110
TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson Consultores Watson Consultores Watson Consultores Watson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Año IV Nro. 30 ISSN 2314-1166 Degradación por factores ambienta- les del ADN en muestras sanguíneas. Metrocriminología. Efecto Foehn ¿Existe una relación entre la meteoro- logía y la agresividad? Prevención del robo de teléfonos móviles. Jugar a matar. El asesino del rol. Principios de la Criminalística. Globalización y terrorismo. ADEMÁS TEMA’S DE ACTUALIDAD EVENTOS Y NOVEDADES CRIMINOLOGÍA SUSANA P. GARCÍA ROVERSI LA HISTORIA DEL ASESINATO SERIAL

TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

Abril de 2015 .

DESTACADOS

Distribución Gratuita

REV

ISTA

DIG

ITAL

DE

CR

IMIN

OLO

GÍA

Y S

EGUR

IDAD

Año IV Nro. 30

ISSN 2314-1166

Degradación por factores ambienta-les del ADN en muestras sanguíneas.

Metrocriminología. Efecto Foehn ¿Existe una relación entre la meteoro-logía y la agresividad?

Prevención del robo de teléfonos móviles.

Jugar a matar. El asesino del rol.

Principios de la Criminalística.

Globalización y terrorismo.

ADEMÁS

TEMA’S DE ACTUALIDAD

EVENTOS Y NOVEDADES

CRIMINOLOGÍA SUSANA P. GARCÍA ROVERSI

LA HISTORIA DEL

ASESINATO SERIAL

Page 2: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

2 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

NO ES CAPRICHO…

LAS REVISTAS DIGITALES

AYUDAN A PRESERVAR

LOS BOSQUES.

En TEMA’S somos conscientes de

la necesidad de preservar nues-

tra naturaleza.

una publicación de

Watson Consultores

Page 3: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

3

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

TEMA’S permite la reproducción total o

parcial de su contenido siempre que se

cite la fuente y que no se haga con fines

comerciales.

Tampoco se puede utilizar la obra original

con fines comerciales. Revista TEMA’S es

una publicación gratuita de

Watson Consultores.

PROHIBIDA SU VENTA

Y COMERCIALIZACIÓN.

La reproducción de libros o parte de ellos

cedida por sus autores goza de los dere-

chos de propiedad intelectual, por tanto

está prohibida su reproducción total o

parcial sin autorización de sus respectivos

titulares.

El contenido de los artículos y su originali-

dad es responsabilidad de los autores y

no implica necesariamente la comunión

de ideas con el Comité Editorial, Comité

Académico y su director.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia

Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unpor-

ted.

Para ver una copia de esta licencia, visite:

http://creativecommons.org/licenses/by-

nc-sa/3.0/deed.es_AR

3

Año IV Nro. 30

ISSN 2314-1166

Revista TEMA’S Año IV—Número 30 - Abril de 2015

STAFF

Director Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Comité Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Lic. José Escudero Gordillo.

Lic. Carlos Daniel Puiggrós.

Comité Académico:

Dr. Alberto Montbrun.

Mag. Daniel Venturini.

Mag. Marcelo Fuentes Pérez.

Dra. Susana P. García Roversi.

Dra. Patricia Andrea Taus.

Dr. José Luis Alba Robles.

Dr. Wael Sarwat Hikal C.

Lic. Juan A. Carreras Espallardo.

Dr. Juan José Martínez Bolaños.

Lic. Mario E. Murrieta.

Dr. Agustín Salgado García.

Dr. Juan A. Maruri Jiménez

Revista Temas:

Río Atuel 855 Godoy Cruz

Mendoza – Argentina

(C.P. 5501)

Page 4: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

4 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

E ste mes presentamos un artículo muy interesante de la Dra.

Susana García Roversi sobre la Historia del Asesinato Serial que nos

remonta a la antigüedad y nos lleva a considerar que la malicia exis-

tió desde siempre en el hombre. Un paseo por la historia del crimen

que devela cómo a través de los siglos distintos personajes han aca-

parado la atención con sus crímenes .

También presentamos una prolija investigación del Licenciado Gui-

llermo Sánchez Patrón desde México quien nos acerca sus conclusio-

nes acerca de cómo los factores ambientales pueden intervenir en la

degradación del ADN en manchas de sangre para ser utilizadas con

aplicación forense.

Desde España, Carla Pérez Partalés nos brinda una propuesta intere-

sante acerca de la influencia de los factores climáticos en la conducta

delictiva, basado en la probabilidad de que éstos influyan en el com-

portamiento de las personas, como es el caso del efecto Foehn.

La licenciada Paz Velazco de la Fuente nos revive la escalofriante his-

toria de Javier Rosado, un joven asesino español que maquinó un jue-

go que llevó realidad junto a un amigo al darle muerte a un inocente

con el solo fin de satisfacer sus fantasías asesinas.

Además, Temas de Actualidad y mucho más en éste número de Abril.

Esperamos que lo disfruten.

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla

Director Editorial

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla

y el alma contesta”

André Maurois (1885 -1967) Novelista francés

Osvaldo A. Cuello Videla Director Editorial EDITORIAL

Page 5: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

5

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

DESCARGÁ EL NUEVO

FORMATO FLIP-BOOK

• Calidad de imagen insuperable. • Índice de miniaturas. • Tabla de contenido para que puedas navegar por todos los temas. • Posibilidad de incluir notas y definir marcadores personalizados y así retomar la lectura

donde la dejaste. • Cuadro de búsqueda para facilitar la navegación. • Enlace integrado para que puedas acceder a todas las revistas y su descarga. • Posibilidad de guardar la revista también en formato PDF sin restricciones de edición y

copia, para que puedas compartirla con tus amigos. UNA CONTRIBUCIÓN DEUNA CONTRIBUCIÓN DEUNA CONTRIBUCIÓN DEUNA CONTRIBUCIÓN DE

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 6: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

6 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

ESTAMOS PRESENTE

EN MÁS DE 35 PAÍSES

Una publicación de WATSON CONSULTORES

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Page 7: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

7

08 La Historia del Asesinato Serial.

56 Metrocriminología. El efecto Foehn

¿Existe una relación entre la meteorología y la

agresividad?

82 Jugar a matar: El asesino del rol.

92 Principios de la Criminalística.

74 Prevención del robo de teléfonos móviles.

100 La Globalización y el Terrorismo.

22 ADN en muestra sanguíneas degradadas

por factores ambientales.

46 Eventos y Novedades.

64 Temas de Actualidad.

Seguridad

Genética Forense

Criminología

http://revista-temas.blogspot.com.ar

S U M A R I O

NRO. 30

Re

vist

a D

igit

al d

e C

rim

ino

log

ía y

Se

gu

rid

ad

TEM

A’S

Fe

bre

ro d

e 2

015

Secciones

Criminalísica

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Page 8: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

8 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

LA HISTORIA DEL ASESINATO SERIAL

SUSANA GARCÍA ROVERSI (Argentina)

Page 9: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

9

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Abogada (UBA).

Diplomada en Psiquiatría Forense para Abogados (Univ. de Belgrano). Diplomada en Criminología y Criminalística (Univ. Siglo XXI).

Profesora de Ciencias Sociales y Profesora de Inglés.

Ex Asesora de Gabinete de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y De-rechos Humanos (2005-2007). Ex Asistente Técnica contratada por la Universidad de Buenos Aires y asignada al Ministerio de Defensa de la Nación en el área de la Dirección General de Planificación Industrial y Servicios para la Defensa (marzo-julio 2009).

Autora de la Colección “Sin Piedad” (www.facebook.com/coleccionsinpiedad), con el vol. 1, Asesinos Múltiples 1, editado a fines de 2011, y la parte 1ª del vol. 2, Ase-sinos Múltiples 2. Asesinos en serie, a editarse muy próximamente.

Page 10: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

10 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

C uando se propone investi-gar el momento en que se produjo el “nacimiento” del asesinato serial, la ta-rea se torna algo complicada. Por un lado, pareciera que es un fenómeno típicamente moderno, un síntoma de varias deficiencias que afectaron el si-glo XX –la industrialización, alienación, decadencia, violencia en general en los medios de comunicación y en el arte, las guerras, entre algunas causas–. Pe-ro, por otro, el salvajismo, los impulsos sádicos, y la crueldad que subyacen en los asesinatos seriales, sin dudas, son tan antiguos como la propia humani-dad; algunos dirían, “más viejos que el pecado”.

Cualquier investigación criminológica sobre este tema podría remontarse, in-cluso, hasta la antigua Roma, donde el

sadismo, la crueldad, las perversiones y la tortura eran moneda corriente en algunos emperadores romanos (Tiberio, Calígula, Nerón, Cómodo) y también el origen de las envenenado-ras “por encargo” como lo fue la infa-me Locusta.

Durante la Edad Media, el deprava-do aristócrata francés Gilles de Rais, el originario Barba Azul, aunque no en el sentido dado después sino por el color negro azulado de su vello facial, ali-mentaba su viciosa lujuria con la san-gre de cientos de niños en siglo XV. En el siglo siguiente, campesinos manía-cos como su compatriota Gilles Gar-nier y Peter Stubbe, en Escocia, masa-craban a sus víctimas con tal ferocidad que se creía que eran verdaderos “hombres lobo”. Entre algunos de es-tos “monstruos” homicidas de la era premoderna se incluye al escocés Saw-ney Beane y su “clan” incestuoso, ase-sino y caníbal. En el siglo XVII, la citada

TEMA’S

Page 11: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

11

Una publicación de WATSON CONSULTORES

condesa Erzsébet Báthory masacraba doncellas niñas y adolescentes, para bañarse y beber su sangre, en busca de la “juventud eterna”; Catalina de los Ríos y Lisperger (La Quintrala) hacía valer su sadismo en Chile contra sus sirvientes (fue juzgada y declara-da inocente gracias a sus influencias políticas); en Italia, Hyeronima Spara y la Toffania ofrecían sus “servicios” para eliminar “maridos molestos” con sus pócimas y convertir en viudas a sus clientas, a cambio de dinero, mientras que en Francia, y con el mis-mo MO, pero un perfil victimológico más amplio –que incluyó mujeres y niños– Catherine Deshayes, La Voisin, asesinaba –se suponen más de 1000 víctimas– también con pócimas que gozaban de gran fama en la nobleza francesa. Un caso curioso es el de Ma-rie de Brinvilliers quien, con el objeti-vo de envenenar a su padre y sus dos hermanos para heredarlos, trabajaba de voluntaria en hospitales públicos para “ensayar” con los más diversos métodos de envenenamiento; no se sabe con certeza cuántos inocentes –hombres, mujeres y niños– murieron

en sus “pruebas”, pero también se pre-sumen más de 1000. Salvo La Quintra-la, todas fueron ejecutadas por razo-nes políticas, al perder el favor de la nobleza encaramada en el poder de turno en aquellos tiempos.

En el siglo XVII sólo se encuentran documentados cuatro casos en el mundo –dos hombres y dos mujeres–: Lewis Hutchinson, El Amo Loco del Castillo de Edimburgo, en Jamaica (43 víctimas, viajante de comercio); An-dreas Bichel, El Destripador de Bava-ria, en Alemania (sólo 2 víctimas pro-badas, pero nunca se supo cuántas fueron en realidad); la sádica condesa Darya Saltykova, Saltychikha, en Rusia (39 víctimas probadas y más de 150 supuestas; sirvientes, en su mayoría muchachas y niños/as) y Sophie Ursi-nus, también en Alemania, envenena-dora por placer de, al menos, dos ma-ridos y una tía.

Pero es en el siglo siguiente –XIX– en el que se produce, una eclosión bastante significativa en el fenómeno de la serialidad criminal. En este per-íodo se dieron un total de 29 casos de

CRIMINOLOGÍA

Darya Nikolayevna Saltykova, bañó en sangre la Rusia Feudal del Siglo XVIII.

Page 12: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

12 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

asesinos seriales hombres, los cuales perte-

necen, en un 69 %, a Europa; aparece por primera vez en EE.UU (28 %) y también el primero en México. Sobresalen en este per-íodo: Herman W. Mudgett, más conocido como H.H. Holmes, quien con su “Hotel de los Horrores” en Chicago y otros asesinatos anteriores durante un período de veinte años, es considerado el primer asesino en serie norteamericano; además el primer ni-ño asesino en serie, Jesse Pomeroy, El Niño Fiera, también en EE.UU.; en Francia, Mar-tin Dumollard (en complicidad con su espo-sa), El Asesino de las Buenas Chicas y Joseph Vacher, El Destripador Francés; Juan Díaz de Garayo, El Sacamantecas, en España; Fran-cisco Guerrero, El Chalequero, en México, y el Dr. Thomas N. Cream, El Envenenador de Lambeth, en el Reino Unido.

Como dije antes, es casi una afirmación dogmática en los historiadores e investiga-dores culturales y criminológicos, que el primer asesino serial, en épocas modernas, fue Jack, el Destripador, cuyos crímenes –la horrorosa muerte y mutilación de cinco prostitutas– hizo tambalear los cimientos de la monarquía inglesa victoriana. Surge con claridad que hubo varios con anteriori-dad, teniendo en cuenta, específicamente la línea temporal, pues los crímenes de Jack fueron cometidos en 1888. Por lo general, se señala que el irresuelto caso del Destri-pador de Whitechapel sería considerado el primero por: el carácter netamente sexual (de los cuales tampoco fue el primero) de los homicidios (prostitutas apuñaladas y mutiladas); su patrón repetitivo y evoluti-vo, además de un perfil victimológico preci-so. No obstante, desde una perspectiva mundial del fenómeno, se visualiza que no fue el primero ni mucho menos el más cruel. Creo que la distorsión estriba en el lapso (sólo cinco meses) en que fueron co-

metidos los crímenes y en la repercusión que tuvo la cual, aun en la actualidad, sigue fascinando debido a que una de las policías más afamadas del mundo –Scotland Yard– no pudo capturarlo y la cantidad de “sospechosos” aún se continúa ampliando. Son minoría los asesinos seriales que tienen un período relativamente corto de tiempo entre su accionar y su captura; por lo gene-ral, en esta época, eran indetectables, si se tienen en cuenta los métodos básicos del accionar policial, la escasa comunicación más las crecientes olas de inmigrantes que hacían que muchas personas “desaparecieran” sin dejar rastros, pues los controles migratorios también se vieron desbordados.

En cuanto a las mujeres, también el siglo XIX fue casi igual en cantidad de casos que sus homónimos masculinos. Sobre un total de 26 eventos, salvo dos ocurridos en Aus-tralia y uno en México, la mayoría pertene-ce a Europa, en un 46%, y a EE.UU., un 42 %. De este período histórico surgen los nombres de Gesche Gotfried, en Alemania; Mary Ann Cotton y Amelia Dyer, Reino Uni-do; Helene Jegado, Francia; Lydia Sherman, Belle Gunness, y Jane Toppan, en EE.UU.; Frances Knorr y Martha Needle, Australia.

Pero es en el siglo XX donde el fenómeno de la serialidad explotó con mucha fuerza, pues EE.UU. comenzó a superar, década tras década, a Europa; algunos autores nor-teamericanos lo denominan “el siglo de los asesinos seriales”. Y tan así resultó que pa-ra su estudio he tenido que separarlos en décadas, con el fin de visualizar con clari-dad la escalada notoria que se produjo.

En las primeras décadas, de 1900 a 1940 inclusive, comienza a notarse una escalada en la cantidad de casos ocurridos; me refe-riré primero a los asesinos seriales masculi-

TEMA’S

Page 13: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

13

Una publicación de WATSON CONSULTORES

nos:

• Durante el período de 1900-1910, so-bre un total de 11 casos, el 45% ocurrió en EE.UU.; el 36,36%, en Europa (sólo Alema-nia) y aparecen, por los primeros casos en Sudáfrica, Japón y Argentina (Cayetano S. Godino). En este grupo se “destacan” Karl Denke y Georg Grossmann, en Alemania, por la cantidad de víctimas (más de 40, ca-da uno).

• En las décadas de 1910-1920, sobre un total de 27 casos (más del doble que las cua-tro décadas anteriores), el 41,74 % ocurrió en los EE.UU.; igual porcentaje en Europa; también uno en Canadá –el 1º– y otro en Sudáfrica.

A esta década pertenecen los asesinos seriales muy conocidos en la literatura cri-minológica –Peter Kürten, Henry D. Landrú, Fritz Haartman y Albert Fish–; y otros no tanto pero no menos importantes –Bela Kiss, Carl Panzram, Earle Nelson y Bruno Lüdke–.

• En el período de 1930-1940, sobre un total de 40 casos, un 36.58 % sucedió en los EE.UU., mientras que un 39.02 %, en Euro-pa; lo que se completa con Australia y Japón (3 c/u), y México, Bolivia, Guatemala y Sudáfrica, uno por país. Ejemplos de este período: el Dr. Marcel Petiot (Francia), y John R. Christie y John G. Haigh en el Reino Unido.

En cuanto a las mujeres, desde 1900 has-ta 1940 se encuentran documentados 32 casos en todo el período. De todos ellos, el 50 % corresponde a EE.UU.; 31.25 % a Eu-ropa, y el resto se divide entre Australia (3 casos), Sudáfrica, México y Japón, uno por país.

En estas asesinas se mantuvo, en la ma-yoría, el motivo (codicia) y el MO

(envenenamiento). Pero hubo casos espe-ciales, por ejemplo, los de Felicitas Sánchez Aguillón (México) y Miyuki Ishikawa (Japón), quienes practicaban abortos y, en algunos casos, “pretendían hacerlo” para luego vender a los bebés (la Sánchez Aguillón asesinaba a las madres); Vera Rec-zi (Rumania) envenenó a 35 hombres (maridos, novios, amantes) y conservaba sus cuerpos en ataúdes de aluminio espe-ciales “para que nunca la abandonaran”; Enriqueta Martí i Ripollès (España) utiliza-

CRIMINOLOGÍA

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2014

Watson Consultores ofrece capacitación en

diversos campos de la Criminología, la Crimi-nalística y la Seguridad a Instituciones o profe-

sionales a un bajo costo y con un alto rendi-miento, mediante la correcta aplicación del co-nocimiento y un incomparable uso de los méto-dos educativos multimediales, brindándole las

herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguri-

dad actual. Con nuestros cursos la distancia ya no es un

problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES

Informes:

[email protected]

Page 14: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

14 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

ba cuerpos de niños para “realizar pócimas

y remedios”. Y por último, por primera vez, aparecen las terribles “madres asesinas se-riales” como Marie Noe –8 recién nacidos–, y Stella Williamson –5–. También en este lapso se hallan algunas de las más conoci-das de la historia criminal como Amy Ar-cher-Gilligan, Dagmar Overby, Nanny Doss, Marie Besnard, Anne-Marie Hann y Caroli-ne Grills.

La segunda mitad del milenio (1950-1990) es, sin dudas, el motivo por el cual obtuvo el infame título del “siglo de los ase-sinos seriales”: cada década era superada en número por la siguiente. Como hasta

ahora, comenzamos por los asesinos seria-les masculinos, pero separándolos en déca-das con el fin de poder analizarlas por sepa-rado.

• En los ‘50 se conocieron 32 casos: el 53 % fue en los EE.UU. (17); 25 %, en Europa; el resto ocurrieron en Canadá y Sudáfrica (2 c/u), y Australia, Tailandia y Bermuda (1, c/u). Son reconocidos durante esta época: David Parker Ray, el cual posee uno de los períodos de actividad más largos –de más de 40 años–; Donald Gaskins –29 años acti-vo–, y los sádicos Joachim Kroll,

Peter Manuel, Harvey Glatman, Melvin Rees y Heinrich Pommerencke.

• La década de 1960 duplicó y superó su anterior con un total de 66 casos, y co-menzó a extenderse a otros países (Bélgica, Polonia, Países Bajos, URSS). Del total, 57 % corresponde a EE.UU.; 26 %, a Europa, y el resto recae sobre Canadá, Argentina, Aus-tralia, Sudáfrica, India y Japón. En este per-íodo sobresalen, en primer lugar, los nom-bres de Henry Lee Lucas y Otis Toole, dos vagabundos que asesinaban por separado, y luego se unieron como “socios en el cri-men”; también los controvertidos casos de Albert DeSalvo y Pietro Pacciani; Manuel Delgado Villegas, del cual algunos dicen que es el primer asesino serial de España, sin tener en cuenta a Juan Díaz de Garayo, casi dos siglos antes, y el británico Frederick West, quien asistido y alentado por su per-vertida esposa Rosemary, llevó a cabo ase-sinatos de mujeres jóvenes por más de dos décadas. Asimismo creo importante señalar a dos asesinos seriales argentinos los cuales no son muy conocidos, ni se puede hallar información importante en la actualidad, a menos que se recurra a las hemerotecas, y aún así, es escasa. Estoy hablando de Flo-rencio Fernández, El Vampiro Argentino, quien en Monteros, Tucumán, asesinó a

TEMA’S

La Dra. Susana García Roversi es autora de la Colección “Sin Piedad”

Page 15: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

15

Una publicación de WATSON CONSULTORES

más de 15 mujeres y Aníbal González Igo-net, El Loco del Martillo, en marzo de 1963, en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires (provincia), asesinó a 3 mujeres, pero antes había atacado a unas 9, con el mismo MO, sólo para robarles.

• Los años ‘70 fueron totalmente desen-frenados. En esta década el fenómeno de la serialidad adquiere una perversa notorie-dad por la cantidad de casos registrados y su extensión en varias partes del mundo. Sobre un total de 183 casos, que casi triplicó el período anterior, el 74% corresponde a los EE.UU.; 18 %, al continente europeo, y el resto repartido entre Japón, India y Austra-lia y Canadá, sin tomar en cuenta los casos únicos.

En este período especial –que en los EE. UU., fue considerado casi “epidémico”–, aparecen muchos de los asesinos seriales más conocidos, los cuales actuaron durante largos lapsos sin poder ser capturados, co-mo John W. Gacy, Arthur Shawcross, Ted Bundy, Dennis Rader, Jeffrey Dahmer, en EE.UU.; Peter Sutcliffe, el Dr. Harold Ship-

man, Dennis Nilsen, en el Reino Unido, mientras que otros no tuvieron largos per-íodos de actividad como Juan V. Corona, Herbert Mullin,

Edmund Kemper, David Berkovitz, o Ri-chard Chase. Es interesante destacar algu-nas cosas: 1) en este período hubo un asesi-no serial en Argentina, Antonio Laureana, que no tuvo repercusión mediática, debido al proceso político en ebullición que se es-taba gestando en nuestro país; 2) hubo dos casos también atrayentes: el de Dean Corll, que dirigía a un grupo de jóvenes que le proveían sus víctimas (adolescentes varo-nes); 3) un argentino fue condenado a pri-sión perpetua como asesino en serie en EE.UU., Ricardo Caputo, quien falleció en 1997; 4) el controversial caso de Wayne Williams, en Atlanta, y el de los primos An-gelo Buono y Kenneth Bianchi, quienes tu-vieron en vilo a Los Angeles, EE.UU., y que nunca se pensó que fueran dos; de allí el alias El Estrangulador de Hillside. Pero lue-go de matar juntos, Buono volvió a su tra-bajo, aunque Bianchi no lo pudo resistir y

CRIMINOLOGÍA

Edmund Kemper con sus más de dos me-

tros de altura y 135 kg. era apodado “El Gi-gante Asesino”, una infancia difícil y una temprana afición de matar a sus gatos le

convirtieron en un des-piadado asesino que

no dudó en asesinar a

Page 16: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

16 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

volvió a matar.

• La década de 1980 volvió a golpear con fuerza con un alza de un 20 % en la canti-dad de asesinos seriales mundiales. Sobre un total de 221 casos, el 65 % pertenece a los EE.UU.; a Europa, 21%; en el resto de América, 6 %; en Asia se superó el 3% y el resto ocurrió en Australia (4 casos); y en África (6). En esta década dos sucesos son importantes para señalar: el mantenimien-to de la supremacía de los EE.UU., en cuanto a asesinos en serie, pero, asimismo, co-menzó una globalización del fenómeno de la serialidad, el cual apareció en varios paí-ses por primera vez. Entre los más conoci-dos de esta década se pueden citar, entre muchos otros, a Gary Ridgway, Robert Pick-ton, Robert Bobbie Joe Long, Richard Rami-rez, Tierry Paulin, Anatoly Onopriyenko,

Richard Angelo; y supuestamente el más prolífico asesino serial de la historia mo-derna, el colombiano Pedro Alonso López quien asesinara niñas, especialmente aborí-genes de Los Andes (comprobadas 57; su-puestas por los restos hallados, unas 300) en tres países (Colombia, Ecuador y Perú) y que, actualmente, merced a la legislación colombiana –luego modificada–, adonde fuera extraditado luego de cumplir una con-

dena de 10 años en Ecuador, se lo declaró insano, pero luego sólo a los tres años se lo liberó pues se lo consideró “curado”. Se han encontrado restos recientes nuevamente en la Cordillera de los Andes, pero López se encuentra prófugo.

• La última década del siglo XX (1990) se produjo un muy leve descenso (8 %) en la cantidad de asesinos seriales del período. Sobre un total de 203 casos, el porcentaje perteneciente a los EE.UU., si bien siguió siendo el más alto cuantitativamente (97 casos), su relación respecto del total dismi-nuyó en forma notable hasta llegar a casi un 48 %; Europa aumentó, casi un 25 %, con el “liderazgo” de Rusia (12 casos); Italia (11); y el Reino Unido (8). También resulta noto-rio el aumento de casos en Sudáfrica (13); China (9) y la aparición más constante en América del Sur con un total de 11 casos (Brasil, 6; Colombia, 2, y los únicos casos registrados en Chile –individual pues hubo otro pero en calidad de “socios”– y Vene-zuela).

Es indudable que los ‘90 fueron de cam-bios políticos a nivel mundial. La apertura de China al mundo –que si bien fue gradual, en esta década, fue muy notoria–; la finali-zación de la política del apartheid en Sudá-

TEMA’S

Page 17: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

17

Una publicación de WATSON CONSULTORES

frica; el desmoronamiento de la URSS, que dio lugar a la formación de nuevos estados y como punto máximo la apertura de la In-ternet al mundo de las comunicaciones, produjeron un cambio importante respecto del conocimiento del fenómeno de la seria-lidad. Todos los sucesos mencionados per-mitieron echar luz sobre muchos casos que antes ni siquiera eran investigados (caso típico de Sudáfrica) o eran silenciados por la censura política (China, la ex URSS junto con sus países “satélites” y algunos países asiáticos).

Asimismo, y respecto de los EE.UU., los adelantos realizados a nivel federal por el FBI, permitieron detectar, con más rapidez, a muchos asesinos en serie que no llegaron a la cantidad de víctimas que antes eran “usuales”. También es importante señalar la aparición de este tipo de asesinos múltiples en países no preparados científicamente para su detección temprana, ya sea por las causas antedichas y/o por falta o mal uso de los recursos; el aumento registrado en

países como Italia, Brasil y en los continen-tes asiático y africano es evidente. A esta década pertenecen, entre los más conoci-dos: los colombianos Luis Alfredo Garavito y Manuel O. Bermúdez; el controvertido Ab-del Shariff en México; los brasileros Marce-lo Costa de Andrade, Laertes Orpinelli, Ed-son Guimarães y Francisco de Assis Perey-ra; el belga Marc Dutroux; Joaquín Ferrán-diz Ventura, en España; los sudafricanos Moses Sithole y Cedrik Maake; Joel Rifkin, Heriberto Seda, Keith Jesperson y Ángel Maturino Resendiz en los EE.UU; Colin Ire-land en el Reino Unido; el chileno Julio Pérez Silva y los rusos Wladimir Bratislav, Anatoly Onoprienko y Alexander Pitchus-kin.

Concluido este análisis, analizaré cómo se desarrolló el fenómeno respecto de las mujeres, de las cuales –por ser menor su cantidad– realizaré un breve estudio en ge-neral. Sobre un total de 58 casos, el 55 % corresponde a los EE.UU., y 28 %, a Europa;

se desprende, entonces, de lo dicho, que el 83 % de estas asesinas fueron norteamericanas y europeas. Res-pecto del resto del mundo: en los restantes países del continente ame-ricano se produjeron sólo 3 casos: 2 en México y 1 en Argentina; en Asia, también 2 (China y Vietnam); en África, uno (Nigeria) y en Oceanía, 3 (Australia, 2, y Nueva Zelanda, 1).

Si bien el envenenamiento siguió siendo el “arma” femenina preferi-da, los agentes tóxicos fueron “evolucionando”; se fueron suplan-tando los venenos hasta ese mo-mento utilizados, debido al avance de las ciencias forenses que podían detectarlos más rápidamente. Es en-tonces que las mujeres acuden a

CRIMINOLOGÍA

Page 18: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

18 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

otro tipo de agente tóxico, como ser medi-

camentos en dosis letales; o bien indetecta-bles ya sea porque son absorbidos por el cuerpo humano con cierta rapidez como la cianamida o bien porque no se los busca es-pecíficamente con exámenes toxicológicos exhaustivos post mortem (lidocaína, insuli-na, antihistamínicos, anestésicos, fuertes calmantes, utilizados a veces en forma com-binada y en dosis letales).

En cuanto a las motivaciones, la codicia siguió ejerciendo supremacía, ya sea con el MO de viudas negras (Lyles Anjette, Marie E. Wilson, Judias Buenoano, Virginia Rear-den); cuidadoras o asistentes (Dorothy Ma-tajke, Dorotea Puente, Kristen Gilbert); en-fermeras (Cecil Bombek, Genene Jones, Mi-caela Röder) y niñeras (Helen P. Moore), sin dejar a un lado a las violentas depredadoras como Aileen Wournos, Dana Sue Gray o Jua-na Barraza Samperio.

Pero es en la mitad de este siglo XX don-de recrudece el fenómeno de la serialidad criminal femenina en su costado, quizás, más siniestro: las madres que matan a sus hijos –recién nacidos, bebés de meses de edad y niños muy pequeños– y fingen “muertes naturales” como lo son el Síndro-me de la Muerte Súbita (Waneta Hoyt, Ma-rybeth Tinning, Deborah Fornutto Gedzius) o el discutido “Münchausen por po-der” (Martha Woods) –también indicado en algunas enfermeras “mortales”–, antes cita-das. También, se dieron casos de madres que “no querían hijos”, y los asesinaban apenas nacían (Diane Odell, Sabine Hils-chenz, Michelle Kalina, Dominique Cotrez).

Y, para finalizar, llegamos al siglo XXI. En el caso de los asesinos seriales masculinos, se dio un total de 92 eventos, una cifra sig-nificativamente inferior, teniendo en cuenta que, en el momento de elaboración de esta

investigación, solo han transcurrido 13 años de la centuria en análisis. Si se compara, por ejemplo, con la última década del pasado siglo XX (1990), se encuentra una tendencia en disminución en un orden aproximado del 54 %. Analizando el comportamiento del fenómeno por países y continentes, se encuentra que, por primera vez y hasta el presente, EE.UU. ha perdido la infame su-premacía en cantidad de casos ocurridos en lo que va de este siglo XXI, superado por Asia, que posee el 35 % del total; luego le siguen los EE.UU., 21 %; Europa, 20 %; en África se dieron 14 casos y en el resto de América, sólo siete.

Es manifiestamente notorio que el proce-so de globalización ha “afectado” también el fenómeno de la serialidad criminal. Reitero que quizás esto se deba al enorme cambio producido en las comunicaciones y ahora se puede acceder con más facilidad a casos su-cedidos en otros países, que sólo eran sabi-dos a nivel local. De este período son cono-cidos, al menos en el mundo criminológico, el australiano Leonard J. Fraser; el español Alfredo Galán Sotillo; el iraní Mohammed Bijeh, y los mexicanos José Luis Calva Zepe-da y Raúl Osiel Marroquín.

Al mirar hacia las mujeres asesinas seria-les, se observan 14 casos (más de un caso por año). No obstante, nunca hay que per-der de vista que las mujeres son asesinas silenciosas, astutas y que van evolucionan-do en su evasiva detección; nadie sospecha de ellas hasta que es demasiado tarde. Asi-mismo, en la actualidad, los investigadores son más suspicaces en las “muertes acci-dentales”, ya sean intrafamiliares o dentro de un círculo determinado de personas (vecinos, huéspedes de hogares de niños, ancianos o discapacitados, instituciones de salud física y mental, etc.). De los más im-portantes, sólo dos casos fueron en EE.UU.

TEMA’S

Page 19: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

19

Una publicación de WATSON CONSULTORES

(Vicky Jackson y Kimberly Clark Saenz), y se registró solo uno en Hungría (Timea Fa-ludi); Reino Unido (Ann Grigg-Booth); Italia (Sonya Caleffi), Taiwán (Yuru Lin); Austria (Gertraud Arzberger), y en España (Remedios Sánchez Sánchez).

El accionar criminal de estas mujeres ha variado hacia una importante mayoría de enfermeras –los cinco primeros casos–; una viuda negra codiciosa; una madre asesina de sus hijos y una depredadora agresiva de ancianas para satisfacer su ludopatía, los últimos tres, respectivamente.

Como el lector habrá notado, en este punto no he hecho alusión, a las parejas, ni a los socios, ni a los grupos de asesinos se-riales (salvo los citados por su repercu-sión), pues estos serán tratados, los más importantes en especial, más adelante.

CRIMINOLOGÍA

Estamos en más de 35 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected]

Page 20: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

20 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

Llegamos a 35 países ¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma

de revista impresa?

Porque las revistas se coleccionan (nadie colecciona artículos de un blog), cada visita a nuestra página sig-nifica una descarga y el lector se la lleva completa, las posibilidades de que tus artículos se difundan se multi-

Argentina

Alemania

Bélgica

Belize

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

China

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

España

Estados Unidos

Guatemala

56

Page 21: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

21

plican. Esa es la principal ventaja.

Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente descargue las revistas de meses anteriores y las edicio-nes siguen vigentes por mucho más tiempo.

Más de 150.000 visitas en Calaméo.

Publicá tus artículos en TEMA’S.

Seguimos creciendo…

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad

Guyana

Haití

Honduras

Italia

Malasia

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Portugal

Puerto Rico

República Dominicana

Suriname

Uruguay

Venezuela y más

57

Page 22: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

22 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN POR

FACTORES AMBIENTALES DEL ADN EN

MUESTRAS SANGUÍNEAS EN LA

OBTENCIÓN DE UN MARCADOR

GENÉTICO CON APLICACIÓN FORENSE

GUILLERMO SÁNCHEZ PATRÓN (México)

Licenciado en Análisis Químico Biológicos. (Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Centro de ciencias básicas).

Organizador del Taller de Genética Forense en el IX Congreso de Ciencias Naturales

llevado a cabo en Septiembre de 2014 en las instalaciones de la Universidad Autónoma

de Aguascalientes. México.

Page 23: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

23

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Una

E l análisis forense del ADN incluye la interacción de diferen-tes disciplinas científicas, entre las que se incluyen la bio-logía molecular, genética y el análisis estadístico. Es un

hecho aceptable que el ADN de cada individuo es único a excepción de los gemelos idénticos. Aproximadamente el 99.5% del ADN es el mismo para cada individuo, es únicamente el otro 0.5% que es de suma importancia para las ciencias forenses. La porción varía enor-memente entre individuos debido a las características únicas de cada persona como color de ojos, color de pelo, y el tipo de sangre. Mayor complejidad aun, es que la diferenciación de la secuencia de ADN, no se muestra en apariencia física, por lo que debe ser inves-tigado y usado técnicas de laboratorio especiales.22 Cuando el ADN se encuentra afuera del organismo, está sujeto al ambiente, que no tan estable como cuando se encuentra dentro del organismo. Si las condiciones ambientales se vuelven extremas, las propiedades físico-químicas del ADN pueden cambiar. Las condi-ciones ambientales que lideran estos cambios en el ADN incluyen tiempo, temperatura, luz, humedad y químicos, normalmente estas condiciones degradan el ADN. La degradación del ADN puede ser media o muy severa, dependiendo muy particularmente de las cir-cunstancias en las que se encuentre la muestra, el ADN degradado puede afectar el análisis del mismo, depende en toda su extensión del tipo de sistema empleado en el ADN.22 Los protocolos del ADN forense han sido probados, optimizados y validados usando muestras que han sido manipuladas intencional-mente para simular un ambiente hostil para la muestra y factores que puedan complicar su determinación. Los diferentes efectos se han categorizado usualmente en pruebas diagnostico las cuales han sido ideadas con el mero propósito de detectar las ocurrencias posteriores. Este tipo de rastros dentro del análisis son elegidos en

forma de análisis informativo para poder seguir un patrón e inteli-gentemente interpretar los resultados de la prueba.22

RECIBIDO: 31 de Enero de 2015 PUBLICADO: 1º de Ab ril de 2015

Page 24: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

24 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

E n el humano existen dos genes para la proteína de amelogeni-na. Uno de ellos se localiza en el cro-mosoma Xp22.1-22.3, llamado “AMELX”, que mide 2,872 pares de bases (pb) y el otro en el cromosoma Yp11.2, llamado “AMELY”, de 3,272 pb. El análisis simultáneo de estos dos genes es de gran utilidad en la identi-ficación del sexo biológico, en este sentido la prueba detecta una dele-ción de 6 pb del intrón 1 del gen AMELX, que genera productos de am-plificación de 106 y de 112 pb para AMELY. Gracias a la amplificación de ambas regiones en un mismo tubo de reacción, el gen de la amelogenina ofrece la ventaja de tener al cromoso-

JUSTIFICACIÓN

ma X como control interno que siem-pre debe amplificar. Lo anterior es fundamental en distintas áreas del co-nocimiento tales como la investiga-ción forense y clínica.24

La introducción de métodos sin la utilización de células para multiplicar fragmentos de ADN de origen defini-do a partir de una mezcla compleja, facilitó en gran medida el análisis mo-lecular de genes. El método llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que cumple con estas carac-terísticas, fue desarrollado en 1985. Es un método que no utiliza células, rápido y sensible, aplicado para multi-plicar fragmentos de ADN, que puede llevarse a cabo utilizando una maqui-na automatizada (denominada termo-ciclador).20

La PCR estándar es un procedi-miento in vitro que permite amplifi-car secuencias de ADN definidas a partir de pequeñas cantidades de ADN de diferentes orígenes. Esta am-plificación selectiva requiere alguna información previa acerca de las se-cuencias que flanquean el ADN blan-co. Sobre esta información se diseñan los oligonucleótidos cebadores (primers) de alrededor de 15 a 25 pa-res de bases de longitud. Los cebado-res son complementarios de las se-cuencias por fuera de los extremos 3´ del sitio blanco y se unen a ellas en forma específica.20

Durante la PCR las moléculas de ADN de cadena doble se desnaturali-zan, cada cadena simple sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena, y luego se renaturalizan (se vuelven a unir) con una cadena com-plementaria en condiciones controla-

Page 25: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

25

GENÉTICA FORENSE

https://www.facebook.com/revista.temas

das. La PCR es una reacción en cadena de 25 a 35 ciclos. Cada ciclo involucra 3 reacciones rigurosamente controla-das en tiempo y temperatura en los termocicladores automáticos, lleva alrededor de 1-5 minutos. Los 3 paso en cada ciclo son 1) desnaturalización del ADN de cadena doble, alrededor de 93-95°C para el ADN humano. 2) hibridación del cebador a unos 50-70°C, que depende de la temperatura de fusión esperada del dúplex de ADN. 3) Síntesis del ADN, que utiliza una ADN polimerasa termorresisten-te.20

Siendo el analisis forense una cien-cia relativamente nueva, existen aun muchas interrogantes dentro de esta área científica, la cual es trascenden-tal en nuestra sociedad actual, debido al impacto político, social y económi-co que genera dentro de una demo-cracia. Es por esta razón que el princi-pal objetivo de este proyecto es re-caudar la información suficiente me-diante el análisis genético de 54 muestras sanguíneas por factores de humedad y luz, para poder establecer un patrón que sira como referencia para la investigación forense, el cual contenga la información necesaria pa-ra determinar la viabilidad de un per-fil genético.

General

Determinar el porcentaje de éxito de amplificación del marcador genéti-co denominado Amelogenina en muestras sanguíneas expuestas a de-gradación por humedad y luz.

Objetivos particulares

Evaluar 54 muestras sanguíneas sometidas a factores de humedad y luz, durante un tiempo determinado.

Evaluar el porcentaje de amplifica-ción del marcador genético (amelogenina) de 54 muestras san-guíneas degradadas.

Por genética forense ha de enten-derse la “ciencia multidisciplinaria que abarca los conocimientos de bio-logía molecular, bioquímica y genéti-ca aplicados para establecer la identi-dad de una persona, la cual abarca ciertos requisitos necesarios dentro de esta ciencia y son los siguientes

• Determinar la identidad de un in-dividuo a través de los perfiles genéticos de indicios biológicos y muestras de referencia de familia-res ( padre y madre)

• Determinar el parentesco biológico del padre y de la madre a través de los perfiles genéticos

• Determinar el origen biológico de los indicios provenientes de flui-dos biológicos obtenidos en la co-misión de delitos sexuales

• Determinar el sexo Biológico de restos encontrados.12

La genética forense en materia de investigación se aplica fundamental-mente en los estudios comparativos de ADN, para la identificación de las

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

Page 26: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

26 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

4. También se debe tener cuidado por los efectos de contaminación biológica por la mezcla de células pertenecientes a dis-tintos individuos.19 .

Actualmente en la investigación del ADN genómico requiere al menos entre 100-500 pares de bases para su duplicación. Sin em-bargo, en muchos de los casos las muestras fallan al no completar estos mínimos reque-rimientos debido a que el ADN de interés se expone a ambientes capaces de dañar el ADN de forma extensiva. Este daño causa que se reduzca el ADN de interés para la ciencia forense, haciéndolo de un tamaño tan pequeño que resulta imposible poderlo amplificar mediante una reacción de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Des-de que la muestra de ADN se encuentra en la escena del crimen con algún tipo de daño, la efectividad de las tecnologías para tipifi-car el ADN se ven limitadas a la simple con-dición de la muestra encontrada en el lugar, y hasta la fecha no existe método alguno pa-ra resolver este grave problema.13

Importancia de la calidad de los indicios Biológicos

El éxito en la investigación criminalística mediante la recolección de indicios biológi-cos y el análisis del ADN depende en un alto porcentaje del tipo de muestras que se le-vanten y la forma en que se preserven. Es por ello que la técnica que se utilice para compilar y documentar tales indicios, y la cantidad y el tipo de estos que deben ser embalados y preservados, son algunos as-pectos fundamentales. A menos que los in-dicios estén debidamente fijados, levanta-dos, embalados y conservados, se cumplirá con los requisitos científicos y legales para la admisibilidad de una prueba de esta natu-raleza. En ese orden de ideas, cuando los in-

personas a través de la sangre, semen saliva y medula ósea.

Con el ADN se entra a una nueva etapa en materia de identificación humana, pues tie-ne la capacidad de conservarse durante si-glos sin alteración de ninguna clase, además de que se encuentra disponible en muchas de las células y líquidos biológicos del cuer-po. Para la identificación de muestras bio-lógicas a través del ADN se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

1. La cantidad de las muestra, pues cada método requiere de una cantidad para su análisis

2. La calidad de la muestra, por lo que es indispensable considerar el efecto por químicos y por descomposición. Siempre ha de tenerse en cuenta el sitio en que se ha localizado la mancha y los elementos capaces de alterar el resultado, entre los que se citan colorantes, reactivos quími-cos, sustancias toxicas, entre otras, por lo que es necesario cualificar el ADN obte-nido de cualquier muestra biológica

3. Habrá de considerar en la conservación del material biológico los efectos por las condiciones climatológicas y la exposi-ción a radiaciones

Page 27: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

27

https://www.facebook.com/revista.temas

dicios no están bien documentados y fijados previo a su levantamiento, su origen es cuestionable. Debido a algunas de las razo-nes mencionadas con anterioridad, uno de los objetivos del este proyecto es determi-nar la viabilidad de cuantificar muestras que presenten cierto grado de degradación expuesto a los mismo factores aunque to-mando como variable permanente el tiempo en que esta muestra de indicio biológico será expuesta, mediante el marcador genéti-co de la amelogenina para buscar el grado de degradación en las muestras.2

De acuerdo con el principio de transfe-rencia de Edmond Locard, siempre que se comete un hecho delictuoso ocurre un inter-cambio de materiales entre la víctima, el victimario y el lugar de los hechos. Este in-tercambio de materiales constituyen los in-dicios que los investigadores deben buscar y levantar para que sean analizados en el laboratorio en la búsqueda de la verdad histórica. Cabe mencionar que todo indicio es importante, pero tienen gran valor aque-llos que conducen a la reconstrucción de los hechos y a la identificación del presunto au-tor de los hechos. Los indicios de tipo bio-lógico, que han de buscarse en el lugar de los hechos y el cuerpo de la víctima, son flui-dos corporales de procedencia humana, co-

mo la sangre, el semen y la saliva.7

Las muestras húmedas deben dejarse se-car a temperatura ambiente. Las muestras secas pueden encontrarse en objetos trans-portables como son ropas, artículos del hogar, cristales, etc. En ocasiones se en-cuentran en objetos no transportables como una pared, una puerta; sin embargo, esto no debe ser un impedimento para el análisis de la muestra. Cuando la mancha de sangre se encuentra en el suelo, madera, piedra o pa-red, se raspa la mancha con un instrumento estéril, depositando el raspado en un papel, este se dobla y se introduce en un recipiente cerrado, o bien, la mancha se humedece, ab-sorbiendo con un hisopo la mezcla obteni-da.19

La contaminación por agentes químicos se debe a la presencia de origen bioquímico o químico como pueden ser barnices, pintu-ras, solventes, hidrocarburos, etc. Capaces de estropear el indicio y las muestras, por lo que resultan inservibles para los propósitos científicos de la identificación.

Las manchas no requieren de conserva-ción a bajas temperaturas, ya que si están secas, conservan la humedad relativa del medio ambiente donde se secaron, razón por la cual no deben ser almacenadas en re-cipientes antievaporantes, porque al cam-

GENÉTICA FORENSE

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 28: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

28 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

ción iones.

Una solución concentrada de metales se obtiene por elución de la resina con un pe-queño volumen de 2 M de ácido nítrico , que protona los grupos iminodiacetato.

Chelex se utiliza a menudo para la ex-tracción de ADN en la preparación para la PCR . El papel exacto de Chelex en la prepa-ración de ADN es incierto. El Chelex parece proteger el ADN de los efectos de la calefac-ción utilizado para liberar el ADN de las células , quizás a través de secuestrantes divalentes de metales pesados que de otro modo dañar el ADN. Las perlas de resina po-lares se unen componentes celulares pola-res después de romper las células abiertas, mientras que el ADN y el ARN permanecen en solución de agua por encima de Che-lex . Sin embargo, las enzimas que degradan el ADN requieren el factor secundario del Mg2+; sobre la base de este hecho, Chelex fuertemente se une a todo el Mg2+ en el ex-tracto para prevenir la degradación del ADN. Sin embargo, las etapas de calenta-miento hacen desnaturalizar la doble hélice, y resultante el ADN de una sola cadena, la cual es menos estable en almacenamiento.

Amplificación por PCR

La introducción de métodos sin la utiliza-ción de células para multiplicar fragmentos de ADN de origen definido a partir de una mezcla compleja, facilito en gran medida el análisis molecular de genes. El método lla-mado reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que cumple con estas características, fue desarrollado en 1985. Es un método que no utiliza células, rápido y sensible, aplicado para multiplicar fragmentos de ADN, que puede llevarse a cabo utilizando una maqui-na automatizada (denominada termocicla-dor).

biar la temperatura del medio sudan per-diendo agua por condensación, e inicia su degradación.

La sangre es nuestro fluido de interés ya que en este se encuentra principalmente el ADN es extraído de los leucocitos, por lo que tiende a eliminarse, o separase los eritroci-tos, ya que al ser anucleados carecen de las características necesarias para la determi-nación de ADN. En un mililitro encontramos aproximadamente entre 5000 a 10000 leu-cocitos, por lo que una pequeña mancha de sangre podemos hallar suficientes leucoci-tos para su posterior estudio. El estado de conservación de la mancha de sangre resul-ta ser un factor mucho más importante que el tamaño o su antigüedad.19

Se deben llevar a cabo pasos esenciales dentro de la recolección de muestras del ADN, como lo es:

• Recepción de indicios y muestras de refe-rencia

• Extracción y purificación del ADN, cabe destacar que este es el paso crítico por ser decisivo en el resultado final de la in-vestigación.

Posteriormente en esta etapa se debe aislar el ADN y eliminar cualquier clase de contaminante capaz de perturbar la función enzimática. No se debe pasar por alto que las muestras son bastante limitadas por lo que hay que ser bastante precavidos en el método a utilizar durante la experimenta-ción.

Durante la investigación presente se rea-lizó la extracción mediante una técnica lla-mada extracción de Chelex. Chelex 100 es un quelante de material de Bio-Rad utiliza-do para purificar otros compuestos a través de intercambio de iones. Es notable por su capacidad de unirse de metales de transi-

Page 29: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

29

https://www.facebook.com/revista.temas

La PCR estándar es un procedimiento in vitro que permite amplificar secuencias de ADN definidas a partir de pequeñas cantida-des de ADN de diferentes orígenes. Esta am-plificación selectiva requiere alguna infor-mación previa acerca de las secuencias que flanquean el ADN blanco. Sobre la base de esta información se diseñan 2 oligonucleóti-dos cebadores (primers) de alrededor de 15 a 25 pares de bases de longitud. Los cebado-res son complementarios de las secuencias por fuera de los extremos 3´del sitio blanco y se unen a ellas en forma específica.

Durante la PCR las moléculas de ADN de cadena doble se desnaturalizan, cada cade-na simple sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena, y luego se re naturali-zan (se vuelven a unir) con una cadena com-plementaria en condiciones controladas. La PCR es una reacción en cadena de 25 a 35 ciclos. Cada ciclo, que involucra 3 reaccio-nes rigurosamente contraladas en tiempo y temperatura en los termocicladores auto-máticos, lleva alrededor de 1-5 minuto. Los 3 pasos de cada ciclo son:

• Desnaturalización del ADN de cadena do-ble, alrededor de 93-95o C para el ADN humano

• Hibridación del cebador a unos 50-70oC , que depende de la temperatura de fusión esperada del dúplex de ADN

• Síntesis del ADN, que utiliza una ADN po-limerasa termoresistente( proveniente de microorganismos termorresistentes que viven en fuentes calientes), típica-mente a unos 70-75oC. 20,2

Desnaturalización del ADN de ca-dena doble.

Un comportamiento característico obser-vado en las disoluciones de ADN, cuando son calentadas apartar de 80oC o sometidos a pH acido o alcalino, es una repentina per-dida de viscosidad. Este fenómeno es parte de la desnaturalización o fusión porque tie-ne lugar bruscamente, a partir de una tem-peratura determinada. Se produce a causa de la rotura de los enlaces de hidrogeno que mantienen apareadas a las bases nitrogena-das, y de la alteración de las interacciones hidrofobias entre ellas, lo que conduce a una separación total o parcial de los fila-mentos de ADN, obteniéndose hebras sepa-radas en toda su extensión (desnaturalización total) o en parte

(desnaturalización parcial), sin que se vea alterado el es-queleto covalente formado por los enlaces entre el acido fosfórico y la desoxirribosa.

Se denomina temperatura de fusión, a la que provoca, en una disolución de ADN, la desnaturalización de la mitad de la doble cadena, a medida que van desapareándose ba-ses. No todas las moléculas de ADN experimentan el fenómeno de la desnaturali-

GENÉTICA FORENSE

Page 30: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

30 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

zación de igual manera, por el contrario, de-pende de la composición de bases. Las cade-nas con una alta proporción de pares G-C muestran una temperatura de fusión más elevada que las que poseen proporciones inferiores. La temperatura de fusión del ADN, en la mayoría de las especies, varia li-nealmente entre 70-100oC, cuando la pro-porción de G-C sobre el total de nucleótidos aumenta entre el 20% y 80%. La explicación a este comportamiento se encuentra en la mayor estabilidad de las uniones G-C con 3 puentes de hidrogeno, frente a las de A-T que poseen 2. De ello se deduce que las re-giones en la cadena de ADN, ricas en A-T, son las primeras en desnaturalizarse. Estos fenómenos de separación de filamentos tie-nen lugar, en las células vivas, durante los procesos de transcripción o replicación de ADN. Cabe destacar que también las dobles cadenas de ARN experimentan el fenómeno de la desnaturalización, pero muestran una mayor estabilidad frente a la variación de la temperatura. La temperatura de fusión de una cadena de ARN difiere en más de 20oC respecto a las de ADN.

Hibridación

Cuando la temperatura desciende por de-bajo de la fusión, las hebras de ADN desna-turalizadas tienen la oportunidad de apare-arse nuevamente. Este fenómeno, conocido como hibridación, reproduce la cadena ori-ginal intacta y tiene lugar rápidamente cuando la desnaturalización no es completa, permaneciendo, como mínimo, un segmen-to de un poco más de una docena de nucleó-tidos del dúplex original. Cuando la desna-turalización es completa, la hibridación tie-ne lugar en 2 fases, una primera y muy lenta que forma al azar un fragmento corto en do-ble hélice y, posteriormente, una segunda fase más rápida de apareamiento a partir del fragmento inicial, reproduciendo final-mente la doble cadena completa. El aparea-miento de hebras complementarias respon-de a un proceso cooperativo en el que inter-vienen interacciones hidrofobias y estable-cimiento de puentes de hidrogeno entre las bases nitrogenadas, siguiendo una ley de complementariedad, pero en ningún caso tiene carácter especifico siendo indepen-diente de la procedencia del ADN. En efecto, la hibridación puede lograrse con fibras de ADN procedentes de individuos distintos, incluso, de diferentes especies, o con las ob-tenidas in vitro, siempre y cuando exista la adecuada complementariedad entre ellas.

La formación de dúplex de híbridos de ADN entre especies distintas pone de mani-fiesto la universalidad del mecanismo de expresión genética, pero, además evidencia el parentesco más o menos próximo entre los seres vivos, como expresión clara del proceso de evolución. Un aspecto trascen-dental es el hecho de que gracias a la hibri-dación del ADN ha sido posible el desarrollo de técnicas, al servicio de la ingeniería genética, como disponer de fragmentos de ADN que actúan como sondas para la detec-

Page 31: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

31

SEGURIDAD

ción de secuencias deter-minadas o genes concre-tos en el ADN celular; o la posibilidad de detec-tar fragmentos de ARN, de forma también espe-cifica.23

Secuenciación de ADN

Actúa la ADN polimerasa, tomando el ADN molde para sintetizar la cadena com-plementaria y partiendo del cebador como soporte inicial necesario para la síntesis de nuevo ADN. La polimerasa sintetiza una nueva hebra de ADN complementaria a la hebra molde añadiendo los dNTP comple-mentarios en dirección 5' a 3', uniendo el grupo 5'fosfato de los dNTP con el grupo 3'-hidroxilo del final de la hebra de ADN cre-ciente (la cual se extiende). La temperatura para este paso depende del ADN polimerasa que usemos. Para la polimerasa Taq, la tem-peratura de máxima actividad está en 75-80 °C (comúnmente 72 °C). El tiempo de ex-tensión depende tanto del ADN polimerasa usada como de la longitud del fragmento de ADN que se va a amplificar. Hay una regla comúnmente usada: en su temperatura óptima, la polimerasa de ADN polimerizará mil bases en un minuto.8

Valor Probatorio del ADN

En un proceso penal es necesario calcular las ocasiones que al azar se puede encontrar en la población el perfil genético del proce-sado. La frecuencia en que se presenta el perfil de ADN obtenido y la probabilidad de que el perfil de ADN utilizado como prueba

coincida con el de una persona inocente que sea elegida al azar. El significado es situar al presunto en el tiempo y espacio de los hechos.

El ADN como indicio en los juicios de homicidio fue sometido a reconocimientos de admisibilidad como valor probatorio, en donde la comunidad científica dejo claro que existe una confiabilidad del 99.999%. 11

Así, cuando el perfil de ADN de una man-cha presentada como prueba acusatoria por el ministerio publico coincide con el perfil genético de la persona procesada, existen razones jurídicas y científicas para afirmar que las 2 muestras analizadas provengan de la misma persona.11

Mediante el análisis de ADN se obtiene una representación visual del ADN que fue hallado en el lugar de los hechos. Con el propósito de identificar a la persona que ha originado una muestra de ADN debe com-pararse con el ADN de un sospechoso o un perfil de ADN almacenado en una base de datos.

Cuando el sospechoso es detenido, los investigadores deben tomar una muestra hemática o de saliva para enviarlo a un la-boratorio y se pueda generar un perfil de ADN. Posteriormente se compara dicho per-fil con un perfil de ADN que ha sido tomado del lugar de los hechos, lo que podría deri-

GENÉTICA FORENSE

Una publicación de WATSON CONSULTORES

Page 32: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

32 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

var en los siguientes resultados:

Inclusiones

Exclusiones

Resultados no concluyentes

Las inclusiones se dan cuando el perfil del ADN obtenido del sospechoso coincide con el ADN tomado del lugar de los hechos, entonces los resultados se consideran una inclusión. Ello significa que la persona sos-pechosa se incluye como posible fuente de ADN encontrado. En relación con la falta de contundencia en los resultados incluyentes en las pruebas de ADN, en lo que se mencio-na que dicha relación esta directamente li-gada a la probabilidad estadística, ya que esta se eleva exponencialmente cuando un indicio por medio de pruebas de ADN se ve relacionado a una persona en particular.16

Las exclusiones se dan cuando el perfil del ADN obtenido del sospechoso no coinci-de con el ADN tomado del lugar de los hechos, entonces los resultados se conside-ran una exclusión. Ello significa que la per-sona sospechosa se excluye como una posi-ble fuente del ADN encontrado.

Los resultados no concluyentes son aque-llos resultados obtenidos de los análisis pueden ser no concluyentes por distintas razones, entre las que podemos citar las muestras contaminadas, muestras muy pe-queñas o muestras sumamente degradadas.

La electroforesis es una técnica de sepa-ración de moléculas en una mezcla por apli-cación de un campo eléctrico. Las moléculas disueltas se desplazan o migran en un cam-po eléctrico a una velocidad determinada por su relación de carga-masa.

Dado que muchas proteínas o ácidos nucléicos de tamaño y formas diferentes tie-nen relaciones carga-masa casi idénticas, la

electroforesis de estas macromoléculas en solución se traduce en muy escasa o nula separación. No obstante, es posible lograr la separación de proteína y ácidos nucleicos mediante electroforesis en distintos geles en lugar de hacerlo en disoluciones liquidas. La separación electroforética de proteínas se suele efectuar en geles de poliacrilamida. Cuando una mezcla de proteínas se aplica a un gel y se le pasa corriente eléctrica, las proteínas más pequeñas migran más rápido a través del gel que las proteínas más gran-des.

Los geles se moldean entre 2 hojas de vi-drio mediante polimerización de una solu-ción de monómeros de acrilamida en cade-nas de poliacrilamida y al mismo tiempo se crean enlaces cruzados que forman una ma-triz semisólida.8

Tras la muerte de un organismo, comien-za la degradación de todas sus biomolécu-las, incluyendo el ADN. A un nivel celular, la muerte provoca la liberación de enzimas autolíticas contenidas en los lisosomas celu-lares. La ausencia de regulación enzimática celular aumenta la actividad de estas enzi-mas, entre las que se incluyen tanto las endonucleasas como la exonucleasa, que degrada el material genético en un proceso conocido como autolisis. Las endonucleasas cortan la cadena de DNA por diversos pun-tos, mientras que las exonucleasas van elimi-nando nucleótidos por sus extremos. Cuando finaliza dicha actividad nucleásica, el proce-so degradativo continúa, de mano en este caso de aquellos organismos que colonizan el cadáver. En último término son procesos químicos, principalmente de hidrólisis y oxidación, los que completan la degradación

ANTECEDENTES

Page 33: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

33

SEGURIDAD

del material genético.

La fragmentación del ADN puede produ-cirse mediante la rotura directa de los enla-ces fosfodiéster que unen las diferentes de-soxiribosas entre sí o de los enlaces N-glicosídicos que conectan éstas a las bases nitrogenadas. La rotura del enlace glicosídi-co del ADN normalmente por protonación de la base nitrogenada, origina una posición sin base (baseless) en un proceso conocido como depurinización en el caso de rotura de una base púrica o depirimidización, si se trata de una pirimidina. Una vez se ha gene-rado un sitio apurínico (AP site), el ADN queda debilitado y se produce su rotura, co-nocida como b-eliminación, en ese punto.

En las células metabólicamente activas, los mecanismos de reparación intracelula-res reparan los sitios apurínicos impidiendo la rotura del ADN. En el caso del material antiguo, la ausencia de estos mecanismos de reparación provoca que el ADN se hidrolice en fragmentos pequeños, en unos miles de años a temperatura moderada, principal-mente por depurinización. Sin embargo ciertas condiciones medio ambientales pue-den “proteger” el ADN de la depurinización y consiguiente fragmentación, ralentizando la tasa de esta última reacción.

La genética Forense nace a principios de siglo, cuando Karl Landsteiner describe el sistema ABO de los hematíes y Von Durgen y Hirschfeld descubren su transmisión here-ditaria. Esta ciencia surgió como una rama de la Criminalística cuyo objetivo era la identificación genética tanto en casos de in-vestigación criminal como en estudios bio-lógicos de la paternidad. Inicialmente, las investigaciones se centraban en el estudio de antígenos eritrocitarios (sistema ABO, Rh, MN), proteínas séricas, enzimas eritroci-tarias y sistema HLA. Con el estudio de di-

chos marcadores podía incluirse o excluirse una persona como posible sospechoso por poseer una combinación genética igual o diferente a la del vestigio biológico hallado en el lugar de los hechos.6

Pero fue a mediados de siglo cuando gra-cias al descubrimiento del ADN y de su es-tructura y al posterior avance en las técni-cas de análisis de dicha molécula la genética Forense evolucionó considerablemente has-ta el punto de que hoy en día puede hablar-se de una nueva subespecialidad dentro de la Medicina Forense. Dicha ciencia estudia

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2014

Watson Consultores ofrece capacitación en

diversos campos de la Criminología, la Crimi-nalística y la Seguridad a Instituciones o profe-

sionales a un bajo costo y con un alto rendi-miento, mediante la correcta aplicación del co-nocimiento y un incomparable uso de los méto-dos educativos multimediales, brindándole las

herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguri-

dad actual. Con nuestros cursos la distancia ya no es un

problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES

Informes:

[email protected]

GENÉTICA FORENSE

Una publicación de WATSON CONSULTORES

Page 34: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

34 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

básicamente unas regiones del ADN que presentan variabilidad entre los distintos individuos, es decir, estudia regiones po-limórficas del ADN. Así, analizando un de-terminado número de regiones polimórfi-cas, la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente iguales es prácticamen-te nula (excepto en el caso de gemelos uni-vitelinos).6

Aunque la Ciencia poseía las herramien-tas necesarias para el estudio del ADN, su aplicación en la resolución de casos judicia-les no se produjo hasta 1985, cuando el Mi-nisterio del Interior Británico solicitó la ayuda de Alec J. Jeffreys, profesor de Genéti-ca de la Universidad de Leicester. Los pri-meros casos de Criminalística fueron re-sueltos gracias a la técnica de los RFLPs (Fragmentos de Restricción de Lon-gitud Polimórfica).19 Jeffreys descubrió la existencia de unas regiones mini satélites hipervariables dispersas por el genoma humano que al ser tratadas con enzimas de restricción generaban fragmentos de longi-

tud variable. Estudios posteriores realiza-dos el mismo Jeffreys demostraron que las diferencias en el tamaño de estos fragmen-tos se debían a que estas regiones consist-ían en un determinado número de repeti-ciones en tándem de una secuencia central, el cual variaba de unos individuos a otros.6

Cuando se trabaja con ADN cuya calidad es óptima no suele haber problemas en la amplificación y cantidades del mismo por encima e incluso por debajo de los 5 ng rin-den buenos resultados. El problema aparece cuando la calidad del ADN obtenido no es la idónea, bien porque esté degradado o bien porque dicho ADN vaya ligado a una serie de contaminantes que pueden inhibir la ac-tividad de la polimerasa. Si el ADN está de-gradado por la acción de enzimas de restric-ción el que obtengamos o no resultado en la amplificación va a depender de que el frag-mento a amplificar haya sido dañado o no. En el caso en el que tengamos ADN sin de-gradar pero unido a una serie de contami-nantes habría que intentar diluir al máximo

Page 35: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

35

SEGURIDAD

la muestra para disminuir dichos contami-nantes, pero siempre dentro de un rango de ADN que no esté por debajo del límite de sensibilidad de la PCR. El problema de las cantidades mínimas de ADN y la presencia de contaminantes o inhibidores de la Taq es un hecho habitual en Criminalística y re-quiere un estudio pormenorizado de la muestra antes de la amplificación.6

La mayoría de los procedimientos de vali-dación del desarrollo no tratan explícita-mente con la interpretación de muestras muy degradadas o inhibidas. Producido a partir de dichas muestras pueden producir resultados que pueden caer fuera de pautas interpretativas generales desarrolladas pa-ra los estudios de validación forense están-dar y pueden dar lugar a resultados indeter-minados en la corte. Este problema es espe-cialmente importante para la interpretación de las mezclas. Bajos niveles generalmente se determinan usando muestras de una única fuente. Cuando la degradación y/o la inhibición presentan problemas con el equi-librio de la muestra. La Interpretación de estos efectos puede ser difícil y puede de-pender de las circunstancias específicas de la colección y la recuperación de la muestra de ADN recogida.

Existen pocos estudios en la literatura forense que exploran el tema de los meca-nismos de inhibición y la variación en los resultados de PCR con concentración de in-hibidor. Menos aún se conoce sobre la va-riedad de sustancias presentes en las mues-tras forenses típicas inhibidoras. Una varie-dad de técnicas se han utilizado para aliviar la inhibición. A veces diluir una muestra de ADN o aumento de la concentración de Taq polimerasa es todo lo que necesita. Otras veces una extracción más compleja y se ne-cesita limpieza. El punto crítico es que no se

puede hacer hasta que se sepa con certeza qué tipos de materiales son extraídos conjuntamente con el ADN y cómo estos materiales afectan los resultados. También hay una necesidad de profundizar el estudio los efectos de las condiciones am-bientales en la recuperación de ADN. Por ejemplo, ¿cuánto del problema de la mala amplificación es el resultado de la inhibi-ción de la PCR y cuánto es verdadera la de-gradación? Los inhibidores de la polimeri-zación en cadena pueden existir en muchas muestras de ADN ambientalmente impug-nadas.

Los analistas forenses necesitan para me-jorar su capacidad para evaluar dichas muestras. El objetivo de esta propuesta debía iniciar ese proceso mediante el desa-rrollo de métodos para definir mejor los mecanismos por el cual la inhibición y la de-gradación del ADN afectan PCR a fin de que bajo niveles indeterminadas muestras pue-den definirse mejor y pueden ser clarifica-dos los umbrales analíticos y estocásticos. Se realizaron una serie de proyectos especí-ficos:

1) Examen de los efectos de la degradación ambiental en las muestras de ADN. El grado de descomposición de ADN en el tejido humano. En este estudio, las mues-tras de tejido fueron quitadas de cuerpos colocados en varios lugares como superfi-cies, cubiertos, cepillos, tumbas poco pro-fundas y en agua. Se recolectaron muestras de cada cuerpo durante un período de 8 se-manas. También se colectaron muestras de suelo en ese momento para determinar los cambios específicos a la composición del suelo como resultado de la colocación de los cuerpos.

GENÉTICA FORENSE

Page 36: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

36 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

lisis cuantitativo de la degradación del ADN. El ADN fue extraído en diferentes intervalos de tiempo en las ratas (0, 3, 6, 12, 24 horas), desde el cerebro, pulmones, bazo, hígado y músculo esquelético de ratas ahogadas. Por medio del método de electroforesis fue utili-zado para detectar el relación entre la canti-dad de ADN degradado y PMI en diversos tejidos. La presente investigación utiliza un método simple, fácil, aplicable y altamente informativos electroforesis que lo hacen ideal para el laboratorio forense.

Hay relación lineal entre la tasa de degra-dación de ADN nuclear y PMI en algunas vísceras estudiadas como el hígado. Algunos órganos como el cerebro demostraron la lenta degradación del ADN. Así, se considera como un órgano valioso para el estudio de ADN en PMI más. Este resultado muestra un potencial para el uso como un futuro aplica-do método de evaluación de tiempo desde la muerte.

El tiempo de muerte de un individuo pue-de ser fácilmente determinado si el interva-lo postmortem puede ser evaluado.5

Durante la autólisis post mortem celular, se descomponen organelos y el ADN nuclear en sus partes constituyentes. El Análisis de la ADN se aplicó como un posible método para determinación postmortem del inter-valo. Determinar la cantidad de ADN debe ser un objetivo y la forma exacta de estimar el PMI. Entonces, es importante saber qué órgano es más confiable para la extracción de ADN y también para conocer el efecto del PMI en la degradación del ADN. Se han des-arrollado varios métodos para cuantificar el ADN, pero el más destacado entre estos métodos, es el de la amplificación de ADN (reacción en cadena de polimerasa, PCR).15

Este segundo proyecto que se maneja aquí es de suma importancia en relación al

Los tejidos se analizaron mediante PCR cuantitativa. Los resultados confirmaron la pérdida rápida de ADN recuperable que ge-neralmente se produjo en las primeras 2-3 semanas.18

La principal diferencia que existe entre este proyecto y el proyecto a presentar son las variables a considerar como lo son la humedad y la luz, ya que aunque son pocos factores, estos estarán dentro de un ámbito totalmente controlado mientras que los teji-dos presentados en la tesis presentada (Mc Cord) fueron puestos a la intemperie y se fueron recolectando muestras a lo largo de las 8 semanas, otro factor que cabe mencio-nar es la duración de la investigación ya que mientras ellos hicieron el proyecto durante 8 semana el proyecto presentado tendrá una duración total de 3 meses en los que se buscara al finalizar realizar cálculos estadís-ticos para la determinación de la viabilidad en la obtención de un perfil genético(amelogenina) de un compuesto biológico. Entre las similitudes de ambos proyectos podemos encontrar el gran énfasis que exis-te en la degradación del ADN al ser expues-to a situaciones ambientales en general, y su gran interés en la viabilidad para poder usarse dentro de un caso jurídico.

Tras la muerte de un organismo, nuclea-sas internas contenidas dentro de las célu-las deben causar que el DNA se parta en fragmentos más pequeños que se degradan con el tiempo, si estos fragmentos pueden ser aislados y visualizados y sil la fragmen-tación se demuestra para ser medibles y cuantificables, puede ser un buen indicador de la autopsia de intervalo (PMI). Un ante-cedente de un proyecto de investigación an-terior al presente estudio evaluó el efecto de PMI sobre la degradación del ADN, en di-ferentes tejidos de las ratas a través de aná-

Page 37: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

37

https://www.facebook.com/revista.temas

proyecto actual ya que en base a esta inves-tigación podríamos no solo obtener un per-fil genético sino que también, cuánto tiempo transcurrió exactamente desde que la mues-tra salió del cuerpo, ahora algunas de las va-riantes en esta investigación estuvo enfoca-da principalmente a las degradación del ADN en y su relación con el cadáver mien-tras que nuestro proyecto tiene un enfoque hacia la obtención de un perfil genético por medio de un primer con una muestra relati-vamente degradada bajo condiciones con-troladas de humedad y de luz.

Una de las más importantes dificultades es la degradación del ADN ( ADN muy frag-mentado), se cree que es causado principal-mente por enzimas intracelulares y descom-posición a través de la proliferación bacte-riana en el cuerpo.

Si la degradación del ADN es causada in-dudablemente por enzimas intracelulares y proliferación bacteriana, entonces la rela-ción entre el progreso de la degradación del ADN y el intervalo postmortem, en combi-nación con condiciones como podría ser la temperatura ha sido investigado en ciertos estudios. Sin embargo, la relación entre es-ta no ha sido investigada a detalle cómo de-bería ser.10

1. Se cortaron telas de algodón con de 2cm X 2cm, posteriormente se procedió a es-terilización de telas por el sometimiento a altas temperaturas, se sacaron del reci-piente y fueron separadas. Finalizado les fueron colocadas aproximadamente entre 3 y 4 gotas de liquido hemático, fueron usadas 54 telas de algodón las cuales fue-ron colocadas en cámaras selladas con

una incidencia directa de luz blanca sin efecto de temperatura y a su vez se colo-co una cama de algodón dentro de la cámara a la cual se le agrego agua hasta llegar a una humedad dentro de la cáma-ra del 80%

2. Se coloco una malla de gallinero por enci-ma de la cama de algodón para evitar el contacto directo de las muestras con el agua. Dentro de cada cámara se colocaron 18 muestras de las cuales se tomaron 9 muestras al azar para realizar la extrac-ción.

3. La toma de muestras de las telas que se encontraban en las cámaras empezaron el día 3 de marzo del 2014, la extracción de cada una de las cámaras se realizo de la siguiente manera:

GENÉTICA FORENSE

METODOLOGÍA

Imagen 1. Medición de la humedad contenida en la cámara

Cámara Semanas Días Fecha

1 0 2 5-3-14

2 2 18 21-3-14

3 4 32 4-4-14

4 6 46 18-4-14

5 8 64 6-5-14

6 10 81 23-5-14

Page 38: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

38 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

resuspendieron en 1000µl de agua desio-nizada durante 10 minutos, posterior-mente se adicionaron 180µl de resinas quelantes Chelex e inmediatamente se agregaron 20µl de Proteinasa K. Se incu-baron las muestras durante 24hrs a 56oC, pasado este tiempo las muestras se lleva-ron a 98oC durante 10 minutos. Por últi-mo las muestras a las muestras fueron almacenadas a 4ºC hasta su posterior am-plificación. (ver imagen 4)

Se realizaron 54 amplificaciones de ADN de las muestras obtenidas a partir del pro-ceso de extracción obtenidos de las exposi-ciones a mediaciones ambientales, median-te el uso del marcador genético Amelogeni-na. El procedimiento utilizado fue el si-guiente:

• Se esterilizó la campana de flujo laminar con alcohol al 70%

• Posteriormente se retiraron del congela-dor el marcador genético Amelogenina, la Taq polimerasa, el buffer 10x, y se co-locaron dentro de la campana para su descongelación.

• Se rotularon todos de los tubos con el número asignado a cada muestra. En un tubo para PCR se colocó lo siguiente: 15µL de agua esteril, 2.5 µL de buffer 10x, 2.5 µL del marcador genético Ame-

4. Se realizo la extracción de ADN de las 54 muestras colocadas dentro de las cáma-ras, se realizaron cortes de una cuarta parte a cada una de las telas utilizadas, aunque fue necesario modificar el proce-dimiento a partir de la tercer cámara de-bido a la fuerte presencia de hongos en las muestras, posteriormente fueron co-locadas en tubos Eppendorf, las cuales se

Imagen 2. Preparación de las muestras a colo-car dentro de la cámara

Imagen 3. Exposición a humedad y luz durante el intervalo establecido en el protocolo

Imagen 4. Muestras con degra-dación hemática por hongos

Page 39: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

39

https://www.facebook.com/revista.temas

logenina X, 2.5 µL del macador genético amelogenina Y, 2.5 µL de la muestra de ADN extraído y finalmente 0.5 µL de Taq polimerasa.

Se llevó a cabo la secuenciación de 54 muestras obtenidas a partir de la extracción de ADN sometidas a degradación por facto-res de humedad y de luz, en una matriz de gel de poliacrilamida.

Preparación de las placas de vidrio de cámara de electroforesis

Se lavaron ambos vidrios con al alcohol al 95%. El vidrio grande se preparó con 2ml de SIGMACOTE esparciéndolo de forma uni-forme sobre el vidrio, dejándolo reposar du-rante 5 minutos. Para la preparación del vi-drio corto se preparó una solución de 3.20 µl de BIN SILANO con 5 µl de ácido acético y 950 µl de etanol al 95%. La solución se co-locó y esparció de manera uniforme sobre el vidrio, dejándolo actuar durante 5 minutos.

Preparación del gel de Poliacrila-mida

En 23ml de agua desionizada se agrega-ron 20.7gr de Urea, a esta solución se adi-

cionaron 3.75ml de TBE 10X, 50 µl de N,N,N′,N′-Tetramethylethylenediamine (TEMED) y 500µl de Persulfato de Amonio al 10%(PSA).

Corrimiento del gel de poliacri-lamida

Se colocó el vidrio que contiene el gel de acrilamida a pre-correr por 1 hora a un vol-taje de 1700 volts. Se prepararon las mues-tras en otros tubos de PCR colocándoles 2.5 µL de colorante 3µL de la muestra.

Se desnaturalizan las muestras por 2 mi-nutos y medio a 98 °C en el termociclador. se colocan 3 µL en cada uno de los pocillos del gel rápidamente ya que de lo contrario se renaturalizan las muestras y ahí que vol-ver a colocar las muestras en el termocicla-dor, posteriormente se corre el gel por 55 minutos a un voltaje de 1950 volts. Una vez terminado el proceso de corrimiento del gel se procedió a separar los vidrios colocándo-los en el recipiente de tinción-revelado para poder teñir las regiones de ADN específicas del marcador genético usado

• Solución fix/stop (Ac. Acético) - 20minu-tos mezclando suavemente.

GENÉTICA FORENSE

Page 40: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

40 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

• Se realizan 3 lavados con agua desioniza-da -2 minutos cada lavado.

• Solución de tinción (Nitrato de plata)- 30 minutos.

• Se realiza un único lavado de 10 segun-dos para retirar el exceso de nitrato de plata.

RESULTADOS

Imagen 4. Observación de las bandas de amelogenina presentes el gel de poliacrilamida

Amplificación completa

Amplificación parcial

Ausencia de am-plificación

Cámara 1 3 0 6

Cámara 2 1 3 5

Cámara 3 0 0 9

Cámara 4 0 0 9

Cámara 5 0 0 9

Cámara 6 0 0 9

TOTAL 4 3 47 54

Amplificación completa

Amplificación parcial

Ausencia de am-plificación

Cámara 1 33.33% 0% 66.66%

Cámara 2 11.11% 33.33% 55.55%

Cámara 3 0% 0% 100%

Cámara 4 0% 0% 100%

Cámara 5 0% 0% 100%

Cámara 6 0% 0% 100%

Tabla 1. Muestra la capacidad de la muestra para am plificarse y obtener un perfil genético

Tabla 2. Porcentaje de amplificación

por cada cámara

• Solución reveladora (carbonato de sodio)- 10 minutos (hasta observar las bandas).

• Agua desionizada – se agregó agua hasta cubrir el vidrio.

Page 41: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

41

https://www.facebook.com/revista.temas

GENÉTICA FORENSE

Amplificación

completa

Amplificación

Parcial

Ausencia de

amplificación

TOTAL

Porcentaje total obtenido de las

muestras

7.40%

5.55%

87.03%

99.99%

Tabla 3. Porcentajes totales de la sumatoria de las cámaras

Page 42: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

42 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

que prosperan en las telas son capaces de deteriorar las fibras de las telas y provocar ciertas manchas y decoloración en estas. Los hongos que se desarrollan en fibras y telas de algodón se hallan en abundancia en el suelo, de manera que la contaminación muchas veces se encuentra en el material, aunque muchas veces las esporas caen del aire debido a la fuertes presencia de ciertos hongos en cualquier ambiente. Muchos de los hongos que crecen en las telas producen manchas y decoloraciones, así como el debi-litamiento y desintegración de telas.9

Las manchas en las telas, ocasionadas por los micelios de los hongos, pueden llegar a ser negras, morenas, verdes, rojizas, amari-llentas o azul. Cabe destacar que las man-chas observadas durante los diferentes pro-cesos de amplificación en el liquido hemáti-co contenido en las telas era de un color verde. El color que obtienen las telas depen-den del color de las esporas y de los pig-mentos secretados por los hongos. Entre es-ta gran gama de hongos se resaltan espe-cialmente los géneros:

En base a los resultados obtenidos es ob-servable de manera cuantitativa y cualitati-va la calidad de ADN obtenido en base a los factores a los que fueron expuestas cada una de las muestras representativas a las cuales se les realizo a cada una de ellas la PCR y que fueron colocadas en un gel de po-liacrilamida para poder realizar la electrofo-resis en la que separan los compuestos del ADN en base a su peso molecular (PM) de-notado por el primer previamente estableci-do (Amelogenina). Sin embargo es palpable destacar algunos factores biológicos como la presencia de microorganismos ajenos a la muestra original que contiene nuestro ADN de importancia en las muestras así como de las propiedades fisicoquímicas de las telas en las que fueron colocadas inicialmente nuestro liquido hemático de importancia.

Muchos de los hongos tienen tal vitalidad que pueden prosperar en sustratos que son muy poco favorables para su desarrollo, co-mo en las telas y en las fibras, los hongos

DISCUSIÓN

Page 43: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

43

https://www.facebook.com/revista.temas

• Aspergillus sp.

• Penicillium sp.

• Fusarium sp.

• Alternaria sp.

• Cladosporium sp.

• Sporothrix sp.

La presencia de estos hongos se da inclu-so cuando se han utilizado diversas sustan-cias y procedimientos para prevenir y con-trolar el desarrollo de los hongos en pro-ductos textiles, entre los métodos mas usa-dos en la industria textil, ahí uno que con-siste en mantener el contenido de humedad de los materiales por debajo de 8%. Esto es de vital importancia ya que dentro de nues-tro procedimiento el contenido de humedad presente abundaba aproximadamente el 80% de porcentaje de humedad, lo cual faci-lito el crecimiento de hongos dentro de nuestras cámaras debido a los componentes que facilitaban su crecimiento.9

Dentro del proceso de la PCR existen fac-tores dados por los hongos que si bien no son propiamente inhibitorios, pueden afec-tar seriamente la eficacia de la PCR. Es decir la presencia en la muestra de elevadas can-tidades de ADN contaminante exógeno. En las muestras contaminadas con microorga-nismos (hongos y bacterias por igual) además del ADN humano propio de la muestra podemos encontrarnos además otro ADN no humano procedente de dichos organismos. Este ADN exógeno puede cau-sar reacciones competitivas durante la am-plificación si contiene sitios complementa-rios a los cebadores de la reacción PCR. De esta manera se generaran productos de PCR no específicos o simplemente la reacción será inhibida totalmente dando como resul-tado un falso negativo.17

En cuanto al factor de la luz, una lámpara fluorescente como la que fue usada durante la investigación genera la luz de colisiones en un caliente gas, de libre acelera-do electrones con los átomos típicamente de mercurio que tiene adentro electrones hasta niveles de una energía más alta y emi-ten en dos líneas de emisión UV (254 nanómetro y 185 nanómetro). Estas lámparas tienen una incidencia de luz UV-B la cual tiene un efecto directo sobre las ba-ses pirimidicas del ADN. Los daños ocasio-nados en el DNA por UV pueden producirse por absorción directa de la energía de los fotones. La absorción por el DNA es bastan-te débil a longitudes de ondas largas y me-nos energéticas, por lo que es evidente que la radiación UV-A es la menos eficaz en le-siones directas hacia el ADN. Los dímeros de pirimidina distorsionan localmente la estructura del DNA interfiriendo en el nor-mal apareamiento de bases complementa-rias y produciendo una pequeña elevación en la cadena afectada.14

Los porcentajes observados en los resul-tados nos dan un claro ejemplo de que aun es viable obtener un porcentaje muy bajo en cuanto a la amplificación de una muestra sanguínea, dado que la degradación del ADN en muestras sanguíneas por ambos factores ambientales es demasiado hostil para la amplificación de las diferentes muestras, entre las que cabe destacar con una mayor importancia la humedad, dado que esta ocasiona que se aceleren todos los procesos de degradación producidos, aun-que incluso 2 semanas después de la prime-ra prueba aun fue posible reproducir la am-plificación aunque solo fuera parcialmente ya que es un buen indicativo debido a que con esa amplificación parcial se pueden ob-tener otros perfiles genéticos parciales, es decir que la muestra ya presentaba cierta

GENÉTICA FORENSE

Page 44: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

44 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

Bibliografía

1. Acosta Gómez, A.-“Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología”-Ed. Ponti-ficia Universidad Javeriana- Bogotá, Colombia-2006-pag. 256

2. Bernal Arévalo, B. -“Técnicas de investigación criminal en el sistema acusatorio”- Ediciones Jurídicas Andrés Morales- 2011- pág. 312

3. Bernitz, H. y Van Heerden: "Flow cytometric evaluation of postmortem pulp DNA degrada-tion"-Am. J. Forensic Med. Pathol-Volumen 24- No. 2-2003 -pags. 123- 127

4. Brown T. A-“Genomes”- segunda edición- pu-blicación científica bios- Oxford, Inglaterra- 2002

5. Cina, S. J.-“Flow cytometric evaluation of DNA degradation: a predictor of postmortem inter-val”-Am. J. Forensic Med. Pathol- Volumen 15-No.4-1994- pags. 300-302.

6. Entrala, C –“Técnicas de análisis del ADN en genética forense”- Laboratorio de ADN foren-se- Universidad de Granada-Granada,España-2000

7. Guzmán, C -“Manual de criminalística”-Editorial B. de F. -Montevideo, Uruguay -2010- pág. 197

8. Harvey Lodish- Biología celular y molecular-5ª edición- Ed. Medica panamericana- Buenos Aires, Argentina- 2006- pág. 131,87

9. Herrera, T-“El reino de los hongos: micología básica y aplicada”-Ed. Fondo de cultura económica-Primera edición- D.F, Mexico-1990- págs. 34-35.

10. Itani Miki-“Quantitative Analysis of DNA Degra-dation in the dead body” -Vol 65- No. 5- 2011- pags. 299-306

11. Janice, E.-The OJ Simpson Trials- SIU Press-Southern Illinois University- Illinois, USA- pág. 59

12. Jiménez, C.-“Criminalística, métodos de inves-tigación, Centro de desarrollo de investigacio-nes en ciencias Forenses”-A.C Mexico-2005-Pags.154

13. John R. Battista- “Tools for Improving the Quality of Aged, Degraded, Damaged, or Oth-

degradación al momento de amplificar pero

no estaba inutilizada en su totalidad.

En base a los objetivos planteados al ini-

cio de la investigación formulada se pudo

determinar que existe la posibilidad de ob-

tener un perfil genético incluso cuando se

tienen entre 1 y 2 semanas de degradación

en un ambiente hostil en el que la humedad

y la luz en este caso se encuentren presen-

tes y en contacto con la muestra, aunque al

existir estos 2 factores, habría que agregarle

la presencia de otros microorganismos que

también afectan las amplificaciones y la

electroforesis por la presencia de otros

compuestos ajenos a los que buscamos se-

parar con nuestro primer.

Los porcentajes obtenidos en el día 2 fue-

ron aproximadamente del 33% es un por-

centaje que esperábamos al inicio de la in-

vestigación dadas las condiciones ambienta-

les a las que fueron expuestas cada una de

las muestras, a su vez 2 semanas después

obtuvimos un pequeño mayor porcentaje en

las replicaciones aunque estas amplificacio-

nes fueron únicamente parciales, es posible

obtener un perfil genético en base a estas

amplificaciones parciales.

Es necesario que se continúen con estas

investigaciones ya que son de suma impor-

tancia en el ámbito forense, para que de es-

ta manera se puedan obtener patrones de

degradación y poder obtener resultados ve-

races al momento de analizar distintas

muestras degradadas.

DISCUSIÓN

Page 45: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

45

https://www.facebook.com/revista.temas

erwise Compromised DNA Evidence”- Febru-ary 2012-pag. 2

14. Jung, T - “Sensibilidad lumínica”- Comisión europea-2008-pag.13

15. Liu, L.- "A study on the relationship between postmortem interval and the changes of DNA content in the kidney cells of rat" -Volumen17-No. 2 -2001- pags. 65 - 68.

16. Lorente Acosta, J. A-“El Ácido desoxirribonu-cleico y la identificación en la investigación criminal y en la paternidad biológica- Editorial SL- Comares-1995- pág. 154

17. Lourdes Prieto, S-“Estudio de polimorfismos de ADN en restos humanos antiguos y mues-tras forenses críticas: valoración de estrate-gias y resultados”-Facultad de ciencias Bio-lógicas-Madrid, España-2002- pág. 59

18. Mc Cord, B.-“An Investigation of the Effect of DNA Degradation and Inhibition on PCR Am-plification of Single Source and Mixed Forensic Samples”- Noviembre 2011

19. Montiel Sosa, J -“Manual de criminalística”-Vol. 1-Ciencia y técnica- 1991- págs. 122,134,145-148

20. Passarge, E.-“Genética Texto y Atlas” -2009- 3a edición.- Ed. Médica Panamericana- Ale-mania- pág. 60

21. Rubén Darío-“Medicina Forense y criminalísti-ca: sistema penal y acusatorio”- ed. Doctrina y Ley- 2010- pág. 420

22. Rudin, N.- “An introduction to forensic DNA analysis”-2001-2a edición- Ed. CRC.-EUA- pags. 33,103,105

23. Teijon. J. M.-“Fundamento de Bioquímica”- Editorial Tebar-2ª edición- Madrid, España-2006- pags. 277-279

24. Velarde, J.-“Identificación del sexo mediante análisis molecular del gen de la amelogenina”-México-Vol,55-Num,1–2007-Pags.17-20.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Yolanda Patrón y Fernando

Sánchez, por estar a mi lado a lo largo de

este proyecto y de mi vida en general, por

los valores que me inculcaron y que gracias

a ese apoyo que siempre me han brindado

me eh convertido en la persona que soy.

A mis abuelos por siempre confiar en mí

y estar al pendiente de esta meta, la cual ha

sido un largo proceso y de la misma manera

la satisfacción que eh obtenido al realizar

este proyecto de investigación.

A mis hermanos Luis Fernando, Mauricio

y Tania por estar siempre presentes en mi

vida y apoyarme de manera incondicional

en mis decisiones, así como sus consejos

que son parte de mi vida diaria.

A mis tutores y amigos Daniel de la Ba-

rrera y Christian Hernández por el gran

tiempo y dedicación que invirtieron en este

proyecto y el cual no habría sido posible sin

su guía a lo largo de este año y medio, de

igual manera agradecer la paciencia que tu-

vieron para aportarme sus conocimientos y

de esta manera llevar a cabo este proyecto.

Al labortatorio Gentest por el soporte que

le brindo a mi proyecto de principio a fin.

A mis tíos, primos y familia en general

por escucharme en todo momento y dejar-

me compartir con ellos este gran éxito en mi

vida, el cual espero que sea el primero pero

no el último que tenga que compartir con

ustedes

A mis amigos por estar ahí cuando más

los necesito, y que los considero como mi

segunda familia, en los bueno y malos mo-

mentos, en los éxitos y fracasos.

A mis maestros en general por otorgarme

las herramientas básicas sobre los conoci-

mientos para sacar este proyecto de investi-

gación adelante.

GENÉTICA FORENSE

Page 46: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

46 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Eventos y Novedades

Page 47: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

47

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

ARGENTINA

“MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES” TOMOS I y II

Osvaldo A. Cuello Videla

El tomo I del manual trata sobre el “Gerenciamiento y Admi-nistración de Crisis de Alto Riesgo” y contiene toda la infor-mación que irá definiendo paso por paso cómo es la mecáni-ca de un evento crítico, cuáles son las consecuencias de las crisis, cómo actúa la tensión inicial, cómo controlarla efecti-vamente para comenzar a negociar, cómo organizar (y for-mar) un equipo de elite para la administración de crisis y las acciones básicas para resolver un evento de alto y altísimo riesgo.

El segundo tomo aborda directamente los temas vincula-dos a la negociación con rehenes y negociación en crisis. Cómo se organiza el equipo y qué funciones cumplen sus in-

tegrantes. Principalmente desarrolla cómo debe ser la comu-nicación y cómo comenzar a negociar el manejo de las deman-das y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo la negociación propiamente dicha en función de los tipos de sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la realidad y cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes.

Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la negociación para la liberación de rehenes y en situaciones críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los deseos y la conducta de los sospechosos; aplicando técnicas probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por las vivencias de un negociador con experiencia en la interven-ción de eventos críticos y tomas de rehenes.

Próxima Edición

LIBROS NOVEDADES

Page 48: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

48 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

OPINIÓN:

Sin Piedad es evidentemente el reflejo de un

descomunal trabajo de Investigación. Nos brinda

con generosidad y claridad un amplio conoci-

miento criminológico, partiendo del sustento teó-

rico, vasta y didácticamente desarrollado desde

los distintos enfoques con una claridad magistral

y enriquecido con la crítica fundada de la Dra.

García Roversi; Los relatos de vida y análisis

particular de cada caso resultan claramente or-

ganizados, lo que implica una lectura grata, des-

piertan el interés por conocer la complejidad de

cada uno de esos individuos y refuerza la idea de

la autora que plantea "El ser humano y las com-

plejidades de su mente rompen las estadísticas y

luego, resulta demasiado tarde; nuevamente mu-

chas vidas inocentes son cercenadas". Es un libro

para que los estudiantes de Criminología se ini-

cien en el conocimiento acabado de los Asesinos

Múltiples y que los Criminólogos en ejercicio

cuenten con un valioso material de Consulta per-

manente. Valioso para leerlo desde la primera a

la última página pero también apto para abrir en

una página al azar e imbuirse de cada una de es-

tas trágicas historias. En síntesis, un libro abso-

lutamente recomendable para la biblioteca de todo criminólogo y para ser tomado como re-

ferencia por los profesores de Criminología.

Lic. Sixto Ramón Ramírez (Arg.)

ARGENTINA

COLECCIÓN “SIN PIEDAD” Vol. II ASESINOS MÚLTIPLES 2: “Asesinos Seriales”

Susana García Roversi

LIBROS NOVEDADES

Page 49: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

49

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Puede definirse la Criminología Vial como una disciplina encaminada al estu-dio y prevención de los delitos contra la seguridad vial y a la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial; actuando sobre

los comportamientos delictivos o desviado dentro de las vías, a la restitución de la vícti-ma a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal como informal y a la reacción social que causan los siniestros viales. Así, este ma-nual explora a través de sus 21 capítulos y desde las diferentes vertientes aportadas por los autores que han contribuido a hacer posible este volumen, los diferentes aspec-tos que la criminología vial puede aportar en pro de la prevención, todo ello coordinado por el criminólogo, periodista y policía espa-ñol Juan Antonio Carreras Espallardo (Miembro de nuestro Comité Editorial)

ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL Coordinado por Juan Antonio Carreras Espallardo

LIBROS NOVEDADES

ESPAÑA

Una obra única en materia de Seguridad Vial.

Page 50: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

50 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

LIBROS NOVEDADES

MÁS ALLÁ DE LAS CIEN VERDADES Juan Antonio Carreras Espallardo

ESPAÑA

M ás allá de las cien verdades es una recopila-ción de artículos policiales, criminológicos, de humor y sobre tráfico, redactados con un

tono diferente al que estamos acostumbrados a leer. El autor ha querido dar así continuidad a las cien verdades y

una menti-ra que se publicaron en el año 2013. Aho-ra, en esta obra, el lector descubrirá más verda-des, tantas como han surgido en el año 2014, ilustradas todas ellas con una fo-tografía.

Con un prólogo de lujo, escrito por el prestigioso escritor murciano Jerónimo Tristante, creador de la saga de aventu-ras policiales del Inspector Víctor Ros, ambientadas en la España de finales del Siglo XIX.

Más allá de las cien verdades hay tantas realidades como personas habitan el mundo, porque todos tienen derecho a opinar y crear un mundo mejor.

¿Me acompañas?

Page 51: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

51

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

LIBROS NOVEDADES

“CRIMINOLOGY AND FORENSIC PSYCHOLOGY”

Coordinado por Eva María Jiménez González y José Luis Alba Robles

ESPAÑA

Les compartimos un adelanto de la obra que saldrá a la luz este mes, coordinada por nuestros amigos EVA MARÍA JIMÉNEZ

GONZÁLEZ Y JOSE LUIS ALBA ROBLES (Miembro de nuestro

Comité Académico) Una de obra con la participación de autores de 11 nacionalidades: Portugal, Argentina, Grecia, Aus-tralia, Italia, Estados Unidos, Co-

lombia, Cuba, Canadá, Reino Unido y España.

La obra más internacional publicada hasta ahora.

Page 52: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

52 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

LIBROS

NOVEDADES

MÉXICO

COLABORADORES : JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ, KARLA VILLARREAL SOTELO (México), JOSEPH EMERSON CCA-ZA ZAPANA (Perú), PATRICIA ANDREA TAUS ( Argentina), WAEL HIKAL (México), DOTTORE RO-BERTO MUSOTTO (Italia), IRAEL ESTRADA CAMACHO (México), JUAN ANTONIO CARRERA ES-PALLARDO ( España), OSVALDO A. CUELLO VIDELA (Argentina) y MANUEL ALEJANDRO VÁZQUEZ FLORES MÉXICO (México)

CRIMINALIDAD ORGANIZADA

ESTUDIOS INTERNACIONALES Coordinado por Juan José Martínez Bolaños

P recisamente uno de los mayores re-tos de la Crimino-

logía es el estudio, pre-vención y tratamiento de la criminalidad organiza-da. Las sociedades del mundo se ven amenaza-das por este tipo de cri-minalidad que además es transnacional. Los países enfrentan, cada quien en

su contexto, las consecuencias que la delin-cuencia organizada ha provocado en su eco-nomía, salud pública, seguridad o medio am-biente, etcétera. La presente obra se trata de un trabajo co-lectivo que tiene precisamente a ésta como tema central.

Page 53: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

53

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar

LIBROS NOVEDADES

MÉXICO

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS Juan Antonio Maruri Jiménez

Una herramienta didáctica para el conocimiento del Proceso Penal Acusatorio y Oral

derivado del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicado el 18 de junio de 2008

y del Código Nacional de Procedimientos Penales publicado el 5 de Marzo de 2014.

Esta obra se compone de 592 preguntas a

las cuales se les da respuesta con el texto

puro e íntegro del Código Nacional de Proce-

dimientos Penales –incluyendo los artículos

transitorios-.

Como herramienta didáctica resulta muy in-

teresante adentrarnos al conocimiento del

texto plasmado por el legislador en el orde-

namiento procesal penal Nacional, ya que a

través de la estructura de las preguntas plan-

teadas se pretende subsanar la redacción

del articulado para lograr una adecuada

transmisión del conocimiento, pues una so-

ciedad mejor informada será la clave para

una mejor implementación y funcionamiento

del Sistema Procesal Acusatorio y Oral.

Page 54: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

54 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

EVENTOS

CONGRESO

MÉXICO

Organizado por la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León A.C.

Acto Inaugural a cargo del Dr. Rogelio Romero Muñoz, Mtros. Wael S. Hikal C. y Juan José Martínez Bolaños

Page 55: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

55

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar

LIBROS NOVEDADES

U.S.A.

La Violencia EcuménicaLa Violencia EcuménicaLa Violencia EcuménicaLa Violencia Ecuménica desde una perspectiva de génerodesde una perspectiva de génerodesde una perspectiva de génerodesde una perspectiva de género

Patricia Andrea Taus Edición simultánea en inglés y español

A partir de un estudio de la evolución histórica junto con el desarro-llo de las diversas normas y jurisprudencia de los organismos regio-nales y universales de control basadas en los estándares de derecho internacional humanitario y de derechos humanos, se realiza un análisis mundial de las diversas formas que adquiere la violencia de género en perjuicio, principalmente, de las mujeres y personas LGTB.

A lo largo de la obra se podrá advertir que este tipo de actos violan un determinado número de derechos humanos universales protegi-dos por las convenciones y los instrumentos internacionales. Por ello, muchas formas de violencia de género —si bien no todas— se consideran ilegales y actos criminales en las políticas y leyes nacio-nales y supranacionales. Específicamente, el delito de violencia de género puede incluir, entre otros, el aborto selectivo en función del sexo, infanticidio femenino, tráfico de personas, violaciones sexua-les durante período de guerra, homicidios a causa de la dote, matri-monios forzados, ataques homofóbicos hacia personas o grupos LGTB, etc. Sin embargo, existen actos cuestionables desde el siste-ma protectorio del derecho internacional de los derechos humanos

que se presentan como “tolerados” partiendo de preceptos religiosos, culturales o sociales y a veces, legalmente aceptados. En este sentido se desarrollaran, entre otras, las desigualdades políticas y labo-rales de género, la mutilación genital femenina, la existencia de mujeres “jirafa”, el aplastamiento de pechos en las niñas, etc.

Luego de analizar los muestreos de los casos en los diversos países del mundo, posiblemente se gene-ren interrogantes intelectuales acerca de la situación real en occidente y oriente y de la necesidad de realizar un trabajo mancomunado mundial en aras de lograr que la igualdad de género deje de ser una utopía y un precepto meramente declarativo.

Disponible en Amazon.

Page 56: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

56 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

METROCRIMINOLOGÍA

El efecto Foehn ¿Existe una relación

entre la meteorología y la agresividad?

Page 57: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

57

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

CARLA PÉREZ PORTALÉS

(España)

¿Qué sucedería si una de las razones por la que se genera la

agresividad, entre muchos otros síntomas, fuera una razón

completamente externa y ajena a nuestro control?

¿Qué sucedería si quedara demostrado que, en efecto, la natu-

raleza infiere en nuestro cuerpo de una manera inimaginable e

inofensiva, a través del viento?

Es sabido desde hace miles de años que el tiempo es capaz de

influir en nuestro estado anímico así como en nuestro compor-

tamiento, pero es que, además, actualmente se estima que

gran parte de la población es vulnerable a los cambios brus-

cos de presión atmosférica, a los cambios de temperatura y

hasta a los cambios de humedad. Estas personas son conoci-

das como meteorosensibles.

Graduada en Criminología, especialización en

Criminología Aplicada, por la Universidad de Va-

lencia (España), donde actualmente está obte-

niendo la titulación de Detective Privado.

Administradora y redactora del grupo Crimino-

logía y Criminalística. Colaboradora de la Revista

Criminología y Justicia. Co-fundadora del grupo

CrimiTIC, una red social de criminólogos que nos

reúne con la finalidad de colaborar para elaborar

y aportar propuestas en el campo de la violencia

que se ejerce en las relaciones interpersonales a

través de las Tecnologías de la Información y Co-

municación (TIC).

Page 58: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

58 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

sobretodo en los ambientes urba-nos, cualquier variación que difiera del umbral de normalidad nos puede llegar a producir un trastorno psi-cológico no deseado.

Es un singular fenómeno meteo-rológico que surge de un tipo de viento característico de la región de los Alpes y que alcanza hasta los 150 km/hora debido a la geografía que presentan las cordilleras tan altas de la región, así como diferentes cordi-lleras de alrededor del mundo, in-

La meteorosensibilidad constitu-ye una realidad biológica explicada a través de las leyes de la electrofisio-logía y de la psicoquímica. Cuando las condiciones atmosféricas se dis-tancian de los umbrales climáticos normales, los cambios del tiempo a los que nos sometemos por estar in-mersos dentro de la atmósfera nos trastornan en mayor o menor medi-da. Debido a su vez de que estamos inmersos en una sobreclimatización,

TEMA’S

LA METEOROSENSIBILIDAD

EFECTO FOEHN

Artículo publicado en Criminología y Justicia el 12-01-2014: http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/item/2819-la-meteorocriminologia-el-efecto-foehn

Page 59: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

59

fenómeno meteorológico se produce un aumento de las enfermedades me-teorotrópicas, así como se llegan a dar casos de grados de violencia ex-trema, como la violación, mayor can-tidad de homicidios e incluso, de sui-cidios. Fred Soyka expone lo siguien-te:

Una corta exposición a esta clase de vientos produce, en un princi-pio, efectos beneficiosos para las personas expuestas, tales como hiperactividad, sensación de eu-foria y ansiedad.

Una larga exposición a esta clase de vientos produce, varias horas después, efectos nocivos para las personas expuestas como insom-nio, dolores de cabeza, agota-miento psicofísico, depresión crónica y, especialmente, conduc-tas agresivas y violentas.

El efecto Foehn tiene una mayor explicación si atendemos a un hecho: El ser humano es una máqui-na bioeléctrica polarizada sensible a cualquier actividad electromagnéti-ca del entorno. El aire está compues-to por átomos, formados por un

http://revista-temas.blogspot.com.ar

CRIMINOLOGÍA

cluidas cordilleras españolas.

La teoría termodinámica nos ex-plica que cuando un viento templado y húmedo sopla contra una cordille-ra alta, se ve forzado a ascender de una manera rápida para superar el obstáculo (por la ladera de barloven-to), haciendo que se enfríe a razón de casi 1ºC por cada 100 metros de ascensión. El vapor de agua se con-densa generando abundantes preci-pitaciones a la vez que va perdiendo humedad y temperatura mientras continua ascendiendo. Al llegar a lo alto de la cordillera, desciende de manera vertiginosa en forma de viento seco, frío y comprimido (por la ladera de sotavento), a la vez que se ve calentando y deshidratando en el descenso de la alta cordillera y pa-rece salir a borbotones de la misma montaña. El viento que llega al valle eleva bruscamente la temperatura hasta 10ºC en unas horas y hasta 15º y 20ºC en unos días. El carácter tur-bulento del viento viene condiciona-do por las características orográficas del terreno, sien-do más acusado en los valles estrechos, profundos e intrin-cados.

También conocidos bajo el nombre de vientos de las bru-jas o vientos de la locura, esta clase de vientos alteran física y psíquicamente a las perso-nas meteorosensibles de ma-nera inimaginable, ya que du-rante los días que dura este

TERMODINÁMICA

Page 60: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

60 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

nerviosa y, muy especialmente, aumento de

la agresividad. Es por eso que hoy en día se utilizan ionizadores del aire para mejorar el rendimiento laboral y en el tratamiento de determinados trastornos (ansiedad, asma, hipertensión).

Las perturbaciones en los campos elec-tromagnéticos infieren sobre el agua corpo-ral, alterando sus propiedades físicas y su distribución y provocando cambios repenti-nos, así como sobre la permeabilidad en las membranas celulares, produciendo dinámi-cas alteradas de los flujos líquidos. Los cam-bios producidos en las propiedades físicas de esos líquidos orgánicos provocan altera-ciones en sus retenciones, en las velocida-des con que pasan a través de las membra-nas, en la presión sanguínea y en el rendi-miento del corazón. De esta manera, la ca-pacidad de las células para absorber el agua, la conducción eléctrica entre los teji-dos y la estimulación nerviosa se ve afecta-da.

Son numerosos los estudios que vienen

núcleo de protones, de carga positiva, y un revestimiento de electrones, de carga nega-tiva, además de neutrones. Existe un equili-brio entre la relación de la existencia de éstos, tendiendo a que haya un igual núme-ro. No obstante, los electrones son muy volátiles y se puede llegar a romper ese equilibrio, formando átomos con carga posi-tiva, negativa y neutra (el estado ideal). Es-tas cargas en la atmósfera se encuentran, generalmente, a razón de cinco iones positi-vos, constituidos parcialmente por dióxido de carbono (CO2), por cuatro negativos, for-mados en parte por oxígeno (O2).

Los iones negativos tienen un efecto tóni-co y beneficioso, producen sensación de bienestar, disminuyen la presión arterial, aceleran la cicatrización de heridas y mejo-ran la ventilación pulmonar. Al contrario de este hecho, los iones positivos generan efec-tos apáticodeprimentes y alteran el sistema nervioso, asociándose a cefaleas, dolor de garganta, aumento de la presión arterial, síndrome de agitación psicomotriz, irritabi-lidad, disminución de la atención, excitación

En las provincias del Oes-te argentino se produce un fenómeno similar denomi-nado “Viento Zonda”, co-mo consecuencia de los vientos procedentes del Pacífico que cruzan la Cordillera de Los Andes. En la imagen Provincia de Mendoza, Argentina.

Page 61: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

61

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Estamos en más de 35 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected]

CRIMINOLOGÍA

Page 62: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

62 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

innoble del Rey Salomón por el azote del

Hamsin.

Ejemplos de este tipo de vientos ioniza-

dos son el Foehn, típico de los Alpes, Chino-ok en las Montañas Rocosas de Estados Uni-dos, Zonda en Argentina, Puelche en los An-des, Austru en Rumania, Barredor del cielo en Mallorca, Siroco, del desierto del Sahara y llega al mediterráneo pasando por Italia e Islas Canarias, el Mistral en el sur de Fran-cia, la Tramontana, el Cierzo, los Bitter Winds, desde Arizona del Norte hasta Méji-co, conocidos por la tradición local india co-mo causantes de trastornos mentales a per-sonas sensibles a la “enfermedad del viento”, y un largo etcétera de muchos otros vientos.

En agosto de 2004, la Agencia Europea de Medio Ambiente hizo público un exhaustivo informe "Impacts of Europe´s Changing Cli-mate", en el que se estimó que la concentra-ción de dióxido de carbono (CO2), el princi-pal gas de efecto invernadero, se encontra-ba en su punto más alto desde hace al me-nos medio millón de años, a la vez que un 34% más alto que antes de la Revolución Industrial, de finales del siglo XVIII. En di-cho informe se indicaba que la temperatura se ha incrementado en 0,95º C en Europa en los últimos 100 años, muy por encima de la media mundial, un 0,7 ºC. Con estas pers-pectivas, para 2080 se estima que en Espa-ña el aumento de la temperatura anual pro-medio será de aproximadamente 4 grados.

En definitiva, dado que el calentamiento global es un hecho y que a medida que pa-sen los años las temperaturas continuarán aumentando, junto con la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, es pre-

referidos a esto. El Dr. F. Sulman, de la Uni-dad de Bioclimatología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, especialista en la in-vestigación de meteoropatías relacionadas con el viento, realizó un estudio sobre las patologías producidas por los vientos secos y cálidos del desierto, dando como resulta-do que estas personas meteorosensibles presentaban hasta el 1000% de incremento de serotonina, con un incremento también de la producción de histamina y adrenalina. Los resultados de este estudio son contun-dentes: el equilibrio de los iones es CRÍTICO para el bienestar emocional y físico de las personas.

Por su parte, en 1974 el investigador Wi-lliam Zung demostró que los episodios de viento Foehn en la cordillera de los Alpes se encuentran relacionados estadísticamen-te con el aumento de la agresividad social y la tasa de suicidios, mientras que Larcan realizó un estudio sobre 700 casos de tentativas de suicidios, demostrando una correlación existente entre el fenóme-no suicida y el viento Foehn, así como una relación entre el mismo fenómeno y la apa-rición o agravamiento de neurosis y crisis esquizofrénicas. La cantidad de estudios ba-jo la misma perspectiva es asombrosa.

El fenómeno es de tal importancia que en algunos países, como por ejemplo Suiza, el efecto Foehn es considerado un atenuante por la legislación penal en el caso de la co-misión de determinados delitos. Por sor-prendente que parezca, somos conscientes de este fenómeno desde la Antigüedad, don-de los tribunales de varios países de Medio Oriente admitían también circunstancia ate-nuante en crímenes y agresiones cometidos cuando soplaba el viento sur Hamsin. Hasta la Biblia hace mención a este hecho, donde se justifica un supuesto comportamiento

CONCLUSIONES

Page 63: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

63

http://revista-temas.blogspot.com.ar

ml

BALLESTER, F. (1996) “Meteorología y Salud. Relación entre la temperatura ambiental y la mortalidad.”. Revista Española de Salud Públi-ca. 70. 251-259.

GASTEIZ, V. (2012) “La meteorología afecta a tu estado de ánimo.”. Disponible en: http://www.psico20.com/todas-las-noticias/166-la-meteorologia-afecta-a-tu-estado-de-animo.html#.VG9Vo_mG-Sp

SAN GIL MARTÍN, J.; GONZÁLEZ DE RIVERA, J. L.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. “El tiempo atmosférico y la patología psiquiátrica: meteo-rotropismo y psicopatología.”. Psiquis 214/88. Volumen IX/88.

VILLENA, J.J., (2010) “Soy inocente, hacía viento de poniente.”. Disponible en: http://meteovision.blogspot.com.es/2010/09/soy-inocente-hacia-viento-de-poniente.html

MOLINA GARCÍA, J. C., “Viento y salud mental. Efecto Foehn y vientos desérticos”. Observato-rio Meteorológico del Colegio de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.observatoriometeorologicounam.com/articulos/Viento_y_salud.pdf

RAYMOND, W., (2013) “El viento de la locura.”. Disponible en: http://suite101.net/article/el-viento-de-la-locura-a2741

SÁNCHEZ SANTILLÁN, N.; SÁNCHEZ TREJO, R., “Los vientos de la locura, la salud mental alterada”. Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de More-los, nº 43. Disponible en: http://www.revistahypatia.org/c-de-la-tierra-y-la-ecologia.html

ocupante la situación en la que nos encon-tramos y los pronósticos que existen. Al fin y al cabo, el viento solo es un elemento más del clima, pero como fenómeno meteoroló-gico requiere nuestra especial atención, y es que a lo largo de todo el siglo XX ya se ha podido documentar con numerosos estu-dios que SÍ existe una relación entre las conductas humanas y la meteorología, sien-do las corrientes iónicas las causantes del agravamiento o aparición de muchos sínto-mas y trastornos psíquicos.

Poder estimar cuál será el impacto que tendrá en nuestra salud en los años venide-ros, no solo teniéndonos que preocupar ya por nosotros mismos, sino por la mismísima madre naturaleza que nos rodea y a la que estamos destruyendo a poco, es una aventu-ra a lo desconocido. Tendremos que vivir en una constante aclimatación, tanto de com-portamiento como fisiológica, como de las infraestructuras que nos rodean, porque está claro que la situación cada vez irá a pe-or, y es ahí donde reside la importancia de aumentar aún más los estudios sobre estos temas, y donde el criminólogo ha de ejercer un papel importante, o mejor dicho, el me-teorocriminólogo, pudiendo así avisar a la población cuando se avecinen fenómenos Foehn y, a su vez, elaborando programas de prevención para las denominadas personas metereosensibles. Y es que sino al paso que vamos tendremos que tener miedo hasta del propio viento.

Bibliografía:

AMALIA, P., (2013) “¿Eres meteorosensible? Cómo nos afecta el tiempo”. Disponible en: http://vidayestilo.terra.es/salud/eres-meteoro-sensible-como-nos-afecta-el-tiempo,04e449 c38931f310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.ht

CRIMINOLOGÍA

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

Page 64: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

64 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

El primer transplante de cabeza de un ser humano sería factible en 2017

Dr. Sergio Canavero del Grupo de Neuromodula-ción Avanzada de Turín, Italia.

Un trasplante de cabeza es una operación quirúrgica que implica el injerto de la cabeza de una persona en el cuerpo de otra. El trasplante de cabeza impli-ca decapitar al paciente y ya se ha realizado con éxito en perros, monos y ratas, pero has-ta el presente ningún ser humano ha sido so-metido al procedimiento.

Dado que la tecnología necesaria para vol-ver a unir una médula espinal cortada aún no ha sido probada, un trasplante de cabeza podría implicar que el placiente quede cua-dripléjico, sin embargo Sergio Canavero, miembro del Grupo de Neuromodulación Avanzada de Turín, Italia, en un trabajo pu-blicado recientemente, afirma que las barre-

ras tecnológicas por las que este arriesgado procedi-miento no fue factible cuando se intentó por pri-mera vez, en 1970, ya han sido superadas; todo lo que queda por hacer es, literal-mente, prueba y error.

La investigación de Canavero está basada en la del doctor Robert White, quien en 1970 logró trasplantar con relativo éxito la cabeza de un simio en el cuerpo de otro. Esta técnica se ha propuesto como posiblemente útil para personas que ya son tetrapléjicos o que tam-bién sufren fallos orgánicos generalizados que de otro modo requerirían muchas cirug-ías de trasplante diferentes y difíciles. La cuadriplejía puede ser una opción aceptable para los enfermos terminales. No existe un consenso uniforme sobre la ética de un pro-cedimiento de este tipo.

En 1959, China anunció que había tenido éxito en el trasplante de la cabeza de un pe-rro en el cuerpo de otro, dos veces. El 14 de

“El primer intento del mundo para trasplantar una cabeza humana se pondrá en

marcha este año en una conferencia quirúrgica en los EE.UU.”, así lo ha afirmado Helen Thomson columnista de la Revista Centífca New Scientist hace pocos días.

La idea fue propuesta por primera vez en 2013 por Sergio Cana-vero del Grupo de Neuromodulación Avanzada de Turín, Italia. El proyecto consiste en usar la cirugía para alargar la vida de las personas cuyos músculos y los nervios han degenerado o cuyos órganos están plagados de cáncer. Canavero afirma que los prin-cipales obstáculos, como la fusión de la columna vertebral o pre-venir que el sistema inmunológico del cuerpo rechace la cabeza, son superables, y la cirugía podría estar lista en un par de años.

Page 65: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

65

https://www.facebook.com/revista.temas

marzo de 1970, un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio, dirigida por Robert J. White, un neu-rocirujano y profesor de ci-rugía neurológica que se inspiró en la obra de Vladimir Demikhov, rea-lizó una operación altamen-te controvertida para tras-plantar la cabeza de un mo-no en el cuerpo de otro. El procedimiento fue un éxito, en cierta medida, con el animal sien-do capaz de oler, gustar, oír y ver el mundo a su alrededor. En la operación participaron arterias y venas cauterizadas con cuidado mientras que la cabeza estaba siendo cortada para evitar la hipovolemia. Debido a que los nervios se quedaron totalmente intactos, se conectó el cerebro a un suministro de sangre manteniéndolo químicamente con vida. El animal sobrevivió durante algún tiempo des-pués de la operación, incluso hubo momentos en que intentaba morder a algunos de los em-pleados.

Aunque pocos trasplantes de cabeza se han llevado a cabo desde entonces, muchos de los procedimientos quirúrgicos implicados han progresado. “Creo que ahora estamos en un momento en que los aspectos técnicos son via-bles”, dice Canavero.

Este mes, publicó un resumen de la técnica que él cree que va a permitir a los médicos trasplantan un cabezal en un nuevo cuerpo (Surgical Neurología Internacional). Se trata de enfriar la cabeza del receptor y el cuerpo del donante para extender el tiempo que sus células pueden sobrevivir sin oxígeno. El teji-do alrededor del cuello se diseca y los princi-pales vasos sanguíneos están vinculados me-

diante pequeños tubos, antes de cortar la médula espinal de cada persona. “Cortar lim-piamente las cuerdas es clave”, dice Canave-ro.

La cabeza del receptor se mueve entonces en el cuerpo del donante y los dos extremos de la médula espinal -que se asemejan a dos manojos densos de espagueti- se fusionan. Para lograr esto, Canavero pretende lavar el área con una sustancia química llamada po-lietilenglicol, y el seguimiento con varias horas de inyecciones de la misma materia. Al igual que el agua caliente hace que los es-paguetis secos se peguen, el polietilenglicol alienta la grasa en las membranas celulares de la malla.

A continuación, los músculos y el suminis-tro de sangre se suturan y el receptor se mantienen en un estado de coma durante tres o cuatro semanas para evitar el movi-miento. Electrodos implantados proporcio-narían estimulación eléctrica regular a la médula espinal, ya que la investigación su-giere que esto puede fortalecer nuevas co-nexiones nerviosas.

Para saber más: http://www.newscientist.com/article/mg22530103.700-first-human-head-transplant-could-happen-in-two-years.html?full=true#.VQ07D6FV0qh

TEMAS DE ACTUALIDAD

Page 66: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

66 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

REVELADO DE RASTROS DACTILARES

LATENTES EN SUPERFICIES DE PAPEL

bles a simple vista y es

el contacto con una su-

perficie con traspaso de

materias grasas proce-

dentes de las glándulas

sebáceas.

Un buen reactivo para el revelado de huellas

latentes sobre superficies como el papel es

el empleo de ninhidrina o hidrato de trice-

tohidrindeno, una sustancia conocida por su

reacción con los aminoácidos, descubierta en

el año de 1954 y que tiene la reputación de

revelar huellas antiguas (15 años).

La Ninhidrina es un químico que reacciona

con los aminoácidos hallados en la transpira-

ción y forma un producto azul-violeta que es

conocido como púrpura de Ruhemann. Es un

polvo que necesita ser di-

suelto en un solvente

(alcohol etílico o Ninhidrina

0.5 gramos, en 10 ml. de

acetona) y luego puede apli-

carse sobre el papel. El reve-

lado ocurre después de unas

cinco horas o puede ser ace-

lerado hasta en menos de

diez minutos incrementan-

do la temperatura y hume-

dad mediante la utilización

del horno de convección o

Las crestas de un dedo pueden dejar tres ti-

pos diferentes de huellas dactilares: graba-

das o moldeadas que se dejan cuando un de-

do entra en contacto en materiales blandos

tales como cera, jabón, masilla, masa, etc.;

impresiones visibles o impresas las cuales

ocurren cuando un dedo impregnado con

una sustancia (tinta, grasa, sangre, etc. )

entra en contacto con otra superficie trasvo-

lando el dibujo de las crestas papilares, y por

último las huellas latentes que no son visi-

La Ninhidrina o Ninhydrina es un agente revelador de aminoáci-

dos que se puede aplicar a las superficies por inmersión, cepillado

o pulverización. La prueba se utiliza en Criminalística para revelar

las huellas dactilares latentes, especialmente sobre superficies po-

rosas, tales como papel, cartón o de madera sin acabado.

Page 67: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

67

http://revista-temas.blogspot.com.ar

TEMAS DE ACTUALIDAD

simplemente una plancha aplicada de forma indirecta sobre la superficie.

“La reacción de la ninhidrina cuantifica la reacción de los aminoácidos del grupo alfa amino,

reaccionando rápidamente con el grupo amino, lo oxida y libera amonio el cual se condensa

con la ninhidrina reducida, y con otra molécula de ninhidrina libre, para producir un aducto

púrpura.”

El alfa aminoácido, es hidrolizado para formar el alfa-ceto-ácido el cual se descarboxila bajo

condiciones de reacción. El aminoácido, produce la reacción con cantidades equimoleculares

de ninhidrina reducida y oxidada, para formar un compuesto azul púrpura, el cual es propor-

cional a la cantidad de aminoácidos presentes.

Es importante mencionar que las huellas dactilares frescas, responden mejor al reactivo del

nitrato de plata, mientras que las huellas antiguas lo hacen al reactivo de la ninhidrina. Para saber más:

• ARENAS PAZ, Natalia del Rosario “Revelado de huellas lofoscópicas en papel” en http://www.monografias.com/trabajos56/huellas-lofoscopicas/huellas-lofoscopicas7.shtml#ixzz3V13VudO6

• ZAGALA Carlos, La reactivación de rastros papilares sobre papel por medio de ninhidrina. “Revista Expresión Forense”. Año 1, número 3, junio de 2013.

Diferentes grupos de investigación de Estados Unidos y Europa están

desarrollando sistemas de análisis que permiten predecir las caracterís-

ticas físicas de un sospechoso a partir de una pequeña muestra de su

material biológico. Es decir, establecer un retrato genético en el que se

puede averiguar cuál es su sexo, de qué color tiene los ojos y la piel, su

origen étnico, la edad o si su cabello es rizado o liso. La medicina foren-

se denomina a estas técnicas, que están en pleno desarrollo, fenotipado molecular. Son la últi-

ma herramienta en la lucha contra el crimen.

Los retratos robots a partir de ADN aún están dando los primeros pasos pero ya han dado

sus frutos en varios casos reales. Gracias a los análisis del Instituto de Medicina Legal de la

Universidad de Santiago de Compostela se pudo resolver hace un par de años un complicado

caso de violaciones en serie en Londres tras casi 20 años intentando detener al agresor.

EL ADN PERMITIRÁ CONOCER VARIAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS

CRIMINALES A TRAVÉS DEL FENOTIPADO MOLECULAR O RETRATO ROBOTS.

Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un orga-

nismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisio-

logía y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que

el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo permi-

te conocer la apariencia externa de un organismo cualquiera.

Page 68: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

68 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones

libres del espíritu humano.

Albert Einstein

Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mante-

nerse con vida pero no vivir.

Anónimo

Es más hermoso saber algo de todo que saber todo de una cosa; esta uni-

versalidad es más bella. Si se pudiera tener las dos, mucho mejor; pero es

preciso elegir.

Blas Pascal

LATIGAZO CERVICAL El latigazo cervical es un término utilizado para describir

las lesiones de la columna cervical producida por la hipe-

rextension brusca del cuello seguida de una flexión, que a

menudo resulta de una colisión de automóvil, donde de

repente se fuerza a la cabeza y el cuello a azotar hacia

atrás y adelante (hiperflexión - hiperextensión).

El uso adecuado de los reposacabezas en los vehículos,

bien ajustado en función de la altura del ocupante del

asiento, limita la amplitud de la extensión del cuello, ali-

viando la tensión de cabeza y región cervical y reduciendo el riesgo de este tipo de lesiones.

El traumatismo puede producir lesiones de los ligamentos del cuello y a veces también le-

siones óseas. Los síntomas por lo general son el resultado de lesiones en los tejidos blandos

del cuello; los discos intervertebrales, los músculos y ligamentos. Los desgarros musculares

característicamente se presentan con un dolor ardiente, acompañado de sensaciones de hor-

migueo. Los ligamentos afectados por el movimiento excesivo de las articulaciones pueden

hacer que los músculos se contraigan a la defensiva limitando el movimiento. El “Cuello torci-

do”, una condición asociada con el latigazo cervical, se produce cuando los músculos del cue-

llo responsables de la rotación/ extensión de la cabeza, hacen que el cuello se tuerza involun-

tariamente.

Conforme la edad de las personas, el rango de movimiento disminuye naturalmente, los

músculos pierden flexibilidad y fuerza, y los discos intervertebrales y ligamentos pierden un

porcentaje de su elasticidad.

Page 69: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

69

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Ferri nació en Mantua, Lombardía el 25 de

febrero de 1856 y trabajó como profesor

de derecho penal, pasando un tiempo como

estudiante de Cesare Lombroso que inves-

tigó sobre la Antropología Criminal.

En 1878 se doctoró en la Universidad de

Bolonia, donde laboró su tesis sobre la

"Teoría de la Imputabilidad y Negación del

Libre Albedrío", trabajo que le mereció una

oportunidad de trasladarse a Pisa, donde fue

alumno del renombrado Francisco Carrara.

A diferencia de Lombroso, Ferri se enfocó

en las influencias sociales y económicas que

determinan la conducta criminal y fue uno

de los fundadores de la escuela positivista.

Sus investigaciones lo llevaron a postular te-

orías que llamaban a métodos de prevención

del crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos

en castigar a los delincuentes, por lo que

cuestionó a Lombroso y el énfasis en carac-

terísticas fisiológicas de los criminales. En su

lugar, se centró en el estudio de las carac-

terísticas psicológicas, que creía eran las res-

ponsables del desarrollo de la criminalidad.

Estas características incluían el habla, la es-

critura, los símbolos secretos, el arte y la lite-

ratura, así como la insensibilidad moral y

la falta de repugnancia a la idea y ejecución

de la ofensa, previo a su comisión, y la ausen-

cia de remordimiento después de cometerla.

Alegó que los sentimientos como la reli-

gión, el honor y la lealtad no contribuían al

comportamiento criminal, pues estas ideas

eran muy com-

plicadas para te-

ner un impacto

definitivo en la

moral básica de

las personas. Ar-

gumentó que

eran otros senti-

mientos, como el odio, el amor, la vanidad los

que influenciaban grandemente pues tenían

más control sobre la moral de las personas.

Resumió su teoría al definir la Psicología

Criminal como una resistencia defectuosa de

las tendencias criminales y las tentaciones,

debido a una impulsividad desbalanceada

que caracteriza solo a los niños y a los salva-

jes.

El determinismo de Ferri. El libre albedrío

es una ilusión subjetiva antropología crimi-

nal el aumento o desaparición de delitos de-

pende de razones distintas que las estableci-

das por los códigos. Factores del delito: An-

tropológicos: constitución orgánica; psíquica

y características personales Factores físicos o

cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del sue-

lo, la producción agrícola, etc. Factores socia-

les (ambiente social): Densidad, costumbres,

religión, familia, alcoholismo, las leyes civiles

y penales, etc. Lo que es socialmente dañoso

se establece partiendo del estudio mismo de

la sociedad en relación entre acción indivi-

dual y reacción defensiva de la sociedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Ferri

TEMAS DE ACTUALIDAD

ENRICO FERRI Político, criminólogo y sociólogo italiano, fue estudiante

de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso in-

vestigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales,

Ferri investigó los factores sociales y económicos.

Enric Ferri 1856—1929

Page 70: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

70 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

el grupo de los delincuentes de violencia re-

petida. El CDH13 en estudios anteriores ha

resultado relacionado con trastornos psi-

quiátricos que incluyen problemas de con-

trol de impulsos específico para la conducta

violenta repetida

Además, entre los delincuentes no violen-

tos, no se observó variaciones del MAOA o

CDH13 lo que indica que estas variantes

genéticas pueden ser específicas de la con-

ducta violenta repetida. Los autores también

sugieren que una disminución de absorción

de dopamina asociada con el genotipo MAOA

puede dar lugar a niveles de agresión más

altos durante la intoxicación, aumentando el

riesgo de comportamiento violento.

Los autores estiman que estos genotipos

pueden contribuir a aproximadamente 10.5

por ciento de los delitos violentos graves en

Finlandia. Sin embargo, estos hallazgos no

son específicos o lo suficientemente sensi-

bles como para fines de análisis en un nivel

individual, y no se pueden utilizar para la

prevención del delito o en procedimientos

judiciales.

http://www.nature.com/mp/journal/vaop/ncurrent/abs/mp2014130a.html

Los investigadores analizaron los genes de

895 individuos finlandeses condenados. En

una fase inicial se basaron en la información

genética obtenida de 215 delincuentes no

violentos y 622 personas condenadas por de-

litos violentos. En este último grupo, 84 hab-

ían cometido 10 o más crímenes específicos

que incluyeron una variedad de homicidios y

tentativas de homicidio y fueron considera-

dos “delincuentes extremadamente violen-

tos”. Las personas condenadas sólo por deli-

tos sexuales fueron excluidas del estudio.

Luego, los investigadores trataron de re-

plicar los resultados en una segunda cohorte

de delincuente 114 asesinos que habían sido

sometidos a evaluaciones psiquiátricas fo-

renses “debido a la naturaleza extrema de

sus crímenes”. Una diversa muestra de la en-

cuesta basada en la población sirvieron como

controles.

Los autores encontraron una posible rela-

ción entre los delitos violentos y el gen MA-

OA, con la asociación más fuerte en el grupo

de los delincuentes que habían cometido ac-

tos repetidos de violencia. A través de la in-

vestigación adicional, incluyendo un estudio

de asociación de genoma completo (GWAS)

en una población mayor, y lograron identifi-

car una variante genética llamada CDH13 en

LA VIOLENCIA PODRÍA TENER UNA BASE GENÉTICA

El Profesor Jari Tiihonen del Instituto Karolinska, De-

partamento de Neurociencia Clínica y junto a un equi-

po de investigación internacional, realizaron estudios

que se basan en el análisis genético de personas con-

denadas por diversos delitos y han identificado dos

genes que pueden estar vinculados a un mayor dispo-

sición a participar en actos repetidos de violencia,

según la revista Molecular Psychiatry.

Page 71: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

71

https://www.facebook.com/revista.temas

TEMAS DE ACTUALIDAD

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICAS

Page 72: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

72 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

TEMA’S

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICASII CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICAS

Page 73: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

73

http://revista-temas.blogspot.com.ar

TEMAS DE ACTUALIDAD

14, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2015, D.F. MÉXICO14, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2015, D.F. MÉXICO14, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2015, D.F. MÉXICO14, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 2015, D.F. MÉXICO

Page 74: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

74 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

PREVENCIÓN DEL ROBO

DE TELÉFONS MÓVILES

Aplicación práctica policial de las técnicas de prevención

situacional del delito

Page 75: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

75

http://revista-temas.blogspot.com.ar

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

DANIEL BRUNS LEDESMA (España)

Grado de Criminología. Facultad de Dere-cho Universidad de Girona.

Agente de policía local en Policía local de Begur, España.

Especialización en técnicas de comunica-ción aplicadas a la declaración policial, in-terrogatorio. Escuela de Prevención y Se-

guridad Integral Adscrita a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona)

Especialización sobre delitos contra la propiedad intelectual e industrial: actua-ción y peritaje.

Curso de investigación básica de delitos. Diputación de Girona.

Page 76: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

76 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

Precisamente por todo lo anterior, no es de extrañar que haya aumenta-do el robo de estos aparatos. Según Clarke y Eck se cumplen todos los requisitos para que estos bienes se-an objeto de deseo de los ladrones:

• Existe una elevada disponibilidad. Prácticamente todo el mundo tiene un “smartphone”, tableta u orde-nador portátil.

• Son bienes trasladables, que se pueden llevar sin dificultad de un sitio a otro

• Son bienes ocultables, que fácil-mente se pueden esconder en un bolsillo o en cualquier escondite.

• Son bienes valiosos, tanto por el valor económico como por el esta-

L os robos de teléfonos móvi-les es un problema que afecta actualmente la gran

mayoría de ciudades. Las compañías de telefonía han estado prácticamen-te regalando móviles de gama de me-dia con el fin de fidelizar clientes. Es-tar a la última en tecnología y perma-necer constantemente conectados, se ha convertido en una necesidad para algunas personas. Todo ello ha hecho aumentar enormemente la presencia de móviles y otro tipo de dispositivos electrónicos, y se ha convertido en habitual ver por las calles y zonas transitadas gente enviando mensajes, chateando, navegando por internet o sencillamente hablando por teléfono.

TEMA’S

Page 77: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

77

http://revista-temas.blogspot.com.ar

¿Cómo aplicar estas técnicas para evitar el robo de móviles?

Desde la Oficina de Atención al Ciudadano (Unidad de recepción, tra-mitación e investigación de denun-cias) de la policía local de Salt, se de-tectó un destacable aumento de ro-bos de teléfonos móviles. Durante el periodo diciembre 2012 - diciembre 2013, se incrementó en un 21,3% los robos con violencia/intimidación y un 46,7% en la modalidad de tirón. La mayoría de estos robos tienen lu-gar cuando un grupo de chicos jóve-nes o a veces uno solo, siguen discre-tamente a un menor por la calle y cuando se les presenta la ocasión, le roban el teléfono con intimidación y a veces con violencia.

Los momentos y lugares en los que se producen estos robos, suelen ser en las horas de salida y entrada de los centros educativos, aprovechan-do la afluencia de jóvenes en la calle durante los desplazamientos de casa a la escuela y viceversa. También se produce un incremento de robos du-rante los fines de semana y festivos, cuando las escuelas están cerradas pero los chicos pasan más tiempo en

tus que ofrecen al poseedor.

• Por último son bienes fácilmente desechables, se pueden vender con mucha facilidad en el mercado de segunda mano existente.

Las bajas tasas de esclarecimiento para este tipo de delitos, ofrece la sensación que poca cosa se puede hacer para mejorar la situación y es-te es por desgracia, el sentimiento mayoritario que muestran las perso-nas que han sido víctimas de un ro-bo. Si bien es cierto que es muy difí-cil alterar el número de personas dispuestas a cometer delitos, si es posible disminuir el número de oportunidades (Cid-Larrauri: 48). De hecho esta es la idea principal que defienden las teorías de la preven-ción situacional del delito y de las actividades rutinarias. Llevándola a la practica, Medina(1997:286-292), propone las siguientes técnicas:

• Incrementar el esfuerzo percibido

• Aumentar el riesgo percibido

• Reducir los beneficios del delito

• Incrementar el sentimiento de vergüenza

SEGURIDAD

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 78: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

78 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

en caso de tener que hablar por teléfono, hacerlo con un dispositivo manos libres tipo auricular, de esta forma se evita que el apa-rato esté a la vista y se reduce el riesgo de sustracción.

• Aumentar el riesgo percibido. Se recomen-daba la instalación de algún software loca-lizador GPS para poder rastrear y localizar los teléfonos en caso de ser robados.

• Reducir los beneficios del delito. Se indicaba la necesidad de conservar el número IMEI (del inglés International Mobile System Equipment Identity), necesario para denun-ciar el robo. Este número es incorporado a la base de datos policial cuando se denun-cia el robo. En posteriores identificaciones rutinarias de individuos, el IMEI de los telé-fonos siempre es comprobado, y también se comprueban durante las inspecciones pe-riódicas de puntos de venta de terminales usados. De esta forma es posible localizar aparatos que han sido robados o extravia-dos y denunciados por sus propietarios. Es-

la calle. Todo este flujo de jóvenes usando los teléfonos a la vista de todos, representa un acervo de oportunidades para los ladro-nes. La cuestión que nos planteamos es, ¿Cómo incidir sobre estas oportunidades?

Siguiendo el modelo de experiencias an-teriores para prevenir otro tipo de robos (de bicicletas, de autos, etc.) se puso en mar-cha una campaña llamada:

“EVITAR EL ROBO DE MÓVILES ESTÁ EN TUS MANOS”

Se distribuyeron unos folletos en forma de díptico por distintas zonas de la ciudad, mayoritariamente comercios y centros pú-blicos, en los que se ofrecían consejos para prevenir los robos de móviles. La campaña fue inspirada en las técnicas de prevención situacional del delito desarrolladas por Me-dina:

• Incrementar el esfuerzo percibido. En los folletos se indicaron medidas como no usar el móvil mientras se camina por la calle, o

TEMA’S

Page 79: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

79

D.CORNISH: R. CLARKE. The Reasoning Criminal. Rational Choice Perspectives an Offending, New York, Springer Verlag, 1985.

J.MEDINA. El control social del delito a través de la prevención situacional. Cuadernos de Derecho Ju-dicial. CGPJ, Madrid,1997, pp.273-327.

CLARKE.R; ECK.J. Análisis Delictivo para la Resolu-ción de Problemas en 60 pequeños pasos. Center for Problem-Oriented Policing.

Junta Local de Seguridad de Salt. Policía autonómica Mossos d'Esquadra y Policía Local de Salt. Enero de 2014.

ta técnica es muy eficaz para frenar el mer-cado ilícito de artículos robados.

• Incrementar el sentimiento de vergüenza. En España el hecho de adquirir un objeto procedente de un delito contra la propie-dad, constituye un delito de receptación tipificado en el artículo 297-304 del código penal, castigado con pena de prisión de seis meses a dos años. Muchas veces los compradores incautos no son conscientes de las repercusiones de comprar un teléfo-no robado o sencillamente desconocen la normativa, por tanto en los folletos se re-comienda no comprar aparatos de dudosa procedencia y en caso de tener dudas, se ofrece la posibilidad de consultar su estado en cualquier comisaría de policía.

Actualmente esta campaña aún está en fase de implementación y no se ha podido evaluar su eficacia con la suficiente rigurosi-dad, pero en este tiempo (se inició en abril de 2014), se ha detectado un descenso de este tipo de delitos que anima a seguir tra-bajando en experiencias similares. La acep-tación por parte de los receptores de la campaña y la propia administración ha sido buena. Las técnicas de prevención situacio-nal disfrutan de buena crítica porque ofre-cen rentabilidad a corto plazo y tiene bajos costos de implementación (Cid-Larrauri).

Bibliografía

CLOWARD.R; OHLIN.L. Delinquency and opportunity. A theory of delinquent gangs. New York. Free Pre-ss, 1960, pp. 163

J. CID MOLINÉ; E.LARRAURI PIJOAN.Teorías crimi-nológicas. Explicación y prevención de la delin-cuencia. Ed. Bosch , 2001.

CLOWARD.R; OHLIN.L. Delinquency and opportunity. A theory of delinquent gangs. New York. Free Pre-ss, 1960, pp. 163

SEGURIDAD

http://revista-temas.blogspot.com.ar

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2014

Watson Consultores ofrece capacitación en

diversos campos de la Criminología, la Crimi-nalística y la Seguridad a Instituciones o profe-

sionales a un bajo costo y con un alto rendi-miento, mediante la correcta aplicación del co-nocimiento y un incomparable uso de los méto-dos educativos multimediales, brindándole las

herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguri-

dad actual. Con nuestros cursos la distancia ya no es un

problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES

Informes:

[email protected]

Page 80: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

80 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

MEJOR INFORMADO…

Watson Consultores y el equipo editorial de TEMA’S trabajan de manera constante por la difusión de las Ciencias Forenses a través de esta publicación especializada cuyo conteni-do, por su estilo de edición en varios forma-tos, es coleccionable.

TEMA’S se distribuye en todo el mundo y llega a más de 35 países de manera gratui-ta para el público hispano parlante.

La Revista está pensada para mantenerlo informado y ser una fuente constante de consulta de profesionales y estudiantes de la Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana, Criminalística, Seguridad Vial, Derecho, Medici-na, Genética, Antropología, Psicología y demás disciplinas forenses.

Page 81: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

81

http://revista-temas.blogspot.com.ar

TEMA’S Pretende fomentar el debate científico, y el intercambio de ideas mediante la difusión de resultados de investigaciones, por lo tanto

está abierta a las aportaciones de sus lecto-res para la publicación de artículos que re-

cojan informes de investigación, ensayos teóricos o experiencias profesionales.

Cada edición de TEMA’S contiene entre-vistas, información, noticias universitarias, artículos académicos, resúmenes y conclu-siones de investigaciones y tesinas, mono-

grafías, extractos y capítulos de libros y mu-cho más, elaborados y escritos por especialis-tas de las Ciencias Forenses, y por eso brinda una perspectiva ideal para dar a conocer sus

trabajos y promocionarse entre un público más amplio que el de las revistas científicas.

PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S

Page 82: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

82 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

JUGAR A MATAR: EL ASESINO DEL ROL

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

JUGAR A MATAR: EL ASESINO DEL ROL

Paz Velazco de la Fuente (España)

Licenciada en Derecho. Grado en Criminología y Política Criminal,

Premio especial Fin de Carrera. Postgrado en Propiedad industrial (informes periciales y falsificacio-

nes). Máster en Pericia Caligráfica y Falsificación Documental. Actual-

mente cursando el Grado de Histo-ria. Docente de profesionales duran-te 6 años. En la actualidad abogada-

criminóloga ejerciente.

Page 83: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

83

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

https://www.facebook.com/revista.temas

T odos los psicópatas realmente juegan con una gran ventaja. Al resto de los mortales nos ganan en algo. Por eso, casi siempre que deciden cometer un crimen, lo consiguen... Ellos no tienen miedo, son depredadores sociales1. Esa es su mejor arma y el motivo de que nos produzcan pavor y un gran desconcierto puesto que no entendemos el porqué ma-tan con esa frialdad. Lo que los distingue del resto de noso-tros es un agujero completamente vacío en la psique, en don-de deberían estar las funciones de humanización más des-arrolladas. Su ausencia total del sentimiento de temor, re-mordimiento y empatía los convierten en máquinas de ma-tar: planean, ejecutan y disfrutan rememorando su acto. Ja-vier Rosado Calvo es uno de ellos.

1.- Hare los llama “depredadores sociales”, ya que son capaces de adoptar cual-quier conducta o realizar cualquier cosa con tal de lograr sus objetivos.

Page 84: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

84 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

do una conducta ejemplar, pasando todo su

tiempo, leyendo, estudiando y dando clases

de matemáticas a otros reclusos.

En marzo de 2008, la Audiencia Provin-

cial de Madrid, le concedió el tercer grado

penitenciario, estimando el recurso de ape-

lación interpuesto por el abogado de Javier

Rosado, contra la decisión del juzgado de

vigilancia penitenciaria nº 2 de Madrid, que

denegó en enero y en abril de 2007 la con-

cesión de este tercer grado.

Actualmente, Javier Rosado disfruta de

plena libertad y está entre nosotros. Cum-

plirá 40 años en septiembre.

30 DE ABRIL DE 1.994

DIARIO DE UN PSICOPATA

La policía, en la orden de registro que ob-

tuvo para acceder al dormitorio de Javier

Rosado, incautó un documento que estaba

en una bolsa que pertenecía a este y que

contiene una detallada descripción de

cómo se llevó a cabo el cruel y despiadado

asesinato de Carlos Moreno. El escrito esta-

ba mecanografiado en tres folios por ambas

caras y redactado en primera persona.

Cuenta las dificultades que tuvieron para

asesinar a su víctima y los sentimientos que

les provocó el crimen. En estos 3 folios con-

cretamente al final del documento estaba

escrito a mano: “día 30-04-1994. 4:15 de la

mañana. Lugar: nº 26 calle Bacares. Nom-

Cuando Javier Rosado contaba 21 años de

edad y siendo un brillante estudiante de 3ª

de Químicas, creó un juego llamado “razas”

y convenció a su amigo y fiel seguidor Félix

Martínez, estudiante de COU de 17 años, pa-

ra salir en busca de una víctima a la que ase-

sinar antes de las 04:30 de la madrugada del

30 de abril de 1994. Finalmente se decidie-

ron por Carlos Moreno, un hombre de 52

años al que asestaron 19 puñaladas en la pa-

rada del autobús del madrileño barrio de

Manoteras, mientras esperaba el autobús

para regresar a su casa.

A Javier Rosado no le sirvió de nada in-

tentar simular en el juicio, hacerse pasar por

un enajenado mental e incluso decir a algu-

nos de los psiquiatras que lo examinaron

que tenia 43 personalidades diferente en su

interior y que cuando actuaba lo hacia abajo

la influencia y dictado de cada una de ellas.

La sección 2ª de la Audiencia Provincial

de Madrid presidida por la Magistrada Mª

del Carmen Compaired Plo dictó la senten-

cia de Javier Rosado: 42 años y 2 meses de

prisión, con 28 años de reclusión mayor por

asesinato, 4 años, 2 meses y 1 día de prisión

menor por el delito de robo y 10 años y 1

día por el delito de conspiración para el ase-

sinato. Su cómplice y amigo Félix Martinez,

por la atenuante de su minoría de edad en el

momento del suceso, se le condenó a 12

años y 1 día de reclusión menor por asesina-

to (Sentencia 632/98 de 25 de junio de

1998).

Han pasado 19 años desde aquel 30 de

abril de 1994. Javier Rosado actualmente

tiene 39 años. En la cárcel durante estos

años se ha licenciado en Químicas (rama de

medio ambiente), Matemáticas (estadística)

e Ingeniería Técnica de Informática. Durante

todo el tiempo de su internamiento, ha teni-

TEMA’S

Page 85: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

85

buscar una verdadera víctima siguiendo las instrucciones de Razas... Nadie salvo Félix parece tomárselo en serio.

El 30 de abril de 1994 Javier Rosado y Félix Martínez estuvieron un buen rato sen-tados en un parque planeando el crimen. Habían decidido matar preferiblemente a una mujer, y desde allí, iban descartando posibles víctimas entre la gente que pasaba. Al cabo de una hora, hartos de esperar, se pasean por las calles cercanas en busca de su “presa”. A las cuatro y media, ya desespe-rados y rabiosos optan por matar a la pri-mera persona con la que se topasen, y ésta sería Carlos Moreno, un empleado de lim-pieza de 52 años que se encontraba espe-rando el autobús para regresar a su casa.

“Nos preguntábamos ya, qué hacer, cuan-do vimos a una persona andar hacia la para-da. Era gordito y mayor, y con cara de tonto. Discutimos seriamente la última posibilidad. Lo planeamos entre susurros: sacaríamos los cuchillos al llegar a la parada, le atracaría-mos y le pediríamos que nos ofreciera el cue-llo (no tan directamente, claro), momento en el cual yo le metería mi cuchillo en la gargan-ta y mi compañero le apuñalaría en el costa-do. Simple”.

“Desde el principio me pareció un obrero, un pobre desgraciado que no merecía la muerte. Era gordito, rechoncho, con una cara de alucinado que apetecía golpear, barba de tres días, una bolsita que parecía llevar ropa y una papeleta imaginaria que decía “quiero morir” menos acusada de lo normal. Si hubie-ra sido nuestra primera posibilidad allá a la una y media, no le hubiera pasado nada, pe-ro... ¡así es la vida!”.

bre: Carlos Moreno Fernández” (Diligencia del grupo de homicidios).

“Salimos a la una y media2. Habíamos es-tado afilando los cuchillos, preparando los guantes y cambiándonos, poniéndonos ropa vieja en previsión de que la que llevaríamos quedaría sucia... Quedamos en que yo me lan-zaría desde atrás y agarraría a la víctima mientras él le debilitaba con un cuchillo de considerables proporciones. El mío era pe-queño pero muy afilado y fácil de disimular y manejar, y se suponía que yo era el que debía cortarle el cuello. Yo sería quien matase a

la primera víctima”.

El 30 de abril de 1994, el conductor del autobús que como cada mañana hacía una parada en el barrio madrileño de Manote-ras, se detuvo a fumar un cigarrillo. Algo en-tre los matorrales cercanos le llamó la aten-ción, y al acercarse, descubrió el cuerpo sin vida de un hombre de mediana edad sádica-mente apuñalado. Todo parecía indicar que se trataba de un robo, pero la víctima lleva-ba 60.000 pesetas en uno de sus bolsillos y tenía el reloj puesto. Junto al cadáver se en-contró un trozo de guante de látex supues-tamente roto durante el forcejeo.

El crimen era todo un enigma hasta que la policía detuvo a los dos presuntos auto-res: Javier Rosado de 21 años, estudiante de 3º de Químicas y Félix Martínez de 17, estu-diante de bachillerato. Los jóvenes se cono-cieron en un centro cultural en el que se re-unían todas las tardes para jugar al rol, es-pecialmente un juego inspirado en el racis-mo e ideado por el propio Rosado: “Razas”. Un día, Rosado propone a sus compañeros de juego el implicarse más de lo habitual y

CRIMINOLOGÍA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

2.- Los jóvenes planificaron el crimen en la tarde del 30 de abril, reunidos en casa de Félix. Allí Javier Rosado habría diseñado un esquema en un papel donde dibujó a un hombre calvo con tres pelos a cada lado de la cabe-za, denominándolo “Benito” y al que definió a un lado del papel con la expresión “es la polla”. Fuente: Diario el Mundo, de 9 de Junio de 1994.

Page 86: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

86 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

fuerzos divertido, y me alegré cuando pude agarrarle la columna vertebral con una ma-no, atrapándola, empecé a tirar de ella y no cesé hasta descoyuntársela...”

“...A la luz de la luna contemplamos a nuestra primera víctima. Sonreímos y nos di-mos la mano. Me miré a mi mismo y me des-cubrí absoluta y repugnantemente bañado en sangre. A mi compañero le pareció acojo-nante, y yo, lamenté mucho no poder verme a mí mismo o hacerme una foto. Uno no puede pensar en todo...”

“...el asesinato debió durar ¡20 minutos!. Nos lavamos bien, decidimos tirar mis panta-lones (también se habían manchado), brin-damos, nos felicitamos, nos reímos y me fui para mi casa donde me cambie de pantalo-nes y metí los viejos en una bolsa que escondí en un cajón. Mis sentimientos eran de paz y tranquilidad espiritual total: me daba la sen-sación de haber cumplido con un deber, con una necesidad elemental que por fin era sa-tisfecha: me sentí alegre y contento con mi vida desde hace un tiempo repugnante”

“Me agaché en una pési-ma actuación de un chorizo vulgar a punto de registrar una chaqueta, le dije que levantara la cabeza y le clavé el cuchillo en el cuello. Emitió un sonido estrangu-lado, de sorpresa y terror. Nos llamó “hijos de puta”. Volví a clavarle el cuchillo en el cuello, pero me daba cuenta de que no le estaba haciendo prácticamente na-da excepto abrirle una bre-cha, por la que caía ya san-gre. Mi compañero ya había comenzado a debilitarle con puñaladas en el vientre y en los miem-bros, pero ninguna de estas era realmente importante, sino que distraía a la víctima del verdadero peligro, que era yo.”

“Decidí cogerle por detrás e inmovilizarle lo más que pudiera para que mi compañero le matara. La presa redobló sus forcejeos, pe-ro estábamos en la situación ideal, conmigo sujetándole y mi amigo a un metro dándole puñaladas. Empezaba a molestarme el hecho de que no se moría ni debilitaba, lo que me cabreaba bastante. Seguí intentando sujetar-le y mis manos encontraron su cuello, y en él, una de las brechas causadas por mi cuchillo momentos antes. Metí por ella una de mis manos y empecé a desgarrar, arrancando trozos de carne arañándome las manos en mi trabajo...”

“... era espantoso: ¡Lo que tarda en morir

un idiota! Llevábamos casi un cuarto de hora machacándole y seguía intentando hacer ruidos. ¡Qué asco de tío! Mi compañero me llamó la atención para decirme que le había sacado las tripas. Vi una porquería blanquecina saliéndole de dónde tenía el obli-go y pensé: ¡Cómo me paso! Redoblé mis es-

TEMA’S

Page 87: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

87

JAVIER ROSADO ¿UN ESQUIZOFRENI-CO PARANOIDE, UN ASESINO CON TRASTORNO MULTIPLE DE LA PER-

SONALIDAD O UN PSICOPATA SADI-CO?

¿Era (o es) Javier Rosado un esquizofré-nico paranoide, sufría un trastorno disocia-tivo de la identidad (conocido también co-mo trastorno múltiple de la personalidad) -en ambos casos un enajenado mental no responsable de sus actos y por lo tanto in-imputable jurídicamente- o por el contrario era (o es) un psicópata sádico sin escrúpu-los que había asesinado por saber lo que se sentía al matar?

Estas eran las tres opciones a las que se enfrentaba el tribunal de la sección 2ª de la Audiencia Provincial de Madrid, cuya presi-denta era la magistrada Carmen Compaired, en el que fue llamado “juicio por el crimen del rol” que comenzó el 28 de Enero de 1997.

En el juicio se enfrentaban tres posturas diferentes:

1.- Por un lado dos pesos pesados de la psi-quiatría española: José Antonio García An-drade y Carlos Fernández Junquito –el pri-mero perito de la defensa y el segundo peri-to forense- defendieron que era un Esqui-zofrénico Paranoide, una persona que pre-sentaba una alteración del pensamiento, que sufría alucinaciones auditivas o visua-les, percepciones delirantes... y que no era, por tanto, responsable de sus actos. Un psicótico cuyo único destino sólo podía ser un hospital psiquiátrico, no un centro peni-tenciario al ser un sujeto inimputable es de-cir no era responsable penalmente del ilíci-to cometido porque no estaba en condicio-nes de comprender sus acciones o las con-secuencias de estas (art. 20.1 CP)

“Mis sentimientos por hacer el asesinato en sí mismo no existían en absoluto, de-mostrándome que mi mente era fría y cal-

culadora en cualquier situación y dándome esperanzas para otras acciones. No sentí re-

mordimientos ni culpas, ni soñé con mi víctima, ni me inquietaba el que me pillaran. Todo eso eran estupideces. Comparé todo es-to con mi compañero y coincidimos punto por punto. Nos dijimos que no estaba mal pa-ra unos “amateur” y nos sentimos realiza-dos”.

Casi al final de este macabro diario, Rosa-do confiesa que incluso brindaron y se fu-maron un puro felicitándose por el crimen. No sentía ningún tipo de remordimientos, y estaba seguro que apenas tenían posibilida-des de atraparle. En las últimas líneas escri-tas, menciona un próximo crimen:

“Pobre hombre, no merecía lo que le pasó. Fue una desgracia, ya que nosotros buscába-mos adolescentes, y no pobres obreros traba-jadores. En fin, la vida es muy ruin. “Calculo un 30% de posibilidades de que nos atrapen, más o menos. Si lo hacen será por las huellas dactilares o por irse de la lengua. Si no nos atrapan, la próxima vez le tocará a una

chica, y lo haremos mucho mejor...”

Durante el juicio, el diario fue una de las pruebas más importantes presentadas que inculpaban directamente a los dos jóvenes, y consideraba a Javier Rosado como autor e inductor del asesinato de Carlos Moreno. Los psicólogos y expertos no se pusieron de acuerdo sobre la personalidad de Javier Ro-sado. Mientras unos lo trataron de psicópa-ta frío y calculador que debía ir a la cárcel inmediatamente, para otros no era más que un loco peligroso con esquizofrenia para-noide, que debía ser internado en un centro psiquiátrico.

CRIMINOLOGÍA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 88: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

88 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

na da el carácter a la enfermedad. En el tras-

torno disociativo que padece, es característi-co que una de las personalidades secundarias o subpersonalidades tomen el control del YO y el resultado sean conductas impuestas a la personalidad primaria y de las cuales poste-riormente apenas quedan recuerdos.”4

3.- Y por último, las psicólogas forenses Blanca Vázquez y Susana Esteban y el psi-quiatra Luis Caballero –perito de la acusa-ción particular -, mantenían que era un Psi-copata Sadico, alguien que se deleitaba con el placer que proporciona el dolor ajeno y cuyo súmmum era quitarle la vida personal-mente a otro ser humano y contemplar cómo expira. Alguien que sabía que había cometido un grave delito y que, lejos de abrigar sentimientos de culpa alguno, quer-ía repetir (en el diario que escribió dice que, si no les atrapan, la próxima vez le tocará a una chica, y lo harán mucho mejor...). En es-te caso, la cárcel debía ser su destino.

Según el informe de las psicólogas “posee una personalidad sádica que suele ponerse de manifiesto en conductas crueles, desconsi-deradas y agresivas dirigidas hacia los de-más, siempre que estos sean subordinados o estén en un estatus inferior al sujeto. Javier difícilmente hubiera elegido a una víctima que fuera alguien más poderoso que él, que ocupara posiciones de autoridad frente a él. Es por esto por lo que el juego de rol inventa-do por él, Razas, consistía en exterminar aquellas etnias inferiores, formadas por per-sonas débiles, mujeres, viejos, niños desgra-ciados o marginales.”5

En su informe concluyeron que la locura de Javier era un fraude, que estaba simulan-

“Cuando analicé el discurso de Javier sobre su juego, me di cuenta inmediatamente que encajaba dentro de los caracteres psicóticos: destemporalización, despersonalización y alucinaciones corporales, que se añaden al carácter delirante sonorizado de “hablar con el espejo”, y todo aquello extendido en el tiempo. Pero no se valoro suficientemente por parte de algunos peritos, los cuales se inclina-ron por los rasgos psicopáticos sádicos, y no tomaron en cuenta las alucinaciones ni las ideas delirantes, muy plásticas en la identifi-cación masiva de sus personajes, en un YO fragmentado.”3

2.- Por otra parte, Juan José Carrasco, y Ramón Nuñez, director de la clínica médico-forense de Madrid, argumentaban que Rosa-do padecía un Trastorno de Identidad Diso-ciativo, por el cual el sujeto tiene, dentro de sí, dos o más personalidades que operan in-dependientemente, dándose la presencia de dos o más identidades o estados de persona-lidad (cada una con un patrón propio y rela-tivamente persistente de percepción, inter-acción y concepción del entorno y de sí mis-mo) por lo que tampoco sería imputable.

“Según nuestro juicio, Javier, cuando ocu-rrieron los hechos, se encontraba en un esta-do de disociación profunda, dividido. Si enaje-nado es el que está fuera de si mismo, ajeno a sí mismo, o el que tiene su mente cautiva, nos parece evidente que Javier es un enajenado. (...) Tiene su YO poco definido, tiene una no clara conciencia del mismo y además lo sien-te cambiante, dividido invadido y acosado por su ELLO. Padece un trastorno de su iden-tidad, no tiene sentido de su identidad. La desestructuración psicológica que ello origi-

TEMA’S

3.- Informe de Garcìa-Andrade. Crímenes, mentiras y confidencias. José Antonio García Andrade. Ediciones te-mas de hoy. 2001. Página 19 y 20.

4.- Informe psiquiátrico de Javier Rosado, doctores Juan José Carrasco Gómez y Ramón Nuñez Parras. Psicópa-tas criminales. Carlos Berbell y Salvador Ortega. La esfera de los libros S.L 2003. Página 301 y 302.

Page 89: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

89

padece este trastorno de la personalidad, y darse unos días para reflexionar, ambas lle-garon a la conclusión, de que se encontra-ban ante un psicópata sádico, sin lugar a du-das.

Descartaron la esquizofrenia paranoide por qué no encontraron ninguno de los síntomas que se dan, y también el trastorno múltiple de personalidad.9 Le consideraron un simulador muy inteligente. Su puesta en escena no encajaba con lo que suele ser la conducta habitual en este tipo de personas.

Las dos psicólogas fueron concluyentes: “Tiene una personalidad psicopática y sádi-ca”.

La psicopatía es una anomalía psíquica, un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece. La descripción de este sujeto se corresponde, por tanto con la personalidad del psicópata, consistente en características tales como la falta de sin-ceridad, hablador, y superficial. Posee una grandiosa sensación de valía o autoestima personal, considerándose más inteligente que los demás. Necesita estimulación cons-tante, dada su propensión al aburrimiento.

do los síntomas de un psicótico para librar-se de la condena de prisión.6

Para ellas el procesado padecía la típica personalidad del psicopata primario con un alto grado de sadismo. Según ambas, “en nuestra exploración le descubrimos en nume-rosas mentiras y contradicciones. El ha crea-do una teoría a la que denomina Genealogía del asco, por la que determinadas personas no merecen vivir. Ha inventado el juego más violento de rol que existe como una forma de racionalizar los impulsos agresivos que te-nia”7

JAVIER ROSADO: PSICOPATA PRIMA-RIO CON UN ALTO GRADO DE SA-

DISMO

Las psicólogas adscritas a la clínica médi-co-forense de Madrid Blanca Vázquez y Su-sana Esteban fueron comisionadas por el juez del caso para que hicieran un estudio a fondo de la personalidad de Rosado, al que abordaron sin ideas preconcebidas.

Tras dos intensas sesiones de mañana y tarde, en el que le aplicaron –entre otros -, la escala de Hare8, el test más preciso que se conoce hoy día para determinar si un sujeto

CRIMINOLOGÍA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

5.- Fuente: Diario El Mundo, Lunes 2 de octubre de 1995. 6.- Una de las características del psicópata es que miente para eludir las consecuencias de un castigo. Javier Ro-

sado, no solo es consciente de que ha cometido un asesinato, sino que además se siente orgulloso de ello, plasmándolo en unos folios, pero decide simular, y contar a quien quiera creerle, que tiene 43 personalidades diferentes, para parecer un psicótico, sabiendo que esto puede ser una causa de inimputabilidad para su atroz asesinato.

7.- Fuente: Diario el Mundo, Jueves 30 de enero de 1997. 8.- Escala de clasificación de la psicopatía. Anexo 9.- De todos los peritos, psiquiatras y psicólogos, Carrasco estaba especialmente interesado en que su tesis echa-

ra raíces en las mentes de los tres magistrados: Rosado hubiera sido el primer sujeto de la historia de la psi-quiatría española con un trastorno de la personalidad múltiple reconocido por la justicia de nuestro país. Este trastorno rebautizado en el DSM-IV, como trastorno disociativo de la identidad, es muy “peliculero”. Fue recono-cido como tal, hace muy poco, en 1.980. La persona que lo sufre puede llevar dentro de sí dos o más personali-dades distintas que se manifiestan de forma espontánea, como si fuera una poseída. Cada personalidad puede tener una raza, una edad, género, o tipología diferente; es una afable señora mayor y en segundo se transforma en una prostituta malhablada y agresiva.

Page 90: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

90 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

fran. El problema lo tienen los demás, la so-

ciedad que les rodea. Ellos están perfectos, y se sienten perfectos. Los psicópatas nunca podrán sentir empatía, ponerse en el lugar de otra persona, tener sentimientos hacia alguien o sentir remordimientos. Ni siquie-ra por los seres más próximos, padres, her-manos, pareja, hijos... Los psicópatas no tie-nen emociones, y no es posible enseñárse-las.

Actualmente los psicópatas representan el 1% de la población general, y el 20-25% de la población penitenciaria.

Bibliografia

García Andrade, J.A. (2001). “Crímenes, mentiras y confidencias”. Ediciones temas de hoy. Pág. 15 a 25.

Berbell y Salvador, C. (2003). “Psicópatas crimi-nales”. Ortega. La esfera de los libros S.L Pág. 297 a 312.

Marlasca, M. y Rendueles, L. “Así son así matan”. Ediciones temas de hoy. Pág. 79 a 97.

Raine, A. y Sanmartín, J. (2000). “Violencia y Psi-copatía”. Editorial Ariel. Pág. 6 a 45.

Kaplan H. Y Sadock B. (1996). “Trastornos de la personalidad” Eds. Psiquiatría clínica 2ª Ed. (edición española) Barcelona. Pág. 187-201.

Una predisposición biológica y el entorno molde-an al psicópata. (1999). Artículo de Diario médico. Martes 16 de Noviembre de 1999.

Miente de forma patológica. Trata de enga-ñar y manipular a los demás para provecho propio. No tiene sentimientos de culpa ni remordimientos por los efectos de su con-ducta sobre los otros. Su afecto es superfi-cial. Es extremadamente egocéntrico, insen-sible y falto de empatía, irritable y con bajo autodominio. Además, en el caso de Javier Rosado tiene una personalidad sádica que suele ponerse de manifiesto en conductas crueles, desconsideradas y agresivas dirigi-das hacia los demás, siempre que estos sean subordinados o estén en un estatus inferior al sujeto. Difícilmente su víctima será al-guien más poderoso, que ocupe posiciones de autoridad ante él.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la definición de psicópata de Robert Hare así cómo la aplica-ción de los ítems de su escala PCL-R, junto a las características que describe D.T Lykken, y los criterios de diagnóstico del DSM-IV y el CIE-10 Javier Rosado en el momento de los hechos tenía un trastorno de la personalidad-psicopatía, manteniendo sus facultades voli-tivas e intelectivas intactas, de modo que era un sujeto imputable jurídicamente, con la su-ficiente capacidad volitiva para ser juzgado y condenado penalmente.

Hoy Javier Rosado está en libertad. ¿Se ha curado? ¿Ha servido su reclusión como me-dio de disuasión para futuros actos? No. Según Robert Hare10 no existe procedimien-to alguno para curar a un psicópata porque no hay nada que curar. Se trata un compor-tamiento con anomalías neurológicas y no hay pacientes que pidan ayuda ni que su-

TEMA’S

10.- http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-03-2007/abc/Sociedad/robert-hare-la-sociedad-no-puede-defenderse-de-los-psicopatas-son-ellos-los-que-hacen-las-reglas_1632059153239.html

Page 91: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

91

CRIMINOLOGÍA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE 500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN

OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.

Cuando empezamos esta aventura de romper algunos

paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedi-cación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder

de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.

Page 92: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

92 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

Aplicación y estudio a la luz de la implementación del

nuevo sistema penal acusatorio

Mauricio Reséndiz Zamudio (México)

Licenciado en Derecho Maestría en Investigación en Ciencias Forenses

Doctorado “Honoris Causa” por la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoría Técnica Legal A. C .

Especialidad en Criminalística. Diplomado Perito en hechos de tránsito terrestre y valua-

ción de daños. Diplomado Reconstrucción cráneo facial.

Diplomado Perito Técnico en Criminalística Agente Capacitador en materia pericial en Criminalística, Lenguaje Corporal y Reconstrucción cráneo-facial ante la

STPS. Docente Certificado en materia Pericial en el Sistema de

Justicia Penal Acusatorio, expedida por SETEC (Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal), SEGOB.

Page 93: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

93

http://revista-temas.blogspot.com.ar

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

E n el desarrollo de la criminalística a lo largo del tiempo, donde se partió de una orientación eminentemente empírica, la luz surgió de las generaciones de nuevos investi-gadores que arrojaron nombres tan célebres como: Hanns Gross, Edmond Locard, Alphonse Bertillón, Henry Faulds, Wi-lliam Hershel, Sir Francis Galton y Juan Vucetich, entre otros., personajes que comenzaron a brindar un sentido científico a la investigación de los delitos. En el afán de poder darle una fortaleza a los argumentos jurídicos ante el delito, se estable-ció dentro del análisis científico principios fundamentales que hoy en día nos otorgan proposiciones fundadas en linea-mientos analíticos de carácter lógico-científico, por esta razón, es importante para su mejor entendimiento, partir de la definición de principio. La Real Academia de la lengua Española nos define principio con diversos significados, pero todos ellos encaminados a una sola dirección, norma que rige, el comienzo de todo.

Page 94: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

94 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

Es por ello que consideraremos a los principios, como el punto de arranque de la investigación científica dentro de la criminalística, estos prin-cipios nos marcarán la pauta para po-der aplicar los métodos y técnicas que requiere el análisis del hecho delictivo.

Para el mejor entendimiento, el autor, dará una explicación breve pos-terior a cada uno de los principios planteados por el maestro colombiano, Pedro López Calvo:2

Principio de uso: En los hechos que se cometen, el autor o autores utilizan una gama muy diversa de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológi-cos.

En este principio se establece

Principio

(Del lat. principĭum).

1. m. Primer instante del ser de algo.

2. m. Punto que se considera como pri-mero en una extensión o en una cosa.

3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.

4. m. Causa, origen de algo.

5. m. Cada una de las primeras propo-siciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las cien-cias o las artes.

6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.1

TEMA’S

1.- Diccionario de la Real Academia Española.

2.- LÓPEZ CALVO, PEDRO, Investigación criminal y criminalística, Ed. TEMIS, Bogotá-Colombia, 2008, p. 209, 210.

Page 95: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

95

del crimen o entre el autor y el lugar del su-ceso.

Básicamente en la realización de un hecho presumiblemente delictuoso, al utili-zar cualquier objeto para lesionar, alterar o dañar siempre se producen resultados ma-teriales de orden criminalístico, por lo que existe una relación directa de sujeto-objeto, así como de los objetos que interactúan en-tre sí, lo cual al ser producidos nos lleva al principio emanado del conocimiento del gran policiólogo francés, Edmond Locard, estableciendo que siempre habrá un inter-cambio de indicios de variada naturaleza entre la Víctima, Victimario y el lugar del hecho, cumpliéndose con esto, la relación de los elementos de estudio que menciona el maestro Carlos A. Guzmán3 llamado triángu-lo de la evidencia.

Principio de correspondencia de ca-

racterísticas: Se basa en un principio uni-versal adaptado a la criminalística: “La ac-ción dinámica de los agentes mecánicos vul-nerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de la cara con la que impacta”, fenómeno que constituye el punto de parti-da científico para realizar estudios micro y

que en la ejecución de cualquier hecho constitutivo de delito, siempre se tendrá que usar por parte del agresor algún tipo de agente con el cual ejecutar la acción, ya sea físico, químico, mecánico o biológico. Esto nos ayuda a empezar nuestro análisis de ca-so, partiendo de la búsqueda del elemento material que se haya utilizado en la realiza-ción del acto delictivo y de ahí, desarrollar la estructuración de las hipótesis de caso, para llegar a la verdad histórica de los hechos.

Principio de producción: En la utiliza-ción de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la comisión de los hechos presuntamente delictivos, se producen ele-mentos materiales de gran variedad mor-fológica y estructural, que representan ele-mentos reconstructores e identificadores.

Ya identificada la utilización de un agente en la clasificación anteriormente descrita, debemos entender este principio de producción como la resultante del uso de nuestro objeto en cuestión, ya que la acción de la utilización del mismo, nos producirá un resultado material como pueden ser: le-siones, marcas, huellas, daños o vestigios. En la dinámica de utilización de los distintos agentes vulnerantes se producen resultados que posteriormente serán considerados ele-mentos de naturaleza comparativa, identifi-cados como elemento testigo y elemento problema, la comparación de estos indicios nos dará la naturaleza indiciaria producida en el lugar de los hechos.

Principio de intercambio: Al consumar-se el hecho y de acuerdo con sus caracterís-ticas, se origina un intercambio de elemen-tos materiales probatorios entre el autor, la víctima, el lugar de los hechos y la escena

CRIMINALÍSTICA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

3.- GUZMÁN, CARLOS A., El examen en el escenario del crimen, Ed. B de F, Montevideo-Buenos Aires, 2010, p. 29.

Lugar de los hechos

Víctima Victimario

Page 96: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

96 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

diante la realización de pruebas con los dis-

tintos laboratorios forenses, se podrá es-tructurar mediante el análisis realizado a todos los elementos criminalísticos dejados en el lugar, una aproximación al evento en estudio, sin establecer de manera tajante que hayan ocurrido exactamente como lo planteamos, entendiendo que la aproxima-ción a la verdad histórica de los hechos es la resultante del ordenamiento de todos los elementos mencionados en los principios anteriores, teniendo la certeza del origen, estructura, naturaleza y dinámica de los hechos comprobados científicamente, que nos permitirán reconstruir lo más cercano a la realidad cualquier evento de naturaleza

violenta.

Principio de probabili-

dad: La reconstrucción de fenómenos y de hechos que nos acercan al conocimiento de la verdad pueden darse con un bajo, un mediano o un alto grado de probabili-dad o, simplemente, sin ninguna probabilidad, pero nunca se podrá de-cir: “Esto sucedió exacta-mente así”.

En el análisis de los hechos se pueden hablar de elementos que se manejan en la estadística como probabilidades, ya que los elementos de estudio se pueden encontrar fuera del alcance del investigador, sin em-bargo el análisis de características particu-lares de los elementos de estudio, nos darán el indicativo de la procedencia o desarrollo de los eventos criminales, por ejemplo el hallazgo de un cadáver con ciertas fibras adheridas en alguna parte del cuerpo, debe-mos tomar en consideración que para poder

macrocomparativos de elementos problema y elementos-testigo, con el objetivo de iden-tificar al agente.

En este principio podemos establecer la naturaleza correspondiente a la relación causa-efecto de las cosas, aquí el investiga-dor debe de cotejar los datos de la utiliza-ción de los objetos en relación al daño, me-noscabo o lesiones que puedan producirse en la dinámica de los hechos, pudiendo así establecer mediante un análisis comparati-vo entre sujeto-objeto, entre objetos o entre personas, objetos y lugares, estableciendo su correspondencia y la existencia de un in-tercambio entre la víctima y el victimario al

momento del desarrollo de los hechos.

Principio de reconstrucción de hechos

o fenómenos: El estudio de los elementos materiales probatorios asociados al hecho, es la base necesaria para conocer el desa-rrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el hecho o fenómeno, para acercarse a la verdad de la conducta puni-ble.

Estudiados y comprobados científica-mente, objetos, sujetos y mecanismos utili-zados durante el desarrollo del evento, me-

TEMA’S

Page 97: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

97

dología, tecnología y procedimientos ade-cuados, que dan certeza sobre su existencia y procedencia. No obstante, si el criminalis-ta no es muy experimentado, debe opinar o decidir de acuerdo con el principio de pro-babilidad.

En este principio se puede establecer mediante la aplicación de métodos y técni-cas de laboratorio, la naturaleza y proce-dencia de los indicios, así como la forma de ser producidos y su utilización durante el acto delictivo, por esta razón, en el principio de certeza se tiene por cierto no el evento como tal, ya que como se explicó en la pro-babilidad nada puede ser tal y como ocu-rrió, sin embargo la certeza científica pro-viene de la aportación de elementos cuanti-tativos, cualitativos y comparativos resul-tantes del análisis científico de los indicios recabados en el lugar de investigación.

encontrar la naturaleza y la procedencia de dichas fibras, se debe hacer un estudio mi-crocomparativo de las fibras encontradas en el hecho, para saber su morfología así co-mo sus componentes, después mediante la probabilidad, establecer la procedencia de esa tela en base a estudios estadísticos y comparativos de ese tipo de tela en diversos objetos como en alfombras, ropas, cortinas etc. Manifestando con posterioridad la pro-cedencia de ese indicio o la descripción de algún fenómeno, con la probabilidad de haber ocurrido, pero teniendo en cuenta que los hechos no pueden reproducirse tal cual ocurrieron mediante ningún método existente en la actualidad.

Principio de certeza: Las identificacio-nes cualitativas, cuantitativas y comparati-vas de los medios vulnerantes que se utili-zan en la comisión de la conducta punible, se logran mediante la utilización de meto-

CRIMINALÍSTICA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 98: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

98 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

no considero necesario dotar de una forma-

lidad a este proceso, como sería nombrarlo como un principio más, dentro de la crimi-nalística.

Sin embargo, la reducción de los princi-pios a sólo cuatro, nos deja en resumen, una supuesta síntesis de los elementos de estu-dio que comprende la transición de esta se-rie de principios para optimizar en tiempo el procesamiento de información en el es-clarecimiento de los hechos, dicho esto, el autor está en total acuerdo con esta postu-ra, ya que esta reducción a tan sólo cuatro principios, nos deja procesos metódicos sólo con carácter de sintéticos, y no de analíticos como debería ser su verdadera función científica en el razonamiento de los probables hechos delictivos, dejando a la interpretación la naturaleza, formas de pro-ducción y consecuencias de los indicios del delito en el desarrollo de los hechos.

Los 4 principios que se manifiestan ac-tualmente son:

• Principio de intercambio.

• Principio de correspondencia de carac-terísticas.

• Principio de las probabilidades.

• Principio de la reconstrucción de los hechos.5

También en la clasificación de la escuela norteamericana, existe una variación a cin-co principios dentro de la criminalística. Vincent J. Di Maio y Dominick Di Maio, men-cionan en su libro “Forensic Pathology”, lo siguiente:

Principio de transferencia: (Principio de intercambio de Locard) ---- El intercambio

Como se puede observar en el desa-rrollo de los principios de la criminalística anteriormente expuestos y desglosados, es-tos puntos a seguir nos dan la pauta del aná-lisis descriptivo de los elementos de estudio científico del delito (indicios), por tal motivo al seguir dichos puntos de manera sistemá-tica y analítica, podemos tener un adecuado desarrollo dentro de la investigación que estemos realizando, dejando de lado las su-posiciones y las inexactitudes que nos pue-de dejar la inexperiencia en el campo y la absurda postura del “Leal saber y entender”, que tanto dejó tendencias en nuestros peri-tos empíricos de la vieja escuela.

En tiempos recientes, se han venido pronunciando diversos autores, a favor de la reducción de los siete principios de la crimi-nalística, a sólo cuatro, inclusive se ha pro-puesto adherir nuevos principios que no tie-nen mucho sentido más allá de la utilización de un proceso lógico mediante la observa-ción, como nos demuestra la escuela colom-biana con el postulado del “Principio de ra-

reza de Jones”, que menciona: “…Los obje-tos materiales tienen cierta individualidad y se presentan normalmente en unas condicio-nes dadas, cuando se encuentran en un entor-no distinto, distribuidas de forma anormal, o en lugar infrecuente…”4, este principio nos muestra la manera en que debemos realizar el proceso lógico de análisis y selección de elementos en un lugar de investigación, lo cual nos permite descartar o relacionar di-versos objetos dentro de la búsqueda de in-dicios en el lugar de investigación, sin em-bargo, este ejercicio de análisis lo realiza-mos con cada uno de las técnicas de obser-vación (criba, franjas, espiral, abanico, zo-nas, etc.) al ingresar a un lugar, por lo tanto,

TEMA’S

4.- Enciclopedia CCI, Tomo I. Criminalística, Colombia.

5.- LAZARO RUIZ, ELISEO, El perito en el sistema penal acusatorio, Ed. Flores, México, 2014.

Page 99: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

99

la aplicación de los Siete Principios de la

Criminalística en las hipótesis de caso, nos podrán aportar elementos de orden técnico (indicios), mejor ordenados y mejor analiza-dos para poder llegar a la verdad histórica de los hechos, la cual es en definitiva, la razón de nuestra intervención en un proba-ble hecho constitutivo de delito y así defen-der con certeza científica, la verdad jurídica en el Juicio.

Bibliografía: Thorwald, Jürgen, (1996). El siglo de la investiga-

ción criminal, Ed. Labor, Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Río de Janeiro, México, Monte-video.

Diccionario de la Real Academia Española. López Calvo, Pedro. (2008). Investigación crimi-

nal y criminalística, Ed. TEMIS, Bogotá-Colombia.

Guzmán, Carlos A. (2010). El examen en el escenario

del crimen, Ed. B de F, Montevideo-Buenos Aires.

Enciclopedia CCI, Tomo I. Criminalística, Colom-bia.

Lazaro Ruiz, Eliseo. (2014). El perito en el siste-ma penal acusatorio, Ed. Flores, México.

Di Maio, Vincent J., Dimaio, Dominick. (2001). Forensic Pathology, Ed. CRC Press, Estados Unidos de Norte América.

de material entre dos objetos.

• Principio de identificación: Definir la natu-raleza Fisicoquímica de la evidencia.

• Principio de clasificación individualiza-ción: Estableciendo la procedencia de las evidencias.

• Principio de asociación: Establecer la co-nexión de una persona con la escena del crimen.

• Principio de reconstrucción: Entendimien-to de la secuencia de los eventos pasa-dos.6

Existen algunos parámetros similares en-tre estas nuevas tendencias y las ya estable-cidas en la literatura norteamericana, sin embargo cabe resaltar que el enfoque de es-tos principios, se dirige más a la naturaleza y procedencia del indicio, no al estableci-miento del mecanismo de acción del objeto y las resultantes que tuvieron en una diná-mica del hecho en estudio.

Por lo tanto, considero que ante la necesi-dad de realizar un trabajo científico de ver-dadero sustento, que se encuentre apegado a lineamientos técnicos científicos dentro de la implementación de este nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio imple-mentado en nuestro país, la continuación de

CRIMINALÍSTICA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

https://www.facebook.com/

7.- DI MAIO, VINCENT J., DIMAIO, DOMINICK, Forensic Pathology, Ed. CRC Press, Estados Unidos de Norte América, 2001

Page 100: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

100 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓN Y Y Y Y

TERRORISMOTERRORISMOTERRORISMOTERRORISMO

Page 101: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

101

En este trabajo se pretende mostrar la evolución del terroris-mo debido a la globalización mundial y como este se ha adap-tado al nuevo mundo en el que nos encontramos, como ha mu-

tado desde una regionalidad hasta convertirse en global y afectar a todo el planeta y a cualquier persona. Para ello se

presentan las características de las antiguas organizaciones te-rroristas y las características de las nuevas. Empleando a Al-Qaeda como ejemplo ya que ha sido ésta quien ha vaticinado el cambio y a través de su cambio podemos entender el terro-rismo actual. Así como mostrando el denominado punto de in-

flexión entre los dos tipos de terrorismo que fue el 11-S.

Graduado en Psicología (Universidad de Gándara)

Máster en Psicología (Colegio Oficial de Psicó-logos de Andalucía Oriental)

Colaboración en investigación de EEG (CIMCYC de la Universidad de Granada)

Técnico de formación en igualdad de género (Universidad Antonio de Nebrija)

http://revista-temas.blogspot.com.ar

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Alejandro Álvarez Pérez (España)

Page 102: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

102 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

mo.

Ha sido tal el cambio que se ha empezado a hablar de viejo y nuevo terrorismo. Pero antes de distinguir entre estos dos tipos de terrorismo, debemos definir qué es el terroris-mo. Algo que en principio parece sencillo pero viendo que la ONU lle-va aproximadamente 30 años sin de-finirlo con éxito, debido a la nega-ción de EE.UU. e Israel de aceptar una definición que desde su punto de vista deja una gran cantidad de acciones fuera de la misma (Vaneeckhaute, 2004). Es por ello que nosotros intentaremos definirlo desde el punto de vista de las perso-nas que lo sufren, es decir de las víctimas y de las emociones que pro-ducen esos hechos. Se puede enten-der el terrorismo como “el empleo de la violencia, amenazas, coacción o cualquier otra acción llevada a cabo por individuos o grupos para provo-car el miedo, el terror, la desesperan-za, la indefensión, sentimientos de in-seguridad y el caos en individuos, go-biernos y/o sociedades ya sea por mo-tivos políticos, sociales y/o religiosos”.

A continuación se presentará la evolución del terrorismo desde sus inicios hasta nuestros días y se con-cluirá con unas pequeñas reflexiones para hacerle frente de forma más efi-caz.

El terrorismo surge aproximada-mente en el Siglo XVIII, período de auge del moderno Estado Nación (Giddens, 2004). Este movimiento pese a iniciarse en diversos países y

A ctualmente en la sociedad en la que nos encontramos debido a su globalización,

al intercambio cultural, todas las cul-turas o por lo menos la gran mayoría se encuentran interconectadas. Es por ello, que un suceso que ocurre en un determinado lugar (este puede estar en la otra punta del planeta) in-fluye en otra zona que se encuentra a miles de kilómetros. Un ejemplo de ello lo podemos ver en las bolsas (IBEX-35, NIKKEI 225, DOW JONES) que un determinado hecho en la coti-zación de una empresa puede arras-trar a las empresas no solo del país sino de otros países. Parece ser que esta globalización no solo ha afectado a los mercados, naciones sino que también ha modificado otras actua-ciones como es el caso del terroris-

TEMA’S

INTRODUCCIÓN

TERRORISMO

Page 103: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

103

ciudadanos del país, como puede ser coartar determinadas libertades, una mayor cantidad de controles para determinadas personas con carac-terísticas parecidas a los terroristas o a determinados grupos étnicos… Todas estas medidas impuestas son empleadas por los grupos terroristas para llamar la atención de la comuni-dad internacional y “enseñar” la si-tuación en la que se encuentran de-bido a la opresión del estado que las impuso; ya que han conseguido que este imponga medidas excesivamen-te coercitivas y pueden llegar a ser ilegítimas (actuando por ende la co-munidad internacional o los ciuda-danos de otros países que no cono-cen realmente la situación). De for-ma que consiguen el beneplácito de otras muchas personas que en un principio no les apoyaban. Esto vie-ne muy ligado a la figura del tercero interesado que es el grupo social o facción por el cual luchan y por el cual legitiman sus actos, de forma que este tercer interesado ofrezca una resistencia activa contra el or-den político vigente. Es por ello que el empleo de la violencia se debe do-sificar y emplear únicamente contra los representantes o dirigentes del régimen que quieren derrocar, con-tra los principales representantes de aquello contra lo que luchan… Ya que la legitimación de sus acciones depende del apoyo social de las per-sonas por las cuales luchan y que si no lo hiciesen de esta forma perder-ían su apoyo.

Por otro lado, los grupos terroris-tas se organizaban en torno a una cúpula que es la que toma cada una

por diferentes motivos, todos los grupos terroristas presentan unas características parecidas. Para con-textualizarlo o tener una imagen mental de cuál puede ser estos gru-pos podríamos citar por ejemplo a la Facción del Ejército Rojo (RAF) en Alemania de cohorte social-revolucionaria y como no podría ser de otra forma el ejemplo más clarifi-cador para todos los españoles co-mo es la Euskadi Ta Askatasuna o ETA de carácter etno-nacionalista. Estos grupos surgen para luchar por unos determinados motivos ya sean sociales, de desvinculación con la soberanía nacional, pero todos guar-dan en relación entre sí; que es, que la violencia empleada se dirigirá contra determinadas personas, co-mo puede ser personas afines al régimen o sistema político actual, contra los miembros de las fuerzas de seguridad del estado. El hecho de escoger selectivamente a los objeti-vos hace que sus ataques se encuen-tren o se localicen en determinadas zonas, es decir se encuentre regio-nalizado. Por lo que el ámbito de ac-tuación suele ser el propio país, atentando por consiguiente contra compatriotas o un país determina-do, este es el caso de Hamás que atenta en territorio Israelí (aunque en su caso su objetivo es cualquier judío). Atentar ya sea en el propio país o en otro país exclusivamente hace que el estado tome medidas en su contra, ya sean estas directas contra la organización como pueden ser ejecuciones, persecución de sus miembros… o medidas indirectas para garantizar la seguridad de los

SEGURIDAD

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 104: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

104 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

que todo esta interconectado, todo ha cambiado… ¿No pensarían que el terrorismo se mantendría igual? Se puede considerar el 11 de Septiembre de 2001 el punto de inflexión entre estos dos tipos de terrorismo, el viejo y el nuevo. Los atentados del 11-S provocaron un antes y un después por una serie de motivos: el primero por la gran cantidad de víctimas, el segundo porque todo el mundo pudo contemplar el atentado en directo desde la televi-sión, el tercero por la dimensión operativa necesa-ria para llevarlo a cabo y el cuarto debido a que el mismo ocurrió en territorio estadounidense; sien-do el primer atentado de la historia en la nación de EEUU (Schneckener, 2002). Sin embargo desde mi punto de vista, la mutación del terrorismo se habr-ía iniciado mucho antes, para ser exactos en 1998 con la creación de un Frente Islámico Mundial para la Yihad contra Judíos y Cruzados; en otras pala-bras Al-Qaeda. Organización fundada por Osama bin Laden. El atentado del 11-S nos mostró parte del cambio, ya que este continúo después de la co-misión del atentado tras las medidas que tomaron los EEUU para acabar con la cúpula de Al-Qaeda. Ésta para continuar con sus objetivos tuvo que cambiar para poder perdurar y de esta forma rom-pió totalmente con todos los esquemas o descripti-vos que caracterizaban a las organizaciones terro-ristas precedentes; creándose por ende lo que se

de las decisiones y guiaba el camino a seguir por la organización. Contro-laba cada una de las acciones que se llevaban a cabo ya que es ella quien las decidía, también decide quien participará en ellas, quien puede unirse a la organización: los miem-bros debían compartir sus mismas ideas, objetivos… Este hecho facilita-ba la labor de la policía ya que todos o por lo menos la gran mayoría eran gente con características semejantes, individuos prácticamente idénticos. Por lo que sus miembros debían vi-vir clandestinamente en parte debi-do a la ilegalidad del grupo y por consiguiente persecución de la orga-nización y por otro lado a la carac-terística citada anteriormente. El hecho de verse forzados a la clandes-tinidad impedía fuentes de financia-ción legales y debían recurrir a la de-lincuencia para financiarse ya sea por medio de delitos puntuales como son los robos a bancos, secuestros, robo de vehículos… o delitos con ma-yor permanencia en el tiempo como puede ser el tráfico de drogas o ar-mas.

Sin embargo como adelantábamos antes lo descrito anteriormente es el denominado viejo terrorismo, ya que el terrorismo actual ha cambiado. Ahora es global y afecta a todo el pla-neta (entre otras características). Pe-ro antes de describirlo hablaremos del punto de inflexión, aquel que ha originado este cambio o mejor dicho la evolución o mutación del anterior debido a la globalización mundial. Ya

TEMA’S

EL CAMBIO

Page 105: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

105

esa financiación legal dada en prin-cipio para ayuda humanitaria, ayu-das al desarrollo… a sus acciones terroristas.

• Por último las actividades ilícitas que ya empleaban las organizacio-nes precedentes. Como son los se-cuestros, los robos, el contraban-do…

De esta manera consiguen una ma-yor cantidad de dinero y por diferen-tes vías lo cual permite que la finan-ciación no se vea interrumpida tras el descubrimiento de una de sus formas de financiación, al tiempo que reali-zarlo de forma legal o aparentemente legal dificulta las tareas de investiga-ción. Teniendo en cuenta que la ma-yoría del dinero es obtenido de forma lícita permite que sus miembros no se vean obligados a vivir de forma clandestina por lo que es más difícil controlarlos y localizarlos. Al mismo tiempo que sus miembros pueden ser personas de cualquier lugar del mun-do que abrazan el Corán y la forma de pensar de los miembros de la or-ganización. Por lo que pueden ser personas de características muy di-versas tales como musulmanes que viven en el propio territorio mu-sulmán, musulmanes que viven en países occidentales, segundas o ter-ceras generaciones de los anteriores o incluso conversos. Esto hace que los miembros de las organizaciones sean personas con diferente trasfon-do social y no se puede crear un per-fil específico que englobe la gran ma-yoría de sus características.

Por último cabe mencionar la mu-tación de la propia Al-Qaeda

denomina actualmente como nuevo terrorismo.

Para describirlo emplearemos como ejemplo a Al-Qaeda ya que por así decirlo es la que ha vatici-nado este cambio, aunque hay que tener clara una cosa: que este cambio acabaría por ocurrir.

Al-Qaeda rompió con el sentido de territoriali-dad y esto se debe a que ya no se van a atacar obje-tivos determinados puesto que el enemigo ha cam-biado. Actualmente el enemigo no es un grupo de personas, ni un país sino cualquier persona que no es musulmán, pero aún siendo musulmán se debe serlo leyendo e interpretando el Corán a su mane-ra, es decir se debe pensar y actuar como ellos piensan y actúan, de no ser así todas las personas que disiden de ellos son consideradas infieles y por consiguiente deben ser eliminadas para de esta forma crear un estado Islámico. De estas premisas se entiende que van y/o pueden actuar en cual-quier lugar del mundo contra cualquier persona. Es por ello que el repertorio de violencia es infini-tamente superior a las organizaciones precedentes que seleccionaban cuidadosamente a sus miem-bros, ahora el enemigo es cualquiera por lo que se desinhiben ante la muerte de civiles para alcanzar sus objetivos. Esto hace que la relación con el ter-cer interesado sea prácticamente nula; ya que ma-tan “sin una causa que les justifique” o “sin la justi-ficación que tenían las anteriores organizaciones”. Parece ser que esta debilidad la suplen a través de la financiación ya que la obtienen a través de di-versas vías:

• Patrimonios privados. En este caso el patrimonio privado de Osama bin Laden y sus actuaciones legales como hombre de negocios (importación/exportación de bienes, construcción de infraes-tructuras, participación en mercados financie-ros…).

• El sistema de Dawa con sus donativos, contribu-ciones… que permite la recaudación legal de fi-nanciación a través de fundaciones situadas en cualquier parte del mundo con el cual desvían

SEGURIDAD

http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 106: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

106 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

reestructurar la organización para sobrevivir. Por

ello crearon pequeños grupos o individuos más o menos independientes operativamente, de forma que las unidades operativas ganaban autonomía y eran capaces de dirigirse, gestionarse y sincroni-zarse entre ellas sin que tengan que mediar las ins-tancias superiores. Quedando estructurada la orga-nización en tres subsistemas:

1º subsistema: compuesto por los antiguos respon-sables medios y altos de la organización.

2º subsistema: compuesto por los antiguos miem-bros de las células que poseían una experiencia variable de combate.

3º subsistema: personas que casan con los axiomas de la organización que no han tenido una vincu-lación directa y que dicen actuar en nombre de

(Sánchez Medero, 2009) antes y des-pués de 11-S. Al iniciar su estructura era jerárquica, piramidal, en la cabe-za estaba Osama bin Laden y debajo asesores (personas de confianza, im-portantes por sus conocimientos…) luego una serie de comités (armado, religiosos…); todo ellos se encontra-ban en Afganistán. Luego disgrega-dos por cualquier zona del planeta se encontraban las células que eran las que llevaban a acabo las acciones cumpliendo las órdenes de la cúpula. Pero tras el 11-S y las medidas toma-das por los EEUU para acabar con Al-Qaeda, con la cúpula de la misma (con la cabeza). Se vieron obligados a

TEMA’S

Page 107: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

107

cometieron cientos de crímenes con-tra la humanidad. Esto es pasado pe-ro tenemos un conflicto actual que es el Palestino-Israelí, donde una pobla-ción laica se esta radicalizando por culpa de grupos como Hamás mien-tras los estados miran hacia otro la-do creyendo que Hamás se encuen-tra ramificada en tres alas (Dawa, lucha armada y poder político) y que luchando solo contra un ala (la mili-tar) se impide la radicalización de una población que es la que sufre re-almente esa situación (corrupción, hambre paro, miseria…).

Biliografía

Giddens, A. (2004, 27 de Diciembre). Te-rrorismo de viejo y de nuevo cuño. La Vanguardia [en línea]. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http://h e m e r o t e c a . l a v a n g u a r d i a . c o m /p r e v i e w / 2 0 0 4 / 1 2 / 2 7 / p a g i n a -19/33688776/pdf.html

Sánchez Medero, G. (2009). La reorgani-zación de Al Qaeda. ANEPE [en línea], Nº 113. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/ANEPE-113.pdf

Schneckener, U. (2002). Netzwerke des Terrors. Charakter und Strukturen des transnationalen Terrorismo. SWP-Berlín, 1-44.

Vaneeckhaute, E. (2004, 28 de agosto). La ONU y el terrorismo. Rebelión [en línea]. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de http://www.rebelion.org/noticias/2004/8/3845.pdf

ella y sobre la que los líderes no tienen control alguno (son los más peligrosos e impredecibles ya que no hay control sobre ellos y no se conocen hasta que actúan).

Por consiguiente, Al-Qaeda quedaría configurada con una estructura en forma de red, donde las célu-las tienen un contacto variable entre sí y la elimina-ción de una célula daña la organización pero no le impide su funcionamiento ya que las tareas de la célula eliminada son tomadas por otras células o mediante la creación de nuevas. Esto no la hace in-destructible pero si más resistente y peligrosa que le permite proseguir en su lucha contra el infiel.

Para finalizar debemos darnos cuenta que el te-rrorismo ha cambiado, y por ello debemos cambiar las formas de hacerle frente. En primer lugar tene-mos que ponernos de acuerdo en qué considera-mos terrorismo para de esta forma formar un fren-te común para luchar con él, es imposible que paí-ses con diferentes costumbres, cultura, religión…. se pongan de acuerdo para luchar contra algo que algunos consideran una simple lucha de un pueblo contra otro, mientras otro lo consideran actos te-rroristas. Para mí cualquier acto en el que se mate a civiles es considerado terrorismo y se debería ac-tuar. Pero olvidando la definición, hecho que no me corresponde a mí, contra más tiempo tarden los países en ponerse de acuerdo más tiempo se les da a los reclutadores de las diferentes organizaciones de alinear a nuevos miembros y lo más importante de alinear a una población en contra de otra. Esto último es de vital importancia impedirlo porque después de que suceda es muy complicado por no decir imposible que sendos pueblos puedan unir posturas y acabar con el conflicto; estos ejemplos los hemos tenido a lo largo de la historia como son el conflicto en Serbia-Bosnia, donde el odio entre ellos se fue acumulando durante años y acabo des-encadenando en un conflicto armado en el cual se

SEGURIDAD

http://revista-temas.blogspot.com.ar

CONCLUSIONES

Page 108: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

108 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

SEMINARIO VIRTUAL DE NEGOCIA-CIÓN CON REHENES

La mayoría de las actividades operativas de las Fuerzas de Seguridad que antes eran de naturaleza rutinaria, hoy tienen la tendencia de evolucionar con un mayor grado de violencia: Las tomas de rehenes, atrincheramientos de sospechosos, moti-nes carcelarios, intentos de suicidio y muchos otros episodios críticos hoy se cate-gorizar como de Alto Riesgo.

Esto hace a la necesidad de recursos bien entrenados, para satisfacer los requisi-tos de la seguridad a un alto nivel y dentro de un marco de idoneidad que los haga competentes. Es a partir de esto que se estará en condiciones de responder profe-sionalmente ante un evento o una crisis de magnitud como las mencionadas.

En este curso aprenderás los secretos de la negociación para la liberación de re-henes y la negociación en situaciones de crisis, y te enseñaré cómo debe adminis-trarse una crisis de Alto o Altísimo Riesgo, es decir ¿Qué deberás hacer?

También hay tópicos para aquellos que deseen formar un grupo de Elite como el que tuvimos el placer de formar e integrar quienes trabajamos en el G.R.I.S. (Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros), en Mendoza, República Argentina.

Pero para qué voy a contarte más, ingresa ahora, a mi blog y encontrarás leccio-nes gratuitas para que puedas conocer esta materia y decidir libremente si este cur-so te será de ayuda en algún episodio que tengas que intervenir.

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla

Page 109: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

109

R E V I S T A D I G I T A L D E C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

http://negociacionconrehenes.blogspot.com.ar

El curso se dicta a través de la siguiente plataforma https://www.udemy.com/negociacion-con-rehenes/

Un sitio donde encontrarás todo acerca de la Negociación para la Liberación de Re-henes, Secuestros Extorsivos y Adminis-

tración de Crisis.

Sumate al aprendizaje gratuito on-line.

Page 110: TEMA’S · 2019-07-30 · TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson ConsultoresWatson Consultores Abril de 2015 . DESTACADOS Distribución Gratuita REVISTA DIGITAL

110 Revista TEMA’S Año IV - Número 30 — Abril de 2015

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

CUIDEMOS EL PLANETA

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad

Antes de imprimir piensa que estarás contribuyendo para que un bosque desaparezca de la faz de la Tierra.

WATSON CONSULTORES

Somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza, por eso elegimos el formato digital y así seguirá siendo.