La coma

Preview:

Citation preview

Your Logo

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Your Logo

INTEGRANTES:

•AVILA LOSTAUNAU, ANDREA.•ESPINOZA ASCARATE, WILLIAMS.•GAMARRA ÑAHUIS, MICHELLE.•MORALES, ÁNGELA.•MOYA DELGADO, ALFREDO.•VILLANUEVA SILVA, CARLOS.

Your Logo

Hoy es un día caluroso, alegre y qué mejor momento para referirnos a las comas, compañeras inseparables de nuestros textos, cómplices de nuestras aventuras literarias, testigos de nuestras primeras equivocaciones y borrones...

Your Logo

LA COMA

Es la parte de la ortografía que explica el funcionamiento y la utilización de los signos de puntuación con la finalidad de dar orden y pausa al texto.

Your Logo

CLASES DE COMA Coma enumerativa.

Coma vocativa.

Coma apositiva.

Coma aclarativa o incidental.

Coma hiperbatica o de desorden.

Coma elíptica.

Coma condicional.

Coma de incisos.

Coma adversativa.

Coma gramatical.

Your Logo

COMA ENUMERATIVA

Compro café, pan, huevos y leche para el desayuno.

Es tranquilo, sereno y razonable.

Llegaron a la cita María Pérez, Teresa López, Raúl García y Pepe Huari. (bien).

Llegaron a la cita María Pérez, Teresa López, Raúl García, y Pepe Huari. (mal).

Aún dudo si pediré ensalada de pollo, cebiche, o fideos. (mal)

Aún dudo si pediré ensalada de pollo, cebiche o fideos. (bien)

Se emplea para separar los elementos que forman una serie o para separar miembros gramaticalmente equivalentes.. Pero no se usa antes de las conjunciones o disyunciones finales (o, y , e, ni).

Your Logo

Las dudas frecuentes ocurren en oraciones con negaciones.

No vendrán Paco ni Lucía ni María. (mal)

¿Van comas o no? Para saber, la transformamos a afirmativa:

Vendrán Paco, Lucía y María. (bien)

Por lo que se deduce que las comas buenas son:

No vendrán Paco, ni Lucía ni María. (bien)

NOTA:

Esto no implica que no pueda haber coma delante de las conjunciones ni disyunciones en otros casos, como por ejemplo:

El gato de César, de nombre ''gato'', refunfuñaba todas las noches, y solo dormía si estaba junto a su amo.

Your Logo

COMA VOCATIVA

Carlos, limpia la mesa.

Dios mío, mándame un sencillo.

Esta tarde, estimados alumnos, haremos el trabajo.

Nunca te alejes de mí, amiga.

Jóvenes, ustedes no necesitan venir, pues el examen es para rezagados.

Patricia, apoya a tus hermanos.

NOTA:

Pero hay un detalle, nunca se usa coma con los pronombres tú o usted:

Pero tú sabes que soy sincero. (bien)

Pero, tú, sabes que soy sincero. (mal)

Es aquella que separa el nombre del sujeto a quien nos dirigimos del resto de la oración. Esta persona, a la que se denomina vocativo, no forma parte de la estructura de la oración. Se usa para separar el vocativo y el mensaje.

Your Logo

NOTA:

Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas.

No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de ventaja.

NOTA:

También se utiliza la coma antes y después de conectores. 

Ejemplo:

No vino a clases, ya que estaba enfermo.

Your Logo

COMA APOSITIVA

Miguel Grau, el Caballero de los Mares, murió en Angamos.

César, el portero, comprará los focos.

María, la chica del barrio, esta feliz.

Jaimito, el cartero, ya trajo la posdata.

Es aquella que contiene una forma diferente de llamar a un sujeto. Una aposición es eso, una forma distinta con la cual se puede identificar a un sujeto.

Your Logo

COMA ACLARATIVA O INCIDENTAL

Las chicas, en mi opinión, son muy simpáticas.

En primer lugar, aparecieron los rivales.

A mi apreciación, este material no va.

Se presenta para remarcar la presencia de una aclaración o afirmación complementaria a la oración.

Your Logo

COMA HIPERBATICA O DE DESORDEN

De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato. 

Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el alma y la envenena.

Dinero, ya no le queda.

Dentro de dos semanas, será mi cumpleaños.

En primer lugar, aparecieron los rivales.

Se emplea cuando se altera el orden normal (S+V+C) de una oración con el fin de distinguir los elementos, tanto del predicado como del sujeto.

Your Logo

COMA ELÍPTICA

Carmen disfruta de su arroz con leche; Pedro, de su mazamorra morada.

Pamela es bella; Patricia, también.

Víctor es delgado; Pamela, gorda.

Julio perdió su billetera; Juan, su mochila.

Su hermano estudia mucho; Carlos, nada.

Ellos venden libros; sus hijos, periódicos.

Se emplea para reemplazar a un verbo y así evitar redundancias.

Your Logo

COMA CONDICIONAL

Si me invitas a la feria, te doy el sí.

Si eres disciplinado, triunfaras.

Si me compras el carrito, me porto bien.

Si me das permiso, hago mi tarea.

Es aquella que marca la presencia de una condición.

Your Logo

COMA DE INCISOS

Ejemplos:

Juan, que es un gran corredor, tuvo que retirarse de la competencia debido a una lesión.

Ana, que gusta de las matemáticas, participará del Concurso Escolar de dicha materia.

Esta coma presenta datos que detallan algún tipo de información que el autor no quiere que interfiera con el contenido general del texto. Es decir, es aquella coma que contiene datos innecesarios que como tales, se pueden eliminar de la oración.

Your Logo

A. INCISOS EN GENERAL

Ejemplos:

Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque.

Los grupos de Redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un texto expositivo.

Las manzanas chilenas, cuyo rojo encendido es una de sus características, son mis preferidas.

El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de definir.

Este inciso es el que le da a la oración el carácter de explicativo.

Your Logo

B. INCISO EXPLICATIVO

Ejemplos:

Platón, autor de El Banquete y La República, es el filósofo que me acompañó durante mi adolescencia.

Alonso, el profesor, es un gran hombre.

Las aposiciones explicativas ofrecen información o explicaciones sobre un nombre o persona.

Your Logo

C. COMA DELANTE Y DESPUES DE LAS CONJUNCIONES

Ejemplos:

Mario Vargas Llosa, el autor de Conversación en la catedral, y Gabriel García Márquez se reunirán en el Museo de Arte.

Al encuentro con los escritores asistirán los alumnos de la UCSS y, desde luego, los docentes.

Los incisos explicativas van entre comas, aunque haya “y”, “o”, “e”, “u”.

Your Logo

NOTA:

Cuando la secuencia que encabeza la conjunción expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores, y cuando la conjunción enlaza la preposición anterior.

Ejemplos:

Compró un libro, un diccionario y una revista, y salió de la librería muy contenta.

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

La Edad Media identificaba la belleza (además que en la proporción) con la luz y el color, y este color era siempre elemental, una sinfonía de rojos, azules, oros, platas, blancos y verdes.

Your Logo

COMA ADVERSATIVA

Ejemplos:

Quisiera acompañarte, mas estoy cansada.

Escribe bien, aunque puede redactar mejor.

Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque.

Your Logo

COMA GRAMATICAL

Ejemplos:

No obstante, es necesario modificar el contenido de texto.

Por último, los alumnos deben mantener el orden.

Las clases de danza se desarrollan, generalmente, en el patio de la Facultad.

La Real Academia Española (RAE) indica que los enlaces como «esto es», «es decir», «o sea», «en fin», «por último», «por consiguiente», «sin embargo», «en primer lugar», y también, a veces, adverbios o locuciones como «generalmente», «posiblemente», «efectivamente», «finalmente», «en definitiva», «quizá», escritos al principio de una oración, se separan mediante coma o entre comas, si van en medio de la oración.

Your Logo

CONCLUSIONES

Puede parecer exagerado expresarse así de un pequeño (pero poderoso) signo, por lo tanto debemos esforzarnos mas en marcar esos puntos que nos llevan a un léxico bueno y rico.

Your Logo

GRACIAS

Recommended