105
SEDCAM - PANDO DBC LP METODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACION PRESUPUESTO FIJO DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SUPERVISION TECNICA LICITACION PÚBLICA PROYECTO: REVISION, COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL Y POSTERIOR SUPERVISION TECNICA “CONSTRUCCION DEL PUENTE SAN SILVESTRE SOBRE EL RIO MANURIPI” (Tercera convocatoria) GESTION 2015 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA i GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE PANDO Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014 Elaborado en el marco del Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009 De las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

15-0909-01-543526-3-1_DB_20150521185540

Embed Size (px)

DESCRIPTION

licitación de viviendas

Citation preview

GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE PANDO

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINDE SUPERVISION TECNICA

LICITACION PBLICA

PROYECTO:

REVISION, COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION DEL ESTUDIO A DISEO FINAL Y POSTERIOR SUPERVISION TECNICA CONSTRUCCION DEL PUENTE SAN SILVESTRE SOBRE EL RIO MANURIPI

(Tercera convocatoria)

GESTION 2015

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 055 de 24 de enero de 2014Elaborado en el marco del Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009 De las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios

CONTENIDO1.NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN52.PROPONENTES ELEGIBLES53.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS54.ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)55.AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS66.GARANTAS67.RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS78.CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES79.DECLARATORIA DESIERTA810.CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN811.RESOLUCIONES RECURRIBLES812.PREPARACIN DE PROPUESTAS813.MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN914.COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN915.IDIOMA916.VALIDEZ DE LA PROPUESTA917.DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA918.ACREDITACIN DE LA EXPERIENCIA MNIMA GENERAL Y ESPECFICA DEL PROPONENTE1019.PROPUESTA ECONMICA1220.PROPUESTA TCNICA1221.PRESENTACIN DE PROPUESTAS1222.APERTURA DE PROPUESTAS1323.EVALUACIN DE PROPUESTAS1424.EVALUACIN PRELIMINAR1425.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DE CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO1426.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD1527.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRESUPUESTO FIJO1628.MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN MENOR COSTO1629.CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN1730.RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA1731.CONCERTACIN DE MEJORES CONDICIONES TCNICAS1832.SUSCRIPCIN DE CONTRATO1833.MODIFICACIONES AL CONTRATO1934.ENTREGA DE LOS RESULTADOS DE LA SUPERVISIN TCNICA1935.CIERRE DEL CONTRATO1936.DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN2137.CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIN2238.TRMINOS DE REFERENCIA2339.PERSONAL TCNICO CLAVE REQUERIDO2440.SERVICIOS DE SUPERVISIN TCNICA SIMILARES25

SEDCAM - PANDO DBC LP METODO DE SELECCIN Y ADJUDICACION PRESUPUESTO FIJO

38

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIN IGENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de servicios de supervisin tcnica se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras nacionales legalmente constituidas.b) Asociacin Accidental de empresas legalmente constituidas.c) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentacin de propuestas:

3.1 Inspeccin Previa

La inspeccin es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente deber realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunin de Aclaracin

Se realizar una Reunin de Aclaracin en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes.

4. ENMIENDAS Y APROBACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

4.1 La entidad convocante podr ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolucin de Aprobacin del DBC.

Estas enmiendas debern estar orientadas a modificar nicamente los Trminos de Referencia.

4.2 El DBC ser aprobado por Resolucin expresa del RPC, misma que ser notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

5.1 El RPC podr ampliar el plazo de presentacin de propuestas como mximo por diez (10) das hbiles, por nica vez mediante Resolucin expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Enmiendas al DBC.b) Causas de fuerza mayor.c) Caso fortuito.

La ampliacin deber ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentacin de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos sern publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.

5.3 Cuando la ampliacin sea por enmiendas al DBC, la ampliacin de plazo de presentacin de propuestas se incluir en la Resolucin de Aprobacin del DBC.

6. GARANTAS

6.1 Tipo de Garantas requerido

La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, podr requerir los siguientes tipos de garanta:

a) Boleta de Garanta.b) Garanta a Primer Requerimiento.c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

6.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin presentada declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en su Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

6.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta. b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento.c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

6.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

7.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier formulario de Declaracin requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la Declaracin Jurada de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de firma del personal propuesto Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4) y Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).d) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.e) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluacin sea mediante el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.f) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en literal.g) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.h) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta.i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.j) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.k) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.l) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.m) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).o) Si para la suscripcin del contrato la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso, por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se debern considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones y documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el presente DBC.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse tambin en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin del contrato.

8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.b) La falta de firma del proponente, en el formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella, excepto cuando la evaluacin sea por el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta la propuesta econmica.e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.g) La presentacin de una Garanta diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garanta presentada sea de mayor solvencia.h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%). i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario. j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta.

9. DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

10. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, mediante Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a), del pargrafo I, del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII, del Ttulo I, de las NB-SABS.

SECCIN IIPREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

12. PREPARACIN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN

Todo el proceso de contratacin, incluyendo los pagos a realizar, deber efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrn ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarn en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia, en la fecha de pago.

14. COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN

Los costos de la elaboracin y presentacin de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participacin de un proponente en el proceso de contratacin, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, debern presentarse en idioma castellano.

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deber tener una validez no menor a noventa (90) das calendario.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin, la entidad convocante, podr solicitar por escrito la extensin del perodo de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovacin de garantas, para lo que se considerar lo siguiente:

a) El proponente que rehse aceptar la solicitud ser excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.b) Los proponentes que accedan a la prrroga, no podrn modificar su propuesta.c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deber necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formulario de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y su forma de participacin, son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a).c) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3).d) Formulario de Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).e) Formulario de Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).f) Relacin de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).g) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada Asociado.

17.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2b). c) Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).d) Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).e) Relacin de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).f) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms proponentes que conformarn la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante y cubra el monto requerido. En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deber presentar la siguiente documentacin:

a) Formulario de Identificacin del Proponente para integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2b).b) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3).

La experiencia para Asociaciones Accidentales, ser la suma de las experiencias individualmente declaradas por las empresas que integrarn la Asociacin.

18. ACREDITACIN DE LA EXPERIENCIA MNIMA GENERAL Y ESPECFICA DEL PROPONENTE

18.1 Experiencia General y Especfica del Proponente.

18.1.1 La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de supervisin tcnica ejecutados durante los ltimos diez (10) aos, que debern ser acreditados con el certificado de cumplimiento de contrato o su equivalente.

La experiencia general es el conjunto de servicios de supervisin tcnica realizados y la experiencia especfica es el conjunto de servicios de supervisin tcnica similares al servicio de supervisin tcnica objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente, los servicios de supervisin tcnica similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general.

18.1.2 En los casos de Asociacin Accidental, la experiencia general y especfica, sern la suma de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociacin.

18.1.3 La suma de los montos percibidos por la experiencia general sealada, ser calificada conforme los puntajes definidos en el Formulario V-2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

18.1.4 Las reas de experiencia especfica de supervisin tcnica que se requieran, debern ser definidas, por la entidad convocante, en el numeral 38 del presente DBC.

La entidad convocante debe establecer el tiempo mnimo requerido para la validez de cada servicio de supervisin tcnica conforme el numeral 40 del presente DBC. El tiempo mnimo requerido para el servicio de supervisin tcnica, no deber ser mayor a la mitad del tiempo estimado de realizacin del servicio de supervisin tcnica objeto de contratacin.

18.1.5 Los servicios de supervisin tcnica que cumplan con los requisitos solicitados tanto de rea de experiencia, como de tiempo mnimo de ejecucin, requeridas en el numeral 40; podrn ser considerados como vlidos para la evaluacin en el Formulario V-2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica.

18.2 Experiencia General y Especfica del Personal Clave.

18.2.1 La experiencia del personal clave ser computada considerando el conjunto de contratos en los cuales el profesional ha desempeado cargos similares o superiores al requerido por la entidad convocante, que podrn ser acreditados con certificado suscrito por la empresa o entidad para la cual ha desempeado el cargo declarado u otros documentos que avalen esta participacin.

La experiencia general es el conjunto de cargos iguales o superiores, desarrollados por el personal clave en la ejecucin de obras o supervisin tcnica, independientemente del tipo de obra y la experiencia especfica es el conjunto de cargos, en supervisin tcnica, que sean similares al objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en servicios de supervisin tcnica similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general; sin embargo, los cargos en servicios de supervisin tcnica en general no pueden ser incluidos como experiencia especfica.

18.2.2 La valoracin de Experiencia Especfica mnima requerida para el personal clave deber efectuarse considerando las condiciones de formacin, cargo a desempear, reas de especializacin y experiencia especfica requeridas, para el personal clave, en el numeral 39 del presente DBC18.2.3 Para la calificacin de Cursos o Seminarios del personal clave se consideran las reas de Especializacin establecidas por la entidad convocante en el numeral 39 y la duracin mnima de los mismos.

19. PROPUESTA ECONMICA

Los proponentes deben presentar los siguientes documentos de la propuesta econmica:

a) Propuesta Econmica (Formulario B-1)b) Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Supervisin Tcnica (Formulario B-2).c) Honorarios Mensuales del Personal Asignado (Formulario B-3).d) Detalle de Alquileres y Miscelneos (Formulario B-4).

Cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo el proponente no deber presentar propuesta econmica y si sta hubiese sido presentada no ser considerada en la evaluacin.

20. PROPUESTA TCNICA

La propuesta tcnica debe incluir:

a) Formulario de Propuesta Tcnica (Formulario C-1).b) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

SECCIN IIIPRESENTACIN Y APERTURA DE PROPUESTAS

21. PRESENTACIN DE PROPUESTAS

21.1 Forma de presentacin

21.1.1 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

21.1.2 La propuesta deber ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.

21.1.3 El original de la propuesta deber tener sus pginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepcin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

21.1.4 La propuesta deber incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los Formularios y documentos presentados.

21.2 Plazo y lugar de presentacin:

21.2.1 Las propuestas debern ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerar que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si sta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentacin de propuestas, hasta la fecha y hora lmite establecidas para el efecto.

21.2.2 Las propuestas podrn ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

21.3 Modificaciones y retiro de propuestas

21.3.1 Las propuestas presentadas solo podrn modificarse antes del plazo lmite establecido para el cierre de presentacin de propuestas.

Para este propsito, el proponente deber solicitar por escrito la devolucin total de su propuesta, que ser efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podr proceder a su presentacin.

21.3.2 Las propuestas podrn ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusin del plazo de presentacin de propuestas.

La devolucin de la propuesta cerrada se realizar bajo constancia escrita.

21.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrn ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

22. APERTURA DE PROPUESTAS

22.1 La apertura de las propuestas ser efectuada en acto pblico por la Comisin de Calificacin, inmediatamente despus del cierre del plazo de presentacin de propuestas, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC. El Acto de Apertura ser continuo y sin interrupcin, donde se permitir la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, as como los representantes de la sociedad que quieran participar. El acto se efectuar as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPC, que la convocatoria sea declarada desierta.22.2 El Acto de Apertura comprender:

a) Lectura de la informacin sobre el objeto de la contratacin, las publicaciones realizadas y la nmina de las propuestas presentadas y rechazadas, segn el Acta de Recepcin.Si hubiere lugar, se informar sobre los Recursos Administrativos de Impugnacin interpuestos contra la Resolucin que aprueba el DBC.b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer pblicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas econmicas, excepto cuando se aplique el mtodo de seleccin y adjudicacin de presupuesto fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica. c) Verificacin de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, del Formulario V-1 correspondiente.La Comisin de Calificacin proceder a rubricar todas las pginas de cada propuesta original, excepto la Garanta de Seriedad de Propuesta.Cuando no se ubique algn Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisin de Calificacin podr solicitar al representante del proponente, sealar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrar tal hecho en el Acta de Apertura.d) Registro, en el Formulario V2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta econmica, excepto cuando se aplique el mtodo de seleccin y adjudicacin de presupuesto fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.e) Elaboracin del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisin de Calificacin y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deber entregar una copia o fotocopia del Acta.Los proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el Acta.

22.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificar a ningn proponente, siendo esta una atribucin de la Comisin de Calificacin en el proceso de evaluacin.

Los integrantes de la Comisin de Calificacin y los asistentes debern abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

22.4 Concluido el Acto de Apertura, la nmina de proponentes ser remitida, por la Comisin de Calificacin al RPC, en forma inmediata para efectos de eventual excusa.

SECCIN IVEVALUACIN y ADJUDICACIN

23. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad.c) Presupuesto Fijo.d) Menor Costo.

24. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, la Comisin de Calificacin determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formulario de la Propuesta y la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el formulario V-1 correspondiente.

25. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN DE CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO

No Corresponde

26. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD

No Corresponde

27. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRESUPUESTO FIJO

La evaluacin tendr una ponderacin de 70 puntos, y se realizar de la siguiente forma:

26 27 27.1 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4 y A-5, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarn treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica, ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de los Formularios C-1, A-3, A-4 A-5 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica no alcancen el puntaje mnimo de cincuenta (50) puntos sern descalificadas.

La Comisin de Calificacin, recomendar la adjudicacin de la propuesta que obtuvo la mayor calificacin Tcnica .

28. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN MENOR COSTO

No Corresponde

29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de Evaluacin.c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que la Comisin de Calificacin considere pertinentes.

30. RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

27 28 29 30 30.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

30.3 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificacin.c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes, de acuerdo con en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

31. CONCERTACIN DE MEJORES CONDICIONES TCNICAS

Una vez adjudicada la contratacin, la MAE, el RPC, la Comisin de Calificacin y el proponente adjudicado, podrn acordar mejores condiciones tcnicas de contratacin, si la magnitud y complejidad de la contratacin as lo amerita, aspecto que deber ser sealado en el Acta de Concertacin de Mejores Condiciones Tcnicas.

La Concertacin de Mejores Condiciones Tcnicas, no dar lugar a ninguna modificacin del monto adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no acepte las condiciones tcnicas demandadas por la entidad, se continuara con las condiciones tcnicas adjudicadas.

SECCIN VSUSCRIPCIN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

32. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

29 30 31 32 32.1 El proponente adjudicado deber presentar, para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuestas (Formulario A-1) excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Las entidades pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado del RUPE presentado por el proponente, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

La entidad convocante deber establecer el plazo de entrega de documentos, que no deber ser menor a diez (10) das hbiles, computables a partir del vencimiento del plazo para la interposicin del Recurso Administrativo de Impugnacin.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen o cuando estos participen en una Asociacin Accidental el plazo no deber ser menor a quince (15) das hbiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del tiempo otorgado, el proceso deber continuar.

32.2 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos requeridos para la suscripcin del contrato, por causas de fuerza mayor o caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

32.3 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

En los dos casos sealados precedentemente, el RPC deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

32.4 En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.

33. MODIFICACIONES AL CONTRATO

El contrato podr ser modificado mediante Contrato Modificatorio, cuando la modificacin a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrn realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

SECCIN VIENTREGA DE LOS RESULTADOS DE LA SUPERVISIN TCNICA Y CIERRE DE CONTRATO

34. ENTREGA DE LOS RESULTADOS DE LA SUPERVISIN TCNICA

31 32 33 34 La entrega de los resultados de la supervisin tcnica deber efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y de sus partes integrantes, que incluyen los Trminos de Referencia y el cronograma de presentacin de los resultados de la supervisin tcnica.

La entidad contratante deber establecer, en los Trminos de Referencia, el plazo mximo para la aprobacin de los resultados de la supervisin tcnica.

35. CIERRE DEL CONTRATO

Una vez emitido, por la Contraparte, el Informe Final de Conformidad, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin del Certificado de Cumplimiento de Contrato.

SECCIN VIIGLOSARIO DE TRMINOS

Concepto: Es la interpretacin que hace el Proponente de la problemtica que se pretende solucionar con el servicio de supervisin tcnica, demostrando el conocimiento que tiene del proyecto en particular. Contiene una interpretacin y anlisis de los Trminos de Referencia, estableciendo y justificando claramente las coincidencias y desacuerdos con los mismos.Certificado de cumplimiento de contrato: Se define como el documento extendido por la entidad contratante a favor del Supervisor, que oficializa el cumplimiento del contrato, deber contener como mnimo lo siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega.Costo del servicio: Es el costo de supervisin tcnica que compromete todos los gastos financieros (directos e indirectos) de la supervisin de una obra.Contratante: Es la institucin de derecho pblico que una vez realizada la convocatoria pblica y adjudicado el servicio, se convierte en parte contractual del mismo.Contratista de Obra: Es la empresa que ha sido contratada por una entidad para realizar una obra civil especfica, de acuerdo a especificaciones tcnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un Contrato.Convocante: Es la institucin de derecho pblico que requiere la prestacin de servicios de supervisin tcnica, mediante convocatoria pblica.Desistimiento: Renuncia expresa o tcita por voluntad propia del proponente adjudicado, de suscribir el contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.Enfoque: Es en trminos amplios, la explicacin de cmo el Proponente piensa llevar adelante la realizacin del servicio de supervisin tcnica bajo criterios de coherencia y lgica, resaltando los aspectos novedosos o aspectos especiales que el Proponente ofrece para la realizacin del servicio.Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de la entidad Contratante, o que ha sido contratado especficamente para representarla en la ejecucin de una obra civil, en representacin del Contratante ejerce seguimiento y control sobre el Supervisor.Metodologa: Es la descripcin de los mtodos que emplear el Proponente, para lograr el alcance de trabajo en la ejecucin del servicio de supervisin tcnica ofrecido, incluyendo una descripcin amplia como detallada de cmo el Proponente piensa llevar adelante la realizacin de cada tarea. Si el Proponente as lo considera, ser conveniente resaltar cul de los mtodos planteados son novedosos y diferenciadores de la metodologa propuesta.Objetivo y Alcance: Objetivo es la descripcin concreta y tangible del fin ltimo que persigue la entidad contratante luego de realizado el servicio de supervisin tcnica.Alcance es la descripcin detallada y ordenada de las actividades que el Proponente desarrollar para lograr el objetivo del trabajo en directa relacin al logro de los resultados a ser entregados.Plan de Trabajo: Es la descripcin de la secuencia lgica expresada en un cronograma de trabajo que tendrn las actividades del servicio y su interrelacin con los resultados descritos en el alcance de trabajo con la organizacin, asignacin de personal y equipamiento ofrecido, para llevar adelante la realizacin del servicio en el plazo ofertado.Precio del servicio o monto del contrato: El precio es el valor que las partes firmantes del contrato definen entre s para la prestacin de los servicios de supervisin tcnica. Se establece a travs de un presupuesto presentado en la propuesta del contratista.Proponente: Es la persona jurdica que muestra inters en participar en la licitacin pblica y solicita el Documento Base de Contratacin. En una segunda instancia, es la persona jurdica que presenta una propuesta dentro de la licitacin pblica.Supervisin Tcnica: Es el servicio de consultora del trabajo que realiza una empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecucin de una obra civil sea realizada de acuerdo a las condiciones del Contrato y las especificaciones tcnicas. Estos servicios tambin son llamados servicios de consultora de acompaamiento.Supervisor: Es la empresa consultora que ha sido o ser contratada por el Contratante, para que realice un servicio de supervisin tcnica de alguna obra civil especfica.

PARTE IIINFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN

36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN1. DATOS DE LA CONTRATACIN

CUCE:-----

Objeto de la contratacin:REVISION, COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION DEL ESTUDIO A DISEO FINAL Y POSTERIOR SUPERVISION TECNICA CONSTRUCCION DEL PUENTE SAN SILVESTRE SOBRE EL RIO MANURIPI

Modalidad:Licitacin Pblica

Cdigo de la entidad para identificar al proceso:CONS.LP N 01/2015/SUP.TEC.

Gestin:2015

Precio Referencial:2.000.000,00

Plazo para la ejecucin de la Supervisin :30 MESES

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo b) Calidad

Xc) Presupuesto Fijoc) Menor Costo

Tipo de convocatoria:a) Convocatoria Pblica Nacionalb) Convocatoria Pblica Internacional

Forma de Adjudicacin:Por el total

Tipo de garanta requerida para la Garanta de Seriedad de Propuestas

Xa) Boleta de Garanta

:

b) Garanta a Primer Requerimiento

Xc) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Tipo de Garanta requerida para el Cumplimiento de Contratoa) Boleta de Garanta

b) Garanta a Primer Requerimiento

Xc) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Sealar con que presupuesto se inicia el proceso de contratacin:Xa) Presupuesto de la gestin en curso.

Xb) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestin)

Organismos Financiadores:#

Nombre del Organismo Financiador(de acuerdo al clasificador vigente)% de Financiamiento

1I.D.H100

2

2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la Entidad:SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS - PANDO

Domicilio(fijado para el proceso de contratacin)CiudadZonaDireccin

COBIJACENTRALSEDCAM PANDO - AV. 9 de febrero No. 261-Frente al Cristo

Telfono:8422142Fax:8422143

Correo electrnico:[email protected]

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD

Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

POLANCOTIRINAEDGARGOBERNADOR

Responsable del Proceso de Contratacin (RPC):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

GALINDOGONZALEZ QUINTROBERTO CARLOSJEFE UNIDAD ADMTVA. Y FINANCIERA

Encargado de atender consultas:Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

VILLARPANDOSEGOVIAJUAN JOSEJEFE UNIDAD DE PROYECTOS Y ESTUDIOS VIALES

4. SERVIDORES PBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERRQUICO DE LA ESTRUCTURA ORGNICA SON:

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

TERANAYALAOSCAR JULIODIRECTOR TECNICO

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

GALINDOGONZALEZ QUINTROBERTO CARLOSJEFE UNIDAD ADMTVA. Y FINANCIERA

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

MUOZ BELTRANGIOVANNI JEFE UNIDAD DE FISCALIZACION

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de los Servicios de Supervisin Tcnica se sujetar al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDADFECHAHORALUGAR

1.Publicacin del DBC en el SICOES:DaMesAo

21052015

2Inspeccin Previa (si corresponde):DaMesAoHoraMin.

280520151100In situ

3Consultas Escritas (fecha lmite):DaMesAo

29052015OF. DE CONTRATACIONES DEL SEDCAM-FRENTE AL CRISTO

4Reunin de Aclaracin:DaMesAoHoraMin.

010620151100OF. DE CONTRATACIONES DEL SEDCAM-FRENTE AL CRISTO

5Aprobacin del DBC con las enmiendas si hubieran (fecha lmite):DaMesAo

02062015

6Notificacin de aprobacin del DBC (fecha lmite):DaMesAo

02062015

7Presentacin y Apertura de Propuestas (Fecha lmite):DaMesAoHoraMin.

120620151100OF. DE CONTRATACIONES DEL SEDCAM-FRENTE AL CRISTO

8Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta (fecha lmite):DaMesAo

15062015

9Adjudicacin o Declaratoria Desierta (fecha lmite):DaMesAo

16062015

10Notificacin de la adjudicacin o declaratoria desierta (fecha lmite):DaMesAo

17062015

11Presentacin de documentos para suscripcin de contrato (fecha lmite):DaMesAo

06072015

12Suscripcin de contrato (fecha lmite):DaMesAo

07072015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 47 de las NB-SABS

38. TRMINOS DE REFERENCIALos Trminos de Referencia para el Servicio de Supervisin Tcnica, son los siguientes:

DESCRIPCIN DE LOS REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR LA SUPERVISIN TCNICA(Informacin que debe ser incluida por la entidad convocante)

TRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES, OBJETO Y ALCANCE

El puente San Silvestre se localiza aproximadamente en la progresiva 83+800 del tramo Porvenir - Chive, entre las poblaciones de Dolores y San Silvestre, cruzando el ro del cual toma el nombre de Manuripi. Al tener un proyecto con los estudios bsicos de ingeniera del proyecto han comprendido la localizacin del puente y sus accesos y algunos de ellos, como batimetra del ro, hidrolgica e hidrulica y la geotcnica (sondeos profundos) han sido especficas para el proyecto del puente.Conforman el proyecto, adems de puente y sus accesos, los accesos a las poblaciones que la variante del puente las abandona y son el Puerto San Silvestre y el municipio El Sena.2. LOCALIZACIN Y DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El puente sobre el Ro Manuripi se encuentra comprendido en el tramo Porvenir - El Chive. Recorriendo en el sentido del proyecto se llega al Puerto San Silvestre y se debe atravesar el ro Manuripi y El diseo contempla la construccin de un puente de gran luz (164.60 m) aguas debajo de la actual travesa y exclusivamente sobre el ro Manuripi, se incluye un mapa de localizacin del puente y sus accesos y su relacin con la travesa actual.Las condiciones del emplazamiento del puente obligan a variar del trazo actual del camino, como se observa es una variante importante.Las caractersticas del terreno son de una zona llana, en especial el sector prximo al puerto Madre de Dios, que es una zona inundable, por lo que se determin elevar la rasante y mejorar el sistema actual del drenaje .

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

La construccin del nuevo puente es de vital importancia para el desarrollo de la zona, y por ende, para el Departamento de Pando.

4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Supervisar la construccin del puente San Silvestre, sus accesos y obras de proteccin en base al diseo final, en el marco de normativa vigente.

5. OBJETIVO DE LOS SERVICIOS DE SUPERVISIN TCNICA Y AMBIENTAL

El objeto general de los Servicios de Supervisin Tcnica y Ambiental es lograr la ptima ejecucin Tcnica y Ambiental del Proyecto de Construccin del Puente San silvestre sobre el rio Manuripi.Los objetivos especficos de la Supervisin Tcnica son:

La Supervisin revisar de manera minuciosa el Estudio a Diseo Final, adecuando, complementado, modificando y actualizando, en caso de encontrar deficiencias en el Diseo estos cambios debern ajustarse a los recursos disponibles.

En un plazo de 60 das deber presentar un informe especial, aprobado por la fiscalizacin, de la revisin y complementacin del Proyecto CONSTRUCCIN DEL PUENTE SAN SILVESTRE SOBRE EL RIO MANURIPI, esto significa que en base al proyecto entregado por el SEDCAM, deber presentar una revisin y complementacin a nivel de diseo final de la ingeniera del proyecto(Estudios de Campo, topogrficos, geotecnia, hidrulico, Memoria de Calculo, Planos a Detalle, Cmputos Mtricos, Presupuesto y Especificaciones Tcnicas) de todas las modificaciones y/o complementaciones en caso de encontrar deficiencias en el presente proyecto todas estos cambios debern velar por la recursos econmicos disponibles.

Una vez Revisado y Aprobado el Estudio a Diseo Final, la Supervisin asumir la responsabilidad Tcnica del mismo.

El tiempo de asignacin del Personal Clave debe estar de acuerdo a la necesidad del proyecto en sus dos etapas la revisin y adecuacin del diseo y la ejecucin de obra, en base al Plan de Trabajo y al Cronograma de Ejecucin que incluye el cierre del proyecto, sin reducir la calidad y la responsabilidad de los servicios de Supervisin Tcnica ofrecidos.

Las tareas de la supervisin tcnica son:

Etapa I Revisin, actualizacin y complementacin del diseo final.

Etapa II Replantear la obra.

Supervisar, controlar y verificar que los trabajos de construccin sean realizados por el Contratista de acuerdo a los planos y Especificaciones Tcnicas Generales y Especiales del contrato de construccin, asegurando en todo momento el empleo de las tcnicas, procedimientos y materiales de la ms alta calidad.

Realizar el seguimiento y verificacin de la parte Tcnica, Ambiental y Financiera de la construccin del Proyecto.

Realizar el seguimiento y control de la documentacin generada en Obra por el constructor de acuerdo a documentos de contrato. El Supervisor, deber preparar y dictar un curso de capacitacin por el lapso de 6 sobre el diseo, construccin y supervisin de puentes con luces mayores a los 100 mts.

Recomendar y efectuar las Recepciones de Obra de conformidad a lo contractualmente establecido.

Elaborar los planos de Obra Concluida conteniendo todas las mejoras o posibles modificaciones que se ejecutaron en obra.

Elaborar el plan de mantenimiento que se aplicar posterior a la entrega definitiva de la obra por la empresa constructora.

Cierre del Proyecto.

6. SERVICIOS E INSTALACIONES QUE PRESTAR LA SUPERVISIN

6.1. SERVICIOS DE CAMPO PARA EL SUPERVISOR

6.1.1. Oficina y Vivienda Provisional para el Supervisor y Contratante

El Supervisor deber estimar en sus costos, el proporcionar instalaciones provisionales para sus oficinas y viviendas a partir de la recepcin de la Orden de Proceder, por el tiempo que dure la revisin y aprobacin del estudio y el tiempo de movilizacin de la empresa constructora.6.1.2. Instalaciones para el uso del Supervisor y del Contratante

El Contratista proporcionar las instalaciones para uso exclusivo y permanente del Supervisor y del Contratante en el campamento definitivo. La provisin de estas instalaciones ser reconocida al Contratista a travs del tem instalacin de faenas por metro cuadrado.Estas instalaciones comprendern mnimamente lo siguiente: Oficina Tcnica y Administrativa para el Supervisor y el Contratante Instalaciones de Laboratorio para la Supervisin.

Viviendas para el personal de la supervisin

Las instalaciones mencionadas debern estar provistas de reas adecuadas y con todos los medios de seguridad para su proteccin as como de las personas y bienes que las ocupan.El Contratista estar obligado a suministrar todo el personal necesario, en todas las instalaciones, durante todo el tiempo que instruya el Supervisor, tales como serenos, personal de mantenimiento, empleados domsticos y otros, as como garantizar las ms altas normas de seguridad, sanidad y limpieza.Las instalaciones debern contar en forma permanente con todos los servicios incluyendo energa elctrica, aire acondicionado, agua potable, alcantarillado, telfono o equipo de radiocomunicacin.El Contratista proveer en cada una de las instalaciones los insumos no durables, incluyendo artculos como toallas de papel, papel higinico, jabn para lavatorio y baos, focos elctricos, vasos de papel, toallas y ropa de cama para los dormitorios.Ser responsabilidad de Contratista, reemplazar y/o reponer los insumos daados por cualquier motivo o las partes que queden fuera de uso, se extraven, se deterioren o sean robadas durante todo el periodo de trabajo.El Contratista no proporcionar y deber ser incorporado en la Propuesta del Supervisor lo siguiente: Material fungible de oficina y secretariado tales como papel de escritorio, bolgrafos, lpices, etc.

Equipo de reproduccin y fotocopiado.

Equipo de computacin, impresoras, plotters, faxes, etc.

Equipo Topogrfico como GPS, estacin total, taqumetro, nivel, etc.

Equipo de Laboratorio de Suelos, Asfaltos y Hormigones, densmetro nuclear y otros Ropa de trabajo e implementos de seguridad para el personal del Supervisor.6.1.3. Instalaciones de uso general

La Empresa Contratista construir y equipar su campamento en funcin de los requerimientos del Proyecto y de sus propias necesidades. Estas instalaciones comprendern algunas de uso general, como ser: Talleres y maestranzas. estacin de primeros auxilios. Almacenes y depsitos.

Estaciones meteorolgicas y pluviomtricas. Puestos de control y caseta de vigilancia.

Estacin de bombeo, tratamiento de agua, tanques de almacenamiento, disposicin de aguas servidas y otros.

reas para estacionamiento y resguardo de movilidades.

Las instalaciones propias del Contratista y las de uso general no recibirn pago directo alguno, debiendo sus costos ser incluidos como gastos generales en los precios unitarios del Contratista.

6.2. EQUIPAMIENTO Y ENSAYOS

Los ensayos de laboratorios (Suelos y Hormigones), debern realizarse en los Laboratorios del Servicio Departamental de Caminos Pando, (SEDCAM PANDO), en caso de no contar con algn ensayo, el Supervisor deber asumir todos los gastos para realizar dicho ensayo.Cuando el Contratante lo requiera, la Supervisin deber contar con un equipo topogrfico y realizar los ensayos necesarios para garantizar la correcta ejecucin de las obras.El proponente que se adjudique ser el nico responsable de los ensayos y levantamientos que sea necesario para la conclusin satisfactoria de la obra dentro del plazo establecido en el contrato.

6.3. PERSONAL CLAVE MNIMO REQUERIDO

6.3.1. PERSONAL REQUERIDO PARA REVISION Y COMPLEMENTACIN DEL PROYECTO.

El personal clave requerido para la ejecucin de la REVISIN, COMPLEMENTACIN Y ACTUALIZACIN DEL ESTUDIO A DISEO FINAL Y SUPERVISIN DE LA CONSTRUCCIN DEL PUENTE MADRE DE DIOS Y SUS ACCESOS, es:Ingeniero Especializado en la elaboracin a diseo final de puentes.- Tres profesionales Ingenieros Civiles con 7 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 5 aos de experiencia especfica en la elaboracin a diseo final de puentes mayores a 100 mts.Personal para revisin, complementacin y actualizacin del EEIA - PRIPA.- Abogado, Ing. Civil y/o Ambiental y/o Agrnomo de acuerdo a lo solicitado en el componente ambiental en actividades relacionadas con Liberacin del Derecho de Va e implantacin del PRIPA.Topgrafo.- Profesionales Licenciados o Tcnicos en topografa con 4 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 3 aos de experiencia especfica en carreteras, a tiempo completo en obra.Laboratoristas.- Especialistas en suelos y hormigones con 4 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 2 aos de experiencia especfica en carreteras, a tiempo completo en obra.Nota: El topgrafo y Laboratorista a requerimiento del Contratante.

6.3.2. PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA SUPERVISIN

El personal clave requerido puntuable para la SUPERVISIN DEL ESTUDIO A DISEO FINAL DEL Proyecto CONSTRUCCIN DEL PUENTE SAN SILVESTRE Y SUS ACCESOS, es:Gerente de Proyecto.- Un profesional Ing. Civil, con 10 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 7 aos de experiencia especfica, a tiempo completo en obra.Residente de Supervisin.- Un profesional Ing. Civil con 7 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 5 aos de experiencia especfica, a tiempo completo en obra.

Especialista ambiental.- Un profesional Ing. Civil o Ing. Ambiental, con 7 aos de experiencia general mnima DE SEGUIMIENTO Y/O EVALUACIN Y SUPERVISION en proyectos AMBIENTALES y 3 aos de Experiencia especfica en SEGUIMIENTO EN LA IMPLEMENTACION DE PPM - PASA ambiental A PROYECTOS CARRETEROS a tiempo completo en obra.Topgrafo.- Profesionales Licenciados o Tcnicos en topografa con 4 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 3 aos de experiencia especfica en carreteras, a tiempo completo en obra.Laboratoristas.- Especialistas en suelos y hormigones con 4 aos de experiencia general mnima en proyectos civiles y 2 aos de experiencia especfica en carreteras, a tiempo completo en obra.Nota: El topgrafo y Laboratorista a requerimiento del Contratante.

Notas.

Para la presentacin de la experiencia general y especfica del personal clave, del tiempo en que las consultoras se sobrepongan solo ser tomada en cuenta una de las experiencias en ese lapso sobrepuesto.

El SEDCAM se reserva el derecho de verificar la experiencia especfica del personal clave en los proyectos de referencia.

El personal requerido para la REVISION Y COMPLEMENTACION DEL PROYECTO puede ser tomado en cuenta para la SUPERVISION del mismo.

7. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

La amplitud del trabajo y las obligaciones de la Supervisin estarn de acuerdo a las necesidades de la labor a realizarse a satisfaccin del SEDCAM y debern cubrir el Alcance de Trabajo que se describe a continuacin con carcter enunciativo y no limitativo.Por lo tanto, el proponente deber complementarlo con el mejor criterio para que el resultado de sus servicios se traduzca en una obra vial de condiciones tcnicas y econmicas ptimas, iniciativas que debern plasmarse en el Alcance y Mtodos de Trabajo de la Propuesta Tcnica.El Consultor deber revisar, adecuar y complementar la Planificacin y Metodologa de Trabajo presentada por el Contratista con los mejores criterios, considerando todos los problemas que pueden presentarse.

7.1. REVISIN, COMPLEMENTACIN, MODIFICACIN, ACTUALIZACIN Y VALIDACIN DEL DISEO FINAL Y LIBERACIN DEL DERECHO DE VA.

Descripcin del Proyecto Verificacin del Levantamientos Topogrficos Verificacin Ensayos de Suelos y Materiales Complementar Estudios Hidrolgicos, Geotcnicos y Geolgicos Verificacin del Diseo Geomtrico y de Pavimentos Verificacin y complementacin Diseo Estructuras de Puentes Obras Complementarias y de Sealizacin Cantidades de Obra Especificaciones Tcnicas, AMBIENTALES y Administrativas Verificacin y complementacin de Planos tcnicos Ingenieriles Elaboracin del Instrumento de Regulacin de Alcance Particular que corresponda, de acuerdo con la categorizacin otorgada al proyecto. Elaboracin del Programa de Reposicin de Prdidas PRP (en caso de identificarse afectaciones) Verificacin de los yacimientos de agregados y bancos de prstamo y estudio de otras alternativas. Identificacin de sitios para apertura de buzones de descarga Gestionar acuerdos sobre uso de bancos de prstamo con las comunidades o municipio que corresponda. Gestionar el Plan de desmonte ante el SERNAP y/o ABT. Gestionar el Acta de Consulta Pblica. Elaborar el Programa de Abandono y Restauracin ambiental. Y otros documentos de campo

El Diseo Final deber ser Revisado, Complementado, Modificado (si corresponde), Actualizado y finalmente Validado, esto quiere decir que el Supervisor ser corresponsable del Diseo Final a ser Ejecutado.La Supervisin debe tener capacidad para elaborar el instrumento de regulacin de alcance particular que corresponda as como de gestionar el Plan de Gestin Ambiental que permita construir el puente en consideracin de la normativa ambiental vigente.A efectos de dejar claramente establecidas las responsabilidades de las partes, corresponde sealar los siguientes aspectos puntuales:La etapa de revisin del diseo involucra necesariamente un proceso de validacin y diseo de ingeniera de las modificaciones, por cuanto toda modificacin o complementacin al diseo que proponga la Supervisin conduce a asumir la responsabilidad tcnica de estos conceptos.Los aspectos validados del diseo, involucran una corresponsabilidad del mismo bajo el concepto de la obligacin de debida diligencia que tiene que efectuar el Supervisor en la etapa de revisin.La revisin y las modificaciones o complementaciones al diseo, involucran la coordinacin con el responsable del diseo y la Fiscalizacin.La supervisin durante el desarrollo del proyecto adems deber realizar todos los estudios complementarios necesarios para elaborar los diseos de ingeniera (Estudios de Campo, Evaluacin de Alternativas, Memoria de Calculo, Planos a Detalle, Cmputos Mtricos, Presupuesto y Especificaciones Tcnicas) de las obras que considere se requieran modificar, las condiciones en obra que sufran cambios segn el diseo final, para optimizar los recursos econmicos disponibles o para completar de manera satisfactoria la obra, se debe tomar especial nfasis en las obras de drenaje menor y la consideracin de nuevos bancos de materiales aparte de los ya estudiados.

Producto de esta etapa la Supervisin presentara al SEDCAM en el plazo de 60 das calendario el informe correspondiente con las modificaciones al diseo ya definidas, las cuales NO PODRAN SER ESTIMACIONES, deben ser Diseos Finales con un contenido mnimo de Estudios, Memoria de Calculo, Planos a Detalle, Cmputos Mtricos, Presupuesto, etc., con el respaldo de los diseos de ingeniera completos de todo el Proyecto, para la conclusin de la construccin, en caso de que se identifique algn estudio adicional que complemente el proyecto la Supervisin ser responsable y tiene la obligacin de cubrir con sus recursos econmicos este nuevo incremento.

La Supervisin cinco das despus de la aprobacin parte del Fiscal de Supervisin debe poner conocimiento del Contratista todas las modificaciones que se estn incorporando al diseo final esto significa remitir los nuevos volmenes, planos a detalle, especificaciones tcnicas que se estn incorporando, que le permita al Contratista programar su trabajo y cumplir con su cronograma de ejecucin de obras.

7.2. Trabajos de Supervisin

Los trabajos de Supervisin que se presentan a continuacin se encuentran agrupados por reas de trabajo con tareas que no necesariamente se hallan en orden secuencial de ejecucin, a fin de concluir el proyecto en los plazos establecidos.

7.2.1. Revisin y Aprobacin del Plan de Calidad para la Ejecucin de las Obras

El Supervisor deber Revisar y Aprobar el Plan de Calidad para la Ejecucin de las Obras presentado por el contratista en su propuesta y deber hacer cumplir el mismo en beneficio de la obra.

7.2.2. Verificacin del Cumplimiento del Plan de Calidad para la Ejecucin de las Obras.

Verificacin del cumplimiento del Plan de Calidad para la Ejecucin de las Obras, presentado por el contratista en su propuesta.

7.2.3. Medicin y Control de Volmenes de Obra

Verificacin del cumplimiento de la ejecucin de las obras, Volmenes de Obra y Especificaciones Tcnicas Generales y Especiales descritas en los documentos del Diseo Final del puente.Mediciones detalladas por tem de trabajo ejecutado para determinar los volmenes para la certificacin de las planillas de avance mensuales del Contratista.Mediciones detalladas por tem de trabajo ejecutado para determinar los volmenes de obra definitivos para el Certificado Final de Pago del Contrato.Verificacin de los puntos topogrficos de referencia establecidos por el Contratista fuera de los lmites de la obra, en relacin al estacado del eje efectuado por la Supervisin.Verificacin de los lmites del derecho de va establecidos por el Contratista sobre la base del estacado del Consultor y a los planos de construccin.Verificacin de los controles de rasante para la plataforma, de lnea y nivel para puentes, alcantarillas, muros y otras estructuras, y para cualquier otro trabajo de replanteo realizado por el Contratista.

7.2.4. Aprobacin de Certificados de Pago

Verificacin adecuada y definitiva de los trabajos realizados por el Contratista y los volmenes de obra resultantes de cada mes, para la aprobacin del certificado de pago correspondiente en los plazos establecidos.Elaboracin de formularios tipo u otro tipo de controles para la verificacin de trabajos realizados por el Contratista y para la aprobacin de los certificados de pago correspondientes.Cuando se requieran ajustes en el Diseo, debido a condiciones que se revelen durante la ejecucin de las obras, la Supervisin presentar oportunamente las soluciones especficas aprobadas por escrito por el Fiscal de supervisin relacin a dichos cambios. Estas soluciones estarn basadas en los criterios tcnicos de la mejor prctica de ingeniera y el presupuesto y condiciones econmicas de la obra.

7.2.5. Obras de Arte y Estructuras

Control de ejecucin de los diferentes tems que componen la ejecucin de los puentes, de acuerdo a Planos, Alineamientos y Especificaciones del Diseo Final del puente.En las obras donde no se utilice hormign, verificar la utilizacin de los materiales definidos en el Diseo Final revisado, en su defecto, de otros materiales que sean equivalentes o mejores a los propuestos, sin que ello implique incrementos en los costos de las obras.En la estructuras y obras de arte de hormign armado, verificacin de la resistencia del hormign mediante obtencin de testigos.

7.2.6. Geologa y Geotecnia

Evaluacin de las condiciones geolgicas y geotcnicas del sitio de emplazamiento del puente y sus accesos, sobre la base del estudio.Complementacin de esta informacin con una investigacin cuidadosa de campo y la toma de muestras que considere necesarias de la superficie expuesta del terreno, reas de prstamo, pozos de muestreo y ensayos de laboratorio.Verificacin, cuando sea necesario, de la estabilidad de taludes, tanto en corte como en terrapln en los accesos que contempla cada puente.

7.2.7. Controles Varios

Verificacin de que el Contratista ha movilizado oportunamente a la obra, el personal y equipo ofertados en su propuesta, y en caso contrario exigirle el cumplimiento de estos requisitos.Verificacin permanente de que el Contratista aplique en todas y cada una de las fases de trabajo las mejores Normas de Ingeniera y tica Profesional.Revisin y aprobacin de los mtodos de construccin de la infraestructura y superestructura y otras partes del proyecto, incluyendo Encofrados y Planos de Taller preparados por el Contratista.Inspeccin permanente de las obras y ejecucin de ensayos de campo para verificar que los trabajos son ejecutados en cantidad y calidad de acuerdo con los Planos y Especificaciones.Verificacin comparativa del progreso de los trabajos con relacin al cronograma de construccin vigente e informe por escrito al Fiscal de supervisin cuando cualquier fase del Proyecto comience a retrasarse con relacin al citado cronograma. La Supervisin deber instruir al Contratista en forma oportuna las medidas a tomarse para subsanar la demora o retraso mencionado.Control y Mantenimiento al da de todos los trabajos de gabinete, documentacin, archivos y mapoteca.Inspeccin de las obras y recomendacin por escrito al fiscal de supervisin con relacin a la Recepcin Provisional o Inspeccin Final para recomendar la Recepcin Definitiva del trabajo motivo del Contrato de Construccin.La Supervisin tendr la obligacin de realizar cualquier trabajo y tomar cualquier accin de naturaleza tcnica o administrativa de acuerdo con la mejor prctica de ingeniera o por las necesidades del Proyecto, tenga la responsabilidad de realizar, aun cuando no haya sido expresamente mencionado en los presentes Trminos de Referencia o en el Contrato de Supervisin.Organizacin de los Laboratorios de Campo por tramo, para verificar el cumplimiento de las Especificaciones en todos los aspectos como ser calidad de los Suelos y Materiales utilizados, Compactacin de Terraplenes y del Paquete Estructural, Calidad de los Hormigones de Cemento Portland para Obras de Arte Mayor y Menor, etc.Revisin y aprobacin de los documentos presentados por el Contratista para los pagos mensuales de avance de obra, precios y cumplimiento de las Especificaciones; certificacin de dichos pagos mensuales y recomendacin por escrito al fiscal de supervisin para su pago.Preparacin de Planos de Obra Concluida incluyendo todas las modificaciones efectuadas durante el periodo de construccin, as como los planos de detalles constructivos ejecutados y entrega a la SEDCAM de tres impresiones de dichos planos en papel bond y dos copias en CDs.Utilizacin del paquete de diseo computarizado en su ltima versin. Todas las modificaciones al Diseo Final del puente que emanen durante los trabajos de construccin se procesarn en el paquete computarizado propuesto.Preparacin de los Planos de Taller o Planos Especficos de Trabajo que se requiera elaborar durante el Proyecto, en dicho paquete.7.2.8. Planes de Mantenimiento

Entregar al fiscal de supervisin, 90 das antes de la fecha prevista para la puesta en servicio del puente, el Plan de Mantenimiento del mismo para el ao inmediatamente posterior a la entrega de obras.Entrega al fiscal de supervisin, dentro de los 90 das siguientes a la entrega de las obras, un Plan General de Mantenimiento del Puente que cubra un periodo de tres (3) aos contabilizados a partir de la fecha de la entrega definitiva de las obras.

8. COMPONENTE AMBIENTAL

8.1. GENERALIDADES

El objetivo principal de la implementacin del programa ambiental o estudio que corresponda es garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental, de forma de evitar, minimizar, controlar y/o mitigar los impactos potenciales asociados a la construccin del puente siendo que este se encuentra en un rea protegida. Se busca asegurar que las obras se desarrollen: (i) causando la menor afectacin posible al medio ambiente y a las comunidades vecinas; y (ii) cumpliendo de forma permanente la legislacin ambiental aplicable.

La Supervisin Ambiental estar conformada por un equipo profesional responsable que efectuar las siguientes tareas: (i) la supervisin y monitoreo de los aspectos ambientales y sociales directamente relacionados con las operaciones de construccin del puente, y la ejecucin del PASA para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigacin y prevencin ambiental previstos en el PPM-PASA, y (ii) la ejecucin de Programas ESPECIALES, de Capacitacin Ambiental y de Relacionamiento Comunitario, (iii) LIBERACIN DEL DDV, (iv) Gestionar la aprobacin del Plan de Desmonte ante el SERNAP y/o ABT (si corresponde).

8.2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS

El objetivo de la consultora en Supervisin Ambiental es elaborar el instrumento de regulacin del alcance particular que corresponda de acuerdo con la categora otorgada, asegurar la conformidad del Proyecto, con los requisitos de la normativa ambiental, obtencin de la Licencia Ambiental, contribuyendo a prevenir, minimizar y corregir los impactos causados por las operaciones de construccin sobre el medio ambiente y las comunidades vecinas.

El Especialista Ambiental, ser parte de la Supervisin Tcnica del Proyecto; y reportar su trabajo a la Regional RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIN DEL PROYECTO Y A LA Gerencia Nacional Tcnica, por intermedio del Fiscal de Obra.

8.2.1. Elaboracin del Instrumento de Regulacin de Alcance Particular que corresponda.

El Especialista Ambiental de la Supervisin, de acuerdo con la categora otorgada al proyecto deber elaborar el Instrumento de Regulacin de Alcance Particular que corresponda (IRAP), asimismo har efectuar el seguimiento a su revisin y evaluacin coordinando el trabajo con el fiscal de supervisin, hasta la obtencin de la autorizacin Ambiental.

El contenido del documento ambiental a ser presentado a la Instancia Ambiental Competente, deber cumplir como mnimo con los requisitos establecidos en el Reglamento de Prevencin y Control Ambiental D.S. 24176.

Por otro lado, en funcin a la evaluacin a ser realizada por el Especialista Ambiental, se incluirn en el alcance del estudio los siguientes aspectos:

Caractersticas ambientales del lugar donde se localizar el proyecto para identificar las reas sensibles al ambiente (vida silvestre, flora, agua, etc). Diagnstico de los factores fsicos, biolgicos, socio-econmicos y culturales. Identificacin de reas en que las actividades del proyecto y las zonas sensibles del lugar se influyen mutuamente. Planteamiento del PPM-PASA en funcin a las caractersticas del sitio donde se ejecutar el proyecto. Presentacin de un Plan de Seguridad e Higiene en funcin a las actividades a ser ejecutadas en el proyecto. Anlisis de Riesgo y Plan de Contingencias. Evaluacin de bancos de prstamo, considerando la accesibilidad y autorizaciones o permisos para su aprovechamiento. Taller informativo y/o realizacin de la Consulta Pblica para socializar y validar el proyecto, con las comunidades y/o poblaciones del rea de influencia directa, considerando principalmente los accesos del puente, en caso de que se tengan afectaciones directas por su construccin. Identificar pasivos ambientales (si corresponde), detallar el grado de interaccin con el proyecto en caso de identificarse alguno, proponiendo medidas para su manejo y restauracin en caso de intervenir alguno por el proyecto. Recomendacionesorientadas a mitigar o eliminar los impactos negativos contra el medio ambiente. Plan de monitoreo y mitigacin de los impactos ambientales identificados. Requerimientos tcnicos e insumos necesarios para la implementacin de las medidas de mitigacin y monitoreo. Programas de proteccin ambiental que contemple presupuesto. Plan de reubicacin e indemnizacin de las poblaciones afectadas (actualmente PRP), si corresponde, a ser elaborado de acuerdo a metodologa y fichas de afectaciones tipo proporcionadas por SEDCAM, equipo PRP de SEDCAM.

8.2.2. Trabajos Relacionados a la Gestin Ambiental del Proyecto

La Supervisin, deber elaborar el documento ambiental que corresponda de acuerdo con la categora otorgada al proyecto por la AAC, adems de cumplir con los procedimientos establecidos, lo cual deber coordinarse con la Gerencia Nacional Tcnica.

Con la finalidad de cumplir los plazos contractuales establecidos en los reglamentos de la Ley 1333, los profesionales propuestos por la consultora para la elaboracin, presentacin de los documentos ambientales, as como para el PRP debern desarrollar su trabajo de forma inmediata, por la que la consultora deber prever esta condicin en su propuesta tcnica y econmica.

Entre las actividades ms importantes que debe desarrollar la Supervision son las que a continuacin se mencionan:

a) Elaborar el IRAP que corresponda para el proyecto, con nfasis en la identificacin detallada de campamentos, plantas industriales, bancos de prstamo, buzones, reas sensibles, PRP (si corresponde), en coordinacin con el fiscal de supervisin.

b) Obtencin de la autorizacin Ambiental.

c) Realizar la evaluacin y ponderacin cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental global.

d) Identificacin de pasivos ambientales y su posible uso por el proyecto tal es el caso de bancos de prstamo, etc., considerando las medidas implementadas para su intervencin y aquellas propuestas para su abandono y restauracin.

e) Evaluar ambientalmente las diferentes alternativas y escenarios del proyecto.

f) En caso de ser necesario, identificar los sitios donde el material de corte y el material excedente sea confinado (por volumen y por cuenca hidrolgica), as como los sitios donde no se debe permitir el vertido de dicho material, esta informacin deber complementarse con un plano de ubicacin de stos sitios.

g) Anlisis de la situacin social y legal de buzones si se tiene previsto habilitar alguno, bancos de prstamo, uso y aprovechamiento de los recursos hdricos, actas de acuerdo que viabilicen el acceso.

h) En caso de requerirse, se realizar una consulta Pblica en el rea de influencia directa del proyecto, aspecto a ser coordinado con el fiscal de supervisin y el SERNAP, donde se informar sobre el alcance del proyecto, las medidas de mitigacin propuestas y las afectaciones considerando el DDV. Las consultas debern ejecutarse hasta los 40 das calendario de otorgada la orden de proceder.

i) En cumplimiento a Ley 3425 Ley de ridos o agregados y su reglamentacin D.S. 091, la supervisin deber apoyar al Contratista para obtener las autorizaciones y/o permisos correspondientes para cada uno de los bancos de prstamo identificados, as como los acuerdos con las comunidades.

j) El Especialista Ambiental deber establecer un proceso de Relacionamiento comunitario, durante la etapa de ejecucin del proyecto, considerando la existencia de comunidades o poblaciones que podran ser afectadas directamente.

k) El Especialista Ambiental deber presentar un programa para el manejo ambiental de sitios para la explotacin de materiales, es decir bancos de prstamo. La informacin mnimamente deber contener: i). identificacin precisa del o los sitios, ii). los volmenes necesarios y disponibles, iii). las metodologas de explotacin y las medidas de manejo ambiental a ser aplicadas, iv). las condiciones iniciales ambientales en que se hallan los bancos de prstamo de materiales y las que deberan garantizar el contratista al momento de abandonar los sitios, v). evidencias de que no hay impedimento fsico, jurdico-legal, social o de cualquier ndole para la explotacin de dichos bancos de prstamo (autorizacin del municipio, convenios o actas de acuerdo con las comunidades).

l) De ser necesario se presentar un programa para el manejo ambiental de sitios sensibles (lagunas, curiches, etc.), en funcin al anlisis del Especialista Ambiental.

m) En caso de que se ejecuten obras no definidas en el proyecto que por su alcance requieran el trmite de otra licencia ambiental la Supervisin deber realizar el trmite correspondiente hasta la obtencin de la licencia o cualquier permiso o autorizacin que se requiera.

n) En funcin a la evaluacin del especialista Ambiental, se deber presentar un programa de manejo para el recurso hdrico que justifique el acceso al recursos hdrico tanto para obra como para consumo que evidencia que no existe conflicto con las comunidades locales por su uso, o bien que contemple al menos: i) la estimacin de los volmenes necesarios y su distribucin en el tiempo, ii) la identificacin de las potenciales fuentes de agua para el proyecto, ii) las medidas de manejo ambiental a ser aplicadas para la conservacin y el uso sostenible del recurso; y iv) un anlisis sobre las implicaciones sociales de tal uso, con las correspondientes medidas y acciones para evitar y/o mitigar los potenciales efectos sobre las poblaciones usuarias del mismo, fuentes de aprovisionamiento, caudales requeridos tanto para la construccin como para el consumo.

o) Presentar un programa especial referido al manejo de sustancias peligrosas, considerando el manejo de combustibles, principalmente cemento y hormign planteando medidas adecuadas para su disposicin final.

Todos los programas y actividades integrantes del PPM deben incluir los siguientes puntos:

a) Diseo detallado de todas las acciones necesarias para la adecuada implementacin del programa;

b) Justificacin de los diferentes parmetros o normas tcnicas usadas en el diseo de las diferentes actividades u obras a ser realizadas;

c) Cronograma detallado para la implementacin;

d) Presupuesto de todas las acciones que involucren costos en la implementacin del programa; Elaboracin de Especificaciones Tcnicas, planos, actualizacin de precios unitarios, presupuesto general de los componentes del PPM;

e) Respaldo documental de todos los documentos del programa

f) En cuanto al PASA, las medidas a ser planteadas, evaluadas o complementadas ser en funcin a cada una de las medidas planteadas en el PPM, estableciendo en el mismo los parmetros de control de cada medida propuesta, debiendo existir un programa para el monitoreo de los factores, agua, aire, suelo, residuos slidos.

g) El Especialista Ambiental deber presentar planes de abandono y restauracin, para las diferentes reas intervenidas por el proyecto.

h) Se deber revisar y aprobar el presupuesto ambiental y social detallado por tems, indicando la fuente con la que se cubrirn los respectivos costos (gastos generales del contratista o montos definidos a partir de precios unitarios, segn corresponda). En el presupuesto, se deben identificar tems ambientales a ser ejecutados con recursos de la estructura de financiamiento.i) La Supervisin deber dar cumplimiento al procedimiento de aplicacin de no conformidades, a ser coordinado con el Fiscal de supervisin.

j) Coordinar el traslado de campamento de control del rea protegida.

8.3. LIBERACIN DEL DERECHO DE VA

Estas actividades se realizaran si se encuentran afectados en las inmediaciones de la obra en construccin, en funcin al diseo de los accesos u otra obra considerada.

El Equipo de Liberacin de PRIPA tendr las siguientes responsabilidades:

En caso identificarse afectaciones en territorios indgenas, previamente se deber socializar y coordinar los trabajos de levantamiento de la informacin tomando en cuenta los usos y costumbres de las comunidades indgenas, lo cual ser coordinado por el especialista ambiental.

Verificacin en campo, de los lmites del Derecho de Va de los accesos, en base a los planos de construccin, para tal efecto la supervisin deber contar con un equipo de topografa que verifique tal aspecto.

Elaboracin de carpetas (fichas) de las posibles afectaciones, que incluya informes de verificacin, anlisis y validacin tanto tcnico, legal y socioeconmico, avalo del catastro fsico, agrcola de cada propiedad, adems deber contener documentos de respaldo de derecho propietario mismos que debern ser reconocidos y/o validados ante un Notario de Fe Pblica para as dar continuidad al proceso de compensacin por afectacin.

Identificacin y sistematizacin de la informacin referente a los afectados, en funcin al tipo de compensacin (indemnizacin, reubicacin, construccin, reasentamiento, etc.). Presentacin de carpetas para su aprobacin por parte de la Subgerencia Socio Ambiental Equipo PRP, reuniones de coordinacin para la aprobacin de la metodologa y elaboracin de carpetas.

Negociacin con cada familia, respecto a la alternativa de compensacin, estableciendo un cronograma de desocupacin del inmueble y procediendo a la firma de un convenio individual (Acta de Entendimiento, u otro documento legal pertinente).

Evaluacin/cuantificacin de las reas necesarias para la reubicacin y reasentamiento, e informe correspondiente para la transferencia de recursos necesarios.Identificacin de reas destinadas para la reubicacin y reasentamiento.De igual manera, la supervisin conformar un Equipo de Topografa cuya principal funcin ser el levantamiento topogrfico de los predios afectados.

Se podr coordinar los trabajos con personal tcnico de la Gobernacin - SEDCAM y municipio involucrados, de manera de contar con el apoyo de un tcnico de la Gobernacin - SEDCAM en los procesos de negociacin.

Dentro de los 45 das calendario de emitida la orden de proceder a la supervisin, deber presentar un informe actualizado de las afectaciones identificadas o en su defecto, del programa de reasentamiento y o relocalizacin de las familias a fin de hacer efectiva la liberacin efectiva del derecho de va.(si corresponde)

Identificacin de los predios afectados en base SIG.

En base a las posibles afectaciones se deber plantear un presupuesto para ejecutar el programa de liberacin.

8.4. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIN FUNCIONES A DESEMPEAR

Las responsabilidades especficas del Especialista Ambiental, durante la construccin sern:

Coordinar la implementacin de los programas establecidos en los documentos ambientales aprobados, de forma que todas las medidas de mitigacin y prevencin previstas sean debidamente implementadas y monitoreadas.

Participar en reuniones convocadas por habitantes de la zona, con el fin de escuchar las posibles quejas y buscar soluciones con el principal objetivo de evitar conflictos sociales relacionados al proyecto.

Realizar el seguimiento de las actividades de construccin y el monitoreo de los impactos, en conformidad con los parmetros, sitios y frecuencias establecidos en el PASA y en los reglamentos ambientales de la Ley 1333 y las Salvaguardas Ambientales del financiador.

Inspeccionar peridicamente las reas de construccin, verificando la conformidad con las especificaciones del PPM - PASA y la adecuada instalacin, mantenimiento y funcionamiento de las medidas de proteccin ambiental.

Verificar de acuerdo con las condiciones del lugar, que la gestin de residuos slidos y aguas residuales en el PPM-PASA, garantice una adecuada disposicin final, no pudiendo pasar est responsabilidad a terceros, sin una previa verificacin que garantice tal aspecto.Evaluar la calidad ambiental y social en el rea de influencia directa e indirecta de las obras si corresponde, verificando sistemticamente el cumplimiento de las especificaciones del PPM PASA y la Licencia Ambiental. Coordinar con los Contratistas y Fiscalizacin de la SEDCAM - PANDO, conforme sea necesario, para resolver los problemas directamente en el campo.

Atender las solicitudes del Contratista para la revisin de plano taller, efectuando en tiempo hbil observaciones y recomendaciones con relacin a las medidas de proteccin ambiental.

Elaborar y presentar informes mensuales de conformidad ambiental a la SEDCAM - PANDO.

Evaluar peridicamente la eficacia del sistema de supervisin y monitoreo ambiental bajo su responsabilidad, verificando si hay: (i) una efectiva y rpida deteccin y alerta de situaciones de no-conformidad; (ii) respuestas correctivas prontas y adecuadas; (iii) adopcin de nuevas medidas preventivas y ajuste de prcticas que lleven a evitar la repeticin de problemas. Identificar los eventuales puntos de falla e incluir recomendaciones de ajustes en los Informes.

Advertir a la Fiscalizacin de Obra, Supervisin de Ingeniera y a la Coordinacin Tcnica Socio Ambiental de SEDCAM - PANDO la eventual ocurrencia de casos de: (i) incumplimientos de normas ambientales y de lo establecido en los instrumentos de regulacin ambiental de alcance particular; (ii) demora injustificada para la correccin de no-conformidades; o (iii) situacin de grave dao ambiental, que pueden dar lugar a la aplicacin de multas al SEDCAM - PANDO.

Recibir, atender y solucionar directamente, las quejas de las comunidades relativas al abuso, infracciones o conflictos resultantes del comportamiento de trabajadores y de otras actividades constructivas (trfico de vehculos y maquinaria, muerte de animales, caza y pesca, polvo, daos a propiedades, conflictos con comunidades, etc.).

Verificar que, en caso de realizarse algn hallazgo arqueolgico y/o paleontolgicos en un frente de trabajo, se realicen las labores de rescate; paleontolgico y arqueolgico que cuente con la autorizacin de la UNAR para la continuacin con los trabajos.

Hacer seguimiento a la implementacin del Programa Ambiental de Construccin, Evaluar resultados y reportar el avance de los programas ambientales en el Informe mensual.

Coordinar la ejecucin de la Inspeccin Ambiental Final de las obras, al trmino de la construccin y dar el visto-bueno para la liberacin de la Boleta de Garanta del Contratista, despus de verificar que el mismo ha cumplido todas las medidas socio-ambientales y del cierre de las no- conformidades pendientes.

La Supervisin Ambiental deber realizar durante la ejecucin de la obra un programa de informacin y capacitacin ambiental destinado al personal del contratista y del consultor (capataces, obreros, tcnicos y otros).

La Supervisin deber ejecutar un Programa de Gestin Social dirigido a las comunidades y escuelas del lugar, donde se incluya el programa de seguridad vial si corresponde en funcin al rea de influencia directa del proyecto y sus actividades.

Evaluar, revisar y aprobar planes de manejo especficos para: Campamentos, Plantas Industriales, Bancos de Prstamo, Buzones y Sitios Sensibles.

Previo a la recepcin provisional la