4
Agosto La necesidad de una ley de protección integral a la familia. Al culminar el año, el presidente de la República sancionó una iniciativa del Congreso, que permitirá crear una ley de protección integral a la familia, que dispone medidas necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia, y la pregunta que todos nos haríamos es ¿Qué significa esto? ¿Cuál es la necesidad de la creación de una Política Pública? Cuando hablamos de una Política Pública queremos referirnos a una respuesta del Estado a una necesidad imperante en la sociedad, garantizando la inversión con recursos y evaluaciones para superar las problemáticas existentes,... Pág. 4 En Usaquén se respira el mejor aire de Bogotá y en Kennedy el peor, según la Secretaría de Ambiente Las ladrilleras de Usme y San Cristóbal generan gran preocupación. La localidad al sur de Bogotá desbancó a Puente Aranda del primer lugar que tenía, de acuerdo al nuevo mapa de la contaminación hecho por la SDA. En el 2008 los sectores arriba de la carrera 7a., en el sector de Usaquén, o vivir adelante de la calle 200 con autopista Norte, reportaron concentraciones de 35,8 microgramos por metro cúbico, muy por debajo de las normas nacionales e internacionales. Pág. 3

Visionlocalusaquen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Visionlocalusaquen

Agosto

La necesidad de una ley de protección integral a la familia.Al culminar el año, el presidente de la República sancionó una iniciativa del Congreso, que permitirá crear una ley de protección integral a la familia, que dispone medidas necesarias para la elaboración de una Política Pública para la familia, y la pregunta que todos nos haríamos es ¿Qué significa esto? ¿Cuál es la necesidad de la creación de una Política Pública?Cuando hablamos de una Política Pública queremos referirnos a una respuesta del Es tado a una neces idad imperante en la sociedad, garantizando la inversión con recursos y evaluaciones para superar las problemáticas existentes,...

Pág. 4

En Usaquén se respira el mejor aire de Bogotá y en Kennedy el peor, según la Secretaría de Ambiente

Las ladrilleras de Usme y San C r i s t ó b a l g e n e r a n g r a n preocupación.

La localidad al sur de Bogotá desbancó a Puente Aranda del primer lugar que tenía, de acuerdo al nuevo mapa de la contaminación

hecho por la SDA. En el 2008 los sectores arriba de

la carrera 7a., en el sector de Usaquén, o vivir adelante de la calle 200 con autopista Norte, reportaron c o n c e n t r a c i o n e s d e 3 5 , 8 microgramos por metro cúbico, muy por debajo de las normas nacionales e internacionales.

Pág. 3

Page 2: Visionlocalusaquen

actualidad local

www.segundaoportunidad.com

!Recoja las esesde su mascota¡

311-445 2107

Pág. Primera

EditorialHoracio Estrada Mejor Aire para Usaquén

A Kennedy, entre las más contaminadas, le siguen como zonas de alta polución atmosférica Bosa y Tunal. Hoy, se podría decir que estas localidades presentan un estado de emergencia ambiental mayor, frente a las localidades que motivaron dicha declaratoria hace dos años: Fontibón, Puente Aranda y Kennedy.

Leve mejoríaEsta última, el año pasado,

registró concentraciones de material particulado de 95,4 microgramos por metro cúbico, es decir, sobrepasó el límite nacional (fijado en 60) y el internacional (50 microgramos), el máximo que no representa riesgo para la salud.A pesar de todo, un informe de la SDA reconoce que la contaminación

ambiental en Bogotá, entre el 2007 y el 2008, descendió 8,2 por ciento en la concentración de material particulado.

El secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto, atr ibuyó esa disminución a varias razones: a que Ecopetrol, desde junio del 2008, empezó a suministrarle a Bogotá un diésel de mejor calidad (bajó el contenido de azufre de 1.000 partes por millón a 250); a los controles en las emisiones de gases de los vehículos de transporte público, y al plan piloto de las zonas verdes en Puente Aranda, que llevó a un pacto con las industrias para que usen más el gas natural en sus operaciones.

En esa baja del mater ial particulado influyeron también las condiciones meteorológicas, como los vientos y las lluvias, que favorecieron la dispersión de los contaminantes.

Aún así, un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Ingen ier ía Ambienta l de la Universidad de los Andes (CIIA), estableció que las industrias siguen generando más material particulado al ambiente (56 por ciento) al descargar, anualmente, 1.400 toneladas. Los vehículos arrojan por los exhostos el otro 44 por ciento, con 1.100 toneladas anuales.

Sin embargo, el director del estudio, Eduardo Behrentz, dijo que

Defensa Civil

"el material particulado proveniente del transporte automotor público tiene más impacto en la ciudadanía, porque respira esa contaminación más cerca de los vehículos, que están a su altura".

Este estudio del Ciia, que será presentado en el Segundo Congreso de Calidad del Aire y Salud Pública' que se hará en Cartagena, desde el próximo martes, identificó también que el transporte colectivo, los carros viejos o con motores grandes, que tienen mal mantenimiento y una pésima conducción son los que más contaminan.

Ese inventario de emisiones y el estudio hecho por la CIIA, servirán de base para formular el plan decenal de contaminación que hará la SDA, para buscar que en Bogotá, en un mediano plazo, se respire un aire de mejor calidad.

Finalmente, hay otros hechos que llamaron la atención sobre lo sucedido en el 2008: el peor día del año pasado en Bogotá por su contaminación fue el 30 de diciembre, en Kennedy y Bosa, donde la concentración de PM10 subió escandalosamente, a 299 microgramos por metro cúbico. Esto, como consecuencia del alto tráfico por la autopista Sur con avenida Boyacá, al transporte de carga y al uso del carbón en las industrias, dijo la SDA.

ECOPARQUE“EL GAITERO”

RESERVAS281 9710

Vice-Presidente Defensa Civil

Biosaludablesy Recreación

Parques de USAQUÉN

Falta esta página

Page 3: Visionlocalusaquen

actualidad local

www.segundaoportunidad.com

!Recoja las esesde su mascota¡

311-445 2107

Pág. Primera

EditorialHoracio Estrada Mejor Aire para Usaquén

A Kennedy, entre las más contaminadas, le siguen como zonas de alta polución atmosférica Bosa y Tunal. Hoy, se podría decir que estas localidades presentan un estado de emergencia ambiental mayor, frente a las localidades que motivaron dicha declaratoria hace dos años: Fontibón, Puente Aranda y Kennedy.

Leve mejoríaEsta última, el año pasado,

registró concentraciones de material particulado de 95,4 microgramos por metro cúbico, es decir, sobrepasó el límite nacional (fijado en 60) y el internacional (50 microgramos), el máximo que no representa riesgo para la salud.A pesar de todo, un informe de la SDA reconoce que la contaminación

ambiental en Bogotá, entre el 2007 y el 2008, descendió 8,2 por ciento en la concentración de material particulado.

El secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto, atr ibuyó esa disminución a varias razones: a que Ecopetrol, desde junio del 2008, empezó a suministrarle a Bogotá un diésel de mejor calidad (bajó el contenido de azufre de 1.000 partes por millón a 250); a los controles en las emisiones de gases de los vehículos de transporte público, y al plan piloto de las zonas verdes en Puente Aranda, que llevó a un pacto con las industrias para que usen más el gas natural en sus operaciones.

En esa baja del mater ial particulado influyeron también las condiciones meteorológicas, como los vientos y las lluvias, que favorecieron la dispersión de los contaminantes.

Aún así, un estudio realizado por el Centro de Investigaciones de Ingen ier ía Ambienta l de la Universidad de los Andes (CIIA), estableció que las industrias siguen generando más material particulado al ambiente (56 por ciento) al descargar, anualmente, 1.400 toneladas. Los vehículos arrojan por los exhostos el otro 44 por ciento, con 1.100 toneladas anuales.

Sin embargo, el director del estudio, Eduardo Behrentz, dijo que

Defensa Civil

"el material particulado proveniente del transporte automotor público tiene más impacto en la ciudadanía, porque respira esa contaminación más cerca de los vehículos, que están a su altura".

Este estudio del Ciia, que será presentado en el Segundo Congreso de Calidad del Aire y Salud Pública' que se hará en Cartagena, desde el próximo martes, identificó también que el transporte colectivo, los carros viejos o con motores grandes, que tienen mal mantenimiento y una pésima conducción son los que más contaminan.

Ese inventario de emisiones y el estudio hecho por la CIIA, servirán de base para formular el plan decenal de contaminación que hará la SDA, para buscar que en Bogotá, en un mediano plazo, se respire un aire de mejor calidad.

Finalmente, hay otros hechos que llamaron la atención sobre lo sucedido en el 2008: el peor día del año pasado en Bogotá por su contaminación fue el 30 de diciembre, en Kennedy y Bosa, donde la concentración de PM10 subió escandalosamente, a 299 microgramos por metro cúbico. Esto, como consecuencia del alto tráfico por la autopista Sur con avenida Boyacá, al transporte de carga y al uso del carbón en las industrias, dijo la SDA.

ECOPARQUE“EL GAITERO”

RESERVAS281 9710

Vice-Presidente Defensa Civil

Biosaludablesy Recreación

Parques de USAQUÉN

Falta esta página

Page 4: Visionlocalusaquen

opinala gente

Decir que el Estado garantizará a la familia los siguientes derechos: 1. Derecho a una vida libre de violencia, 2. Derecho a la educación con igualdad de oportunidades, 3. Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, 4. Derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja, 5. Derecho a recibir apoyo del Estado y la sociedad para el cuidado y atención de personas adultas mayores.Cuando se establece la protección integral lo hacen a través de diversos mecanismos, como:1. Generación de espacios de reflexión y comunicación de los miembros de la familia.2. Dar asistencia y atención integral a las familias en situación especial de riesgo.3. Brindar apoyo y asistencia a la transición de la maternidad y la paternidad.4. Creación de un observatorio de Política de la Familia, que permitirá conocer las necesidades, factores de riesgo y calidad de vida de las mismas.5. Asignaciones de recursos para la protección, promoción y realce de la institución familiar.

Con lo anterior, el Estado proporcionará acciones específicas evidenciando la importancia de la familia dentro de la sociedad, como núcleo esencial de esta, generando su fortalecimiento y desarrollo integral, sin descuidar a ningún grupo poblacional, niños, adolescentes, adultos y personas adultas mayores, permitiendo orientación a las parejas y acciones necesarias a fin de proteger y apoyar a las familias numerosas. Con esto esperamos que la familia se convierta en el actor de acción directa por parte del Estado y en consecuencia un motor de cambio para la sociedad.

Pág. Primera

a laFamilia