Espirometría

Preview:

Citation preview

ESPIROMETRIA

Dra: Lavado Delia

ESPIROMETRÍA

L a espirometría es una técnica de exploración funcional

pulmonar que evalúa volúmenes y flujos pulmonares.

El Espirómetro instrumento técnico

para la realización de la espirometría

Espirómetro

Volumen corriente (TV):es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal (aprox 500 ml).

Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI):corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. (aprox. 3.000 ml)

.

Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente (aprox. 1.100 ml).

Capacidad vital (VC): Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración máxima

Capacidad pulmonar total (TLC ó CPT): Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual. CV + VR (Aprox. 5.800ml)

Espirometría simple

Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada

Capacidad vital forzada (CVF): Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima.

Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo

Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75):expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo

Espirometría forzada

Registro gráfico de la espirometria.

VC: Capacidad vital. VT: Volumen corriente. ERV: Volumen de resera inspiratorio.

IRV: Volumen de reserva espiratorio. FEV1: Volumen espiratorio forzado en un

segundo. FVC: Capacidad vital forzada.

CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍAa) Absolutas:Neumotórax cardiopatia descompensada.Desprendimiento de retina b) Relativas:Traqueotomía Problemas bucales Hemiplejía facial Náuseas por la boquilla No comprender la maniobra (ancianos, niños) Estado físico o mental deteriorado

GASOMETRÍA

Es la medición de gases en Sangre.

pudiéndose realizar en sangre venosa periférica y sangre arterial

La sangre venosa periférica se puede obtener de

cualquier vena de las extremidades.

La sangre arterial se puede obtener de cualquier

arteria, siendo las más comúnmente utilizadas la

radial, femoral y humeral.

PRINCIPALES PARÁMETROS

pH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base.

PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre

PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre .

HCO3: y mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base.

SaO2: Mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre.

VALORES NORMALES:

ARTERIALES:

pH de 7.35 a 7.45

Presión parcial de oxígeno (PaO2) – 75 a 100 mm Hg

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) – 35 a 45 mm Hg

Saturación de oxígeno (SaO2) – 94 a 100%

Bicarbonato – (HCO3) – 22 a 26 mEq/litro

VENOSOS:

pH :7,33 – 7,43

pvO2: 30 – 50 mmHg

pvCO2: 38 – 50 mmHg

Bicarbonato – (HCO3) – 23 – 27 mMol/L

UTILIDAD

DIAGNÓSTICA

Evaluar el estado del equilibrio

ácido-base .

Conocer la situación de la

función respiratoria y renal.

Estado hemodinámico.

Acidosis respiratoria:

-Aumento en la concentración de CO2

-Disminución del pH.

Alcalosis respiratoria:

Disminución de la concentración de CO2

pH aumentado.

Acidosis metabólica: -pH bajo.

- Disminución de la concentración de bicarbonato.

Alcalosis metabólica:

-Aumento del pH.

-Aumento de la concentración de bicarbonato

Se pueden distinguir cuatro

trastornos:

Curva de disociación de la hemoglobina

Recommended