Valoración fetal intraparto

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

TEMA:VALORACIÓN FETAL INTRAPARTO

Tutor:

Dr. Nelson Montes Reyes

Alumnos:

Verónica Beatriz Pablo Flores

Lizeth Edelmira Peraza Hernández

José Alfonso Peraza Umaña

VALORACIÓN FETAL INTRAPARTO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer las generalidades sobre la vigilancia fetal intraparto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar la importancia de la vigilancia fetal intraparto.

Clasificar las pruebas que se utiliza en la vigilancia fetal intraparto.

Demostrar las formas de vigilancia electrónicas de la frecuencia cardiaca fetal.

Mencionar otras formas alternativas de vigilancia fetal intraparto.

PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA ELECTRONICA

METODOS DE CONTROL

CLINICOS

BIOQUIMICOS

BIOFISICOS

MÉTODOS CLÍNICOS

Movimientos fetales percibidos por la madre

Metodología

interpretación

manejo

MÉTODOS BIOQUÍMICOS

Cordosentesis o muestreo percutáneo de sangre umbilical

Determinación del estriol urinario y plasmático

Determinación del lactógeno placentario

MÉTODOS BIOFÍSICOS DE VIGILANCIA FETAL

VIGILANCIA ELECTRÓNICA INTERNA DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL.

VIGILANCIA ELECTRÓNICA EXTERNA (INDIRECTA) DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL.

MONITOREO NO ESTRESANTE DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL

• METODOLOGIA:

El paciente se coloca en posición intermedia de Fowler.

La duración de la prueba es de 20 a 40 minutos.

La prueba no debe realizarse en pacientes en ayuno o en las que en la última hora hayan estado expuestas a ejercicio excesivo, cigarrillo o drogas depresoras del sistema nervioso central

CLASIFICACIÓN

Reactiva

No reactiva

Insatisfactoria

Trazado sinusoidal

• Frecuencia

• Taquicardia • Bradicardia

LINEA BASAL ONDULATORIA

• Variabilidad corta

• Variabilidad larga

Prueba de la estimulación sónica. Consiste en el estudio de la respuesta cardiovascular fetal luego de un determinado estímulo sonoro.

Metodología

Interpretación

Atípica o anormal

PRUEBA DE ESTIMULACIÓN VIBRO ACÚSTICA

Esta prueba valora:

Reserva fetoplacentaria ante las contracciones uterina

Detectando la hipoxia in útero por la aparición en el registro de desaceleraciones tardías y posteriormente, cuando la acidosis está presente, por la ausencia de aceleraciones y disminución de la variabilidad de la FCF.

Esta prueba puede utilizarse desde la semana 26 de gestación.

PRUEBA DE LA OXITOCINA(oxytocin challenge test, OCT; contraction stress test CST)

LA PRUEBA SE CONTRAINDICA EN:

Sufrimiento fetal agudo,

Placenta previa o abrupto de placenta

Vasos previos y antecedente de cesárea clásica o intervenciones quirúrgicas intrauterinas que dejan cicatriz en el grosor de la porción fúndica del útero.

• Pacientes con antecedente de cesárea segmentaria transversa,

• Alto riesgo de trabajo de parto pretérmino o inmadurez pulmonar,

• Embarazos múltiples menores de 36 semanas

•Distocias de situación o presentación.

Precaución para su realización

METODOLOGÍA

Previamente al examen debe contarse con un registro de la FCF basal y de la actividad uterina, durante 20 minutos.

La realización de la prueba requiere de la presencia de 3 contracciones uterinas en 10 minutos, con una duración de 40 a 60 segundos y una intensidad de 35 mmHg (que sean palpables).

La inducción de la actividad uterina puede hacerse mediante la infusión endovenosa de oxitocina o su liberación endógena por el estímulo del pezón.

Positiva

Negativa

Equívocas:

Sospechosas

Por hiperestimulación

Insatisfactoria

Interpretación

• Normal - Negativa: repetir en una semana o según estado clínico; ver el manejo de la prueba sin contracción.

• Equívocas: evaluación del cuadro clínico de la gestante y confirmación del bienestar fetal en las siguientes 12 horas, mediante la realización de pruebas de bienestar fetal complementarias.

• Positiva: realizar el manejo como una prueba anormal.

•Manejo

• se definen como recurrentes: si se presentan con 50% o más de las contracciones.

• Desaceleraciones tempranas: se consideran por compresión cefálica.

• Desaceleración tardía por insuficiencias útero-placentaria

• Desaceleraciones variables corresponden a tipos de presión del cordón umbilical.

• DESACELERACIONES:

•Es un decremento gradual con retorno a la línea basal vinculado con una contracción, suele ser proporcional a la fortaleza de la contracción y rara vez desciende más allá de 100 a 110 lpm; o 20 a 30 lpm con respecto a la línea basal.

• DESACELERACIONES TEMPRANAS

• Es un decremento suave gradual y simétrico de la frecuencia cardiaca fetal que se inicia en el punto máximo de una contracción o después de él y retorna a la línea basal sólo después de que ha concluido la contracción.

• La magnitud rara vez es mayor de 30 a 40 lpm, por debajo de la línea basal y en general de no más de 10 a 20 lpm.

DESACELERACIONES TARDÍAS

•Son los tipos de desaceleración más frecuentes durante el trabajo de parto. Su duración es menor de dos minutos, se cree que es producto de diferentes grados de oclusión parcial del cordón

DESACELERACIONES VARIABLES

PERFIL BIOFÍSICO FETAL

•El uso del sistema de variables biofísicas fetales para predecir la evolución prenatal, y se agrega, además, a estas variables una puntuación.

CUATRO VARIABLES BIOFÍSICAS

Movimientos respiratorios

Movimientos corporales manifiestos

Tono fetal

Volumen de líquido amniótico.

Añaden a las cuatro anteriores una quinta variable.

la FCF, registrada durante los métodos de ultrasonido doppler.

• Los movimientos fetales se definen como episodios de movimiento del tronco y las extremidades, juntos o por separado.

• El tono fetal se describe por extensión y flexión de los miembros, de preferencia por observación de apertura o cierre del puño fetal.

• Los movimientos respiratorios del feto se definen como un episodio de movimiento de la pared del tórax y del abdomen que dure como mínimo 30 segundos.

• . La valoración del volumen de líquido amniótico se hace midiendo el eje vertical del depósito mayor de líquido

• La reactividad de la frecuencia cardíaca, los movimientos respiratorios, los movimientos corporales y el tono fetal son los marcadores agudos.

• El volumen del líquido amniótico y la clasificación placentaria son considerados como marcadores crónicos,

PERFIL BIOFÍSICO PROGRESIVO

Investiga las puntuaciones obtenidas de las escalas de perfil biofísico

con otras pruebas.

El perfil biofísico fetal y el estudio de la onda de flujo en la arteria umbilical, de

interés en feto inmaduro con

retraso de crecimiento

OTRAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN

ITRAPARTO

TOMA DE SANGRE DEL CUERO CABELLUDO FETAL

ESTIMULACIÓN DEL CUERO CABELLUDO

Pinzamiento del cuero

cabelludo con una pinza

Allis.

Predice uniformement

e acidemia fetal

OXIMETRÍA DE PULSO FELTAL

ELECTROCARDIOGRAFÍA FETAL

DOPPLER EN ARTERIA UMBILICAL

La onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical refleja la resistencia al flujo del árbol vascular vellositario.

La onda de la arteria umbilical puede apreciarse desde la semana 7-8 y, desde la semana 16 del embarazo, tiene un componente sistólico y diastólico.

La disminución del flujo diastólico (se traduce en un aumento de los índices de resistencia y pulsatilidad), incluyendo la posibilidad de un flujo diastólico ausente o reverso, es considerado por la mayoría de los autores como un signo de alarma.

DOPPLER EN ARTERIA UMBILICAL

Onda normal de arteria umbilical

Onda anormal de arteria umbilical

DOPPLER EN ARTERIA FETAL

La cerebral media ha sido la más

estudiada.

La principal indicación es la evaluación del fenómeno conocido

como centralización del flujo sanguíneo fetal,

que ocurre como respuesta a la

hipoxemia y a la hipercapnia fetales.

ONDA PATOLÓGICA DE LA ARTERIA CEREBRAL (EXISTE CENTRALIZACIÓN DE FLUJO).

SUFRIMIENTO FETAL

• Las características de la frecuencia cardiaca fetal ha dado origen al uso de descripciones como alentado o no alentador.

Tres teorías han surgido para explicar la

expulsión fetal del meconio:

La explicación patológica propone que los fetos expulsan meconio en

respuesta a la hipoxia.

La presencia de manera alternativa puede

representar la maduración del aparato

digestivo.

La expulsión de meconio pudiese ser

consecuencia a la estimulación vagal por el atrapamiento frecuente

pero transitorio del cordón umbilical.

Meconio en el líquido amniótico

BIBLIOGRAFÍAObstetricia de Williams, 22 edición, F. Gary Cunningham, Kenneth J.

Leveno, Steven L, Bloom, John C, Hauth,Larry C. Glistrap III, Katharine D. Wenstrom.

Obstetricia de Williams, 23 edición, F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L, Bloom, John C, Hauth,Larry C. Glistrap III, Katharine D. Wenstrom, capítulo 18.

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda, Obstetricia integral siglo XXI. Capítulo 24

Obstetricia Shwarcz 5° Edicion Editorial El Ateneo, capitulo 5 páginas 123-133

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

Recommended