3
MICROGNATHOZOA (Limnognathia maerksi) MICRO PEQUEÑO, GNATHOS MANDÍBULAS” ZOA “ANIMALLina Cabana Gaviria Programa de Biología 2011138051 Programa de Biologia Origen Descubiertos en 1994 por accidente por un grupo de estudiantes de la universidad de Copenhague en la isla de Disko, Groelandia. Los investigadores buscaban microorganismos en aguas de manantial fue allí donde ciertos organismos llamaron su atención, ya presentaban características semejantes a rotíferos pero una diferencia muy notable la presencia de cilios móviles en el vientre y alrededor de su cuerpo. Morfología Microscópico con apenas 128 m. Cuerpo conformado por cabeza, tórax (en forma de acordeón que puede contraerse) y abdomen. Un ganglio cerebral que ocupa la mayor parte frontal de la cabeza. Un par de cordones nerviosos ventrales se extienden desde el cerebro hasta la cola del animal. Complejo mandibular conformado por 15 elementos móviles facilitados por músculos y ligamentos, convirtiéndose en el órgano más conspicuo del animal. Complicado en L. maerksi. El tamaño de estos elementos va desde las 4 a las 14 micras (0.004- 0.014 mm) y están interconectadas por músculos y ligamentos.

Micrognathozoa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Micrognathozoa

MICROGNATHOZOA (Limnognathia maerksi)

MICRO “PEQUEÑO”, GNATHOS “MANDÍBULAS” ZOA “ANIMAL”

Lina Cabana Gaviria

Programa de Biología

2011138051 Programa de Biologia

Origen

Descubiertos en 1994 por accidente por un grupo de estudiantes de la universidad de Copenhague

en la isla de Disko, Groelandia. Los investigadores buscaban microorganismos en aguas de manantial fue allí donde ciertos

organismos llamaron su atención, ya presentaban características semejantes a rotíferos pero

una diferencia muy notable la presencia de cilios móviles en el vientre y alrededor de su cuerpo.

Morfología Microscópico con apenas 128 m. Cuerpo conformado por cabeza, tórax (en forma de acordeón

que puede contraerse) y abdomen. Un ganglio cerebral que ocupa la mayor parte frontal de la

cabeza.

Un par de cordones nerviosos ventrales se extienden desde el cerebro hasta la cola del animal.

Complejo mandibular conformado por 15 elementos móviles facilitados por músculos y ligamentos,

convirtiéndose en el órgano más conspicuo del animal. Complicado en L. maerksi. El tamaño de

estos elementos va desde las 4 a las 14 micras (0.004- 0.014 mm) y están interconectadas por

músculos y ligamentos.

Page 2: Micrognathozoa

sko,

Nadan

usando

los

cilios

Epidermis Su cuerpo está cubierto por cilios que se ubican por regiones estas áreas comprenden: la parte

ventral de la cabeza de las regiones anterior y lateral y la parte ventral del tórax y el

abdomen. También cuentan con cilios en la frente organizados en forma de herradura con los

cuales generan corrientes que llevan partículas de alimentos hacia la boca.

Sistema Digestivo

El sistema digestivo de Limnognathia maerksi consiste de una boca, dispuesto anteriormente a las

mandíbulas, una faringe, esófago e intestino. El intestino medio llena la mayor parte del tórax

y la parte anterior del abdomen y probablemente funciona como un estómago (Fig. 4A);

esta sección del abdomen no tiene cilios pero el epitelio está cubierto con microvellosidades. El

intestino se estrecha gradualmente y se cierra posteriormente por una placa anal que puede ser re

movida por músculos. Por el lo, el ano sólo es temporal. La defecación no ha sido registrada, pero

un comporta miento “Vomitivo” ha sido observado en varios ejemplares, partículas no digeridas o

rechazadas por estos organismos son devueltas por la boca.

Excreción Este proceso lo realizan a través de dos pares de protonefridios Este tipo de órganos de

excreción es muy común e n los pequeños animales sin sistema circulatorio o celoma. El protone

phridio se encuentra lateralmente en el pseudosegmento más anterior en el tórax y en la parte

anterior del abdomen.

Reproducción El ciclo de reproducción e n L. maerski sólo es poco conocido. Sólo se han registrado muestras con

órganos fe meninos. En base a esto, se ha llegado a la conclusión de que L. maerski la mayoría de las

veces se reproduce por parte nogénesis, lo que significa que las hembras producen

descendencia sin fertilización inicial de un macho. Sin embargo, hay indicios de que los machos podrían estar presentes en un corto período.

Sabemos que L. maerski es capaz de producir dos tipos de huevos. Uno de cascara gruesa y

orna mentado y otro de cáscara delgada y lisa. Este carácter se estima que depende según las

condiciones climáticas del medio.

Page 3: Micrognathozoa

Ecología y Alimentación Viven entre los muscos de los manantiales fríos de Isunngua, Isla Di sko, nadan usando los

cilios ventrales o se deslizan suavemente sobre los musgos. Se alimentan de bacterias, algas

verde-azules y diatomeas. Los adultos no sobreviven al invierno, por lo que se alimentan y

producen huevos de resistencia que toleran la congelación.

Posición filogenética Agrupados en este supe rphylum debido a las características mandibulares que los une n

estrechamente a los otros grupos.

Superphylum Gnathifera

- El complejo mandibular es una sinapomorfia de Gnsthostomulida, Rotífera y Micrognathozoa.

-Los Acanthocephala teniendo un sistema alimenticio muy diferente, incluyendo la total

reducción de faringe y mandíbulas, poseen características que los unen a los rotíferos.