4
La Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), de Tucumán, invitaron a productores de citrus y técnicos especializados de Tucumán a participar de la reunión referida a la enfermedad Huanglongbing (HLB) (ex Greening), que se realizará el próximo jueves, a las 16, en la sede de la Eeaoc, William Cross 3.150, Las Talitas, Tucumán. La enfermedad no la tenemos en el país, pero está presente en Brasil desde 2004. Hasta hoy no tiene cura. Las proyecciones epidemiológicas advierten acerca de la posibilidad de que la afección- a pesar de los controles fitosanitarios que se están llevando a cabo- atraviese las fronteras y se manifieste en las plantaciones de nuestro territorio nacional. Sin control, el HLB es una enfermedad desvastadora. En Tucumán solamente, 10 millones de plantas de citrus se hallan en peligro. La bacteria causal del HLB, Candidatus Liberibacter spp., es transmitida por un insecto vector: Diaphorina citri. Una vez infectada, la planta irremediablemente morirá; pero mientras tanto, precisamente por acción del insecto vector, cada planta infectada se transforma en una fuente de contagio, poniendo en riesgo a la plantación entera. La D. citri, es un insecto de difícil control en plantaciones destinadas a la comercialización de frutos. Esto exige tener en cuenta otros recaudos y un intenso y estricto monitoreo de las fincas. SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS E N E M I G O A L A C E C H O Afinoa y la Eeaoc invitan a productores y técnicos a una jornada sobre HLB A pesar de todos los daños en pasturas y cultivos que generó la falta de lluvia en toda la provincia, el gobierno de Tucumán sigue con su plan trazado para la actividad ganadera. Por otro lado, los productores destacan la falta de pasto para poder pasar el invierno adecuadamente. La actividad lechera provincial sigue avanzando, a pesar de la crisis lechera, y apuesta a otra Expoláctea a realizarse en Trancas. NORTEECONOMICO.COM.AR PÁGINA 2 UBAI PAGINA 4 FALTAN PASTURAS de calidad y en cantidad debido a la sequía Muchos productores tucumanos tienen problemas para alimentar a sus planteles D El IDEP apoyó la presencia de productores tucumanos en Gulfood 2013

08-03-2013 RURAL LA GACETA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Viernes 8 de marzo de 2013 Rural LA GACETA

Citation preview

Page 1: 08-03-2013 RURAL LA GACETA

La Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino(Afinoa) y la Estación Experimental Agroindustrial ObispoColombres (Eeaoc), de Tucumán, invitaron a productoresde citrus y técnicos especializados de Tucumán aparticipar de la reunión referida a la enfermedadHuanglongbing (HLB) (ex Greening), que se realizará elpróximo jueves, a las 16, en la sede de la Eeaoc, WilliamCross 3.150, Las Talitas, Tucumán. La enfermedad no latenemos en el país, pero está presente en Brasil desde2004. Hasta hoy no tiene cura.Las proyecciones epidemiológicas advierten acerca dela posibilidad de que la afección- a pesar de loscontroles fitosanitarios que se están llevando a cabo-atraviese las fronteras y se manifieste en las

plantaciones de nuestro territorio nacional. Sin control,el HLB es una enfermedad desvastadora. En Tucumánsolamente, 10 millones de plantas de citrus se hallanen peligro. La bacteria causal del HLB, CandidatusLiberibacter spp., es transmitida por un insecto vector:Diaphorina citri. Una vez infectada, la plantairremediablemente morirá; pero mientras tanto,precisamente por acción del insecto vector, cada plantainfectada se transforma en una fuente de contagio,poniendo en riesgo a la plantación entera. La D. citri, esun insecto de difícil control en plantaciones destinadasa la comercialización de frutos. Esto exige tener encuenta otros recaudos y un intenso y estricto monitoreode las fincas.

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

E N E M I G O A L A C E C H O

Afinoa y la Eeaoc invitan a productores y técnicos a una jornada sobre HLB

A pesar de todos los daños en pasturas y cultivos que generó la falta de lluvia en toda la provincia, el

gobierno de Tucumán sigue con su plan trazado para la actividad ganadera. Por otro lado, los productores

destacan la falta de pasto para poder pasar el invierno adecuadamente. La actividad lechera provincial

sigue avanzando, a pesar de la crisis lechera, y apuesta a otra Expoláctea a realizarse en Trancas.

NORTEECONOMICO.COM.AR

PÁGINA 2

UBAI

PAGINA 4

FALTAN PASTURASde calidad y en cantidad debido a la sequía

M u c h o s p r o d u c t o r e s t u c u m a n o s t i e n e n p r o b l e m a s p a r a a l i m e n t a r a s u s p l a n t e l e s

DEl IDEP apoyó la presencia de productorestucumanos en Gulfood 2013

Page 2: 08-03-2013 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 8 DE MARZO DE 20132

“Venimos de un 2012 complica-do, con costos sensiblemente ma-yores que en el período anterior ycon los mismos ingreso, lo que im-pacta en las finanzas de los pro-ductores lecheros. Hoy se vislum-bra una probable suba de preciosque favorecerá al lechero, lamen-tablemente por desgracias de otroscomo son los productores del sur,donde algunos están inundados yotros con importantes daños por lasequía. Entonces se beneficiaráTrancas”, evaluó el contador Do-mingo Colombres, productor le-chero de la zona y presidente de laMesa de Lechería de Tucumán.

Anticipó que la demanda seráfirme, lo que haría repuntar el va-lor que reciben los tamberos porsu materia prima. “Pero esta po-tencial mejora no es el resultadode políticas planificadas entre elsector público y el privado”, obser-vó con sentido crítico. “Tenemos

que generar las políticas necesa-rias para tener una lechería quesea rentable y que sea atractivapara el ingreso de nuevos empre-sarios a nuestra actividad”, propu-so como idea básica de trabajo.

A pesar de los nubarrones quecon frecuencia impactan en la acti-vidad lechera, Colombres se mos-tró satisfecho con los logros alcan-

zados hasta ahora. “En Tucumánseguimos trabajando para alcan-zar nuestros objetivos; en Tucu-mán no se cerraron tambos, a pe-sar de las distintas crisis que atra-vesamos. En Tucumán aumenta-mos un 77% nuestra producción,ya que en cinco años pasamos de45.000 a 80.000 litros diarios”,ejemplificó. “Seguimos buscandodarle ‘valor agregado’ a nuestraproducción primaria. Además, se-guimos soñando con tener unacuenca que, por lo menos, dupli-que su producción actual, que ge-nere más puestos de trabajo y másingresos”, agregó Colombres.

Sin embargo, reconoció que “elánimo en nuestro sector no es elmejor”. “Si las cuencas de Córdobay Santa Fe están atravesando gra-ves problemas, unos por la seca, yotros por el exceso de agua, gene-rando mucho desánimo, nosotros,en Trancas, también tenemos pro-blemas”, dijo preocupado.

Por último, Colombres insistiócon la idea de que “los sectoresprivado (lecheros e industriales) ypúblico (Nación y provincia) debe-mos trabajar unidos y definiendolas políticas que son necesarias”.

I M P A C T O D E L A F A L T A D E L L U V I A S

El Gobierno de la provincia deTucumán cumple un rol importan-te en relación con el desarrollo ylas mejoras en el sector ganadero.Por ello, LA GACETA Rural dialogócon el ingeniero Juan Navarro, di-rector de Ganadería, quien analizólas políticas en marcha.

- ¿Cuál es la situación actual? ¿Sobre cuáles líneas trabajan?

- La ganadería sigue siendo unaactividad secundaria, en general

con planteos extensivos, con un ro-deo de unas 150.000 cabezas, enmanos de unos 2.300 productores,de los cuales el 90% no posee másde 100 cabezas, es decir que esuna actividad con preeminencia depequeños productores. En los últi-mos años se manifiesta un incre-mento en la terminación de los ani-males a través del encierre en co-rrales para su engorde, o seatransformando el grano en carne.

Desde el Ministerio de DesarrolloProductivo, se viene implementan-do un programa de apoyo al sector,a través del plan de Ganados y Car-nes del Bicentenario de la Nación,

donde se contemplan cinco aspec-tos de la actividad: a) Infraestruc-tura productiva: apoyo a producto-res asociados, con materiales paraalambrados y la construcción de10 Centros de Manejo y Comercia-lización (constan de 4 corrales,manga, casilla de operar, balanza ycargadero), para que el pequeño ymediano productor pueda comer-cializar sus animales al peso y, ade-

más, poder realizar trabajos sani-tarios de sus rodeos; b) ProgramaSanitario. Con entrega de botiqui-nes sanitarios (vacuna triple, anti-bióticos, antiparasitarios, antidia-rreicos, vitamínicos, curabicheras),que han permitido asistir a más de10.000 animales; c) Programa Pas-turas: Entrega de semillas de pas-turas (grama, buffel alfalfa) paramás de 4.000 hectáreas (ha); d)

Programa de Mejoramiento Gené-tico: involucra el programa de In-seminación Artificial a Tiempo Fijo,en donde se han inseminado másde 2.000 vientres, con semen deprimera calidad. Se han entregado40 toros para utilidad de grupos depequeños productores. A esto sesuman los “Aportes no reintegra-bles”, con la subvención del 10%del valor de los reproductores, que

se suma a un acuerdo cerrado conel Banco Macro para el descuentode cheques a 11 meses; e) Apoyofinanciero: Créditos del Plan de Ga-nados y Carnes del Bicentenario(Banco Nación), con la subvenciónen 6 puntos de la tasa de interés,con período de gracia y amortiza-ción de 5 años. Todo esto ha invo-lucrado un aporte de unos $ 8 mi-llones.

- ¿Las altas temperaturas y la falta de lluvia afectaron al sector?

- El clima afectó la producciónforrajera de las pasturas y de loscultivos de granos previstos parala confección de silos, necesariospara la suplementación invernal, loque hace que los productores de-ban hacer las previsiones para losperíodos críticos, bajando las car-gas de sus establecimientos.

- ¿Cambió el panorama indus-trial de Tucumán?

- La disminución del consumogeneró una menor faena, por loque la industria frigorífica atravie-sa un momento de dificultades. Detodas maneras, los empresarios si-guen trabajando para mejorar,contando hoy Tucumán con dos fri-

goríficos categoría “A”, que permi-ten el tráfico federal, posibilitandoplantear negocios regionales.

- ¿Qué rol tiene la ganadería?- La actividad tiene un rol impor-

tante a cumplir transformando elgrano en carne, dando valor agre-gado, contribuyendo a la sustenta-bilidad de la agricultura, permi-tiendo la rotación de la soja con loscereales, que al agregarle valor consu transformación en proteínas,genera la rentabilidad del maíz y elsorgo, mitigando los problemas deflete, factor que condiciona su via-bilidad.

Los productores redujeron las raciones porquetuvieron problemas para armar los silos

AYUDANDO AL PRODUCTOR. La Dirección de Ganadería instaló corrales en distintos puntos, que coinciden con las zonas donde hay mayor desarrollo.

GENTILEZA DIRECCION DE GANADERIA TUCUMAN

Juan Navarro describió losprogramas que implementael Gobierno local. La sequíase hizo sentir en los rodeos

El programa Semillasde la Dirección deGanadería entregósimiente de grama, buffely alfalfa para 2.000 ha.

La actividad tiene un rolimportante a cumplir,transformando el granoen carne, dando unvalor agregado al rodeo.

“Los pastos están afectados y hay problemas para la ganadería”

La sequía no solo golpeó a loscultivos agrícolas de la provincia,ya que el meteoro también produjomuchos daños a la actividad gana-dera, tanto en lo relacionado a laspasturas para consumo directo, co-mo a aquellas para diferirlas paramás adelante, durante el otoño einvierno. Las lluvias pasadas sólotrajeron alivio a aquellas pasturasimplantadas como las tropicales,como gatton panic y buffel; pero larealidad nuestra que los pastos es-tán muy afectados y los animalestienen poco por comer, comentó elproductor y dirigente ganadero Fe-

lipe Goizueta. “Por suerte, muchasde las siembras de sorgo y maíz -que serán utilizadas para ‘diferido’-están teniendo un buen comporta-miento después de las lluvias que lecayeron, pero esperamos que llue-va nuevamente para que siganavanzando”, transmitió sus expec-tativas.

“Ya los daños están hechos y lospotenciales que se pueden obteneren materia verde ya se encuentranafectados, pero pueden mejorar ydarnos algo de volumen”, auguró.

Realmente, los departamentosmás complicados en pasturas y di-feridos son Leales y Burruyacu.

Los productores de estos depar-tamentos realizaron nuevas siem-bras de sorgo y maíz después de laslluvias pasadas, pero es preciso quellueva nuevamente para que lle-guen a brindar estructura y puedan

cosecharse para silo. “En otros ca-sos, otros no pudieron sembrar yaún esperan más lluvias para acu-mular agua en el perfil y poder ha-cer pasturas de invierno como ave-na”, mencionó Goizueta.

El productor ganadero reconocióque “los feed-lot que tenemos enTucumán también tienen proble-mas con sus siembras para lograrobtener buenos silos de maíz o sor-go para pasar la temporada de po-cos pastos”.

GeografíaLa zona Sur de la provincia está

muy afectada y no hay pastos paraalimentar los animales.

La situación es distinta al Norte,ya que en Trancas las lluvias se die-ron y los campos naturales y los ce-rros están bien, al igual que los sor-gos y maíces, que además, presen-

tan riego. Realmente “los camposganaderos están mal, salvo excep-ciones; hubo productores que sem-braron hasta 2 veces y hoy no tie-nen alimento para sus animales, yaque las siembras fracasaron por lafalta de lluvias y las altas tempera-turas que se dieron”, reconoció.

El problema, además, pasa porsaber “quién tiene rollos o fardospara vender” y cubrir las necesida-des que existen.

Dificultades“La situación de los pastos en la

región es complicada, salvo algunaszonas que, con las lluvias pasadas,algo mejoraron”, pero realmenteesperemos que llueva nuevamentepara que la recuperación sea lo me-jor posible. Igualmente, “el daño es-tá hecho y la situación real es com-plicada”, concluyó Goizueta.UTILIDAD. El sorgo cosechado se puede destinar a alimentar el ganado.

CHUBUT.GOV.ARFelipe Goizueta dijo quela sequía se hizo sentir.Las últimas lluviasaliviaron en algunas zonas

Los lecheros trabajan entre lasganas de mejorar y el desánimoDomingo Colombres evaluóque puede producirse unrepunte del precio para elproductor. Sólo coyuntura

MÁS GENÉTICA. Existen planes paraaumentar los planteles vacunos.

Los productores lecheros de Tu-cumán avanzan con la organiza-ción de la “Expo Láctea del Norte2013”, que en su cuarta edición in-cluirá cursos de capacitación,muestra de maquinarias y tecnolo-gía, remate de animales, muestrade las industrias lácteas de Tucu-mán y actividades que promuevanla inclusión del sector en el pueblode Trancas. El encuentro producti-vo se realizará en el predio “RoqueRomano”, cercano a la ciudad deTrancas, y abarcará los días vier-nes 31 de mayo y sábado 1 de ju-nio. Los organizadores analizanprolongar las actividades hasta eldomingo 2 de junio. El viernes lacapacitación será en doble turno,mientras que la del sábado se de-sarrollará sólo por la mañana.

“Nuestro objetivo es posicionar ypromover la actividad lechera enTucumán para conseguir mejorasen la competitividad de nuestro

producto final”, manifestó el presi-dente de la Mesa de Lechería deTucumán, Domingo Colombres.

“Esto también incluye organizary desarrollar actividades con elsector público a través de la Muni-cipalidad de Trancas”, agregó.“Hemos evaluado las Expo ante-riores y aprendido de todas ellas,por lo que aspiramos a ir mejoran-

do, año a año, en la organización”,dijo.

En cuanto a las actividades quese llevarán a cabo, Colombres des-cribió, en general, cómo estaráconformado el programa de activi-dades. “Habrá jornadas de capaci-tación para productores lecherosvacunos y caprinos. También ha-brá capacitación para pequeñosindustriales (artesanales)”, comen-zó explicando.

Los reproductores volverán acircular por la pista. “Este año, co-mo en jornadas anteriores, se rea-lizará el tradicional remate de ani-males pertenecientes a cabañasdel sur del país. Esa actividad esta-rá a cargo de la Cooperativa deSunchales (Santa Fe)”, anunció.

“La muestra industrial de Tucu-mán también tendrá sus stand pa-ra mostrar cómo están trabajan-do”, comentó Colombres.

Por último, el productor lecherodestacó la realización de activida-des que promoverán la inclusióndel sector lechero en el pueblo deTrancas. “Una de estas nuevas ac-tividades sería el remate de caba-llos de trabajo, pero estamos orga-nizando más actividades”, dijo.

Avanza la organización de la“Expo Láctea del Norte 2013”El 31 de mayo y 1 de juniose realizará la tradicionalmuestra en el predio RoqueRomano, en Trancas

VENTAS. Los productores podránadquirir ejemplares de calidad.

Page 3: 08-03-2013 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETA

VIERNES 8 DE MARZO DE 2013 3

Un auditorio colmado enmarcóla semana pasada el salón de actosde la Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres(Eeaoc) de Tucumán, donde se rea-lizó la presentación formal en Tu-cumán de la “Convocatoria Empre-tecno 2013”, que estuvo a cargo deprofesionales nacionales del pro-grama de financiamiento para lacreación de Empresas de Base Tec-nológica (EBT). Se trata de una ini-ciativa del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Producti-va de la Nación.

La charla estuvo a cargo de Juan Schweizer, de Fonarsec (Fondo Ar-gentino Sectorial); Fernando Jo-hann, de Fontar (Fondo Tecnológi-co Argentino) y Alejandra Sáez,evaluadora financiera de Fonsoft(Fondo Fiduciario de Promociónde la Industria del Software), quie-nes expusieron las característicasde las diversas líneas de subsidiosy créditos para productores y em-prendedores. La apertura de la re-unión estuvo a cargo del DirectorTécnico de la Eeaoc, Daniel Ploper;

y el cierre, de Atilio Castagnaro, in-vestigador e impulsor de la (AG) 2Bio de ese organismo, quién -amodo de ejemplo- explicó cómo selogró concretar el financiamientopara el emprendimiento institucio-nal, que se abocará a la produc-ción y comercialización de novedo-sos bio-productos.

Que el acto se haya llevado a ca-bo en la sede de la Estación Expe-rimental posiciona a la institucióntucumana como referente regionalde proyectos de EBT, que otorgamontos de hasta $ 2,5 millones pa-ra nuevos emprendimientos.

Asimismo, durante el encuentro,los representantes de la Nación, laindustria tucumana y la EstaciónExperimental firmaron un conve-nio asociativo para constituir unnuevo proyecto comercial.

La iniciativa, que tiene comoprotagonistas a la Eeaoc, la Azuca-rera Terán y Zafra SA, tiene porobjetivo generar y ajustar, a escalacomercial, las tecnologías agroin-dustriales de producción de bioe-tanol y bioelectricidad a partir desorgo azucarado.

Busca, además, que el cultivo seacosechado en Tucumán desde finesde marzo a mayo, antes del iniciode la zafra de caña de azúcar, per-

mitiendo de esta manera ampliarel período de zafra utilizando losequipos de cosecha y de transpor-te disponible y la infraestructurade fábrica existente. “Se lograráprocesar primero el sorgo dulce yluego continuar con la caña, lo queimplicará significativas ventajastécnico-económicas y sociales parala actividad”, explican los profesio-nales. El Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación financia atodos aquellos emprendedores-in-novadores que tengan un proyectoavanzado de base tecnológica.

El objetivo es crear una Empre-sa de Base Tecnológica.

Está dirigido a emprendedores,empresas o entidades públicas quecuenten con un proyecto avanzado(investigadores que hayan desa-rrollado un proyecto aplicable, tra-bajadores que encontraron unaoportunidad en el rubro donde sedesempeñan, dueños de una em-presa que encontraron otro nego-cio).

Deben ser empresas que justifi-quen la creación de otra nuevacompañía. Luego de la presenta-ción de los proyectos, los especia-listas extranjeros y un experto eco-nómico financiero realizan la eva-luación de la iniciativa.

El agua dulce para uso humano, agrícola, ganade-ro e industrial está disponible de diversas mane-

ras en todo el mundo. Las lluvias o nevadas perma-nentes o estacionales, los ríos o lagos de montaña oel agua subterránea son las más comunes de ver entodo el planeta y el hombre, para usarla, realizóobras como diques embalses, diques niveladores,tomas de río, represas o per-foró el suelo en busca del lí-quido elemento.

El uso del agua dulce comoriego pasa a ser indispensa-ble para poder producir ade-cuadamente en diversas par-tes del mundo, y en numero-sas zonas de nuestro país yde la provincia de Tucumán.

Países como Israel, Espa-ña, EEUU y nuestro vecinoChile, invierten, como Esta-do, grandes sumas de dineropara poder disponer del re-curso que genera grandes ri-quezas. Pero por sobre todovida, y las instituciones y em-presas dedicadas a la pro-ducción agrícola ganaderadestinan muchas horas a de-terminar cuál es la formamás eficiente de hacer unadecuado uso del agua.

La falta de agua perma-nente o temporal hace quetodo lo relacionado con laproducción agrícola ganade-ra se encuentre totalmenteacotada, y que se deba recu-rrir a usar la inteligencia pa-ra colocar el agua en el mo-mento y en la cantidad justa,que un sistema productivonecesita para progresar.

En nuestra provincia, y en muchas otras zonas denuestro país, sufrimos este verano fuertes sequíasestacionales por segundo año consecutivo, que per-judicaron a diferentes cultivos estivales y pasturaspara la alimentación de ganado.

En Tucumán, sólo basta recorrer los campos parapoder ver los desastres que causó la falta adecuadade lluvias en cultivos de soja, maíz, poroto, caña deazúcar y pasturas, entre los más afectados.

La falta de agua fue notoria, lo que nos lleva apensar que debemos tomar los recaudos para que,cuando esto ocurra, no tengamos que mirar el cielo

para que llueva, y a las autoridades para que nosdecreten una emergencia.

AprovechamientoEs indudable que se deben realizar los esfuerzos

necesarios para aprovechar el agua que corre pornuestros ríos, por nuestro subsuelo y el agua quecae del cielo en la época de verano, para que al mo-mento de necesitarla por faltante, por lo menos ten-gamos algo disponible y que los daños no seancuantiosos.

El esfuerzo a realizar no escapa tampoco a losproductores, que deben no sólo tomar recaudos a la

hora de sembrar, sino que muchas veces deben to-mar la decisión de invertir para lograr hacer un usoeficiente del agua. Debemos entender que el aguadulce es un recurso limitado, cuya renovación de-pende del buen uso y tratamiento que se le dé a lamisma.

El manejo eficiente y bajo criterios conservacio-nistas del agua, es un mandato de la sociedad actualen la que vivimos. Este mandato se aplica a todoslos órdenes de la actividad humana, de la cual noescapa el riego. El riego debe ser una operación efi-ciente y ajustada a criterios conservacionistas, loque implica realizar un diseño adecuado para un

cultivo en particular que se quiera regar.El riego sigue siendo una materia pendiente, si se

verifica la superficie real de lo que se riega en Tucu-mán en relación al recurso disponible.

Aplicar riego en la actividad rural es una herra-mienta indispensable para poder producir en zonasdonde, sin agua, no habría nada como en las pro-

vincias del Cuyo o en nues-tros valles de altura, perotambién en una herramientamuy válida para produccio-nes que se hacen en nuestrallanura como caña de azúcar,cítricos, frutas, granos y hor-talizas diversas, en las cualesel uso del agua hace másrentable una actividad albrindar mayor producción ycalidad.

Además, los productoresdeben ser conscientes de quelos ciclos del agua en la cli-matología mundial tienen loscomportamientos de faltaren un período importante deaños y ser abundante enotros, por lo que muchas ve-ces la toma de decisión decuál cultivo a secano realizar,el momento de siembra y loscultivares a sembrarse debeser realizada estudiando to-dos los parámetros relacio-nada con el comportamientoclimático.

EstrategiaEl diseño de la estrategia

de riego requiere del conoci-miento de las necesidadeshídricas del cultivo en cada

uno de sus estados fenológicos, así como tambiénde la capacidad de infiltración y almacenamiento deagua de los suelos a regar. Una vez diseñada, lapráctica del riego requiere de un constante y con-cienzudo proceso de seguimiento de las variablesmeteorológicas (precipitación, temperatura, viento,evapotranspiración, etc.) y de las variaciones en elcontenido de humedad en el suelo del lote a regar.

Como vemos, el riego es una herramienta que de-be ser tenida en cuenta por los productores al mo-mento de realizar una inversión productiva, masaun cuando ocurren fenómenos climáticos como losvividos en las 2 campañas agrícolas que pasamos.

El riego debe hacer un eficiente uso del agua›› REPORTE RURAL

El riego sigue siendo una materia pendiente, si se verifica la superficiereal de lo que se aplica en Tucumán en relación al recurso. Se trata deuna herramienta que debe ser tenida en cuenta por los productores al

momento de realizar una inversión productivaGUSTAVO FRÏAS SILVA | SECCIÓN RURAL

[email protected]

Especialistas expusieronlas líneas de subsidios y decréditos para el productor

Creció 22% la citricultura en Uruguay

MONTEVIDEO.- De acuerdo a laEncuesta Citrícola Primavera2012, que divulgó la Dirección deEstadísticas Agropecuarias (DIEA)de Uruguay, la producción de frutacítrica -naranja, mandarina, limóny pomelo- alcanzó a 330.600 tone-ladas en la zafra 2012, publicó“elobservador.com.uy”.

La cifra representó un incre-mento de 22%, unas 60.000 tone-ladas, con respecto a la zafra ante-

rior. La de naranja aumentó 16% yla de mandarina subió 34%.

La naranja, que es la especiemayoritaria en la citricultura uru-guaya, reportó una cosecha de156.000 toneladas, lo que equiva-lió a un aumento de 16% -21.000toneladas- con relación a la cose-cha pasada.

Según la encuesta de DIEA, lamandarina repitió la performancede años anteriores y, con una cose-cha de 124.000 toneladas, se cons-tituyó en la especie que creció más.Respecto al año anterior, la pro-ducción aumentó 34%.

La producción de limones tam-bién registró un incremento res-

pecto al año anterior, de 23% al to-talizar las 46.000 toneladas.

Por último, el pomelo alcanzó unproducción de 2.300 toneladas, un35% menos que en la zafra ante-rior, y confirmó así una tendenciadecreciente.

Heladas en 2012Un dato que destaca la encuesta

de DIEA es la pérdida de produc-ción ocasionada por las heladasocurridas en junio de 2012.

En naranjas alcanzó el 27% de laproducción; en mandarinas, el23%; el 20% se perdió en limones;y finalmente, en pomelos, las pér-didas fueron el 38%.

La naranja es la principalproducción. Limones,naranjas y pomelos en alza

Presentaron en Tucumán, en la Eeaoc,la Convocatoria Empretecno 2013

Page 4: 08-03-2013 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 8 DE MARZO DE 20134

G U L F O O D 2 0 1 3 S E R E A L I Z Ó E N L O S E M I R A T O S Á R A B E S

Bajo la coordinación del Institu-to de Desarrollo Productivo (IDEP),la Provincia de Tucumán participópor tercer año de “Gulfood”, la fe-ria más grande de Medio Orientepara la industria de la alimenta-ción. El evento, que se extendió del25 al 28 de febrero, se desarrollóen el Dubai World Trade Center deDubai (Emiratos Árabes) y contócon una importante delegación deempresas de nuestra provincia.

“Este es un encuentro estratégi-co para las empresas. Es una feriaque se destaca por el movimientocomercial, la trascendencia y laproyección que tiene. El potencialse mide por los canales de venta, lacompetitividad y las posibilidadesde expansión a otros mercados.Aquí, todas esas condiciones sereúnen. En esos términos, Gulfoodya superó a la SIAL París”, contex-tualizó Virginia Ávila, técnica delárea Promoción de Exportacionesdel IDEP y coordinadora de la mi-sión comercial a Medio Oriente.

“Durante la feria nos reunimoscon Norberto Yauhar (ministro de

Agricultura, Ganadería y Pesca dela Nación) y con la comitiva deProargex (Proyecto de Promociónde las Exportaciones de Agroali-mentos Argentinos).

Entre otros temas, se informóacerca de la creación de una ofici-na a cargo del Ministerio de Repre-sentación Comercial Argentina enDubai, para aquéllas empresas ar-gentinas que deseen ingresar almercado asiático”, detalló el inge-niero Juan Luis Fernández, Direc-tor Ejecutivo del IDEP.

Esta feria se considera de princi-pal interés para empresas expor-tadoras de aceite de girasol, aceitede oliva, aceite de soja, agua mine-ral, artículos de confitería, carneaviar , dulce de leche, frutas (cirue-la, limones, mandarinas, manza-na, peras, pomelo), huevos, jugo deuva, leche, maní, manteca, miel,mosto de uva y yerba mate.

Exultantes“Es la segunda vez que partici-

pamos en esta feria. En 2012, ex-portamos 13.000 toneladas de li-

món fresco. De ese número, el 10%se destina al mercado asiático. Es-timamos que, en tres años más, es-te volumen se multiplicará de mo-do exponencial”, dijo Victoria Sele-me, de la firma citrícola SA Vera-cruz. “Contar con un espacio insti-

tucional, como el que brinda elIDEP, es muy importante para lasempresas”, cerró Seleme.

Diego Ruiz, de Panamérica SA,expresó: “Este año fue una explo-

sión de concurrencia. Esta feria esuna apuesta muy importante y es-tá dando sus frutos y buenos resul-tados”. “Nuestros granos tienenfuerte aceptación en los paísesárabes y este es el mejor encuentropara lograr negocios”, agregó. “Porejemplo, el 70% de nuestra pro-ducción de garbanzo es para estemercado. Por eso, esta feria es im-portante para la empresa”, graficó.

“Vinimos a la Gulfood porque esuna referente del comercio inter-nacional. Nuestro producto es nue-vo, con un mercado a desarrollar;por eso apostamos a esta feria pa-ra el lanzamiento de la chía en Me-dio Oriente. Tenemos mucha ex-pectativa”, espetó Carlos Iñurrate-gui, de la empresa exportadora dechía La Voluntad SA.

Paula Pérez, de la firma de le-gumbres y cereales Mistol Ancho,se mostró satisfecha con la prime-ra participación de la empresa enla feria.

“Sirve para abrir mercados. Elpúblico es muy receptivo y el ‘caraa cara’ es distinto al email (correoelectrónico). En el espacio del IDEPpudimos contactarnos con 30 posi-bles clientes. ¡Un día de feria re-presenta trabajo para dos mesesmás! Estamos muy satisfechos porlos resultados”, cerró Pérez.

“La demanda de empresas so-brepasa la oferta de espacio. Tal esasí, que 30 empresas argentinas sequedaron sin poder participar delevento”, expresó Javier Doufur-quet, Director Ejecutivo de la Fun-dación ExportAr.

“Por esos años, la feria era bia-nual, no tenía la dimensión quecuenta actualmente y tampocoparticipaba la Fundación Expor-tAr, que recién sumó el pabellónargentino a partir de 2004” expre-só Oscar Emilio Vergara, de la fir-ma Vergara y Cía.

AntecedentesGulfood reúne casi 4.000 exposi-

tores de 88 países y alcanza los70.000 visitantes. La que acaba deconcluir, fue la edición número 18de la mencionada feria. La prime-ra participación de empresas ar-gentinas en la Gulfood se remontaa 1999. Ese año, dos compañías denuestro país estuvieron en la feriaasiática- Desde ese momento, Ar-gentina siempre estuvo presente.

Exitosa misión de tucumanos a Dubai

DIÁLOGO Y NEGOCIOS. Empresarios emiratí se reunieron con funcionarios del IDEP y con productores agrícolas de Tucumán que asistieron a la exposición.

GENTILEZA IDEP

Es un encuentro estratégico para las empresas. El potencialse mide por los canales de venta, la competitividad y las

posibilidades de expansión a otros mercados

STAND. Dos productoras tucumanas mostraron el resultado de su trabajo.

Las empresas puedencontactarse con la oficinacomercial argentinaque se abrirá en Dubai.

Sojeros garantizan al GobiernoU$S 500 millones en retenciones

Cuando más lo necesitaba el Go-bierno, los exportadores de granosle dieron en las últimas horas unagran noticia al Ministerio de Eco-nomía: en marzo, sólo por los in-gresos vía retenciones de soja, elTesoro obtendrá un piso de unosU$S 500 millones. Como contra-partida, las cinco compañías queubican la oleaginosa en el exteriortuvieron una garantía importante:el Gobierno no tiene pensado re-crear la Junta Nacional de Granos,informó Ámbito Financiero.

Las partes tomaron contacto va-rias veces durante los últimos días.De hecho, los exportadores sabíanque, en cualquier momento, ven-dría la llamada inevitable del se-cretario de Comercio Interior, Gui-llermo Moreno, pidiendo explica-ciones sobre por qué hay una dife-rencia de U$S 1.500 millones en-tre las liquidaciones de 2012 y las

del primer trimestre de este año.Desde fines de enero que el funcio-nario viene llamando a sus aliadosde siempre, en la obtención de di-visas para enfrentar tormentas enel mercado financiero. Estos le ex-plicaban que el problema no era sufalta de voluntad, sino que los pro-ductores estaban a la espera demejoras en los precios, sentadossobre los silobolsas.

Los exportadores le explicaron,durante enero y febrero, que haciaesta fecha los productores necesa-riamente tendrían que comenzar aliquidar, ya que debían enfrentargastos. Este dato, más la mejora enlos precios internacionales (la sojacerró el martes a U$S 549,8 la to-nelada), hicieron que en los últi-mos días se aceleraran las opera-ciones de venta. Sólo con este dato,sin necesidad de la concreción dela venta, los exportadores puedenya preparar el financiamiento ne-cesario para garantizarle a More-no los dólares que el Gobierno re-quiere en estos días.

Según las cinco exportadorasmás grandes (Nidera, Bunge,

Dreyfus, Deheza y Cargill), ya hayenvíos al exterior garantizados porunos U$S 1.600 millones, los quele aportarían en retenciones al Go-bierno los U$S 500 millones nece-sarios para pasar, financieramen-te, un marzo y un abril tranquilos.

Los exportadores también leaclararon al Gobierno que no tie-nen ningún tipo de deudas imposi-tivas y que, dentro de los dos millo-nes de toneladas de soja que se co-mercializarían este mes, hay 1,7millón que se encontraba ya esto-queado en instalaciones de los ex-portadores, pero sin ser estos lospropietarios de la oleaginosa avender al exterior. También aclara-ron que, con respecto al stock deharina, otra duda que mantenía elGobierno, podría haber ya expor-tada una diferencia de unas 182toneladas en la última semana,con lo que los datos del Gobierno yde los exportadores ya estaríanequilibrados. A cambio, el propioMoreno le dio al sector la garantíade que el Gobierno no está pensan-do en controles o estatizaciones alas exportaciones de granos.

Recomiendan esperar antes deestimar la producción de soja

El analista de mercado de gra-nos Pablo Adreani consideró queno es prudente recortar más alláde 48 millones de toneladas la esti-mación de producción de soja, por-que la evolución del clima determi-nará la reacción del cultivo y losrindes que brindará. Además, el ti-tular de la consultora Agripac ad-virtió a “Ámbito Financiero” quelos precios agrícolas podrían caerunos U$S 100 la tonelada en soja y

en maíz. “No recortaría más allá de48 millones de toneladas de sojapor una cuestión de precaución yver cómo reaccionan las sojas. EnEstados Unidos, con la sequía quetuvieron en junio-julio, bajaronseis millones de toneladas de maíz,pero apenas se ajustó el 5% menosde soja, que tuvo lluvias tardías yse salvó”, indicó.

En declaraciones radiales Adrea-ni fue categórico: “Acá hay que es-perar. Los cultivos están muy atra-sados y dependerá de cómo secomporte el clima en la cosecha,para confirmar si se mantienen es-tos rindes o no”.

El analista destacó que ahora

“hay que evaluar cómo impacta elfactor temperatura (más bajas). Sinningún lugar a dudas, este presen-te no es lo ideal para un cultivo deverano, y está afectando muchomás a la soja que al maíz”.

Proyección USDAEn cuanto a la reunión anual de

perspectivas agrícolas del Departa-mento de Agricultura de EstadosUnidos (USDA), el consultor afirmóque “lo que más sorprendió fue laexposición del jefe de economía delUSDA, previendo una baja en elprecio de la soja 2013-2014 deU$S 140 la tonelada y una caída enel precio del maíz de unos U$S 94”.

La noticia trajo alivio parael fisco. No habrá controlesni estatizaciones públicas

Pablo Adreani dijo queel cultivo está atrasado.Incidirá el factor climático

Diputados de la Naciónestá en deuda con el campo

Si bien el debate principal que seviene en la Comisión de Agriculturade la Cámara de Diputados de laNación, girará en torno a la Ley deSemillas y a la Regulación de losAgroquímicos, existen otros dosproyectos que podrían colarse en laagenda agro del parlamento. Se tra-ta de una Ley de Seguros Agrope-cuarios y otra de ArrendamientosRurales, informó “Infocampo”.

Asesores del presidente de la Co-misión de Agricultura de Diputados,Luis Basterra (FPV-PJ-Formosa),confiaron al sitio de noticias on lineDirectorio Legislativo, que duranteeste año se debatirán proyectos queregulan los seguros agropecuarios ylos arrendamientos rurales.

Son temas que fueron impulsa-dos desde la comisión el año pasa-do, pero que no contaron con el vis-to bueno del Ejecutivo para avanzaren el debate.

En lo que a seguros agropecua-

rios respecta, mientras el oficialis-mo espera el ingreso de un proyec-to redactado desde el Ministerio deAgricultura de la Nación, la oposi-ción ya tiene presentadas dos ini-ciativas.

Las propuestasLa primera de ellas, pertenecien-

te al diputado Gumersindo Alonso (Frente Cívico de Córdoba), propo-ne que el Poder Ejecutivo dispongade una bonificación de hasta un50% sobre pólizas y primas de Se-guros de Previsibilidad de Multi-riesgo Agrícola Nacional, libre deimpuestos provinciales o naciona-les.

Por otro lado, Ricardo Buryaile(UCR-Formosa), impulsa un SeguroBásico Agropecuario y Forestal(BAF), que otorga incentivos fiscalesa través del Impuesto a las Ganan-cias y reducciones del IVA.

El proyecto contempla que todoslos productores que se adhieran alseguro BAF pagarán la misma “pri-ma base”, que será la de la zona dereferencia para cada uno de los cul-tivos y producciones. La diferenciaresultante, será subsidiada por el

Estado Nacional. Otro de los temasque podría ser discutido en la comi-sión es el de los ArrendamientosRurales.

El año pasado, el cuerpo lideradopor Basterra incluyó a este temáticadentro de los ítems a tratar a lo lar-go del período, algo que finalmenteno sucedió.

Alquiler de tierrasLa Ley de Arrendamientos Rura-

les es una causa reclamada desdevarios sectores del agro. Por caso, laFederación Agraria Argentina pro-clamó, en una asamblea a media-dos del año pasado, que “hay cente-nares de familias chacareras confecha de vencimiento”.

Eduardo Buzzi, titular de la FAA,en aquella oportunidad señaló: “Es-te proceso de concentración de latierra está avalado por el Gobiernonacional, ya que desde hace años laFAA viene reclamando la sanciónde una nueva Ley de Arrendamien-tos y Aparcerías Rurales, que prote-ja al pequeño y mediano productory lo vuelva a ubicar como el sujetoagrario motor de desarrollo del in-terior profundo de la Argentina”.

Faltan las leyes de Semillas,de Regulación de losAgroquímicos y de Arriendos

MAÍZ. Está pendiente la legislación sobre el “uso propio” y el “pago de regalías” por los desarrollos tecnológicos.

PAPDA.ORG