251
" !"#$%&' "')*+ ,- !!"#!$!%"% %' $" !!"#"$%&"'( *+ !!"#!$%$& !" !$ !!"#$%$& !!!"#$% '( ! !"#$%&!'( !!"#$%&'! !!" $%!" !"#$%&%'(#)*) ," -.),)')/)$) "#$%&' (# )*+%#$%,-./.(,( 0 1$#&23, 4#$'5,-/# 6$.5#&+.(,( 7*%8$'9, (# :*,(,/,;,&,

0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  • Upload
    lykien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "!

!"#$%&'("')*+(,-(!!"#!$!%"%&%'&$"&!!"#"$%&"'()*+)!!"#!$%$&'!"#!$#!!"#$%$&'!!!"#$%&'(&!!"#$%&!'()!!"#$%&'!!!!"#$%!"#

!"#$%&%'(#)*)+,"+-.),)')/)$)!!!!

"#$%&'!(#!)*+%#$%,-./.(,(!0!1$#&23,!4#$'5,-/#!6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,(,/,;,&,!

Page 2: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! #!

#

Estudio sobre la Viabilidad de la Utilización de Biodiesel en el Servicio Público de Transporte Colectivo del Área Metropolitana de Guadalajara Elaborado por:

José Benito Mauricio Alcocer Ruthling

Responsable técnico del proyecto de investigación

Jesús Alberto Uriarte Camacho

Líder del proyecto

Alejandro Martin Solís Tenorio

Capitulo Mitigación

Pablo Andrés León Madariaga

Capitulo Económico

Mariano Jorge Beret Rodríguez

Capítulo Jurídico

Gustavo Alejandro Muñoz García

Capitulo Materias Primas

Solicitado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad (CESJAL)

Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad (CESJAL)

Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable, Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.

Av. Patria 1201 Lomas del Valle

Zapopan, Jalisco, México. Octubre 2014

Tel. 36488824 ext. 32612

[email protected]

Page 3: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  3  

1 INDICE

2 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12 3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y DE PROCESOS ........................................................... 19

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 19 3.2 GENERALIDADES DEL BIODIESEL ................................................................................ 19 3.3 PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 20

3.3.1 Producción de biodiesel a través de transesterificación por catálisis básica .. 21 3.3.2 Procesos industriales y tecnologías para la producción de biodiesel ............. 22 3.3.3 Materias primas, requisitos y pre tratamientos ................................................ 25 3.3.4 Tecnologías para la producción de biodiesel .................................................. 30

3.4 ESTÁNDAR DE CALIDAD ............................................................................................. 35 3.5 DISTRIBUCIÓN Y USO ................................................................................................ 37 3.6 VIABILIDAD TECNOLÓGICA Y DE PROCESOS ................................................................. 39

3.6.1 Caracterización del parque vehicular del servicio de transporte público colectivo del AMG. ..................................................................................................... 40 3.6.2 Análisis de la actividad vehicular y consumo de combustible ......................... 41 3.6.3 Propuesta para mezcla de biodiesel ................................................................ 42 3.6.4 Viabilidad tecnológica para la producción de biodiesel .................................. 42

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 45 3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 46

4 ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS ............................................................................ 49 4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 49 4.2 SUSTENTABILIDAD Y MATERIAS PRIMAS ...................................................................... 50 4.3 ANÁLISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................................................................ 51

4.3.1 Criterios de Selección ...................................................................................... 52 4.4 MATERIAS PRIMAS Y SU POTENCIAL EN EL ESTADO DE JALISCO .................................... 54

4.4.1 Piñón mexicano (Jatropha curcas L.) ............................................................... 54 4.4.2 PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) ........................................................... 60 4.4.3 Aceite vegetal usado (AVU) o aceite residual .................................................. 63

4.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 64 4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 65

5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL .................. 68 5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 68 5.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL BIODIESEL EN MÉXICO Y EN JALISCO ............. 71

5.2.1 Situación Mundial ............................................................................................ 71 5.2.2 México ............................................................................................................. 73 5.2.3 Jalisco .............................................................................................................. 74 5.2.4 Posibles impactos a considerar ....................................................................... 76

5.3 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA MEDIR LA RENTABILIDAD ESPERADA DE LOS PRINCIPALES AGENTES ECONÓMICOS QUE PARTICIPAN EN LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ................. 83

5.3.1 La toma de decisiones asociado a un proyecto de inversión .......................... 83 5.3.2 Cadena de valor ............................................................................................... 84 5.3.3 Límites de la Cadena de Valor ......................................................................... 87 5.3.4 Aprovechamiento de Aceite Vegetal Usado (residual) ..................................... 89 5.3.5 Consideraciones sobre los agentes y actividades que se realizan en la Cadena de Valor ....................................................................................................................... 91

Page 4: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  4  

5.4 BENEFICIOS ASOCIADOS A LOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ..... 98 5.4.1 Beneficios asociados al cultivo de jatropha. .................................................. 100 5.4.2 Beneficios asociados al cultivo de Palma de aceite. ..................................... 104 5.4.3 Beneficios asociados al aceite residual ......................................................... 107 5.4.4 Beneficios asociados al procesamiento (planta de biodiesel) ....................... 109 5.4.5 Beneficios asociados al consumo ................................................................. 111

5.5 COSTOS ASOCIADOS A LOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ........ 112 5.5.1 Costos asociados a las materias primas ........................................................ 113 5.5.2 Costos asociados al procesamiento (planta de biodiesel) ............................. 119

5.6 INCENTIVOS PARA LOS AGENTES ECONÓMICOS DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL. 123

5.6.1 Hacia un crecimiento verde y ¿Por qué lo necesitamos? .............................. 123 5.6.2 Índice de sustentabilidad ............................................................................... 123

5.7 EXTERNALIDADES ASOCIADAS A LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ................................................................................................................ 126

5.7.1 Etapa de producción agrícola ........................................................................ 129 5.7.2 Etapa de transformación industrial ................................................................ 130 5.7.3 Etapa de consumo ......................................................................................... 131

5.8 RENTABILIDAD ESPERADA DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ............................. 131 5.8.1 Estructura del flujo de caja del proyecto ....................................................... 132 5.8.2 Criterios de evaluación .................................................................................. 133

5.9 ANÁLISIS DE RIESGOS A LA COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL ....................................................................................................................... 135 5.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 137 5.11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 138

6 ANÁLISIS JURÍDICO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS ................................................ 143 6.1 INTRODUCCIÓN. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ........................ 143 6.2 RÉGIMEN JURÍDICO NACIONAL DEL BIODIESEL .............................................. 148 6.3 RÉGIMEN JURÍDICO JALISCIENSE CON RESPECTO AL BIODIESEL PARA EFECTOS. ..................................................................................................................... 172 6.4 RÉGIMEN JURÍDICO DEL AMG CON RESPECTO AL BIODIESEL PARA EFECTOS. 181 6.5 ESFERAS GUBERNAMENTALES Y ÁMBITOS COMPETENCIALES Y ORGÁNICOS PARA EFECTOS. .......................................................................................................... 183

6.5.1 ÁMBITO FEDERAL ........................................................................................ 183 6.5.2 ÁMBITO JALISCIENSE .................................................................................. 189 6.5.3 ÁMBITO DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (AMG) ............ 192

6.6 INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADOS CON LOS BIOENERGÉTICOS PARA EFECTOS ........................................................................... 192

6.6.1 ÁMBITO FEDERAL ........................................................................................ 192 6.6.2 JALISCO Y AMG ........................................................................................... 203

6.7 RECOMENDACIONES JURÍDICAS Y DE POLÍTICA PÚBLICA EN LA MATERIA. 209 6.7.1 RECOMENDACIONES JURÍDICAS ............................................................... 209 6.7.2 RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS ......................................................... 211

6.8 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA E INSTRUMENTOS LEGALES REFERIDOS ....... 213 7 POTENCIAL DEL USO DE BIODIESEL (B20) COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO ....................................................... 218

Page 5: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  5  

7.1 CONSIDERACIONES SOBRE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN NACIONALMENTE ACEPTADAS (NAMA) ......................................................................................................................... 218

7.1.1 Aspectos globales y locales relacionados al Cambio Climático .................... 218 7.1.2 Acciones frente al Cambio Climático en México y en Jalisco ....................... 218 7.1.3 Concepto de NAMA ...................................................................................... 219 7.1.4 Criterios para evaluar Medidas de Mitigación propuestas: ............................ 220

7.2 EVALUACIÓN DEL BIODIESEL COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN PARA EL AMG .................. 220 7.2.1 Uso de suelo .................................................................................................. 221 7.2.2 Cambio de uso de suelo ................................................................................ 225 7.2.3 Potencial de Mitigación y Costo de Abatimiento de la mezcla B20 (2014) ... 226 7.2.4 Co Beneficios ................................................................................................ 230 7.2.5 MRV ............................................................................................................... 232

7.3 COMPARACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO CON EL ESCENARIO ACTUAL DE DIESEL FÓSIL . 233 7.4 CALIFICACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO BAJO EL CRITERIO DE NAMA ........................... 234 7.5 CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 235 7.6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 236

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 239 9 ANEXOS ..................................................................................................................... 245  

Page 6: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  6  

INDICE DE TABLAS  Tabla 1. Recomendaciones para estándar de calidad del biodiesel en México. .............................. 35 Tabla 2. Comparación de las propiedades del diésel y biodiesel. ................................................... 38 Tabla 3. Caracterización del transporte público colectivo del AMG. ................................................ 41 Tabla 4. Comparativo del rendimiento de materias primas. ............................................................. 53 Tabla 5 Composición de la semilla de Jatropha ............................................................................... 56 Tabla 6. Requerimientos agroclimáticos de la Jatropha (Jatropha curcas L.) .................................. 57 Tabla 7. Municipios con alto potencial para la producción de Jatropha. ......................................... 58 Tabla 8. Costos de producción para la Jatropha. ............................................................................ 59 Tabla 9. Potencial Productivo en el estado de Jalisco. .................................................................... 61 Tabla 10. Costo para establecimiento y mantenimiento de plantación de palma por hectárea. ..... 63 Tabla 11. Caracterización de los marcos de cadena existentes. ..................................................... 86 Tabla 12. Análisis Funcional de Agentes, Actividades y salidas: Cultivos Oleaginosos. .................. 93 Tabla 13. Análisis Funcional de Agentes, Actividades y salidas: AVU. ............................................ 96 Tabla 14. Rendimientos por hectárea de semilla de Jatropha. ..................................................... 102 Tabla 15. Ingresos operacionales del cultivo de jatropha total. ..................................................... 103 Tabla 16. Ingresos operacionales del cultivo de jatropha por hectárea. ........................................ 104 Tabla 17. Rendimientos por hectárea de semilla de palma de aceite. ........................................... 105 Tabla 18. Ingresos operacionales del cultivo de palma total .......................................................... 107 Tabla 19. Ingresos operacionales del cultivo de palma de aceite por hectárea. ............................ 107 Tabla 20. Beneficios Esperados por venta de biodiesel (sin el porcentaje de ganancia de las

franquicias). ............................................................................................................................ 109 Tabla 21. Beneficios Esperados por venta de Torta & Glicerina al año. ......................................... 109 Tabla 22. Ingresos para las unidades por pasaje (2014). ............................................................... 112 Tabla 23. Gastos de establecimiento del cultivo (pre-operativos). ................................................. 113 Tabla 24. Costos fijos del establecimiento del cultivo. ................................................................... 113 Tabla 25. Costos operacionales del establecimiento del cultivo. ................................................... 114 Tabla 26. Costos de administración y de venta. ............................................................................. 115 Tabla 27. Costos asociados al financiamiento. .............................................................................. 115 Tabla 28. Gastos de establecimiento del cultivo (pre-operativos). ................................................. 116 Tabla 29. Capital de Trabajo. .......................................................................................................... 116 Tabla 30. Costos operacionales del cultivo. ................................................................................... 117 Tabla 31. Costos de administración y de venta. ............................................................................. 118 Tabla 32. Costos asociados al financiamiento. .............................................................................. 118 Tabla 33. Balance de Infraestructura y equipos. ............................................................................ 119 Tabla 34. Inversión en capital de trabajo. ....................................................................................... 119 Tabla 35. Estructura de Costos de operación para Planta de Biodiesel. ....................................... 120 Tabla 36. Estructura de Costos de operación para Extracción. ..................................................... 120 Tabla 37. Costos asociados a la Transesterificación. ..................................................................... 120 Tabla 38. Costos asociados al consumo de energía. ..................................................................... 121 Tabla 39. Costos fijos para la extracción. ....................................................................................... 121 Tabla 40. Costos Fijos asociados al Proceso de transesterificación. ............................................ 121 Tabla 41. Costos del Transporte Público por pasajeros por autobús del AMG. ............................ 122 Tabla 42. Empresas pertenecientes al IPC Sustentable 2014. ....................................................... 124 Tabla 43. Programa de Fomento a la Agricultura, Componente de Bioenergía y Sustentabilidad.

................................................................................................................................................ 125 Tabla 44. Lineamientos Fideicomisos Instituidos Relacionados con la Agricultura. ...................... 125 Tabla 45. Tabla Estructura de flujo de caja. .................................................................................... 132 Tabla 46. Metas de política planteadas para biocombustibles en varios países y regiones .......... 148 Tabla 47. Elementos principales del régimen jurídico nacional de los bioenergéticos. ................. 150 Tabla 48. Elementos principales del régimen jurídico jalisciense vinculados con los

biocombustibles para efectos. ............................................................................................... 173 Tabla 49. Comparativo de Balances Energéticos ........................................................................... 223

Page 7: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  7  

Tabla 50. Ventajas y desventajas de la mezcla B100, comparada con diésel fósil. ....................... 227 Tabla 51. Medidas de Mitigación para el Estado de Jalisco, clasificadas por sector IPCC. .......... 229 Tabla 52. Porcentajes de variación de emisiones de contaminantes vs. diésel fósil. .................... 231 Tabla 53. Comparación costo-beneficio vs. diésel fósil. ............................................................... 233 Tabla 54. Rúbrica para evaluación de NAMAs, Fuente: (Bakker, 2011). ........................................ 234 Tabla 55. Valoración cualitativa del uso de mezcla B20 para el transporte público en el AMG. ... 235  

 INDICE DE FIGURAS  Figura 1. Porcentaje de variación de emisiones con distintas mezclas de biodiesel de

aceite de Palma (Agudelo, Bedoya, & Agudelo, 2005). .............................................. 20 Figura 2. Reacción estequiometria de transesterificación (SENER, 2006). ...................... 21 Figura 3. Proceso general para la producción de biodiesel (SENER, 2006). ..................... 23 Figura 4. Proceso continuo clásico (LAMOUREUX, 2007). ................................................ 24 Figura 5. Proceso discontinuo “lote” (LAMOUREUX, 2007). ............................................. 25 Figura 6. Maquinaria básica para extracción mecánica. .................................................... 28 Figura 7. Proceso general de una planta agrícola para la producción de biodiesel (SENER,

2006). .......................................................................................................................... 31 Figura 8. Diagrama de procesos de una planta agrícola para la producción de biodiesel

(SENER, 2006). ........................................................................................................... 32 Figura 9. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para producción

de biodiesel a partir de la semilla (SENER, 2006). ..................................................... 33 Figura 10. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para

producción de biodiesel a partir de aceite refinado (SENER, 2006). ......................... 33 Figura 11. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para

producción de biodiesel a partir de múltiples materias primas (SENER, 2006). ........ 34 Figura 12. Total de desplazamientos diarios por modo de transporte en la AMG, CEIT,

2012. ........................................................................................................................... 40 Figura 13. Diagrama de la disposición de una planta industrial de producción de biodiesel

(LAMOUREUX, 2007). ................................................................................................. 44 Figura 14. Hoja lobulada del piñón. Foto obtenida de (González, García, Hernandez,

Teniente, Solis, & Zamarripa, 2011) ............................................................................ 55 Figura 15. Inflorescencia del piñón (González, García, Hernandez, Teniente, Solis, &

Zamarripa, 2011). ....................................................................................................... 55 Figura 16. Fructificación del piñón (González, García, Hernandez, Teniente, Solis, &

Zamarripa, 2011). ....................................................................................................... 56 Figura 17. Frutos maduros y semillas del piñón (González et al., 2011). ........................... 56 Figura 18. Potencial productivo de Jatropha en Jalisco (INIFAP, 2012) ............................ 58 Figura 19. Potencial productivo de palma de aceite en Jalisco (INIFAP, 2012). ............... 62 Figura 20. Producción Regional de biodiesel hacia 2023 (OECD/FAO, 2014). .................. 72 Figura 21. Equilibrio de las cuestiones ambientales, económicas y sociales para el

desarrollo sustentable de los biocombustibles (Woods et al., 2007). ........................ 77 Figura 22. Áreas identificadas para la producción de biomasa para Bioenergéticos

(SAGARPA, 2009). ...................................................................................................... 89 Figura 23. Estructura de costos de producción de biodiesel a partir de aceite vegetal

usado. (Caballero et al., 2011). ................................................................................... 91 Figura 24. Mapeo de Cadena de Valor de Biodiesel. Fuente: Elaboración propia (2014). . 92

Page 8: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  8  

Figura 25. Proceso de Transformación de Aceite Vegetal Usado en biodiesel. Bioukfuels & Greenlight Fuels (2014). .......................................................................................... 95

Figura 26. Efectos de la cadena de producción de biodiesel. Guía técnica-ambiental para el cultivo de la Jatropha curcas (piñón) (Oyuela et al., 2012). .................................. 101

Figura 27. Rendimientos por hectárea de semilla de jatropha. Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ). ................................. 102

Figura 28. Esquema de la utilización del aceite de palma (Esmiol, 2008). ....................... 105 Figura 29. Rendimientos por hectárea de semilla de Aceite de Palma. Elaboración Propia

con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ). .......................... 106 Figura 30. Beneficios anuales esperados por venta de fruto de aceite de palma.

Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ) .................................................................................................................................. 107

Figura 31. Beneficios anuales esperados por venta de biodiesel, torta y glicerina. Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ) .................................................................................................................................. 110

Figura 32. Uso previsto para producción de biodiesel en el AMG. (Masera et al., 2006). .................................................................................................................................. 112

Figura 33. Criterios para IPC Sustentable. Elaboración propia (2014). ............................ 124 Figura 34. Proyectos elegibles FONAGA Verde. .............................................................. 126 Figura 35. Efectos de la cadena de producción de biodiesel (Onsbring et al., 2012). ..... 126 Figura 36. Impactos ambientales asociados a los biocombustibles (Gómez et al., 2008).

.................................................................................................................................. 129 Figura 37. Comportamiento del VAN a una Tasa de costo de capital igual a la TIR, para la

mezcla de materias primas. Elaboración Propia. ..................................................... 135 Figura 38. Motivaciones que impulsan la introducción de los biocombustibles .............. 144 Figura 39. Ámbitos vinculados a la evaluación de los programas de biocombustibles

(CEPAL-GTZ 2008). .................................................................................................. 146 Figura 40. Procedimiento de evaluación de las solicitudes y, en su caso, otorgamiento de

permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución por ductos, así como la comercialización de Bioenergéticos. SENER 2013, p.56 ........ 159

Figura 41. Criterios para evaluación de las medidas de mitigación (Consejo Científico de Política Agraria del Ministerio Federal para la alimentación, la economía del campo y protección del consumidor del Gobierno Alemán; Instituto de medio Ambiente del Gobierno de Suecia, 2013). ...................................................................................... 220

Figura 42. Elementos de la Estrategia Intersecretarial de Bioenergéticos. ...................... 225 Figura 43. Porcentajes de variación de emisión de contaminantes vs. diésel fósil Fuente:

(Jan C.J. Bart, 2010). ................................................................................................ 232 Figura 44. Comparación costo-beneficio vs. diésel fósil, Fuente: Elaboración propia,

2014. ......................................................................................................................... 233    

Page 9: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  9  

ACRÓNIMOS AEJ: Agenda Energética Jalisco 2013.

AGL: Ácidos Grasos Libres.

AMG: Área Metropolitana de Guadalajara.

APF: Administración Pública Federal.

AVU: Aceite Vegetal Usado.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BMV Bolsa Mexicana de Valores.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

CESJAL: Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco.

CIDB: Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos.

COFEMER: Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

CONUEE: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CRE: Comisión Reguladora de la

CUCEA: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara.

DOF: Diario Oficial de la Federación.

EIB: Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos.

ENE: Estrategia Nacional de Energía.

ENTEASE: Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de

la Energía.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

GEI: Gases de Efecto Invernadero.

GTZ: Agencia de Cooperación Técnica Alemana. Actualmente GIZ.

INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México.

KVR: Kilómetros recorridos diariamente por vehículo.

LAERFTE: Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la

Transición Energética.

LASE: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

LBOGM: Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

LCMEJ: Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco.

LDRS: Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

LEC: Ley de Energía para el Campo.

LFMN: Ley Federal de Metrología y Normalización.

LGCC: Ley General de Cambio Climático.

LGDS: Ley General de Desarrollo Social.

Page 10: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "+!

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Lineamientos: Lineamientos para el otorgamiento de permisos para la producción, el

almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y

biodiesel.

LOAPF: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

LORCME: Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.

LPDB: Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.

NAMA: Medidas de Mitigación Nacionalmente Aceptadas.

NOM: Norma Oficial Mexicana.

OGM: Organismo Genéticamente Modificado.

PEACC: Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático. Jalisco.

PED: Plan Estatal de Desarrollo.

PIB: Programa de Introducción de Bioenergéticos.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

POEJ: Periódico Oficial El Estado de Jalisco.

PROAIRE JALISCO: Programa para Mejorar la Calidad de Aire en Jalisco.

PROINBIOS: Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de

Desarrollo Científico y Tecnológico

PROSENER: Programa Sectorial de Energía. México.

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. México.

SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México.

SEMADET: Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo Territorial. Jalisco.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

SENER: Secretaría de Energía. México.

SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

UAG: Universidad Autónoma de Guadalajara.

USCUSyS: Uso de Suelo, Cambio de uso de Suelo y Silvicultura.

VAN: Valor Actual Neto.

CO: monóxido de carbono

Gg Gigagramos

HC: hidrocarburos

Km/lt: kilómetro por litro

kWh: kilowatios por hora

SO2: Dióxido de azufre

SOx: óxido de azufre

Page 11: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  11  

ton/año: toneladas anuales o por año

USD/GgrCO2e: dólares norteamericanos por gigagramo de dióxido de carbono equivalente

                                 

INTRODUCCIÓN

Page 12: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  12  

2 INTRODUCCIÓN Es bien sabido que uno de los problemas más serios que está enfrentando la

humanidad, son los efectos negativos del calentamiento global. Es importante para el bienestar de la población buscar urgentemente desligarnos de la

dependencia de los combustibles fósiles. Varios modelos matemáticos han demostrado que si la Tierra alcanza una temperatura promedio de 2ºC por encima de la temperatura promedio normal, podría desencadenarse un cambio climático

con consecuencias peligrosas para la humanidad1.

México ya ha sufrido las consecuencias de fenómenos meteorológicos con comportamientos fuera de lo normal, resultando en la pérdida de vidas, la

productividad y abasto de alimentos, además de los efectos en la pérdida de infraestructura y suministro de energía. Por lo anterior, es urgente que a nivel

mundial, el sistema productivo y de consumo deje de alimentar el calentamiento global. Cualquier actividad que fundamente su abasto de energía a partir de

combustibles fósiles es contraria a lo que debemos hacer en contra del cambio climático. La única manera en que podremos hacer un avance significativo en una

transición hacia una economía más baja en carbono sería modificar la manera en que generamos energía (eléctrica o combustible) y la manera en que la utilizamos.

Los biocombustibles producidos de una manera sustentable, podrían representar

una estrategia para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), puesto que el carbono que se libera con su combustión es el mismo

carbono que ya era parte de la atmósfera antes de que la planta lo incorporara a su tejido. Al contrario de lo que pasa con la quema de diésel fósil que emite carbono nuevo a la atmósfera, que estuvo por millones de años amarrado bajo

                                                                                                               1 (Gob. de Australia http://www.climatechange.gov.au/international/international-action/global-context-australias-place/pathway-below-2-degrees)

Page 13: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  13  

tierra a algún hidrocarburo. Según Lorne Stockman (2012),2 dos terceras partes

de las reservas probadas de combustibles fósiles, deben quedarse bajo tierra para evitar un cambio climático catastrófico.

Está calculado que el parque vehicular del servicio de transporte público colectivo

del Área Metropolitana de Guadalajara causa la emisión de 643 Gg de CO2

(PEACC, 2014) anuales. El biodiesel podría representar una alternativa para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tan sólo con adicionar un 20% de biodiesel a la mezcla de diésel, podría haber una reducción de 100 Gg de CO2 anuales. Además, al utilizar biodiesel, se reducen Gases Criterios que son

nocivos para la salud humana. Dependiendo de la mezcla se pueden eliminar por completo las emisiones de azufre y la capacidad de formar ozono es 50% menos

que con el diésel. Por otro lado, disminuyen significativamente los siguientes gases criterio; el monóxido de carbono, las partículas suspendidas y los

hidrocarburos. Además, reduce otros gases que se consideran cancerígenos como son los compuestos aromáticos policíclicos.

Al utilizar biodiesel, en una mezcla de B20, se reduce la necesidad de importar

más de 47 millones de litros anuales de diésel al estado. Al utilizar biodiesel en un 20%, reducimos la necesidad de traer esa cantidad al estado y transferimos una

actividad económica al estado de Jalisco, con la consecuente formación de una cadena de valor y creación de empleos alrededor de la producción de cultivos y

elaboración de biodiesel. Existen muchos subproductos (glicerina, pasta de semilla) de la elaboración de biodiesel a partir de ciertos cultivos que se podrían

comercializar y así aumentar los beneficios de la producción de biodiesel dentro del estado.

                                                                                                               2 (http://thinkprogress.org/climate/2012/11/13/1179251/iea-report-fossil-fuel-boom-is-a-climate-disaster-in-the-making/)

Page 14: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  14  

La producción de biodiesel es parte de un esquema renovable puesto que

proviene de recursos que se pueden renovar de manera indefinida si se hace de manera sustentable, mientras que el diésel es un producto no renovable y su

tiempo de uso y cantidad es finito. El biodiesel producido a partir de aceite residual de restaurantes es una buena manera de transformar un residuo

altamente contaminante en un combustible que tiene beneficios tanto en la reducción de emisiones de GEI como de gases contaminantes. En el caso del

biodiesel producido a partir de Jatropha, esta puede ayudar a mejorar el suelo y regresar la productividad agrícola a terrenos de cultivo que en la actualidad están ociosos. Además de que la Jatropha, cuando está en pleno crecimiento actúa

como un buen resumidero de CO2, especialmente cuando se compara con otros cultivos.

En cuanto a sus propiedades físicas, el biodiesel tiene un punto de ignición mayor

que el diésel, lo cual hace que el biodiesel sea más seguro en su manejo y almacenamiento. Además, proporciona una excelente lubricidad, aun en bajos

porcentajes en la mezcla de combustible para un motor diésel (1 a 2%), se recupera la lubricidad del motor.

Por otro lado, el biodiesel es biodegradable. Un estudio hecho por la Universidad

de Idaho, demostró que el biodiesel se degradaba a la misma tasa que la dextrosa y 5 veces más rápido que el diésel. El mismo estudio demostró que no

existe mortandad y pocos efectos tóxicos en ratas y conejos con dosis de 5000 mg/kg de biodiesel3.

En general, el uso del biodiesel puede representar una opción sustentable para

diversificar la oferta energética y mejorar la seguridad en el abasto de la energía necesaria para la movilidad del servicio de transporte público colectivo en el Área

                                                                                                               3  . ("Biodegradability, BOD5, COD and Toxicity of Biodiesel Fuels" . National Biodiesel Education Program, University of Idaho. 2004-12-03)  

Page 15: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  15  

Metropolitana de Guadalajara. Además de proveer beneficios sociales,

económicos y ambientales en toda su cadena productiva.

Para esto se deben cumplir algunos lineamientos o parámetros en el marco de la sustentabilidad los cuales en su mayoría ya están establecidos por la legislación y

programas en la materia en México. La posición de garante de la administración pública respecto de los bienes y recursos naturales, sus servicios ambientales, así

como los servicios públicos la sitúan es única respecto de la producción y uso de bioenergéticos.

No podrán satisfacerse los objetivos de las normatividad y las políticas en materia de bioenergéticos sin la acción coordinada de los diversos órdenes de gobierno, y

la concertación de los agentes sociales más diversos.

La anhelada sustentabilidad del desarrollo sólo podrá irse materializando mediante instrumentos legales oportunos y preventivos, políticas audaces e

innovadoras, e instituciones decididas y comprometidas con aquella, y capaces de generar complejos balances entre factores ecológicos, sociales, económicos,

éticos, políticos y culturales.

Lo anterior se destaca en el estudio de la Secretaría de Energía (2006), en el cual

los criterios de sustentabilidad para el desarrollo del biodiesel se basan en seis fundamentos que se interrelacionan entre sí, los cuales son:

1. Economía, ej.: Mercados de materias primas y sub productos, etc.

2. Energía, ej.: Seguridad en el suministro e integración regional. 3. Medio ambiente, ej.: cultivos, residuos, aire, agua y calidad del suelo.

4. Sociedad, ej.: Desarrollo regional y generación de empleo. 5. Institucional y Legal, ej.: Capacidad, ciencia, tecnología, políticas y marco

normativo. 6. Seguridad alimentaria, ej.: Competencia / sinergias / restricción de energía

Page 16: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  16  

y cultivos para alimentos.

Por su parte, la Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos, establece que las

motivaciones para el desarrollo sustentable de los bioenergéticos se pueden sintetizar en tres principales grupos: Seguridad energética, impacto ambiental (reducción de emisiones contaminantes) y el desarrollo rural.

Además, el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos

y Desarrollo Científico y Tecnológico (2009-2012), establece la política integral

para la producción sustentable de insumos para los bioenergéticos que se sintetiza en los siguientes puntos:

• Establecer las acciones que permitan el desarrollo humano sustentable, social y patrimonial de las zonas rurales del campo mexicano,

promoviendo la inversión y los esquemas de participación e integración de productores de insumos en la cadena de los bioenergéticos.

• Fomentar la diversificación de las actividades productivas, que permita a

los productores agrícolas la oportunidad de impulsar la producción de insumos para bioenergéticos, garantizando siempre la seguridad alimentaria.

• Asegurar bajo criterios de sustentabilidad, la producción de insumos y

abasto de biomasa que demande la producción de los bioenergéticos.

• Conformar una cadena competitiva en apego a los criterios de

sustentabilidad, desarrollo humano, económico, ambiental y cultural.

• Considerar nuevos arreglos de organización campo–industria, que

aseguren el impulso de los bioenergéticos, dentro de la normativa y las

economías de los sectores de consumo final.

Concordamos con el Centro Mario Molina, según su estudio Los Biocombustibles en México, que para que efectivamente la producción y el uso de biocombustibles

sea benéfico, es necesario garantizar que:

Page 17: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  17  

• Contribuya al bienestar económico del estado.

• No impacte indebidamente a la calidad del aire, el agua y el suelo.

• Reduzca realmente la emisión neta de gases de efecto invernadero.

• No requiera de cuantiosos subsidios.

• No compita con la producción de alimentos o afecte negativamente a sus mercados.

• No afecte a la biodiversidad ni contribuya a cambio de uso de suelo como

la deforestación.

• No conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas y dañe los

ecosistemas.

• Y no degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los

suelos fértiles.

Este estudio tiene como finalidad presentar las evaluaciones integradas de carácter técnico, jurídico, de política pública, económicas, y ambientales para el

uso de biodiesel, en el servicio público de transporte colectivo del Área Metropolitana de Guadalajara.

Page 18: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  18  

ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y DE PROCESOS

Page 19: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  19  

3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y DE PROCESOS  

3.1 Introducción

El biodiesel es un combustible líquido alterno al diésel fósil, utilizado en vehículos

de transporte, vehículos de carga, calderas a diésel y cualquier dispositivo que utilice diésel fósil. El uso de biodiesel puede traer consigo beneficios ambientales,

sociales y económicos, mejorando la seguridad energética y la calidad de vida de las personas.

En este capítulo se analizarán los parámetros tecnológicos del biodiesel desde un

marco de sustentabilidad para el estado de Jalisco. Además, se analizaran las principales características del biodiesel, sus impactos positivos y negativos, así

como su viabilidad como combustible alternativo para el parque vehicular del transporte público colectivo de pasajeros del Área Metropolitana de Guadalajara

(en adelante puede referirse como AMG).

3.2 Generalidades del biodiesel

El biodiesel, según la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos de México (2008, en adelante LPDB), es un combustible que se obtiene por la

transesterificación de aceites de origen animal o vegetal. Por otro lado, según Van

Gerpen et al., (2006), el biodiesel se define como un éster de mono-alquilo de ácidos grasos derivado de aceites vegetales o grasas animales. En otros

términos, el biodiesel es un producto de la reacción química entre un aceite vegetal o grasa animal y alcohol, produciendo un éster de alquilo de ácidos

grasos. Este proceso requiere de un catalizador que puede ser, por ejemplo, hidróxido de sodio o de potasio. En este proceso de producción también se

genera glicerina.

Page 20: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! #+!

Las proporciones aproximadas que se tienen en esta reacción son:

100 kg de aceite + 10 kg de metanol ! 100 Kg de biodiesel + 10 kg de glicerina.

Además, este biocombustible sustituye, como combustible renovable, al diésel proveniente del petróleo y lo hace con ventaja ecológica ya que reduce las emisiones de gases contaminantes que afectan a la salud humana y las que

provocan el efecto de invernadero. Por ejemplo, el uso del biodiesel reduce las emisiones como hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y opacidad

(,-./01!"). También elimina las emisiones de azufre (SO2) del diésel, evitando las

lluvias ácidas, y lo que es fundamental: es un combustible renovable y no finito como los hidrocarburos.

Figura 1. Porcentaje de variación de emisiones con distintas mezclas de biodiesel de aceite de Palma (Agudelo, Bedoya, & Agudelo, 2005).

3.3 Producción

Page 21: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  21  

3.3.1 Producción de biodiesel a través de transesterificación por

catálisis básica La producción es un elemento muy importante dentro de los eslabones de la cadena de valor del biodiesel. En éste intervienen variables como el desarrollo

tecnológico y la aplicación de los procesos productivos influyendo en la calidad del producto final así como en la eficiencia de los procesos.

En esta sección se profundizará sobre la producción de biodiesel desde dos

perspectivas: Primero se analizarán las reacciones químicas que intervienen en este tema y después se analizarán los procesos industriales y las tecnologías para

la producción del biodiesel.

De acuerdo a la primera perspectiva, las dos principales reacciones para la producción de biodiesel son: la esterificación ácida y la transesterificación por

catálisis básica, siendo esta última la reacción más utilizada.

La transesterificación por catálisis básica es la reacción necesaria para convertir los ácidos grasos (triglicéridos) presentes en cualquier aceite vegetal o grasa animal, en ésteres de alquilo o biodiesel (Figura  2).

Figura 2. Reacción estequiometria de transesterificación (SENER, 2006).

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México (SENER-BID-GTZ) Task C: Biodiesel production and end-use in Mexico; Task D: Potentials in relation to sustainability criteria Task E: Rationales, drivers and barriers for biodiesel market introduction; Task F: Synthesis and recommendations

20

The feedstocks used to make the grease products can hardly vary, even from a single plant. The fatty acid profile of the recycled or waste oils/fats is determined by the composition of the used oils and fats. Like animal oils/fats it is therefore absolutely necessary to monitor exact data concerning the physical and chemical characteristics. Recycled oils with a relatively low FFA content (1 to 5%) are called yellow greases while with high FFA content (above 20 %) they called brown or trap greases. Besides this the recycled or waste oils/fats can have an enormously variation concerning the cold flow properties, iodine number, phosphorus as well as chloride content. Also the water content and total contamination can exhibit intolerable high values. Anyway, if these parameters are getting fixed within the limits recycled or waste oils can be a low price feedstock for biodiesel production (Kinast, 2003; Falk, 2001; Zhang, 2003).

3.2 Biodiesel production process

Chemically, transesterification (also called alcoholysis) means taking a triglyceride molecule or a complex fatty acid, neutralizing the free fatty acids, removing the glycerin and creating an alcohol ester. This process has been widely used to reduce the high viscosity of triglycerides. The transesterification reaction is represented by the general equation as follows (Fig. 3-4).

Fig. 3-4 Chemical reaction of biodiesel production (Markolwitz, 2004)

There are three basic steps in the biodiesel production from oils/fats – (trans)-esterification, alcohol ester processing, and glycerin purification (Fig. 3-5).

Page 22: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  22  

Para que esta reacción suceda es necesario tener por lo menos los siguientes reactantes, un triglicérido de ácidos grasos (aceite vegetal o animal) y un alcohol

el cual puede ser etanol o metanol. También es necesario contar con un catalizador, este puede ser hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio

(KOH). Además es importante contar con una fuente de calor externa ya que a pesar de que la reacción es exotérmica es necesario precalentar el aceite. Para

revisar a un mayor detalle estas reacciones, se sugiere revisar el documento previo “Biodiesel, energético para el autotransporte público del estado de Jalisco” (CER UAG, 2010).

3.3.2 Procesos industriales y tecnologías para la producción de

biodiesel La segunda perspectiva consiste en analizar los procesos industriales, los

recursos y tecnologías utilizadas para la producción de biodiesel, visto desde un sistema de producción integral y sustentable.

Los procesos industriales para producción de biodiesel están compuestos

básicamente de subprocesos que tienen como objetivo la transformación de la materia prima en biodiesel de buena calidad.

Estos sub procesos se pueden dividir en (Figura  3):

• Extracción del aceite.

• Filtrado del aceite.

• Esterificación.

• Transesterificación

• Purificación del biodiesel

• Recuperación de metanol

Page 23: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  23  

• Purificación de la glicerina

Figura 3. Proceso general para la producción de biodiesel (SENER, 2006).

 

3.3.2.1 Procesos de producción: continúo vs. Discontinuo De acuerdo a la tecnología de producción, estos procesos se pueden dividir en

dos: El proceso de producción continua y el proceso de producción discontinua o por lote. La elección de un proceso u otro dependerá de las capacidades de

producción de la planta.

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México (SENER-BID-GTZ) Task C: Biodiesel production and end-use in Mexico; Task D: Potentials in relation to sustainability criteria

Task E: Rationales, drivers and barriers for biodiesel market introduction; Task F: Synthesis and recommendations

21

FEEDSTOCK SUPPLY

GLYCERINPURIFICATION

ALCOHOL ESTERPROCESSING

(TRANS)-ESTERFICATION

Oil pressing(mechanical and/or solvent extraction)

FFA < 5% FFA > 5%

Esterification

Acid catalyst,Methanol

Trans-esterification

METHYLESTER

Water

GLYCERIN PHASE

Washing

Distillation

Drying

Water

Aqueous phase, Glycerin phase, Soaps

BIODIESEL1 t

Water

Methanol

Glycerin refining

e.g. H2SO4

e.g. FERTILIZER (K2SO4)

Glyzerin phase

Demethanolzing

CRUDE GLYZERIN~ 0.12 t/tBD

Base catalyst, Methanol

Rendering

Rape seed~3.3 t/tBD

Soy beans~9.1 t/tBD

Grease~1.0 t/tBD

Palm~5.9 t/tBD

Safflower~4.0 t/tBD

Tallow~1.0 t/tBD

Sunflower~3.7 t/tBD

Jatropha~4.2 t/tBD

e.g. PRESS CAKE

Fig. 3-5 General scheme of the biodiesel production (IE, 2006)

In the first process step the oil is charged to the reactor and mixed with the alcohol (e.g. methanol) and the catalyst. The reaction of the oils or fats and alcohol to biodiesel and glycerin is a balance reaction, which is stopped, if about two thirds of the basic materials reacted. In order to increase the yield during the industrial conversion, a reaction product (usually glycerin) can be taken off or a reaction partner is used with a surplus. In most cases it is worked with a surplus on alcohol in order to affect the equilibrium in the desired direction. A successful transesterification reaction produces two liquid phases: (i) alcohol ester and (ii) glycerin phase. At the end of the reaction the glycerin phase, which sediments due to density differences, must be separated. This separation must have to be realized fast and completely, in order to prevent backward reactions. A centrifuge is typically used in this stage to speed separation (Berger, 2004).

Page 24: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  24  

El proceso continuo es utilizado principalmente para la producción de biodiesel

en plantas a gran escala (100,000 - 200,000 ton/año). Es el más común para producción comercial ya que se reducen los tiempos de proceso, genera menor

costo por unidad de biodiesel producido y la calidad del producto es consistente.

La producción, en este caso, se lleva a cabo en un tanque-reactor donde los reactivos son suministrados continuamente. Este proceso requiere mayor control

y monitoreo, tanto en el proceso en si, como en la calidad final del producto. En este tipo de plantas es posible aumentar la producción con solo aumentar la cantidad de materia prima, sin embargo requiere suministro de materia prima con

calidad homogénea (Figura  4).

Figura 4. Proceso continuo clásico (LAMOUREUX, 2007).

El proceso por lote o discontinuo, es utilizado en plantas con una producción de biodiesel menor a 6,000 t/a. Su inversión inicial es mucho menor, sin embargo los

costos de producción por unidad son mayores que en el proceso continuo.

En este proceso, la producción se lleva cabo en un reactor-tanque agitado donde se agregan los insumos necesarios cada ciclo de proceso. Este proceso, permite

una operación simple ya que cuenta con tecnología básica.

La desventaja de este tipo de planta es que el volumen de la producción depende directamente del tamaño de la planta, por lo que, si se desea producir mayor

Diseño de una planta de biodiesel Procesos de fabricación

38

Fig.30. Proceso continuo clásico

3.3. Sistemas de esterificación Recordamos que este proceso se utiliza para refinar materia base con alto grado de AGL, con el fin de evitar la formación de jabones. Una esterificación acida de una aceite con AGL necesita una remoción continua por agua durante el proceso, o la reacción se detendrá prematuramente. Además, el ratio entre alcohol y AGL es muy alto, generalmente entre 20:1 y 40:1, y los requerimientos en ácido pueden ser más importantes también. La mezcla de ésteres y triglicéridos se puede usar directamente en el proceso convencional de transesterificación. Esta agua se puede sacar por vaporización, decantación o centrifugación como mezcla de agua y metanol. Los sistemas continuos de contracorriente lavan el agua con el flujo de metanol ácido saliendo. Una vía de hacer esterificación acida es usar ácido fosfórico como catalizador inicial, que se neutraliza con un exceso de KOH en el paso siguiente de transesterificación, y después neutralizar con el ácido fosfórico tras el final de la reacción. El fosfato de potasio insoluble se recupera, se lava y se seca para ser utilizado como fertilizante.

Reactor ácido

Separador y neutralización

Secador

Metanol Aceite con alto FFA

Ácido

Agua

TG + Ester

Base

Fig.31. Esterificación acida

Otra alternativa industrialmente posible para los stocks con altos AGL es el uso de un catalizador básico para producir jabones con los AGL (fig.32). Se recupera el jabón y el aceite se seca para ser usado en un sistema convencional con catalizador básico y producir biodiesel. Esta estrategia puede llegar a ser un ahorro falso. Si el jabón se desecha, el costo efectivo de la materia base aumenta en proporción inversa al aceite restante. Sin embargo, el jabón se puede convertir en esteres utilizando una reacción con catalizador ácido. El problema con esta estrategia es que sistema con jabones contiene una gran cantidad de agua que se debe remover para que el éster producido cumpla con la calidad exigida de biodiesel.

Page 25: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  25  

cantidad de biodiesel de debe aumentar proporcionalmente la planta. Y la calidad

del biodiesel obtenido varía en cada lote (Figura  5).

Figura 5. Proceso discontinuo “lote” (LAMOUREUX, 2007).

Cabe mencionar que con ambos procesos se han desarrollado plantas exitosas, con producción de biodiesel de buena calidad.

3.3.3 Materias primas, requisitos y pre tratamientos  El biodiesel, así como los biocombustibles, se pueden dividir en tres grandes grupos según el origen de su materia prima. Los biocombustibles de primera

generación son aquellos que se producían y actualmente se siguen produciendo de algunos cultivos que también se utilizan como alimento, por ejemplo maíz,

colza, sorgo, caña, cártamo, etc. Esto hacía que el precio del biocombustible tuviera muchas variaciones debido al comportamiento del mercado del grano

comestible además de su problemática en el abasto del grano en el sector alimenticio.

Diseño de una planta de biodiesel Procesos de fabricación

36

65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC también han sido publicadas. El catalizador más común es el NaOH, aunque también se utiliza el KOH, en rangos del 0,3% al 1,5%. Es necesaria una agitación intensiva al principio de la reacción para obtener una buena mezcla del aceite, del catalizador y del alcohol en el reactor. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe ser menor para permitir al glicerol separarse de la fase éster. Se han publicado en la bibliografía resultados entre el 85% y el 94%. En la transesterificación, cuando se utilizan catalizadores ácidos, se requiere temperaturas elevadas y tiempos largos de reacción. Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%. Temperaturas mayores y ratios superiores de alcohol:aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento de la reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora. En la fig.26 se reproduce un diagrama de un proceso de transesterificación en discontinuo. Describamos el funcionamiento del sistema "batch". Primero, se carga el aceite en el sistema, y después el catalizador y el metanol. El sistema esta agitado durante el tiempo de reacción y al final se corta la agitación. En algunos procesos, se deja la mezcla que reaccionó reposar para iniciar una separación entre glicerol y ésteres. En otros procesos, la mezcla se bombea hacia un estanque de decantación o se separa en una centrifuga. El alcohol se remueve de ambos glicerol y éster utilizando un evaporador o una unidad "flash" (alta temperatura, baja presión). Los ésteres son neutralizados, lavados suavemente utilizando agua caliente levemente ácida para remover las sales y el metanol residual, antes de secarlo. El biodiesel final se manda a almacenamiento. Por otra parte, el flujo de glicerol se neutraliza y lava con agua suave, antes de entrar a una etapa de refinación.

Fig.27. Proceso "Batch"

Page 26: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  26  

Los biocombustibles de segunda generación son aquellos que como materia

prima utilizan cultivos que son específicamente para la producción de biocombustibles y que no compiten con los alimentos, es el caso de la jatropha,

higuerilla, entre otros. Además en este grupo entran los residuos de otras actividades que pueden ser aprovechados para la producción de biocombustibles

como el Aceite Vegetal Usado (AVU) o residuos de grasa animal, entre otros.

Por último los biocombustibles de tercera generación al igual que los de segunda generación provienen de materias primas que no compiten con los alimentos, además se les ha encontrado un enorme potencial para la producción de

biocombustibles y requieren de mayor tecnología para su producción y conversión, por ejemplo el etanol proveniente de materia lignocelulosa o el

biodiesel a partir de algas. Estos están actualmente en fase de experimentación, ya se han mostrado algunos resultados positivos pero de manera dispersa.

Es por esto que las materias primas para la producción de biodiesel que se

consideran en este estudio son de segunda generación.

Para obtener un biodiesel de calidad es necesario contar con un insumo de calidad. A continuación se muestran los principales parámetros técnicos para

valorar estos insumos:

• Porcentaje de Ácidos Grasos Libres (AGL): Éste porcentaje está determinado por el índice de acidez del aceite. Lo recomendable para

producir biodiesel por medio de la reacción de transesterificación por catálisis básica, es tener un porcentaje menor a 3% de AGL, si este

porcentaje es mayor, es necesario realizar previamente una esterificación acida.

Las materias primas cuentan con rangos variados de AGL que se tienen que considerar, por ejemplo, el aceite vegetal refinado cuenta con menos

Page 27: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  27  

del 0.05% de AGL mientras que en el caso de las grasas de origen animal

este porcentaje es mayor, entre un 5 y 30% de AGL, por último, el aceite vegetal usado puede tener entre el 2 y 20% de AGL (Van Gerpen et al.,

2006).

• Contenido de agua: Es importante que el proceso de producción del biodiesel esté totalmente exento de la presencia de humedad ya que esta

puede generar jabón no deseado en el proceso de transesterificación. Las distintas tecnologías de producción pueden tolerar hasta el 1% de

contenido de agua presente en la materia prima.

• Contenido de sólidos: También es importante considerar que la materia prima puede contener partículas suspendidas (solidos suspendidos) que

deben ser eliminadas por medio de procesos de filtración para poder producir el biodiesel. El aceite usado es el que normalmente presenta este

tipo de partículas suspendidas que deben ser eliminadas. Para poder cumplir con estos parámetros, es necesario realizar pre tratamientos a

las distintas materias primas los cuales se describen brevemente a continuación.

3.3.3.1 Pre tratamiento de la semilla para producción de aceite

La fruta cosechada se limpia manualmente para remover tallos, vástagos, hojas, ramas, piedras, arena etc. Y se abre para extraer la semilla. Después se calientan

las semillas, ya sea por varias horas en el sol o al fuego por un periodo de tiempo corto. Este procedimiento rompe las celdas donde se encuentra el aceite y lo

hace más fluido lo cual facilita su extracción. Estos procesos se van mejorando según la tecnología aplicada.

Page 28: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! #)!

Extracción de aceite

Extracción Mecánica

Este tipo de proceso se utiliza en plantas con producción a baja escala. La extracción se lleva acabo con una prensa mecánica que rompe las celdas de las

semillas donde se encuentra el aceite. El resultado es aceite crudo y una torta. El aceite crudo puede tener impurezas y deben ser eliminadas, ya sea por

sedimentación o filtración (,-./01!').

La torta tiene un contenido de 20 o 30% de aceite y puede ser utilizada como alimento para ganado.

Figura 6. Maquinaria básica para extracción mecánica.

Extracción química

La extracción química se utiliza en plantas a gran escala. Es un proceso más complejo que requiere equipo más costoso pero con mayor rendimiento de aceite

obtenido. El proceso consiste en remojar las semillas en un solvente por un periodo de

tiempo. El solvente que más se usa es el hexano debido a que es más abundante y barato. Una vez extraído, el aceite se separa del solvente por medio de un

sistema de destilación. El solvente recuperado puede ser reutilizado en el proceso.

Page 29: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  29  

Para una extracción más eficiente se recomienda una combinación de los dos procesos. Como primer paso una extracción mecánica y posteriormente una

extracción química de la torta, después de este proceso en la torta queda entre el 1 y el 2% de aceite. Esta torta yo no puede ser utilizada para alimento de

animales.

Refinación de aceite

Por último, es necesario refinar el aceite extraído para que cuente con las

características deseadas. Dentro de estos procesos se incluye la remoción de fosfolípidos, gomas y ácidos grasos libres del aceite crudo. Esta etapa se realiza

en dos pasos: Primero se retiran las gomas presentes en el aceite crudo por medios procesos químicos y mecánicos como la sedimentación, filtrado y centrifugado. El segundo paso consiste en neutralizar el aceite crudo removiendo

los ácidos grasos libres por medio de procesos químicos que consisten en agregar una solución alcalina que saponifique los AGL y estos se separan

fácilmente por medio de lavado con agua ya que no son solubles con el aceite.

En la refinación del aceite crudo para fines comestibles es necesario, adicionalmente a estos procesos, incluir otros procesos como desodorizado y

blanqueado, los cuales permiten mantener el sabor y olor cuando éste se utiliza para cocinar. Sin embargo, los estudios demuestran que los resultados en la

calidad del biodiesel ha sido la misma, sin realizar estos procesos para el aceite crudo (Van Gerpen, Pruszko, Clements, Shanks, & Knothe, 2006).

Page 30: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  30  

3.3.3.2 Pretratamiento para el aceite vegetal usado (AVU)

Las propiedades químicas de este tipo de aceite son variables ya que ha sido calentado a diferentes temperaturas y en presencia de alimentos ricos en agua.

Esto hace que sea necesario un pre tratamiento y análisis del aceite residual antes de procesarlo. Este pre tratamiento consiste en:

• Filtrado: el aceite se tiene que filtrar para eliminar trozos de comida y otras

partículas.

• Contenido de agua: el aceite usado suele contener agua, es muy

importante retirarla antes de comenzar la reacción. Para esto se

recomienda colocar el aceite en un tanque cónico y eliminar el agua de la base.

• Titulación: el aceite usado suele tener un alto contenido de ácidos grasos libres que es necesario neutralizar para poder producir biodiesel. La

determinación de la cantidad de ácidos grasos libres presente en el aceite residual se hace a través de una prueba química llamada titulación. Una

vez que se determinar el contenido de ácidos grasos libres se calcula la cantidad de catalizador necesario para neutralizarlos.

3.3.4 Tecnologías para la producción de biodiesel Para hablar de tecnologías para la producción de biodiesel es necesario hablar de

técnicas, métodos y herramientas que nos ayudan a satisfacer la demanda de biodiesel. Para esto, se tienen 4 grandes grupos tecnológicos, según la

capacidad de producción de las tecnologías y los insumos utilizados en cada uno de ellas.

Page 31: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  31  

3.3.4.1 Grupo I: Plantas agrícolas para producción de biodiesel con extracción de aceite (pequeña escala).

Este tipo de plantas a pequeña escala son útiles para la producción de biodiesel en comunidades rurales, las cuales ayudan a mantener y generar recursos,

reducir los daños al medio ambiente, además requieren de menor gestión de residuos y desde el punto de vista energético son más eficientes ya que se

localizan cerca del insumo y consumidor final.

Una de las ventajas de esta tecnología es que se pueden aprovechar los subproductos como la torta y la glicerina, directamente en el sitio donde se

genera el residuo, por ejemplo para alimento de ganado y como combustible como el biogás. Además, se requiere de montos de inversión muy bajos para

iniciar a producir biodiesel (Figura  7).

Figura 7. Proceso general de una planta agrícola para la producción de biodiesel

(SENER, 2006).

Una planta de estas características tienen una capacidad entre 3,600 y 5,000 t/a de producción anual. A continuación se presenta el diagrama de procesos de esta

tecnología (Figura  8).

Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México (SENER-BID-GTZ) Task C: Biodiesel production and end-use in Mexico; Task D: Potentials in relation to sustainability criteria

Task E: Rationales, drivers and barriers for biodiesel market introduction; Task F: Synthesis and recommendations

29

Fig. 3-6 Closed loop recycling management of agricultural oil mill-biodiesel plant

As typical plant size for the agricultural annex plant concept can be selected with a capacity of approx. 3,600 t/a to 5,000 t/a depending on annual load (Fig. 3-7).

:DVKLQJ

&RQGLWLRQLQJ�RI�WKH�UDZ�PDWHULDO

�3URGXFWLRQ�RI�YHJHWDEOH�RLO�

%LRGLHVHO�SURGXFWLRQ��HVWHUILFDWLRQ�

6HHGV

6WRUDJH�RI�WKH�UHVLGXHV�6HHG�FDNH�

%LRGLHVHO

6WRUDJH�RI�WKH�E\�SURGXFW�UDZ�JO\FHULQH�

Auxiliary material

MethanolPotassium hydroxidePhosphoric acidWater

Auxiliary power

Electricity

Residues / by-product

Seed cakeRaw glycerineEfluent

'U\LQJ

'HVWLOODWLRQ�0HWKDQRO�UHFRYHU\�

Fig. 3-7 Reference concept I: agricultural oil mill-biodiesel plant (annex plant)

Page 32: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! $#!

Figura 8. Diagrama de procesos de una planta agrícola para la producción de

biodiesel (SENER, 2006).

!

3.3.4.2 Grupo II y III: Plantas industriales para la producción de biodiesel con o sin extracción de aceite.

!Como en todos los procesos industriales, las plantas de gran tamaño son más

eficientes a las pequeñas debido a las economías de escala, sin embargo estas deben de estar bien integradas con los demás eslabones de la cadena de valor ya

que requieren de un insumo constante y de calidad uniforme así como procesos continuos los cuales son más costosos. Este tipo de tecnologías se pueden dividir

en dos dependiendo de su insumo, unas son las que trabajan con la semilla o fruto como materia prima y las otras son las que reciben el aceite ya para

procesar. A continuación se muestran los dos diagramas de procesos de las distintas tecnologías para la producción de biodiesel a nivel industrial (,-./01!* y

,-./01!"+).

Page 33: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! $$!

Figura 9. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para

producción de biodiesel a partir de la semilla (SENER, 2006).

Figura 10. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para

producción de biodiesel a partir de aceite refinado (SENER, 2006).

Page 34: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! $%!

3.3.4.3 Grupo IV: Plantas industriales para la producción de biodiesel con opción de múltiples materias primas.

Como su nombre lo indica, este grupo tecnológico corresponde a plantas de gran

escala para la producción de biodiesel con flexibilidad para aprovechar distintas materias primas, esto permite reaccionar a las fluctuaciones de los precios de las

materias primas optimizando el costo de producción. Sin embargo, este tipo de plantas necesitan un estricto control de calidad para la

materia prima y también para el producto final. Esto implica también mayor complejidad en los procesos así como distintos niveles de pre tratamiento de la

materia prima la cual es aceptable hasta un contenido de 20% de AGL mientras que en las otras tecnologías pueden manejar materias primas con un contenido

de AGL menor a 1%. Su tamaño promedio es de 50,000 ton/año, (,-./01!"").

Figura 11. Diagrama de procesos para una planta industrial a gran escala para producción de biodiesel a partir de múltiples materias primas (SENER, 2006).

Page 35: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  35  

   

3.4 Estándar de Calidad

La calidad del biodiesel depende principalmente de su proceso de producción y de las variables que en éste inciden. Un biodiesel de calidad es indispensable para el buen funcionamiento de las unidades que lo utilicen.

Actualmente en México no existe una norma técnica para especificar la calidad del biodiesel. Sin embargo, el estudio denominado “Recomendaciones para un

estándar mexicano de biodiesel e infraestructura para su manejo” elaborado por la

Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y la SENER, considera una serie

de recomendaciones para la calidad del biodiesel producido en México.

Este estudio, está basado en tres estándares internacionales de biodiesel: El

estándar europeo (EN 14214), el estándar de EEUU (ASTM D 6751) y el estándar brasileño (ANP 42/2004). De los cuales, se realiza una comparación y valoración y así poder dar sus recomendaciones en torno al estándar mexicano de biodiesel.

Estas recomendaciones, incluyen los parámetros técnicos a medir, sus rangos de aceptación, el método a utilizar y algunos comentarios o advertencias que se

tienen que tomar en cuenta. A continuación se presenta un extracto de los parámetros técnicos a medir para conocer la calidad del biodiesel producido en

México (

Tabla  1).

Tabla 1. Recomendaciones para estándar de calidad del biodiesel en México.

No Parámetro Unidad Valor Método

1 Apariencia Claro y Brillante

Basado en la siguiente descripción: Claro a 15°C, Libre de humedad e impurezas visibles.

2 Contenido de ésteres % m/m ≥ 96.5 EN 14103

Page 36: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  36  

3 Densidad a 15° C kg/m3 860- 900 EN ISO 3675/12185

4 Viscosidad a 40°C mm2/s 3.50 -5.00 EN ISO 3104

5 Punto de inflamabilidad °C ≥ 101 EN ISO 2719/ EN ISO 3679

6 Contenido de Azufre mg/kg ≤15 EN ISO 20846 / 20884

7 Numero de Cetano Reportar EN ISO 5165

8 Contenido de agua mg/kg ≤300 EN ISO 12937

9 Contaminación total mg/kg ≤ 24 EN 12662

10 Estabilidad oxidativa a 110°C

h ≥8 EN 14112 o EN 15751

11 Valor Acido Mg KOH/g ≤ 0.5 EN 14104

12 Valor de Iodo ≤ 120 EN 14111 o EN 14214 (Anexo)

13 Ácido Lignoléico % m/m ≤ 12 EN 14103

14 Éster Metílico poliinsaturados (>= 4 dobles enlaces) [PUFA]

% m/m ≤ 1 EN 15779

15 Contenido de Metanol % m/m ≤ 0.2 EN 14110

16 Glicerol Libre % m/m ≤ 0.02 EN 14105/ 14106

17 Mono glicéridos % m/m ≤ 0.8 EN 14105

18 Di glicéricos % m/m ≤ 0.2 EN 14105

19 Triglicéridos % m/m ≤ 0.2 EN 14105

20 Glicerol total % m/m ≤ 0.25 EN 14105

21 Metales grupo I (Na+K) mg/kg ≤5 EN 14538

22 Metales grupo II (Ca+Mg)

mg/kg ≤5 EN 14538

23 Contenido de fósforo mg/kg ≤4 EN 14107

24 CFPP °C Reportar EN 116

Fuente: (SENER, GTZ, 2010).

Page 37: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  37  

Por lo tanto, se podría medir y evaluar la conformidad de la calidad de biodiesel

que se produzca en el estado de Jalisco mediante estos parámetros recomendados por la SENER, a falta de normatividad.

3.5 Distribución y Uso

La distribución del biodiesel, para efectos del estudio, se considera desde el almacenamiento hasta el transporte del mismo. Estas actividades deben

considerar algunos lineamientos técnicos que aseguren principalmente la calidad del biodiesel. Por ejemplo, es necesario considerar la resistencia de los materiales

con los que tendrá contacto el biodiesel ya que estos pueden alterar su composición.

Además, la presencia de humedad o agua en los tanques de almacenamiento y

distribución pueden causar cambios importantes en la calidad del biodiesel. Normalmente, si un tanque no se encuentra herméticamente cerrado, la humedad

que se encuentra en el aire es absorbida por el biodiesel alterando su composición y al momento de ser utilizado en los motores de combustión éste

pudiera causar daños importantes.

Por otro lado, el uso de biodiesel es uno de los eslabones más importantes a analizar, ya que en este se involucran gran cantidad de variables que afectan

directamente los procesos de combustión de las unidades que lo utilizan. En general podemos mencionar que en términos de las propiedades energéticas

aprovechables en forma de trabajo útil, el biodiesel y del diésel fósil son muy similares. Por ejemplo sus índices de cetano o su energía de combustión (Tabla  

2). A pesar de esto, sus procesos de combustión pueden ser muy distintos

teniendo como resultado diferencias significativas en sus curvas de eficiencia

Page 38: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  38  

(rendimiento de combustible) y en sus porcentajes de emisiones de gases

contaminantes. En el último capítulo de este estudio se presentará un análisis comparativo de las emisiones.

Tabla 2. Comparación de las propiedades del diésel y biodiesel.

Propiedad Diésel Biodiesel de girasol Biodiesel de colza

Densidad (15ºC) (kg/1) 0.84 0.89 0.883

Punto de inflamación (ºC) 63 183 153

Viscosidad cinemática (mm2/s) 3.2 4.2 4.8

Número de cetano 45-50 47-51 52

Calor de combustión (MJ/kg) 44 40 40

Punto de enturbiamiento(ºC) 0 3 -3

Azufre (% peso) 0.3 <0.01 <0.01

Residuo de carbón (% peso) 0.2 0.05 -

Fuente: (LAMOUREUX, 2007).

Por otro lado, el uso de biodiesel presenta una serie de ventajas técnicas en comparación con el uso del diésel, por ejemplo éste mejora la lubricidad, aun en

bajas concentraciones, ayudando a alargar la vida del motor, además ayuda a reducir vibraciones y ruidos. Otra de las ventajas es su bajo punto de inflamación

haciéndolo más seguro en su almacenamiento y distribución.

Page 39: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  39  

Además, el biodiesel actúa como solvente, esto hace que limpie los conductos

por los que pasa. Si se hace un cambio repentino de diésel a biodiesel, especialmente con un porcentaje alto de mezcla, podría presentarse

taponamiento en filtros, debido a los residuos que el biodiesel arrastró. En estos casos es recomendable cambiar los filtros después de los 1,000 km de haber

hecho el cambio a biodiesel, y utilizar mezclas iniciales bajas e ir incrementando gradualmente.

La propiedad solvente del biodiesel, puede traer algunas afectaciones en los materiales con los que tiene contacto, principalmente componentes de hule como

las mangueras del combustible. Por esto, los fabricantes de los vehículos desde 1993, realizaron modificaciones en la resistencia de los materiales de las unidades

lo que permite el uso de biodiesel en una concentración hasta un 100% (SENER, 2006). De cualquier manera se recomienda revisar las garantías de los motores

para uso de biodiesel en una mezcla B20.

Sin embargo, el principal riesgo que tienen los motores o las unidades que utilizan biodiesel, es usar un biodiesel de mala calidad o en mal estado, con una baja

estabilidad oxidativa o con depósitos de agua o jabón, esto podría causar serios daños en las bombas de inyección del combustible. Por esto, la calidad del

biodiesel es un aspecto fundamental para su uso.

3.6 Viabilidad tecnológica y de procesos

En éste análisis sobre la viabilidad tecnológica y de procesos del uso de biodiesel en el servicio de transporte público colectivo del AMG, es importante caracterizar

el parque vehicular y su consumo de diésel fósil para poder definir la demanda de biodiesel. Esta demanda también está determinada por el porcentaje de mezcla

propuesto más adelante.

Page 40: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! %+!

3.6.1 Caracterización del parque vehicular del servicio de

transporte público colectivo del AMG. El transporte público colectivo del AMG, es un modo de transporte muy importante para la sociedad tapatía ya que, es el modo vehicular con mayor número de desplazamientos diarios moviendo a un 28% de la población (,-./01!

"#).

Figura 12. Total de desplazamientos diarios por modo de transporte en la AMG,

CEIT, 2012.

Además, según datos del INEGI (2013), cuenta con un parque vehicular de 5,333

unidades, divididas principalmente en dos tipos de unidades: Los autobuses representando un 33% del total y los que se consideran midibús con un 67% del

total. Esta cantidad es bastante pequeña (menos del 1%) si se compara con el total de vehículos registrados en el AMG. La edad promedio de su parque

vehicular es de aproximadamente 8 años.

Este modo de transporte es manejado por más de 16 empresas para el servicio

234

2010 M ovilid a d

Pese al importante desarrollo de los distintos modos de transporte producido en los últimos años, se ha visto que las infraestructuras y los servicios compiten entre sí, en lugar de colaborar para ofrecer el mejor servicio a los usuarios y a la sociedad. Dado que las mejoras en la movilidad urbana es uno de los retos más importantes del desarrollo urbano, se vuelve necesaria la reducción del automóvil particular incrementando el uso de los diferentes medios de transporte público urbano y combinándolos de forma inteligente e integrada en la ciudad. A partir del estudio de demanda multimodal de desplazamiento en la ZMG del 2007, es posible contar con información que describe la forma en que se desarrollan los viajes en la ciudad, se pudo ver que de los cerca de 10 millones de viajes diarios resultantes en un día laboral, el 40 por ciento se generaron por medios no motorizados y el 60 por ciento por medios de transporte motorizados (fi gura 10.4). En estudios precedentes el porcentaje de los viajes producidos en transporte público siempre fue superior al 50 por ciento del total de los viajes, y en el 2007 los viajes en transporte público casi se igualaron con los producidos en transporte privado al registrarse el 28.3 y 27.2 por ciento, respectivamente (Córdova, 2010). En la fi gura 10.4 se presenta la distribución de acuerdo a los medios de transporte de los viajes/personas/día realizados en un día laboral en la ZMG, destaca por su importancia porcentual los viajes a pie, como parte de los viajes no motorizados, ya que representan el 37.4 por ciento del total, seguidos por los realizados en transporte público y automóvil (28.3% y 27.2%). Así mismo, se puede ver que pese a que Guadalajara esta asentada sobre un valle, cuya característica de superfi cie plana permitiría viajar cómodamente en bicicleta, los viajes en este medio de transporte apenas representan el 2.2 por ciento del total, lo que se entiende por la falta de infraestructura adecuada que vuelve vulnerable al usuario debido a que debe usar infraestructura que fue diseñada originalmente para automóviles (CEIT, 2008).

Figura 10.4. Distribución por tipo de transporte de los viajes/persona/día realizados en un día laboral en ZMG, 2007. Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en Córdova (2010) con datos de SEDEUR (2007).

Es importante destacar con respecto al transporte público, que pese a que se han llevado esfuerzos por ordenarlo y estructurarlo de una manera efi caz, éstos han fracasado constantemente ya sea por motivos

Page 41: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  41  

urbano y sub-urbano, las cuales cuentan con más de 200 rutas y un total de

11,855 Km concesionados (CTS EMBARQ México, 2014).

Las cinco empresas con más oferta en términos de unidades son la empresa Sistecozome, Alianza de Camioneros, Servicios y Transportes, Transportistas

Unidos de Tlaquepaque y Autotransportes Santa Anita.

3.6.2 Análisis de la actividad vehicular y consumo de combustible  Según un diagnóstico del CTS EMBARQ 2014, las unidades del transporte

público colectivo del AMG realizan un total de 3,009,300 viajes diarios, con un promedio de 273 Km recorridos diariamente por vehículo (KVR). Estas a su vez,

consumen en promedio alrededor de 128 litros de diésel por unidad diariamente. Esto nos da un rendimiento promedio de 2.15 Km/lt por unidad.

Entonces, la demanda de combustible se calculó tomando el número de unidades

del transporte público y se multiplicó por el consumo promedio de las unidades que se menciona en el párrafo anterior.

Ej. Demanda anual = consumo de combustible * número de vehículos

Por lo tanto, la demanda anual total del consumo de diésel en el transporte

público para 2014 es de 249,157,760 litros de diésel (Tabla  3).

Tabla 3. Caracterización del transporte público colectivo del AMG.

Flota vehicular 5,333 Unidades

Edad del parque vehicular 8 Años

Kilómetros concesionados 11,855 Km

Actividad 3,009,300 Viajes diarios

Page 42: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  42  

237 KVR

Rendimiento 2.15 Km / litro

Consumo de diésel 128 Litros/ día /unidad

249,157,760 Litros / año

Propuesta B20 49,831,552 Litros /año

Fuente: Elaboración propia con datos de CTS EMBARQ 2014 e INEGI 2013.

3.6.3 Propuesta para mezcla de biodiesel  Para determinar el potencial del uso de biodiesel y su viabilidad es importante

definir el porcentaje de mezcla del biodiesel que tenga el mejor costo beneficio. Entonces, considerando los beneficios y los riesgos que podría implicar el uso de

biodiesel, los cuales ya se han comentado a lo largo de este estudio, y después de hacer un análisis comparado de los casos de éxito del uso de biodiesel y

legislaciones en otros países del mundo, determinamos que el B20 (80% diésel 20% biodiesel) es la mayor mezcla recomendable para su uso en el servicio de

transporte público colectivo del AMG. Por lo tanto, según el consumo de diésel anual (2014), la mezcla B20 equivale a

un total de 49,831,552 litros de biodiesel anuales.

3.6.4 Viabilidad tecnológica para la producción de biodiesel  Después de conocer la demanda de biodiesel según la Mezcla B20, planteamos para su análisis algunos aspectos tecnológicos que muestren la viabilidad

tecnológica de los procesos de producción de biodiesel, para lo cual se consideran tres escenarios:

1. 10 Plantas a pequeña escala, distribuidas cerca de los puntos de suministro

de materia prima con una capacidad de producción de 5,000 ton/año:

Page 43: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  43  

Estas plantas, recibirían el grano o fruto como materia prima y sus

procesos de producción serían por lote o continuos. Éstas tendrían una mayor flexibilidad en su operación y generarían beneficios sociales en las

comunidades donde estas se encuentren.

2. Una planta a gran escala localizada cerca del lugar de consumo, con una capacidad de producción de 50,000 ton/año: Este tipo de planta utilizaría

únicamente procesos de producción continuos y como materia prima

podría utilizar aceite refinado o semilla para extracción del aceite. Esta planta podría ser una mejor opción desde el punto de vista de economías

de escala.

3. Una planta de múltiples materias primas localizada cerca del lugar de

consumo, con una capacidad de producción de 50,000 ton/año: También es una planta a gran escala con procesos de producción continuo, puede

utilizar un mix de materias primas como aceite refinado, aceite residual, trampas de grasa etc. Esta opción representa mayor flexibilidad de

producción pero su monto de inversión sería un poco mayor al anterior.

Cualquiera de estos tres escenarios son técnicamente viables y probados por casos de éxito a nivel mundial además de que las tecnologías y el conocimiento

de los procesos están disponibles. A continuación se presenta un diagrama de la disposición de cómo sería una planta de producción con las condiciones del

escenario 2.

Page 44: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! %%!

Figura 13. Diagrama de la disposición de una planta industrial de producción de

biodiesel (LAMOUREUX, 2007).

De acuerdo a la viabilidad tecnológica del proceso de distribución del biodiesel,

es importante mencionar que la tecnología necesaria no es nueva y no es necesario desarrollarla. Ya existen empresas que actualmente transportan, por

medio de pipas, materiales líquidos con las especificaciones de seguridad y sanidad que el biodiesel necesita. El biodiesel se transporta en el estado que

normalmente tiene (líquido) a temperatura ambiente.

Y por último, en relación a la viabilidad tecnológica para el uso de biodiesel en el parque vehicular del transporte público consideramos que la tecnología con la

que cuentan estos vehículos es apta para el uso de biodiesel en una mezcla con el diésel de hasta 20% sin necesidad de hacerle ninguna modificación. Además este se puede utilizar en las unidades con edad vehicular de hasta 20 años sin

que eso perjudique su funcionamiento, solo se tendrán que seguir las recomendaciones sobre la gradualidad que se mencionaron anteriormente.

Page 45: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  45  

3.7 Conclusiones y recomendaciones

Primeramente es importante mencionar que este análisis tecnológico y de procesos se planteó en un marco de sustentabilidad con la finalidad de incluir los

impactos ambientales, sociales y económicos en los que estos intervienen.

Después de esto, podemos mencionar que los procesos de producción de biodiesel y las tecnologías que interviene en estos procesos, son bastante

conocidos y probados por casos de éxito a nivel mundial. Estos procesos son flexibles y adaptables para cada caso, según los requerimientos que se tengan,

por ejemplo, el lugar donde se produzca el biodiesel, el tipo de materia prima utilizado, etc.

Sin embargo, la aplicación de estos procesos en el estado de Jalisco, es un tema en el que se tiene poca o nula experiencia en plantas de producción a gran

escala, esto genera cierta incertidumbre, es por eso que es necesario seguir impulsando proyectos locales para la fabricación de tecnologías locales para la

producción de biodiesel. Esto apoyado por el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en el área de bioenergéticos lo cual creará las capacidades

y los procesos que se adapten a necesidades locales.

En relación a las tecnologías de producción para abastecer la demanda B20 del transporte público, se determinó que el escenario más viable es el grupo

tecnológico que incluye una planta a gran escala establecida cerca del punto de consumo y la cual reciba la semilla como materia prima. Esto debido a la

consistencia en la calidad del producto final y la eficiencia de sus procesos. Sin embargo se recomienda una combinación de los grupos tecnológicos 1 y 3 los

cuales permitirán la flexibilidad en el uso de materias primas.

Page 46: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  46  

Por otro lado, se encontró que no existe un estándar nacional o norma oficial para

validar la calidad del biodiesel, por lo que se recomienda el desarrollo de un estándar propio para su uso en mezclas con el diésel fósil.

Según su distribución, es importante comentar que la infraestructura y los

procesos para transportar otro tipo de productos es muy similar, por lo que se puede adaptar fácilmente para el transporte de biocombustibles.

Para el uso de biodiesel en la flota vehicular, podemos decir que es muy recomendable usarlo hasta una mezcla de 20% en combinación con el diésel

fósil, para esto no sería necesario hacer ningún cambio en las unidades de transporte, solo se recomienda para unidades con más de 10 años utilizarlo

gradualmente.

Este uso traería beneficios al medio ambiente, pero también a los motores de las unidades ya que mejora la lubricidad desde bajas concentraciones (<5%). De

cualquier forma es importante implementar un sistema de gestión del uso de biodiesel de manera gradual en el parque vehicular con intención de generar

expertis y mejores prácticas.

3.8 Referencias bibliográficas  LAMOUREUX, J. H. (2007). DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA PLANTA DE

BIODIESEL. Santiago de Chile, Chile.  Centro Mario Molina. (2012). Los biocombustibles en México. Mexico: Centro

Mario Molina.

CER UAG. (2010). Biodiesel, Energético para el autotransporte público del estado

de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Centro de Energía Renovable UAG.

Page 47: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  47  

CTS EMBARQ México. (2014). Caracterización de la Flota vehicular del transporte

público en el AMG. Guadaljara, Jalisco, Mexico: CTS EMBARQ México.

Agudelo, J. R., Bedoya, I. D., & Agudelo, A. F. (2005). Emisiones gaseosas y

opacidad del humo de un motor operando con bajas concentraciones de biodiesel

de palma. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

INE. (2010). Estudio de Emisiones y Actividad vehícular en la zona metropolitana

de Guadalajara Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: SEMARNAT.

SAGARPA. (2009). Programa de Producción Sustentable de Insumos para

Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico. Mexico: SAGARPA.

SENER. (2006). Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el

Transporte en México. México, México: Seretaría de Energía, GTZ, BID.

SENER, GTZ. (2010). Recommendations for a Mexican biodiesel standard and the

infrastructure required for its handling Towards a technical standard for biodiesel

in Mexico . Mexico, Mexico: Secretaría de Energía.

SENER, SAGARPA, SE, SHCP, SEMARNAT. (2006). Estrategia intersecretarial de

los bioenergéticos. Gobierno Federal. México: Gobierno Federal.

Van Gerpen, J., Pruszko, R., Clements, D., Shanks, B., & Knothe, G. (2006). Building a successful biodiesel business. Idaho, US: Biodiesel Basics.  

 

   

Page 48: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  48  

                                   

ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS                      

Page 49: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  49  

4 ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS  

4.1 Introducción

Los biocombustibles líquidos como sustituto de combustibles fósiles han recibido gran atención en años recientes por el potencial que tienen para reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros gases contaminantes. Un biocombustible es el etanol producido de caña de azúcar, maíz u otros cultivos.

Otro biocombustible con mucho potencial es el biodiesel obtenido a partir de aceites vegetales y grasas animales. La producción de estos biocombustibles

promueve el desarrollo de una agroindustria cooperativa, flexible y dinámica, capaz de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

Este proceso incluye el uso de diversas materias primas que ayudan a estimular la economía regional y todo el proceso estimula el desarrollo de nueva tecnología.

(Calvo et al., 2006).

La materia prima juega un papel fundamental en la producción de biodiesel por el

lugar que tiene en la cadena de valor. La materia prima debe seleccionarse de acuerdo al potencial de la región para producir un tipo de cultivo u otro, así como

el potencial de conseguir aceites residuales.

En este capítulo se presentarán los antecedentes del uso de materias primas para

producción de biodiesel en México. También se presenta un análisis de diferentes materias primas con relación a criterios de sustentabilidad, esto con el fin buscar los mejores esquemas de producción de biodiesel que puedan ser aprovechados

por el parque vehicular del servicio de transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara.

Como ejemplo del uso de materias primas en otros estados de la República, se tiene el caso de Michoacán, donde se utilizó la higuerilla (Ricinus communis L.) en

Page 50: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  50  

2,000 hectáreas, la jatropha (Jatropha curcas) en 40 hectáreas y algunos residuos

de aguacate.

En el caso del Estado de Chiapas, el Gobierno Estatal estableció una Comisión de

Bioenergéticos con el objetivo de coordinar los esfuerzos de promoción de la

bioenergía en ese estado, donde se cultivó:

1. Piñón.

2. Palma de Aceite 3. Higuerilla

4. Caña de Azúcar.

4.2 Sustentabilidad y materias primas

Para la producción de insumos para la fabricación de biodiesel, se considera que

es importante cumplir con los lineamientos intersectoriales de política pública que establece la estrategia intersecretarial de los bioenergéticos (EIB), en términos de

protección ambiental:

1. Agricultura y seguridad alimentaria: La SAGARPA en coordinación con la

Secretaría de Economía, tiene como obligación vigilar la producción de

insumos así como las importaciones y exportaciones relacionadas con la producción de bioenergéticos, procurando el menor impacto negativo a la

seguridad alimentaria. Esto incluye cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y utilización, las cuales requieren especial

atención en el contexto de la competencia, que la bioenergía y los cultivos energéticos pueden plantear a los alimentos.

Page 51: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  51  

2. Desarrollo rural: La SAGARPA en coordinación con la SEMARNAT, deberá

promover la producción de insumos para bioenergéticos, procurando que

se fomente un desarrollo rural sustentable; teniendo especial cuidado en no afectar negativamente a la biodiversidad y a no generar emisiones contaminantes netas relativamente altas en comparación con otros

sistemas de energía.

3. Uso de recursos naturales y agrícolas: El cultivo de bioenergéticos podría

competir con otros cultivos por el uso de la tierra, el agua, la mano de obra calificada y otros recursos propios del sector agrícola. Por lo tanto se

establece un programa nacional para la implementación gradual de la bioenergía, que permita adaptar la economía agrícola a las nuevas

condiciones.

4. Protección al medio ambiente: Los ecosistemas y el medio ambiente podrían resultar ampliamente fortalecidos o degradados ante la expansión

de la industria de la bioenergía. En este sentido es de vital importancia que la SEMARNAT vigile la utilización de prácticas de producción bajo criterios

de sustentabilidad.

Además, en el capítulo jurídico y de políticas se refieren los principales objetivos y características de la EIB.

4.3 Análisis de las materias primas

A continuación se presenta un análisis de las materias primas, seleccionadas para

el presente estudio en dos categorías según su origen sea animal o vegetal.

Las materias primas de origen animal pueden incluir cualquier tipo de grasa o cebo proveniente del sector pecuario por ejemplo el cebo de res o de cerdo y las

Page 52: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  52  

grasas provenientes del sector avícola, mientras que las materias primas de

origen vegetal incluyen cultivos de oleaginosas, como Jatropha, higuerilla, palma africana, cártamo, soya, girasol, maíz, etc.

En este tipo de materias primas se pueden reciclar aceites vegetales que fueron

previamente utilizados para la preparación de alimentos u otros sectores productivos.

Con el fin de seleccionar las materias primas más adecuadas para la producción de biodiesel en el estado de Jalisco, se propusieron criterios técnicos,

económicos y ambientales que fuesen acordes con los lineamientos de sustentabilidad antes mencionados.

Estos criterios fueron aplicados de manera cualitativa para valorar los beneficios

de cada una y así seleccionar en las de mayor potencial para el estado.

4.3.1 Criterios de Selección 1.- Desarrollo rural y seguridad alimentaria

La producción de biocombustibles puede constituir una estrategia para el desarrollo rural.

Un criterio para la selección de las especies de cultivos sería el aprovechamiento

de terrenos disponibles para la producción, sin interferir con cultivos de alimentos. De esta, manera se buscaría que los productores puedan aprovechar

terrenos con baja productividad o degradados, o incluso tener la opción de asociar cultivos; es decir, tener dos o más cultivos asociados en el mismo terreno

por lo que la producción de biocombustibles sería más sostenible para el productor y sustentable para el medio ambiente.

Page 53: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  53  

Además, según este criterio las materias primas que sean utilizadas para la

producción de biodiesel no deben competir con los alimentos según su uso y disponibilidad, es decir, los cultivos de oleaginosas que están destinados para la

producción de aceite refinado para su uso alimenticio estarían siendo descartados como insumo para la producción de biocombustibles.

2. Cambio de uso de suelo y superficie con potencial aprovechable

Los lineamientos de sustentabilidad por el gobierno federal establecen que los

cultivos de especies para producción de biocombustibles no representen riesgo de cambios de uso de suelo, de manera que sólo serán considerados los terrenos

agrícolas disponibles bajo condiciones de temporal.

3.- Rendimiento

Por razones económicas, se busca la máxima producción posible de aceite por

hectárea y con ello la mayor cantidad de energía por unidad de área, optimizando el uso del suelo contribuyendo en consecuencia a hacer más sustentable el

cultivo. Bajo estos criterios de selección se descartaron el maíz, el cártamo, la canola, la

soya y el girasol, debido al bajo rendimiento de aceite por hectárea y su intervención directa en la producción de alimentos para consumo humano.

A continuación se presenta una tabla comparativa de las distintas materias primas

de las cuales se podría obtener aceite para la elaboración de biodiesel en Jalisco.

Tabla 4. Comparativo del rendimiento de materias primas.

Materia prima Competencia vs alimentos

Rendimiento (kg aceite *

Ha) Hectáreas

Aprovechables

Jatropha no 1800-2000 121,584 Palma de aceite no 5000 73,575

Higuerilla no 1188 1,749,733

Page 54: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  54  

Maíz si 145 1,314,120 Soya si 375 681,148 Cártamo si 655 470,331 Girasol si 800 460,119 Canola si 1000 1,618,422 Palma de coco si 2260 216,093

Fuente: Elaboración propia 2014.

Con base en los criterios expuestos, se seleccionaron las siguientes materias primas, que son analizadas para los fines del presente estudio:

1. Piñón (Jatropha curcas L.) 2. Palma de aceite (Elaeis guineensis) 3. Aceite vegetal usado

4.4 Materias primas y su potencial en el estado de Jalisco 4.4.1 Piñón mexicano (Jatropha curcas L.)

4.4.1.1 Descripción  La Jatropha es originaria del sur de México y América Central. Pertenece a la

familia de las Euphorbiace, de nombre científico Jatropha curcas.

Es una oleaginosa perenne, de crecimiento rápido, porte arbustivo con 2 a 3 metros de alto.

El grosor del tronco es de 20 cm en la base, con brotes de varios tallos, la corteza lisa en color blanco grisácea. Las hojas del piñón son verdes, amplias y brillantes,

largas y alternas, en forma de palmas pecioladas. Es un arbusto caducifolio; se queda sin hojas al terminar el ciclo anual. (González, García, Hernandez, Teniente,

Solis, & Zamarripa, 2011).

Page 55: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  55  

Figura 14. Hoja lobulada del piñón. Foto obtenida de (González, García, Hernandez, Teniente, Solis, & Zamarripa, 2011)

Presenta flores masculinas y femeninas en la misma planta. Ambas flores son pequeñas (6-8 mm) de color amarillo verdoso y pubescentes. Cada una rinde un

manojo de aproximadamente 10 frutos (Figura  15).

Figura 15. Inflorescencia del piñón (González, García, Hernandez, Teniente, Solis, & Zamarripa, 2011).

El fruto es una cápsula ovoide que requiere de 90 días desde la floración hasta la

maduración de las semillas (Figura  16).

Page 56: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  56  

Figura 16. Fructificación del piñón (González, García, Hernandez, Teniente, Solis, & Zamarripa, 2011).

Por lo general se producen de una a tres semillas por cápsula, que son de color

negro, con dimensiones de 2 cm de largo por 1 cm de diámetro (Figura   17).

Contienen un aceite no comestible que es utilizado en la producción de biodiesel.

Figura 17. Frutos maduros y semillas del piñón (González et al., 2011).

A continuación se presenta una tabla con la composición de la semilla

(Tabla  5).

Tabla 5 Composición de la semilla de Jatropha

Contenido % en peso Agua 6.6 Grasa 38.0 Carbohidratos totales 32.5 Proteína 18.2 Cenizas 4.0

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Page 57: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  57  

4.4.1.2 Requerimientos agroecológicos Clima. La Jatropha curcas se encuentra en los trópicos y subtrópicos, resiste el

calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede tolerar una escarcha

ligera. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y aguanta períodos largos de sequía (González et al., 2011).

Suelo. No requiere un tipo de suelo específico, se desarrolla en tierras áridas y

semiáridas y responde muy bien al pH no neutro, prospera casi en cualquier

parte, incluso en las áreas cascajosas, arenosas y salinas, puede crecer en los terrenos pedregosos más pobres, pero es susceptible a inundaciones. Por tal

motivo, los únicos tipos de suelos que podrían mostrar limitaciones son los vertisoles, sobre todo cuando la precipitación supera los 800 mm anuales.

Tabla 6. Requerimientos agroclimáticos de la Jatropha (Jatropha curcas L.)

Fuente: (González et al., 2011).

4.4.1.3 Superficie con potencial productivo en zonas agrícolas de temporal en Jalisco.

Los resultados del estudio de potencial productivo, realizado por investigadores del INIFAP, muestran que en el país existen más de seis millones de hectáreas

con potencial alto y medio apto para el establecimiento de plantaciones de Jatropha.

A continuación se muestra un mapa donde se resalta con color verde el potencial alto y con color naranja el potencial medio de las regiones del estado de Jalisco

donde se podría producir Jatropha.

Variable Alto Medio Bajo Altitud 0-1000 m 1000-1500 m >1500 m

Precipitación 600-1200 mm 1200-1800 mm >1800 y < 300 mm

Temperatura 18º-28º C 28º-34º C <18º C Pendiente 0-20 % - -

Uso de suelo Área agrícola - -

Page 58: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! &)!

Figura 18. Potencial productivo de Jatropha en Jalisco (INIFAP, 2012)

A continuación se muestra una tabla comparativa de los municipios de Jalisco con potenciales altos de producción. En el anexo 2 se puede observar la tabla completa.

Tabla 7. Municipios con alto potencial para la producción de Jatropha.

Municipio Potencial Alto Medio Total

Casimiro Castillo 448 448 Jilotlán de los Dolores 4.5 5809.4 5813.9 La Huerta 1682.5 1682.5 Pihuamo 2219.5 2219.5Santa María del Oro 960.3 97.4 1057.7 Tecalitlán 678.9 133.2 812.1 Tomatlán 1562.4 812.2 2374.6 Tonila 106.7 3421.5 3528.2 Tuxpan 5642.2 5859.1 11501.3 Zapotitlán de Vadillo 54.3 6757.6 6811.9

Fuente: (INIFAP, 2012)

!"#$%&'()$*+,-"./&#'0"*+.$+,'12%+3$4'&(%"+5!"#$%&'"()*$)"+(,-6+,"-+3/%'&','"

!"#$%&'$("#)*+&$',-.*'/'$"&$*&0"#&"01 200-13344456*7"&"#8"0*97)58765,:3*,'8")3)07#*")3,'-');-70"&9*'.3<=<<=<;>'0#7-2';>'.*)97;97.*,';&'?'#*05-&8

Page 59: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  59  

4.4.1.4 Análisis de costos A continuación se presenta un análisis de costos para el cultivo de Jatropha curcas bajo dos escenarios: Monocultivo y cultivos asociados.

Monocultivo

Los costos calculados para el establecimiento de Jatropha curcas en monocultivo

(3x2 m) por hectárea se enumeran en el cuadro siguiente con el costo de $3.18 pesos/plántula. En los primeros dos años, el rendimiento de semilla es mínimo,

por lo que solo se consideran costos hasta el tercer año, que es cuando se obtiene una cosecha consistente. Los principales costos están relacionados con

la adquisición de plántula, tanto para el establecimiento como para el mantenimiento de la plantación (Rucoba & Munguía, 2013) (SAGARPA, 2012).

Tabla 8. Costos de producción para la Jatropha.

Concepto Costo

Aproximado Costo Agrícola (preparación terreno y siembra) $1,800 Establecimiento de plantación $400 Fertilización, deshierbe $4,000 Cosecha $1,500 Costo de plántulas (1666 plantas/Ha.) $5,297.88 Total $12,997.88

Concepto Costo

Aproximado Mantenimiento de Piñón (Ha*año) $1,800

Fuente: (Rucoba & Munguía, 2013)

4.4.1.5 Rendimientos Para la Jatropha, a partir del tercer año se alcanza una producción de semilla de 35% a 50% de aceite, aceptable para fines de producción; y a partir del quinto

Page 60: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  60  

año se logra su mayor potencial pudiendo alcanzar hasta 5 toneladas de semilla

seca por hectárea. De estas 5 toneladas 1.8 a 2 son de aceite y 3.25 corresponden a subproducto, que puede colocarse en el mercado, como

alimento para ganado.

4.4.2 PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis)

4.4.2.1 Requerimientos agroecológicos Clima. El cultivo de palma de aceite se encuentra establecido en la región

climática del trópico húmedo con una temperatura media anual de 26 a 28° C.

4.4.2.2 Superficie con potencial productivo en zonas agrícolas de temporal en Jalisco

A continuación se presenta una tabla con la descripción de las hectáreas para el

cultivo de la palma de aceite en el Estado de Jalisco, según su potencial productivo. (Tabla  9)

Page 61: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  61  

Tabla 9. Potencial Productivo en el estado de Jalisco.

Fuente: (SAGARPA, 2012).

En el mapa siguiente, también se presentan las zonas según su potencial alto, medio o bajo, para la palma de aceite.

70

6.3.10. Palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) Los requerimientos empleados para la delimitación del potencial productivo son los que se muestran en la Figura 50.

Figura 50. Requerimientos agroecológicos empleados para la delimitación del potencial productivo de palma de aceite en México. A nivel nacional, en condiciones de potencial productivo Alto se obtuvieron un total de se 682,945 ha y 2’668,845 ha con potencial productivo Medio. Resalta en el mapa, que la mayor concentración de potencial productivo Alto se encuentra en la Llanura Costera Sur del Golfo de México (Figura 50). A nivel estatal, se tiene que Veracruz sobresale con 382,207 ha, seguido del estado de Tabasco con 142,696 ha (Cuadro 27).

Cuadro 27. Desglose de superficies de potencial productivo

Estado Po

Alto Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche 8,698 Chiapas 1,416 Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero 13,997 Hidalgo 13,775 Jalisco 78 Michoacán Morelos Nayarit 20,493 Nuevo León Oaxaca 28,851 Puebla 19,206 Querétaro 1 Quintana Roo San Luis Potosí 51,456 Sinaloa Sonora Tabasco 142,696 Tamaulipas Tlaxcala Veracruz 382,207 Yucatán 72 Zacatecas

Total general 682,945

de palma de aceite por estado. otencial productivo (ha)

Medio No apto 217,226 413,887 150,093

170,954 912 235,288 852,600

8 1’567,075 698,891

2,493 167,658 31,128

2,797 1’100,358 2,880 930,280

1’415,630 343,103 436,944

14,289 778,930 73,497 1’680,167 21,031 1’480,218

253,536 270,086 154,086

732,010 186,195 1’051,967

8,039 1’267,120 322,772

73,495 725 130,376 848,508

14,161 1’686,324 1’113,054

73,058 42,387 112,894 1’726,659

262,119 796,045 706,066 138,157 19,189

1’596,686

2’668,845 23’705,206

Page 62: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  62  

Figura 19. Potencial productivo de palma de aceite en Jalisco (INIFAP, 2012).

 

4.4.2.3 Análisis de costos El costo de producción de aceite primario de palma se integra por los costos de

producción de los racimos de fruta fresca más el costo de su molienda. El desarrollo de la palma es de 36 meses desde la plantación hasta la primera

cosecha. Para su mantenimiento se deben realizar las siguientes tareas: control de malezas y plagas, podas, fertilización y cosecha (esta última se hace durante

todo el año). A continuación se presentan los costos de establecimiento y costos de mantenimiento de una plantación de palma, para un caso identificado en el

Estado de Chiapas. (SAGARPA, 2011).

71

Figura 51. Mapa de potencial productivo del cultivo de palma de aceite en México.

Page 63: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  63  

Tabla 10. Costo para establecimiento y mantenimiento de plantación de palma por hectárea.

Componente del costo Cantidad Establecimiento

Costo agrícola (Terreno y siembra) $ 750 pesos Plántula (285/ha) $ 2,000 pesos Fertilizantes, plagas, podas, malezas $ 3,200 pesos Costo total $ 5,950 pesos

Mantenimiento Fertilizantes, plagas, podas, malezas $ 3,600 pesos Cosecha y transporte $ 1,900 pesos Otros (Equipamiento etc.) $ 850 pesos Costo total $ 6,350 pesos

Fuente: (SAGARPA, 2011)

4.4.2.4 Rendimientos  Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),

en 2009 la superficie sembrada en México fue de 36 mil 189 hectáreas y la superficie cosechada produjo 367 mil toneladas de racimos frescos. El precio

medio rural por tonelada fue de 1,094 pesos. El rendimiento promedio fue de 13 toneladas de fruto por hectárea.

4.4.3 Aceite vegetal usado (AVU) o aceite residual

El AVU se puede utilizar como materia prima para la producción de biodiesel, sin embargo se requiere un pre-tratamiento que lo haga apto para su transformación.

Este pre-tratamiento requiere equipo y un proceso especial en la planta, el cual se menciona en el capítulo anterior.

El principal inconveniente del AVU como materia prima es su disponibilidad. El

aceite residual que se genera en las cocinas de los restaurantes, hoteles o grandes productores es vendido en un mercado informal de recolectores por lo

que se desconoce el precio. Es sabido que este residuo es utilizado como aditivo

Page 64: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  64  

en la producción de alimento para ganado pero no se cuenta con datos oficiales

al respecto.

Es importante mencionar que en la Unión Europea existe la “Animal By-Products Regulation EC 1774/2002” que prohíbe esta práctica, ya que está considerada

como una de las posibles causas de la Encefalopatía Bovina Espongiforme (Enfermedad de las vacas locas) (Toop, 2013).

El hecho de que el aceite residual no sea utilizado en la producción de alimento animal abriría las puertas para la producción de biocombustibles a partir de este

residuo.

4.5 Conclusiones y recomendaciones

Como materia prima la jatropha es el cultivo más atractivo para producir biodiesel en el Estado de Jalisco debido a que:

1.- Se tiene una superficie aprovechable de hectáreas mayor a la de palma de aceite.

2.- El tiempo en alcanzar su producción óptima es menor que el que se requiere para el caso de la palma de aceite.

3.- Es un cultivo más sustentable en términos ambientales, al ser una planta

restauradora de suelos que además permite la asociación de cultivos.

4.- No compite por el uso de suelos para la producción de alimentos.

5.- Al permitir la asociación de cultivos (maíz – frijol- jatropha) se pueden obtener ganancias desde el primer año, por lo que es más atractivo para el inversionista.

6.- La utilización del aceite vegetal residual (AVU) es una buena opción desde el

Page 65: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  65  

punto de vista de sustentabilidad, sin embargo para que sea viable es necesario

la creación de políticas públicas que regulen su recolección y utilización como materia prima para la producción de biodiesel.

7.- Considerando que se lograra regular la recolección del AVU se recomienda la utilización de otra materia prima para complementar los volúmenes de

producción.

4.6 Referencias bibliográficas

Caballero, M. (2010). Estudio de gran visión y factibilidad económica y financiera para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y distribución de granos y oleaginosas para el mediano y largo plazo a nivel nacional. Colegio de Postgraduados. (2010). PROYECTO ESTRATÉGICO DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORES DE MAÍZ Y FRIJOL. Texcoco, México.  Comisión Veracruzana de comercialización Agropecuaria. (2006). Monografía de la palma de aceite. Gobierno del Estado de Veracruz. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz.  Alfredo González, K. G. (2011). Guía para cultivar Piñón Mexicano (Jatropha Curcas L.) en Jalisco.  Agroder. (2012). Producción de Maíz en México. México, D.F. González, A., García, K., Hernández, M., Teniente, R., Solís, J., & Zamarripa, A. (2011). Guía Para Cultivar Piñón Mexicano (Jatropha Curcas L.) en Jalisco. CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE JALISCO, Folleto técnico (6). INIFAP. (2006). ACEITE VIRGEN DE COCO ALTERNATIVA PARA INCREMENTAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES. INIFAP. (21 de noviembre de 2012). Potenciales productivos de piñón mexicano (Jatropha Curcas L.) por municipio.

Page 66: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  66  

INKANAT. (OCTUBRE de 2014). INKANAT. Recuperado el OCTUBRE de 2014, de INKANAT: http://www.inkanat.com/es/detalle.asp?prod=aceite-ricino Palacios, A. (2003). Cadena agroalimentaria e industrial de palma de aceite. INIFAP. Probst, O. (2007). Experiencias y perspectivas de la producción de biodiesel en México. Monterrey Nuevo León.  Rucoba, A., & Munguía, A. (2013). Rentabilidad de Jatropha Curcas en asociación de cultivos y monocultivos en tierras de temporal en Yucatán. Revista Mexicana de Agronegocios, 33.  SAGARPA. (Septiembre de 2014). Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de los Mercados Agropecuarios. Recuperado el 19 de septiembre de 2014, de REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE GRANOS AL MAYOREO EN CENTRALES DE ABASTO: http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/PYP/Granos/Paginas/Granos-DF-Jal-NL.aspx  SAGARPA. (2008). Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos. Gobierno Federal, SAGARPA, SENER, SE, SEMARNAT, MEXICO D.F. SAGARPA. (2009). Estrategia intersecretarial de los Bioenergéticos. México D.F. SAGARPA. (2012). Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México.  SAGARPA. (13 de julio de 2011). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE PALMA DE ACEITE O PALMA AFRICANA. Recuperado el 1 de septiembre de 2014, de bioenergeticos.gob.mx: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/biodiesel/produccion-a-partir-de-palma-de-aceite-o-palma-africana.html  SAGARPA. (22 de noviembre de 2012). Producción de Biodiesel a partir de Jatropha. Recuperado el 30 de agosto de 2014, de bioenergeticos.gob.mx: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/biodiesel/produccion-a-partir-de-jatropha.html  SAGARPA. (Septiembre de 2014). Reporte semanal de precios de frijol al mayoreo en centrales de abastos. Recuperado el septiembre de 2014, de ASERCA: http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/PYP/Frijol/Paginas/Frijol-DF-Jal-NL.aspx  SAGARPA. (Septiembre de 2014). REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE GRANOS AL MAYOREO EN CENTRALES DE ABASTO. Recuperado el

Page 67: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  67  

septiembre de 2014, de ASERCA: http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/PYP/Granos/Paginas/Granos-DF-Jal-NL.aspx

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL

Page 68: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  68  

5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL

 

5.1 Introducción

Los avances tecnológicos ocurridos inicialmente en la revolución industrial han dado pie a un consumo insostenible de recursos, principalmente de combustibles

fósiles, lo cual ha derivado en problemas de cambio climático debido a la intensificación del efecto invernadero, ocasionando desequilibrios térmicos en el

planeta que repercuten ambiental, social, política y económicamente.

SEMARNAT (2008) hizo hincapié en el sector transporte de México como un segmento que representa una oportunidad de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, al presentar la mayor tasa de crecimiento en la demanda

de energéticos respecto a los otros sectores consumidores, así como la mayor dependencia hacia combustibles fósiles, consumiendo el 48% de energía primaria

bruta de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2013). El sector transporte, en conjunto, contribuye con alrededor del 22% de las emisiones de

dióxido de carbono (uno de los principales gases de efecto invernadero responsables del cambio climático). Conjuntamente, 18% corresponde al

transporte urbano.

Mientras que para el sector autotransporte, SENER (2013) revela que en los últimos diez años el consumo de combustibles en el sector creció en un 44.7%

(las gasolinas representaron el 67.1% mientras que el 32.9% correspondió al diésel). Para el caso particular de la demanda nacional de diésel, el sector

autotransporte es el principal demandante de este combustible, ya que pasará de 326.7 miles de barriles diarios en 2012 a 560.5 en 2027, reflejando con esto un

incremento de 71.5% en el periodo, convirtiéndose en una de las diversas razones por las cuales los efectos del cambio climático y la degradación

Page 69: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  69  

ambiental se han ido intensificando en los últimos años. Cabe señalar que durante

2012, el costo económico que se tuvo que asumir por los daños ambientales fue del 6.3% del PIB a precios de mercado (entre los que se incluyen el agotamiento

de hidrocarburos con un 1.4%) (INEGI, 2014).

Por su parte, Jalisco aporta el 5.17 % de las emisiones totales de CO2 a nivel nacional; el uso de suelo y cambio de uso de suelo así como el transporte son los

que más gases de efecto invernadero generan, con el 31% y 25% respectivamente (Camacho, 2013). Esta problemática consecuentemente ha dado lugar a que se establezca como uno de los objetivos centrales de las políticas

públicas del Gobierno de la República a través del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador

que resguarde el patrimonio natural, que genere riqueza, competitividad y empleo al mismo tiempo, destacando entre sus líneas de acción la siguiente: “Contribuir a

mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero, mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad

sustentable y la eliminación de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”, por lo que es importante emplear medidas específicamente en los

segmentos mencionados que emiten la mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Un antecedente importante de estos lineamientos fue la creación de

la Comisión intersecretarial para el desarrollo de los bioenergéticos en 2008, (de acuerdo a lo definido en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos)

como la entidad de más alto nivel para promocionar el desarrollo de los biocombustibles en México.

Existen diversas maneras para cumplir el cometido de reducción de emisiones

mediante las fuentes de energía renovable, sin embargo este capítulo se enfocará particularmente en el análisis del uso de biocombustibles, exclusivamente el caso de utilizar Biodiesel (mezclado con diésel fósil, relación B20) al tener un impacto

directo sobre la industria del autotransporte.

Page 70: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  70  

Es así como SENER manifiesta la capacidad del biodiesel para sustituir como combustible limpio y renovable a los derivados del petróleo, concretamente al

diésel (parcialmente mediante el uso de mezclas en un principio) con una ventaja ecológica, al reducir las emisiones de gases que provocan el efecto de

invernadero aseverando que el uso de una tonelada de biodiesel, evita la producción de 2.5 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y además disminuye, (si

se usa el biodiesel solo en los motores) las emisiones de azufre (SO2) del diésel, evitando las lluvias ácidas siendo a su vez un combustible no finito como los hidrocarburos (Masera et al., 2006).

En el año 2010 el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL)

publicó el trabajo titulado: Estudio Biodiesel “Energético para el autotransporte público del Estado de Jalisco”, realizado por Muñoz (2010) en el cual se

atendieron varias de las interrogantes que gravitan alrededor del tema de la producción y utilización del biodiesel así como la propuesta de algunos

escenarios en los cuales la producción de biodiesel y su uso constituyeran una opción económicamente viable y sustentable para solventar la oferta de los

energéticos primarios requeridos para satisfacer la demanda de energía interna en el Estado de Jalisco. Sin embargo, el estudio cuenta con algunas oportunidades

de mejora en el rubro económico por lo que se ha decidido ampliarlo mediante el capítulo presente que incluirá el análisis de la cadena de valor del biodiesel con

sus principales agentes para determinar su viabilidad económica.

Por ésta razón se requiere un análisis a mayor profundidad para realmente comprender los beneficios del biodiesel aparte de los ya mencionados, lo que nos

exhorta a examinar su rentabilidad a lo largo de todo su proceso contemplando los agentes económicos participantes por eslabón. Así también, al realizar una evaluación de la sustentabilidad del biodiesel, tienen que ser identificados

primeramente sus impactos ambientales, económicos y sociales a lo largo de la

Page 71: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  71  

cadena; estos impactos representan temas de importancia al momento de

analizar el proceso de biodiesel por cada etapa en una cadena de valor. De esta manera las cuestiones relacionadas con el desarrollo de energías no fósiles están

íntimamente vinculadas con el desarrollo económico y la prosperidad, calidad de vida y la estabilidad global y requieren estrategias inteligentes para el desarrollo

sustentable que incluyan un análisis económico (Mata et al., 2011).

En el análisis de esta cadena de suministro se incluyó una herramienta estratégica para medir la importancia del valor percibido del usuario conocida como el Análisis de la Cadena de Valor, el cual permitió determinar las ventajas

estratégicas y desventajas de sus actividades y procesos de creación de valor en el mercado; el enfoque de la cadena de valor nos permitió entender qué

segmentos, canales de distribución, precios, diferenciación de productos, propuestas de ventas y la configuración de la cadena de valor que producirá una

mayor ventaja competitiva desde el punto de vista económico.

5.2 Situación actual de la industria del biodiesel en México y en Jalisco

 

5.2.1 Situación Mundial  La producción mundial de biodiesel se estancó en 2013 en su principal región

productora: la Unión Europea; el abasto de biodiesel no aumentó debido al continuo debate sobre la posible reducción de apoyos para el biodiesel de

primera generación (vinculado a los criterios de sostenibilidad). Por otro lado, la producción de biodiesel argentino decayó al tiempo que la Unión Europea

introdujo cuotas compensatorias en contra de su importación. La producción mundial de biodiesel, sin embargo, se espera que llegue a 40 mil millones de litros

Page 72: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  72  

en el 2023, que correspondería a un aumento del 54% en relación al 2013. Se

espera que la Unión Europea sea, por mucho, el principal productor y consumidor de biodiesel. Otros contendientes importantes son Argentina, Estados Unidos y

Brasil, así como Tailandia e Indonesia (Figura   20) y se anticipa que las políticas

seguirán influyendo en los patrones de consumo en casi todos los países (OECD/FAO, 2014).

Figura 20. Producción Regional de biodiesel hacia 2023 (OECD/FAO, 2014).

   A continuación, se muestran algunos de los elementos principales de varias

experiencias internacionales significativas en materia de biocombustibles (SAGARPA 20134)

Brasil

-­‐ PROALCOOL (1975) -­‐ Subsidios a la cadena productiva.

-­‐ Facilidades de acceso al crédito y financiamiento. -­‐ Investigación y desarrollo (I+D)

-­‐ Fábricas adaptadas para producir azúcar o bioetanol dependiendo del precio internacional del azúcar.

                                                                                                               4 SAGARPA. Futuro de la Producción de Biocombustibles en México. Presentación 29 de noviembre de 2013. Colegio de Posgraduados, COLPOS. Disponible en http://www.colpos.mx/wb_pdf/Notas/9%20Presentacion%20Evento%20Colpos%20Chapingo%20291113.pdf

Page 73: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  73  

Estados Unidos

-­‐ Inició en los años 70’s. -­‐ Años 90’s prohibición del MTBE en 15 estados.

-­‐ Los altos niveles de subsidios en toda la cadena de producción y comercialización.

-­‐ Se deben producir 36 mil millones de galones de biocombustibles al 2022: 15 mil millones a partir de maíz, 16 mil millones celulósicos, 5mil millones otras tecnologías avanzadas.

-­‐ Recientemente se autorizó la mezcla E-15 para el etanol.

Unión Europea -­‐ Inició en los años 80’s

-­‐ Cuenta con 3 directivas principales: 1. Metas para el consumo (Ej. 5.75% biocombustibles a 2010). Cumplida.

2. Marco legal para incentivos fiscales (Ej. Créditos tributarios hasta del 100% para biodiesel). Cumplida.

3. Especificaciones técnicas o ambientales (Estandarizar el contenido de etanol en las mezclas) en proceso.

- Nueva política en proceso considera limitar al 5% los biocombustibles generados a partir de cultivos, y obliga a producir el 5% restante de

manera celulósica. -­‐ A partir de 2020, se suprimen los subsidios para la producción de

biocombustibles a partir de cultivos alimenticios.  

5.2.2 México  

Page 74: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  74  

En México5 “actualmente ya existen algunas empresas que están produciendo

biodiesel a partir de aceites reciclados y algunos cultivos bioenergéticos como es

el caso de la palma de aceite y la higuerilla, en volúmenes todavía reducidos, esta

producción la utilizan para autoconsumo y para venta a empresas de

autotransporte que desean obtener el sello de empresas socialmente responsables” (SAGARPA 2013). A ello habría que añadir la jatropha curcas que

se ha utilizado junto a la palma de aceite para el transporte público en Chiapas.

El gobierno de Chiapas también, desde el año 2009 llevó a cabo un proyecto de

recolección de aceites vegetales usados para su aprovechamiento en una planta productiva de biocombustibles como parte de su estrategia de fortalecimiento de

sustentabilidad, mitigación de la problemática ambiental y de salud pública de tal manera que en los años 2010 y 2011 logro recolectar 500,000 litros de aceite que

fueron transformados en biodiesel, reflejando una reducción de aproximadamente 45% del costo total de producción contrastado con el uso de aceite de palma

(Caballero et al., 2011)

Sin embargo, a nivel nacional, no existe una producción a gran escala de biodiesel. El desarrollo de los biocombustibles en México está en una etapa

temprana. El marco normativo actual no ofrece garantías contra la deforestación o la competencia por la tierra para la producción de alimentos (Romero-Hernández

et al., 2011), asunto el cual se analiza en extenso en el capítulo jurídico de este estudio.

5.2.3 Jalisco Analizando el caso de Jalisco, la adopción del uso del biodiesel como alternativa para los combustibles fósiles aún luce distante, en particular para el sector

                                                                                                               5 Para mayor información sobre escenarios internacionales y potencial en México, véase por ejemplo REMBIO 2011. La bioenergía en México. Situación actual y perspectivas. Cuaderno Temático Nº14, 2011. Red Mexicana de Bioenergía A.C. México, Agosto de 2011.

Page 75: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  75  

autotransporte; aunado está el hecho que Guadalajara se ha convertido en las

últimas décadas en la ciudad latinoamericana con más alto índice de motorización. Como “ciudad verde”, Guadalajara se ubica en la categoría de

“muy por debajo de la media” en el Índice Latinoamericano de Ciudad Verde, elaborado por The Economist Intelligence Unit y patrocinado por Siemens,

publicado en 2010 teniendo problemas en cinco de los ocho factores que componen el índice: energía y CO2, transporte, agua, saneamiento y gobernanza

medioambiental (Gobierno de Jalisco, 2013). Cabe mencionar que hacia el año 2008, SEMADES (Hoy SEMADET) indicó que

Jalisco se había propuesto ser el primer estado en utilizar biodiesel para transporte público en el país, previendo que las unidades a diésel de transporte

público del AMG utilizarían una mezcla con 10% de biodiesel en un proyecto basado en el uso de aceite residual comestible, que calculaba una reducción en

las emisiones de partículas entre un 6% y 18%, sin embargo dicho proyecto no fue llevado a cabo (SEMADES, 2008).

Actualmente existen propuestas por parte de algunas universidades como

la Universidad de Guadalajara quien desarrolló estudios para producir biodiesel enfocados a plantas que por sus características tóxicas son inviables para el

destino alimenticio de aceite, así como la Universidad Autónoma de Guadalajara que puso en marcha una planta generadora de biodiesel. Por parte de empresas

privadas existen esfuerzos en marcha que producen biodiesel a partir de aceites vegetales usados como el caso de Biofuels de México que se dedica formalmente

a la recolección y reciclaje de Aceite Vegetal Usado para la producción de biodiesel, sin embargo su uso masivo para el autotransporte aún dista de ser una

realidad.

Page 76: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  76  

5.2.4 Posibles impactos a considerar  En los últimos años, muchos países han adoptado políticas para promover la producción y consumo de biocombustibles. Estas políticas están motivadas por

uno o más de los siguientes objetivos: reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles importados (seguridad energética), reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero en el sector del transporte, y para crear una demanda de cultivos agrícolas excedentarios (desarrollo rural).

Sin embargo, existe una heterogeneidad entre los impactos y oportunidades que dependerá considerablemente de la escala y la mezcla de opciones tecnológicas

empleadas y de la ubicación, que a su vez surge como consecuencia de las estructuras de las cadenas de suministro de materia prima, de producción, de

conversión y transformación en combustible final, que son frecuentemente más largas (geográficamente y técnicamente) y considerablemente más complejas que

las cadenas de suministro de energía de transporte alternativas existentes.

Woods et al. (2007), nos ofrece una visión general sobre elementos que integran criterios de sustentabilidad en el desarrollo de biocombustibles e indicadores que

ayudan a la elaboración de informes, así como a tener un mayor control, como podemos observar en la Figura  21, enmarcando el criterio económico.

Page 77: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! ((!

Figura 21. Equilibrio de las cuestiones ambientales, económicas y sociales para el desarrollo sustentable de los biocombustibles (Woods et al., 2007).

!Es así como las buenas prácticas en la producción de la biomasa para la

elaboración de Biodiesel pueden mejorar tanto la sustentabilidad y la eficiencia de uso del suelo y agua, así como la eficiencia de los insumos externos, lo que tiene

como consecuencia efectos ambientales y socioeconómicos positivos, incluyendo una reducción de la competencia con la producción de alimentos. Las buenas prácticas también pueden minimizar los impactos de la producción de

materia prima bioenergética en un ecosistema, lo cual es esencial para proporcionar una amplia gama de bienes y servicios para comunidades rurales

pobres. Según la FAO, estas prácticas de producción de materia prima pueden agruparse en: i) Enfoques en la gestión agrícola, ii), sistemas sustentables e

integrales de gestión agrícola y forestal, y iii) prácticas agrícolas y forestales a nivel de campo integradas con nula o mínima preparación de la tierra para el

cultivo, manejo integrado de plagas y manejo de nutrientes integral que se pueda implementar en el suelo por los agricultores (Diop et al., 2013).

!

!"#$%&'() *+,$() -,+&+"$,( .+)$'$,(/%/0&1'$'2,$+&()34$'%4$+1/5%/121'%&'(#$)$5(5

!""#$!%&'$'()%$!)%*#$!#!+#!#*&,$-%.#/!%+!#01#!2!+#!

*'%..#!!"3+!4#&5'(!4+'&6*'4(!+#!&'*'0#4',)!2!#7#8*#4',)!9:)4+12%)7(!;3:$<!

!"5#+#)4%$!7%!4#.5()(!8(.!%)4'&#!2!8(.!7%5#=(!7%+!

$1%+(!!!">'(7'?%.$'7#7!

!""#$!51%)#$!8.64*'4#$!2!+#!0%$*',)!7%+!$1%+(!#0.@4(+#!

!"A%$'71($!!"B$(!7%+!C1%+(!7'.%4*(!%!

')7'.%4*(

!":&8#4*($!C(4'#+%$!#)#+'D#)7(!%+!4'4+(!7%!?'7#!

!"C%01.'7#7!2!C#+17EF"#!4#+'7#7!7%+!&%7'(!

#&5'%)*%!F"#$!4()7'4'()%$!7%!*.#5#=(!

!">'%)%$*#.!G!-%+'4'7#7!!"3+!#44%$(!%H1'*#*'?(!#!+($!

.%41.$($!+(4#+%$E!3=%&8+(!*%)%)4'#!7%!+#!

*'%..#!!">#..%.#$

!"I(&8%*'*'?'7#7!!"J?#)4%!4(&%.4'#+!

!":)4%)*'?($!!">#..%.#$!2!A%0+#&%)*($!

!":&81%$*($!!""($!7%.%4K($!7%!8.(8'%7#7!')*%+%4*1#+!!"I#7%)#$!7%!?#+(.!2!4()$%.?#4',)!7%+!?#+(.!

!""#$!)1%?#$!8(+@*'4#$!2!8+#)%$!

!"L'.%4*'?#$!!":)4%)*'?($!!">#..%.#$!

!""#!4#8#4'7#7!')$*'*14'()#+!!"M84'()%$!7%!N%1*.#+'7#7!

*%4)(+,0'4#

LJOMC!3!:NL:IJLM

A3C

3CIJ"J!P!B>:IJI:MN

I()714*(.%$!.%0'()#+%$!!%$*.#*Q0'4($!2!8(+@*'4#$!

0&6+4"%17/3+&'4+)/8/3%4'$6$,(,$9&

0&6+4"%1 3+&'4+)/8/

-:2$)$#4$+/5%/)(1/,2%1'$+&%1/("#$%&'()%17/%,+&9"$,(1/8/1+,$()%1/;(4(/%)/5%1(44+))+/121'%&'(#)%/5%/)+1/#$+,+"#21'$#)%1

Page 78: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  78  

Las buenas prácticas en la producción de materias primas para la bioenergía son

similares a las asociadas con la producción de cultivos alimentarios en lo que se refiere a los efectos ambientales (gestión de la agricultura sustentable). Ellos

incluyen los efectos sobre la calidad del suelo, la disponibilidad y calidad del agua, la biodiversidad, la agrobiodiversidad, la mitigación del cambio climático, la

productividad / ingresos y disponibilidad de insumos que pueden tener efectos secundarios en el sector agrícola y alimentario.

Estos enfoques presentan algunos desafíos que limitan su adopción, incluso en términos de requerimientos de insumos y mano de obra, tenencia de la tierra, el

acceso al financiamiento, la sensibilización, la educación, la investigación y el desarrollo de políticas e instituciones. Sin embargo, las buenas prácticas en

bioenergéticos también pueden tener un impacto positivo en las dimensiones socio-económicas (que van más allá de los de los cultivos de alimentos), tales

como: acceso a las tierras, empleo, salarios y condiciones laborales, generación de ingresos y la inclusión de los pequeños agricultores (a medida que el mercado

y la industria se vayan desarrollando), equidad de género, la seguridad alimentaria local, desarrollo de las comunidades, seguridad energética y el acceso local a la

energía (Diop et al., 2013).

En lo referente a la sustentabilidad económica, en Elbehri et al. (2013), destacan tres criterios como los más importantes: la rentabilidad (el precio del

biocombustible en relación a los costos de producción), la eficiencia (la cantidad máxima de rendimiento que se obtiene con una cantidad limitada de recursos) y

equidad (distribución de beneficios o valor agregado entre los actores a lo largo de una cadena de valor de la biomasa-biocombustibles o a través del tiempo). El

imperativo de la sustentabilidad requiere que se consideren claramente estos criterios, tanto a corto como a largo plazo. Por lo tanto, desde la perspectiva de la sustentabilidad, el primer objetivo es asegurar la viabilidad económica a largo

plazo del sistema productivo.

Page 79: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  79  

Profundizando de manera más puntual sobre los impactos asociados a los biocombustibles, Coviello et al. 2008, apunta a los siguientes:

5.2.4.1 Impactos en precios, empleo agrícola y estructura agraria  Existe un consenso a nivel internacional que la producción de biocombustibles representa una atractiva oportunidad para la diversificación productiva y de la

matriz energética del país. Pero no podemos dejar de mencionar que el detonar la producción de biodiesel a escala industrial podría tener efectos adversos si estos

no vienen acompañados de un correcto paquete de políticas públicas. También es probable que una gran expansión en la producción de

biocombustibles a nivel estatal genere alzas en los precios de los productos agrícolas. Tal es el caso de la ganadería a través de los precios del alimento para

el ganado y de la tierra disponible para este mismo y la silvicultura a través de la expansión de la tierra cultivable que resulte en una reducción de las áreas

destinadas a esta actividad. Por otra parte, hay un consenso entre los expertos que el impacto de la producción de biocombustibles en el empleo agrícola es

incierto.

Es por ello, que además de evaluar su potencial en el estado para la producción de biodiesel, se deben también valorar sus posibles efectos.

5.2.4.2 Impactos en precios

• Relación entre los combustibles fósiles y los precios agrícolas

La estructura de los costos de producción implica que la competitividad del

biodiesel dependa de varios factores entre ellos el precio internacional del petróleo, el costo de transformación del cultivo (reconversión) en energéticos, el

precio de los usos alternativos del cultivo, el precio de cultivos alternativos, la

Page 80: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  80  

política fiscal (impuestos verdes) aplicada a los petro-combustibles y, en la

mayoría de los países desarrollados, de importantes subsidios gubernamentales.

En la etapa de procesamiento la decisión de cómo asignar la producción de un cultivo energético entre usos convencionales agroindustriales (ej.: producción de

canola, producción de aceites comestibles) o biodiesel está determinada por la relación entre las rentabilidades en uno y otro uso. En términos generales, un

cultivo energético será convertido en biodiesel si la rentabilidad neta que se puede obtener en el mercado de biodiesel es mayor que en el mercado de commodities. Y en el mercado de biodiesel esa rentabilidad tiene directa relación

con el precio del combustible fósil relevante. Por lo tanto, en última instancia, la

variable de mayor relevancia es el precio del petróleo comparado con el precio de los productos agrícolas.

El acervo de estudios que se han realizado del tema, nos muestran que la

magnitud del impacto del aumento de la producción de biocombustibles en el mercado de los productos agrícolas es variable. Considerando que la magnitud

del impacto en precio varía entre los estudios, la dirección de los efectos es la misma. Basándonos en estos estudios anteriores podemos hacer la inferencia de

los posibles efectos que un aumento en la demanda por biocombustible tendría en el precio de los productos agrícolas en México y en el Estado de Jalisco:

- Aumento en el precio de cultivos bioenergéticos: Esta alza de precios

incentiva la producción de estos cultivos energéticos, sin embargo, el aumento en producción puede no ser suficiente para restablecer los precios originales,

esto dependerá de las características del mercado de cada producto.

- Aumento en el precio de cultivos tradicionales: El alza de la producción de

cultivos bioenergéticos pudiera desplazar la producción de cultivos

tradicionales (se harían más atractivos para el productor). Se produciría una

Page 81: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  81  

mayor competencia por los factores productivos, como es el caso de la tierra,

en términos de cantidad y/o calidad, para cultivos tradicionales lo que puede resultar en una caída en la producción de dichos cultivos, dando como

resultado, un alza en el precio de los alimentos.

- Reducción del precio de productos derivados de la producción de

biocombustibles: El alza en la producción de biocombustibles, aumenta la

producción de los productos derivados de ese proceso, lo que genera un aumento en la oferta y por ende una reducción del precio del producto. Hay

que considerar que esta reducción ejerce presión competitiva sobre los precios de los productos sustitutos, llevándolos a una reducción de los

precios de estos.

Además, es importante puntualizar, que un alza generalizada en el precio de los

cultivos puede tener impactos en la distribución del ingreso. Es decir, el alza de los precios de los cultivos podría representar una transferencia de ingreso de los

consumidores hacia los productores y de las zonas urbanas hacia las rurales. Este efecto podría dar respuesta a los objetivos perseguidos por países como

México, de fortalecer el ingreso de las zonas rurales. Hay que considerar, que este efecto está condicionado por quienes controlan las cadenas de valor en la

producción de los alimentos y de los propios biocombustibles. Si se trata de los grupos económicos más concentrados y/o de las multinacionales que operan en

dichas cadenas productivas el impacto se traducirá en un incremento de las asimetrías sociales.

5.2.4.3 Precios del petróleo

A pesar de que estudios anteriores, consideran los costos de producción de

biocombustibles independientes a los precios del petróleo, el comportamiento de

Page 82: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  82  

esta variable tiene dos efectos, que operan en sentido opuesto, en los incentivos

para producir biocombustibles:

- El alza en el precio del petróleo incrementa los costos de producción de la

agricultura (va a depender de la intensidad en el uso de energía por parte del cultivo), lo que puede resultar en una contracción de la producción.

- El alza en el precio del petróleo genera incentivos para la producción de

biocombustibles, lo cual estimula la demanda por cultivos energéticos.

Podemos concluir, que el posible aumento y magnitud de la producción de

biocombustibles depende de cuál de los dos efectos sea el dominante. Colateralmente impacta en la magnitud de los desplazamientos de otros cultivos

y, con ello, en los precios de estos.

5.2.4.4 Impactos en el empleo agrícola  El alza en la producción de biocombustibles aumenta la demanda por cultivos energéticos y ésta paralelamente, podría incrementar la demanda de algunos

factores productivos, como la mano de obra.

Sin embargo, los efectos de los biocombustibles en el empleo agrícola aún distan de ser claros. El efecto en la calidad o generación de empleo, en términos de dirección o magnitud se condiciona a varios factores, entre ellos el tipo de cultivo

energético, la dotación de los factores productivos de la región, el nivel de capitalización del agricultor, la accesibilidad de paquetes tecnológicos y la

estructura de tenencia de la tierra.

En el caso de la producción de biodiesel, las semillas de algunas plantas todavía tienen que ser cosechadas a mano y el proceso de transformación puede ser

organizado a pequeña escala. A esto hay que agregarle, que algunos de estos

Page 83: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  83  

cultivos necesitan relativamente baja inversión y pueden ser de especial interés

para la producción y el consumo en áreas rurales pobres. India, por ejemplo tiene un programa de fomento de biodiesel que se enfoca en plantas (jatropha) para

áreas degradadas con un alto grado de empleo rural.

5.3 Metodología utilizada para medir la rentabilidad esperada de los principales agentes económicos que participan en la cadena de valor del biodiesel

En este capítulo en el cual se analiza la viabilidad económica de introducir el biodiesel (B20) en el mercado de combustibles en el Área Metropolitana de

Guadalajara para el autotransporte público, se parte del concepto de Estudio de

Viabilidad, el cual consiste en la recopilación, análisis y evaluación de diferentes

tipos de información con el propósito de determinar si se debe establecer o no una empresa que conlleve riesgos económicos (Vega, 2006).

Es así como Sapag et al. (2014) especifican que la preparación y evaluación de proyectos (PEP) se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los

agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión, dando una mayor validez al

estudio de viabilidad económica.

Se sugiere que la técnica apoye el proceso de toma de decisiones ya que proporciona más y mejor calidad de información a quien debe decidir.

5.3.1 La toma de decisiones asociado a un proyecto de inversión  Hoy en día, existen una amplia variedad de mecanismos operacionales mediante

los cuales un empresario decide invertir recursos económicos en un determinado

Page 84: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  84  

proyecto. Los niveles decisorios son múltiples y complejos, puesto que en el

mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones de manera unipersonal.

Tenemos que considerar que no existe una concepción rígida definida para

establecer mecanismos precisos en la toma de decisiones asociada con un proyecto, no obstante, resulta obvio señalar que la adopción de decisiones exige

disponer de un acervo de antecedentes que permitan que esta se efectúe racionalmente.

Todo tipo de decisión tiene implícito elementos de riesgo, incertidumbre y ambigüedad. Por ello, resulta lógico asumir que frente a decisiones de mayor

riesgo, el inversionista le exija al proyecto una mayor rentabilidad esperada.

5.3.2 Cadena de valor  La Cadena de Valor se define como la descripción de toda la gama de actividades

que se requieren para llevar un producto o servicio (en este caso, biodiesel) desde su concepción a través de las diferentes fases de la producción (que implican una combinación de transformación física así como la entrada de diversos

proveedores de servicios), la entrega al consumidor final, y la disposición final después de su uso. (Kaplinsky et al., 2002).

Cabe destacar que durante las últimas décadas, el concepto de la cadena de

valor ha sido objeto de diferentes influencias y objetivos (como es posible observar la Caracterización de diversos marcos existentes sintetizados para la

cadena de valor en la Tabla  11). El origen de la cadena de valor se trata de dos

tradiciones distintas: el concepto “filière” francés y el concepto de una cadena de “commodities” de Wallerstein. De los dos, un par de derivados ha surgido: El muy

conocido concepto de la cadena de valor de Porter, la Cadena Global de

Page 85: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  85  

Commodities de Gereffi, y el triángulo económico mundial de Humphrey (los dos

últimos se unieron con el concepto de la Cadena de Valor Global) (Fasse et al., 2009).

Page 86: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! )'!

Tabla 11. Caracterización de los marcos de cadena existentes.

Fuente: Fasse et al., 2009.! Para la elaboración del presente, se tomaron elementos de las diversas caracterizaciones de cadenas de valor y se buscó conjuntarlo sin perder la

rigurosidad con la técnica de Preparación y Evaluación de Proyectos descrita anteriormente.

Independientemente de la forma en que se caracterice la cadena de valor, el

análisis realizado reunió a un equipo representativo de todos los aspectos de la cadena con el fin de esquematizarla. Examinando la cadena, se identificaron a

aquellos procesos que agregan valor y los que no. De la misma manera se identificaron problemas y áreas de mejora y, por tanto, en las conclusiones se

sugiere la forma en que podría mejorarse la cadena. De tal manera, el Análisis de la Cadena de Valor evaluó una parte de un sistema económico donde los agentes

Page 87: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  87  

aguas arriba en los procesos de producción y distribución están vinculados y

asociados a los agentes de nivel inferior (aguas abajo) por las relaciones técnicas, económicas, territoriales, institucionales y sociales (Bellù, 2013).

La primera etapa de un análisis de la cadena de valor es el llamado mapeo. Para

ello, los límites hacia otras cadenas se definen. La idea principal es primeramente identificar a los actores/agentes y luego “mapear” los flujos de producto

rastreados dentro de la cadena, incluyendo el suministro de insumos, la producción, el procesamiento y las actividades de distribución. El objetivo es dar una representación ilustrativa de los agentes de la cadena identificados y de los

flujos de productos relacionados. Una cadena de valor mapeada incluye los actores, sus relaciones y actividades económicas en cada etapa con los flujos

físicos y monetarios relacionados (Fasse et al., 2009). El agente es el sujeto que lleva a cabo un conjunto de operaciones integradas de relevancia económica

destinada a producir una salida dada. Cada agente es cliente de un agente aguas arriba, así como proveedor de uno aguas abajo que pertenece a la cadena. El

agente puede ser una persona física, como un agricultor, un comerciante, un consumidor, etc. o una persona moral, por ejemplo una empresa, una autoridad o

una organización de desarrollo (Bellù, 2013).

Más específicamente, el análisis económico permitió determinar: la estructura de flujo de caja, rentabilidades y horizontes de evaluación para las materias primas,

el procesamiento y parcialmente para el consumidor final.

5.3.3 Límites de la Cadena de Valor  El capítulo está dirigido a investigar las actividades principales de la cadena de valor delimitándose a cubrir las condiciones que prevalecen en la actualidad y a

las estructuras necesarias para su implementación así como investigar cuales necesitan cambios, con el fin de hacer que la cadena de valor del biodiesel sea

Page 88: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  88  

sustentable y rentable para su uso en el transporte público colectivo del Área

Metropolitana de Guadalajara.

El proyecto se promovió principalmente a partir de semillas oleaginosas no comestibles en tierras marginales que no representan un cambio de uso de suelo

y en segundo lugar a partir de aceite vegetal usado. De esta manera, los riesgos de subir los precios para aceites comestibles o el desplazamiento de la

producción de alimentos serán relativamente bajos. Además, el cultivo de semillas oleaginosas por medio de árboles sobre tierras degradadas en determinado caso estabilizará los suelos y creará sumideros de carbono, además de que su

producción requiere pocos insumos (jatropha), lo que ayuda mejorar el balance de carbono.

Para establecer los límites de la cadena se toman en cuenta cada una de las

actividades que se llevarán a cabo a lo largo de ella:

a) Todas las etapas de procesamiento hasta el producto final. b) Intermediarios del mercado.

c) Varios productos derivados y / o productos conjuntos.

El consumo del producto final (biodiesel) estará destinado únicamente para el sector autotransporte del Área Metropolitana de Guadalajara. Los límites

geográficos se toman generalmente también como las fronteras de la cadena. Sin embargo, es necesario entender a todo el proceso de generación y distribución

del valor plenamente. De manera tal, el análisis se extiende más allá de las fronteras del AMG, ya que diversos eslabones que integran la cadena que

anteceden al consumo del producto final, necesariamente se deberán llevar a cabo en otras zonas del Estado de Jalisco, pues de acuerdo al Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo

Científico y Tecnológico, realizado por SAGARPA (2009), se pueden observar en

Page 89: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  89  

la figura III a las áreas identificadas para la producción de biomasa para

Bioenergéticos (los cultivos considerados elegibles por la SAGARPA) y en gran medida se encuentran en zonas que no precisamente son las de mayor demanda

de combustibles. Para situar en el contexto que concierne al estudio y ejemplificar lo anterior, vale la pena recalcar que en Jalisco se tiene una superficie de 13,359

hectáreas en potencial alto y de 108,224 hectáreas con potencial medio para el cultivo de Jatropha (por mencionar un caso), ubicadas en La Huerta, Pihuamo,

Tuxpan, Tomatlán, Casimiro Castillo, Santa María del Oro, Tecalitlán y otros municipios de las regiones Sur, Sureste, Costa Sur y Costa Norte (González et al., 2011); es decir, fuera del AMG.

Figura 22. Áreas identificadas para la producción de biomasa para Bioenergéticos

(SAGARPA, 2009).

   

5.3.4 Aprovechamiento de Aceite Vegetal Usado (residual) El término Aceite Vegetal Usado (AVU) se refiere a aceite vegetal que ha sido utilizado en la producción de alimentos y que ya no es viable para su uso previsto.

El aceite es procedente de una variedad de fuentes, incluyendo usos en el hogar y establecimientos comerciales e industriales. El aceite vegetal usado constituye a una fuente de desechos potencialmente problemática y su disposición requiere

ser gestionada debidamente ya cuando se disponen de forma incorrecta en los

Page 90: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  90  

fregaderos de cocina, provocan obstrucciones de las tuberías de desagüe cuando

se solidifica el aceite. Las propiedades del aceite usado para freír degradado una vez que entra en el alcantarillado lo convierten en propiciador de la corrosión de

metales y elementos de hormigón. También afecta a las instalaciones en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto, aumenta el costo de

tratamiento de efluentes o corrientes de agua al contaminarla de la misma forma que a los recursos del suelo.

De tal forma, la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado ofrece una solución que podría atacar 3 aspectos: la gestión ambiental, económica y el

manejo de desperdicios. Las tecnologías de procesos desarrolladas recientemente permiten la producción de biodiesel a partir de aceites reciclados

que se comparan en calidad a la del biodiesel proveniente de aceite vegetal puro.

Por lo tanto, el biodiesel producido a partir de aceites usados tiene las mismas posibilidades de ser utilizado e incluso con cierta ventaja. Desde el punto de vista

de la gestión de residuos, la producción de biodiesel a partir de aceite usado es beneficiosa para el medio ambiente, ya que proporciona una manera más

sustentable para eliminar estos productos; entretanto, puede reducir significativamente las emisiones de CO2, así como significativas emisiones de

contaminantes (Elsolh, 2011).

La estructura de costos de producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado para un proyecto llevado a cabo en Chiapas en el año 2009 se puede ver

en la Figura  23.

Page 91: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! *"!

Figura 23. Estructura de costos de producción de biodiesel a partir de aceite

vegetal usado. (Caballero et al., 2011).

!

5.3.5 Consideraciones sobre los agentes y actividades que se

realizan en la Cadena de Valor

Las principales actividades identificadas que constituyen a la cadena de valor del

biodiesel para este estudio, son el proceso de cultivo/recolección de aceite vegetal usado, el procesamiento (extracción y transesterificación), la distribución y

el consumo del biodiesel.

Se pretende que los diferentes procesos siempre cooperen entre sí de una manera deseable, y que al mismo tiempo los costos de transacción sean

equilibrados a lo largo de la cadena, por lo que todos los temas de interés y potenciales inconvenientes tienen que ser abordados por los diferentes grupos de interés que integran a las actividades y ser tomados en cuenta para que la cadena

de valor del biodiesel sea sustentable en todos los aspectos.

Page 92: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! *#!

Cabe señalar que entre estas actividades principales mencionadas (descritas más adelante con mayor detalle), se da un comercio entre los agentes, el cual consiste

en el intercambio de bienes entre las mismas actividades de la cadena de valor de la producción de biodiesel. El proceso de negociación se lleva a cabo entre el

agricultor y la planta extractora, entre el extractor y la planta de transesterificación, entre la transesterificación y el distribuidor y finalmente entre

el distribuidor y el consumidor final. De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada sobre la producción de

Biodiesel en diversos países y enfocándose hacia la organización de cadenas de valor para la adopción de políticas y el desarrollo, se discierne la siguiente

organización de la cadenas de valor para el presente estudio (,-./01!#%).

Figura 24. Mapeo de Cadena de Valor de Biodiesel. Fuente: Elaboración propia

(2014).

Identificación y cuantificación de insumos utilizados y productos intermedios en cada etapa de la cadena:

Page 93: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  93  

Para la comprensión de la forma en que la cadena de valor trabajará, la

identificación de las principales actividades realizadas en cada etapa de la cadena es básica, que si bien ya han sido identificadas de manera general en el esquema

anterior, la cuantificación de los flujos físicos que se den por cada eslabón dependerá de la forma en que se ha mapeado la cadena.

Recopilar todos los datos necesarios para cuantificar los flujos para un análisis de

la cadena de valor por lo general requiere la extracción de información de diferentes fuentes de datos. La cuantificación de los flujos físicos se produce a través de los rendimientos por unidad de actividad (por ejemplo: ha, toneladas, m-

3, litros) como se indica en la Tabla 12

El costo de producción de biodiesel aumenta considerablemente si las unidades

se ejecutan con bajas economías de escala. En el caso de cultivos oleaginosos, el problema se agrava con el aumento en el

precio de las semillas debido a la participación de los intermediarios y los mayores costos de transporte cuando los frutos provienen de lugares distantes.

Además de los costos que implican las actividades denotadas, se tomarían en

consideración los costos de incurridos en las mismas actividades del proceso de la cadena de producción de biodiesel, tal como el flujo de energía consumido en

actividades que acumulan el uso de electricidad en kW/h a través de la cadena tales como la extracción y la transesterificación y demás costos fijos.

Tabla 12. Análisis Funcional de Agentes, Actividades y salidas: Cultivos

Oleaginosos.

Actividad Principal

Actividades Secundarias Agente Salida

Cultivo y Cosecha

-Preparación y mantenimiento de las Tierras. -Cultivo y mantenimiento de la materia prima.

•Células de Producción

centradas en el agricultor

Fruto (Toneladas)

Page 94: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  94  

-Cosecha de la Materia Prima. -Procesamiento y almacenamiento de la materia prima. -Comercialización de materia prima hacia el mercado de materias primas.

Procesamiento

-Secado y almacenamiento de materia prima. -Flujo de materia prima hacia proceso de extracción. -Proceso de extracción. -Almacenamiento de Aceite Vegetal. -Almacenamiento de torta. -Comercialización de Torta hacia el mercado. -Transesterificación de Aceite -Recuperación de Metanol. -Almacenamiento de Biodiesel.

• Cooperativas de acopio de frutos y

producción de Aceite Vegetal Puro • Comerciantes de

AVP & Tortas • Procesadores

para producción de Biodiesel

(transesterificación) • Comerciantes de Biodiesel & glicerol

Aceite Vegetal Puro (Lt) Biodiesel B20 (Lt)

Glicerol (Lt) Torta (toneladas)

Cascara (toneladas)

Distribución

-Comercialización de biodiesel hacia el mercado. -Transporte hacia sitio de mezclado con Diésel Fósil -Transporte hacia estaciones de suministro.

• Representantes de Canales de Distribución al por mayor y al por menor

Biodiesel B20 (Lt)

Consumo

-Venta de Biodiesel B20. -Uso en vehículos de autotransporte colectivo en sus rutas.

• Centros de suministro (franquicias) para posterior consumo • Unidades de Autotransporte Colectivo

CO2 (Kg) (en cantidades inferiores que con diésel fósil)

Fuente: Elaboración propia (2014).

 De la misma manera se puede establecer una estructura similar de análisis

funcional de agentes, actividades y salidas a la que se desarrolló para los cultivos oleaginosos, con diferencias puntuales para el aceite vegetal usado. Ésta partiría

de la colección de aceites vegetales usados que de preferencia provendrían de empresas con un volumen considerable de producción de los mismos que

permitan minimizar y simplificar la logística de colección cubriendo a su vez la cantidad de insumo requerido para obtener el biodiesel necesario para cubrir la

Page 95: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! *&!

demanda proyectada por parte del sector autotransporte del AMG (limitando a la

cadena geográficamente).

La ,-./01! #& nos muestra de una forma general el ciclo que siguen los aceites

vegetales usados para su transformación en el biocombustible utilizado por Bioukfuels del Reino Unido y Greenlight Fuels de Estados Unidos.

Figura 25. Proceso de Transformación de Aceite Vegetal Usado en biodiesel.

Bioukfuels & Greenlight Fuels (2014).

! !

Page 96: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  96  

   

Tabla 13. Análisis Funcional de Agentes, Actividades y salidas: AVU.

Actividad Principal

Actividades Secundarias Agente Salida

-Captación de Aceite Vegetal Usado (AVU)

-Programación de recolección del AVU. -Recolección de contenedores de acuerdo a lo programado. -Transporte a planta de procesamiento

• Unidad de captación y transporte de AVU

AVU (lt)

Procesamiento

-Descarga del AVU al tanque de almacenamiento en la planta. -Filtrado del AVU -Precalentamiento del aceite. -Esterificación en caso de contener arriba de 5% de contenido de ácidos grasos libres. -Transesterificación de Aceite. -Separación de glicerina. -Recuperación de Metanol. -Almacenamiento de Biodiesel & Glicerina.

• Procesadores para producción de Biodiesel (transesterificación) • Comerciantes de Biodiesel & glicerol

Biodiesel B20 (Lt) Glicerina (Lt)

Distribución

-Comercialización de biodiesel hacia el mercado. -Transporte hacia sitio de mezclado con Diésel Fósil -Transporte hacia estaciones de suministro.

• Representantes de Canales de Distribución al por mayor y al por menor

Biodiesel B20 (Lt)

Consumo -Venta de Biodiesel B20. -Uso en vehículos de autotransporte en sus rutas.

• Centros de suministro para posterior consumo

CO2

(Kg) (en cantidades inferiores que con diésel fósil)

Fuente: Elaboración propia (2014).

 Para la determinación de un escenario recomendable una vez definido lo anterior,

se toman en cuenta los siguientes criterios de selección:

1. Acceso continuo y seguro de la materia prima

Condición: Integración vertical hacia atrás (agricultura por contrato): De acuerdo

a los integrantes de la división de infraestructura rural y agroindustrias de la FAO, Pultrone et al. (2012), Uno de los principales instrumentos que se utilizan para

coordinar transacciones en las cadenas de valor agroalimentarias son los contratos (tanto formales como informales), los cuales tienen como objetivo

Page 97: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  97  

vincular a los agricultores con los procesadores y reducir la incertidumbre en las

transacciones que se llevan a cabo en los mercados abiertos (donde los precios, la calidad y la cantidad son muy imprevisibles). De tal forma si un procesador

requiere de un suministro constante de materias primas agrícolas, con un calendario de entregas planificado y que cumplan normas de calidad estrictas,

puede llevar a cabo contratos con los agricultores para asegurar que sus necesidades se satisfagan de la mejor forma. Por otra parte para los agricultores,

puede ser de interés establecer contratos con los procesadores para poder garantizar un mercado para sus productos o tener acceso a recursos financieros y tecnología. Aunque los contratos no se encuentran exentos de potenciales

desventajas para las partes contratantes, si se formulan y aplican correctamente, pueden favorecer significativamente al desarrollo agro-empresarial para el

mercado del biodiesel.

2. Diversificación de la proveeduría de materias primas

Condición: Plantas cuyos procesos puedan incorporar como insumos a la

jatropha, aceite de palma y aceite residual. Un desajuste entre la producción y el consumo demandado para el biodiesel puede traer consigo enormes dificultades

económicas y de alto impacto social ya que el sector agroindustrial para los biocombustibles es aún incipiente, por lo que es necesario tener una flexibilidad

para procesar distintas materias primas sin tener una dependencia única sobre alguna de las evaluadas.

3. Capacidad instalada suficiente

Condición: Que el tamaño de la planta sea suficiente para abastecer la demanda

del biodiesel. La evaluación técnica realizada indica que la propuesta B20 para

uso en el sector autotransporte del AMG implica una demanda de 49,831,552 litros/año de biodiesel, por lo que la planta industrial de biodiesel multi-materias

Page 98: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  98  

primas (gran escala) cumple con esta capacidad e incluso con algún margen

excedente (53,266, 875 litros/año) y a su vez, es flexible al tener la cualidad de poder recibir como insumo tanto aceite vegetal puro como aceite vegetal usado

(cumpliendo con el criterio anterior).

4. Monto de inversión

Condición: Que la inversión requerida en activos fijos y capital de trabajo no sea

una barrera para los inversionistas y a su vez cumpla con los requisitos específicos para acceder a los apoyos, ya sea como personas físicas o morales al

presentar el proyecto para la producción de insumos para bioenergéticos a partir de su producción agrícola, así como el uso eficiente y sustentable de la energía

en sus procesos productivos.

De tal manera, se elige como caso de este estudio el supuesto en el que el biodiesel provendrá de la transformación de las materias primas del cultivo de

oleaginosas en un 80% (con 40% para el proveniente de la semilla de jatropha y 40% para el proveniente del aceite de palma) y en 20% el biodiesel obtenido a partir de aceites vegetales usados (se le asigna un porcentaje de participación

menor debido a que los volúmenes aún son indeterminados en gran parte y no se pueden comprometer aún grandes cantidades por lo que se prefiere adoptar una

postura conservadora)

5.4 Beneficios asociados a los eslabones de la cadena de valor del biodiesel

Debemos de confirmar que el proyecto debe ser capaz de exhibir la mayor coherencia posible en los datos que explicarán el comportamiento futuro de los

distintos componentes del flujo de caja. Una manera de hacerlo, especialmente en los estudios a nivel perfil (como es nuestro caso), es identificando la totalidad

Page 99: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  99  

de los beneficios del proyecto, independientemente de su relevancia para el

resultado final.

Para determinar los beneficios asociados a los eslabones de la cadena de valor del biodiesel, se identificaron, midieron y valoraron cuatro eslabones

principalmente, que se han venido mencionando:

• Materias primas

• Procesamiento

• Distribución

• Consumo

Cultivo

El tiempo y el método para el almacenamiento de la materia prima utilizada en la producción de biodiesel tienen un efecto considerable en la calidad de esta, por

lo tanto también la calidad del aceite vegetal y el biodiesel. Debido a los diversos usos de distintas tecnologías agrícolas, las prácticas difieren significativamente

entre la producción a pequeña y gran escala. Se distingue tres formas de cultivar árboles oleaginosos. En primer lugar, pueden ser en plantaciones utilizadas

“como límite”, por ejemplo, alrededor de los campos o a lo largo de las carreteras, vías férreas y canales. En segundo lugar, pueden ser plantados en

monocultivos como plantaciones en bloque. En tercer lugar, los árboles oleaginosos pueden cultivarse a través de cultivos intercalados con otras

especies, lo que es probable que ocurra cuando se utiliza para la repoblación forestal, pero también es posible cuando se cultiva en los campos.

De acuerdo a un estudio realizado sobre biodiesel en la India cuyo enfoque es

hacia la organización de cadenas de valor para la adopción de políticas y el desarrollo rural, se identificaron 3 categorías para la organización de las cadenas de valor, tomando al actor que organiza la fase de cultivo como el principal

Page 100: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  100  

debido a diversos aspectos que influenciarán mayormente su desarrollo (los

propietarios de las tierras sobre las cuales los cultivos toman lugar, quien toma el mayor riesgo y cuáles son las motivaciones que se tienen).

Las 3 categorías se pueden resumir de la siguiente forma:

1. Cultivos centrados en el Gobierno que se caracterizan por cultivar en territorios cuya propiedad es de el mismo, con el gobierno siendo el que

toma los mayores riesgos y con motivaciones de carácter social (como generación de empleos, incrementar las zonas boscosas y protección de los suelos de una mayor degradación).

2. Cultivos centrados en el agricultor, caracterizado por cultivos en propiedades privadas con un riesgo compartido entre gobierno, agricultor y

compañías privadas de procesamiento con el objetivo de desarrollar fuentes adicionales de ingresos y/o nuevas fuentes energéticas para

mantener el sustento de los agricultores sin que la inversión incurra en grandes riesgos.

3. Cultivos centrados en empresas, caracterizado por cultivos a grande escala con las empresas petroleras privadas como el principal tomador de

riesgo con el objetivo de lograr un alto retorno sobre la inversión (Altenburg et al. 2008).

La segunda opción es la que se analizó económicamente en la configuración de

monocultivos como plantaciones en bloque para el caso del presente capítulo.

5.4.1 Beneficios asociados al cultivo de jatropha. La siguiente Figura  26 nos muestra la gama de productos y sub-productos que se

pueden originar con este cultivo, donde para el caso de este capítulo, se

consideraron como beneficios asociados al cultivo, los ingresos que se derivan de la venta de frutas fresca a la planta de biodiesel.

Page 101: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  101  

Figura 26. Efectos de la cadena de producción de biodiesel. Guía técnica-ambiental

para el cultivo de la Jatropha curcas (piñón) (Oyuela et al., 2012).

Para determinar los beneficios asociados al cultivo de la jatropha, consideramos la Tabla   1 y de una forma más visual la Figura   27, que nos muestran los

rendimientos por hectárea a lo largo de la vida útil del cultivo que para efectos de

la evaluación económica se definió en 24 años.

Page 102: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "+#!

Tabla 14. Rendimientos por hectárea de semilla de Jatropha.

Fuente: Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ)

Figura 27. Rendimientos por hectárea de semilla de jatropha. Elaboración Propia

con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ).

Como se mencionó previamente, el 40% del total de las 50,000 toneladas de

biodiesel anuales necesarias para producir y promover una mezcla B20 con la

AÑOSEMILLA

COSECHADA (TON)

%

1 0 0.00%2 0 0.00%3 3.34 3.26%4 4 3.91%5 5 4.88%6 4.74 4.63%7 4.74 4.63%8 4.74 4.63%9 4.74 4.63%10 4.74 4.63%11 4.74 4.63%12 4.74 4.63%13 4.74 4.63%14 4.74 4.63%15 4.74 4.63%16 4.74 4.63%17 4.74 4.63%18 4.74 4.63%19 4.74 4.63%20 4.74 4.63%21 4.74 4.63%22 4.74 4.63%23 4.74 4.63%24 4.74 4.63%

Total 102.40 100.00%

Page 103: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  103  

capacidad de abastecer la flota vehicular de 5,333 Unidades de autotransporte,

tendrá como insumo al principio de la cadena a la jatropha como materia prima, por tanto es necesario establecer la manera en la que se dedujo la cantidad de

hectáreas a plantar para lograr la producción de aceite vegetal puro y posteriormente biodiesel; basados en los rendimientos establecidos por Masera

et al. (2006), en los que en promedio 2.31kg de semilla cosechada producen 1 lt de biodiesel y tomando en consideración que 20,000 toneladas representan 40%

asignado a la jatropha (22,727,200 de litros), resulta que se requieren 52,499.83 toneladas de semilla cosechada (las cuales serán ofertadas a un precio de $1,831.67 como puede observarse en la tabla III. La determinación del precio por

hectárea se atenderá más adelante) Con un promedio de 4.88 toneladas cosechadas por hectárea por año a lo largo de la vida útil del árbol de jatropha,

(según la tabla II), se deduce que, en promedio se requieren de 10,772.87 hectáreas cultivadas.

Cultivo para: 10,772.87 hectáreas

Tabla 15. Ingresos operacionales del cultivo de jatropha total.

Fuente: Elaboración Propia (2014).

Unidad de medida

Precio unitario ($)

Cantidad (unidades)

ton $1,831.67 52,499.83

Concepto

Venta de fruta fresca (abastecer planta)Producción anual pora 10,772.87 hás

Page 104: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "+%!

Cultivo para: 1 hectárea

Tabla 16. Ingresos operacionales del cultivo de jatropha por hectárea.

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Figura IX & X: Beneficios anuales esperados por venta de fruto de Jatropha.

Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ)

5.4.2 Beneficios asociados al cultivo de Palma de aceite. La palma africana se distingue entre los cultivos oleaginosos, como uno de los que presentan el mayor rendimiento, aunque la cantidad de aceite que por unidad

de superficie su fruto produce no es su única ventaja, sino también la variedad de productos que del mismo y de otras partes de la planta se generan y por su utilización (actual o esperada) en la industria (se aprovechan los frutos, tanto la

pulpa como la almendra y que han sido transformados, los productos de la palma se emplean en la industria agroalimentaria, la industria química, cosmética,

alimentación animal y más recientemente para biocombustibles). Sin embargo, para el caso de este estudio al igual que con la jatropha, se considerarán

exclusivamente como beneficios a aquellos ingresos que se deriven de la venta de frutas fresca a la planta de biodiesel (,-./01!#)).

Unidad de medida

Precio unitario ($)

Cantidad (unidades)

ton $1,831.67 4.88 Venta de fruta fresca

Concepto

Page 105: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  105  

Figura 28. Esquema de la utilización del aceite de palma (Esmiol, 2008).

Para establecer los beneficios asociados al cultivo de la palma, consideramos la

Tabla  17 a continuación y de una forma más visual la Figura  29, que nos muestran

los rendimientos por hectárea a lo largo de la vida útil del cultivo, la cual para efectos de la evaluación económica se definieron para 23 años.

Tabla 17. Rendimientos por hectárea de semilla de palma de aceite.

Fuente: Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ)

AÑOSEMILLA

COSECHADA (TON)

%

1 0 0.00%2 0 0.00%3 6.5 1.50%4 13 3.00%5 18 4.15%6 19.5 4.50%7 21 4.84%8 22.5 5.19%9 24 5.54%10 24 5.54%11 24 5.54%12 24 5.54%13 24 5.54%14 24 5.54%15 24 5.54%16 24 5.54%17 24 5.54%18 22 5.07%19 21 4.84%20 20 4.61%21 19 4.38%22 18 4.15%23 17 3.92%

Total 433.5 100.00%

Page 106: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "+'!

Figura 29. Rendimientos por hectárea de semilla de Aceite de Palma. Elaboración

Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ).

De igual manera, como se mencionó previamente, al igual que con la jatropha, otro 40% del total de las 50,000 toneladas de biodiesel anuales necesarias para

producir y promover una mezcla B20 con la capacidad de abastecer la flota vehicular de 5,333 Unidades de autotransporte, tendrá como insumo al principio

de la cadena a la Palma de aceite como principal materia prima, por tanto también es necesario establecer la manera en la que se dedujo la cantidad de

hectáreas a plantar para lograr la producción de aceite vegetal puro y posteriormente biodiesel; basados asimismo en los rendimientos establecidos por Masera et al. 2006 en los que en promedio 3.25 kg de racimos de fruta fresca

cosechada producen 1 lt de biodiesel y tomando en consideración que 20,000 toneladas representan 40% asignado a la palma (22,727,200 de litros), se obtiene

que se requieren de 73,863.40 toneladas de racimos de fruta fresca (los cuales serán ofertadas a un precio de $775.35 como puede observarse en la tabla V. La

determinación del precio por hectárea se atenderá más adelante) Con un promedio de 20.64 toneladas cosechadas por hectárea por año a lo largo de la

vida útil de la palma, según la tabla VI, se deduce que, en promedio se requieren de 3,578.65 hectáreas cultivadas.

Cultivo para: 3,578.65 hectáreas

Page 107: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "+(!

Tabla 18. Ingresos operacionales del cultivo de palma total

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Cultivo para: 1 hectárea

Tabla 19. Ingresos operacionales del cultivo de palma de aceite por hectárea.

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Figura 30. Beneficios anuales esperados por venta de fruto de aceite de palma.

Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ)

5.4.3 Beneficios asociados al aceite residual Particularmente, desde la perspectiva económica, la producción de biodiesel a

partir de aceite vegetal residual es muy sensible en este caso a la materia prima lo que provoca que el costo de la producción de biodiesel en muchas ocasiones se

calcule en base a suposiciones, hechas por sus autores, en cuanto a volumen de producción, materia prima y la tecnología química.

De tal manera entonces, los beneficios calculados están asociados a la venta de

aceite residual por parte del recolector a la planta de biodiesel. El precio de venta que se estimó se basó en experiencias de países latinoamericanos, en específico

Unidad de medida

Precio unitario ($)

Cantidad (unidades)

ton $775.35 73,863.40

Concepto

Venta de fruta fresca

Unidad de medida

Precio unitario ($)

Cantidad (unidades)

ton $775.35 20.64Venta de fruta fresca

Concepto

Page 108: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  108  

se toma lo escrito por Parisi, M. (2014) en la revista América Economía en un

artículo en el cual cita a Patricio Cavieres, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, quien indica que en algunos

puntos del país chileno, el aceite residual se regala o se vende a un precio que va desde los US$0.17 a los US$0.35 el litro, por lo que para los fines de este estudio

se tomara este dato como referencia, eligiendo el dato del costo mayor (US$0.35) en pesos mexicanos rondaría los $4.55. Haciendo la conversión pertinente,

obtenemos que entonces el precio ofertado por tonelada a la planta sea de $5,170.44.

• Procesamiento:

Una vez que los frutos han sido cosechados, el primer paso en el proceso es la

extracción del aceite. El aceite tiene que ser separado de la materia prima antes de que sea útil y de valor para el cliente del siguiente eslabón de la cadena. El

proceso de pelar y descascarar la materia prima puede ser realizado en el mismo lugar donde se cultiva la materia prima; esta tiene que ser secada (ya sea

mediante el sol o por medio de maquinaria a través de aire caliente, fuego, etc.) antes de que pueda ser procesada en aceite. Hay diferentes técnicas para extraer

el aceite de la materia prima utilizando diferentes niveles de tecnología ya sea en pequeña o gran escala. La técnica para la extracción de aceite es un proceso que

agrega valor y las diferentes técnicas difieren en la tasa de eficiencia, en el costo de la inversión y de la capacidad. El método más simple tiene la menor tasa de

eficiencia, bajo costo de inversión, y menor capacidad. El método más avanzado tiene la tasa más alta de eficiencia, mayor costo de inversión, y más alta capacidad. El segundo paso en el procesamiento es la transformación del aceite

vegetal puro en biodiesel. Este proceso como se ha mencionado recibe el nombre de transesterificación, la cual requiere tres materias primas: aceite vegetal (puro o

usado para el presente estudio), alcohol (por lo general se utiliza metanol), y un catalizador alcalino (por ejemplo hidróxido de potasio). La reacción química de

Page 109: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  109  

dos etapas separa primero el aceite vegetal en ácidos grasos libres y glicerol y

luego se fusiona los ácidos grasos libres con el metanol, generando éster metílico de ácido graso, que es el término químico para el biodiesel. El glicerol permanece

como un subproducto del procedimiento.

5.4.4 Beneficios asociados al procesamiento (planta de biodiesel) El paquete económico establece que a partir de enero de 2015 los precios de las

gasolinas y el diésel se ajustarán sólo al inicio del año, de acuerdo con la expectativa de inflación y se mantendrán constantes durante el resto del año, con

lo que desaparecerán los actuales deslices mensuales a estos combustibles.

Producto principal

Tabla 20. Beneficios Esperados por venta de biodiesel (sin el porcentaje de ganancia de las franquicias).

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Subproductos

Tabla 21. Beneficios Esperados por venta de Torta & Glicerina al año.

Fuente: Elaboración Propia (2014)

ConceptoUnidad de

medidaPrecio

unitario ($)Cantidad

(unidades)Producto principalBiodiesel ton $12.78 50,000.00

Sub-productoTorta de jatropha ton $992.38 34,124.89 Glicerina cruda ton $2,080.18 5,000.00

Page 110: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! ""+!

Figura 31. Beneficios anuales esperados por venta de biodiesel, torta y glicerina.

Elaboración Propia con datos del estudio de Masera et al., 2006 (SENER, BID, GTZ)

Distribución:

La distribución del biodiesel se refiere a su traslado a partir de instalaciones de almacenamiento hacia las estaciones de abastecimiento de combustible a los

mercados al por menor. En la actualidad, la distribución de biodiesel no sigue ninguna cadena de suministro bien desarrollada (inclusive en países con iniciativa

para limitar su dependencia de las importaciones de crudo, como India) a pesar de que varias empresas del sector público y privadas cuentan con planes para

incorporarse al sector; sin embargo, para cada una de las economías de los distintos países, la necesidad de transporte de biocombustibles (biodiesel en este

caso) y la infraestructura de distribución será diferente, basada en la infraestructura existente y sobre la demanda proyectada para los mismos.

El tipo de infraestructura depende de la cantidad anticipada de biodiesel

producido y/o utilizado, el tipo de biodiesel (B100, B20, etc.), la geografía y la topografía. Por lo general el biodiesel (B100) o mezclas de biodiesel (B20) pueden ser distribuidas y utilizadas de manera similar al diésel de petróleo. Dado que la

estructura química de biodiesel es similar al diésel de petróleo, los mismos métodos de transporte se pueden utilizar para el biodiesel. Sin embargo no todos

los medios de transporte adecuados para el biodiesel se pueden utilizar para el diésel de petróleo ya que éste se clasifica como un líquido peligroso y el biodiesel

como un líquido no peligroso.

Page 111: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  111  

Cabe mencionar que mientras la producción de biodiesel se expanda, algunos de los factores a considerar deben incluir a: la capacidad del sistema de transporte

para mover al biodiesel, materia prima, y los sub-productos producidos a partir del biodiesel (especialmente cuando las distancias son largas hacia los mercados

de combustibles), la disponibilidad de materia prima cerca de las plantas de biodiesel (a menos de 100 millas o 160 kilómetros preferentemente), la proximidad

de las materias primas y sitios de procesamiento hacia los mercados de subproductos y por último a la incertidumbre sobre la dimensión y la ubicación de la demanda de biocombustibles a partir de terminales que consoliden,

transborden, y distribuyan el biodiesel para la mezcla. Las políticas gubernamentales hacia los biocombustibles pueden tener la facultad de reducir

esta incertidumbre (BBI Biofuels Canada, 2011).

Los beneficios asociados a la distribución los determina Petróleos

Mexicanos, y este aumentó los márgenes de utilidad por ventas para las

franquicias en el 2006 de 5.92% a 6.5% del total de ventas de gasolina

Magna y Premium, en tanto que los márgenes de utilidad para el diésel

subieron de 4.36% a 6.5%.

5.4.5 Beneficios asociados al consumo El objetivo es vender el biodiesel principalmente como una mezcla con el diésel de petróleo a los clientes locales, es decir, estará siendo consumido únicamente

para la combustión de camiones que integren al sector autotransporte del Área Metropolitana de Guadalajara.

Page 112: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! ""#!

Figura 32. Uso previsto para producción de biodiesel en el AMG. (Masera et al.,

2006).

Considerando el Estudio de Pasajeros, Autobús Urbano del AMG, que el gobierno del estado de Jalisco encargó a una empresa consultora, para el 2007 la

demanda era de 864 pasajeros promedio por autobús/día (CUCEA, 2012), actualizando este dato con la tasa de crecimiento del PIB, se estima que la

demanda para el 2014 es de 972 pasajeros promedio por autobús/día. (21341!##)

Tabla 22. Ingresos para las unidades por pasaje (2014).

Fuente: Elaboración propia con datos (CUCEA, 2012).

5.5 Costos asociados a los eslabones de la cadena de valor del biodiesel

Una de las tareas más críticas en la determinación de la rentabilidad de los cultivos y la planta es la identificación, medición (unidad de medida) y valoración de los costos asociados a las actividades que realizan estos agentes económicos en los eslabones en donde participan. Iniciaremos definiendo los costos asociados a las inversiones que se deben llevar a cabo, al inicio y durante el horizonte de evaluación (vida útil) definidos para estos agentes económicos.

Unidad de medida

Participación (%)

Precio promedio ($)

Diaria Mensual AnualIngreso total

anual ($)

pasaje completo

90.82% $6.00

trasvales 9.18% $3.00Autobus $8,000.00 1 12 $96,000.00

Total $1,832,441.49

303,330 $1,736,441.49

Concepto

Subsidio por unidad

Cantidad (unidades)

Ingreso por venta 972 25,277

"#$%&#'()#*+!,-!.#/,#-$-01!%&2+$3/&%-!4!-$%2)#*+!,-!

5$/!6#+20!,-!.#/,#-$-0!32&2!

%&2+$3/&%-!37'0#)/!

Page 113: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  113  

5.5.1 Costos asociados a las materias primas Cultivo de jatropha curcas Inversiones previas a la puesta en marcha de las labores del cultivo Este tipo de inversiones corresponden al conjunto de recursos necesarios expresados en activos corrientes para la operación normal del proyecto durante su ciclo productivo, que va desde los desembolsos requeridos para sus puesta en marcha e incluye los costos desembolsables del 1er y 2do año, condicionados a una capacidad y tamaño determinados.

Tabla 23. Gastos de establecimiento del cultivo (pre-operativos).

Fuente: Elaboración propia (2014)

Tabla 24. Costos fijos del establecimiento del cultivo.

Fuente: Elaboración propia (2014).

1 10,772.87 Unidad de

medida Costo unitario ($)Cantidad

(unidades) Costo total ($) Costo total ($)

hectárea $300.00 1 $300.00 $3,231,861.00hectárea $600.00 1 $600.00 $6,463,722.00hectárea $300.00 1 $300.00 $3,231,861.00hectárea $200.00 1 $200.00 $2,154,574.00

Sub-total $1,400.00 $15,082,018.00

planta $3.18 1,666.00 $5,297.88 $57,073,372.52jornal $187.24 3 $561.72 $6,051,336.54

Sub-total $5,859.60 $63,124,709.05Total $7,259.60 $78,206,727.05

N° de hectáreas

2. PlantaciónSemilla o material vegetativoSiembra o plantación

Actividad

1. Preparación del terrenoLimpia BarbechoRastreoTrazo de plantación

1 há 10,772.87 hás13,275.12$ 143,011,141.99$ 2,069.06$ $30,665,740.00

Total 15,344.18$ 173,676,881.99$

Capital de trabajoCostos de operación del 1er y 2do añoCostos fijos del 1er y 2do año

Monto en ($)

Page 114: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  114  

Costos de operación Son aquellos costos que están directamente relacionados con los niveles de producción y operación del cultivo de la jatropha (costos variables).

Tabla 25. Costos operacionales del establecimiento del cultivo.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Costos de administración y de venta Son aquellas erogaciones que están relacionadas con las actividades administrativas que le dan soporte a las actividades relacionadas con el cultivo (costos fijos).

1 10,772.87 Unidad de

medidaCosto unitario

($)Cantidades (unidades) Costo total ($) Costo total ($)

kg $4.30 400 $1,720.00 $18,529,336.40jornal $187.24 2 $374.48 $4,034,224.36flete $100.00 1 $100.00 $1,077,287.00

Sub-total $2,194.48 $23,640,847.76

jornal $187.24 2 $374.48 $4,034,224.36jornal $187.24 4 $748.96 $8,068,448.72litro $80.00 4 $320.00 $3,447,318.40

jornal $200.00 2 $400.00 $4,309,148.00Sub-total $1,843.44 $19,859,139.47

litro $80.00 3 $240.00 $2,585,488.80jornal $187.24 1 $187.24 $2,017,112.18

Sub-total $427.24 $4,602,600.98

jornal $187.24 10 $1,872.40 $20,171,121.79acarreo $300.00 1 $300.00 $3,231,861.00

Sub-total $2,172.40 $23,402,982.79Total $6,637.56 $71,505,571.00

Costos operacionales N° de hectáreas

Compra de fertilizantes (úrea)Aplicación de fertilizantesLogística

4. Control de plagas y enfermedades

Adquisición de insecticidas y fungicidas

2. Labores de cultivoEscardas Deshierbe manualAdquisición de herbicidas

Actividad1. Fertilizantes

Aplicación de herbicidas

Aplicación de insecticidas y fungicidas

5. CosechaCorteFlete

Page 115: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  115  

Tabla 26. Costos de administración y de venta.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Costos asociados al financiamiento Considerando que un porcentaje de la inversión en capital de trabajo fue financiada con un préstamo (50% de la inversión se financia con deuda) los costos asociados al financiamiento tienen que ver con el pago de los intereses y la amortización de la deuda, expresados en las columnas de intereses y capital de la tabla de pago.

Tabla 27. Costos asociados al financiamiento.

Fuente: Elaboración propia (2014).

10,772.87 10

N° de puestos Mensual Anual

Costo total x hectárea

Costo total x 10,772.87 hás

1 $12,000.00 $144,000.00 $13.37 $1,440,000.001 $6,000.00 $72,000.00 $6.68 $720,000.001 $10,000.00 $120,000.00 $11.14 $1,200,000.00

0.3 $10,000.00 $120,000.00 $3.34 $1,200,000.00Total $34.53 $4,560,000.00

Remuneración

ContadorIngeniero Agrónomo

Secretaría

Balance del personal

Cargo

Administrador

Unidad de medida

Costo unitario ($)

Cantidades (unidades)

Costo total x hectárea Costo total ($)

hectárea $1,000.00 10,772.87 $1,000.00 $10,772,870.00Total Costo Fijo $1,034.53 $15,332,870.00

Renta del terreno

Datos Valor Préstamo $125,941,804.52Tasa 12%N° Período 5Anualidad -$34,937,482.23

Periodo Saldo insoluto Anualidad Intereses Capital1 $125,941,804.52 -$34,937,482.23 -$15,113,016.54 -$19,824,465.692 $106,117,338.83 -$34,937,482.23 -$12,734,080.66 -$22,203,401.573 $83,913,937.26 -$34,937,482.23 -$10,069,672.47 -$24,867,809.764 $59,046,127.50 -$34,937,482.23 -$7,085,535.30 -$27,851,946.935 $31,194,180.57 -$34,937,482.23 -$3,743,301.67 -$31,194,180.57

Page 116: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  116  

Costos asociados al cultivo de palma de aceite Inversiones previas a la puesta en marcha a labores del cultivo Para el caso de la palma de aceite se consideró a la actividad de la siembra como un costo requerido para poner en marcha el cultivo y está incluida en las necesidades de capital de trabajo.

Tabla 28. Gastos de establecimiento del cultivo (pre-operativos).

Fuente: Elaboración propia (2014).

Determinación del capital de trabajo Se determinó que los costos desembolsables (de operación y fijos) del 1er y 2do año deben ser financiados con capital de trabajo hasta que el cultivo comience a generar ingresos.

Tabla 29. Capital de Trabajo.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Costos de operación Corresponden a las actividades relacionadas con las labores agrícolas recurrentes del cultivo durante su vida útil (costos variables).

1 3,578.65 Unidad de

medida Costo unitario ($)Cantidad

(unidades) Costo total ($) Costo total ($)

jornal $187.24 8 $1,497.92 $5,360,536.05jornal $187.24 7 $1,310.68 $4,690,469.05pza $7.00 285 $1,995.00 $7,139,412.94

Total $4,803.60 $17,190,418.03Plántula

N° de hectáreas

Siembra

Actividad

1. SiembraPreparación del terreno

1 há 3,578 hás$4,803.60 $17,190,418.03

17,097.84$ 61,187,238.13$ 10,737.71$ 38,426,531.01$

Total 32,639.15$ 116,804,187.18$

Capital de trabajoSiembraCostos de operación 1er y 2do añoCostos fijos 1er y 2do año

Page 117: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  117  

Tabla 30. Costos operacionales del cultivo.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Costos de administración y de venta Se refieren a los costos relacionados con las actividades administrativas que le dan soporte al cultivo (costos fijos).

1 3,578.65 Unidad de

medidaCosto unitario

($)Cantidades (unidades) Costo total ($) Costo tota ($)

jornal $187.24 18 $3,370.32 $12,061,206.12litro $85.00 6 $510.00 $1,825,113.08

jornal $187.24 2 $374.48 $1,340,134.01Cajeteo manual jornal $187.24 6 $1,123.44 $4,020,402.04

Sub-total $5,378.24 $19,246,855.25

kilogramo $3.80 150 $570.00 $2,039,832.27kilogramo $4.00 50 $200.00 $715,730.62

jornal $187.24 4 $748.96 $2,680,268.03Sub-total $1,518.96 $5,435,830.91

kilogramo $100.00 1 $100.00 $357,865.31jornal $187.24 2 $374.48 $1,340,134.01

Sub-total $474.48 $1,697,999.32

jornal $187.24 2 $374.48 $1,340,134.01jornal $187.24 2 $374.48 $1,340,134.01jornal $187.24 9 $1,685.16 $6,030,603.06

Sub-total $2,434.12 $8,710,871.09

jornal $187.24 8 $1,497.92 $5,360,536.05acarreo $1,500.00 1 $1,500.00 $5,367,979.65

Sub-total $2,997.92 $10,728,515.70Total $8,548.92 $30,593,619.07

Corte

Guardarrayas

Flete

Aplicación de triple h y urea

4. PodasPoda sanitariaPoda normal

5. Cosecha

N° de hectáreas

Limpia de calles

Costos operacionales

Actividad1. Control de malezas

3. Control de plagas y enfermedadesAdquisición de rodenticidas (storm)Aplicación de rodenticidas

Adquisición de herbicidasAplicación de herbicidas

2. FertilizaciónAdquisición de triple hAdquisición urea

Page 118: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  118  

Tabla 31. Costos de administración y de venta.

Fuente: Elaboración propia (2014)

Costos asociados al financiamiento Al igual que en caso de la jatropha, aquí se considera que un porcentaje de la inversión fue financiada con préstamo, los costos asociados al financiamiento tienen que ver con el pago de los intereses y la amortización de la deuda, expresados en las columnas de intereses y capital de la tabla de pago. (Tabla  32)

Tabla 32. Costos asociados al financiamiento.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Costos asociados al acopio de aceite residual Al considerarse el aceite residual como un desecho por parte de la industria y por la relevancia que está adquiriendo puede llegar a posicionarse como un sub-producto en la industria alimenticia. Los costos que se deben de incurrir para recolectar el aceite residual, se explican en un alto porcentaje por la fuente proveedora del aceite. Al no existir un mercado formal y regulado e indicadores

Balance del personal 3,578.65 1N° de

puestosMensual Anual Total Total

3 $12,000.00 $144,000.00 $432,000.00 $120.723 $6,000.00 $72,000.00 $216,000.00 $60.361 $20,000.00 $240,000.00 $240,000.00 $67.063 $12,000.00 $144,000.00 $432,000.00 $120.72

$1,320,000.00 $368.85Fuente: Elaboración Propia

N° de hectáreas

Ingeniero Agrónomo

Costos de Administración y Venta

Remuneración

Cargo

AdministradorSecretaríaContador

Unidad de medida

Costo unitario ($)

Cantidades (unidades)

Costo total x hectárea Costo total ($)

hectárea $5,000.00 3,578.65 $5,000.00 $17,893,265.50Total $5,368.85 $19,213,265.50

Renta del terreno

Datos Valor Préstamo $9,847,737.60Tasa 12%N° Período 5Anualidad -$2,731,858.25

Periodo Saldo insoluto Anualidad Intereses Capital1 $9,847,737.60 -$2,731,858.25 -$1,181,728.51 -$1,550,129.742 $8,297,607.87 -$2,731,858.25 -$995,712.94 -$1,736,145.303 $6,561,462.56 -$2,731,858.25 -$787,375.51 -$1,944,482.744 $4,616,979.82 -$2,731,858.25 -$554,037.58 -$2,177,820.675 $2,439,159.15 -$2,731,858.25 -$292,699.10 -$2,439,159.15

Page 119: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  119  

válidos y confiables, consideramos el caso del costo para su recolección de US$0.35, que el equivalente en pesos mexicanos (a un tipo de cambio de $13) correspondería a los $4.55, que incluye la logística de recolección y entrega.

5.5.2 Costos asociados al procesamiento (planta de biodiesel) Costos asociados a la planta de biodiesel En el estudio técnico del proyecto, se define el tamaño y localización óptima de la planta, y para efectos de este capítulo se desglosan las necesidades de inversión en activos fijos y en capital de trabajo, de una planta multimaterias. Inversión en activos fijos La identificación, medición (unidad de medida) y valoración de los activos fijos requeridos se estructuraron bajo el concepto de “balance de Infraestructura y Equipos”.

Tabla 33. Balance de Infraestructura y equipos.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Inversión en capital de trabajo Determinar correctamente este tipo de inversión, es crucial para conocer el monto de recursos corrientes (liquidez) que requiere la planta para financiar el ciclo productivo del 1er año de la empresa, compuesto por sus costos variables y fijos.

Tabla 34. Inversión en capital de trabajo.

Fuente: Elaboración Propia (2014)

Balance de Infraestructura y equiposUnidad de

medidaCosto unitario

($)Cantidad

(unidades) Costo total ($) Vida útil (años)Depreciación

anual Valor residual

pza $5,850,000.00 2 $14,885,667.37 10 $5,850,000.00 $0.00pza $341,734,209.98 1 $341,734,209.98 10 $341,734,209.98 $0.00m2 $1,109.43 4,505.00 $4,997,970.96 indefinido No $4,997,970.96

Total $361,617,848.32 $347,584,209.98 $4,997,970.96

Concepto

Planta transesterificaciónTerreno

Planta de extracción

Monto en $$297,486,847.76$17,034,816.00

Total $314,521,663.76

Capital de trabajoCostos de operación 1er año

Costos de adm y vta 1er año

Page 120: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  120  

Costos de operación Para el caso de este ejercicio de evaluación, se consideró la premisa de abastecer a la planta con tres tipos de materias primas, las cuales se enuncian a continuación en la Tabla  35:

       

Tabla 35. Estructura de Costos de operación para Planta de Biodiesel.

Fuente: Elaboración Propia (2014).

Dentro de los procesos preliminares que se identificaron en la planta, se encuentra la etapa de extracción del aceite, cuyas actividades originan los siguientes costos:

Tabla 36. Estructura de Costos de operación para Extracción.  

Fuente: Elaboración Propia (2014).

Una vez extraído el aceite en el caso de las semillas oleaginosas, (ya que el aceite residual sólo requeriría un proceso de depurado), se pasa a la siguiente actividad denominada de transesterificación, cuyos costos se desglosan en la Tabla   37 y Tabla  38. Etapa de transesterificación

Tabla 37.  Costos asociados a la Transesterificación.  

 Fuente: Elaboración Propia (2014).

   

% part Unidad de medida Precio unitario ($) Cantidad (unidades)

40% ton $1,899.85 52,499.83 40% ton $814.12 73,863.40 20% ton $5,170.44 10,000.00

Jatropha (semilla)

Aceite residualMateria prima

Costos directos

Palma de aceite

Etapa de extracciónUnidad de

medidaPrecio unitario ($)

Cantidad (unidades)

planta $5,405,400.00 2Kwh $4,054,050.00 1

Costo de trituraciónEnergía

Concepto

Unidad de medida Precio unitario ($)

Uso x ton aceite

Cantidad (unidades)

ton $6,081.49 20% 10,000.00 ton $16,703.75 1% 500.00

Insumos químicos

MetanolHidróxido de potasio

Page 121: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  121  

 Tabla 38.  Costos asociados al consumo de energía.  

 Fuente: Elaboración Propia (2014).

A continuación en la Tabla  39 y Tabla  40 se detallan los costos de administración (fijos), expresados en el balance del personal, relacionados con las etapas de extracción y transesterificación:

Tabla 39. Costos fijos para la extracción.

Fuente: Elaboración Propia (2014)6

Proceso de transesterificación

 Tabla 40. Costos Fijos asociados al Proceso de transesterificación.

Fuente: Elaboración Propia (2014)

También se incluye en la estructura de costos de la planta, los costos relacionados con el mantenimiento y aseguramiento del activo.

                                                                                                               6  Extraído de http://www.jatrophabiodiesel.org/extraction.php del análisis de costo/rendimiento de la producción de Aceite Vegetal Puro.  

Unidad de medida Precio unitario ($)

Kwh * Ton biodiesel

Cantidad (unidades)

Kwh $1.26 21.3 1,065,000.00 Kw $105.00 0.0025 125.00

EnergíaConsumo electricidadDemanda electricidad

Balance de personal

Proceso de extracción 4,504,500.00$ Sub-total 4,504,500.00$

Concepto

Unidad de medida

Remuneración (anual)

Cantidad Total ($)

jornal $600,000.00 1 $600,000.00jornal $240,000.00 4 $960,000.00jornal $330,000.00 1 $330,000.00

Sub-total $1,890,000.00

jornal $150,000.00 8 $1,200,000.00jornal $150,000.00 2 $300,000.00

Sub-total $5,280,000.00

ObrerosOperarios recepeción

Mano de obra especializada

Mano de obra semi-especializada

Químico

Jefe de plantaMecánico

Sub-total $4,977,869.00

Sub-total $382,447.00

Costo de mantenimiento

Costos de aseguramiento del activo

Page 122: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  122  

• Costos asociados al consumidor final

Para efectos de nuestro estudio, el consumidor final de la mezcla B-20 de biodiesel corresponde a los autobuses que componen el sector de autotransporte del Área Metropolitana de Guadalajara. Unidades del transporte público Tomando como estructura de costos, la que nos muestra el estudio que elaboró la Universidad de Guadalajara denominado “Análisis de ingresos y costos del transporte público por autobús en Guadalajara, 2012”, los datos de costos se actualizaron al 2014, aplicando un factor de ajuste, que para este caso fue la tasa de inflación anual (2013 y 2014 estimada).

Tabla 41. Costos del Transporte Público por pasajeros por autobús del AMG.

Fuente: Carrillo, R., 2012 (CUCEA). Actualizados al 2014, según la tasa de inflación.

En la Tabla anterior podemos identificar que el valor asociado al diésel tiene una participación alrededor del 28% en la estructura de costos de una unidad del transporte público, por lo que un ahorro por este concepto, impactaría favorablemente la rentabilidad de este agente económico.

Torino Boxer Torino Boxer

$478,290.68 $430,896.42 28.2% 27.8%$17,326.79 $12,273.15 1.0% 0.8%$61,841.74 $61,841.74 3.6% 4.0%

Total $557,459.22 $505,011.31 32.9% 32.6%

$329,515.16 $276,272.02 19.4% 17.8%$23,205.53 $22,420.80 1.4% 1.4%

$282,156.78 $243,087.73 16.6% 15.7%Total $634,877.46 $541,780.54

$329,839.47 $329,839.47 19.5% 21.3%$112,315.79 $112,315.79 6.6% 7.2%

Total $442,155.25 $442,155.25

$61,334.92 $61,334.92 3.6% 4.0%Total

$1,695,826.86 $1,550,282.03 100.0% 100.0%

DiéselAceiteLlantas

Costos operacionales

Total

Participación (%)Modelo

OperadoresComisión(18%)Salarios y prestaciones

Gastos de administración

Costos fijoCostos financierosSeguros mutualidadMantenimiento

Concepto

Page 123: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  123  

5.6 Incentivos para los agentes económicos de la cadena de valor del biodiesel.

Con el firme propósito de avanzar en el desarrollo de los bioenergéticos en nuestro país, se presentó una Estrategia Intersecretarial de los bioenergéticos, la cual establece los aspectos agrícolas, energéticos, ambientales, sociales y económicos que se deben considerar para avanzar en el desarrollo de los bioenergéticos en nuestro país. El alcance de esta estrategia es abarcar la cadena de valor de los bioenergéticos, desde su producción hasta su consumo, identificando temas que requieren atención por parte de los sectores público, privado y social para su solución conjunta. Las consideraciones que se deben hacer para establecer lineamientos y estrategias para el desarrollo de la industria de los biocombustibles son complejas y, en gran medida, dependen de variables locales específicas como son el clima, la disponibilidad de agua y las condiciones del suelo en diversas regiones del país, la infraestructura, las capacidades de logística y procesamiento industrial de productos, subproductos y residuos orgánicos, las necesidades del sector energía y los aspectos agronómicos, económicos y sociales implicados en el desarrollo rural sustentable.

5.6.1 Hacia un crecimiento verde y ¿Por qué lo necesitamos? Crecimiento verde significa fomentar el crecimiento y el desarrollo económico y al mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debemos catalizar inversión e innovación con el propósito de que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas.

5.6.2 Índice de sustentabilidad En diciembre de 2011, la Bolsa Mexicana de Valores lanzó al mercado el Índice IPC Sustentable, el cual contempla a las empresas que estando listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacan en materia de sustentabilidad. Los criterios evaluados son tres, a los que se les conoce como pilares:

Page 124: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "#%!

Figura 33. Criterios para IPC Sustentable. Elaboración propia (2014).

A continuación se listan las empresas que pertenecen a este índice y que las posiciona en el ámbito del desarrollo sustentable, para captar recursos de aquellos fondos e inversionistas que premian a estas empresas con asignación de recursos para sus proyectos de expansión.

Tabla 42. Empresas pertenecientes al IPC Sustentable 2014.

Fuente: BMV (2014)

Medio ambiente

Responsabilidad social

Gobierno corporativo

No. Emisora Serie1 AC *2 ALFA A3 ALSEA *4 AMX L5 ASUR B6 AXTEL CPO7 AZRECA CPO8 BIMBO A9 BOLSA A10 CEMEX CPO11 COMERCI UBC12 ELEKTRA *13 FEMSA UBD14 GENTERA *15 GFNORTE O16 GMEXICO B17 HERDEZ *18 ICA *19 KIMBER A20 KOF L21 LAB B22 MEXCHEM *23 OMA B24 PE&OLES *25 SANMEX B26 SORIANA B27 TLEVISA CPO28 WALMEX V

Fuente: BMV

Page 125: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  125  

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2014 Este programa de la SAGARPA en su componente de “Bioenergía y Sustentabilidad”, incentiva a través de subsidios desde el establecimiento de cultivos energéticos hasta la inversión en plantas pilotos y los estudios de viabilidad que se deben llevar a cabo.

 Tabla 43. Programa de Fomento a la Agricultura, Componente de Bioenergía y

Sustentabilidad.

Concepto de apoyo Montos máximos 1. Bioenergéticos a) Establecimiento de semilleros y/o

cultivos comerciales para la producción de insumos para bioenergéticos. Incentivo a proyectos integrales (incluyendo plantas piloto) para la producción de bioenergéticos.

Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, y hasta un máximo de $5,000,000 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. Para plantas piloto, hasta 50% del proyecto, y hasta un máximo de $20,000,000 (veinte millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto.

2. Otros incentivos b) Estudios de viabilidad e impacto de la

implementación de tecnologías para proyectos de bioenergéticos, energías renovables, eficiencia energética y/o bioeconomía.

Hasta 5% del valor del proyecto sin rebasar $250,000 (doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

Fuente: SAGARPA, 2014.

FONAGA Verde Son garantías para el desarrollo sostenible de los sectores agropecuarios, forestal, pesquero y rural.

Tabla 44. Lineamientos Fideicomisos Instituidos Relacionados con la Agricultura.  

Conceptos de inversión:

Desarrollo de proyectos de biocombustibles, producción de fuentes renovables de energía y eficiencia energética

Reserva máxima por proyecto:

No podrá rebasar el equivalente al 10% del patrimonio inicial del Fondo

Cobertura FEGA: Del 50% o del 80% Pago de garantía De acuerdo a las CGO del Servicio de Garantía de

FEGA con los IF autorizados Monto del fondo de garantía:

Hasta $250 millones de pesos

Fuente: FIRA, 2014

1) Un solo proyecto puede tener reserva de FONAGA VERDE de hasta $20 millones (refaccionario de hasta $100 millones).

Page 126: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "#'!

Figura 34. Proyectos elegibles FONAGA Verde.

5.7 Externalidades asociadas a los procesos y actividades de la cadena de valor del biodiesel

Algunos de los efectos de la cadena de producción de biodiesel pueden ser vistos en la figura III, los cuales podrían ser negativos para algunos, o todos los actores de la cadena de valor, y los efectos positivos son efectos que pueden ser positivos para algunos o la totalidad de las partes interesadas. Como ejemplo se puede mencionar al potencial efecto negativo de la apropiación de tierras, la cual podría conducir a efectos positivos en cuanto a oportunidades de ingresos y reducciones de CO2 (Onsbring et al., 2012).

Figura 35. Efectos de la cadena de producción de biodiesel (Onsbring et al., 2012).

Establecimiento de cultivos y multiplicación de semilla, plantas y material vegetativo para la producción de insumos de bioenergéticos

Plantas piloto y/o proyectos integrales de producción de biocombustibles

Page 127: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  127  

Las externalidades son eventos que confieren una ventaja apreciable (o costos) sobre algún agente o agentes que no fueron las partes que consintieron plenamente el adoptar la decisión o decisiones que conducen directamente o indirectamente con el evento en cuestión. Las externalidades del sector autotransporte se podrían clasificar generalmente en: No Ambientales: fallas del mercado, falta de intervención del gobierno, seguridad energética. Ambientales: Contaminantes atmosféricos, gases de efecto invernadero, uso de los recursos hídricos y la calidad del agua, uso del suelo, etc. Desde el punto de vista de formulación de políticas energéticas y ambientales, la valoración de los efectos externos positivos asociados al uso de biocombustibles podría dar lugar a tratamientos fiscales más favorables que el de los combustibles convencionales. Sin embargo, es necesario considerar también a los efectos externos negativos asociados al posible cambio de uso de suelo y a la actividad productiva agrícola. Las estimaciones existentes para Latinoamérica sobre biocombustibles son escasas y es debatible en qué medida la extrapolación de resultados obtenidos mediante estudios europeos o norteamericanos pueden ser aplicables a escenarios de países menos desarrollados como el caso de México. Es decir, estudios acerca del desempeño económico y técnico de la producción de biocombustibles existen, sin embargo en su mayoría apuntan a los costos internos de producción, en el balance energético y finalmente en el balance de emisiones GEI (externalidad global) y en los cambios en las emisiones de contaminantes atmosféricos locales (externalidad local) pero encontrar información sobre la valoración económicamente de estas externalidades es complejo. Mientras los costos ambientales asociados a las tecnologías de energía convencionales y combustibles fósiles no se consideren, la viabilidad de aplicaciones de energía renovable y biocombustibles en servicios públicos y otras tecnologías más limpias se retrasará. Muchos de los recursos ambientales y naturales son bienes públicos que no son intercambiados en los mercados y, por tanto, no tienen precios explícitos; sin embargo, esto no significa que estos recursos no tienen valor, o que el daño a estos bienes no deba ser medido como externalidades ambientales. Una variedad de técnicas se han desarrollado para valorar externalidades y se agrupan en dos grandes enfoques: directos e indirectos. El enfoque directo intenta obtener preferencias directamente a través del uso de encuestas y técnicas experimentales, como la valoración contingente y métodos

Page 128: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  128  

de ordenación contingente en los cuales a los agentes se les pide directamente revelar su preferencia por un cambio propuesto. Los enfoques indirectos son aquellas técnicas que tratan de obtener la preferencia de la información basada en el mercado actual observado. Que no exista mercado establecido para el biodiesel plantea un problema, ya que además de identificar a los agentes que se ven afectados como consecuencia de alguna externalidad sería necesario entrevistar a cada uno de ellos o, si los recursos (tiempo y dinero) no fueran suficientes, al menos a una muestra representativa de las mismas; por la situación actual en la que se encuentra el biodiesel en Jalisco y la naturaleza del estudio (nivel perfil), esto excluirá de la evaluación, por lo que se recurrirá a algunas conclusiones observadas para Latinoamérica por CEPAL (Gómez et al., 2008). Desde la perspectiva ambiental, una primera conclusión de carácter general es que los beneficios ambientales asociados al uso de biocombustibles pueden ser significativos, siempre que el principal riesgo ambiental – la ocupación de espacios naturales- pueda ser controlado, como es el caso de la propuesta de cultivos de oleaginosas de este estudio. Los principales beneficios ambientales son la reducción de contaminantes locales y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En el ámbito de la contaminación del aire de las ciudades, la contribución a la mejora de la calidad del aire por el uso de biocombustibles es poco significativa cuanto mejor sea la calidad del combustible convencional (especialmente el contenido en azufre) y menor la edad del parque vehicular. Respecto a la contribución de los biocombustibles a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los estudios de ciclo de vida muestran en general reducciones de mayor o menor cuantía en comparación con los combustibles fósiles. No obstante, recientes estudios que incorporan el cambio de uso de suelo en los análisis de ciclo de vida ofrecen resultados muy negativos de incremento de las emisiones de GEI. Siguiendo Gómez et al. (2008), quien se basó en la metodología del ciclo de vida, los impactos ambientales se pueden vincular a las siguientes etapas: • Producción agrícola • Transformación industrial • Consumo

También es necesario identificar los impactos ambientales asociados a la producción de determinados insumos y capital productivo como fertilizantes, componentes químicos del proceso industrial, maquinaria agrícola etc. Se pueden distinguir escalas de impacto: niveles local, regional y global. La siguiente figura nos muestra un panorama de los impactos asociados a la producción y consumo

Page 129: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  129  

de biocombustibles distinguiendo entre impactos de carácter global e impactos e impactos de carácter nacional y/o local.

Figura 36. Impactos ambientales asociados a los biocombustibles (Gómez et al.,

2008).

5.7.1 Etapa de producción agrícola Esta etapa presenta la mayor diversidad de escenarios posibles en función del uso actual de la tierra, del cultivo escogido como fuente de materia prima (anual o perenne) y de la forma de producción (uso más o menos intensivo de fertilizantes, pesticidas, maquinaria y agua), principalmente.

Page 130: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  130  

Uso de suelo Desde el punto de vista ambiental, el establecer cultivos como caso la jatropha, en terrenos que se encuentren degradados, sin la presión para el cambio de uso de suelo, los impactos serían potencialmente positivos, ya que habría una contribución a estabilizar los suelos. Consumo de agua Al día de hoy, la mayor parte de la producción agrícola destinada a la producción de biocombustibles depende del agua de temporal. Es complejo evaluar los efectos posibles del impulso a la producción de biocombustibles en el acceso de recursos hídricos en la fase agrícola. Tenemos que considerar, que para dar respuesta a un incremento en la demanda de materias primas agrícolas para biocombustibles existen dos estrategias no excluyentes entre sí7 (Gómez et al., 2008): Intensificar la producción en la superficie existente. Esta estrategia presionaría al productor a incrementar la productividad por hectárea, incorporando infraestructura de riego y aumento el uso de agroquímicos. Incrementar la superficie bajo cultivo. Bajo el esquema de utilización de nuevas tierras o de sustitución de cultivos. La producción de biodiesel usando aceites usados tiene impactos positivos en la calidad del agua. Tenemos que considerar el abasto limitado de esta materia prima. Desde el punto de vista ambiental la principal ventaja es el reciclaje de este producto, evitando su vertido, la contaminación de cuerpos de agua y el incremento en los costos de depuración de agua y el incremento en los costos de depuración de aguas residuales donde existen estos sistemas.

5.7.2 Etapa de transformación industrial Los problemas ambientales más representativos asociados a la producción de aceites vegetales son la generación de residuos líquidos y sólidos con una alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la presencia de malos olores. En términos generales, el proceso de fabricación de biodiesel no implica emisiones significativas de contaminantes al aire. Pueden producirse emisiones marginales de metanol por venteo y de óxido de azufre (SOx). En relación a vertidos a cuerpos de agua, es un proceso que genera aguas aceitosas y

                                                                                                               7  Cuya  probabilidad  depende  de  un  cambio  de  tendencia  de  superavitaria  a  deficitaria.  Refiérase  capítulo  de  Mitigación.  

Page 131: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  131  

jabonosas. El tratamiento de efluentes también dependerá de la norma establecida para el cuerpo receptor. En la etapa de producción del aceite vegetal se pueden originar múltiples situaciones, condicionado por la materia prima y proceso utilizado, así como de los equipos (mayoritariamente filtros) utilizados para reducir las emisiones de efluentes (aceites y grasas minerales) a cuerpos de agua.

5.7.3 Etapa de consumo Aunque las emisiones varían dependiendo del motor, condiciones del vehículo y calidad del combustible, las potenciales reducciones de contaminantes son considerables y se incrementan casi linealmente al aumentar la proporción de biodiesel en la mezcla. Además, debemos considerar que hay influencia del tipo de aceite que se use como materia prima sobre las propiedades del biodiesel. Respecto a las emisiones contaminantes, los biodiesel con base en grasas animales tienen menores aumentos en las emisiones de NOx, y mayores reducciones en las emisiones de CO y MP que los combustibles con base en colza y soya (Kojima y Johnson, 2005). En cambio, la utilización de aceite usado de cocina como materia prima, se asocia a otro tipo de beneficios ambientales como la reducción de vertidos al sistema de tratamiento de aguas o el reciclaje ilegal para reventa como aceite de cocina.

5.8 Rentabilidad esperada de la cadena de valor del biodiesel

La medición de la rentabilidad económica de un proyecto es compleja, debido a la dificultad que se presenta cuando pronosticamos el comportamiento de todas las variables que condicionan el resultado. En este ejercicio de evaluación se evaluó el más probable de los escenarios en cada uno de los eslabones de la cadena de valor. La rentabilidad de un proyecto se puede medir de distintas formas: en unidades monetarias ($), en porcentaje (%) o en el tiempo que demora la recuperación de la inversión, entre las más comunes. Todas estas mediciones se basan en el concepto del valor tiempo del dinero, que considera que siempre existe, un costo asociado a los recursos que utilizan en el proyecto, ya sea de oportunidad, si hay otras posibilidades de uso del dinero, ya sea financiero, si se debe recurrir a un préstamo (Sapag 2011).

Page 132: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  132  

5.8.1 Estructura del flujo de caja del proyecto El flujo de caja se expresa en momentos que corresponde a los intervalos de tiempo definidos para efectuar la proyección de flujos, los cuales para efectos de este estudio se definieron de forma anual. Este criterio de selección de intervalos fue de acuerdo a la magnitud y relevancia de los flujos considerados en la evaluación, donde el costo de oportunidad de los recursos desempeñó un rol importante en su determinación. En la determinación del horizonte de evaluación para el caso de los cultivos de jatropha y palma de aceite, se definió un horizonte de 24 y 23 años respectivamente, determinado por su vida útil, mientras para el caso de la planta de biodiesel su horizonte es de 10 años, condicionado por el grado de obsolescencia de la tecnología inherente a sus procesos y la estabilidad del entorno. El diseño de estos flujos de caja corresponde a una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de este proyecto de inversión. Para nuestro caso, se utilizó una estructura que incorpora los efectos de la deuda, como lo muestra la tabla a continuación:

Tabla 45. Tabla Estructura de flujo de caja.  

+ Ingresos afectos a impuestos - Ingresos afectos a impuestos EBITDA - Intereses del préstamo - Gastos no desembolsables = Resultado antes de impuesto - Impuesto = Resultado después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos + Préstamo - Amortización de la deuda = Flujo de caja

Fuente: Sapag et al., 2014.

Page 133: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "$$!

5.8.2 Criterios de evaluación La metodología de evaluación de proyectos compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de caja estimado y proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión. Los métodos más utilizados son: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback). Para el caso de los cultivos de la jatropha y la palma de aceite, se definió a la TIR como indicador de rentabilidad, al no disponer de una tasa de costo de capital confiable que nos permitiese calcular los demás indicadores (VAN y Payback). Planta de biodiesel La planta de biodiesel fue evaluada en estricto rigor con los criterios antes mencionados, ya que la calidad y cantidad de información para realizar dicha estimación era de mejor calidad. Para calcular la tasa de costo de capital se utilizó el modelo del Weighted Average Cost of Capital (WACC), que se muestra a continuación. Para efectos de cálculo:

Valor actual neto (VAN) Utilizaremos este indicador más conocido como VAN ya que es el método mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar toda la inversión (Sapag 2011). Se puede expresar la formulación matemática de este criterio de la siguiente forma: Después de aplicar esté criterio, el VAN resultante para los escenarios propuestos son para la planta se presenta a continuación: - El VAN mezcla de materias primas resultó de $881,111,429.81 - El VAN con jatropha como materia prima resultó de $903,818,256.54 - El VAN con palma de aceite como materia prima resultó de $966,870,967.49

Tasa de costo de capital Mezcla de materias primas: 16.05% Sólo jatropha: 15.75% Sólo palma de aceite: 17.36% Sólo aceite residual: 16.05%

VAN = ! !!!!!!!!

!!!! ! ! !!

!!!!!!!!!! ! !!

k0 = rwacc = Kd * (1-tc) * !! + Ke * !

!

Page 134: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "$%!

- El VAN con aceite residual como materia prima resultó de $693,568,910.45

Tasa interna de retorno (TIR) Mide la rentabilidad como porcentaje (%). Hay que considerar que la TIR tiene cada vez menos aceptación como criterio de evaluación, por tres razones principales, de acuerdo a nuestro estudio: 1. Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión que la obtenida

con el VAN. 2. No sirve para comparar proyectos

3. Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, pueden encontrarse tantas TIR como cambios de signo se observen en el flujo de caja.

Para el caso de este estudio nos da un parámetro de medición de la rentabilidad esperada para los cultivos de oleaginosas. Las tasas internas de retorno para los cultivos de jatropha y palma de aceite considerando la superficie de una hectárea fueron de -1% y 1% respectivamente. Mientras que la TIR de la planta de biodiesel varía de acuerdo a los siguientes escenarios: - La TIR mezcla de materias primas resultó de 45.5%. - La TIR con jatropha como materia prima resultó de 43.7%. - La TIR con palma de aceite como materia prima resultó de 54.7%. - La TIR con aceite residual como materia prima resultó de 38.6%.

TIR = ! !!!!!!!!!!!

!!!! ! !I

0 = 0

Page 135: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "$&!

Figura 37. Comportamiento del VAN a una Tasa de costo de capital igual a la TIR,

para la mezcla de materias primas. Elaboración Propia.

Periodo de recuperación de la inversión Tiene como propósito medir en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado (Sapag 2011). Este indicador viene a ser complementario al VAN y la TIR, ya que de acuerdo al perfil de corto, mediano o largo plazo que tenga el inversionista, se puede inclinar por una u otra decisión. Sólo se calculó para los escenarios de materias primas que requiere la planta de biodiesel, y la inversión se recupera el 4to año para el caso de mezcla de materias primas, jatropha y aceite residual, mientras que para el caso de palma de aceite la inversión se recuperaría el 3 año.

5.9 Análisis de riesgos a la competitividad y eficiencia de la cadena de valor del biodiesel

En lo que se refiere al biodiesel obtenido a partir de cultivos agrícolas oleaginosos, la realidad es que no se ha llegado a comercializar a las escalas proyectadas por el presente estudio, por lo que la estimación de la distribución de los ingresos entre las partes de la cadena productiva resulta compleja y de no llevarse a cabo una buena planeación, existe el riesgo de que este tipo de

Page 136: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  136  

biocombustible no conduzca a los agentes que integran esta cadena hacia la maximización de su bienestar sino a una distribución de los beneficios asimétricas, que desincentive la participación de agentes económicos en ciertos eslabones de la cadena. Como ya se mencionó, la producción de biodiesel ofrece oportunidades prometedoras para crear nuevas fuentes de ingresos para las poblaciones rurales, el hecho de que se materialicen o no efectos positivos estribará en gran medida de las políticas. Las políticas pueden diseñar los subsidios en formas que estimulen o inhiban la sustentabilidad económica de los cultivos, ya que pueden promover un mercado libre o monopolios que pueden aumentar o reducir la participación de los pobladores locales. Las perspectivas para reducir los costos que fueron estimados son un tanto ambiguas ya que dependen en gran medida de las nuevas tecnologías que vayan surgiendo al paso del tiempo y además se encuentran en una constante competencia con un mercado como el de los petro-derivados, el cual enfrenta una coyuntura importante como lo es la actual Reforma Energética en la que se busca un marco de mayor competitividad que podría repercutir negativamente al desarrollo de este tipo de alternativas en el caso de verse reducido el apoyo del sector público para que se tenga preferencia frente a los combustibles fósiles (como el caso del gas). Los inversionistas de índole empresarial tienen un estímulo mucho más fuerte para garantizar la viabilidad económica de sus inversiones que los gobiernos, por lo que tienden a tomar medidas para que sus proyectos sean sostenibles y para minimizar el riesgo de fracaso ya que sus metas a determinado plazo no necesariamente empatan con las pretendidas por los gobiernos; de tal forma el éxito que pueda tener un proyecto de este tipo puede crear un efecto positivo para el financiamiento y conllevará una consolidación en el mercado de los energéticos siempre y cuando la estructura de la cadena sea lo suficientemente fuerte y atractiva para los flujo de capital. Sin embargo, otro dato a tomar en cuenta y que se encuentra muchas de las veces fuera del alcance de las partes involucradas (en lo referente a materias primas de cultivos oleaginosos) son las variaciones en las variables económicas (volatilidad) especialmente los precios agrícolas en el tiempo, las cuales se pueden tornar problemáticos cuando son grandes y no se pueden anticipar y que como consecuencia llegan a crear una desfavorable perspectiva del riesgo asociado a los productores, comerciantes, consumidores y gobiernos; estos riesgos económicos muchas de las ocasiones están vinculados a las condiciones de financiamiento, aspectos de mercado y escenarios meteorológicas adversas que se agudizan gradualmente como consecuencia del cambio climático.

Page 137: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  137  

La gobernanza gestionada eficazmente tiene la facultad de mitigar riesgos importantes para la atracción de inversiones necesarias para crear empleo y crecimiento y así mismo brindar una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los agentes mediante una simplificación de procedimientos administrativos y de gestión de recursos basado en el mérito de la administración pública para hacer lo posible para frenar el riesgo latente de la corrupción.

5.10 Conclusiones y recomendaciones

Podemos concluir que la rentabilidad y los riesgos asociados a la cadena de valor del biodiesel, varían de acuerdo al agente económico y a los escenarios definidos, lo que representa alternativas a evaluar por los inversionistas y tomadores de decisiones. Materias primas Para el caso del eslabón de los cultivos de semillas oleaginosas, podemos mencionar que su rentabilidad está condicionada al costo de producción por tonelada que para efectos de este estudio, la que presentó un menor costo por tonelada fue la palma de aceite, con un valor de $674.22. En relación al precio de venta del fruto para la planta de procesamiento, este puede estar condicionado al poder negociador y de influencia que sobre el mismo ejerce la planta, ya que cumpliría el rol de un monopsonio al ser el único comprador de materias primas de la cadena de valor. Mejorando el precio de venta del fruto de la jatropha y de la palma de aceite por parte de la planta de procesamiento (para ello los productores se tiene que organizar para homologar la calidad de su semilla y generar economías de escala para disminuir sus costos de producción), mejoraría considerablemente la rentabilidad de ambos cultivos. En el caso del aceite residual, se concluye que es la materia prima que presenta mayor riesgo de recolección y por ende de abastecimiento oportuno y sistemático para la planta. Planta procesadora Una planta de biodiesel que es abastecida por semilla de palma de aceite ofrece una mayor rentabilidad esperada que las demás alternativas de materias primas (jatropha y aceite residual). En cuanto al costo total unitario por tonelada de semilla, la palma de aceite resultó ser la más económica con un valor de $674,22 en comparación con el costo total unitario por tonelada de semilla de jatropha

Page 138: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  138  

que fue de $1,573.38 y el costo de recolección de aceite residual que para el caso de este estudio fue de $5,170 la tonelada. Consumidor Si parte de la rentabilidad de la planta se pudiese transferir al consumidor a través de un menor precio del biodiesel, representaría para el sector un ahorro significativo que se traducirían en un mayor margen de utilidad. Recomendaciones. Se recomienda a las cámaras empresariales del sector alimenticio y organizaciones agropecuarias que identifiquen y recopilen de forma oportuna y constante la información relacionada con la estructura de costos de los cultivos de oleaginosas y del proceso de recolección de aceite residual, con el propósito de generar escenarios con una mayor certidumbre para potenciales inversionistas.

5.11 Referencias bibliográficas

Altenburg, T., Dietz, H., Hahl, M., Nikolidakis, N., Rosendahl, C. & Seelige, K. (2009). Biodiesel in India: Value chain organisation and policy options for rural development. Bonn: DIE. Bellù, L. (2013). Value Chain Analysis for Policy Making: Methodological Guidelines for a Quantitative Approach. EASYPol Series. Rome: FAO. BBI Biofuels Canada. (2011). Biofuel Transportation and Distribution Options for APEC Economies. APEC Energy Working Group. APEC Biofuels Task Force, May 2011. Singapore: APEC Secretariat. Caballero Moreno, E.A., Vidal López, J.C., Morgan López, C.A., Espinosa, Ovando, M., Roblero González, I.A. (2012). Aceites reciclados de cocina como materia prima de próxima generación para la obtención de biodiesel en Chiapas, Ide@s CONCYTEG, 7 (85), 895-910. Camacho, A. (2013, Junio 1). Jalisco genera el 5% de emisiones a nivel nacional. Unión Jalisco. Recuperado en: http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/06/01/medio-ambiente/jalisco-genera-el-5-de-emisiones-nivel-nacional Carrillo, S. (2012). Análisis De Ingresos Y Costos Del Transporte Público Por Autobús En Guadalajara, 2012. Cuadernos de Análisis de Coyuntura. Centro

Page 139: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  139  

Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Zapopan: Universidad de Guadalajara Centro Mario Molina. (2010). Los biocombustibles en México. Recuperado en: http://www.centromariomolina.org/wp-content/uploads/2012/05/1.-Los-biocombustibles-en-M%C3%A9xico.-Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf Coviello, M., Gómez, J., Razo, C. & Rodríguez, A. (2008). Biocombustibles líquidos para transporte en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Diop, D., Blanco, M., Flammini, A., Schlaifer, M., Kropiwnicka, M. & Markhof, M. (2013). Assessing the impact of biofuels production on developing countries from the point of view of Policy Coherence for Development. Lons: AETS Consortium. Elbehri, A., Segestedt A., Liu, P. (2013) Biofuels and the sustainability challenge: A global assessment of sustainability issues, trends and policies for biofuels and related feedstocks. Rome: Trade and markets division Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. Esmiol, S. (2008). Aceite de Palma: usos, orígenes e impactos. Amigos de la Tierra. Madrid. Recuperado en: http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Aceite_de_Palma.pdf. ElSolh, N. E.M. (2011). The Manufacture of Biodiesel from the used vegetable oil. Tesis Maestría, Faculty of Engineering at Kassel and Cairo Universities. Escuela de Negocios y Economía, Universidad de las Américas Puebla. (2013). Guía para la Elaboración de un Estudio a Nivel de Perfil. Recuperado en: http://web.udlap.mx/innova/files/2013/03/Gu%C3%ADa-Estudio-a-Nivel-de-Perfil.pdf Fasse, A., Grote, U. & Winter, E. (2009). Value Chain Analysis Methodologies in the Context of Environment and Trade Research (Discussion Paper No. 429). Recuperado en: http://www3.wiwi.uni-hannover.de/Forschung/Diskussionspapiere/dp-429.pdf Gobierno de Jalisco. (2013). Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033. México: Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco. Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf Gómez, J., Samaniego, J. & Antonissen, M. (2008). Consideraciones ambientales en torno a los biocombustibles líquidos. CEPAL, Serie Medio ambiente y desarrollo, nº 137. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Page 140: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  140  

González, A., García, K., Hernández, M., Teniente, R., Bonilla, J., Zamarripa, A. (2011). Guía para cultivar Piñón Mexicano (Jatropha curcas L.) en Jalisco. Folleto Técnico Núm. 6. Tepatitlán de Morelos: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INEGI. (2014). Boletín de prensa núm. 102/14. Cuentas económicas y ecológicas de México 2012. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2014/Febrero/comunica48.pdf Kaplinsky, R. & Morris, M. (2002). A Handbook for value chain research. Sussex: Institute of Development Studies. Masera, O., Rodríguez N., Lazcano, I., Horta, L., Macedo, I., Trindade, S., Thrän, D., Probst, O., Weber, M. & Müller-Langer, F. (2006). Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México. Recuperado en: http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Biocombustibles_en_Mexixo_Estudio_Completo.pdf Mata, T., Martins, A., Sikdar, S. & Costa, C., (2011). Sustainability considerations of biodiesel based on supply chain Analysis. Clean Technologies and Environmental Policy. 13(5), 655-671. doi: 10.1007/s10098-010-0346-9 Muñoz, C. (2010). Estudio Biodiesel “Energético para el autotransporte público del Estado de Jalisco”. Recuperado en: http://cesjal.org/2010-2011/?p=3002041 OECD/FAO. (2014). Biofuels. OECD-FAO Agricultural Outlook 2014. OECD Publishing. DOI: 10.1787/agr_outlook-2014-6-en Onsbring, C., Englund, E. (2012). The Biodiesel Value Chain as a Development Tool for Smallholder Farmers in Rural Mozambique. Tesis Maestría, KTH Royal Institute of Technology. Oyuela, D., Hernández, E., Samayoa, S., Bueso, C. & Ponce, O. (2012). Guía técnica-ambiental para el cultivo de la Jatropha curcas (piñón). Tegucigalpa: Comunica. Marina Parisi. (2014). La difícil ruta del aceite para biodiesel en Chile. América Economía. Recuperado en: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-dificil-ruta-del-aceite-para-biodiesel-en-chile Pultrone, C., Da Silva, C. & Shepherd, A. (2012). Guiding principles for responsible contract farming operations. Rural Infrastructure and agro-Industries Division. Rome: FAO.

Page 141: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  141  

Romero-Hernández, O., Masera, O., Romero, S. & Grunstein M. (2011). Legal and institutional frameworks at national and subnational levels for biofuel promotion in Mexico. Working Paper Núm. 63. Bogor: CIFOR. SAGARPA. (2009). Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico 2009-2012 (PROINBIOS). Recuperado en: http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/PROINBIOS_20091013.pdf Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. Pearson: Santiago de Chile. Sapag, N., Sapag, R., & Sapag J. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill: México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2013). Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. México. (13 de diciembre de 2013). SEMADES. (2008). Biogás, etanol y biodiesel, perspectivas de biocombustibles en Jalisco: SEMADES. Gaceta Ambiental. Edición No. 26 SEMARNAT. (2008). Instituto Nacional de Ecología. Informe de labores 2008. Recuperado en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=617&tipo_file=pdf&filename=617 SENER. (2013). Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2013-2027. Recuperado en: http://sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/Prospectiva_de_Petroleo_y_Petroliferos_2013-2027.pdf Vega, J. (2006). La Verdad sobre los Estudios de Viabilidad para Negocios. Recuperado en: http://www.uprm.edu/cde/public_main/Informes_Articulos/articulos/ArticuloViabilidad.pdf Woods, J., Diaz-Chavez, R. (2007). The Environmental Certification of Biofuels. Discussion Paper No. 2007-6). London. Faculty of Natural Sciences. Imperial College.

Page 142: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  142  

                               

ANÁLISIS JURÍDICO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS    

Page 143: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  143  

 

6 ANÁLISIS JURÍDICO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS 6.1 INTRODUCCIÓN. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y

NORMATIVO

Cualquier política orientada al progreso y el bienestar ha de programarse, ejecutarse y ser evaluada desde los agentes públicos, sociales y privados que participan en ella, máxime cuando se trata de asuntos que repercuten en la vida cotidiana de la población, e inciden en la calidad y cantidad de los bienes comunes. En un sistema que pretende ser democrático son las instituciones, en el más amplio sentido del término, las encargadas de velar por el bien común, y a través de mecanismos de representación, normas y regulaciones establecen la confianza que permite avanzar tanto a la administración pública, garante de los intereses públicos, como al mercado y a la sociedad civil, sujetos y actores colectivos. Tratándose de asuntos energéticos vinculados con la producción agrícola y el aprovechamiento de recursos naturales, como lo son entre otras las cuestiones relativas a los bioenergéticos, y concretamente al biodiesel, el papel de garante de la administración pública es especialmente significativo. La mera viabilidad técnica o económica y su potencial no son suficientes para garantizar que los recursos naturales y los servicios ambientales sean aprovechados y conservados de manera sustentable, es decir, democráticamente. Es por ello que, en su caso, resulta esencial establecer el marco jurídico adecuado para minimizar el factor de presión sobre los recursos escasos de tierra y agua, y sobre los precios de los productos básicos, así como para garantizar balances de emisiones neutras o favorables, dado que su producción tiene un elevado costo energético y que depende mucho de las cotizaciones del petróleo8 y evitar progresivas alzas de precios de los alimentos derivados de cultivos de materias primas e insumos de primera generación para combustibles, como sucedió a escala mundial entre 2007 y 2008 (y el consecuente cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, que como expresaremos más adelante está restringido en México). Las motivaciones que impulsan la introducción de los biocombustibles son múltiples y de variada índole, aunque destacan las energéticas, ambientales y agrícolas como se aprecia en la Figura 1. Todas ellas son cruciales para                                                                                                                8 Cursiva de FAO 2013 p.49. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con SAGARPA, SEDESOL y el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Page 144: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "%%!

garantizar la continuidad de los ecosistemas y la población que de ellos depende, y habilitan las principales necesidades humanas: seguridad, salud y alimento. Resultan, además, difícilmente escindibles las unas de las otras, ya que integran realidades únicas de manera natural; no podemos tomar decisiones sobre una sin contar con las otras, ni obviar que nuestro comportamiento individual y colectivo es un asunto de carácter político. En el mismo sentido, tampoco resultan escindibles las repercusiones y consecuencias, tanto positivas como negativas en potencia, por ello no puede pensarse en un régimen jurídico e institucional de los biocombustibles que no atienda y responda favorablemente en su plena complejidad al menos a dichas motivaciones energéticas, ambientales y de desarrollo agrícola. La necesidad de que dicho régimen sea completo, y que tanto formal como materialmente se oriente a garantizar al menos dichas motivaciones, se acrecienta si consideramos las realidades y dinámicas urbanas de una metrópolis como Guadalajara, y se trata de atender una problemática añeja y compleja como es la de su servicio público de transporte.

Figura 38. Motivaciones que impulsan la introducción de los biocombustibles

(CEPAL-GTZ 20089).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!9 CEPAL-GTZ 2008. Aporte de los biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Elementos para la formulación de políticas públicas. CEPAL y GTZ Alemania. Naciones Unidas. Chile. 2008.

Page 145: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  145  

Es por ello que las dimensiones de la sustentabilidad, al menos en su triple variable básica, ecológica, social y económica, confluyen en las decisiones institucionales que han de ser soportadas bajo el principio de legalidad por las normas y regulaciones establecidas al respecto, y que han de diseñarse y funcionar a la perfección para no desequilibrar los elementos que integran dichos ámbitos de intervención institucional y del desarrollo. La articulación institucional y normativa son condición necesaria para pensar en un sistema de biocombustibles en términos de sustentabilidad del desarrollo, es decir, de muy bajo o nulo impacto ambiental adverso, socialmente equitativo e incluyente, eficaz y eficiente en términos económicos, ética y culturalmente adecuado10. Al respecto y de manera gráfica, aunque centrado en la evaluación de programas en materia de biocombustibles, véase la Figura  39. Lo expresado con anterioridad pretende significar que ni la beatificación ni la satanización de adoptar programas de biocombustibles pueden predicarse de manera abstracta y general, sino que depende de múltiples factores, del equilibrio entre potencial y riesgo, y de la gestión integrada de las interdependencias entre ecología, economía y energía, como se aprecia en este estudio.

                                                                                                               10 Sobre el desarrollo equilibrado de las dimensiones de la sustentabilidad energética, véase García Ochoa, R. (2010) Hacia una perspectiva de la sustentabilidad energética en México, en José Luis Lezama y Boris Graizbord (coordinadores), Medio Ambiente, Volumen IV de Los grandes problemas de México, México, El Colegio de México, pp. 335-372.

Page 146: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "%'!

Figura 39. Ámbitos vinculados a la evaluación de los programas de biocombustibles (CEPAL-GTZ 2008).

El contexto internacional y los fenómenos globales influyen en el grado de autonomía de la seguridad alimentaria nacional. A ello hay que sumar las características naturales, sociales y económicas, la estrategia geopolítica de las naciones y regiones, su vulnerabilidad ante el cambio climático y el funciona-miento de los mercados y precios internacionales, y cómo se gestionen y enfrenten. Una política de seguridad alimentaria que sea viable económica, social y ambientalmente, precisa definir el grado de autonomía que se pretende alcanzar para mantener una disponibilidad suficiente y sustentable de alimentos, expresa la fuente citada. (ver entre otros FAO 2013) Las previsiones sobre la oferta y demanda globales -aumento de la demanda de biocombustibles- son una referencia para las decisiones nacionales sobre el abasto de alimentos. La demanda de biocombustibles aumentó en forma acelerada en la década de 2000. La producción de bioetanol se duplicó comparada con 2005 y la de biodiesel aumentó cinco veces, lo que presionó los precios al alza. Y se prevé que la demanda global de ambos casi se duplique hacia 2021, concentrando su elaboración en Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea; (Ib. p31)

Page 147: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  147  

Es claro que una cosa es que se desarrolle el mercado de biocombustibles, y otra, no necesariamente paralela o consecuencia de la anterior, que este desarrollo aporte positivamente al urgente cambio en el modelo de producción y consumo que ha puesto a la humanidad en la mayor crisis global de su historia. De no aportar a dicho cambio, será mejor no esforzarse en vano. No podemos dejar de lado que los bioenergéticos cuentan con una geopolítica propia, con particulares relaciones de poder sobre los pueblos y los ecosistemas. La geopolítica, hija de la geografía política y las ciencias políticas, es una ciencia dinámica e interdisciplinar, cuyo objeto de estudio lo constituyen las relaciones entre los factores geográficos, sociológicos, económicos y políticos con las instituciones políticas y la vida del Estado (CADENA 200611) El modelo geopolítico imperante basado en combustibles fósiles se ha nutrido de una geopolítica de la violencia, la exclusión y la militarización de las instituciones, y ha depauperado valores sociales y ecológicos mediante una errada mercantilización. La globalización y su efecto “desterritorializador” de la producción agrícola generan a su vez deterioro y pérdida de las identidades locales y regionales, su diversidad cultural y espiritual, así como sus productividades ecológicas, sociales y económicas. Jalisco no se puede permitir que los bioenergéticos que se produzcan en su territorio queden en manos de las oligarquías petroquímicas, automotrices, y de transgénicos, sino que la oportunidad con que cuenta, y en caso de resultar sustentable, signifique una mejora en la calidad de vida al menos tanto de pequeños propietarios de la tierra y campesinos, como de la población urbana del AMG, y sume desde un delicado ángulo multifactorial a la viabilidad del Estado y su región. Inclusive numerosos países también han generado la obligatoriedad de utilizar biocombustibles en diversas proporciones en sus normatividades internas, tanto nacionales como regionales, lo cual aún no ha sucedido en Jalisco, ni hasta donde tenemos conocimiento en nuestro país. La Tabla   46 muestra algunos ejemplos de metas de política planteadas para biodiesel en países de diversas regiones.

                                                                                                               11 CADENA Montenegro, J.L. La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Bogotá (Colombia) N°1:115-141, enero-junio de 2006. Disponible en http://www.umng.edu.co/documents/63968/76571/Geopolitica.pdf

Page 148: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  148  

Tabla 46. Metas de política planteadas para biocombustibles en varios países y

regiones

(Editado de CEPAL-GTZ 2008)

País/Región Meta para biodiesel Estados

Unidos de América

En 15% del uso proyectado de gasolinas al 2017

Unión Europea 8% al 2015 y 10% al 2020 para biocombustibles en sustitución de diésel y gasolinas para transporte (computado sobre base energética)

China 15% del consumo para transporte en 2020 (bioetanol) India 10% al 2017 (bioetanol)

Australia 350 millones de litros de biodiesel y bioetanol a partir de 2010

Argentina Hasta el 20% en el 2015 Bolivia 20% al 2020

Colombia 5% a partir de 2008 Perú 5% a partir de 2008 y en forma progresiva por regiones

6.2 RÉGIMEN JURÍDICO NACIONAL DEL BIODIESEL

Determinar el régimen jurídico de los bioenergéticos, y específicamente del biodiesel, es un asunto complejo, dado el sistema político-administrativo mexicano, la distribución competencial en función de la materia que realizan normas de la más variada índole, y la concurrencia tanto administrativa como para la toma de decisiones de diversos órdenes de gobierno con atribuciones y funciones legalmente establecidas. A ello hemos de sumar la multidimensionalidad de la materia, como hemos expresado, misma que para un ejercicio de aplicación para un ámbito de transporte público metropolitano. Como tendremos oportunidad de comprobar, es un régimen jurídico reciente y escasamente analizado jurídicamente. Todas las escasas aproximaciones legales oficiales a las que se ha tenido acceso, específicamente para México, son o bien presentaciones PowerPoint muy escuetas y generales –dispersas en páginas web de diversos eventos relacionados-, o materiales y estudios previos 2009 de

Page 149: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  149  

carácter prospectivo y descriptivo12, o una compilación de normas13 sin mayor análisis ni versión comentada de las mismas. A continuación realizamos un ejercicio propio que delimita, describe y analiza sucintamente los instrumentos legales que conforman dicho régimen jurídico en el ámbito nacional. Lo cual ha de interpretarse conjuntamente con lo que para efectos señalamos posteriormente respecto del régimen vigente en Jalisco y en el AMG. Cabe señalar que el orden que se sigue es mixto, ya que obedece tanto a la jerarquía normativa, al incorporar en primer lugar a la Constitución, como a un criterio de orden en función de su especialización. Es por ello que la jerarquía normativa deja paso a la especialización tras la Constitución, y nos referimos a la ley, reglamento y acuerdos en materia de bioenergéticos para posteriormente hacer lo propio con otras leyes (que en un sentido de jerarquía normativa habrían de estar previo al reglamento y los acuerdos específicos indicados), que contienen asuntos de interés para los efectos de este estudio. La mayoría de las leyes referidas cuentan con su reglamento, y en ocasiones con varios, mismos que solamente se refieren mas no se analizan, a excepción del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (RLPDB). Además de ello, y aunque propiamente no son normas, analizamos brevemente los avisos de exención, de inicio de operaciones por parte de los permisionarios, y de siembra.

                                                                                                               12 Cabe destacar el estudio de Trejo García, E. del C. Estudio de Derecho Comparado y Marco Jurídico Internacional sobre Biocombustibles/Bioenergéticos. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados. México, abril de 2007. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-08-07.pdf El cual contiene un listado de leyes y normas internas de alrededor de veinte países y regiones, y además analiza brevemente el entonces Proyecto de Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. También GAMBOA Montejano, C. Biocombustibles. Estudio Teórico Conceptual, Iniciativas Presentadas en el LX Legislatura, Derecho Comparado y Opiniones especializadas. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Interior. Cámara de Diputados. México, junio de 2009. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-15-09.pdf 13 Destaca en este sentido, e induce a confusión por su título: SENER 2009. Marco Jurídico de los Bioenergéticos. Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico. Dirección General Adjunta de Bioenergéticos. Secretaría de Energía. México, diciembre de 2009. Disponible en http://beta.energia.gob.mx/res/169/MarcoJuridicoBioenergeticos.pdf

Page 150: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "&+!

Tabla 47. Elementos principales del régimen jurídico nacional de los bioenergéticos.

Norma Publicación

original en el DOF A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(CPEUM)

5 de febrero de 1917

B. Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (en adelante LPDB)

1 de febrero de 2008

C. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

18 de junio de 2009

D. Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el otorgamiento de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel (en adelante Lineamientos)

13 de noviembre de 2009

E. Acuerdo por el que se emiten los formatos de solicitudes de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel.

13 de noviembre de 2009

F. Aviso de exención G. Aviso de inicio de operaciones por parte de los

permisionarios H. Aviso de siembra

En LPDB, RLPDB y Lineamientos

I. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

28 de enero de 1988

J. Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)

28 de noviembre de 2008

K. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE)

28 de noviembre de 2008

L. Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)

7 de diciembre de 2001

M. Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

20 de enero de 2004

N. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)

18 de marzo de 2005

O. Ley de Energía para el Campo (LEC)

30 de diciembre de 2002

P. Ley General de Cambio Climático (LGCC)

6 de junio de 2012

Q. Normas Oficiales Mexicanas vinculadas con los biocombustibles (NOM´s)

Respectiva

Page 151: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  151  

A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La LPDB es reglamentaria de los artículos 25 y 27 fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo desde el punto de vista constitucional los asuntos relativos a los bioenergéticos tienen relación con variados derechos humanos y garantías reconocidos por la Carta Magna mexicana, y por otras leyes reglamentarias de la CPEUM entre las que se encuentran las listadas en la Tabla 1. Entre ellos por ejemplo los establecidos en el artículo 4º relativos a un ambiente sano; a la salud; a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible; el ejercicio de sus derechos culturales. A ejercer la libertad de dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos, establecida en el artículo 5º. O al reconocimiento de la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales, y la protección de su propiedad sobre la tierra, así como de la integridad de las tierras de los grupos indígenas (27 fracción VII) El artículos 25 señala entre otras cuestiones que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. Por su parte la fracción XX del artículo 27 constitucional expresa que El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Page 152: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  152  

Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo anterior, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca. B. Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) Publicada en el DOF el 1 de febrero de 200814, establece como objeto promover y desarrollar los bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano (artículo 1) y establece las bases para:

I. Promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país de conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población; en particular las de alta y muy alta marginalidad. III. Promover, en términos de la Ley de Planeación, el desarrollo regional y el de las comunidades rurales menos favorecidas; IV. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto de invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en los Tratados en que México sea parte, y V. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y Municipales, así como la concurrencia con los sectores social y privado, para el desarrollo de los Bioenergéticos.

Según CEPAL 201415, bajo el paradigma del desarrollo sustentable, toda política energética debe contribuir al desarrollo económico y social de un país sin afectar significativamente al medio ambiente. Resulta claro que, en el caso de América Latina, los países que conforman esta región deberían implementar acciones concretas en esa dirección, pero priorizando la dimensión social de los usos de energía, ya que los bajos niveles de consumo de energía per cápita y desarrollo                                                                                                                14 Para conocer su proceso legislativo, iniciativas, dictámenes y otra documentación respecto de la LPDB, véase GAMBOA 2009. Op.Cit. p.11. 15 CEPAL 2014. García Ochoa, Rigoberto. Pobreza energética en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile, marzo de 2014. Aborda además la dimensión social de los usos de energía, con énfasis para el caso y los resultados de México. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/52578/W576Pobrezaenergetica.pdf

Page 153: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  153  

humano, infieren que una parte importante de su población no alcanza un nivel de vida adecuado o bien se encuentra en situación de pobreza. En México, donde hay regiones del país con grandes desigualdades en los usos energéticos, (…) parece necesario focalizar los esfuerzos en la dimensión social de la sustentabilidad energética para la población más pobre del país, como lo establecen los objetivos de desarrollo del milenio. (GARCÍA 2010 p.355) La LPDB distingue entre insumos -para bioenergéticos- (Son las materias primas empleadas en la producción de Bioenergéticos, obtenidas a partir de las actividades agropecuarias y forestales; Artículo 2. IX) y bioenergéticos (es decir, los combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de esta Ley; atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1 fracción I de este ordenamiento –Artículo 2. II); referido como se relató a sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país de conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.)16 A la bioenergía o generación de energía a partir de biomasa en sentido amplio, se le considera energía renovable y le resultan aplicables tanto la LAERFTE como la LPDB, (SENER 2013 PROSPECTIVA p.55) Crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos (CIDB), la cual estará integrada por los titulares de la SAGARPA, SENER, SEMARNAT, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Comisión que en ciertos asuntos ha de sostener comunicación y acción coordinada con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. Resulta relevante destacar también, para los efectos que nos ocupan, el mandato al Ejecutivo Federal para que en coordinación con los Gobiernos de las Entidades Federativas, Distrito Federal y de los Municipios, impulse las políticas, programas                                                                                                                16 DOF 7 de diciembre de 2001; última modificación operada por decreto publicado en el DOF el 12 de enero de 2012. CAPÍTULO XVII. De la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Artículo 178.- El Estado establecerá las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional. Artículo 179.- Se considerarán productos básicos y estratégicos, con las salvedades, adiciones y modalidades que determine año con año o de manera extraordinaria, la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano y los Comités de los Sistemas-Producto correspondientes, los siguientes: I. maíz; II. caña de azúcar; III. frijol; IV. trigo; V. arroz; VI. sorgo; VII. café; VIII. huevo; IX. leche; X. carne de bovinos, porcinos, aves; XI. pescado

Page 154: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  154  

y demás acciones que considere necesarios para el cumplimiento de dicha Ley. Y expresamente señala que para ello el Ejecutivo Federal, a través de sus dependencias y entidades, podrá suscribir convenios de coordinación con el objeto de establecer las bases de participación, en el ámbito de sus competencias, para instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de la misma. Para dicha coordinación, asigna a la CIBD las funciones de establecer las bases y lineamientos para la suscripción de acuerdos y convenios de coordinación, así como para la concurrencia de los sectores social y privado, y proponer mecanismos de coordinación entre la Administración Pública Federal y las entidades federativas y los municipios. En la sección orgánica de este capítulo se especificarán otras funciones y atribuciones de la CIDB con fundamento en su reglamento interno publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2012. A su vez, es carta de naturaleza para:

-­‐ los programas sectoriales y anuales relativos a la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el uso eficiente de Bioenergéticos;

-­‐ el Programa de producción sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico;

-­‐ el Programa de Introducción de bioenergéticos, considerando En materia de investigación y capacitación, refiere que el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, será la instancia encargada de coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en materia de Insumos, así como el desarrollo, innovación transferencia tecnológica que requiera el sector (artículo 21), Sistema Nacional que promoverá y coordinará la integración de la Red Nacional de Información e Investigación en materia de Insumos, con el objeto de vincular y fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico, así como el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica para el manejo y administración de los recursos naturales asociados a la producción de bioenergéticos y su desarrollo ordenado. Finalmente, destacamos que establece un capítulo respecto de impugnaciones y solución de controversias a través de un régimen diferenciado para Insumos y para bioenergéticos:

- Las controversias que se susciten respecto de las transacciones a lo largo de las cadenas productivas de Insumos, en materia de calidad, cantidad y oportunidad de los productos, servicios financieros, servicios técnicos, equipos, tecnología y bienes de producción, se podrán resolver a través del Servicio Nacional de Arbitraje previsto en el artículo 184 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. - Las controversias que se susciten respecto de las transacciones y

Page 155: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  155  

actividades relacionadas con la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el uso eficiente de Bioenergéticos, se podrán solucionar a través de un procedimiento de arbitraje opcional ante la SENER, de conformidad con la normatividad que para tal efecto emita.

C. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. A decir de su iniciativa y anteproyecto17 los tres ejes fundamentales sobre los que se desarrolla el Reglamento son la seguridad energética, la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Regula las disposiciones de la Ley para proveer su exacta observancia en la esfera administrativa, atendiendo a los principios de sustentabilidad ambiental, seguridad energética y seguridad alimentaria18, principalmente por lo que se refiere a:

-­‐ programación en materia de bioenergéticos, -­‐ procedimiento de evaluación de las solicitudes y, en su caso, el

otorgamiento, modificación, transferencia, prórroga, y extinción de los permisos para la producción, almacenamiento, transporte y distribución por ductos y comercialización de bioenergéticos;

-­‐ verificaciones, evaluaciones y dictámenes de instalaciones, equipos y procesos;

-­‐ infracciones y sanciones; -­‐ promoción y desarrollo del sector rural mediante el otorgamiento de los

apoyos a proyectos para la producción de insumos previstos en los programas;

                                                                                                               17 Expediente COFEMER 13/0389/040908. Disponible en http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=13/0389/040908 18 México elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación al adicionar un párrafo tercero al artículo 4; recorriéndose en el orden los subsecuentes y un segundo párrafo a la Fracción II del artículo 27 ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación (DOF), 13 de octubre de 2011. Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria son: disponibilidad, acceso, buena utilización y estabilidad. Sus características e interrelaciones reflejan causas y determinan la seguridad o inseguridad alimentaria de una población específica. (CEPAL-GTZ) La disponibilidad de alimentos se refiere a la suficiencia del abasto en cantidad y calidad apropiada, sea de producción nacional o adquirida en el exterior. El acceso denota la capacidad de obtener recursos adecuados ya sea por empleo, o mediante el aprovechamiento de bienes para la producción, así como derechos para adquirir los alimentos apropiados para una dieta saludable. Una buena utilización de los alimentos por el organismo requiere no sólo de una dieta diversa y saludable en alimentos nutritivos e inocuos, sino también de condiciones adecuadas de vida, vivienda, sanitarias, agua potable y cuidados de salud. La estabilidad se vincula tanto con la oferta como con el acceso a los alimentos, a lo largo del tiempo; es decir, que los hogares y las personas no carezcan de alimentos por efecto de impactos económicos o de oferta, problemas comerciales o de mercado, fenómenos climatológicos adversos o problemas laborales (FAO 2012, p.15)

Page 156: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "&'!

5 desarrollo científico y tecnológico; 5 criterios de protección al ambiente a considerarse en los programas para la

promoción y desarrollo de los Insumos derivados de la Ley, principalmente en materia de conservación de suelos, biodiversidad e hidrológica.

Pretende evitar el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, previniendo con ello la deforestación, la pérdida de biodiversidad y de los beneficios obtenidos de los servicios ambientales. En particular se busca atacar los siguientes efectos:

- Aumento de la deforestación: México es uno de los países con una de las más altas tasas de deforestación a nivel mundial, por lo cual se debe buscar que el establecimiento de cultivos que generen insumos para la producción de bioenergéticos no sean la causa de pérdida de vegetación primaria a través del cambio del uso del suelo. - Pérdida de biodiversidad: La remoción de la cubierta vegetal impacta directamente a ecosistemas y hábitat de especies de flora y fauna, por lo que buscando la disminución en la deforestación también pueden reducirse los impactos a la biodiversidad. - Utilización de tierras agrícolas: buscando favorecer las tierras marginales y de temporal para los cultivos energéticos, con la finalidad de aprovechar aquellas tierras que en un inicio ya hayan sido destinadas para cultivos en tiempos anteriores y para que no exista apertura a nuevas tierras para bioenergéticos en las que éstos compitan con cultivos para la alimentación humana.

En cuanto a los aspectos ambientales, el anteproyecto de reglamento tuvo, entre otros objetivos, los siguientes:

5 Establecer criterios de sustentabilidad, los cuales serán primordiales para la conservación de zonas geográficas con vocación natural; evitar la erosión y degradación del suelo y evitar la afectación a los ecosistemas;

5 Evitar las emisiones o descargas de contaminantes al agua, aire y suelo sujetándose a la legislación aplicable en dichas materias, y

5 Regular los aspectos ambientales en la producción de bioenergéticos, clarificando los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, riesgo y emisiones a la atmósfera.

Sin embargo, los artículos 50 y 52 del RLPDB son contradictorios al menos en materia de producción de insumos. El 50 señala que no se realizará el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, ni se expandirá la frontera agrícola; y que al aprovechar superficies para cultivo de insumos se deberán tomar en cuenta criterios de conservación del medio ambiente, los procesos que permitan la sustentabilidad, y que será primordial la conservación de las aptitudes naturales de las tierras, evitar la erosión y degradación del suelo, y la afectación a los ecosistemas.

Page 157: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  157  

El 52 posibilita evaluar el impacto ambiental y autorizar instalaciones para la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de bioenergéticos por parte de la SEMARNAT, a efectos del artículo 13 fracción II, y versus la vigilancia por su parte de que no se produzca (artículo 13 fracción IV) ambos de la LPDB. Aunque el cambio de uso de suelo podría darse, y su naturaleza es de excepción, la omisión de la LPDB al respecto, la interpretación conjunta más prudente al respecto nos la ofrece su artículo 55, que expresa los criterios a considerar para la producción de insumos para bioenergéticos en cuanto a conservación de suelos, protección y conservación de la biodiversidad, y gestión integral de la calidad y cantidad de recursos hídricos. Por ello se considera necesario que se aplique lo que prescribe el artículo 50, y se generen las precisiones oportunas para garantizar los criterios del artículo 55 mencionados. Además, es un tema demasiado relevante y complejo en sus implicaciones como para confiar en instrumentos obsoletos como la evaluación de impacto ambiental de obras y actividades, y en la capacidad e integridad de las autoridades ambientales atribuidas para dictaminarlas. D. Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el otorgamiento de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel. Publicados en el DOF el 13 de noviembre de 2009, tienen por objeto establecer los criterios a que deben ajustarse los solicitantes de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de Bioenergéticos del tipo Etanol Anhidro y Biodiesel, de conformidad con la LPDB y su Reglamento, así como la documentación e información necesaria y complementaria para dichos fines, según el tipo de actividad, como la descripción detallada y planos de las instalaciones, equipos y procesos, y si el solicitante es persona física o moral. También contemplan la descripción detallada de los sistemas de seguridad, y acreditar que las instalaciones, equipos y procesos con los que se llevará a cabo la producción y el almacenamiento cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas contenidas en el Anexo IV de los lineamientos. Para ello deben presentar junto con el aviso de inicio de operaciones los dictámenes, certificados, informes u otros documentos expedidos por Personas Acreditadas o por autoridad competente, en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, que avalen dicho cumplimiento. Además de lo anterior, los Lineamientos cuentan con tres relevantes anexos que particularizan los requerimientos respectivos:

Page 158: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "&)!

- ANEXO I. Guía de materiales para los equipos, tuberías, instalaciones, tanques, contenedores y demás elementos que tengan contacto directo con Etanol Anhidro y Biodiesel.

- ANEXO II. Información que deberán contener los planos civil, mecánico, eléctrico, contra-incendio y la memoria técnico descriptiva de las instalaciones, equipos y procesos con los que se llevará a cabo la producción y el almacenamiento de Etanol Anhidro y de Biodiesel.

- ANEXO III. Simbología que deberá ser utilizada en los planos civil, mecánico, eléctrico y contra-incendio de las instalaciones, equipos y procesos con los que se llevará a cabo la producción y el almacenamiento de Etanol Anhidro y de Biodiesel.

Hasta donde hemos podido saber, en el sexenio anterior se elaboró un anteproyecto de Lineamientos para el otorgamiento de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos, sometido a mejora regulatoria e ingresado por la SENER a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) cuya evaluación y dictaminación no se completó, y no se llegó a publicar oficialmente, es decir no está vigente, que pretendía que los lineamientos se abrieran a otros bioenergéticos como la bioturbosina19, no solo para etanol anhidro y biodiesel. El expediente es el 13/0664/241011, con fecha de apertura del 24/10/2011. A continuación se muestra gráficamente el procedimiento de evaluación de las solicitudes y, en su caso, otorgamiento de permisos en materia de bioenergéticos, según lo establecido por los artículos 12 III de la LPDB y 35 del RLPDB.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!19 Para mayor información respecto del estatus jurídico de la bioturbosina en México, puede consultarse el documento de la Dirección Jurídica de Bioenergéticos de la SENER Retos para la viabilidad jurídica de la bioturbosina en México (título propio, por ser una presentación PowerPoint que carece de él), disponible en http://bioturbosina.asa.gob.mx/work/models/BIOturbosina/Docs_BIOturbosina/74VIABILIDAD_JURIDICA_SENER.pdf

Page 159: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "&*!

Figura 40. Procedimiento de evaluación de las solicitudes y, en su caso, otorgamiento de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la

distribución por ductos, así como la comercialización de Bioenergéticos. SENER 2013, p.56

Para efectos delimitativos de facultades sustantivas en cuanto a permisos de almacenamiento y transporte por ductos, ver lo expresado más adelante en materia de órganos en el ámbito federal. E. Acuerdo por el que se emiten los formatos de solicitudes de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel. Deriva del deber de los interesados de presentar su solicitud de permiso ante la autoridad competente utilizando los formatos que para tal efecto se publiquen en el DOF, señalado en el artículo 15 del RLPDB. Su objetivo y contenido se complementa con tres anexos que facilitan y hacen más accesible la elaboración de las solicitudes. Los interesados en obtener permisos para la producción y el almacenamiento deberán utilizar el formato contenido en el Anexo I, para el transporte el formato contenido en el Anexo II, y para la comercialización en el Anexo III del Acuerdo. F. Aviso de exención Encuentra su fundamentación en los Lineamientos, mas no en la LPDB ni en su

Page 160: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  160  

reglamento como se refiere en la página de internet de SENER20. El Lineamiento Sexto, referido a los permisos para la producción y el almacenamiento de etanol anhidro y de biodiesel señala que -deberán ajustarse a lo establecido en al artículo 31 del Reglamento y a lo previsto en el capítulo II- quedan exentos de la presentación de la solicitud de permiso los productores cuya capacidad de producción sea menor o igual a 500 litros diarios, y cuya capacidad de almacenamiento sea menor o igual a 1000 litros, siempre que lo realice en el mismo lugar de su producción. En su lugar, presentarán ante la SENER un aviso –de exención, que no de excepción como parece confundir la citada página web de SENER- en escrito libre señalando lo siguiente:

a) Nombre, domicilio, número telefónico y correo electrónico; b) Ubicación y breve descripción de las instalaciones, equipos, procesos e insumos con los que desarrollarán las actividades; c) Manual de operación; d) Manual de seguridad; e) Esquema de la planta, y f) Plantilla del personal que participará en la actividad, en la que se señale el número estimado de puestos de trabajo.

G. Aviso de inicio de operaciones por parte de los permisionarios Ha de presentarse a más tardar 30 días hábiles previos al inicio de operaciones, según el artículo 40 del RLPDB, acompañado de los documentos que señala el artículo 41 del RLPDB; cumplido lo en este dispuesto, la autoridad emite Constancia de inicio de operaciones dentro de los 30 días hábiles siguientes a cuando se presentó el aviso, o en su caso, a cuando se subsanaron las omisiones apercibidas por la autoridad mediante la prevención establecida en el artículo 42 del RLPDB. Entre los requisitos destaca la presentación de póliza vigente de seguro de responsabilidad civil que cubra los daños a terceros que pudieran derivarse de la realización de las actividades objeto de permiso. Para avalar el cumplimiento en materia de seguridad al aviso se deben acompañar los dictámenes, certificados, informes u otros documentos expedidos por Personas Acreditadas o por autoridad competente, en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (DOF 1 de julio de 1992) y su Reglamento, según el Lineamiento Noveno en relación al Décimo.

                                                                                                               20 Actividades de promoción de bioenergéticos facilitadas por la Dirección General Adjunta de Bioenergéticos http://www.sener.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2925

Page 161: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  161  

H. Aviso de siembra21 El RLPDB en su artículo 2 fracción I define al Aviso de Siembra como: Información que una persona presenta a la SAGARPA sobre su intención de realizar cultivos agrícolas, para producir biomasa y generar bioenergéticos; así mismo, el artículo 24 de este Reglamento menciona que quien pretenda producir insumos de bioenergéticos utilizando cultivos agrícolas deberá dar un Aviso de Siembra en las oficinas de la SAGARPA correspondientes a su localidad, utilizando el formato elaborado por dicha dependencia y publicado en su página electrónica, mismo que contendrá manifestación bajo protesta de decir verdad, de que se cultivara exclusivamente en terrenos con uso de suelo agrícola y no se realizara el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola. Con la información recabada mediante el Aviso de Siembra, la SAGARPA tendrá acceso a información sobre el tipo de insumos que están siendo producidos a nivel nacional y su ubicación, esto permitirá generar información de carácter estadístico, geográfico, que permita salvaguardar la seguridad y soberanía alimentaria respecto de los cultivos agrícolas destinados a la generación de biomasa, y con ello llevar a cabo una mejor toma de decisiones en relación a las acciones necesarias para la identificación de áreas de oportunidad y necesidades de aquellos productores de insumos para bioenergéticos, así mismo permitirá llevar a cabo una planeación estratégica a corto, mediano y largo plazo que facilite focalizar recursos, esfuerzos y acciones para impulsar la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, fomentar las asociaciones para el desarrollo de los biocombustibles, generar certidumbre de mercado y promover la producción de insumos de la naciente agroindustria de los bioenergéticos. (MIR del Acuerdo por el que se establece el procedimiento para dar Avisos de siembra de insumos para bioenergéticos) El formato con el aviso de siembra22 no se publica en el DOF, a diferencia de los relativos a la solicitud de permiso (artículo 15 del RLPDB) según una interpretación literal del artículo 24 del RLPDB cuando señala para efectos “utilizando el formato elaborado por dicha dependencia y publicado en su página electrónica, mismo que contendrá manifestación, bajo protesta de decir verdad, de que se cultivará exclusivamente en terrenos con uso de suelo agrícola y no se                                                                                                                21 La manifestación de impacto regulatorio (MIR) –moderado- del Acuerdo por el que se establece el procedimiento para dar Avisos de siembra de insumos para bioenergéticos puede consultarse en http://207.248.177.30/mir/formatos/MIR_ImpactoModeradoView.aspx?SubmitID=308867 22 Este estudio ha podido identificar meramente una propuesta de formato y publicación para el DOF, el cual data de 2011, con la anterior Administración Pública Federal, puede consultarse en http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/Acuerdo%20de%20Siembra%20de%20Insumos%20para%20Bioenergeticos.pdf El comunicado de prensa de SAGARPA al respecto de la “publicación” del formato se encuentra disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B637.aspx

Page 162: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "'#!

realizará el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola.” Por lo tanto, ignoramos si sea el Aviso de siembra vigente, y consideramos que dicha manifestación bajo protesta de decir verdad no es suficiente para garantizar la sustentabilidad de la actividad; es decir, que se requieren de otros mecanismos complementarios para satisfacer las garantías constitucionales y de los derechos humanos, así como los objetivos de la LPDB y la LDRS. I. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) La ley marco ambiental en México, por sí y a través de sus ocho reglamentos vigentes, contempla numerosas cuestiones que inciden de manera directa e indirecta en el régimen jurídico de los biocombustibles en México, ya sea a través de la distribución competencial que realiza para los tres niveles de gobierno, como en el régimen de los instrumentos de la política ambiental mexicana, entre otros. De entre estos instrumentos, la evaluación de impacto ambiental ha sido destacada por la documentación disponible y directamente expresado por la LPDB y el RLPDB, así como por los Lineamientos descritos, concretamente sus Artículos 28 y 30 relativos respectivamente a las obras y actividades susceptibles de evaluación por parte de la Federación23, y que tienen su correlativo más detallado en el artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA, DOF 30 de mayo de 2000) y a la necesidad de presentar junto con las manifestaciones de impacto ambiental o en su caso informes preventivos respectivos, los estudios de riesgo ambiental, cuando se trate de actividades altamente riesgosas (ver el artículo 53 del RLPDB) Recordemos aquí lo expresado respecto de la restricción a los cambios de uso de suelo de terrenos forestales a agrícolas, cuya vigilancia corresponde a SEMARNAT, y que en materia de evaluación de impacto ambiental de instalaciones para la producción, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de bioenergéticos también corresponde a SEMARNAT (artículo 13 fracciones IV y II LPDB respectivamente). Recordemos aquí lo comentado al respecto de la mera manifestación bajo protesta de decir verdad para los Avisos de siembra, que se ha de realizar ante SAGARPA. La autorización del impacto ambiental por parte de la SEMARNAT, referida en el artículo 13 fracción II de la LPDB se efectuará previo a la expedición de los permisos que otorga la SENER, según el artículo 52 del RLPDB, en vinculación con el 31 VI para producción y almacenamiento; y con el 33 XII para distribución por ductos. El legislador parece aquí confundir evaluar con autorizar y dictaminar,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!23 Destaca a estos efectos la fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

Page 163: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  163  

dado que la evaluación no es un mero trámite reglado, y también puede rechazarse, es decir no autorizarse en ciertos supuestos. Expresa por su parte el artículo 50 del RLPDB que en la producción de Insumos no se realizará el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, ni se expandirá la frontera agrícola; y que al aprovechar superficies para cultivo de Insumos se deberán tomar en cuenta criterios de conservación del medio ambiente y los procesos que permitan la sustentabilidad y será primordial la conservación de las aptitudes naturales de las tierras y evitar la erosión y degradación del suelo y la afectación a los ecosistemas. Además de lo anterior, resultan concurrentes y aplicables otros instrumentos de la política ambiental, como la planeación ambiental de los asentamientos humanos, el ordenamiento ecológico del territorio, los instrumentos económicos, las declaratorias de áreas naturales protegidas, o las NOM´s. Durante la realización del presente estudio no se ha podido acceder a los criterios de sustentabilidad para la producción de Insumos, ni a los criterios y lineamientos para los procesos de evaluación de impacto ambiental correspondientes, que según el artículo Cuarto Transitorio correspondía expedir a la SEMARNAT dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor del RLPDB (es decir, desde el día siguiente a su publicación, 19 de junio de 2009, hasta el 19 de diciembre de 2009). Por referencia directa del artículo 51 del RLPDB a las NOM´s en materia de prevención y gestión de residuos y aprovechamiento sustentable de los suelos y recursos naturales renovables, expresamos que aún no se han establecido a través de estos instrumentos los lineamientos por parte de SEMARNAT a los que se sujetarán las actividades de producción de Insumos, la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución por ductos de bioenergéticos. Las Normas Oficiales Mexicanas que regulen lo relacionado con la producción de los Insumos establecerán disposiciones técnicas sobre uso del agua, del suelo, de agroquímicos y otros de la misma naturaleza. Además de lo anterior, es de destacar que los criterios ecológicos tienen por definición de la LGEEPA el carácter de instrumentos de la política ambiental, en tanto que lineamientos obligatorios –aunque referidos meramente a los contenidos en la presente Ley, resultan vinculantes al tema que nos ocupa- para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente.

Page 164: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  164  

J. Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) Aunque más centrada en la generación eléctrica, su artículo 2 establece que el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia nacional para la transición energética mediante la cual el Estado mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Por su parte, el artículo 3 contempla a los bioenergéticos determinados por la LPDB entre las energías renovables que define y enlista. Por ello le aplican lo previsto por el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y por la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, siendo esta última el mecanismo mediante el cual el Estado Mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de México de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. (Artículo 22 LAERFTE) También contempla (Artículo 8) la posibilidad de que el Ejecutivo Federal, por conducto de la SENER pueda suscribir convenios y acuerdos de coordinación con los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación en su caso de los municipios con el objeto de que, en el ámbito de sus respectivas competencias:

I. Establezcan bases de participación para instrumentar las disposiciones que emita el Ejecutivo Federal de conformidad con la presente Ley; II. Promuevan acciones de apoyo al desarrollo industrial para el aprovechamiento de las energías renovables; III. Faciliten el acceso a aquellas zonas con un alto potencial de fuentes de energías renovables para su aprovechamiento y promuevan la compatibilidad de los usos de suelo para tales fines; IV. Establezcan regulaciones de uso del suelo y de construcciones, que tomen en cuenta los intereses de los propietarios o poseedores de terrenos para el aprovechamiento de las energías renovables, y V. Simplifiquen los procedimientos administrativos para la obtención de permisos y licencias para los proyectos de aprovechamiento de energías renovables.

Además de ello, la LAERFTE cuenta con un reglamento, publicado en el DOF el 2 de septiembre de 2009.

Page 165: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! "'&!

K. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) La interpretación legal de nuestro sistema jurídico da posibilidades para concluir que los bioenergéticos resultan ser un aprovechamiento sustentable de la energía por defecto y definición. Explicamos a continuación cómo se da la relación entre bioenergéticos, energías renovables, eficiencia energética y aprovechamiento sustentable de la energía con base en la LAERFTE y la LASE.

Realizando una interpretación literal de las definiciones legales de energías renovables, entre las cuales se encuentran los bioenergéticos como hemos señalado en el apartado anterior; las acciones en materia de bioenergéticos resultarían ser a su vez acciones de eficiencia energética, y se justificarían legalmente con base la definición que de esta realiza el artículo 2 IV de la LASE: Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía.

Del mismo modo, y en una interpretación igualmente literal, las acciones respecto de los bioenergéticos resultan ser aprovechamiento sustentable de la energía, si entendemos ésta conforme a su definición legal en el artículo 2 I de la LASE: El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética. Por ello, las acciones en torno a los bioenergéticos también son susceptibles de contemplarse en programas derivados de la LASE, como Programa Nacional –Especial a efectos de la Ley de Planeación- para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (aunque no se derive directamente de su contenido establecido en el artículo 7 de la LASE, e inclusive “compitiera” con sistemas de transporte eléctrico sí contemplados-) podrían ser información susceptible de ser integrada en el Subsistema Nacional de Información sobre el Aprovechamiento de la Energía, o podría habilitar la intervención de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) para dichos efectos. L. Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) Artículos 178 y 179 (expresados a la letra con anterioridad) Aunque no se puede pasar por alto que la LDRS indica que se impulsarán políticas, acciones y programas que tienen como objetivo contribuir a la soberanía

Page 166: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  166  

y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso a la producción agropecuaria; con ello reglamenta la fracción XX del artículo 27 Constitucional que establece que el desarrollo rural integral y sustentable… tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca. Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a:

- promover el desarrollo rural sustentable del país, - propiciar un medio ambiente sano en los términos del artículo 4º; y - garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la

equidad, en los términos del artículo 25 de la CPEUM. Conceptúa el Desarrollo Rural Sustentable como el mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. Establece la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable24, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, los Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable del Distrito de Desarrollo Rural; los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable, y los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable. Establece y desarrolla los instrumentos de planeación y coordinación de la política para el desarrollo rural sustentable (12 programas, 9 sistemas, 6 servicios y 4 fondos), las acciones para el fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable, y los apoyos económicos al respecto, entre otras cuestiones primordiales. La LDRS cuenta con un reglamento en materia de Organismos, Instancias de Representación, Sistemas y Servicios Especializados, publicado en el DOF el 5 de octubre de 2004.

                                                                                                               24 Integrada según el artículo 21 de la LDRS por los titulares de la siguientes dependencias del Ejecutivo Federal: a) SAGARPA; b) Secretaría de Economía; c) SEMARNAT; d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría de Salud; g) Secretaría de Desarrollo Social; h) Secretaría de la Reforma Agraria (actualmente Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano); i) Secretaría de Educación Pública; j) Secretaría de Energía; y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se consideren necesarias, de acuerdo con los temas de que se trate. La SENER se sumó como un inciso j) desde que se publicó en el DOF el decreto de reforma de la LDRS para ello, el 2 de febrero de 2007. Recordemos que la primera publicación en el DOF de la LDRS se produjo el 7 de diciembre de 2001.

Page 167: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  167  

M. Ley General de Desarrollo Social (LGDS) Entre los objetivos de esta Ley vinculados con el tema que nos ocupa se encuentran:

- Establecer un Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades federativas y el federal;

- Determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación de acciones con los sectores social y privado;

- Fomentar el sector social de la economía; Resultan especialmente significativos los principios de la Política de Desarrollo Social. Su artículo 6 señala que Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y por ejemplo su artículo 8, que toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a disminuir su desventaja. La LGDS cuenta con un reglamento publicado en el DOF el 18 de enero de 2006. N. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) La LBOGM tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. Prácticamente todas las 15 finalidades del artículo 2° de este ordenamiento aplican en materia de insumos y biocombustibles en los que intervienen organismos genéticamente modificados, es decir, cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna…, siempre que se utilicen técnicas establecidas en la LBOGM o en las NOM´s que de ella deriven. Incluye las técnicas que se utilicen con fines agrícolas, pecuarios, acuícolas, forestales, industriales, comerciales, de biorremediación y cualquier otro, con las excepciones que establece esta Ley.

Page 168: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  168  

Asimismo, la LBOGM entiende como bioseguridad las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con organismos genéticamente modificados, con el objeto de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, incluyendo los aspectos de inocuidad de dichos organismos que se destinen para uso o consumo humano. Los principios del Artículo 9° resultan especialmente significativos para el tema que nos ocupa, pues han de observarse para la formulación y conducción de la política de bioseguridad y la expedición de la reglamentación y de las normas oficiales mexicanas que deriven de ella, pues reconocen y establecen que:

- La valiosa riqueza de la mega biodiversidad mexicana. - La obligación del Estado de garantizar el derecho de toda persona a un

ambiente sano para su alimentación, salud, desarrollo y bienestar. - Los organismos resultantes de la biotecnología moderna pueden tener

efectos adversos para la conservación y utilización sustentable del medio ambiente y de la diversidad biológica, así como de la salud humana y de la sanidad animal, vegetal y acuícola.

- La necesidad de que el Estado Mexicano actúa con precaución, de manera prudente y con bases científicas y técnicas para prevenir, reducir o evitar los posibles riesgos que las actividades con OGM´s.

- Con el fin de proteger el medio ambiente y la diversidad biológica, el Estado Mexicano deberá aplicar el enfoque de precaución conforme a sus capacidades, tomando en cuenta los compromisos establecidos en tratados y acuerdos internacionales de los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Importan a los efectos de este estudio las repercusiones que en su caso pudieran darse para las especies de las que los Estados Unidos Mexicanos sea centro de origen y de diversidad genética así como las áreas geográficas en las que se localicen, Artículos 86 y 87 de la LBOGM. Así como la posibilidad de establecer zonas libres de OGM´s para la protección de productos agrícolas orgánicos y otros de interés de la comunidad solicitante, según el Artículo 90 de la LBOGM. Para ello, entre los requisitos para su determinación se encuentra el que la solicitud deberá acompañarse de la opinión favorable de los gobiernos de las entidades federativas y los gobiernos municipales de los lugares o regiones que se determinarán como zonas libres. La LBOGM cuenta con un reglamento publicado en el DOF el 19 de marzo de 2008.

Page 169: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  169  

O. Ley de Energía para el Campo (LEC) Reglamentaria de los artículos 25, 27 fracción XX y 28 de la CPEUM, establece las reglas para el otorgamiento de apoyos con el objetivo de impulsar la productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias. Considera en sus definitorios que los Energéticos Agropecuarios son la gasolina, el diésel, el combustóleo y la energía eléctrica empleados directamente en las actividades agropecuarias; A través de la LEC la SAGARPA, responsable de su aplicación, establece las cuotas energéticas a cada una de las actividades mencionadas para cada ciclo productivo, las cantidades que serán sujetas a este tratamiento se establecen en el Reglamento que para tal efecto emitió la Secretaría, tomando en cuenta las características diferenciadas en los sistemas de producción y las diferencias regionales del país (SENER/ BID/ GTZ25) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la SENER, la SAGARPA y la SEMARNAT establecerá los precios y tarifas de estímulo de los energéticos agropecuarios, considerando las condiciones económicas y sociales prevalecientes en el ámbito nacional e internacional. La LEC cuenta con un reglamento publicado en el DOF el 4 de diciembre de 2003. P. Ley General de Cambio Climático (LGCC) La LGCC establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la CPEUM en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico. Entre los objetivos de las políticas públicas para la mitigación (Artículo 33) se encuentran:

- Promover de manera gradual la sustitución del uso y consumo de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía,

- Promover el incremento del transporte público, masivo y con altos estándares de eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles

                                                                                                               25 SENER/ BID/ GTZ 2006 (Edit.) Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México, México, D.F., México, Noviembre 2006. Disponible en http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Biocombustibles_en_Mexixo_Estudio_Completo.pdf

Page 170: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  170  

fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado;

Asimismo, establece que para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la administración pública federal, las Entidades Federativas y los Municipios, en el ámbito de su competencia, promoverán el diseño y la elaboración de políticas y acciones de mitigación asociadas a los sectores correspondientes, considerando la reducción de emisiones en el sector transporte, y crear mecanismos que permitan mitigar emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios públicos. Artículo 34. Fracción II. Inciso d) Señala además que la SENER establecerá políticas e incentivos para promover la utilización de tecnologías de bajas emisiones de carbono, considerando el combustible a utilizar, con el objetivo de impulsar la transición a modelos de generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles a tecnologías que generen menores emisiones (artículo 35) Finalmente, dentro del artículo Tercero Transitorio de metas aspiracionales y plazos indicativos en materia de mitigación, expresa que para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de emisiones, la SHCP en coordinación con la Secretaría de Economía, la SENER, la SAGARPA y la SCT, deberán haber generado en forma gradual un sistema de subsidios que promueva las mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la eficiencia energética y el transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles fósiles. Q. Normas Oficiales Mexicanas vinculadas con los biocombustibles (NOM´s) Las NOM´s son un instrumento legal sui generis mexicano de cumplimiento obligatorio. Según la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN. DOF 1 de julio de 1992 y reformas) la cual norma para todo el país en materias de metrología, certificación, acreditamiento y verificación, una Norma Oficial Mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación; Las NOM´s cuentan con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la LFMN, de entre cuyas XVIII fracciones destacamos para efectos, y sin respetar el orden normativo establecido, las siguientes:

Page 171: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  171  

- Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales;

- Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como materias primas o partes o materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales;

- Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor;

- Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad;

- Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;

- La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de comunicación;

- Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;

- Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o vegetales;

- Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales, dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente cuando sean peligrosos;

- Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos, sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios de conformidad con otras disposiciones legales (…)

Además de ello, los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que requieran establecer las dependencias y se refieran a las materias y finalidades que se establecen en dicho artículo, sólo podrán expedirse como NOM´s conforme al procedimiento establecido en la LFMN. En el Anexo 1 se detallan las NOM´s aplicables en sus respectivas tablas para:

Page 172: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  172  

- Producción y almacenamiento de biodiesel. - Transporte de biodiesel. - Emisiones y protección ambiental vinculadas al biodiesel.

6.3 RÉGIMEN JURÍDICO JALISCIENSE CON RESPECTO AL BIODIESEL PARA EFECTOS.

Se detallan a continuación (Tabla 2) las normas que se encuentran vigentes para el ámbito jalisciense vinculadas con los asuntos propios de este estudio, es decir, fundamentalmente bioenergéticos y transporte. A pesar de su relevancia geoestratégica, los asuntos energéticos tradicionalmente han sido considerados por las entidades federativas mexicanas como de jurisdicción federal, como lo son en buena medida por lo que acabamos de conocer siquiera desde el ámbito normativo nacional. Es hasta nuestros días cuando -aún muy tímidamente- comienzan a generarse acuerdos y convenios de coordinación con la Federación, y a normar en el ámbito de su competencia las cuestiones energéticas, primordialmente a partir de 2009 debido al nuevo marco jurídico de energías renovables y transición energética (LAERFTE y LASE por ejemplo), a la necesidad de posicionamiento y liderazgo regionales, y captación de inversión en infraestructura pública y privada, con ligeros indicios en perspectiva de soberanía energética local. Jalisco no es la excepción. No encontramos menciones expresas al asunto de los biocombustibles en su normatividad. Y son muy reducidas las referencias a asuntos energéticos en sus leyes y reglamentos.

Page 173: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  173  

Tabla 48. Elementos principales del régimen jurídico jalisciense vinculados con los

biocombustibles para efectos.

Norma Publicación en el Periódico Oficial

El Estado de Jalisco (POEJ)

A. Constitución Política del Estado de Jalisco 2 de agosto de 1917

B. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Jalisco (LDRSEJ)

21 de diciembre de 2006

C. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA)

6 de junio de 1989

D. Ley Estatal de Acción ante el Cambio Climático (LEACC)

En trámite

E. Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (LMTEJ)

10 de agosto de 2013

F. Reglamento –general26- de la LMTEJ. 9 de noviembre de 2013

G. Reglamento de la LMTEJ para Regular el Servicio de Transporte Público Colectivo, Masivo, de Taxi y Radiotaxi en el Estado de Jalisco.

15 de marzo de 2014

H. Norma General de Carácter Técnico 27 SM/IMTJ/002/2014 que especifica las características que deben tener los vehículos para el servicio público del transporte de pasajeros masivo y colectivo en su modalidad de urbano, conurbado o metropolitano, suburbano, rural y características especiales para el Estado de Jalisco.

9 de mayo de 2014

I. Norma General de Carácter Técnico SM/IMTJ/001/2013 que establece las bases generales para determinar las tarifas del servicio público de transporte en su modalidad de transporte de pasajeros colectivo y taxi, servicio de transporte especializado de carga liviana con sitio, autos de arrendamiento y grúas en sus diferentes modalidades.

12 de diciembre de 2013

J. Ley para el Desarrollo Económico del Estado de Jalisco (LDEEJ)

31 de marzo de 2012

K. Ley para la Promoción de Inversiones en el Estado de POEJ 31 de

                                                                                                               26 Así lo denomina el artículo 3 fracción IV del Reglamento para Regular el Servicio de Transporte Público Colectivo, Masivo, de Taxi y Radiotaxi en el Estado de Jalisco.

Page 174: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  174  

Jalisco (LPIEJ) marzo de 2012. En vigor a partir del 1 de enero de 2013.

L. Ley de Desarrollo Social para el Estado de Jalisco (LDSEJ)

25 de diciembre de 2004

M. Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas del Estado de Jalisco.

11 de enero de 2007

A. La Constitución Política del Estado de Jalisco (CPEJ, vigente desde el 2 de agosto de 1917; según modificaciones hasta 8 de agosto de 2014, con Decreto 24904/LX/14) ni siquiera expresa el asunto energético como tal, aunque sí incorpora la mayoría de los derechos humanos y su garantías, así como las libertades, señaladas previamente a efectos de la CPEUM. La CPEJ no refiere al término energía, ni a campo ni a rural, aunque sí son numerosas las referencias al desarrollo urbano. La Ley Orgánica del poder Ejecutivo del Estado de Jalisco (LOPEEJ, POEJ) solamente refiere a energía en relación a las atribuciones de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, concretamente para impulsar trabajos de introducción de energía eléctrica en áreas urbanas y rurales. B. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Jalisco (LDRSEJ) Periódico Oficial El Estado de Jalisco (POEJ) 21 de diciembre de 2006. Expresa que las políticas de desarrollo rural sustentable en el Estado estarán encausadas atendiendo al principio de corresponsabilidad de la comunidad y gobierno (…) Su estructura, instituciones y contenido es muy similar a la LDRS para el ámbito territorial de Jalisco, inclusive cuenta con un capítulo relativo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Expresa que el Gobierno del Estado, mediante el Plan Estatal de Desarrollo, a través de la Secretaría –de Desarrollo Rural, SEDER-, en coordinación con el Gobierno Federal y Municipal, definirá e impulsará políticas, programas y acciones en el medio rural, que serán considerados prioritarios para el desarrollo del Estado y que estarán orientadas entre otros a los siguientes objetivos:

- Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la Nación mediante el impulso de la producción agropecuaria del Estado; y

- Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable.

Page 175: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  175  

Aunque los aspectos energéticos por ejemplo no se encuentran en la lista abierta de acciones específicas consideradas que incidan, coadyuven y determinen el mejoramiento de las condiciones productivas, económicas, sociales, ambientales y culturales del medio rural, para efectos del Programa Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (artículo 16); aunque en su artículo 58 sí refiere a que en materia de disposición de recursos presupuestarios de la entidad y federales se destinen entre otras cuestiones a:

- Propiciar la adopción de tecnologías apropiadas y ahorradoras de agua y energía, la reconversión de procesos, integración y fortalecimiento de la organización económica de las cadenas productivas, o

- Apoyar la realización de inversiones en obras o tareas que sean necesarias, para lograr el incremento de la productividad del sector rural y los servicios ambientales.

Establece a su vez en materia de sustentabilidad de la producción rural que la sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las actividades productivas, a fin de lograr el manejo eficiente de los recursos naturales, su preservación y mejoramiento, al igual que la viabilidad económica, política y cultural mediante sistemas productivos socialmente aceptables; que quienes hagan uso productivo de las tierras deberán seleccionar técnicas y cultivos que garanticen la conservación o incremento de la productividad, de acuerdo con la aptitud de las tierras y las condiciones socioeconómicas de los productores (artículo 132) y que el Gobierno Estatal, a través de los programas de fomento productivo estimulará a los prestadores de bienes y servicios para la adopción de tecnologías que optimicen el uso del agua y la energía e incrementen la productividad sustentable (artículo 135) Asimismo, el criterio de sustentabilidad:

- ha de ser atendido prioritariamente en las políticas y programas de fomento a la producción agropecuaria en relación con el aprovechamiento de los recursos naturales, ajustando a las oportunidades de mercado, basándose en la normatividad vigente, así como los planteamientos de los productores en cuanto a la adopción de las prácticas y tecnologías para la producción (artículo 138)

- con base en el mismo el Gobierno del Estado en coordinación con el Gobierno Federal promoverá la reestructuración de unidades de producción rural en el marco previsto por la legislación aplicable en la materia, con objeto de que el tamaño de las unidades productivas resultantes, permita una explotación rentable mediante la utilización de técnicas productivas adecuadas a la conservación de los recursos naturales, conforme a la aptitud de los suelos y a consideraciones de mercado (artículo 139)

Page 176: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  176  

C. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA) POEJ 6 de junio de 1989. El ahorro energético y planificar con base en el ordenamiento ecológico del territorio se encuentran entre las estrategias generales en la planeación del desarrollo del estado, como lo es la estrategia de desarrollo sustentable. Asimismo, su Artículo 14 considera prioritarias para el efecto del otorgamiento de los beneficios y estímulos fiscales que se establezcan conforme a las leyes fiscales respectivas, las actividades relacionadas entre otras con:

- La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto (…) el uso sustentable de los recursos naturales y la energía;

- La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y utilización de fuentes de energía menos contaminantes.

- La ubicación y reubicación de instalaciones agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios en áreas ambientales adecuadas;

- La adquisición, instalación y operación de equipos para la prevención y disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera, así como cualquier otra actividad que tienda a mejorar la calidad del aire;

Define que el reducir los niveles de emisión de contaminantes de la atmósfera provenientes de los vehículos automotores, incluido el transporte público, y aplicar las disposiciones de tránsito y vialidad ha de ser atendido en coordinación por parte de los diversos órdenes de gobierno (artículo 5, fracciones XVII a XIX)

D. Ley Estatal de Acción ante el Cambio Climático (LEACC) anunciada por el Gobernador del Estado, resulta también de obligada referencia, aunque el proyecto de iniciativa se encuentra en trámite, dado que hasta donde se ha podido conocer contempla objetivos y acciones en materia de mitigación de emisiones del sector transporte, y delimita las atribuciones encomendadas por la LGCC para el ámbito territorial jalisciense y de sus municipios, así como con perspectiva metropolitana y regional.

E. Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (LMTEJ) POEJ 10 de agosto de 2013. Reconoce entre los principios rectores de la movilidad el respeto al medio ambiente a partir de políticas públicas que incentiven el cambio del uso del transporte particular y combustión interna, por aquellos de carácter colectivo y tecnología sustentable, o de propulsión distinta a aquellos que generan emisión de gases a la atmósfera (artículo 2 I b.) Asimismo está orientada a regular que los servicios de transporte público se presten bajo los principios de: puntualidad, higiene, orden, seguridad,

Page 177: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  177  

generalidad, accesibilidad, uniformidad, continuidad, adaptabilidad, permanencia, oportunidad, eficacia, eficiencia, y sustentabilidad medio ambiental y económica. Para cumplir con los fines del ordenamiento y regulación de la movilidad y transporte la LMTEJ considera oportuno y necesario la aplicación de criterios y normas –que denomina- ecológicas al tránsito y transporte. Contempla la elaboración del Programa Integral de Movilidad y Transporte y del Programa General de Transporte, los cuales entendemos que no existen o se encuentran en elaboración.

F. Reglamento –general- de la LMTEJ. POEJ 9 de noviembre. Parece relacionar en su exposición de motivos el exclusivamente la forma de llevar a cabo una movilidad segura y respetuosa con el medio ambiente, con la movilidad no motorizada, y no lo vincula al servicio público de transporte. Conceptúa el Servicio Público de Transporte como la actividad regulada, controlada y dirigida por el Estado consistente en la prestación del servicio de traslado de personas y cosas en las vías públicas de jurisdicción Estatal y municipal a través del uso de vehículos. Contempla que para prestar servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades se deberá cumplir con las normas y disposiciones relativas a la protección del medio ambiente, de seguridad y protección civil, así como las normas técnicas específicas, normas oficiales mexicanas o internacionales concurrentes de acuerdo al tipo de vehículos utilizados o al servicio prestado, en los términos del artículo 97 de la Ley; términos que entre otros especifican que tratándose de vehículos para la prestación del servicio público de pasajeros colectivo y masivo, en centros de población con cincuenta mil o más habitantes –como es el caso del AMG-, éstos deberán ser nuevos para poderse incorporar al servicio, y deberán sustituirse antes del treinta y uno de diciembre del décimo año de uso, contado a partir del treinta y uno de diciembre del año de manufactura correspondiente (…)

G. Reglamento de la LMTEJ para Regular el Servicio de Transporte Público Colectivo, Masivo, de Taxi y Radiotaxi en el Estado de Jalisco. POEJ 15 de marzo de 2014.

A los efectos que aquí se pretenden destacar, retoma y especifica el asunto de los términos del referido artículo 97 para señalar, en su artículo 15, que se considerarán como nuevos los vehículos cuya fabricación haya sido en los últimos tres años, contados desde la fecha de inicio de vigencia de la concesión o se tomará como fecha de fabricación la de la primera factura o documento equivalente emitido por el fabricante, siempre y cuando sea comprendida dentro de esos tres años. Se considerará renovación, la incorporación a un vehículo de

Page 178: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  178  

los desarrollos y cambios tecnológicos posteriores a su fecha de producción, de tal forma que se asimile a los vehículos cuya fecha de producción sea de los últimos dieciocho meses y que cumpla con las normas técnicas aplicables.

H. Norma General de Carácter Técnico28 SM/IMTJ/002/2014 (POEJ 9 de mayo de 2014) que especifica las características que deben tener los vehículos para el servicio público del transporte de pasajeros masivo y colectivo en su modalidad de urbano, conurbado o metropolitano, suburbano, rural y características especiales para el Estado de Jalisco; establece las condiciones físicas y mecánicas de dichos vehículos, que permitan llevar a cabo un sana transición hacia un nuevo modelo de servicio, bajo la revisión de las características exigibles con las que deben contar las unidades de transporte, con el objeto de que los prestadores garanticen un servicio público con puntualidad, higiene, orden, seguridad, generalidad, accesibilidad, continuidad, adaptabilidad, permanencia, oportunidad, eficiencia y sustentabilidad ambiental y económica (…)

Su exposición de motivos también expresa que es necesario dar cabida e impulso a nuevas tecnologías limpias que no solo sean bajas en emisiones contaminantes sino que también reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero a fin de combatir el fenómeno de cambio climático. Sin embargo solamente considera incluir tecnologías de gas natural, vehículos eléctricos e híbridos. Los combustibles permitidos para los vehículos descritos en esta Norma General son:

- Diesel siempre y cuando se cumpla como normativa mínima la NOM‐044‐SEMARNAT‐2006 o la que a futuro la sustituya.

- Gas Natural Comprimido, (GNC), siempre y cuando se garanticen las especificaciones señaladas por la normativa (NOM‐044‐SEMARNAT‐2006, NOM‐011‐ SECRE‐2000 la que a futuro la sustituya.

Los vehículos del segmento C y C características Especiales deben emplear diésel ultra bajo azufre (UVA) preferentemente, y los vehículos del segmento E deben usar solamente diésel ultra bajo azufre.

I. Norma General de Carácter Técnico SM/IMTJ/001/2013 (POEJ 12 de diciembre de 2013) que establece las bases generales para determinar las tarifas del servicio público de transporte en su modalidad de transporte de pasajeros colectivo y taxi, servicio de transporte especializado de carga liviana con sitio, autos de arrendamiento y grúas en sus diferentes modalidades, indica que son

                                                                                                               28 Es atribución del Ejecutivo del Estado expedir las Normas Generales de Carácter Técnico según el artículo 15 fracción I inciso b) de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado, así como del 5º de su Reglamento.

Page 179: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  179  

costos directos aquellos identificados dentro de los modelos de cálculo para las tarifas como el costo de:

- la unidad(es), - el aceite, - las llantas y - del combustible (diésel y/o gasolina).

Así como los costos indirectos como aquellos considerados dentro de los modelos de cálculo para las tarifas por concepto de arrendamiento financiero, de seguros o mutualidad, de mantenimiento, y valores de rescate de la unidad. A su vez, estos costos forman parte del Catálogo de conceptos (POEJ 29 de Septiembre de 2013) que contiene los componentes que inciden en las tarifas de prestación de los servicios públicos de transporte, junto con el tipo de servicio, el salario mínimo, el índice de precios al consumidor, tarifas para el servicio público de transporte en sus distintas modalidades que compete revisar, aprobar y modificar a la Comisión de Tarifas a propuesta del Instituto de Movilidad y Transporte.

J. Ley para el Desarrollo Económico del Estado de Jalisco (LDEEJ). POEJ 31 de marzo de 2012.

Por lo que respecta a la intervención de la Secretaria de Promoción Económica en las políticas tendientes a impulsar el desarrollo de energías alternativas y el uso de tecnologías limpias que protejan y mejoren el medio ambiente, en su artículo 26.

K. Ley para la Promoción de Inversiones en el Estado de Jalisco POEJ 31 de marzo de 2012. En vigor a partir del 1 de enero de 2013. Declara de interés público la promoción de inversiones productivas y la creación, expansión y consolidación de empresas que, dentro del marco legal y conforme a los principios que establece, tengan o establezcan sus instalaciones en el territorio del Estado y contribuyan al crecimiento económico, al desarrollo sustentable y a la generación de empleos en la entidad. Erige el Sistema Estatal de Promoción de Inversiones como el conjunto de instituciones, normas, procedimientos, políticas e instrumentos de planeación que tienen como finalidad el mantener y acrecentar el volumen y la pertinencia de las inversiones productivas en la Entidad y elevar su capacidad para contribuir al desarrollo sustentable de Jalisco mediante la generación de riqueza y empleo. Requiere a efectos de las resoluciones que autoricen el otorgamiento de incentivos, que se considere para la motivación y justificación del monto de incentivos a otorgar, aspectos relativos a los beneficios ambientales esperados del proyecto productivo, derivados del uso de tecnologías limpias, mitigación y control de la contaminación, empleo de energías renovables, contribución a la restauración ecológica y ejecución de acciones amigables con el medio ambiente;

Page 180: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  180  

La prelación para seleccionar los proyectos de inversión (casos de inversión) susceptibles de recibir incentivos o apoyos estará definida por las prioridades del desarrollo económico del Estado, definidas mediante el Sistema Estatal de Planeación Democrática, por su oportunidad estratégica, según el juicio de los órganos decisorios del Sistema Estatal de Promoción de Inversiones y por su grado de concordancia con los principios de la promoción de inversiones. Además norma el Consejo del Sistema Estatal de Promoción de Inversiones, y Programa Especial de Promoción de Inversiones.

L. Ley de Desarrollo Social para el Estado de Jalisco (LDSEJ) POEJ 25 de diciembre de 2004.

Reconoce como grupos sociales en situación de vulnerabilidad a aquellos núcleos de población y personas que por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impide alcanzar mejores niveles de vida, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno para lograr su bienestar. Reconocen y considera como derechos para el desarrollo social entre otros el derecho a la salud; a la alimentación y nutrición adecuada; a vivienda digna y decorosa; a un medio ambiente sano, y a la equidad y la igualdad; y que las autoridades deberán cumplir y hacer cumplir con los derechos sociales en todas sus funciones y actividades (artículos 7 y 8)

M. Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas del Estado de Jalisco. POEJ 11 de enero de 2007. Su artículo 10 expresa que los pueblos y comunidades indígenas deben ser consultados a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar directa y específicamente sus derechos comunitarios. Que las consultas que se efectúen deben adecuarse a sus circunstancias con la finalidad de alcanzar acuerdos o el consentimiento informado, relacionado con las iniciativas o propuestas que las instituciones públicas les presenten y, en su caso, incorporar las recomendaciones y conclusiones que realicen. Además, al aplicar dicha Ley en la formulación de planes, programas y proyectos públicos deberán tomarse en consideración las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos involucrados. Del mismo modo, su artículo 34 indica respecto de los recursos naturales en tierras y territorios indígenas que por la realización de obras y proyectos del Estado o de los municipios pudieran ser afectados, deberá escucharse previamente a las autoridades ejidales, comunales o tradicionales respectivas.

Page 181: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  181  

Del régimen que establece se deriva claramente que entre otras la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos se garantiza a través de su consentimiento previo, libre e informado, y el deber de consultarlos al menos cuando puedan comprometerse sus derechos. Cualquier iniciativa para el desarrollo sustentable del campo jalisciense susceptible de ser cultivado para producir bioenergéticos no puede significar imposición, violencia o despojo de sus comunidades y territorios, no bajo la legalidad vigente.

6.4 RÉGIMEN JURÍDICO DEL AMG CON RESPECTO AL BIODIESEL PARA EFECTOS.

El artículo 115 de la CPEUM establece que los municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. A su vez, la Constitución Política del Estado de Jalisco, en sus artículos 81 bis y 87 establece la facultad de los municipios que pertenezcan a una misma área metropolitana de coordinarse en pleno ejercicio de facultades constitucionales para el mejor funcionamiento de los servicios públicos municipales por medio de las Instancias de Coordinación Metropolitana, lo cual se contempla y desarrolla en la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco. A fines de los años setentas se creó la Comisión para el Desarrollo Urbano Regional de Guadalajara y se formuló el primer Plan de Ordenamiento con carácter metropolitano. Por esa misma época se formaron organismos intermunicipales para la gestión del transporte y del abastecimiento y saneamiento de aguas. En 1989 se crea el Consejo de la Zona Metropolitana y a partir de 1997 opera un Fondo Metropolitano para el financiamiento de proyectos intermunicipales.29 Cuando hablamos jurídicamente del AMG lo hacemos respecto del área delimitada formalmente por el Decreto 23021/LVIII/09 publicado en el POEJ el 26 de diciembre del 2009 que aprobó la Declaratoria del Área Metropolitana de Guadalajara, integrada por los siguientes ocho municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, EI Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos.                                                                                                                29 Párrafo retomado del convenio de coordinación metropolitana para el AMG firmado el 26 de enero de 2012, hoy superado por el signado en febrero de 2014, al cual no se ha tenido acceso, dado que como tal no está publicado en el POEJ, ni en las versiones accesibles de gacetas municipales de los municipios del AMG que las tienen disponibles en vía electrónica.

Page 182: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  182  

Posteriormente, el Decreto 23486/UX/10 expidió la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco (LCMEJ), fue publicado en el POEJ, el 3 de febrero de 2011, el cual entró en vigor al día siguiente de su publicación, y mediante los mecanismos previstos en las normas respectivas se consideró la existencia y vigencia de la Declaratoria mencionada, reconociéndosele los efectos del procedimiento de la expedición de declaratorias según la LCMEJ. El Estatuto orgánico de las instancias de coordinación metropolitana del AMG30 que tiene por objeto la creación, organización y funcionamiento de sus instancias, así como establecer las bases generales de los instrumentos y mecanismos de planeación y coordinación. Las Instancias para el caso del AMG son:

- La Junta de Coordinación Metropolitana. - El Instituto Metropolitano de Planeación. - El Consejo Ciudadano Metropolitano, y - El Consejo Consultivo de Planeación Metropolitana.

Resulta de interés especial el papel que pueda jugar este último en la multidimensional materia que nos ocupa, ya que es la instancia de coordinación intergubernamental por excelencia, colegiada e integrada por dependencias de los municipios que conforman el AMG, así como por integrantes del Gobierno del Estado, y del Instituto, que apoyará a las Instancias en la planeación, promoción y gestión del desarrollo metropolitano, y contribuirá a una adecuada coordinación intergubernamental para armonizar las políticas metropolitanas con las políticas municipales, estatales y federales. No obstante, para que el asunto que está siendo analizado pueda ser objeto de las instituciones señaladas, aquel ha de contemplarse ya sea genérica o específicamente en otro instrumento clave para efectos de las materias metropolitanas que se someten a coordinación; nos referimos al Convenio de Coordinación Metropolitana que en su momento se encuentre vigente entre los municipios que la conforman y el Gobierno del Estado de Jalisco. Al tiempo de elaboración de este estudio entendemos que la movilidad y el transporte metropolitanos son materia metropolitana para efectos de lo señalado previamente, que se encuentra establecido en el Convenio de Coordinación Metropolitana, en la Agenda Metropolitana, e inclusive es un eje temático del futuro Programa de Desarrollo Metropolitano, sin embargo no ha sido posible tener acceso al contenido del Convenio a través del POEJ y diversas gacetas municipales de los municipios que conforman el AMG.

                                                                                                               30 POEJ 18 de febrero de 2014.

Page 183: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  183  

En términos de normatividad y políticas de transporte este estudio se encuentra acotado al servicio público de transporte de pasajeros colectivo metropolitano (según artículo 85 LMTEJ) lo cual no deja de ser una simplificación de la realidad del AMG respecto de su zona metropolitana o de influencia, para la cual es prácticamente imposible escindir adecuadamente las unidades de transporte que circulan dentro, en sus límites, o afuera, o todas las anteriores, y cuándo.

6.5 ESFERAS GUBERNAMENTALES Y ÁMBITOS COMPETENCIALES Y ORGÁNICOS PARA EFECTOS.

6.5.1 ÁMBITO FEDERAL En materia de bioenergéticos México cuenta con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos (CIDB), la cual se crea por virtud del artículo 8 de la LPDB y está conformada por las siguientes secretarías de Estado:

-­‐ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

-­‐ Secretaría de Energía (SENER) -­‐ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) -­‐ Secretaría de Economía (SE) -­‐ Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La CIDB cuenta con su propio reglamento interno publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2012., el cual establece las bases para su organización y funcionamiento. Entre sus funciones a destacar para efectos de entre las del artículo 9 de la LPDB se encuentran establecer las bases y lineamientos para la suscripción de acuerdos o convenios de coordinación entre los gobiernos federal, estatales y municipales en la materia, así como para la concurrencia con los sectores social y privado, y dar seguimiento a los compromisos adquiridos al respecto de la producción y comercialización de insumos y a la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el uso eficiente de bioenergéticos. También definir mecanismos de coordinación y vinculación de las actividades entre los diferentes sectores de la Administración Pública Federal y con los diversos sectores productivos del país, así como proponer los mecanismos de coordinación con las entidades federativas y los municipios. Lo anterior, sumado al mandato del artículo 17 in fine de la LPDB que señala que

Page 184: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  184  

el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos estatales, del Distrito Federal y municipales e incentivará a la producción de bioenergéticos a partir de insumos para diversificar las fuentes de energía, hace de los mecanismos de coordinación una de las herramientas primordiales y esenciales para la promoción y desarrollo de los bioenergéticos. Resulta de sumo interés la remisión a las Secretarías y los Gobiernos de las entidades federativas que realiza la LPDB en su artículo 18 para en el ámbito de sus respectivas competencias impulsar, desarrollar e incentivar la producción de los bioenergéticos, y promover la creación de infraestructura para su producción. La cual expresa además que los incentivos al respecto estarán dirigidos a personas que contribuyan al desarrollo de la industria de los bioenergéticos y a la modernización de su infraestructura, a través de la fabricación, adquisición, instalación, operación o mantenimiento de maquinaria para la producción de bioenergéticos (ver capítulo económico al respecto). Asimismo, que considerarán a aquellas personas que realicen investigaciones de tecnología, cuya aplicación disminuya la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera, aguas, suelos, sitios, así como la innovación tecnológica en las plantas de producción de bioenergéticos. Asimismo, la vigente Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) es el ordenamiento que establece las bases de la organización de la Administración Pública Federal (APF) y las atribuciones entre otras de cada una de las Secretarías de Estado. A lo anterior hay que sumar las atribuciones que las leyes federales, generales y especiales otorgan de manera particular a dichas dependencias, y otras en coordinación. Expresamos a continuación algunas de las facultades de SAGARPA, SENER y SEMARNAT, para efectos del objeto de este estudio. Las principales facultades de SAGARPA en la LPDB para lo que nos ocupa son:

-­‐ Elabora los programas sectoriales y anuales relativos a la producción y comercialización de insumos para generar bioenergéticos.

-­‐ Regula la producción sustentable de insumos (y en su caso, expide NOM´s relativas)

-­‐ Evalúa periódicamente el impacto de la producción de insumos en cuanto a seguridad y soberanía alimentaria y desarrollo rural.

-­‐ Elabora el Programa de producción sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico;

-­‐ Impone sanciones por infracciones a las leyes y disposiciones aplicables que deriven de acciones relacionadas con la aplicación de la LPDB.

-­‐ Asesora a productores para el desarrollo aconsejado de cultivos destinados a la producción sustentable de insumos.

-­‐ Apoya la organización de los productores y demás agentes relacionados con la producción de insumos.

-­‐ Otorga permisos previos para producir bioenergéticos a partir de maíz

Page 185: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  185  

cuando existan inventarios excedentes para satisfacer el consumo nacional.

Principales facultades de SENER en la LPDB:

-­‐ Elabora programas sectoriales y anuales, relativos a la producción, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y uso eficiente de bioenergéticos.

-­‐ Regula y emite NOM´s, además de otorgar y revocar permisos respecto de las actividades anteriores.

-­‐ Emite criterios y lineamientos para otorgar los permisos. -­‐ Expide la regulación necesaria para promover uso de tecnologías más

adecuadas. -­‐ Expide criterios para adquisiciones de los bioenergéticos por las entidades

paraestatales minimizando su impacto económico y presupuestal. -­‐ Propone a la SE acciones necesarias para el mejor desarrollo de los

bioenergéticos. -­‐ Establece el Programa de Introducción de bioenergéticos, considerando

objetivos, estrategias, acciones y metas. -­‐ Emite los lineamientos, especificaciones y en su caso NOM´s que

establezcan la calidad y características de los bioenergéticos para su mezcla con otros combustibles;

-­‐ Impone las sanciones por infracciones a la LPDB. La SENER cuenta entre sus unidades administrativas una Dirección General Adjunta de Bioenergéticos –con dos direcciones, una normativa y otra de promoción- inserta en la Dirección General de Sustentabilidad perteneciente a la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, según el artículo 2 del Reglamento Interior de la SENER (DOF 11 de octubre de 2012) La Dirección General Adjunta de Bioenergéticos asiste a la Dirección General de Sustentabilidad en funciones como las siguientes que destaca el artículo 17 del Reglamento Interno de la SENER:

-­‐ Propone proyectos de políticas, programas, disposiciones técnicas y administrativas, criterios y demás acciones en materia de energías renovables, bioenergéticos, fuentes alternas de energía y el financiamiento para la mitigación del cambio climático, así como cualquier otro acto administrativo de carácter general, y someterlos a la consideración del superior jerárquico y, en su caso, a las dependencias competentes;

-­‐ Coordina la elaboración y actualización del Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, y ponerlo a consideración del superior jerárquico para su publicación, así como publicar los reportes periódicos de las metas que en él se incluyen, de conformidad con la normativa vigente;

-­‐ Propone la celebración de convenios y acuerdos de coordinación y concertación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y

Page 186: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  186  

con los municipios, para la coordinación, vigilancia e implementación de los programas nacionales y regionales establecidos por el Titular del Ejecutivo Federal, así como la celebración de acuerdos de concertación con los sectores público, social y privado para impulsar la investigación científica y tecnológica en el sector, así como las energías renovables, los bioenergéticos y las fuentes alternas de energía;

En el marco del Programa Sectorial de Energía 2013-2018 y el Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables 2014-2018, es competencia de la Dirección de Promoción de Bioenergéticos31:

- Diversificar las fuentes de energía con fines de generación eléctrica, aprovechamiento térmico y para el sector transporte, dando prioridad al incremento en la participación de las tecnologías limpias.

- Fomentar el desarrollo sustentable de los biocombustibles como una medida que permita disminuir el impacto ambiental por el uso de combustibles fósiles.

- Asegurar la sustentabilidad, calidad, competitividad, rentabilidad, eficiencia y accesibilidad en toda la cadena de producción de insumos, así como en la cadena de producción y comercialización de los biocombustibles.

Principales facultades de SEMARNAT en la LPDB:

-­‐ Previene, controlar o evita la contaminación de la atmósfera, aguas, suelos y sitios originada por las actividades de producción de Insumos y de Bioenergéticos.

-­‐ Evalúa y en su caso autoriza en materia de impacto ambiental las instalaciones;

-­‐ Aplica las regulaciones en materia forestal, de vida silvestre y bioseguridad de organismos genéticamente modificados conforme a lo dispuesto en la LBOGM para asegurar la preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad en las actividades que regula la presente Ley;

-­‐ Vigila para que no se realice el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola con el fin de establecer cultivos para la producción de bioenergéticos32;

-­‐ Evalúa los aspectos de sustentabilidad de los programas derivados de la                                                                                                                31 Expresado en la propia página web de SENER al respecto, y disponible en http://www.sener.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2927 32 Algunas voces críticas se han alzado sobre el rol protagónico en exceso, e incluso más allá de la ley de SEMARNAT y CONAFOR, además de sobre SAGARPA (CCMS 2012) http://www.ccmss.org.mx/descargas/NOTA_INFO_31.Biocombustibles_y_bosques_en_Mexico.PDF Han apuntado también algunas incongruencias de las políticas nacionales en el sexenio anterior ya que ninguna ley implicada en el tema de bioenergéticos define lo que es una tierra marginal, y que resulta incongruente tratar de “frenar el avance de la frontera agropecuaria” a la vez que se fomenta establecer cultivos agrícolas como el de Jatropha curcas.

Page 187: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  187  

LPDB así como su impacto y en consecuencia toma las medidas correspondientes a los resultados obtenidos;

-­‐ Regular y, en su caso, expedir Normas Oficiales Mexicanas relativas a los requisitos, características, medidas de seguridad y demás aspectos que considere pertinentes, para asegurar la protección al medio ambiente, en relación con las actividades previstas en la LPDB, así como vigilar su debido cumplimiento.

Por su parte, y con fundamento en el artículo 5 fracción XX de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (DOF 11 de agosto de 2014), a la Agencia le corresponden las atribuciones relativas a regular y supervisar la producción, transporte, almacenamiento y distribución industrial de biocombustibles, cuando estas actividades estén directamente vinculadas al proceso de mezclado o preparación de gasolinas y/o diésel, en relación con las materias de su competencia, en coordinación, en su caso, con otras autoridades competentes y atendiendo a las disposiciones normativas aplicables;   En cuanto a la Comisión Reguladora de la Energía (CRE), hasta la entrada en vigor de la Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (DOF 11 de agosto de 2014, LORCME) era aplicable el artículo 2 de Ley de la Comisión Reguladora de Energía (DOF 31 de octubre de 1995 y reformas) que dictaba que correspondía a la misma ordenar las medidas de seguridad e imponer a las actividades reguladas en el ámbito de su competencia, las sanciones administrativas previstas en la LPDB por infracciones a sus disposiciones y las que de ella deriven. Desde la entrada en vigor de la LORCME, y con fundamento en su artículo 41 fracción II, a la CRE le corresponde regular y promover el desarrollo eficiente de las actividades de transporte por ductos, almacenamiento, distribución y expendio al público de bioenergéticos. En cuanto a su organización interna, entendemos que por virtud del régimen transitorio de la LORCME continúa vigente el artículo 26 del Reglamento Interior de la Comisión Reguladora de Energía (DOF 22 de agosto de 2011) respecto de las actividades reguladas relativas a bioenergéticos, señala que corresponde a la Dirección General de Hidrocarburos y Bioenergéticos el ejercicio de las facultades sustantivas siguientes (editado):

- Dictaminar las manifestaciones de interés y, en su caso, las solicitudes de permisos o de modificaciones de los mismos, relativas al transporte y distribución de gas, de los productos que se obtengan de los bioenergéticos, que se realicen por medio de ductos, así como de los sistemas de almacenamiento que se encuentran directamente vinculados a los sistemas de transporte o distribución por ductos, o que forman parte integral de las terminales de importación o distribución de dichos

Page 188: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  188  

productos, y elaborar los proyectos de resolución respectivos; - Evaluar el desarrollo de las actividades reguladas en materia de

bioenergéticos; - Participar en el diseño de propuestas de instrumentos a los que deba

sujetarse la realización de las actividades reguladas en el ámbito de sus facultades;

- Participar en la determinación, evaluación y ajustes a las tarifas correspondientes a las actividades reguladas en materia de bioenergéticos;

- Verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la realización de las actividades reguladas en el ámbito de sus facultades;

- Elaborar el proyecto de programa de visitas de verificación a los sujetos que realicen las actividades reguladas de su competencia y, en lo conducente, participar en s cumplimiento una vez aprobado por el Pleno;

- Proponer al Secretario Ejecutivo el requerimiento de información a los sujetos que realizan actividades reguladas en el ámbito de sus facultades;

- Dar aviso a la Dirección General de Asuntos Jurídicos sobre los posibles incumplimientos a las disposiciones jurídicas por parte de los sujetos que realicen actividades reguladas, así como proporcionar los antecedentes y elementos técnicos para la elaboración de los proyectos de resolución respectivos (…)

Asimismo, el Consejo Consultivo de Energías Renovables33 tiene un eje de trabajo en biocombustibles. En aspectos generales relativos a energías renovables y eficiencia energética, como tal le aplican a los bioenergéticos las dependencias, entidades e instancias creadas para tales efectos, como la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). También relevante para efecto de las decisiones son Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de SEMARNAT, concretamente el regional de la Región Centro Occidente, y el núcleo Jalisco. Otro caso significativo es que entre las facultades de la CONUEE (artículo 11 de la LASE) se expresa la de formular y emitir las metodologías para la cuantificación

                                                                                                               33 Incorpora a SENER, SEMARNAT, Secretaría de Salud, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, CRE y CFE además de seis miembros de los diferentes sectores de la sociedad e invitados, que en 2013 fueron Asociación Mexicana de Energía Eólica, Asociación Nacional de Energía Solar, Red Mexicana de Bioenergéticos, Consejo Mundial de Energía Capítulo México, Instituto de Energ.as Renovables-UNAM. Adicionalmente, se ha invitado de manera permanente a SEDESOL, PEMEX, CONACYT, CONAGUA y el Instituto de Investigaciones Eléctricas, y se ha abierto la puerta a otras organizaciones públicas, privadas y sociales, mediante grupos de trabajo especializados (SENER 2013)

Page 189: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  189  

de las emisiones de gases de efecto invernadero por la explotación, producción, transformación, distribución y consumo de energía, así como las emisiones evitadas debido a la incorporación de acciones para el aprovechamiento sustentable de la energía, para los efectos de esta Ley, lo cual resulta sumamente relevante a efectos de los bioenergéticos, y concretamente del biodiesel una vez concretado que como hemos visto resultan ser aprovechamiento sustentable de energía, metodologías de cuantificación sobre las cuales se ahondará en el capítulo respectivo.

6.5.2 ÁMBITO JALISCIENSE También en el ámbito de Jalisco las competencias, atribuciones y funciones con que directa e indirectamente cuentan las diversas dependencias y entidades son cuantiosas y complejas, dado que aquellas se contemplan tanto en la LOPEEJ, como en la legislación sectorial correspondiente (al menos la que ha sido identificada con anterioridad para efectos) y sus propios reglamentos interiores. De manera indirecta por ejemplo el artículo 50 fracción XVIII de la CPEJ expresa entre las facultades y obligaciones del Gobernador del Estado las de celebrar convenios con la Federación, con los municipios y con particulares, respecto de la prestación de servicios públicos –entre los cuales se encuentra el de transporte público- cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario, conforme a las disposiciones de la CPEJ y las leyes. En cuanto a las dependencias del Gobierno de Jalisco, y de manera sintética: La Secretaría de Desarrollo Rural tiene entre sus atribuciones según el Artículo 20 de la LOPEEJ:

- diseñar y ejecutar el Programa de Desarrollo Rural del Estado; - promover y coordinar el desarrollo rural integral del Estado (…)

Por su parte, a la SEMADET le corresponde entre otras según el artículo 21 de la LOPEEJ:

- proponer y coordinar las acciones y medidas necesarias de protección al ambiente con el fin de proteger, conservar, preservar y restaurar el equilibrio ecológico y mantener la estabilidad ambiental de los ecosistemas, servicios ambientales y capital natural del Estado;

- diseñar y aplicar la política ambiental del Estado, en coordinación con la Federación y los municipios;

- Promover, apoyar y vigilar la protección, aprovechamiento sustentable, conservación, preservación y restauración de los recursos naturales del Estado, en el ámbito de su competencia;

Page 190: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  190  

- Promover, apoyar y vigilar la prevención, control y disminución de la contaminación ambiental de atmósfera, suelo y aguas, en el ámbito de su competencia;

A la Secretaría de Movilidad y Transporte le corresponde según el artículo 26, respectivamente fracciones VII y XVI LOPEEJ:

- Realizar los estudios necesarios sobre transporte y circulación multimodal, a fin de lograr una mejor utilización de las vías y de los medios de transporte correspondientes, que conduzcan a la más eficaz protección de la vida y a la seguridad, a la protección del ambiente, comodidad y rapidez en el transporte de personas y de carga;

- Coordinar las actividades en materia de vialidad y transporte con las autoridades federales, estatales y municipales, así como con las entidades paraestatales o empresas subrogatorias cuya competencia u objeto se relacione con estas materias;

La Secretaría de Desarrollo Económico tiene la atribución de elaborar los programas de desarrollo de la agroindustria, en coordinación al menos con la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Además de ello, la Secretaría de Promoción Económica (hoy de Desarrollo Económico según artículo Transitorio Sexto de la LOPEEJ vigente) para los efectos de la LDEEJ tiene la atribución de proponer al Gobernador del Estado para su aprobación, ejecución y evaluación de resultados, las políticas públicas estatales de desarrollo económico del estado, tendientes a impulsar el desarrollo de energías alternativas y el uso de tecnologías limpias que protejan y mejoren el medio ambiente (Artículo 26, inciso IV fracción h. de la LDEEJ) Además de las anteriores, y de modo colectivo, existen diversas comisiones intersecretariales y otros órganos que habrían de tomar partido en las decisiones respecto de los temas que nos ocupan, entre ellas:

-­‐ La Comisión Intersecretarial del Estado de Jalisco para el Desarrollo Rural Sustentable;

-­‐ El Consejo Estatal –quizá también Distritales y Municipales- de Desarrollo Rural Sustentable34;

-­‐ La Comisión Intersecretarial para la Acción ante el Cambio Climático en el Estado de Jalisco;

A su vez, existen cuantiosos órganos colegiados con potencial intervención en las decisiones sobre el tema que nos ocupa, inclusive algunos de ellos descentralizados, como:

- El Consejo Agropecuario;                                                                                                                34 Corresponderá a la Comisión Intersecretarial y al Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable proponer, dar seguimiento y evaluar los programas de apoyos a la capitalización para las actividades y servicios del medio rural, participando cada entidad según su competencia, según el artículo 60 de la LDRSEJ.

Page 191: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  191  

- El Consejo Agrario Estatal; - El Consejo Consultivo y de Participación Social de la SEMADET; - El Consejo estatal forestal y de suelos; - Comité intersecretarial para la estrategia estatal REDD+;35 - El Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la

Competitividad (CESJAL); - El Comité de Mejora Regulatoria del Estado de Jalisco; - El Consejo Estatal de Promoción Económica; - El Consejo Consultivo de Movilidad y Transporte;36 - La Comisión de Tarifas;37 - El Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco;38 - Servicios y Transportes; - Sistema de Transporte de la Zona Metropolitana (SISTECOZOME)

Sus atribuciones específicas y procesos decisorios se encuentran en leyes y reglamentos propios y sectoriales, y en sus reglamentos internos. No es posible una discusión seria sobre la potencial utilización de biodiesel en el transporte público sin su oportuna participación, sin bases sólidas y políticas generadas coordina y concertadamente.

                                                                                                               35 REDD responde a las siglas de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación, además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. Su reconocimiento oficial como mecanismo válido en la lucha contra el cambio climático en el ámbito de Naciones Unidas deriva de la COP 13, realizada en Bali en 2007. 36 organismo auxiliar de consulta, con funciones deliberativas y propositivas, donde participen los sectores público, privado, académico y social. 37 Órgano auxiliar del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco que tiene la facultad, a propuesta del Instituto de Movilidad y Transporte, de revisar, aprobar y modificar las tarifas para el servicio público de transporte en sus distintas modalidades. 38 organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, y regido por la LMTEJ y su propia Ley Orgánica (publicada en el POEJ el 28 de septiembre de 2013). Al mismo corresponde entre otras cuestiones emitir opinión técnica a la Secretaría de Movilidad, que sirva de base para elaborar los planes y programas integrales de movilidad urbana y transporte sustentables en general;

Page 192: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  192  

6.5.3 ÁMBITO DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

(AMG) Además de los órganos señalados con anterioridad, y acotado a la movilidad como materia metropolitana para efectos del régimen de coordinación del AMG, resulta clara la intervención necesaria de las Instancias de Coordinación Metropolitana en términos de su Estatuto, leyendo el contenido del artículo 37 de la LMTEJ que establece que el Ejecutivo Estatal autorizará las reglas y condiciones de calidad del servicio, que serán aplicables a la movilidad y transporte público colectivo y masivo en las áreas metropolitanas, intermunicipales y los centros de población, mediante las instancias de coordinación que se establezcan; así mismo autorizarán las normas reglamentarias que serán aplicables a la movilidad y transporte público de pasajeros. Solamente bajo una interpretación en exceso restrictiva, y seguramente desafortunada, del anterior artículo podría concluirse que se requiere una instancia específica en dicha materia, y que las creadas instancias de coordinación del AMG no habrían de pronunciarse y actuar ante la posibilidad de utilizar biodiesel en las unidades de transporte público descritas. Además de ello la LMTEJ contempla la existencia de la Comisión Metropolitana de Movilidad y Transporte “del Estado de Jalisco” (se entiende que es un organismo consultivo para efectos de un área metropolitana como lo es el AMG, aunque no contempla mayor información o régimen la LMTEJ)

6.6 INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADOS CON LOS BIOENERGÉTICOS PARA EFECTOS

6.6.1 ÁMBITO FEDERAL El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) en la estrategia México próspero señala la necesidad de impulsar a los sectores de mayor importancia para el desarrollo del país como lo es el energético, e incluye en el Objetivo 4.4. que determina impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; el Objetivo 4.6. determina abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. Señala también que México requiere de políticas en materia energética

Page 193: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  193  

sólidamente sustentadas que impulsen las inversiones del sector, fomenten nuevos y diversos mercados, democraticen la productividad y orienten el desarrollo al cumplimiento de las principales metas del sector. El Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país, y el Objetivo 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Los elementos principales del sistema de planeación del sector energético nacional para efectos son:

- La Estrategia Nacional de Energía (ENE) - El Programa Sectorial de Energía (PROSENER) - La Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento

Sustentable de la Energía (ENTEASE) - El Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables

(PEAER) - El Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y

de Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS) - Programa de Introducción de Bioenergéticos (PIB) - La Estrategia Intersecretarial de Bioenergéticos (EIB)39 - Los programas institucionales. - Los programas regionales. - Otros programas especiales.

La Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 (ENE) expresa que para introducir exitosamente el uso de los biocombustibles en el sector transporte mexicano, es necesario determinar metas adecuadas conforme a la realidad nacional y continuar con la estrategia de adquisición de éstos por parte de las paraestatales, de manera gradual, comenzando por el etanol anhidro. Entre sus acciones destaca el impulsar el desarrollo de un mercado competitivo de biocombustibles, sin afectar la seguridad alimentaria, siempre y cuando constituyan una alternativa en términos ambientales (de acuerdo a un análisis de ciclo de vida), económicos y sociales. El Programa Sectorial de Energía 2013-2018 (PROSENER) refiere al uso de los bioenergéticos como:

- Una solución tecnológica económicamente viable para la electrificación rural;

- Un importante componente para coadyuvar a la diversificación energética y al desarrollo sustentable.

                                                                                                               39 Identificamos la EIB, y los dos programas referidos previamente a la misma (PROINBIOS y PIB) como instrumentos de política pública energética elaborados y aprobados por la anterior administración federal (con Felipe Calderón Hinojosa); sin embargo da la impresión de que la actual Presidencia de la República las ha tomado en cuenta en sus políticas, aunque no se conoce el estatus de actualización de dichos instrumentos. Un ejemplo de su incorporación es el Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable 2014-2018 (DOF 28 de abril de 2014)

Page 194: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  194  

- Un componente que permite apoyar al campo mexicano y establecer las bases para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población, y promover el desarrollo regional y el de las comunidades rurales menos favorecidas.

Expresa en su Estrategia 4.4 Incorporar el uso de biocombustibles en la matriz energética, a través de las siguientes líneas de acción:

- 4.4.1 Impulsar el aprovechamiento de todo tipo de bioenergéticos en transporte, aprovechamiento térmico y producción de electricidad. - 4.4.2 Apoyar los esfuerzos intersectoriales para impulsar proyectos de bioenergéticos. - 4.4.3 Desarrollar la certificación de procesos para la producción de bioenergéticos y normalizar sus especificaciones técnicas.

También aplica lo previsto por el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, y en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. El artículo 22 de la LAERFTE refiere a la ENTEASE como el mecanismo mediante el cual el Estado Mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de México de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Derivado del artículo 27 de la LAERFTE el 25 de febrero de 2009 se creó el Fondo para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la energía, cutos objetivos principalmente son:

-­‐ Apoyar la ENTEASE. -­‐ Promover la inversión, aplicación, utilización, desarrollo y aprovechamiento

de energías renovables, eficiencia energética, tecnologías limpias, y diversificación de fuentes de energía, en especial las renovables.

La LPDB contempla la elaboración de:

- El Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS).

- El Programa de Introducción de Bioenergéticos (PIB), mediante el cual se describen las acciones para integrar las actividades agropecuarias con las energéticas, además de establecer la vinculación entre los sectores público, social y privado para aprovechar esta fuente de energía.

Ambos se aprobaron en el sexenio 2006-2012. Los entendemos como una orientación y vigentes, dado que están expresados en la LPDB, sin embargo no nos consta que el Gobierno de la República para el sexenio 2013-2018 los haya ratificado o actualizado. Como estamos pudiendo apreciar, en lo instrumentos de política pública energética no se refieren de manera precisa en tanto que

Page 195: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  195  

antecedente, mucho menos como vigentes e idóneos. Lo mismo sucede con la Estrategia Intersecretarial de Bioenergéticos que referiremos más adelante40. En un sentido normativo y económico-administrativo, ambos programas establecen entre sus líneas estratégicas y actividades base que propiciarán certidumbre de mercado las siguientes:

- Generar marcos regulatorios y normativos que den certidumbre a la inversión pública y privada.

- Promover la producción de insumos (aumento de capacidades y producción)

- Coadyuvar en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas relativas a los requisitos, características, medidas de seguridad y demás aspectos pertinentes que permitan la producción sustentable de insumos para bioenergéticos.

- Desarrollar elementos de normatividad y regulación para la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el uso eficiente de bioenergéticos, tomando en cuenta medidas de seguridad y demás aspectos relacionados con la producción sustentable de insumos.

- Avanzar en marcos regulatorios y normativos que den certidumbre a las distintas etapas de la producción de insumos y bioenergéticos, así como del procesamiento y utilización de los últimos.

- Implementar un programa de sellos voluntarios de empresas que sean eficientes energéticamente y utilicen energías renovables, como los Bioenergéticos, para propiciar la sustentabilidad.

El PROINBIOS (fue 2009-2012) consideró al AMG para efectos del etanol para mezclarlo en las gasolinas, tiene por objetivo primordial el fomentar la producción sustentable de insumos para bioenergéticos y su comercialización, diversificando las fuentes de ingreso de los productores del campo mexicano, mejorando su competitividad y atendiendo la matriz alimentaria, así como la diversificación energética del país. Sus líneas estratégicas son las siguientes:

I. Desarrollar un sistema de información. II. Impulsar la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. III. Fomentar de asociaciones para el desarrollo de los biocombustibles. IV. Generar certidumbre de mercado. V. Promover la producción de insumos (aumento de capacidades y producción)

                                                                                                               40 Tanto el PROINBIOS, como el PIB, y la EIA pueden descargarse en http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/programas.html Página web que concentra información de interés al respecto, pero que no se ha actualizado desde hace al menos dos años y medio, y no nos permite concluir que dichos instrumentos e encuentren vigentes y aplicables en el sexenio 2013-2018 en el que nos encontramos.

Page 196: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  196  

Entre los retos concretos para la producción de biodiesel destaca:

- Aprovechar la demanda regional de diésel en las actividades agropecuarias y pesqueras para la utilización gradual.

- Desarrollar cultivos que no compitan con la producción de alimentos y que contribuyan a mejorar los ingresos de los productores de esta cadena de una manera sostenible.

A decir del PROINBIOS se llevaron a cabo diversas acciones, como la generación de paquetes tecnológicos, la producción y reproducción de semillas y materiales vegetativos, la identificación y el establecimiento de proyectos pilotos, análisis y aprobación de proyectos productivos, entre otros. El PIB describe las acciones para integrar las actividades agropecuarias con las energéticas, además de establecer la vinculación entre los sectores público, social y privado para aprovechar esta fuente de energía, cuenta entre sus resultados esperados (contempló para 2012 una meta de 300 mil hectáreas como superficie para cultivos que sirvieran de insumos para bioenergéticos, la cual durante la elaboración del presente estudio no ha podido ser verificada) con los siguientes:

- Producción sustentable de diversos Insumos para la producción de bioenergéticos, aprovechando el potencial de recursos naturales del país. - Establecer un Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico que impulse a México en el desarrollo de tecnologías de nueva generación para la producción de insumos para bioenergéticos. - Operación de la Red Integral de Investigadores en el desarrollo de tecnología en materia de insumos y de bioenergéticos, así como de las nuevas energías renovables. - Articulación de los actores más importantes en la cadena productiva de insumos y producción de bioenergéticos. - Inversión y empleo con un valor agregado para el desarrollo rural, en áreas de alta o muy alta marginalidad, así como en las nuevas industrias de producción de bioenergéticos. - Incremento en la reconversión y diversificación productiva del sector primario. - Preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, contribuyendo a la disminución de las emisiones de CO2. - Crecimiento sostenido de la producción de insumos, respetando la seguridad alimentaria.

Los esquemas de apoyo para fomentar la producción de biocombustibles que la SAGARPA coordina o ejecuta a través de instancias como el FIRCO, FIRA, FOCIR, Financiera Rural y el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, considera incentivos para el establecimiento de semilleros y/o cultivos comerciales para la producción de insumos para bioenergéticos; apoyo a proyectos de plantas piloto;

Page 197: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  197  

apoyos para la adquisición de activos que serán reconocidos como aportación accionaria de los productores; e investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología. (SENER 2013 pp.56-57) Los apoyos se otorgan principalmente a través del Componte de Bioenergía y Fuentes Alternativas del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la SAGARPA, así como del Proyecto Bioeconomía (vía FIRCO y en principio con una vigencia de cinco años desde 2010) que es operado a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Los conceptos y montos han sido referidos en el capítulo económico de este estudio, al cual nos remitimos. Según SENER 2013 (pp.67-68) se han apoyado:

- 2,460 hectáreas de plantaciones de palma de aceite en el estado de Campeche, con una capacidad de producción de 49,200 litros por año con un monto de 18.22 millones de pesos en el 2010,

- 534 hectáreas de plantación de palma de aceite, con una capacidad de producción de 10,480 litros por año con un monto de 4.20 millones de pesos en el 2011, bajo el componente de Bioenergéticos y fuentes renovales.

- Con apoyo del Programa Proárbol 2007-2011, se sembraron 8,113 hectáreas de jatropha curcas, lo cual se estima un apoyo por medio de la CONAFOR de $30’250,100.00 (a decir de SENER “todavía se desconoce el rendimiento real de este cultivo”)

- 4 plantas piloto de biodiesel, dos en el estado de Puebla, una en Coahuila y una en Quintana Roo. El monto total apoyado fue $6, 650,862.13 con una capacidad total de producción de biodiesel de 2,443,063 litros por año bajo el componente de bioenergéticos y fuentes renovables del Programa Bioeconomía 2010.

El RLPDB prevé el establecimiento de una estrategia para la coordinación de acciones a partir de las cuales se desarrollarán los Bioenergéticos, y esta es la Estrategia Intersecretarial de Bioenergéticos (EIB) de 30 de septiembre de 2009, según SAGARPA 2013. Su objetivo general es coordinar las acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con atribuciones en la materia, a partir de las cuales se desarrollarán los bioenergéticos en México, orientándose a promover la seguridad energética, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental. Es decir, se pronuncia en pro del deber de tomar previsiones para garantizar la seguridad energética, la solvencia alimentaria, la biodiversidad, el desarrollo social y los recursos naturales. A decir de su presentación pretende:

- Servir como marco conceptual y base para el desarrollo de las diversas políticas y proyectos que serán necesarios para el desarrollo ordenado y

Page 198: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  198  

sustentable de la industria mexicana de la bioenergía. - Abarcar la cadena de valor de los bioenergéticos, desde su producción

hasta su utilización, identificando temas que requieren atención por parte de los sectores público, privado y social para su solución conjunta.

- Aportar a las consideraciones ambientales necesarias para asegurar la sustentabilidad ambiental de los biocombustibles.

Establece a su vez muy relevantes lineamientos intersectoriales de política pública en materias relativas a:

- Agricultura y seguridad alimentaria. - Seguridad energética. - Desarrollo rural. - Uso de recursos naturales y agrícolas. - Protección del medio ambiente. - Procesos industriales. - Investigación y desarrollo.

Dichos lineamientos son de gran valor y se recomienda tenerlos en cuenta de manera integral, y necesariamente habrán de transversalizarse para tener una lectura completa del asunto que nos ocupa. En un ejercicio de aproximación a lo anterior, a continuación se describen brevemente, en cuanto a lo que atañe a los bioenergéticos, los principales programas sectoriales y especiales en materia ambiental y de cambio climático; agropecuaria y de desarrollo rural; transporte; desarrollo urbano, territorial y vivienda. No obstante, y por vinculación directa o indirecta, se encuentran vigentes diversos programas que exceden el presente estudio y caracterización, entre ellos los Programas41:

- Especial transversal para Democratizar la Productividad. - Especial de Producción y Consumo Sustentable 2014-2018. - Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. - Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. - Programa Nacional de Vivienda 2014 - 2018. - Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018. - Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. - Programa Especial de Migración 2014-2018. - Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018. - Programa Nacional de Población 2014-2018. - Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018.

                                                                                                               41 La página de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuanta con una acervo muy completo de los mismos. Se sugiere consultarlos en http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/Paginas/pnd.aspx

Page 199: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  199  

- Programa Nacional Forestal 2014-2018. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. Aunque no contempla como tal expresamente a los bioenergéticos, tiene vinculación con el tema que nos ocupa prácticamente en todos sus objetivos y estrategias. Por ejemplo destacamos la acción de normar, regular y fomentar energías renovables y tecnologías limpias para consolidar al país como una economía de bajo carbono, en su Estrategia 1.2. Propiciar una gestión ambiental integral para promover el desarrollo de proyectos de inversión que cumplan con criterios de sustentabilidad, para satisfacer su Objetivo 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente. Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 Contempla entre sus acciones el publicar metodología de cogeneración eficiente con el aprovechamiento de bioenergéticos; como parte de su Estrategia 3.1. Ejecutar proyectos y acciones de eficiencia energética; Su Objetivo 3. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones. Son también relevantes, entre otras, las líneas de acción 3.5.1 Diseñar e instrumentar una política de movilidad sustentable para ciudades de 500 mil o más habitantes; y 3.5.5 Reducir gases de efecto invernadero y contaminantes criterio derivado la operación del Programa Transporte Limpio; pertenecientes a la Estrategia 3.5. Desarrollar esquemas de transporte y movilidad sustentable, para el mismo Objetivo 3 señalado. También lo es a los efectos de este estudio, y vinculado con su capítulo de Mitigación de Emisiones, la Línea de acción 3.6.1 Impulsar la realización de proyectos de NAMA acreditable para transporte urbano; en la Estrategia 3.6. Promover el desarrollo de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA). Aunque paree apostarle a otro combustible al indicar en la línea de acción 4.1.1. Promover la implementación de 3 corredores de transporte público urbano de bajas emisiones a gas natural en México; como parte de la Estrategia 4.1 Utilizar tecnologías y combustibles que reduzcan la emisión de carbono negro, mejorando la calidad del aire y la salud pública; en el Objetivo 4. Reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, propiciando cobeneficios de salud y bienestar. Estrategia Nacional de Cambio Climático Para llegar a la Visión 10/20/40 que plantea en el rubro energético a 10 años:

- Esquemas socioeconómicos que incentivan el uso de energías limpias. - Sistema de incentivos promueve las mayores ventajas del uso de

combustibles no fósiles, la eficiencia energética, el ahorro de energía y el

Page 200: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  200  

transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles fósiles.

Y para ese mismo lapso para el rubro movilidad:

- Los sectores público y privado adoptan sistemas de movilidad sustentables.

- Esquemas socioeconómicos incentivan el uso de transporte sustentable. - Uso común de vehículos eléctricos en transporte público.

En la visión a 20 años, los planes de desarrollo urbano integran sistemas de transporte sustentable para cubrir las necesidades de la población de forma limpia, eficiente y segura, y a 40 años resulta común el uso de trenes y vehículos eléctricos. Establece una línea de acción para crear y fortalecer instituciones locales para regular y planear aspectos del transporte a nivel regional y metropolitano, particularmente de movilidad, optimización de la infraestructura, rutas de transporte y minimización de las ineficiencias; ello en su Pilar de política P1 Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas, coordinadas e incluyentes. También apuesta por redirigir los subsidios a los combustibles fósiles para fortalecer, entre otros, el transporte público sustentable, eficiente y seguro; ello en su Pilar P2 Desarrollar políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros con enfoque climático. Uno de sus ejes estratégicos, el denominado Tecnología más eficiente, plantea incrementar la eficiencia energética del autotransporte público mediante el establecimiento de Normas Oficiales y esquemas de mejora logística y tecnológica, incluyendo el cambio modal para la reducción del consumo de combustibles y emisiones. Otro de ellos, Movilidad sustentable, aborda como acciones tanto el Promover la evolución hacia sistemas de transporte público, seguro, limpio, bajo en emisiones, accesible y cómodo; como Impulsar sistemas de transporte público bajos en emisiones y eficientes, y adecuar el marco regulatorio y tarifas para fomentar la reinversión y mejora continua. En materia agropecuaria y de desarrollo rural, el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2014-2018, comprende las políticas públicas orientadas a la generación y diversificación de empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación al desarrollo nacional. Refiere a la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos como la entidad de más alto nivel para promocionar el desarrollo de los biocombustibles en México, y que es en este marco donde se realizan las acciones concurrentes.

Page 201: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  201  

Línea de acción 3.1.3. Promover la generación y aprovechamiento de energías renovables, la producción de bioenergéticos y biofertilizantes en su Estrategia 3.1 Promover oportunidades económicas sustentables que preserven el patrimonio natural. Por su parte, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario de la SAGARPA Este programa en su Objetivo 4. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, Estrategia 4.5 Promover el uso y aprovechamiento de la bioenergía en el sector para la sustentabilidad, establece las siguientes líneas de acción de suma relevancia para el objetivo y contenido de este estudio:

- 4.5.1. Incentivar la implementación de proyectos productivos en materia de bioenergéticos, energías renovables, eficiencia energética y bioeconomía en el sector.

- 4.5.2. Promover el financiamiento de proyectos en materia de bioenergía y sustentabilidad.

- 4.5.3. Fomentar productos con alto valor agregado que satisfagan nuevos nichos de mercado, haciendo uso integral de productos y subproductos.

- 4.5.4. Promover la producción, adquisición y uso de bioinsumos que incidan en una mayor productividad.

- 4.5.5. Impulsar nuevas tecnologías para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en producción agroalimentaria.

- 4.5.6. Mitigar la emisión de gases efecto invernadero, mediante la diversificación energética y la producción y uso de bioinsumos.

En lo relativo al transporte, el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018, el asunto que nos ocupa se relaciona particularmente con su Objetivo 3. Generar condiciones para una movilidad de personas integral, ágil, segura, sustentable e incluyente, que incremente la calidad de vida. En el anterior sentido, SENER (2006) identifica que es clave la implementación de políticas más decididas y coordinadas de promoción del uso de energías alternativas a las fuentes convencionales, así como una legislación nacional que fomente y regule dicha utilización. La diversificación es particularmente importante en el sector transporte, que actualmente depende enteramente de los hidrocarburos. Destacamos las siguientes líneas de acción de dicho Objetivo 3, en su Estrategia 3.3 Potenciar la inversión en proyectos de transporte sustentable, mediante una estrategia sólida de rentabilidad socioeconómica y beneficios ambientales:

- 3.3.1 Potenciar la participación privada a través de instrumentos flexibles que fortalezcan la capacidad de ejecución y operación de los proyectos.

Page 202: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  202  

- 3.3.2 Diseñar esquemas fiscales y financieros que fomenten la renovación de la flota vehicular del transporte público.

- 3.3.4 Promover la coordinación y cooperación técnica entre organismos estatales y metropolitanos de transporte.

En materia de desarrollo urbano, territorial y vivienda, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018, identifica que de consulta de la población entre los objetivos a ser destacados se derivó que entre las propuestas que mayor cantidad de menciones tuvieron estuvo la mejora y rehabilitación de transporte público.42 En su Objetivo 4. Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad, conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos identifica entre otras la Estrategia 4.1. Consolidar el marco institucional y normativo nacional que facilite la implementación de la política de movilidad urbana sustentable, y por ejemplo una línea de acción para incentivar, a nivel local y metropolitano, la creación de organismos especializados en movilidad urbana sustentable. Y en su Estrategia 4.2. Fortalecer y ampliar las capacidades técnicas de las administraciones locales para la planeación, gestión y ejecución de proyectos de movilidad sustentable, una línea de acción orientada a incentivar alianzas público-privadas para la ejecución y mantenimiento de proyectos de movilidad sustentable. También su Estrategia 4.4 Promover la coordinación intersectorial para el impulso de obras y proyectos de movilidad urbana, cuenta entre otras con las siguientes líneas de acción relevantes en materia de movilidad sustentable:

- Fomentar una relación interinstitucional con los gobiernos locales para impulsar políticas de movilidad en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

- Promover junto a SEMARNAT el diseño de instrumentos de fomento y normativos que promuevan transporte y la movilidad sustentable que mitiguen emisiones de GEI.

- Incentivar el enfoque Evitar-Cambiar-Mejorar para reducir el consumo de combustibles fósiles y promover la eficiencia energética.

- Fomentar a través de la -Comisión Intersecretarial de Cambio Climático- CICC estrategias de movilidad que apoyen el modelo de ciudad sustentable.

- Promover y fortalecer el Sistema de Cálculo de Indicadores de la Calidad del Aire (SCICA) en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para implementar acciones de movilidad que

                                                                                                               42 Jalisco formó parte del GRUPO 4.- PACÍFICO (BC/BCS/SON/SIN/NAY/JAL/COL/MICH/GRO/OAX/CHIS)

Page 203: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  203  

mejoren la calidad del aire. El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, aunque no tampoco señala expresamente asuntos respecto de los bioenergéticos, aplica de manera contundente y general al tema que nos ocupa desde el punto de vista territorial y de movilidad urbana sustentable 43 , y particularmente con sus Objetivos: 1. Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo. 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas. 3. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

6.6.2 JALISCO Y AMG El AMG decretada por el momento no tiene como tal planes y programas vigentes. Sin embargo como se ha expresado previamente, se encuentra en elaboración el Plan de Desarrollo Metropolitano según lo expresado al menos en el Código Urbano del Estado de Jalisco, y la LCMEJ, así como por ejemplo con el Acuerdo Gobierno Jalisco-ONU Hábitat referido más adelante. Resulta relevante expresar que al AMG le aplican los instrumentos de planeación que se establezcan para la región 12 a efectos de planeación regional del Estado. Sin embargo al parecer aún no se han generado los anteriores, y a los sectoriales y especiales se ha tenido acceso en los últimos días de elaboración del presente estudio44.

                                                                                                               43 Este Programa en sus definitorios expresa que Movilidad Urbana Sustentable: se refiere a aquellos desplazamientos multimodales, seguros y eficientes que propician la reducción del uso de vehículos particulares motorizados y se realizan en condiciones de equidad, tanto en las vialidades como en el espacio público de un área urbana consolidada. Los proyectos para la movilidad urbana sustentable deben facilitar el acceso de las personas a los bienes, servicios y equipamientos urbanos; y mejorar su calidad de vida al elevar la productividad de la ciudad, reducir las emisiones de gases efecto invernadero en favor del medio ambiente y facilitar la adaptación de sus habitantes. 44 Los programas sectoriales agrupados en las seis dimensiones del PED se encuentran disponibles en https://seplan.app.jalisco.gob.mx/biblioteca/ aunque a la fecha de elaboración de este estudio aún no han sido presentados formalmente. Hacemos notar que este es un enlace poco accesible desde una navegación web convencional o meramente intuitiva, y que fue facilitado bajo solicitud expresa para efectos de este estudio. Como se puede comprobar en dicho enlace, hasta los primeros días de octubre de 2014 los únicos programas que se encuentran disponibles en la página web del gobierno de Jalisco son los

Page 204: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  204  

El Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 cuenta como Objetivo del Desarrollo 1 Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales, al cual responden los objetivos estratégicos OD1O1, referido a Aprovechar sustentablemente los recursos naturales, y OD1O2, enfocado a Revertir la degradación, deforestación y pérdida de los ecosistemas y la biodiversidad También en su OD3 Mitigar los efectos del cambio climático con la promoción de acciones que disminuyan la huella ecológica del desarrollo, así como con el impulso a la innovación tecnológica para la generación y uso de energías limpias y renovables, y traza una estrategia única (OD3O1) enfocada en Mitigar las emisiones GEI principalmente de los sectores y actividades que más contribuyen a su generación, dentro del Tema: Cambio climático y energías renovables. También traza como objetivo estratégico (OD3O3) el aumentar la autonomía energética del Estado de Jalisco mediante la implementación de proyectos de energía alternativa y eficiencia energética. Resulta particularmente de interés vincular el asunto bajo análisis en materia de desarrollo rural sustentable, con su Objetivo de Desarrollo OD09, Garantizar el bienestar de los trabajadores del campo y la seguridad alimentaria del estado, impulsando la productividad del sector agroalimentario y rural, respecto del cual más adelante se describirán mayores elementos en el Programa Sectorial correspondiente. Jalisco parece que puso a hibernar la oportunidad de contar con una Agenda Energética del Estado de Jalisco completa. En el Plan Estatal de Desarrollo –PED- a 2030 se expresaba (p.117 del Tomo 1 del PED 2013-2033) “a. La Agenda Energética del Estado de Jalisco, la cual tiene como propósito, posicionar a Jalisco como líder nacional en la creación y desarrollo de empresas para producir

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 referidos digamos a “acciones y apoyos concretos” que pueden ser consultados aquí http://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/programas Una búsqueda en la página del Gobierno de Jalisco por las palabras “programa sectorial” solamente arrojaba de interés al respecto la siguiente nota de prensa del propio Gobierno de Jalisco que indica que comenzaron a realizarse desde el mes de febrero de 2014 http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/10426 Allí mismo se puede leer que “En total se deben formular 24 programas sectoriales y especiales, y doce planes regionales. Tarea que se hará de manera simultánea a efecto de que los compromisos sectoriales contemplen el desarrollo regional y territorial. Se tiene previsto concluir estos trabajos de planeación en junio próximo”. A los únicos programas a los que se podía tener acceso, y que están alojados en la misma página web, era a los sectoriales y especiales del anterior sexenio (página actualizada en julio de 2013), lo cual puede corroborarse respectivamente en http://sepaf.jalisco.gob.mx/gestion-estrategica/planeacion/programas-sectoriales-especiales y en http://sepaf.jalisco.gob.mx/gestion-estrategica/planeacion/planes-regionales-desarrollo

Page 205: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  205  

tecnologías relacionadas con la generación y uso eficiente de energía (esto mismo se identifica en términos de “Programa Sectorial” como: a. La Agenda Energética Jalisco45 2013, p.31.) Ante el problema de que Jalisco está rezagado en el uso de tecnología con visión acorde al desarrollo sustentable a la vez que tiene una elevada dependencia energética, se identifica también un área de oportunidad: Jalisco tiene características particulares que le posibilitan la producción de energía eléctrica con fuentes alternativas. La Agenda Energética Jalisco 2013 (AEJ) busca –o buscó- posicionar a Jalisco en el liderazgo nacional en la generación de tecnología para el uso y aprovechamiento de la energía. Es un desafío que requiere de la colaboración de investigadores, especialistas, centros de investigación, instituciones educativas, empresarios y sociedad en general. La conservación y buen uso de la energía es una responsabilidad de todos. (AEJ p.74) La EEJ plantea el desarrollo de las siguientes líneas específicas:

- Energías alternas y eficiencia energética. - Sustentabilidad ambiental de las actividades económicas y sociales. - Desarrollo de tecnologías limpias. - Impactos de los cambios climáticos. - Divulgación orientada al uso racional de los recursos naturales.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente, que forma parte de la Dimensión 1 Entorno y vida sustentable del PED, identifica entre las áreas de oportunidad regionales el que se requiere implementar acciones que conlleven a un mayor cumplimiento de las medidas orientadas a regular y reducir las emisiones, entre un grupo diverso de medidas definidas ya en el Programa para Mejorar la Calidad de Aire en Jalisco 2011-2020 (PROAIRE JALISCO), mismas que contemplan acciones específicas para cada una, y entre las cuales destacan por su pertinencia para este estudio en materia de fuentes móviles:

- Promover la renovación, retroadaptación e incorporación de vehículos con bajas emisiones en la flota vehicular privada y de uso intensivo (taxis, transporte público, vehículos de reparto, transporte escolar y de personal)

- Verificación vehicular. - Uso de combustibles más limpios en automotores. - Impulsar la creación de una Norma Ambiental Estatal para establecer

límites máximos permisibles de emisión más estrictos para vehículos automotores a combustión.

                                                                                                               45 Puede consultarse y ser descargada en http://seplan.app.jalisco.gob.mx/biblioteca/ficha/ver/29

Page 206: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  206  

Cabe señalar que la mayoría de las medidas propuestas por el PROAIRE tienen como ámbito territorial al AMG. Señala también las principales áreas de oportunidad estatal con enfoque nacional en materia de mitigación, como son los recursos naturales para la producción de energías renovables, y el alto potencial de captura de carbono en el sector rural. En su vinculación con el desarrollo rural, contempla mediante la promoción de modelos sustentables de manejo territorial sostenido por la mejora de la coordinación transversal de políticas públicas y la colaboración entre diferentes niveles de gobierno, que coadyuva a la mejora de los sistemas productivos, a la conservación de los ecosistemas forestales y genera desarrollo a nivel local. En cuanto a las acciones …entre otros, vinculados a temas de desarrollo territorial o residuos (objetivo sectorial por ejemplo: Revertir la degradación, deforestación y pérdida de los ecosistemas y la biodiversidad. Reconoce además que Jalisco se ha rezagado en la incorporación de tecnologías que permitan substituir el uso de combustibles fósiles en la generación de energía. Expresamente contempla en su Objetivo 6. Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de las siguientes estrategias, mismas que aplican en su integridad para el asunto que nos ocupa:

6.1. Disminuir la dependencia de combustibles fósiles transitando hacia el uso de fuentes renovables. 6.2. Incrementar la eficiencia energética de los sectores de mayor consumo. 6.3. Conservar e incrementar los sumideros de carbono en el estado. 6.4. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la industria, el transporte, el sector agropecuario y los residuos.

Necesariamente hay que entender el Programa anterior y el de Movilidad Sustentable desde una perspectiva dinámica del territorio, de infraestructura y servicios, a lo cual dedica el Gobierno de Jalisco su Programa Sectorial de Desarrollo Territorial y Urbano, orientado a garantizar un desarrollo territorial y urbano equilibrado y en armonía con el entorno natural por medio de la planeación y el ordenamiento sustentable del territorio, y del cual destacamos sus tres principales objetivos:

- Contener el crecimiento urbano desordenado y no sustentable. - Mitigar la dispersión poblacional en el estado. - Reducir la degradación del territorio.

El Programa Sectorial de Movilidad Sustentable, dentro también de la Dimensión 1 Entorno y vida sustentable, manifiesta que es una prioridad generar mejores condiciones para la movilidad para los habitantes de Jalisco que mitiguen

Page 207: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  207  

las externalidades negativas. No en vano, la movilidad urbana es considerada como el segundo problema más importante en cuestión ambiental sólo detrás de la contaminación del agua, según cuestionario con urna electrónica que refiere, sólo detrás de la contaminación del agua. Aunque este Programa Sectorial no identifica al combustible utilizado como problema principal del transporte público, sí refiere a los diversos problemas y fuentes de contaminación que en general genera el parque vehicular del AMG. Refiere como área de oportunidad para un transporte público de calidad acciones como consolidar un sistema de transporte público colectivo cómodo, eficaz, seguro y viable, que utilice tecnologías limpias y vehículos eficientes; o destinar el presupuesto público para proyectos de movilidad sustentable, seguridad y cultura vial, así como de modernización tecnológica. Lo anterior se sintetiza en su Objetivo 2. Incrementar la cobertura y calidad del servicio de transporte público, estrategia 2.2. Mejorar la calidad del servicio de transporte público. Sin embargo, de las acciones y proyectos estratégicos en materia de movilidad y transporte señalados por el mismo, no se pueden identificar directamente las vinculadas con sustentabilidad desde la óptica de los combustibles. Aunque de manera indirecta pudieran y debieran vincularse con:

-­‐ Diseño e implementación de evaluación del desempeño del servicio de transporte público y conductores.

-­‐ Programa de asesoramiento empresarial-financiero para los concesionarios y permisionarios del servicio de transporte público.

Su Objetivo 6. Incrementar la infraestructura que propicie una movilidad sustentable, incorpora la Estrategia 6.1. Aumentar la oferta de transporte público sustentable y de calidad. Aunque en las acciones y proyectos vinculados con el denominado Nuevo modelo de transporte público no se describe aspecto alguno relativo a combustibles. En la Dimensión 2, Economía próspera e incluyente, el Programa Sectorial de Desarrollo Rural Sustentable que responde al Objetivo del Desarrollo (OD09) consistente en Garantizar el bienestar de los trabajadores del campo y la seguridad alimentaria del estado, impulsando la productividad del sector agroalimentario y rural. Objetivo general que se acompaña de dos objetivos adicionales formulados en el PED:

-­‐ Incrementar el nivel de productividad del sector primario (OD0901) -­‐ Mejorar la rentabilidad del sector primario (OD0902)

La cartera de acciones y proyectos estratégicos de este Programa Sectorial vinculados y a destacar para efectos:

-­‐ Producción bajo contrato. -­‐ Sistema estatal de asistencia técnica de precisión, que ayude a bajar

Page 208: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  208  

costos de producción, incrementar rendimientos, reducir el impacto ambiental y mejorar los ingresos.

-­‐ Organización y capacitación de productores. En la misma Dimensión 2, el Programa Sectorial de Infraestructura y Obra Pública, entre lo que denomina energías alternativas no menciona los bioenergéticos (que jurídicamente son renovables como hemos destacado) sino el potencial para generación de energía eólica, solar y geotérmica. Este mismo Programa tilda de gravísimo problema social y político a la movilidad y el transporte público en el AMG, y expresa tanto que sigue sin resolverse la oferta de transporte público sustentable y de calidad, como que son múltiples los retos y soluciones vinculados a su problemática. El Programa Sectorial de Innovación, ciencia y tecnología entre otras cuestiones primordiales para los efectos que nos ocupan, pero no descritos como tales, destacamos dentro del Objetivo 1. Mejorar la vinculación entre sectores académicos y económicos, y la Estrategia 3. Aprovechar grupos locales de investigación reconocidos en diferentes áreas para crear polos específicos de desarrollo científico, los proyectos de Plataformas tecnológicas (desarrollo e implementación de seis plataformas tecnológicas industriales en los sectores estratégicos de Jalisco, que potencialicen la competitividad y el desarrollo económico por medio de alta tecnología) así como de Innovation Paths (actividades para cultivar comunidades de innovación en áreas estratégicas, por ejemplo, en la intersección de tecnología con salud, agroindustria o sustentabilidad, entre otras). Por su parte el Programa Sectorial de Desarrollo Institucional y Gobierno Efectivo, dentro la Dimensión 6 Instituciones confiables y efectivas, da cuenta del convenio existente entre el Gobierno de Jalisco y ONU Hábitat para la elaboración del modelo de desarrollo para la ZMG y estrategia de movilidad urbana sustentable y de accesibilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara46, sin embargo su texto no especifica a un detalle suficiente, ni se ha podido tener acceso a los trabajos realizados, por lo tanto no se ha podido identificar qué se propone o concluye respecto de los asuntos que nos ocupan.

                                                                                                               46 Formalmente denominado Acuerdo de contribución, firmado el 25 de abril de 2013, en el cual ONU-Habitat apoyará al Gobierno de Jalisco a realizar: A.- Modelo de desarrollo metropolitano para una Guadalajara más próspera aprovechando sus ventajas comparativas regionales. B.- Estrategia integral para una propuesta de Movilidad Urbana Sustentable y de accesibilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara. Disponible en http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/jal/jal128.pdf

Page 209: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  209  

6.7 RECOMENDACIONES JURÍDICAS Y DE POLÍTICA PÚBLICA EN LA MATERIA.

6.7.1 RECOMENDACIONES JURÍDICAS Jurídicamente los principales instrumentos normativos para la producción y utilización de biodiesel en unidades de transporte en el AMG se encuentran vigentes y habilitados, aunque en la práctica se encuentran poco visibles y parecieran desarticulados. El régimen jurídico para efectos tiene vocación pero resulta tímido, escasamente conocido y operativo, además de que todavía no se encuentra completo como se expresará más adelante. Los convenios a realizar entre el Gobierno de la República y el Gobierno de Jalisco resultarán clave para la seguridad jurídica de las inversiones y la sustentabilidad de los proyectos. Buena parte de ellas correspondería realizarlas en un ámbito federal, sin embargo también se identifican las que se sugiere realizar al Gobierno de Jalisco. Se requiere de refuerzo legal en cuanto a:

1. Que la CIDB elabore las bases y lineamientos para la suscripción de los acuerdos o convenios de coordinación oportunos entre los gobiernos federales, estatales y municipales en la materia, así como para la concurrencia con los sectores social y privado, orientados también impulsar, desarrollar e incentivar la producción de los bioenergéticos, y promover la creación de infraestructura para su producción.

2. Prohibir los cultivos que requieran cambiar el uso de suelo (“Jalisco exento/libre de”; ni siquiera con evaluación de impacto ambiental federal) con base en los artículos 50 y 55 del RLPDB, o en su caso establecer garantías jurídicas complementarias o dictámenes favorables adicionales de órganos colegiados y mixtos (gubernamentales con presencia formal de sociedad civil representativa y suficiente) en el ámbito local.

3. Diseñar instrumentos económico-administrativos que impidan competir a

los productores de bioenergéticos con los suelos y recursos forestales, y se incorporen a las reglas de operación de los programas públicos.

Page 210: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  210  

4. Articular instrumentos e incentivos, que apoyen la integración productiva de la cadena de valor.

5. Normar y estandarizar la calidad del producto, especificaciones y características de los bioenergéticos para su mezcla con otros combustibles, que a su vez garanticen su seguridad y comercialización; necesidad que como hemos advertido

6. incluso deriva de la propia definición legal de biocombustible.

7. Elaborar y publicar las Normas Oficiales Mexicanas que han de regular criterios de sustentabilidad en lo relacionado con la producción de los insumos, que establecerán disposiciones técnicas sobre uso del agua, del suelo, de agroquímicos y otros de la misma naturaleza, así como los lineamientos para los procesos de evaluación de impacto ambiental correspondientes.

8. Elevar a rango legal o siquiera reglamentario los parámetros bajo los cuales

cabe el aviso de exención de solicitud de permiso para producción y almacenamiento, dado que actualmente se contemplan en los Lineamientos.

9. Publicar en el DOF del formato de aviso de siembra, y reformar el artículo

24 del RLPDB, dado que actualmente sólo se contempla publicarlo en la página electrónica de la SAGARPA; además de que la manifestación bajo protesta de decir verdad no es suficiente para garantizar la sustentabilidad de la actividad.

10. Desarrollar herramientas para implementar garantías en usos de suelo,

evaluación de impacto y de riesgo ambientales novedosas, por ejemplo orientadas a la evaluación ambiental estratégica y el análisis del ciclo de vida (entretanto, pueden desarrollarse guías para la evaluación de impacto ambiental en materia de bioenergéticos, donde no se prohíba su potencial autorización)

11. Instrumentar normativamente la obligación de certificar balances hídricos y

de emisiones, ya sea de planes, programas o de proyectos de bioenergéticos, además de su acreditación necesaria para el otorgamiento de financiamiento público, e incorporarlos en los lineamientos y criterios para el otorgamiento de permisos.

12. Prohibir el uso de OGM´s para producir biodiesel en Jalisco, en aplicación

acorde e integral de la LPDB y su reglamento, así como del principio precautorio.

Page 211: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  211  

13. Visibilizar con proyectos piloto la materialización de los bioenergéticos, concretamente del biodiesel, como el recurso renovable y la medida de eficiencia que jurídicamente y formalmente ya es.

14. Desarrollar mecanismos de reconocimiento a los prestadores de servicio

de transporte responsables de unidades o flotas, en el marco del nuevo modelo de transporte.

6.7.2 RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS La producción de insumos es uno de los principales problemas y retos en la materia, sin embargo como se ha señalado Jalisco cuenta con una situación privilegiada al respecto, y podría aprovechar su oportunidad. La información relevante al respecto es prácticamente en su totalidad de origen federal, poco accesible, se encuentra muy dispersa y parece estar pero no figurar en este sexenio del Gobierno de la República; al menos no como lo fue en el anterior. Existen instrumentos de políticas públicas que identifican problemáticas y oportunidades al respecto, aunque pareciera que no hay intención de visibilizarlos y llevarlos a la práctica, y no se han articulado expresamente entre las estrategias, acciones y proyectos en el ámbito federal o jalisciense. La utilización legalmente se puede dar, sin embargo se requiere la escala apropiada, una financiación oportuna y suficiente, y expresar contundentemente si la utilización de biodiesel en el transporte público del AMG es o no una política de Estado con visión integral del desarrollo de largo plazo. La mera viabilidad jurídica no resulta suficiente para ello; se requiere una Administración Pública que en coordinación y concertación suficientes establezca políticas integrales y decididas al respecto, o por el contrario, que determine que no proceden, y en qué términos. Además de lo anterior, entre las recomendaciones de políticas que entendemos oportunas se encuentran las siguientes:

1. Es necesario aprovechar preferentemente suelos con baja productividad o degradados para la producción de biocombustibles, o tener la opción de tener dos o más cultivos en el mismo terreno.

2. Considerar condición indispensable para una utilización exitosa la

coordinación, integración y alineación de las políticas sectoriales de diversos niveles de gobierno con esencia o incidencia en materia de

Page 212: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  212  

bioenergéticos, como las que se han destacado en el presente.

3. Desarrollar y aprobar los correspondientes instrumentos de políticas públicas específicos, o en su caso otorgar validez oficial al PROINBIOS y al PIB existentes, y generar los propios para Jalisco, en el marco de una política y estrategia energética local.

4. Realizar una estrategia de bioenergéticos para Jalisco, que entre otras

cuestiones exprese cómo habrá de satisfacerse la producción de biodiesel, cuales habrán de ser los sectores prioritarios por regiones (si transporte público, actividades agropecuarias, pesqueras, qué industrias, etc.) y detalle con los aspectos de desarrollo social y equidad necesarios y oportunos con visión de mediano y largo plazo.

5. Desarrollar políticas intergubernamentales de estabilidad y garantía de

precios ante incrementos programados y reducción paulatina de los subsidios en materia de hidrocarburos.

6. Inducir y desarrollar mecanismos de financiamiento del medio rural para el

desarrollo de proyectos de producción de biocombustibles que contribuyan a diversificar y agregar valor a los productos del campo, y apoyar a productores sostenidos en el tiempo según ciclo de producción y comercialización de los insumos.

7. Consolidar la oportunidad para la constitución de cooperativas y

sociedades de producción rural, y clústeres de agro negocios.

8. Gestionar y formalizar alianzas al menos entre productores, distribuidores, Gobierno y prestadores de servicios y titulares de vehículos autorizados. El propio PROSENER especifica entre sus acciones estratégicas el impulsar el aprovechamiento de todo tipo de bioenergéticos en transporte.

9. Esclarecer los procesos de toma de decisiones sobre asuntos relacionados

con bioenergéticos, y en general con la seguridad energética y alimentaria de Jalisco, dado que son muy numerosas las instituciones que cuentan con atribuciones y funciones expresas o implícitas al respecto.

10. Determinar metas adecuadas de biocombustibles en el sector transporte

mexicano conforme a la realidad nacional; la ENE refiere meramente a la estrategia de adquisición de aquellos por parte de las paraestatales (hoy Empresas Productivas del Estado) de manera gradual, y comenzando por el etanol anhidro, más no refiere al papel del biodiesel.

11. Los programas de movilidad y transporte para el AMG y Jalisco han de

considerar necesariamente estrategias en materia de combustibles, que

Page 213: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  213  

entre otras cuestiones determinen la participación de los biocombustibles, y permitan orientar las políticas y los mercados y delimitar su función en la diversificación de los combustibles, respecto por ejemplo de otros de carácter fósil e incipientes, como por ejemplo el gas natural.

12. Desarrollar metodologías que permitan medir y comparar la sustentabilidad

de diversas opciones de combustibles para el servicio público de transporte en el AMG, y utilizarlas para efectos de la planeación sectorial y general de Jalisco.

Además de lo anterior, resulta pertinente señalar cuál es el estatus del cumplimiento de la obligatoriedad del uso de oxigenantes en las gasolinas. La NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, publicada en el DOF el 30 de enero de 2006, la establece para las Zonas Metropolitanas (ZM) del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. En mayo de 2008, PEMEX anunció que la ZM de Guadalajara iniciará el uso de etanol como oxigenante a partir del 2010.

6.8 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA E INSTRUMENTOS LEGALES REFERIDOS

CADENA Montenegro, J.L. La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. Bogotá (Colombia) N°1:115-141, enero-junio de 2006. Disponible en http://www.umng.edu.co/documents/63968/76571/Geopolitica.pdf CEPAL-GTZ 2008. Aporte de los biocombustibles a la sustentabilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Elementos para la formulación de políticas públicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y GTZ Alemania. Naciones Unidas. Chile. 2008. CEPAL 2014. García Ochoa, Rigoberto. Pobreza energética en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Chile, marzo de 2014. Aborda además la dimensión social de los usos de energía, con énfasis para el caso y los resultados de México. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/52578/W576Pobrezaenergetica.pdf CONAE 2007. Biodiesel. Dirección de Ahorro de Energía en el Transporte. Comisión Nacional de Ahorro de Energía (hoy CONUEE). México, 2007.

Page 214: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  214  

GAMBOA Montejano, C. (2009) Biocombustibles. Estudio Teórico Conceptual, Iniciativas Presentadas en la LX Legislatura, Derecho Comparado y Opiniones especializadas. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Interior. Cámara de Diputados. México, junio de 2009. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-15-09.pdf GARCÍA Ochoa, R. (2010) Hacia una perspectiva de la sustentabilidad energética en México, en Lezama, José Luis y Graizbord, Boris (coordinadores), Medio Ambiente, Volumen IV de Los grandes problemas de México. El Colegio de México. México 2010. pp. 335-372. GREENPEACE 2007. Bioenergía: oportunidades y riesgos. Disponible en la web de Greenpeace Argentina http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/bioenerg-a-oportunidades-y-ri/ FAO 2013. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con SAGARPA, SEDESOL y el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Disponible en http://www.colpos.mx/wb_pdf/Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf REMBIO 2011. La bioenergía en México. Situación actual y perspectivas. Cuaderno Temático Nº14, 2011. Red Mexicana de Bioenergía A.C. México, Agosto de 2011. SENER 2013 PROSPECTIVA. Prospectiva de Energías Renovables 2013-2027. México, 2013. Disponible en http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/Prospectiva_Energias_Renovables_2013-2027.pdf SENER/ BID/ GTZ 2006 (Edit.) Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México, México, D.F., México, Noviembre 2006. Disponible en http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/Biocombustibles_en_Mexixo_Estudio_Completo.pdf TREJO García, E. del C. (2007) Estudio de Derecho Comparado y Marco Jurídico Internacional sobre Biocombustibles/Bioenergéticos. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados. México, abril de 2007. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-08-07.pdf Instrumentos legales federales y otra normatividad referida:

Page 215: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  215  

- Acuerdo por el que se emiten los formatos de solicitudes de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel. DOF 13 de noviembre de 2009.

- Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el otorgamiento de permisos para la producción, el almacenamiento, el transporte y la comercialización de bioenergéticos del tipo etanol anhidro y biodiesel. DOF 13 de noviembre de 2009.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF 5 de febrero de 1917.

- Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. DOF 18 de marzo de 2005.

- Ley de Desarrollo Rural Sustentable. DOF 7 de diciembre de 2001. - Ley de Energía para el Campo. DOF 30 de diciembre de 2002. - Ley de la Comisión Reguladora de Energía. DOF 31 de octubre de 1995. - Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. DOF 1 de febrero de

2008. - Ley Federal sobre Metrología y Normalización. DOF 1 de julio de 1992. - Ley General de Cambio Climático. DOF 6 de junio de 2012. - Ley General de Desarrollo Social. DOF 20 de enero de 2004. - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. DOF 28

de enero de 1988. - Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF 29 de diciembre

de 1976. - Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética. DOF 28 de noviembre de 2008. - Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. DOF 28 de

noviembre de 2008. - Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.

DOF 18 de junio de 2009. - Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental. DOF 30 de mayo de 2000. - Reglamento Interior de la Comisión Reguladora de Energía. DOF 22 de

agosto de 2011. - Reglamento Interior de la SENER. DOF 11 de octubre de 2012. Instrumentos legales jaliscienses y otra normatividad referida: - Constitución Política del Estado de Jalisco. POEJ 2 de agosto de 1917. - Declaratoria del Área Metropolitana de Guadalajara. POEJ 26 de diciembre

del 2009. - Estatuto orgánico de las instancias de coordinación metropolitana del

AMG. POEJ 18 de febrero de 2014. - Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco. POEJ 3 de

Page 216: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  216  

febrero de 2011. - Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Jalisco. POEJ 21 de

diciembre de 2006. - Ley de Desarrollo Social para el Estado de Jalisco. POEJ 25 de diciembre

de 2004. - Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. POEJ 10 de agosto

de 2013. - Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. POEJ 6 de

junio de 1989. - Ley Orgánica del poder Ejecutivo del Estado de Jalisco. POEJ 27 de

febrero de 2013. - Ley para el Desarrollo Económico del Estado de Jalisco. POEJ 31 de marzo

de 2012. - Ley para la Promoción de Inversiones en el Estado de Jalisco. POEJ 31 de

marzo de 2012. En vigor a partir del 1 de enero de 2013. - Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades

Indígenas del Estado de Jalisco. POEJ 11 de enero de 2007. - Norma General de Carácter Técnico SM/IMTJ/001/2013 que establece las

bases generales para determinar las tarifas del servicio público de transporte en su modalidad de transporte de pasajeros colectivo y taxi, servicio de transporte especializado de carga liviana con sitio, autos de arrendamiento y grúas en sus diferentes modalidades. POEJ 12 de diciembre de 2013.

- Norma General de Carácter Técnico SM/IMTJ/002/2014 que especifica las características que deben tener los vehículos para el servicio público del transporte de pasajeros masivo y colectivo en su modalidad de urbano, conurbado o metropolitano, suburbano, rural y características especiales para el Estado de Jalisco. POEJ 9 de mayo de 2014.

- Reglamento –general- de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. POEJ 9 de noviembre de 2013.

- Reglamento de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco para Regular el Servicio de Transporte Público Colectivo, Masivo, de Taxi y Radiotaxi en el Estado de Jalisco. POEJ 15 de marzo de 2014.

Page 217: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  217  

                             

POTENCIAL DEL USO DE BIODIESEL (B20) COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN DE

EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO

   

Page 218: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  218  

   

7 POTENCIAL DEL USO DE BIODIESEL (B20) COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO

 

7.1 Consideraciones sobre las Medidas de Mitigación Nacionalmente Aceptadas (NAMA)

7.1.1 Aspectos globales y locales relacionados al Cambio

Climático El Cambio Climático constituye un desafío global que demanda acciones concertadas a escala internacional, tanto para facilitar la adaptación de las comunidades, los ecosistemas y los sistemas productivos a sus efectos adversos, como para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y consecuentemente a la alteración del sistema climático mundial.

7.1.2 Acciones frente al Cambio Climático en México y en Jalisco México es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático (Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2013), debido a su ubicación geográfica y a las enormes asimetrías socioeconómicas entre los ámbitos rural y urbano. El gobierno federal está comprometido con la promoción de prácticas que contribuyan al beneficio integral de la sociedad, la economía y el medio ambiente (Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2013). En éste sentido, una de las razones más apremiantes para impulsar Estrategias de Desarrollo Bajo en Carbono (Johnson, Alatorre, Romo, & Liu, 2009), radica en la severidad de los efectos del cambio climático que se prevén a escala global, y al compromiso que consecuentemente, nuestro país ha asumido con la comunidad internacional para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y con ello su contribución a las causas antropogénicas del cambio climático.

Page 219: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  219  

La transición hacia Modelos de desarrollo bajo en carbono (Johnson, Alatorre, Romo, & Liu, 2009) implica estrategias que combinen la mitigación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la creación de cadenas productivas, que generen valor agregado a los mercados, y empleos de calidad que fomenten el desarrollo económico y social. En el Estado de Jalisco, se ha concluido la elaboración del Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC Jalisco, 2014), que contiene dos capítulos de diagnóstico (Inventario y Vulnerabilidad) y dos de estrategia (Adaptación y Mitigación). También se presentó la Iniciativa de Ley Estatal de Acción ante el Cambio Climático, cuya promulgación se espera una vez concluida la fase legislativa. La información y experiencia que derivan de la elaboración del PEACC y de dicha iniciativa de ley, permiten visualizar oportunidades para impulsar mecanismos de desarrollo bajo en carbono en el Estado de Jalisco, a partir de la implementación de las acciones estratégicas que incluyan Medidas de Mitigación Nacionalmente Aceptadas (NAMAS), así como proyectos con potencial a nivel estatal y municipal; y (Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2013). En esta sección se presenta una evaluación del uso de biodiesel (mezcla B20) como energético para el transporte público del área metropolitana de Guadalajara, desde la perspectiva estratégica de mitigación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (PEACC, Jalisco., 2014).

7.1.3 Concepto de NAMA En el año 2007, el Plan de Acción de Bali introdujo el término de Medida de Mitigación Nacionalmente Aceptada (NAMA) como un concepto central para promover la construcción de un Régimen Climático Internacional47, que diera impulso a las estrategias de desarrollo bajo en carbono, de manera especial en las naciones en vías de desarrollo (Tilburg, Cameron, Wütenberger, & Bakker, 2011). Para tal fin, se identificó la necesidad de establecer criterios a nivel internacional, que dieran claridad a la evaluación de estrategias de mitigación propuestas para su adopción a escala nacional en diferentes países (como NAMAs), y consecuentemente, se crearan guías para el desarrollo de tales propuestas que fueran respaldadas por la Comisión Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).                                                                                                                47 El Régimen Climático Internacional incluye el conjunto de normas orientadas a establecer límite a las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global (IPCC AR4, 2007)

Page 220: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! ##+!

7.1.4 Criterios para evaluar Medidas de Mitigación propuestas: En la ,-./01!%" se presenta un conjunto de criterios para evaluar la elegibilidad de las estrategias de mitigación que tiendan a convertirse en Medidas de Mitigación Nacionalmente Aceptadas propuestas (NAMAs) (Consejo Científico de Política Agraria del Ministerio Federal para la alimentación, la economía del campo y protección del consumidor del Gobierno Alemán; Instituto de medio Ambiente del Gobierno de Suecia, 2013)

Figura 41. Criterios para evaluación de las medidas de mitigación (Consejo Científico de Política Agraria del Ministerio Federal para la alimentación, la

economía del campo y protección del consumidor del Gobierno Alemán; Instituto de medio Ambiente del Gobierno de Suecia, 2013).

En general, los seis criterios de selección se orientan a minimizar las externalidades medioambientales, sociales y económicas de las estrategias de mitigación, de tal manera que en cualquier país, sólo las mejor calificadas sean aceptadas en el ámbito nacional, y respaldadas en el ámbito internacional por la UNFCC.

7.2 Evaluación del biodiesel como medida de mitigación para el AMG

Los seis criterios han sido aplicados para evaluar el uso de Biodiesel B20 como combustible alterno para el transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara. A continuación se presenta de manera detallada la evaluación para cada uno de los criterios aplicados:

J@9!:;!K/;49!L! 61<?-:1:!:;!M<;0.F1!N/;!8/;:;!93?;<;0@;!890!/<-:1:!:;!K/8;0O-;!/?-4-P1:1!8101!41!809:/==-H<!Q:;!>1?;0-1!80->1R!

61>3-9!:;!/@9!:;!@/;49!L! M>-@-9<;@!H!13@90=-H<!:;!6S#;!1@9=-1:1@!14!=/4?-A9!:;!41!>1?;0-1!80->1T!=9>8101:9!=9<!41@!;>-@-9<;@!H!13@90=-9<;@!90-.-<14;@!

U9?;<=-14!:;!G-?-.1=-H<!L! M>-@-9<;@!:;!6S#;!N/;!:;V10F1<!:;!809:/=-0@;!

69@?9!L! 69@?9!Q-<A;0@-H<R!H!3;<;O-=-9!Q1W9009R!;=9<H>-=9!1@9=-1:9!14!=/4?-A9!7!809=;@1>-;<?9!:;!41!>1?;0-1!80->1!

693;<;O-=-9@!L! M=9<9>F1!L! K;./0-:1:!M<;0.E?-=1!L! K14/:!L! X-@>-</=-H<!:;!41!:;.01:1=-H<!:;4!@/;49!

60-?;0-9!GDY!L! G;:-34;!L! D;890?134;!L! Y;0-O-=134;!

Page 221: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  221  

7.2.1 Uso de suelo Un objetivo consistiría en el máximo aprovechamiento del área de suelo, con mínimo impacto en los recursos naturales y la biodiversidad, las comunidades y patrimonio cultural. En este sentido, se pretende identificar y evaluar aquellas especies y métodos de cultivo que signifiquen la mayor extracción y la menor inversión de energía posible por unidad de área. Para ello, se presentará el análisis de uso de suelo en términos de Balance Energético, como la razón de proporción entre energía extraída por unidad de volumen de biodiesel y energía invertida para su obtención, con relación al uso de suelo expresado en unidades de área.

7.2.1.1 Balance Energético Las características climáticas en el Estado de Jalisco favorecen el crecimiento de la Palma de Aceite ((Elaeis sp.) en dos variantes (con uso de fertilizantes artificiales o combinación de fertilizantes orgánicos y artificiales), y la Jatropha Curcas también en dos variantes (en monocultivo o en combinación con cultivos de alimentos) (Open Universiteit Nederland, 2009). La palma de aceite y la jatropha curcas pueden utilizarse como materia prima para la producción de biodiesel (Geitmann, 2010). Otra posible materia prima para la producción de biodiesel es el Aceite Residual que puede obtenerse de procesos productivos a escala industrial, o del sector doméstico (Geitmann, 2010). En esta sección se presenta un análisis de estas materias primas, en términos de energía y uso de suelo. El análisis no incluye las implicaciones económicas. 48 Según (Geitmann, 2010), el Poder Calorífico del Biodiesel equivale a 91.1% del poder calorífico del diesel Fósil (43.3 MJ/Kg) (Open Universiteit Nederland, 2009). De manera que:

𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟  𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜  𝑑𝑒𝑙  𝐵𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 =  0.911  ×  43.3  𝐾𝐽𝐾𝑔 =  39.44  (

𝐾𝐽𝐾𝑔)

Ecuación 1. Poder Calorífico del Biodiesel.

                                                                                                               48 Las consideraciones económicas son tratadas en la sección titulada: “Estudio de la viabilidad económica de la cadena de valor del biodiesel en el Estado de Jalisco”.

Page 222: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  222  

Por otra parte, el Balance Energético es una cantidad adimensional que se calcula como el cociente entre el Poder Calorífico del Biodiesel y la energía consumida (EC) a lo largo del ciclo productivo o ciclo de vida (Jan C.J. Bart, 2010), cuyo valor depende de la materia prima. Un balance energético mayor que 1 significa que se obtiene mayor poder calorífico por kilogramo de combustible, comparado con la energía invertida para producir la misma unidad de masa; en este sentido se hablaría de una “rentabilidad energética” positiva. Análogamente, si el balance energético es igual a uno, significaría “rentabilidad energética” nula o neutra; y menor que uno significaría “rentabilidad energética” negativa.

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒  𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 =39.44 𝐾𝐽𝐾𝑔

𝐸𝐶         𝐾𝐽𝐾𝑔

Ecuación 2. Balance Energético.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta un comparativo entre los consumos de energía necesarios para producir un kilogramo de biodiesel si la materia prima es palma de aceite o jatropha, y un kilogramo de diésel fósil si la materia prima es petróleo. Análogamente se presenta el consumo energético necesario para procesar el cultivo en una hectárea, según se trate de palma de aceite o jatropha. De acuerdo con la definición de Balance Energético y los datos en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se encuentra que el mejor balance energético es para el biodiesel producido a partir de aceite residual, y el peor para el diésel fósil. Por otra parte, entre el biodiesel producido a partir de la palma de aceite y el biodiesel producido a partir de la jatropha, el mejor balance energético es para el biodiesel producido a partir de la jatropha, aunque el mejor rendimiento es para el cultivo de palma de aceite, de manera abastecer la demanda de biodiesel en el AMG sin cambios de uso de suelo, supondría la producción de la mezcla B20 a partir de una combinación de materias primas, que ofrezca la mejor relación de rendimiento a balance energético.

Page 223: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  223  

Tabla 49. Comparativo de Balances Energéticos

Materia Prima Consumo Energético

Balance Energético

Rendimiento biodiesel49

MJ/Kg MJ/Ha Lts/Ha/año (ton/Ha/año)

Jatropha50 9.24 445,361.00 4.28 2,272 2.00

Palma de Aceite51 25.91 3,500,067.86 1.52 12,302 10.82

Aceite Residual52 (producción con metanol) 5.4 No Aplica 7.29 No Aplica

Petróleo53 51.96 No Aplica 0.83 No Aplica Fuente: Elaboración propia, 2014

7.2.1.2 Demanda Se conoce que la demanda de diésel fósil al año 2010, para consumo del transporte público en el área metropolitana de Guadalajara fue de 249,157,760 litros (PEACC Jalisco, 2014), de manera que la oferta de biodiesel necesaria para cubrir la demanda de mezcla B20, debería ser superior o igual a 49,831,552 litros. A continuación se presenta el valor de la oferta, calculada en términos del potencial de producción de jatropha y palma de aceite en Jalisco.

7.2.1.3 Oferta Jatropha. En el Estado de Jalisco se cuenta con una superficie de 13,359 hectáreas con potencial alto y 108,224 hectáreas con potencial medio para el cultivo de Jatropha, para un total de 121,583 hectáreas con potencial productivo (Alfredo González Avila, 2011); Esa área representa a su vez un potencial promedio de 1,590 Kg de aceite de Jatropha (30% de aceite) por hectárea, equivalentes a 2,000 Kg (SAGARPA, 2014) o 2,272 litros de biodiesel por hectárea al año (Geitmann, 2010).                                                                                                                49 Fuente de datos: (SAGARPA, 2014) 50 Fuente de datos: (Open Universiteit Nederland, 2009) 51 Fuente de datos: (Open Universiteit Nederland, 2009) 52 Fuente de datos: (Asbún & Derpic, 2010) 53 Fuente de datos: (US Department of Agriculture; US Department of Energy, 1998)

Page 224: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  224  

Con tal superficie, la producción de biodiesel a partir de Jatropha es potencialmente de 276,236,576 litros por año con un balance energético de 4.28, que corresponde al valor reportado en la Tabla  49.  Comparativo  de  Balances  Energéticos. Aceite de Palma. Análogamente, para el aceita de palma, la superficie con potencial para cultivo es de 81,984 hectáreas, que representa 10,825 kg o 12,302 litros de biodiesel por hectárea al año (SAGARPA, 2014). Con tal superficie, la producción de biodiesel a partir de palma de aceite es potencialmente de 1,008,567,168 litros por año con un balance energético de 1.52, que corresponde al valor reportado en Tabla  49.  Comparativo  de  Balances  Energéticos.

7.2.1.4 Oferta a Demanda Si se aprovechara la superficie con potencial para producción de jatropha y palma de aceite sin cambios de uso de suelo en territorio jalisciense, se estima que la oferta potencial total anual sería de 1,284,803,744 litros, suficiente para abastecer 2,578% de la demanda B20 del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara (datos 2010), con un balance energético ponderado equivalente a 2.11; que es 254% más rentable energéticamente si se compara con diesel fósil. Esta medida contribuiría a disminuir la necesidad de importar combustibles del extranjero y a mejorar la inocuidad ambiental del transporte público, en beneficio de la salud de la población. Debido a la Reforma Energética y a las leyes secundarias recientemente aprobadas y promulgadas en México, se espera que los precios y la disponibilidad de los hidrocarburos varíen con el tiempo. En cualquier escenario de variación, ya sea en los precios o en la disponibilidad de los hidrocarburos a nivel nacional, se esperarían también variaciones en la demanda de los energéticos secundarios a nivel nacional, que incluirían al Área Metropolitana de Guadalajara. Por lo anterior, no se consideró la elaboración de una proyección de la demanda de diésel fósil como parte del alcance de este documento, sin embargo se recomienda su elaboración, con el fin de estimar el potencial que la superficie cultivable tendría para abastecer la demanda de la mezcla B20 para el transporte público del AMG a lo largo del tiempo, sin cambios de uso de suelo según los lineamientos establecidos por el gobierno federal.

Page 225: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  225  

7.2.2 Cambio de uso de suelo El uso de suelo y los cambios de uso de suelo constituyen factores que influyen de manera significativa al calentamiento global, debido al impacto en la disminución de sumideros de CO2, y a la contribución de hasta un 14% a las emisiones de GEI (Jan C.J. Bart, 2010). Se ha identificado a los sectores forestal y agrícola como estratégicos para la mitigación de emisiones de GEI. En el sector forestal por medio de acciones específicas como la reducción de la deforestación y el incremento en la captura de carbono en los suelos y biomasa forestales; en el sector agrícola y ganadero, con acciones orientadas a reducir el uso de energía y a aumentar la superficie con capacidad para secuestro de carbono (Johnson, Alatorre, Romo, & Liu, 2009) En este sentido, el uso de suelo y los cambios de uso de suelo constituyen factores clave en la formulación de estrategias de desarrollo bajo en carbono. La Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos (Gobierno Federal, 2011) establece los aspectos agrícolas, energéticos, ambientales, sociales y económicos, que incluyen el uso de suelo y los cambios de uso de suelo como factores clave para el desarrollo de los bioenergéticos en México. Los lineamientos intersectoriales de política pública derivados de la estrategia intersecretarial, son atendidos de manera coordinada entre las dependencias de la administración pública federal con atribuciones en:

Figura 42. Elementos de la Estrategia Intersecretarial de Bioenergéticos.

Los lineamientos intersectoriales de política pública a nivel federal con respecto a los recursos naturales y agrícolas, promueven el uso

Agricultura  y  Seguridad  Alimentaria  

Seguridad  Energética    

Desarrollo  Rural    

Uso  de  recursos  naturales  y  agrícolas  

Protección  del  Medio  Ambiente  

Procesos  Industriales  

Investigación  y  Desarrollo  

Page 226: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  226  

sustentable de éstos en el desarrollo de los bioenergéticos que podrían considerarse en Jalisco para el caso particular de biodiesel a partir de Jatropha y Palma de Aceite. Así, se considera que ante un posible incremento en la demanda, los cultivos de Jatropha y palma de aceite podrían competir con otros cultivos de alimento por el uso de suelo, el agua, la mano de obra calificada y otros recursos; por lo tanto se prevé el establecimiento de un programa nacional y se recomienda el desarrollo de uno estatal o por lo menos metropolitano, para la implementación gradual del biodiesel en el transporte público, que posibilite la adaptación de la economía agrícola al crecimiento de la demanda de combustible, en condiciones de sustentabilidad; y que se establezca límites a la producción de biocultivos, para salvaguardar la producción de alimentos. Entre los aspectos clave a considerar en la elaboración de un marco de políticas para la producción de biodiesel, y su uso como energético para el transporte público en el AMG, se incluiría:

• Propiciar el desarrollo de pequeños productores para alcanzar economías de escala.

• El respeto al derecho y necesidades de uso de tierra y agua. • La revisión de las políticas sobre uso del suelo y agua ante la

posibilidad de un crecimiento acelerado en la demanda de biodiesel. • El planteamiento de una reconversión productiva del uso del suelo,

sin expandir fronteras agrícolas.

7.2.3 Potencial de Mitigación y Costo de Abatimiento de la mezcla

B20 (2014)

7.2.3.1 Generalidades La Valoración del Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment – LCA) de un producto o un proceso, es un método para cuantificar y comparar las ventajas o desventajas de las fuentes de energía desde el cultivo hasta su utilización. Sin embargo, es poco común su aplicación debido a la dificultad para introducir datos confiables correspondientes al uso de suelo, cambio de uso de suelo y emisiones de carbono (Jan C.J. Bart, 2010). No obstante, sería de esperarse que sin cambios de uso de suelo, la Valoración del Ciclo de Vida para el Biodiesel en la mezcla B100 resulte CO2 neutra o

Page 227: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  227  

cercana a la neutralidad (Jan C.J. Bart, 2010), y recíprocamente, en el caso de que ocurran cambios de uso de suelo, la Valoración del Ciclo de Vida tendería a alejarse de CO2 neutra de manera proporcional a la degradación del suelo y en consecuencia su disminución para capturar CO2, inducida por los cambios. En tal sentido se hablaría de una Deuda de Carbono. La siguiente tabla resume de manera cualitativa las ventajas y desventajas el biodiesel en la mezcla B100, si se compara su Valoración de Ciclo de Vida con la del diésel fósil (Jan C.J. Bart, 2010):

Tabla 50. Ventajas y desventajas de la mezcla B100, comparada con diésel fósil.

Ventajas Desventajas CO2 neutral Posible acidificación de los cuerpos de

agua54 Ahorro de energía fósil Posible contaminación del agua por

pesticidas7 Reducción de los residuos orgánicos Menor necesidad de transporte (logística) Balance energético > 1 Recuperación de CO2

7.2.3.2 Cálculo del Potencial de Mitigación En una primera aproximación, se considera que las Emisiones de CO2 corresponden al producto entre la Actividad o Demanda y el Factor de Emisión (PEACC Jalisco, 2014).

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑑𝑒  𝐶𝑂2   =  𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎   ∗  𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟  𝑑𝑒  𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛  Ecuación 3: Cálculo de emisiones de CO2

El Potencial de Mitigación de la mezcla B20, corresponderá a la diferencia entre las emisiones resultantes del uso de diesel fósil y las resultantes de la mezcla B20. Así: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑀𝑖𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝐵20 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝐷𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙  𝐹ó𝑠𝑖𝑙 − 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎  𝐵20

Ecuación 4: Cálculo del Potencial de Mitigación.

Con datos de 2010:

                                                                                                               54 Depende del método de cultivo

Page 228: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  228  

Demanda = 249,157,760 litros (PEACC Jalisco, 2014) Según (Climate Registry Default Emission Factors, 2013), el Factor de Emisión para el Diesel Fósil es de 2,689.63 gCO2/litro. Por otra parte, la variación porcentual de emisiones de CO2 para la mezcla B20 es de 12.6% (Jan C.J. Bart, 2010), por lo que el factor de emisión para la mezcla B20 se calcula como:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟  𝑑𝑒  𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛  𝐵20 = 2689.63 ∗ 1− 12.6% =  2,267.36  𝑔𝐶𝑂2/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 Ecuación 5. Factor de Emisión de la mezcla B20.

De donde:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝐶𝑂2  𝐷𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙  𝐹ó𝑠𝑖𝑙 = 2,869.63 ∗ 249,157,760 =  715𝐺𝑔  𝐶𝑂2 Ecuación 6. Emisiones de CO2 correspondientes a diésel fósil.

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠  𝐶𝑂2  𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎  𝐵20 = 2,267.36 ∗ 249,157,760 =  565𝐺𝑔  𝐶𝑂2 Ecuación 7. Emisiones de CO2 correspondientes a mezcla B20.

y

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑀𝑖𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙  𝑐𝑜𝑛    𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎  𝐵20 = 715− 565 =  150  𝐺𝑔𝐶𝑂2 Ecuación 8. Potencial de mitigación anual correspondiente a la mezcla B20

De acuerdo a este cálculo, el uso de mezcla B20 en el transporte público del AMG evitaría la emisión de 150 Gg CO2 anuales, en comparación con el uso de diésel fósil.

7.2.3.3 Cálculo del Costo de Abatimiento Reducir las emisiones de CO2e puede significar la necesidad de invertir, aunque en algunos casos puede representar la oportunidad para generar ahorro directo, según el precio de la tonelada de CO2e en los mercados internacionales de carbono y la medida de mitigación de que se trate (Yin, 2013). El término Costo de Abatimiento se refiere al valor de la inversión o ahorro directo, medido en USD/gGCO2e. Para el Estado de Jalisco (PEACC Jalisco, 2014), se tiene un portafolio de 34 medidas de mitigación clasificadas en cuatro sectores , que totalizan un potencial de 48,963 Gg de CO2e al año, con potencial de ahorro directo estimado en 9,153.16 millones de dólares.

Page 229: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! ##*!

Tabla 51. Medidas de Mitigación para el Estado de Jalisco, clasificadas por sector IPCC.

Fuente: (PEACC Jalisco, 2014)

Según la 21341!&", el sector Uso de Suelo, Cambio de uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS) tiene el mayor potencial de mitigación (27,548 GgCO2e/año), a un costo de abatimiento de 44,000 USD/GgrCO2e. Dentro de este sector, la estrategia de mitigación para el subsector “Reforestación, restauración forestal e implementación de prácticas agroforestales” representa oportunidades superiores a 70 millones de dólares en los mercados de carbono para el Estado de Jalisco, a razón de 11,000 USD/GgrCO2e (Yin, 2013; PEACC Jalisco, 2014), considerando que tal subsector ofrece un potencial de mitigación de 6,980 GgCO2e al año. Similarmente, el Sector Energía y Transporte tiene un potencial de mitigación de 16,742 GgrCO2e/año, que podría significar ahorro directo por 4,838.40 millones de dólares, a razón de 289,000 dólares por GgCO2e. Cabe mencionar que él (PEACC Jalisco, 2014) no considera en general el uso de los biocombustibles, y en particular de la mezcla B20 como medidas que formen parte de la estrategia estatal de mitigación; sin embargo se prevé que la iniciativa para el desarrollo de cadenas productivas con apego a los lineamientos federales intersecretariales para la producción de bioenergéticos (sin cambios de uso de suelo en el estado de Jalisco), que considere el cultivo de jatropha y palma de aceite para la producción y comercialización de biodiesel B20 destinado al uso del transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara, podría representar un costo de abatimiento de USD 1,650,662, dado por la multiplicación entre el potencial de mitigación (150 GgCO2/año) y el valor de mercado correspondiente al Gg de CO2e, que en el caso de los sectores USCUSyS o Agropecuario, podría alcanzar los 11,000 USD/GgrCO2e (Yin, 2013).

Page 230: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  230  

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜  𝐴𝑏𝑎𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎  𝐵20   = 𝑃𝑜𝑡_𝑀𝑖𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝐺𝑔𝑟𝐶𝑂2𝑒𝑎ñ𝑜

×  𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜  𝐺𝑔𝑟  𝐶𝑂2𝑒  

= 150  𝐺𝑔𝑟𝐶𝑂2𝑒𝑎ñ𝑜

×11,000  𝑈𝑆𝐷𝐺𝑔𝑟

=  1,650,662  𝑈𝑆𝐷

Ecuación 9. Costo de Abatimiento.

De lo anterior se desprende que la mezcla B20 ofrece una relación costo beneficio

poco atractiva si se le compara con los totales del sector agropecuario (ver

Tabla   51.   Medidas   de   Mitigación   para   el   Estado   de   Jalisco,   clasificadas   por   sector  IPCC), sin embargo podría plantearse como una estrategia sinérgica si se combina con otras en los sectores USCUSyS, Energía y Transporte o ambos.

7.2.4 Co Beneficios Las medidas de mitigación con mayores beneficios son aquellas cuyo potencial de mitigación y cobeneficios son grandes en relación con su costo de abatimiento (Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2013). Por cobeneficio se entiende toda implicación que se traduzca en beneficios incrementales en términos ya sea económicos (como participación en la generación de PIB), sociales (como alimento, salud, empleo, educación y seguridad) y medioambientales. De manera cualitativa se presenta a continuación una descripción de los cobeneficios asociados al uso de biodiesel como combustible para el transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara.

7.2.4.1 Económicos En general se prevé la conformación de cadenas productivas que integren eslabones en el ámbito agroforestal (sector primario y secundario), con otros en el ámbito urbano (sector secundario y terciario); con valor agregado en términos de mano de obra, transformación y comercialización. En otra sección de este estudio se presenta un análisis detallado. Como se ha mencionado, el potencial de mitigación anual implica un costo de abatimiento similar a USD 1,650,662 (Yin, 2013), monto que en caso de invertirse, podría también recuperarse mediante los instrumentos de mercado que apliquen

Page 231: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  231  

(por ejemplo Bonos de Carbono), si se cumplen las condiciones de mercado, necesarias para acceder al recurso55.

7.2.4.2 Seguridad Energética En Jalisco se genera sólo menos del 3% en términos generales, de los energéticos que consume el Estado. (Cortés, 2013) Como se ha mencionado, el potencial para la producción de biodiesel a partir de jatropha y palma de aceite ofrece potencial para satisfacer más de 2,000% de la demanda, si se considera una mezcla B20 para su utilización en el transporte público de la zona metropolitana. De esta forma, se considera que la iniciativa contribuiría de alguna manera a disminuir el déficit energético en el estado de Jalisco, y con ello a favorecer la seguridad energética.

7.2.4.3 Calidad del aire y salud Según (Jan C.J. Bart, 2010), la mezcla B20 ofrece beneficios en términos de la reducción de gases contaminantes, es decir, aquellos que afectan directamente la calidad del aire induciendo riesgos para la salud humana. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los porcentajes de reducción de gases contaminantes, que la mezcla B20 ofrece comparado con el diésel fósil:

Tabla 52. Porcentajes de variación de emisiones de contaminantes vs. diésel fósil.

Emisiones Variación con Mezcla B20

CO -12.6% HC -11.0%

Partículas PM -18.0% NOx +1.2% SO

2 -20%

Hidrocarburos policíclicos aromáticos -12% - 20%

                                                                                                               55 Entre tales condiciones, deberá cumplirse con los lineamientos federales intersecretariales para la producción de bioenergéticos

Page 232: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! #$#!

Figura 43. Porcentajes de variación de emisión de contaminantes vs. diésel fósil Fuente: (Jan C.J. Bart, 2010).

7.2.4.4 Medio Ambiente Sin cambios de uso de suelo o deforestación (SAGARPA, 2014), el aprovechamiento de suelos con vocación para el cultivo de Jatropha y palma de aceite podría significar beneficios para la biodiversidad y la captación de agua.

7.2.5 MRV

Como estrategia de mitigación, una ejecución que sea medible (M), reportable (R) y Verificable (V) aumenta la efectividad y en consecuencia maximiza los beneficios de tal estrategia en forma sistemática. Para que la medida de mitigación sea medible, reportable y verificable (MRV), es necesario contar con una metodología adecuada, y con datos suficientes y confiables para el seguimiento a la relación oferta-demanda y consecuentemente a la aplicación (Bakker, 2011). Se reconoce la falta de un sistema de información que entre otros elementos, incluya historial y proyección de la demanda de diésel para uso del transporte público en el AMG, información detallada sobre las distancias y tiempos promedio de recorrido, número de pasajeros por recorrido, horario e intensidad energética. Tal sistema de información haría posible la elaboración de documentos, necesarios para el acceso a recursos económicos en los mercados de carbono, y para facilitar la gestión de la oferta-demanda de biodiesel B20 para uso en el transporte público de la zona metropolitana de Guadalajara.

Page 233: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

! #$$!

7.3 Comparación del Costo-Beneficio con el escenario actual de Diesel Fósil

La utilización de biodiesel B20 como substituto del diésel fósil en el transporte público de la zona metropolitana de Guadalajara, ofrece beneficios potenciales en términos de los criterios de costo-beneficio, que son característicos de las medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, como se presenta en 21341!&$ y en la ,-./01!%%. Aunque la alternativa B20 no es considerada como una medida estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel estatal, sí se considera como una opción que agregaría valor a las estrategias de mitigación planteadas para Jalisco (PEACC Jalisco, 2014), siempre que se integre a la estrategia propuesta (PEACC Jalisco, 2014) para el subsector de “Reforestación, restauración forestal e implementación de prácticas agroforestales”.

Tabla 53. Comparación costo-beneficio vs. diésel fósil.

Criterios de comparación

Unidades

Escenarios @ demanda actual Diesel Fósil Mezcla B20

Emisiones de CO2 GgCO2/año 715 565 Potencial de Mitigación GgCO2/año 0 150 Costo de Abatimiento MUSD 0 1,650,662

Figura 44. Comparación costo-beneficio vs. diésel fósil, Fuente: Elaboración propia,

2014.

!!

Page 234: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  234  

7.4 Calificación del Costo-Beneficio bajo el criterio de NAMA

Bakker (2011), propone una herramienta o rúbrica para facilitar el proceso de ponderación de opciones de política para el desarrollo de medidas o estrategias de mitigación elegibles para ser aceptadas en el ámbito nacional (NAMAs). La rúbrica considera los cinco criterios expuestos en este documento, los cuales se califican de manera cualitativa según el siguiente esquema:

Tabla 54. Rúbrica para evaluación de NAMAs, Fuente: (Bakker, 2011).

Calificación Probabilidad de éxito en la ejecución

Potencial de

Mitigación (MtCO2-eq/año)

Co-beneficios

Costo/Valor de Mercado

MRV

++ Alta probabilidad de éxito

>1 Muy alto Bajo costo y alta probabilidad de acceso a fondos

Metodología probada y disponibilidad de datos

+ Buena probabilidad de éxito, por lo menos para la implementación de elementos esenciales

0.5 – 1 Alto Bajo costo con algunas barreras

Factible

0 Probabilidad alta o media para la mayoría de los componentes

0.1 – 0.5 Promedio Costo medio o barreras financieras

Necesidad promedio de datos. Factible.

- Muchas barreras para varios componentes

0-0.1 Bajo Alto costo o barreras financieras

Alta necesidad de datos y métodos complejos

-- Muchas barreras para todos los componentes

0 Negativo Muy alto costo y barreras financieras

Muy alta necesidad de nuevos datos y métodos muy complejos

Si bien para el caso del Estado de Jalisco ya se tiene un Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático, los resultados obtenidos en esta sección se utilizan como entradas para presentar una valoración cualitativa, comparando la alternativa:

Page 235: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  235  

A. Uso de una mezcla B20 para el transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara (etiquetada con la letra A), con dos estrategias de mitigación elegidas del (PEACC Jalisco, 2014):

B. Fomento a la movilidad no motorizada mediante la mejora de la infraestructura

ciclista y peatonal, de la educación vial y reformas legales para proteger al ciclista y peatón en el Estado de Jalisco (etiquetada con la letra B).

C. Reforestación, restauración forestal e implementación de prácticas agroforestales

(etiquetada con letra C). En la siguiente figura se presenta la comparación entre la alternativa B20 y tales estrategias de mitigación. Tabla 55. Valoración cualitativa del uso de mezcla B20 para el transporte público en

el AMG.

Medida de Mitigación

Probabilidad de éxito en la ejecución

Potencial de Mitigación

Cobeneficios

Costos/Financiamiento

MRV Calificación

A + + 0 0 - 0/+ B ++ ++ ++ + - ++/- C ++ ++ ++ ++ + ++/+

7.5 Conclusión

En cuanto a Medida de Mitigación, el uso de la mezcla B20 para el transporte público en el AMG, resulta poco competitivo en comparación con cualquier otra medida de mitigación seleccionadas para el sector transporte (PEACC Jalisco, 2014), sin embargo puede constituir una propuesta sinérgica si se agrega a otras medidas de mitigación seleccionadas para el sector de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS). Lo anterior estaría condicionado al cumplimiento de los lineamientos federales en materia de biocombustibles, considerando el cultivo de jatropha y palma de aceite, sin cambio de uso de suelo.

El uso de la mezcla B20 para el transporte público de la zona metropolitana de Guadalajara se justifica como alternativa al uso de diésel convencional, en términos de un mejor balance energético, mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes; así como los beneficios económicos y sociales que conllevaría la conformación de las cadenas productivas desde el

Page 236: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  236  

cultivo hasta la comercialización. Entre esos beneficios puede preverse la generación de empleos y la contribución a la seguridad energética estatal.

Es importante prever la participación transversal entre instituciones públicas, por lo menos en los órdenes estatal y municipales; multiplicar esfuerzos con otras iniciativas de desarrollo bajo en carbono en los sectores USCUSyS (como REDD+) y Agropecuario. También es importante resaltar la necesidad de información necesaria para gestionar indicadores de sustentabilidad, en especial los relacionados con el uso del suelo, para esta medida de mitigación.

7.6 Bibliografía

  Climate Registry Default Emission Factors. (2013). theclimateregistry.org. Recuperado el 2014, de theclimateregistry.org: www.theclimateregistry.org

Consejo Científico de Política Agraria del Ministerio Federal para la alimentación, la economía del campo y protección del consumidor del Gobierno Alemán; Instituto de medio Ambiente del Gobierno de Suecia. (2013).

Cortés, C. (2013). Desarrollo de Estrategias de Mitigación sugeridas para el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático PEACC. Zapopan: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Alfredo González Avila, e. a. (2011). Guía para cultivar piñón mexicano (Jatropha Curcas) en Jalisco. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México DF: INIFAP.

Asbún, E. A., & Derpic, D. A. (2010). Obtención de biodiesel a partir de aceite desechado de frituras. Artículo, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Ciencias Exactas e Ingeniería.

Bakker, S. (2011). Screening potential transport NAMAs. Desision support tool. GTZ.

Estrategia Nacional de Cambio Climático. (2013). www.encc.gob.mx. Recuperado el 31 de Agosto de 2014, de Estrategia Nacional de Cambio Climático:. Estrategia Nacional de Cambio Climático. (2013). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado el 2013, de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: www.semarnat.gob.mx

Page 237: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  237  

Geitmann, S. (2010). Alternative Kraftstoffe. Deutschland: Hydrogeit Verlag . Gobierno Federal. (2011). Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos. SAGARPA, SENER, SE, SEMARNAT, SHCP,. INE, SEMARNAT. (28 de 10 de 2010). Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el contexto de la cooperación internacional. México DF, México.

IPCC AR4. (2007). Assessment Report 4. International Panel for Climate Change. IPCC.

Jan C.J. Bart, N. P. (2010). Biodiesel science and Technology. Cambridge, Cambridge, United Kingdom: Woodhead Publishing Limited.

Johnson, T. M., Alatorre, C., Romo, Z., & Liu, F. (2009). México: Estudio sobre disminución de emisiones de carbono. (B. I. Desarrollo, Ed.) Washington DC, Washington, USA: Banco Interamericano de Desarrollo.

Open Universiteit Nederland. (2009). Producción de Biodiesel de Palma Aceitera y Jatropha en la Amazona del Perú y el impacto para la sostenibilidad. Open Universiteit Nederland.

PEACC Jalisco. (2014). Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Dirección de Cambio Climático. Guadalajara, Jal.: SEMADET.

SAGARPA. (2014). www.bioenergeticos.gob.mx. (SAGARPA, Productor) Recuperado el 2014, de www.bioenergeticos.gob.mx: www.bioenergeticos.gob.mx

Tilburg, X. V., Cameron, L., Wütenberger, L., & Bakker, S. (2011). On Developing a NAMA Proposal. Energy Research Center of the Netherlands, Unit Policy Studies. Amsterdam: ECN.

US Department of Agriculture; US Department of Energy. (1998). An Overview of Biodiesel and Petroleum Diesel Life Cycles. National Renewable Energy Laboratory. Springfield, VA: NREL.

Yin, S. a. (2013). A report by Forest Trends´Ecosystem Marketplace & Bloomberg New Energy Finance. Bloomberg New Energy Finance.

Page 238: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  238  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 239: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  239  

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hemos analizado la utilización del biodiesel B20 como energético para uso en el transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde una

perspectiva que integra criterios técnicos, económicos, jurídicos y ambientales, con la intención de aportar luz sobre la viabilidad o no de la producción

sustentable de biodiesel en Jalisco a lo largo de la cadena de valor.

Este estudio demuestra que es posible desarrollar dicha cadena, con tecnología de vanguardia y las mejores prácticas reconocidas a nivel mundial. Durante la

elaboración de este estudio se han identificado necesidades de apoyo a la investigación y desarrollo, así como a la creación de empresas y transferencia tecnológica a lo largo de la cadena de valor. Así también, se identificó la falta de

información suficiente, de calidad, y ordenada relacionada a los temas tratados en este estudio.

Se recomienda establecer un estándar para la calidad de biodiesel para México,

así como los mecanismos de supervisión y vigilancia que garanticen el mayor beneficio, los mejores costos y los menores riesgos para los participantes en la

cadena de valor, y finalmente para el consumidor.

Un biodiesel de calidad traerá beneficios a la calidad del aire por la reducción en emisión de gases contaminantes y beneficios a la vida útil de los motores, debido

una mayor lubricidad comparado con el biodiesel fósil. Además, esta mezcla B20, se puede utilizar sin necesidad de modificar el motor de las unidades de

transporte público del AMG. Sin embargo, para motores con una antigüedad mayor a 10 años, se recomienda la adopción gradual de B5, hasta llegar a la

mezcla de B20.

Page 240: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  240  

Con base en datos de 2010, es posible abastecer sobradamente la demanda de

la mezcla B20, si se realiza un aprovechamiento sustentable del territorio con potencial para el cultivo de Jatropha Curcas y Palma de Aceite, cumpliendo la

normatividad a cabalidad, sin cambios de uso de suelo y sin detrimento de la producción de alimentos.

En cuanto a las materias primas, se encontró que la Jatropha es la especie con

mayor potencial productivo en comparación con la Palma Africana. En cuanto al uso de aceite vegetal residual, es necesario el establecimiento de políticas públicas que favorezcan su gestión integral, y su aprovechamiento y utilización es

limitada.

En términos económicos, la rentabilidad del eslabón de los cultivos de semillas oleaginosas está condicionada mayormente al precio de compra de su

producción por parte de la planta de procesamiento, la cual ejercerá un rol de monopsonio de la producción, es decir, habría que asumir los riesgos iniciales de

tener un solo comprador.

El análisis financiero es atractivo, pero faltan elementos de mercado que no existen, lo cual genera una incertidumbre en los inversionistas que aún no ha sido

superada por la conjunción de condiciones económicas y jurídico-institucionales.

Este estudio ha constatado que el rendimiento y la rentabilidad de las plantas de procesamiento serían sensibles al costo, tipo y disponibilidad de materia prima;

donde el uso de semilla de Palma de Aceite se identifica como la materia prima con mayor rentabilidad esperada. Sobre los riesgos económicos asociados a la

cadena de valor, se encontró que en general éstos dependen del tipo de agente económico o eslabón y de los diferentes escenarios que fueron analizados.

Page 241: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  241  

Las estrategias de desarrollo en México y particularmente en el Estado de Jalisco

se orientan hacia modelos cada vez menos intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), bajo un Modelo de Desarrollo Bajo en Carbono, y desde

esta perspectiva se analizó el uso de la mezcla B20 en términos de su potencial para contribuir a la Estrategia Estatal de Cambio Climático, en comparación con

diesel fósil. Desde éste punto de vista puede decirse que energéticamente hablando el biodiesel es 254% más rentable.

La adopción de la mezcla B20 puede ser una medida que agregue valor a la estrategia de mitigación de emisiones de GEI en Jalisco, siempre que concurran

las siguientes condiciones:

-­‐ El cultivo de materias primas no implique cambios de uso de suelo, signifique un ejemplo de uso racional y equitativo del agua, no afecte

negativamente la producción de alimentos, los suelos y la biodiversidad.

-­‐ Se combine con otras medidas de mitigación como Recuperación de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).

-­‐ Se transite hacia un sistema de movilidad sustentable multimodal para el AMG que privilegie el transporte no motorizado y el transporte

masivo, y desincentive el uso del automóvil privado.

Como medida de mitigación de emisiones de GEI, el uso de la mezcla B20 en el transporte público del AMG implicaría la necesidad de una coordinación

institucional entre organismos públicos estatales y municipales del AMG, y que la satisfacción de la demanda de biodiesel se produzca cumpliendo lineamientos de

sustentabilidad válidos y suficientemente concertados. Esto requeriría, entre otras cuestiones, un sistema de información oficial que facilite la gestión de indicadores de sustentabilidad en términos ambientales, sociales y económicos.

Page 242: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  242  

El uso de la mezcla B20 en el transporte público del AMG implicaría otros

beneficios en términos de calidad del aire, desarrollo económico-social y seguridad energética para el Estado de Jalisco, debido al potencial, rendimiento y

balance energético asociados al cultivo de materias primas en territorio jalisciense.

Al igual que en el caso de la cadena de valor, el impulso a las estrategias y

programas para reducir las emisiones de GEI en el Estado de Jalisco supone la elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas en un ecosistema institucional acorde.

En este sentido, hemos podido advertir que el marco jurídico vigente del biodiesel

es básico y está adecuadamente orientado, pero aún no está completo y ello lo hace vulnerable, por ello se requiere completarlo y fortalecerlo, fundamentalmente

con herramientas normativas como: -­‐ Criterios de sustentabilidad de procesos y de calidad del producto,

ligados a esquemas de evaluación ambiental y social estratégicas, de certificación, normalización y reconocimientos, con la instrumentación

económico-administrativa oportuna. -­‐ Acuerdos y convenios de coordinación interadministrativa y de

concertación con agentes económicos y sociales, con una visión estratégica y de alianzas.

-­‐ Organismos públicos, privados y mixtos con personalidad jurídica para la coordinación de la toma de decisiones en la materia, y la elaboración,

gestión y evaluación de los acuerdos, convenios y contratos. -­‐ Restricción o prohibición de cambios de uso de suelo de terrenos

forestales, vegetación nativa, y competencia con el sector forestal como medida de garantía de sustentabilidad.

Page 243: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  243  

Lo anterior requiere ser instrumentado en la práctica a través de políticas

públicas, las cuales: -­‐ Requieren ser decretadas como vigentes en este sexenio (las ya

generadas expresamente en el ámbito federal), mayor claridad, y alineación en perspectiva transversal, de la mano de los lineamientos

intersectoriales definidos en la Estrategia Intersectorial de Bioenergéticos (EIB)

-­‐ Tanto en el ámbito nacional como jalisciense, han de ofrecer una visión estratégica y planeada del desarrollo, que permita la toma de decisiones institucionales complejas, e identifique a los combustibles, y

en su caso especialmente al biodiesel, entre los elementos indispensables de un modelo de movilidad sustentable para el AMG y

Jalisco.

Es interés de los autores de este estudio que este esfuerzo contribuya a una toma responsable de decisiones particularmente para el sector primario, y enlazar este

con una mejor prestación de los servicios públicos en el AMG. Que apoye a la transición hacia una economía baja en carbono, que aporte beneficios sociales y

económicos en armonía con los ecosistemas, y en concordancia con lo trazado por los planes estatal y nacional de desarrollo, y los instrumentos que de ellos

derivan.

           

Page 244: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  244  

             

ANEXOS  

Page 245: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  245  

9 ANEXOS ANEXO 1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM´s) APLICABLES EN MATERIA DE BIODIESEL.

Tabla. NOM´s APLICABLES PARA LA PRODUCCIÓN Y EL ALMACENAMIENTO

DE BIODIESEL. (Actualización propia del Anexo IV de los Lineamientos para permisos; La cursiva denota cambios vigentes respecto de las indicadas en los

Lineamientos) CLAVE NOMBRE PUBLICACIÓN

EN DOF NOM-001-STPS-2008

Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

24 noviembre 2008

NOM-002-STPS-2010

Condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

9 diciembre 2010

NOM-004-STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

31 mayo 1999

NOM-006-STPS- 2000- NOM-006-STPS-2014

Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y procedimientos de seguridad. Manejo de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo

9 de marzo de 2001 (abrogada) 11 septiembre 2014

NOM-009-STPS-1999 NOM-009-STPS-2011

Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura

31 mayo 2000 (abrogada) 6 mayo 2011

NOM-010-STPS-1999

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

13 marzo 2000

NOM-017-STPS-

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

9 diciembre 2008

Page 246: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  246  

2008 NOM-018-STPS-2000

Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

27 octubre 2000

NOM-019-STPS-2004 NOM-019-STPS-2011

Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.

4 enero 2005 13 abril 2011

NOM-020-STPS-2011

Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.

27 diciembre 2011

NOM-022-STPS-2008

Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

7 noviembre 2008

NOM-025-STPS-2008

Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

30 diciembre 2008

NOM-026-STPS-2008

Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

25 noviembre 2008

NOM-029-STPS-2011

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad.

29 diciembre 2011

NOM-030-STPS-2006 NOM-030-STPS-2009

Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y funciones. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- Funciones y actividades.

19 octubre 2006 22 diciembre 2009

NOM-001-SEDE-2005 NOM-001-SEDE-2012

Instalaciones Eléctricas (utilización). Instalaciones Eléctricas (utilización).

13 marzo 2006 (abrogada) 29 noviembre 2012

Page 247: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  247  

Tabla. NOM´s APLICABLES AL TRANSPORTE DE BIODIESEL. (Actualización propia del Anexo V de los Lineamientos para permisos; La cursiva denota cambios vigentes respecto de las indicadas en los

Lineamientos) CLAVE NOMBRE PUBLICACIÓN

EN DOF NOM-002-SCT/2003 NOM-002-SCT/2011

Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.

3 diciembre 2003 (abrogada) 27 enero 2012

NOM-003-SCT/2008

Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

15 agosto 2008

NOM-004-SCT/2008

Sistemas de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

18 agosto 2008

NOM-005-SCT/2008

Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

14 agosto 2008

NOM-010-SCT2/2003 NOM-010-SCT2/2009

Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

10 diciembre 2003 (abrogada) 1 septiembre 2009

NOM-019-SCT2/2004

Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

3 diciembre 2004

NOM-024-SCT2/2002 NOM-024-SCT2/2010

Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos. Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de ensayo (prueba) de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos.

23 abril 2003 (abrogada) 23 noviembre 2010

NOM-028-SCT2/1998

Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados.

14 septiembre 1999 (abrogada)

Page 248: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  248  

NOM-028-SCT2/2010

Disposiciones especiales y generales para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables.

10 mayo 2010

Tabla. NOM´s RELATIVAS A EMISIONES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL VINCULADAS AL BIODIESEL (elaboración propia) CLAVE NOMBRE PUBLICACIÓN

EN DOF NOM-045-SEMARNAT-2006

Protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diésel como combustible.- límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

13 septiembre 2007

NOM-044-SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diésel como combustible.

12 octubre 2006

NOM-077-SEMARNAT-1995

Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diésel como combustible

13 noviembre 1995

NOM-086-SEMAR-SENER-SCFI-2005

Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental56.

30 enero 2006

                                                                                                               56 Resulta relevante señalar que esta NOM no contempla los 8 municipios que actualmente integran el AMG, y refiere a Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en sus definitorios. Incorpora para efectos a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Zapotlanejo e Ixtlahuacán del Río. Su tabla 6 detalla las especificaciones de las gasolinas y diferencias por región y para las ZMG-la Zona Metropolitana de Monterrey, y la Zona Metropolitana del Valle de México.

Page 249: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  249  

Page 250: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  250  

ANEXO 2. Tabla de potenciales productivos de jatropha en Jalisco.

Municipio Potencial Alto Medio Total

Acatlan 952 952 Ahualulco del Mercado 2459.2 2459.2 Amacueca 911.5 911.5 Amatitlán 4666.2 4666.2 Ameca 1673.9 1673.9 Atengo 215.9 215.9 Atenguillo 324.5 324.5 Atoyac 380.6 380.6 Ayutla 2260.7 2260.7 Casimiro Castillo 448 448 Cocula 2216.5 2216.5 Cuatla 26.5 26.5 Cuquío 0.8 0.8 El arenal 409 409 El Grullo 381.9 381.9 El Limón 1540.3 1540.3 El salto 14.2 14.2 Etzatlán 3263.3 3263.3 Hostotipaquillo 107.6 107.6 Ixtlahuacán del Rio 1085.9 1085.9 Jilotlán de los Dolores 4.5 5809.4 5813.9 Juchitlán 528.4 528.4 LaHuerta 1682.5 1682.5 Magdalena 1304.2 1304.2 Pihuamo 2219.5 2219.5 San Gabriel 6739 6739 San Juanito de Escobedo 2860.8 2860.8 San Marcos 1144 1144 San Martín de Bolaños 1706.2 1706.2 San Martín Hidalgo 2253.2 2253.2 Santa María del Oro 960.3 97.4 1057.7

Page 251: 0!1$#&23,!4#$'5,-/#! 6$.5#&+.(,(!7*%8$'9,!(#!:*,( - … Biodiesel - preliminar2.pdf · Financiado por: Consejo económico y social del estado de Jalisco para el desarrollo y la competitividad

  251  

Tala 1049.2 1049.2 Talpa de Allende 456.4 456.4 Tamazula de Gordiano 236.3 236.3 Tecalitlán 678.9 133.2 812.1 Techaluta de Montenegro 1055.5 1055.5 Tecolotlán 795.2 795.2 Tenamaxtlán 1664.5 1664.5 Teocuitatlán de Corona 624.3 624.3 Tequila 7331.3 7331.3 Teuchitlán 2648.6 2648.6 Tlajomulco de Zuñiga 351.7 351.7 Tolimán 11262 11262 Tomatlán 1562.4 812.2 2374.6 Tonalá 243 243 Tonaya 1086.6 1086.6 Tonila 106.7 3421.5 3528.2 Tuxcacuesco 5090.8 5090.8 Tuxpan 5642.2 5859.1 11501.3 Unión de Tula 3599 3599 Villa Corona 3300.9 3300.9 Zacoalco de Torres 1322.4 1322.4 Zapopan 99.7 99.7 Zapotiltic 1597.1 1597.1 Zapotitlán de Vadillo 54.3 6757.6 6811.9 Zapotlán el Grande 2.9 2.9 Zapotlanejo 2091.1 2091.1

13359.3 108225.2 128393.5