Hidatidosis

Preview:

Citation preview

A propósito de un caso

H.Z.G.A San Roque – GonnetResidencia de Diagnóstico por Imágenes

Dra. Cédola, Ma. Cecilia

Dr. Perez Zenatti, Gaston

Caso clínico

Paciente de sexo femenino de 74 años de edad, oriunda de Albardon, Santiago del Estero, criadora de aves de corral y ganado ovino.

Consulta en el Servicio de Clínica Médica del Hospital San Roque de Gonnet por presentar dolor en hipocondrio derecho, de tipo continuo, de varios meses de evolución. Presentaba además lumbalgia e impotencia funcional de la pierna derecha y parestesias del miembro inferior homolateral que le impedían realizar sus actividades habituales.

Datos positivos del examen físico

Al examen físico presentaba buen estado general, afebril y con tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria dentro de los limites normales.La auscultación cardiorespiratoria era normal.A la palpación abdominal presentaba dolor a nivel de hipocondrio derecho, constatándose hepatomegalia, de borde nodular y levemente dolorosa y esplenomegalia moderada.La motilidad pasiva y activa de la articulación coxofemoral derecha se encontraba limitada por dolor a la dorsiflexión del muslo observándose atrofia muscular homolateral localizada.

Laboratorio

• Hemograma:

leucocitosis eosinofílica

• Glucemia de ayunas alterada

• Hipertrigliceridemia

• Hepatograma:

valores normales

Imágenes

• Teleradiografía de tórax

• Radiografía de abdomen de pie

Métodos de imágenes: Rx de Tórax

Métodos de imágenes: Rx de abdomen

Imágenes

• Ecografía abdominal

Ecografía abdominal

Ecografía abdominal

Ecografía abdominal

Ante los antecedentes , la presentación clínica y las

hallazgos en los métodos de imágenes de la paciente se

interpretan como enfermedad hidatídica en primera

instancia por lo que se decide realizar serología y una TC

con contraste de tórax, abdomen y pelvis para mejor

caracterización y evaluar posible afectación de otros

órganos y tejidos.

Diagnóstico presuntivo

Resultados

• Serología de hidatidosis:

Positiva a título de 1/1280

TC Multislice

TC Multislice l

TC Multislice

TC Multislice

TC Multislice l

TC Multislice

TC Multislice

TC Multislice: Reconstrucción 3D

Hidatidosis

La equinococosis es una zoonosis que tiene dos formas de presentación.: hidatidosis o enfermedad quistica unilocular, causada por el E. granulosus o E. vogeli, y la enfermedad quística alveolar, causada por E. multilocularis. Esta parasitosis es endémica en varias regiones, principalmente en las subdesarrolladas ( África, Medio Oriente, Europa del Sur, América Latina, sudoeste de los Estados Unidos) y con poca afectación de países del Norte de Europa, dado que afecta zonas con alto desarrollo de la agricultura con escaso control veterinario.

Distribución geográfica de la hidatidosis

Ciclo del E. granulosus

PROGLÓTIDE GRÁVIDO

Hidatidosis

• Los hallazgos clásicos de la enfermedad hidatídica son bien conocidos, sin embargo los hallazgos relacionados con las complicaciones y las localizaciones anatómica inusuales son menos frecuentemente descriptas en la literatura.

• En el hombre la enfermedad hidatídica compromete al hígado aproximadamente en un 75 % de los casos, el pulmón 15%, bazo entre 0,9 –8% y otras localizaciones 10%.

• El compromiso de los sitios anatómicos mas distante se deben a la diseminación hemática del parásito.

Clasificación de Gharbi

• Tipo I: colecciones uniloculares de contenido líquido puro de bordes bien definidos

• Tipo II: colecciones en las cuales se observa despegamiento de membranas que flotan en la cavidad quística.

• Tipo III: colecciones multiseptadas o quistes multiloculares.

• Tipo IV: masas heterogéneas complejas.

• Tipo V: quiste calcificado.

QUISTE HIDATIDICOTipos

I

II III

IV V

Compromiso de la hidatidosis

La enfermedad hidatídica compromete al sistema óseo entre un 0,5 a un 4 % de los casos. Los sitios más afectados son en orden decreciente:– Columna vertebral– Pelvis– Fémur– Tibia– Húmero– Cráneo– Costillas

Características de la lesión ósea

• No hay desarrollo de la formación quística, sino infiltración multivesicular.

• Prolifera en una forma agresiva e irregular. • Crece destruyendo los canales óseos y posteriormente

la corteza.• Puede extenderse hacia los tejidos vecinos.• Raramente calcifica.

Características de la lesión ósea

Si bien en nuestro caso los métodos de imágenes demuestran lesiones quísticas en el hígado, pulmón y bazo además de la afectación ósea, algunos autores comunican que la afectación musculoesquéletica resulta en un hecho aislado, sin afección de otras vísceras.

Conclusiones

• La anamnesis es de gran relevancia.

• Vivir en zona rural y desarrollar actividad de riesgo debe

reforzar la sospecha de enfermedad hidatídica.

• El diagnóstico se realiza mediante métodos de imágenes

como la Rx, ecografía, TC y / o RM

• La familiaridad con las manifestaciones atípicas de la enfermedad hidatídica y la utilización del estudio de imágenes adecuado ayudan a hacer un pronto y adecuado diagnostico.

• Debe confirmarse con una prueba serológica

www.imageneshospitalgonnet.blogspot.com

Recommended