21
Apicomplexas intestinales Microbiología Básica

Apicomplexas Instestinales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apicomplexas intestinales (Cryptosporidium parvum, isospora belli, cyclospora cayetanensis)

Citation preview

Page 1: Apicomplexas Instestinales

Apicomplexas intestinales

Microbiología Básica

Page 2: Apicomplexas Instestinales

Criptosporidium parvum

Isospora belli

Cyclospora cayetanensis

Page 3: Apicomplexas Instestinales

Especies Forma excretada Ooquiste Tamaño

(m)

Cyclospora

cayetanensis

Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes

2 esporozoitos

7,7 a 9,9

Isospora belli Ooquiste no esporulado 2 esporoquistes

4 esporozoitos

12 de ancho

30 de largo

Cryptosporidium

parvum

Ooquiste esporulado 4 esporozoitos 4.5 a 5.0

Apicomplexas

Page 4: Apicomplexas Instestinales

PARASITOSIS AGENTES FORMA

INFECTANTE

MECANISMO DE

INFECCIÓN

Criptosporidiosis

Cryptosporidium

parvum

Ooquiste Fecalismo

Isosporosis

Isospora belli Ooquiste Fecalismo

Ciclosporosis

Cyclospora cayetanesis Ooquiste Fecalismo

Apicomplexas

Page 5: Apicomplexas Instestinales

Cryptosporidium parvum

P.I: 2 a 10 días

Parasitosis intestinal del intestino delgado

Poca especificidad de huésped, afecta ocasionalmente al hombre (infecciones graves en inmunodeprimidos, hasta 50 deposiciones diarias).

Reservorio: animales doméstico (perros, reses, cerdos, ratas, ovejas).

Transmisión fecal-oral (agua es la fuente principal, alimentos, directa, fomites y moscas).

C. meleagridis (tortugas) y C. muris (ratones, ganado vacuno) se han aislado de sujetos inmunodeprimidos.

Page 6: Apicomplexas Instestinales

Epidemiología

Distribucion universal.

Es una zoonosis, infecta mamíferos, reptiles y peces.

Ligada a brotes por contaminación hídrica.

Tranmisión fecal-oral y sexual oral-anal.

Grupos en riesgo: veterinarios, y homosexuales.

Epidemias en escuelas.

Favorecen la infección: inmunodeficiencias, exposición ocupacional, pobre saneamiento.

Los ooquistes son muy resistentes a los desinfectantes, solo se eliminan con formol al 10%, amonio al 5-10% y temperaturas menores a los 20ºC o

superiores a 65ºC/30 minutos.

La filtración retiene los ooquistes, Cloro 80 ppm a 25ºC y Ozono 1 ppm/6-

10 minutos

Page 7: Apicomplexas Instestinales

16 horas

24 horas

36 y 48 horas

72 horas

Page 8: Apicomplexas Instestinales

Patogenia

Alteración de la mucosa intestinal (destrucción de enterocitos, atrofia de vellosidades, inflamación lamina propia, baja actividad enzimática)

Diarrea de 1 a 3 semanas (en inmunosupresos, infección crónica puede durar meses ˃6 litros de heces/día)

Síndrome de mala absorción

Eosinofilia (cristales de Charcot Leyden)

Infección extraintestinal: Pacientes VIH (vesícula biliar, pulmonar)

Page 9: Apicomplexas Instestinales

Respuesta del huésped

Respuesta celular y humoral

IgG e IgA (contra esporozoítos)

IgM (contra ooquistes)

Calostro (IgG, IgA) neutraliza esporozoítos y evita la infección

Excesiva producción de moco

Infiltración de monocitos y neutrófilos

Page 10: Apicomplexas Instestinales

Diagnóstico

Estudio de materia fecal (exámen en fresco)

Técnicas de concentración (flotación con sulfato de zinc)

Tinción por Ziehl-Neelsen modificado

Métodos inmunológicos (para detectar los ooquistes en heces: IF, ELISA, aglutinación)

IFD

Coloración

ARM

Page 11: Apicomplexas Instestinales

Tratamiento

En personas inmunocompetentes la infección es autolimitada (3 semanas)

En niños si están desnutridos se observa diarrea que puede persistir hasta por 1 mes (restitución de agua y electrolitos)

En inmunosupresos (muerte por deshidratación) furoato de diloxanida, furazolidona, quinina más clindamicina.

Page 12: Apicomplexas Instestinales

Isospora belli Epidemiología

Distribución mundial subtrópico y trópico

Prevalente en Otoño-Primavera

Hombre único huésped.

Transmisión fecal-oral (agua, alimentos).

Forma infectiva: ooquistes.

Se eliminan con las heces, maduran en el exterior.

Inmunodeficientes sobre todo por VIH

2 Esporoquistes

Page 13: Apicomplexas Instestinales

Sintomatología

P.I: 7-14 días

Diarrea: 5 a 6 evacuaciones diarias

Anorexia marcada

Cólicos abdominales, nauseas, vómito

Esteatorrea, mala absorción en algunos casos fiebre

Eosinofilia (cristales de Charcot-Leyden)

Page 14: Apicomplexas Instestinales

Patogenicidad

Criptas intestinales (vellosidades) La presencia del parásito en el tejido causa

dolor abdominal, cólicos, malestar, aumento del peristaltismo que produce diarrea, pérdida de peso, esteatorrea y fiebre.

Diarrea intermitente de 3-4 días, de 5-20 evacuaciones diarias

Después de 15-20 días de la infección se observan los ooquistes en las heces

El daño en el epitelio intestinal e hipertrofia de las criptas se debe al proceso inflamatorio por reacción del huésped

Page 15: Apicomplexas Instestinales

Tratamiento

Trimetoprim con sulfametoxazol

Pirimetamina

Sulfadiacina

Page 16: Apicomplexas Instestinales

Diagnóstico

Detección de ooquiste de heces (grasas y líquidas)

Identificación del parásito en biopsias

Tinción: Ziehl-Neelsen modificada o Tricrómica

Page 17: Apicomplexas Instestinales

Cyclospora cayetanensis

Parasitosis intestinal, causa frecuente de diarrea del viajero.

Asociada a Frambuesas, fresas, lechuga, agua potable.

Ciclo biológico similar a Isospora belli.

Page 18: Apicomplexas Instestinales

Sintomatología

PI: 12 h

Diarrea acuosa explosiva

Baja de peso

Calambres abdominales

Nausea, vómito, anorexia

Page 19: Apicomplexas Instestinales

Diagnóstico Visualización de ooquistes (heces).

Técnicas de concentración por flotación (sulfato de zinc, Sheater)

Tinciones:

Alcohol Ácido resistente modificada

IFD (Acs monoclonales).

Detección de Ag (Heces): ELISA o inmunocromatografía.

Biopsia del intestino delgado

Page 20: Apicomplexas Instestinales

Tratamiento

Trimetoprim- Sulfametoxazol

Nitazoxanida

Reposición de líquidos

Page 21: Apicomplexas Instestinales

Prevención y control

Higiene personal

Tratamientos de fuentes de agua.

Lavado de frutas y verduras crudas

Filtrar y hervir el agua por lo menos 10 minutos