30
ESTADO NUTRICIONAL PESO TALLA HIDRATACIÓN Dra. Susana Oshiro

Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

ESTADO NUTRICIONAL PESO TALLA HIDRATACIÓN

Dra. Susana Oshiro

Page 2: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

DESHIDRATACION

Pérdida de líquidos y electrolitos corporal por diferentes causa, con repercusión en la fisiología del sistema corporal

CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN

Vómitos

Diarreas

Poliuria, como en la diabetes no controlada o con el uso de diuréticos

Sudoración excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio)

Fiebre

Hemorragia aguda

Page 3: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

SINTOMAS DE LA DESHIDRATACIÓN

Sed

Náuseas, vómitos

Astenia física y mental

Cefalea

Vértigos

Calambres

Page 4: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

SIGNOS DE LA DESHIDRATACIÓN

Boca seca

Oliguria. Orina concentrada color amarillo oscuro

Ausencia de producción de lágrimas

Ojos hundidos

Fontanelas hundidas en los niños

Compromiso de conciencia en deshidratación severa

La deshidratación severa no corregida puede producir

Convulsiones Daño cerebral permanenteMuerte

Page 5: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

EXAMEN FISICO

Hipotensión arterial

Taquicardia

taquipnea

Signo del pliegue positivo , la piel pierde su elasticidad normal

Demora del llenado capilar

Shock

Page 6: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

TIPO DE DESHIDRATACION SEGÚN LA PÉRDIDA

Deshidratación leve: Déficit del 5%.

No hay compromiso hemodinámico importante

Signos clínicos: Caracterizados por la perdida de liquido intersticial.

Escasa temperatura cutánea. Fontanelas hundidas. Ojos hundidos. Sequedad de mucosas.

Page 7: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Deshidratación moderada Déficit del 5% al 10%.

compromiso hemodinámico importante.

Existen signos clínicos de déficit intersticial mas signos clínicos de déficit de liquido intravascular

Astenia Taquicardia. Hipotensión Oliguria, Anuria

Page 8: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

DEHIDRATACIÓN SEVERA Déficit del 10% al 15%.

Están presentes todos los signos de depleción de los espacios intersticial e intravascular, además de

pulso rápido y débil hipotensión oliguria que indican colapso intravascular y shock

Page 9: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

TIPOS DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DEL SODIO SÉRICO

Deshidratación isotónica (la más común)

El tipo de deshidratación está determinado por la concentración sérica de sodio, que indirectamente refleja la osmolaridad

Se produce cuando en la perdida aguda de líquidos la concentración de liquido intercelular es proporcional a la concentración del liquido extracelular

El sodio sérico está entre 130 a 150 meq /lt.

Page 10: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Deshidratación hipotónica.

El sodio sérico es inferior a 130 meq/l.

Hay perdida de líquidos y electrolitos, como ocurre en las gastroenteritis y solo se reemplaza el agua.

También aparece cuando las perdidas de sodio son mayores que las de agua, en enfermedad renal con perdida de Na

Page 11: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Deshidratación Hipertónica

Definida por un sodio sérico superior a 150 meq/l.

Se da cuando las pérdidas de agua corporal superan a las pérdidas de sal.

Es mas frecuente en niños con gastroenteritis a las que se administran soluciones orales con alta concentración de sal.

hiperosmolaridad del LEC da lugar a un movimiento de agua desde el LIC al LEC.

La diabetes insípida y la diabetes insípida nefrogénica puede presentarse como una deshidratación hipertónica

Page 12: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

ESTADO DE NUTRICIÓN

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes

Evaluación del estado nutricional

Historia médica y dietética (anamnesis nutricional)

Examen físico, incluyendo antropometría

Exámenes de laboratorio

Page 13: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

El antecedente de patología crónica o de infecciones recurrentes que modifiquen la ingesta

Alteración en absorción o excreción de nutrientes

Aumento del gasto energético o pérdida nitrogenadas

consignar el número de comidas

El tipo, cantidad y variedad de alimentos consumidos Jugos, frutas leche, carnes, huevos, verduras, bebidas azucaradas , bebidas sin dulce , golosinas y extras ingeridos entre comidas, tanto dentro como fuera de la casa.

Es importantes la información socioeconómica y cultural, por su relación con la disponibilidad de alimentos o con patrones dietéticos específicos

Page 14: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Valoración del Estado Nutricional

La valoración nutricional debe formar parte de toda exploración clínica de rutina en medicina, cirugía y especialidades  

Masa magra o masa libre de grasa (proteínas, agua y minerales) 75% peso corporal.

Está compuesta a su vez por la masa celular corporal y el liquido extracelular.

Masa grasa (grasa pura) 25% peso corporal. Es el gran reservorio energético.

Page 15: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

EXAMEN FISICO

La observación de las masas musculares y la estimación del panículo adiposo, permiten formarse una impresión nutricional, pero ésta debe objetivarse con parámetros específicos

Antropometría

Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla

El índice de peso para la talla IMC es un buen indicador de estado nutricional salvo en casos patológicos

Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad

La medición de pliegues cutáneos es un indicador de masa grasa, especialmente útil en el diagnóstico de obesidad

Page 16: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Parámetros antropométricos.

Los más utilizados son los siguientes :

Indice de Quetelet (IMC)=Peso/Talla2 . Es el mejor indicador del % de grasa corporal

Porcentaje de peso ideal (PPI)= Peso actualx100/Peso ideal. Desviación leve = 80-90%, moderada = 70-79%, grave = <70%.

Porcentaje de peso habitual (PPH)= Peso actualx100/Peso habitual. Desviación leve 85-95%, moderada 75-84%, grave <75%.

Pliegue cutáneo del tríceps (PCT), medido con lipocalibrador de

presión constante. Desviación del < 50% considerado como

normal 12 mm en varón y 25 mm en la mujer, entre 25-75 años.

Buen indicador de la masa grasa

Page 17: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Según el IMC, los pacientes pueden clasificarse en diferentes grados de obesidad

Peso insuficiente: <18,5

Normopeso: 18,5-24,9

Sobrepeso: 25- 29,9 (grado I: 25-26,9; grado II- preobesidad: 27-29,9)

Obesidad tipo I: 30-34,9

Obesidad tipo II: 35-39,9

Obesidad tipo III (mórbida): 40-49,9

Obesidad tipo IV (extrema): >50.

Page 18: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Evaluación global subjetiva del Estado de Nutrición.

Se valoran los siguientes parámetros :

Pérdida de peso en los 6 meses precedentes (PPP)

(<5% pequeña, 5-10% potencialmente significativa, >10% significativa)

Ingesta de alimentos en relación con su patrón habitual de consumo.

Presencia de síntomas gastrointestinales (anorexia, naúseas, vómitos y diarrea)

>2 semanas.

Capacidad funcional del paciente.

Page 19: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

- Variaciones del peso con obtención del porcentaje de peso perdido (PPP) =(Peso habitual - Peso actual) x 100 / Peso habitual 

Pérdidas significativas 1-2% en 1 semana, 5% en 1 mes, 7,5% en 3 meses y

10% en 6 meses

Detectar signos sugestivos de Malnutrición calórico proteica

Pérdida de tejido graso y muscular.

Atrofia muscular y debilidad muscular, Edemas, Hepatomegalia, Ascitis, Cambios en la coloración de la piel, sequedad, fragilidad, despigmentación Caída exagerada del cabello

Page 20: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Exploración física respecto a :

Pérdida de grasa subcutanea, atrofia muscular, edemas maleolares, edemas sacros y ascitis

Bien nutrido = <5% PPP o >5% pero ganancia reciente y mejoría del apetito.

Moderadamente desnutrido = 5-10% PPP sin reciente estabilización o ganancia, disminución de la ingesta o dieta incorrecta y 1+ de pérdida de grasa subcutanea.

Gravemente desnutrido = >10% PPP con pérdida severa de grasa subcutanea y atrofia muscular a menudo con edema.

Page 21: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

EXAMENES DE LABORATORIO

El índice de mayor valor para la evaluación de las proteínas viscerales es la albúmina plasmática.

Su nivel tiene buena correlación con el pronóstico de morbimortalidad de los pacientes

La transferrina y la prealbúmina son proteínas de vida media más corta y, por lo tanto, de mayor sensibilidad, lo que permite identificar cambios más rápidamente.

El hematocrito y la hemoglobina evalúan carencia de Hierro si sus valores resultan bajos debe efectuarse frotis sanguíneo para estudiar la morfología del glóbulo rojo y en casos seleccionados, efectuar exámenes complementarios (hierro sérico, ferritina sérica, protoporfirina eritrocítica).

El frotis también puede hacer sospechar otras carencias específicas (folatos, vitamina B12, cobre, vitamina E).

Page 22: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Frente a la sospecha de raquitismo Medir calcio y fósforo séricos, fosfatasa alcalina y la radiografía de muñeca.

Los exámenes que permiten determinar niveles específicos de oligoelementos y vitaminas

En los últimos años se han desarrollado algunos métodos más sencillos para estimar masa magra, como son la impedanciometría bioeléctrica y la conductividad eléctrica corporal

En la infancia las necesidades de energía y de proteínas están aumentadas

En la gestación aumentan las necesidades de energía, de proteínas , vitaminas (ácido fólico) y minerales (Ca)

En la lactancia, también aumentan las necesidades de calorías y proteínas 

En la vejez disminuye el GEB (disminución de la masa muscular y aumento del tejido adiposo), por lo que se necesitarán menos calorías, aunque se recomienda el mismo aporte de proteínas porque la utilización de las mismas es menos eficaz 

Page 23: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

En la enfermedad

Se altera el GEB aumentado en la fiebre, inflamación, cirugía, quemaduras, traumatismos, hipertiroidísmo

Disminuido en el hipotiroidísmo, malabsorción y desnutrición

Aumentado en las pérdidas (vómitos, drenajes, fístulas, hemorragias, quemaduras)

Aparecen alteraciones metabólicas congénitas o secundarias a distintas afecciones orgánicas (enfermedad renal, hepática) que condicionan imposibilidad o limitación de la utilización de los nutrientes, y es frecuente que se utilizen fármacos que interfieren con la absorción o el metabolísmo de los nutrientes.

En ésta última condición, se utiliza un factor de agresión para el cálculo de las necesidades calóricas (cáncer=1,1 ; cirugía, fractura=1,2 ; politraumatismo=1,2-1,35 ; sepsis=1,4-1,8 ; pancreatitis aguda=1,5 ; quemaduras=1,5-2).

GEB real= GEB + F actividad + F térmico+ F agresión

Page 24: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION

Músculo esquelético. Atrofia de fibras musculares que provoca pérdida de fuerza y disminución de

resistencia al esfuerzo.

Piel y faneras. Adelgazamiento y pérdida de la elasticidad de la piel

En fases más avanzadas Zonas eritematosas, atróficas e hiperpigmentadas. Mayor facilidad de úlceras de decúbito. Retraso en la cicatrización de las heridas. Cabello ralo y seco, con mayor tendencia a la caída . Uñas quebradizas y con surcos por trastornos en su crecimiento.

Page 25: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Cardiovascular

Disminución de la masa cardíaca. Disminución del índice cardíaco. Trastornos de la conducción. Volumen intravascular disminuido. Consumo de O2 disminuido en ayuno y aumentado en síndrome de agresión.

Hígado Esteatosis hepática.

Page 26: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Funciones endocrinas.

Alteración en los niveles de insulina (disminuida en ayuno, aumentada en síndrome de agresión).

Disminución de hormonas tiroideas en el ayuno, y aumentadas en el síndrome de agresión.

Disfunción gonadal primaria (amenorrea).

Riñón.

Disminución de la densidad de la orina y poliuria. Variaciones en el filtrado glomerular por los cambios en el gasto cardíaco. Pérdida de la capacidad de la acidificación urinaria y acidosis metabólica.

Page 27: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Aparato respiratorio.

Cambios estructurales pulmonares Disminución del surfactante pulmonar Pérdida de masa del diafragma Alteración de los mecanismos de control de la ventilación con menor

respuesta ventilatoria a la hipoxia.

Gastrointestinal. Disminución de la producción de IgA secretoria, atrofia de las vellosidades

y disminución de la función barrera frente a las infecciones.

Page 28: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Consecuencias inmunológicas.

No solo grandes variaciones, sino pequeñas magnitudes de pérdida de peso pueden influir en la función inmune.

La malnutrición es la causa más frecuente de inmunodepresión, sobre todo la de tipo kwashiorkor (proteica), provocando gran susceptibilidad a la infección.

Mecanismos :

Alteración de la integridad cutáneo-mucosa (piel afectada, disminución de IgA secretora y alteración intestinal)

Alteración de la inmunidad no específica

• Alteración de la función presentadora del Ag. por los macrófagos, • Disminución de la producción de citocinas por el macrófago, • Disminución de la capacidad bactericida de los PMN • Alteración del sistema del complemento

Page 29: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Alteración inmunidad humoral

Sistema menos afectado, y probablemente las alteraciones en las células B, son secundarias a las alteraciones en las células T)

Alteración de la inmunidad celular (involución tímica), disminución número total de linfocitos T, sobre todo CD4, disminución de la respuesta de hipersensibilidad retardada, disminución de producción de linfoquinas por los linfocitos T

Page 30: Clase 9 a estado nutricional abril 2012

Gracias