensión de la Intencionalidad de la vigilia y la dimensión de la NO

intencionalidad durante el sueño;para que el paciente pueda entenderque su “Yo” no controla las accionesdurante el sueño pero si <puede>hacerlo mientras esté despierto. Lomás importante es que el pacientesea capaz de entender que la di-mensión del sueño cuando se cierra,no desaparece ni tampoco se quedaen la cama, el ropero o en las almo-hadas; el mundo virtual de la “no

consciencia” se anexa a la personade manera invisible para el Yo y laacompaña durante la vigilia contro-lando las conductas “no intenciona-les” que las personas actuamos ypor lo general, por las que nos dis-culpamos en la vida cotidiana por-que “son sin querer”.

En las siguientes sesiones el pa-ciente podrá ubicar y darse cuentaque la fuerza psíquica que controlael mundo virtual del sueño (que es elpreconsciente), puede ser una fuer-za o factor importante en la maneraen que se conduce una personatambién durante el día; es decir,mientras se encuentre despierta; yaque ese mundo virtual e invisible semaneja de manera autónoma de lavoluntad; a veces, quiera o no quie-ra el Yo de la persona, se verá obli-

gado a obedecer un mandato-sugerencia del Preconsciente; sien-do este sistema, el responsable deque cierto sujeto haga o deje dehacer cosas aunque no le conven-gan. El terapeuta puede aclararacerca de los 3 sistemas psíquicosde los individuos, sin que esta acla-ración sea un requisito terapéutico.

Con ayuda del terapeuta, el pa-ciente podrá, a lo largo de las si-guientes sesiones, ubicar al Pre-

consciente como un ente autónomo de su voluntad yademás de ser un sistema psíquico, será ahora “suenemigo durante la vigilia”; un enemigo que se ali-menta de “las emociones negativas” que pudiera ex-perimentar la persona; contrariamente al Yo que sealimenta de las emociones positivas que se produz-can. Lo más significativo de esta re-dimensión esque el paciente construya una alianza con el tera-peuta para enfrentarse al enemigo común que es elPreconsciente y ambos se den a la tarea de fortale-cer al Yo. El terapeuta podrá ir interpretando las fija-ciones que el paciente vaya señalando en su con-versación para dimensionar las misiones infantiles

que fueron conformando a su particular SistemaPreconsciente; podrá también identificar las etapasdonde se dieron las frustraciones infantiles o episo-dios de sufrimiento que hayan marcado al pacienteen su desarrollo temprano y que, cada vez que sepresenta una oportunidad, su Preconsciente lotransfiere sobre los objetos y las figuras que comoadulto ahora le acompañan.

Será importante lograr que el paciente visualice alSistema Preconsciente como “su enemigo diurno”;es decir, que solamente será su enemigo durante lavigilia, mientras la persona esté despierta; ya que, siel Yo consciente se alimenta y se fortalece con lasemociones, sentimientos e ideas positivas que expe-rimenta el sujeto, el Preconsciente se alimentará delas emociones ideas y sentimientos negativos queproduzca el individuo; se pretende lograr que sea elYo del paciente el que decida su conducta; es decir,que la consciencia despierta sea la responsable delo que haga o deje de hacer esa persona; en estesentido será claro que durante el día todo individuodeberá producir una cantidad mayor de emociones,sentimientos e ideas positivas si pretende fortalecersu Yo consciente, si pretende tener Salud Mental.

Cuando el paciente pueda darse cuenta visualizarconscientemente la dinámica que le generó el moti-vo de consulta y que además, se perciba capaz o sepiense con las herramientas suficientes para enfren-tar y dominar a su propio sistema Preconsciente (loque ocurre por lo general en un plazo no mayor a 6meses), el terapeuta podrá determinar “dar de alta”a este paciente y solamente en ese preciso rubro omotivo de consulta, que permitió diseñar el plan te-

https://www.facebook.com/revista.temas 115

Page 116: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 116/124

rapéutico que se hubiera desarrollado. Lo anteriorsignifica que habrá otras situaciones que podrán re-

visarse de manera particular, tal y como se hicieracon la problemática anterior, lo que sugiere quepodrá abrirse un nuevo canal de comunicación te-rapéutico para el mismo paciente pero, con expecta-tivas nuevas (motivo de consulta diferente) para esatambién particular y nueva área de conflicto.

Es claro que las problemáticas, conflictos o crisisque vivimos las personas no representan eventosaislados en la existencia de los individuos globales ototales; sin embargo y a pesar de que todas las pro-blemáticas que pueda experimentar un sujeto estánrelacionadas, es recomendable revisar cada una deellas de manera particular, para re-dimensionarla yhasta encontrar las herramientas suficientes quepermitan reconstruirla a favor del Yo, será conve-niente evitar adicionar otra cuestión aunque se pue-da visualizar el hilo que las une; este procedimientoes básico en esta terapéutica que se presume breveen el sentido de atender en un plazo regularmenteestimado, una problemática específica del paciente;sin que se interprete el “dar de alta” como el haber

superado toda situación emocional de la personaglobal.

4. El terapeutaEl analista no basta que sea un individuo aproxi-

madamente normal, debiendo más bien exigírseleque se haya sometido a una purificación psicoanalíti-ca y haya adquirido conocimiento de aquellos com-plejos propios que pudieran perturbar su aprehen-sión del material suministrado por los analizados.(41)

El terapeuta es el profesional que acompaña alpaciente en ese camino de revisión, análisis y re-construcción de la experiencia emocional, simbólicay significativa en la vida de la persona; el terapeutacoadyuva al paciente en la recuperación de los signi-ficados que tuvieron los escenarios, los objetos y lasactuaciones que orientaron su desarrollo personal;siendo el terapeuta, un acompañante en la búsque-da de las experiencias que dieron forma y sentido ala existencia de su Yo; pero también, que dieron ori-gen y fortaleza a su Preconsciente. “Para poder

practicar el psicoanálisis era condi-ción indispensable haberse hecho

analizar previamente por una perso-na perita ya en nuestra técnica. Todoaquel que piense seriamente en ejer-cer el análisis debe elegir este cami-no, que le promete más de una ven-taja, recompensándole con larguezadel sacrificio que supone tener querevelar sus intimidades a un extraño.Obrando así, no sólo se conseguiráantes y con menor esfuerzo el cono-cimiento deseado de los elementosocultos de la propia personalidad,sino que se obtendrán directamentey por propia experiencia aquellaspruebas que no puede aportar el es-

tudio de los libros ni la asistencia acursos y conferencias”.(42)

El terapeuta, durante su ejercicioprofesional, jugará un rol exclusiva-mente de terapeuta; entendido esto,como que es el personaje capaz demanejar adecuadamente su “ contra- transferencia ”; es decir, cada tera-peuta está capacitado para interpre-tar todo tipo de afecto que el pacien-te pudiera provocar en su personadurante cada sesión; incluso aque-

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

116

Page 117: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 117/124

Page 118: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 118/124

dieran considerarse contemporáneos; y para ellopodrá sugerir al paciente que se plantee algunas in-

terrogantes como por ejemplo: ¿Me conviene a mí,al de la consciencia despierta hacer lo que hago ysentir lo que siento? ¿Es placentero lo que hago,pienso y siento o lo estoy padeciendo? ¿Qué preciohabré de pagar por ello? ¿Cuáles son los riesgosque corro? ¿Quién desea esta actuación mi Yo o miPreconsciente? ¿A quién perjudico con mi decisión;a mí mismo o a otras personas? ¿Quién tiene ga-nancias con esta decisión; mi Yo o mi Preconscien-te?

El terapeuta Interpretará los moti-vos Preconscientes que obligan al

paciente a actuar y sentir de la for-ma en que lo hace cuando se perci-be en crisis, ansioso o alterado; porejemplo, cuando un paciente se que-

ja de insomnio y no existe razónmédica para este padecimiento, elterapeuta se ha de preguntar: ¿paraqué le servirá al paciente este tipo depadecimiento? ¿De qué lo libra, quéle evita? ¿Qué tipo de ganancias tie-

{ Artículo }

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014

TEMA’S

118

Page 119: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 119/124

"SICOLOGÍA

ne? ¿A quién le sirven esas ganan-cias? Pero, de igual forma y aunque

el paciente conteste que “no sabe”,habrá de preguntar a su paciente:¿Para qué le sirve hacer lo quehace? ¿Qué ganancias obtiene conesa actuación? ¿Disfruta o padecelo que decide hacer durante un día?Ya que el simple hecho de reflexio-nar nos llevará a identificar que mu-chas de las actuaciones no nos tra-en ganancias a las personas y quesolamente actuamos en obediencia

al sistema preconsciente.La capacidad sublimatoria la en-

tendemos como una actuación ma-dura, adulta y sana; pero no exclu-siva de la adultez como etapa, sinocomo una actuación madura y sanaen el sentido de sus componentesde placer para el actor y, beneficen-cia y generosidad hacia la humani-dad o hacia su grupo social; y estaconducta puede presentarse en cua-lesquiera de las etapas del desarro-llo humano. Ese es el tipo de actua-ción que esperamos de nuestros te-rapeutas cuando pretendemos tenereso que llamamos capacidad subli-matoria.

5. Observaciones generalesUna actividad terapéutica exitosa

debe lograr atenuar, disminuir e in-cluso evitar la participación significa-tiva de ese “ente invisible” llamadoPreconsciente en las decisiones queel Yo de la persona tome para suvida diurna; el Yo, identificado comodueño de la consciencia despierta yde la conducta intencional, es la es-tructura psíquica responsable depercibir, analizar, valorar, planear ytomar decisiones sobre sus actua-ciones, metas y objetivos que le se-

an benéficos en esta dimensión tangible que llama-mos realidad. Un camino que consideramos adecua-do para que la terapéutica sea eficaz consiste enque el propio paciente (acompañado de su terapeu-ta) vaya descubriendo las fijaciones que contiene susistema Preconsciente y también que pueda ir aso-ciando dichas fijaciones con las conductas que des-empeña como adulto; es decir, que esas fijacionesse traducen en fuertes motivaciones que generan yllegan a controlar las conductas ulteriores a la expe-riencia negativa de la persona; esas maneras deproceder respondonden más a necesidades infanti-les que a demandas adultas. Freud acepta: “Si, en

realidad, me he limitado a un único método, al queBreuer denominó «catártico» y yo prefiero Ilamar«analítico», ha sido tan sólo por razones subjetivas.A consecuencia de mi participación en la génesis deesta terapia me siento personalmente obligado aconsagrarme a su investigación y al perfecciona-miento de su técnica. Puedo afirmar que la Psicote-rapia analítica es la más poderosa, la de más amplioalcance y la que consigue una mayor transformacióndel enfermo”. (45)

Por regla general al inicio de todo evento se abreuna expectativa para cada uno de los que en él in-tervienen; y no siendo la terapéutica la excepción,debe existir una expectativa clara para el terapeutay consecuentemente para el paciente respecto a laactividad que se inicia. El objetivo o expectativa deuna psicoterapia, sin duda que ha de consistir enque el paciente pueda recobrar la alegría de vivir yla capacidad de goce, en el menor tiempo posible.Freud (1912) comenta: “suelen también dirigir losenfermos al médico una pregunta poco grata:¿Cuánto habrá de durar el tratamiento? En realidad,resulta imposible fijar de antemano la duración deltratamiento. Podemos en todo caso plantearnos”:“antes de poder determinar el tiempo que habrá deemplear en llegar a la meta necesitamos conocer supaso”. (46)

La técnica de la “Terapia Psicoanalítica Breve”incide de manera significativa en “ese paso” que di-ce Freud, o en la velocidad del tratamiento; ya que,el motivo de consulta nos permite particularizar laproblemática en el tratamiento; es decir, la temáticamanifiesta y latente que se deberá analizar es preci-

https://www.facebook.com/revista.temas 119

Page 120: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 120/124

Page 121: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 121/124

"SICOLOGÍA

ca ele (editorial del libro electrónico).• GONZÁLEZ, N. J.J. (1989) La Fortaleza delPsicoterapeuta: La Contratransferencia. EónEditores. México pp 154• MACKINNON Y MICHELS (1984) PsiquiatríaClínica Aplicada. Interamericana 8ª Reimpresiónpp 424• MARTORELL, J.L. (1996) PSICOTERAPIAS.Escuelas y conceptos básicos. Pirámide pp130• SANTIAGO, Z. (1989) Psicología. Scout,Foresman and Company. 1ª Edición. pp 632

NOTAS

1. Sigmund Freud (1923) La consciencia y lo incons-ciente. Obras Completas, en Freud total 1.0(versión electrónica)

2. Ibidem3. Freud, 19194. Freud, 1904 Conferencia pronunciada en el Cole-

gio de Médicos de Viena5. Sigmund Freud (1923) La consciencia y lo incons-

ciente. Obras Completas, en Freud total 1.0(versión |electrónica)

6. “Sigmund Freud (1915) La multiplicidad de sentidode lo inconsciente y el punto de vista tópico.

7. Freud, 1918 (1919) Obras Completas», en Freudtotal 1.0 (versión electrónica)8. Sigmund Freud: El Yo y el Ello. Obras Completas,

en Freud total 1.0 (versión electrónica)9. Sigmund Freud (1922) Observaciones sobre el

inconsciente. Obras Completas», en Freud total1.0 (versión electrónica)

10.Sigmund Freud (1912) Algunas observacionessobre el concepto de lo inconsciente en el Psico-análisis. Obras Completas, en Freud total 1.0(versión electrónica)

11.Freud (1923) op cit. (versión electrónica)

12.Bello, 2007 Terapia Psicoanalítica Breve. Pro-puesta de una terapéutica de corta duración. Iné-dita y registrada en derechos de autor.

13.Sigmund Freud: El Yo y el Ello.14.Freud: El Yo y el Ello15.Freud: El Yo y el Ello.16.Sigmund Freud: El Yo y el Ello.17.Freud (1912)18.Sigmund Freud: La naturaleza de lo psíquico.

Obras Completas, en Freud total 1.0 (versiónelectrónica)

19.Freud (1912)

20.Freud.(1923)21.Freud: La naturaleza de lo psíquico , capítulo I El

aparato psíquico22.Freud (1912)23.Sigmund Freud (1912).24.Freud: Obras completas25.Freud: (1912)26.Freud: (1912)27.Freud: la consciencia y lo inconsciente28.Freud: la consciencia y lo inconsciente29.Freud S. El material onírico. La memoria en el

sueño. Obras Completas30.Freud S. El material onírico. La memoria en el

sueño. Obras Completas, en Freud total 1.0(versión electrónica)

31.Sigmund Freud: La Interpretación de los sueños

Obras Completas, en Freud total 1.0 (versiónelectrónica)32.Ibid.33.Ibid34.Freud 1899 Los recuerdos encubridores. Obras

Completas, en Freud total 1.0 (versión electrónica)35.Bello36.Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud

total» 1.0 (versión electrónica)37.Ibidem38.J.J. González Núñez 1989 La fortaleza del psico-

terapeuta. La Contratransferencia

39.Freud 1912 consejos al médico en el tratamientopsicoanalítico40.Freud 1912 consejos al médico en el tratamiento

psicoanalítico41.Freud 1912 Consejos al médico para el ejercicio

del psicoanálisis42.Freud 1912 Consejos al médico para el ejercicio

del psicoanálisis43.J.J. González Núñez 1989 La Fortaleza del psico-

terapeuta; la Contratransferencia44.J.J. González Núñez 1989 La Fortaleza del psico-

terapeuta; la Contratransferencia45.Freud (1904) Conferencia en Viena46.Freud (1912)47.Freud, 1904 op cit. (versión electrónica)48.Freud (1912) Consejos al médico en el tratamien-

to psicoanalítico. Obras Completas, en «Freudtotal 1.0 (versión electrónica)

https://www.facebook.com/revista.temas

%%%.-acebooo'.co*:revista.te*as

121

Page 122: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 122/124

Geren/iamiento y Administra/i0n de Crisis de ARiesgo y Nego/ia/i0n 1ara la Li2era/i0n de

Re3enes4 Nivel I+'& LECCIONES GRATIS5

Seminarios#seguridad+2logs1ot+/om+ar

INFÓRMESEEnviando un mail a: [email protected]

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOG A ! SEG"RID

SEMINARIO VIRTUAL

Revista TEMA’S Año II - Número 17 – Febrero de 2014122

Page 123: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 123/124

https://www.facebook.com/revista.temas 123

CON'OCATORIA ABIERTA PARA PUBLICARConvocatoria abierta (ara (ublicar en el volu*en Y555

de la revista electr+nica Arc/ivos de Cri*inolo "a1 Se0

uridad Privada Cri*inal"sticaQ 5SS49 D77 0D7D6.

La revista de *a or calidad e i*(actoen su énero en Mé ico.

.rchivos de )riminología, #eguridad -rivada)riminalística 1 a o 1 4o. Y555 a osto0dicie*breD7@F1 es una (ublicaci+n se*estral editada

(or9 $ael Sar%at &i'al Carre+n a través de laSociedad Me icana de Cri*inolo "a ca("tulo4uevo Le+n1 A.C. con do*icilio en9 C. EduardoLiv2s D@71 col. 4uevo (eri-érico1 CP BBFD61 San4icol2s de los Gar!a1 4uevo Le+n1 Mé ico.#elé-ono9 Z=D 7@?<@ <6=DF[=[.

M2$ i'*ormaci+' /tt(9::%%%.so*ecri*nl.es.tlCo'tacto so*ecri*nlac\ *ail.co*.

Editor res(onsable -undador9 $ael Sar%at &i'al Carre+n.

Page 124: 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 17- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/17-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 124/124

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOG A

CUIDEMOS EL PLANETA

Antes de imprimir piensa queestarás contribuyendo paraque un bosque desaparezca dela faz Tierra