Sirpa

Preview:

DESCRIPTION

SIRPA SIRA lesion pulmonar aguda

Citation preview

SIRPASíndrome de Insuficiencia Respiratoria

Progresiva Aguda

Jorge Agustín Andrade Coronado

6.A

Clínica de Respiratorio

Otros Nombres

Sx de distress

respiratorio del adulto

‘’Pulmon de

Choque’’

‘’Pulmon de

Vietnam’’

‘’Pulmon Humedo’’

Atelectasia Congestiva

Introducción

1967 -Ashbaugh y Colaboradores

Los primeros en denominar SIRPA a una serie de casos de 12 Px con inicio agudo de

Taquipnea,

Hipoxemia, Disminución de la distensibilidad del Sist. Respiratorio,

e Infiltrados difusos en la Rx de tórax.

Criterios Clínicos Básicos del SIRPA

Hipoxemia Grave

Disminución de la

Distensibilidad Respiratoria

Infiltrados Difusos en la Rx de Torax

Lesión Pulmonar Aguda: Sx de inflamación y permeabilidad incrementada con alteraciones clínicas, radiológicas y fisiológicas que no pueden explicarse, pero que pueden coexistir con hipertensión auricular izquierda.

SIRPA La forma más grave de lesión pulmonar aguda, con los siguientes criterios:*Relación PaO2/ FiO2 < 200 mmHg*Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax*Presión capilar pulmonar < 18 mmHg sin datos clínicos de incremento en la presión auricular izquierda

1994 American-European Consensus Conference on ARDS.

Epidemiologia

La incidencia de esta enfermedad en Estados Unidos es de 150,000 casos al año, con una mortalidad del 40 al 60%.

Etiología

Fisiopatología

Fase Exudativa

Fase Proliferativa Temprana

Fase Proliferativa Tardía

Fase de Fibrosis

La Fase Exudativa, abarca las primeras 24 a 48 horas

Se desarrolla edema intersticial y alveolar.

El líquido del edema se acumula alrededor de los bronquiolos terminales y los vasos largos.

Después el líquido se acumula en el espacio intersticial adyacente al alveolo.

La Fase Proliferativa

abarca de 2 a 7 días

En esta fase Los agregados de las

proteínas plasmáticas se condensan y se

adhieren a la superficie alveolar,

formando la membrana hialina.

Los tabiques alveolares se

engruesan marcadamente

Hay formación de microatelectasias.

La fase proliferativa tardía se inicia entre el séptimo y el décimo día y se caracteriza por fibrosis de la membrana hialina y de los tabiques alveolares.

La fase exudativa,se designa como el SIRPA temprano, y la fase de fibrosis se designa como SIRPA tardío.

En el SIRPA temprano hay un marcado aumento de los neutrófilos en el lavado broncoalveolar.

Los neutrófilos en la fisiopatología del SIRPA liberan sustancias que destruyen y alteran la función del tejido pulmonar a) Sustancias granulares

b) Productos del metabolismo del ácido araquidónico: las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos.

c) Radicales libres del oxígeno.

Cuadro Clínico

Los síntomas tempranos son disnea de inicio agudo, inquietud y tos

En los pacientes que se encuentran con ventilador mecánico uno de los primeros hallazgos es la

disminución de la distensibilidad pulmonar.

Otros síntomas son taquipnea, retracción supraesternal,tiros intercostales,cianosis,palidez y

confusión mental.

A la exploración Física se encuentran estertores a la auscultación

Diagnostico

El diagnóstico se puede hacer por varios métodos:

Clínico

Radiografía de tórax: Aparecen infiltrados alveolares bilaterales difusos y edema pulmonar,el cual se observa una imagen en vidrio despulido y broncogramas aéreos.

• TC: nos muestra consolidación pulmonar, así como la extensión del proceso. Puede revelarnos barotrauma, empiema o abscesos pulmonares

Gases sanguíneos: los estudios iniciales muestran alcalosis respiratoria y diferentes grados de hipoxemia con disminución de la PaO2.

• Lavado broncoalveolar: donde se encuentra un número elevado de polimorfonucleares, aproximadamente de 80%

Tratamiento

Ventilación Mecánica con fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2) elevadas y presión positiva espiratoria final (PEEP)

Corticoesteroides ,oxido nitrico

Manejo de los liquidos

Posición en Decúbito Prono

Evolución y Pronostico

Existe una mortalidad elevada (50% aprox)

Algunas Complicaciones son:Barotrauma,neumotorax,neumonia nocosomial,volutrauma,ateletrauma.

Los px que sobreviven presentan secuelas que afectan la calidad de vida relacionada con salud, función respiratoria, actividad fisica,funcion cognitiva y emocional.

Bibliografía

• Medicina Interna de México Vol. 18 2002; Articulo de Revisión ’’Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Progresiva Aguda (SIRPA)’’.

• Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2004 Vol. 18, Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA)

• Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2004;Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Pulmonar Aguda (S I R P A)

Recommended