16
Autor: Giancarlos Arcayo Palacios ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS Profesor: Guerrero La torres 2014

Trabajo suelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo suelos

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

ANÁLISIS DE

RECUPERACIÓN DE SUELOS Profesor: Guerrero La torres

2014

Page 2: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

2 INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

2. Origen geomorfologico del mal drenaje ............................................................................................ 4

2.1 CONO DE DEYECCION ............................................................................................................... 4

3. PROYECTOS DE irrigación.................................................................................................................... 5

3.1 Proyecto Chira-Piura ................................................................................................................ 5

3.1.1 I Etapa........................................................................................................................................ 5

3.1.2 II Etapa....................................................................................................................................... 6

3.1.3 III Etapa (En ejecución) ................................................................................................................ 6

3.2 Proyecto Tinajones-La Libertad................................................................................................ 7

3.3 Proyecto Jequetepeque-lambayeque ...................................................................................... 8

4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL AGUA ....... 9

4.1 Problemática de mal drenaje ................................................................................................... 9

4.2 problemática DE SALINIDAD .................................................................................................. 10

4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO........................... 11

4.4 EROSION Y SEDIMENTACION ................................................................................................. 12

4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES ...................................................................................... 13

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14

6. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 15

Page 3: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

3

1. INTRODUCCIÓN

La costa peruana ha tenido problemas de irrigación desde décadas atrás, esto ocurre

porque las condiciones climáticas y geomorfológicas determinan la fertilidad de la zona,

y sus características físicas y químicas. Como es sabido, el terreno peruano no es

apropiado para la agricultura, ya que toda la extensión actual representa el 5%

aproximadamente del territorio, sin embargo, se ha desarrollado diversos proyectos de

irrigación, aprovechando las condiciones climáticas, para solventar este gran problema.

Actualmente existen grandes proyectos hidráulicos en operación, que vienen

desarrollándose desde décadas atrás, entre los cuales destacan las represas de Gallito

Ciego, así como la Poechos, asimismo se han ejecutado grandes canales y túneles de

trasvase de agua, comprendiendo así un gran sistema de drenaje e irrigación.

Estos proyectos en su mayoria, han contribuido positivamente al desarrollo de la región,

aumentando vertiginosamente las áreas agrícolas y la productibilidad. Pero, a pesar de

ello aún persisten los problemas de antaño, como es la salinidad, que en vez de menguar

con el desarrollo de los proyectos, persiste y en ocasiones aumenta. Este hecho está

arraigado a la deficiencia del drenaje, lo cual advierte que si bien se ha dado grandes

pasos, la complejidad del ecosistema y equilibrio requiere de mayores inversiones.

Por otra parte, los proyectos de irrigación de la costa, se ven totalmente perjudicados,

por eventos extremos, tal es el caso del fenómeno del niño, que superando los

parámetros de diseño ha ocasionado innumerables perdidas económicas.

OBJETIVOS

Describir los principales avances logrados por los proyectos de irrigación

de Tinajones, Chira, y Jequetepeque

Analizar los principales problemas de los proyectos de irrigación;

Tinajones, Chira, y Jequetepeque

Page 4: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

4

2. ORIGEN GEOMORFOLOGICO DEL MAL DRENAJE

La mayoría de los problemas de drenaje de la Costa Peruana están relacionados

con las características geomorfológicas y geogenéticas. Las zonas problema

normalmente están localizadas en las partes bajas de los valles. El exceso de agua

tiene su origen en la parte alta y media del valle, llegando a la parte baja

mayormente por vía subterránea.

2.1 CONO DE DEYECCION

Un cono de deyección se forma cuando un rio pasa de a una con poca pendiente.

En las zonas áridas o semiáridas se puede diferenciar entre materiales

depositados por el rio (materiales fluviales) y aquellos depositados por un flujo

barroso o aluvión.

En la zona más baja el agua en el acuífero profundo está bajo presión. Existe

entonces, un flujo vertical hacia la superficie del terreno, alimentando el acuífero

freático (zona de descarga).El nivel freático está a poca profundidad y es en ésta

zona donde se manifiestan los problemas de drenaje.

*Estructura de un cono de deyección.

Page 5: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

5

3. PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

3.1 PROYECTO CHIRA-PIURA

El Proyecto Chira-Piura ha ejecutado desde 1971, obras de infraestructura hidráulica

integrando las cuencas Chira y Piura para regular el riego de los valles del Chira, Medio

y Bajo Piura. También ha desarrollado infraestructura para protegerlos contra

inundaciones, buscando incrementar tanto la productividad y producción agrícolas , así

como la rentabilidad y competitividad agropecuaria y agroindustrial.

Principales obras ejecutadas:

3.1.1 I ETAPA

La obra consiste en trasvasar el agua del río Chira al río Piura a través del Canal

de Derivación Daniel Escobar, para atender las demandas requeridas para la

explotación agropecuaria de 44,800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el

año 1972 y terminaron en 1979. Entre las principales obras tenemos:

Represa Poechos

Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70

m3/s de capacidad. Trasvasa agua del río Chira al río Piura

Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para

irrigar 5,514 ha.

Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de

capacidad para irrigar 5,422 ha.

Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura

.

*Represa Poechos

Page 6: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

6

3.1.2 I I ETAPA

La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y

productividad de 30,000 ha agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5,615

ha bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989

con la ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el

Fenómeno El Niño 1983.

Presa Derivadora Los Ejidos

Canal Principal Biaggio Arbulú

Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río

Piura, desde el puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la

Laguna Ramón

*Represa Ejidos

3.1.3 I I I ETAPA (EN EJECUCIÓN)

Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad

37,277.6 ha e incorporar a la agricultura 4,908.40 ha en el Valle del Chira;

eliminando de esta manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo.

Las obras empezaron el 19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal Miguel

Che.

El Canal Miguel Checa

Presa Derivadora Sullana

Canal Norte-Sur

Page 7: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

7

3.2 PROYECTO TINAJONES-LA LIBERTAD

Tiene como misión desarrollar sistemas hidroenergéticos y de irrigación con la

finalidad de obtener, en base al mejoramiento de tierras irrigadas y de su

incorporación para la agricultura, el desarrollo económico sostenido e integral de la

región.

Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a

1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán.

3.2.3 I ETAPA

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del

gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una

inversión total de 182 millones de dólares.

Túnel Conchano y Obras Conexas

Túnel Chotano y Obras Conexas

Bocatoma Raca Rumi

Canal Alimentador

Reservorio Tinajones

Repartidor La Puntilla

* Tunel Conchano

3.2.3 II ETAPA

*Canal

Miguel Checa

Page 8: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

8 Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin

embargo debido a la contaminación por relaves mineros en las partes altas de

Bambamarca, así como de la inundación de un centro poblado en la zona del embalse

Llaucano, este esquema original sería inviable, siendo necesario modificar el esquema

de obras para adecuarlo a las nuevas condiciones.

Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones

Descontaminación de Aguas.

3.3 PROYECTO JEQUETEPEQUE-LAMBAYEQUE

El objetivo principal del proyecto se enmarcó en asegurar prioritariamente el riego, en

cantidades suficientes y distribución oportuna, para las tierras que cuentan con

agricultura establecida en el valle jequetepeque, así como el mejoramiento de riego de

las tierras productivas existentes en el valle de zaña. Este proyecto consto con la

financiación de la Republica Alemana, asimismo, los agricultores de la Región, viendo la

importancia del Proyecto acordaron participa r en la realización de las Obras, con un

aporte del 3% (75 millones de soles-1976) del valor total de su producción anual.

3.3.1 I ETAPA

La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio

de la construcción de la Represa Gallito Ciego. La obra, concluida en el año 1987,

viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle

Jequetepeque. Esta parte tuvo un costo de 5. 886'735. 000 de soles.

*Vista de la represa “Gallito Ciego”

3.3.2 II ETAPA

Page 9: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

9 En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su

área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas

disponibles en ambos valles de 9,700 Ha. Sin embargo, los recursos hídricos

propios de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, por ello era

necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente

oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio de la construcción de las

obras hidráulicas como

Túnel Trasandino, y se necesitó 1,362612,000 de soles

3.3.3 III ETAPA

Con inversión estimada de 3.497358000 de soles en esta etapa busca generar

energía mediante las siguientes obras:

Hidroeléctrica Gallito Ciego

Hidroeléctrica San Juan

Reservorio Polloc

4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y MANEJO DEL

AGUA

4.1 PROBLEMÁTICA DE MAL DRENAJE

A pesar de que existen modernos sistemas de irrigación acompañados de

grandes estructuras hidráulicas, los tres proyectos muestran problemas comunes

derivados del mal drenaje, ocasionando pérdidas económicas y naturales.

Además la salinidad se ha incrementado en los últimos años a pesar de haberse

ejecutado diversas obras.

Causas

Características

Baja eficiencia

Esto se debe al uso del método de riego por pozas de inundación

para la mayoría de cultivos transitorios. Lo cual da lugar a

pérdidas por infiltración, a partir de las redes de riego y a fuertes pérdidas por percolación a partir de las parcelas

La forma de riego por inundación sobre suelos de textura ligera y con poca nivelación, ocasionando fuertes pérdidas por percolación ocasionando problemas de drenaje.

Presencia de Gran Extensión

Agrícola con Cultivos de Alto Consumo de

Resulta contraproducente que en una zona considerada

como semi-árida donde el agua es un recurso caro y escaso, se destine gran parte del área agrícola a cultivos

con alto consumo hídrico tales como el arroz y la caña de azúcar.

Uso de grandes volúmenes de agua sobre suelos muy

Page 10: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

10 Agua permeables, junto a la baja eficiencia de riego, contribuye al

incremento del nivel freático en el valle.

Insuficiente mantenimiento

de los sistemas de drenaje

existentes.

Sistema de drenes con abundante vegetación o por dunas que impide la buena circulación del agua. Se advierte la necesidad de la construcción de un sistema de drenaje parcelario (especialmente proyecto- Tinajones).

Cada año sólo se limpian el 20% del sistema de drenes existente.

Tabla 1. Resumen de las principales causas del mal drenaje

4.2 PROBLEMÁTICA DE SALINIDAD

La salinización es uno de los problemas críticos, cuya causa principal está

asociada con el mal manejo del agua en los sistemas agrícolas. En el año 1975 el

61% del área agrícola tenía salinidad >12 mmhos/cm y en 1990 se verificó cierta

disminución (mejora) de las áreas con problemas de salinización en el valle,

disminuyendo a 36 % como consecuencia de la construcción en 1986 del sistema

de drenaje troncal complementado con el sistema de drenaje parcelario. (ANA.

2002) A pesar de esta situación de mejora, el nivel de salinización es aún muy

alto en relación al área afectada.

Causas Características

Suelos de origen marino.

Textura arcillosa, sobre el cual se apoyan los depósitos aluviales, los cuales constituyen un acuífero con aguas fuertemente salinas.

Insuficiente sistemas de drenaje parcelario.

No permite un flujo de evacuación del agua freática del suelo, hacia los drenes colectores y

troncales. Transporte de Sales Transporte continuo de sales en solución vía flujo

subsuperficial, desde la parte alta del valle hacia la parte baja del mismo

Áreas con elevados niveles freáticos.

Asociados a la aplicación de altos volúmenes de

agua, la falta de drenaje parcelario, falta de mantenimiento del sistema de drenaje parcelario

y falta de mantenimiento del sistema de drenaje troncal y secundario.

Ascenso capilar rápido.

Incrementa la concentración de sales en la superficie; este fenómeno se produce debido a las altas temperaturas de la zona, la poca profundidad del nivel freático, la clase de

Page 11: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

11 suelos existentes, la salinidad del agua freática, etc

Tabla 2. Resumen de las principales causas de salinidad

4.3 EFECTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO

Diversos testimonios y estudios demuestran que existe un problema de salinidad

ocasionada por el mal drenaje, tal es el caso de 1990, donde la FAO realizó una

evaluación (zona del proyecto Tinajones) de las condiciones del agua en un área de

77438 ha concluyendo que para la época de mínima recarga, 18 895 ha (24,4% del

área), presentan el nivel freático a profundidades menores de 1,50 m y en la época de

máxima recarga, se incrementa a 63 189 ha (81,6% del área). (ANA. 2002).

Por otra parte, estudios acerca del valle influenciado por el proyecto Chira-Piura, Afirman

que en 20 años (1 975 – 1 995) el nivel freático < a 2 m se incrementó de 80% al 90% % del

área agrícola, a pesar de la existencia de los sistemas de drenes; el mayor incremento del

nivel freático se inició a partir de 1980 con el cultivo de arroz. (ANA. 2002)

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

NATURAL

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

SOCIECONÓMICO Pérdida de la productividad

natural del suelo, hasta hacerlas totalmente improductivas.

Denudación del suelo Alteración del equilibrio ecológico

de los ecosistemas terrestres. Variación en los recursos de flora

y fauna. Aceleración de los procesos de

desertificación

Reducción de los suelos productivos con fines agrarios.

Disminución del rendimiento de la producción agrícola.

Desplazamiento de la población rural hacia otras zonas.

Sembrío de una variedad limitada de cultivos.

Disminución de la calidad de vida. Mayores inversiones no programadas

por el Estado Presencia de vectores de

enfermedades.

Tabla 3. Efectos causados por un alto nivel freático

Page 12: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

12 4.4 EROSION Y SEDIMENTACION

El análisis de la problemática ambiental relacionada con la erosión es importante

si se toman en cuenta los efectos adversos que producen actualmente sobre la

infraestructura hidráulica, como son la sedimentación acelerada de la presa

Poechos e inundación de áreas agrícolas por reducción de la sección del río Chira,

a causa de la deposición de sedimentos en el lecho del mismo, con crecimiento

desproporcionado de la vegetación

* Niveles de erosión potencial y área de influencia de la cuenca del

reservorio Poechos

Los resultados del cuadro anterior son sorprendentes, se observa que 148 485

ha (23,44%) presentan un nivel de erosión extremadamente alto, 112 800 ha

(17,44%) muy alto, esta información se corrobora con los niveles de

sedimentación observados en el reservorio de Poechos, que se muestran en el

siguiente gráfico:

*Variación de la sedimentación en la represa de Poechos. Fuente: ANA. 2002

Page 13: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

13

4.5 VULNERABILIDAD - INUNDACIONES

El Fenómeno El Niño, es el factor principal causante de los mayores daños

presentados en la cuenca lo largo de su historia, asociado al grado alto de

vulnerabilidad de la infraestructura existente, producen cuantiosos daños y

suceden en forma permanente y con diferente intensidad; Las infraestructuras

críticas involucradas en el proceso productivo de la zona y que se hallan expuestas

a los efectos de las inundaciones son:

La infraestructura de riego

La infraestructura vial

Las áreas de riego

Las zonas pobladas

Las áreas localizadas en las partes bajas de la cuenca de los ríos Chira y Piura, con

topografía casi plana, tienen gran importancia desde el punto de vista agrícola, y

constituye la principal zona afectada por las descargas de dichos ríos, ya que en

épocas de avenidas, las aguas desbordan su cauce normal inundando las áreas de

cultivo, originando pérdidas a los agricultores y considerables daños en la

infraestructura de riego y drenaje; asimismo, origina daños en los diversos

sectores, como: Transporte, Vivienda, Pesquería, etc

Page 14: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

14

*Costos estimados por el fenómeno del niño en el proyecto Chira-Piura

5. CONCLUSIONES

La construcción de costosas presas para aumentar la oferta de agua, en los

valles norteños de Chancay - Lambayeque, Jequetepeque y Chira Piura han

producido efectos indeseables: Reducción en el aprovechamiento de los

acuíferos subterráneos, baja eficiencia en el aprovechamiento del agua,

aumento de los problemas de drenaje y salinidad.

Los tres proyectos evaluados muestran una gran vulnerabilidad a las

inundaciones, principalmente por el fenómeno del niño, tal es el caso del de

1997/98, el cual causo innumerables pérdidas económicas.

Las condiciones geológicas no benefician la agricultura a gran escala en los

valles de los proyectos, que es muy vulnerable al ascenso del nivel freatico, y

pero aun por el uso extensivo de cultivos con gran demanda de agua, como es

el arroz y la caña de azúcar.

Desde antes que se inicien los proyectos, se sabe del problema de salinidad de

la zona norte, lo cual es característico de climas áridos y semiáridos. Es por ello

Page 15: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

15 que se han establecido sistemas de drenaje, que si bien han contribuido al

desarrollo de la región, en muchas zonas se advierte la ausencia de drenaje

parcelario, manteniendo la salinidad y ocasionando pérdidas económicas.

Las represas han representado una fuerte inversión, y en la mayoría

necesitaron de financiamiento extranjero, (gobierno alemán), esto ha

permitido expandir las áreas agrícolas a niveles increíbles, sin embargo, los

problemas de erosión hídrica en las cuencas de las represas, significa un peligro

para su estabilidad, ya que se ha confirmado un exceso de sedimentación, que

podría ocasionar el colapso del sistema.

6. REFERENCIAS

MINAG. 1977. Proyecto Jequetepeque-Zaña. Memoria de la Estimación presupuestal.

Autoridad Nacional del Agua. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013.

<http://biblioteca.ana.gob.pe:8080/repositorio/bitstream/123456789/320/1/H%20421.pd

f>

Autoridad Nacional del Agua (ANA). 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN

LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO CHIRA-PIURA. Fecha de consulta: 12 de Julio del

2013.

<http://www.ana.gob.pe:8088/media/11306/volumeniitomo24aspectosambientales.pdf>

ANA. 2002. PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DEL ÁMBITO DEL

PROYECTO TINAJONES. Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013

<http://www.ana.gob.pe:8090/media/10321/aspectos_ambientales_erosion_sedimentaci

on_vol_ii_t2.4.pdf>

C. A. ALVA, J. G. van ALPHEN. 1976. PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD EN LA COSTA

PERUANA. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT.

Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013

<http://edepot.wur.nl/59708>

Page 16: Trabajo suelos

UNALM

Autor: Giancarlos Arcayo Palacios

16 Sebastián Santayana Vela. 2012. Problemas de drenaje y salinidad en la costa peruana. XI

CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA. UNALM

Fecha de consulta: 12 de Julio del 2013

<http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agricola/2012/XI_Congreso/ponencias/ponencia_1

2.pdf>

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA (PEJEZA). 2004. Plan de Gestión Ambiental en

la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque. Fecha de consulta: 13 de Julio del 2013

<http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/VOLUMEN%203%20PLANEAMIENTO.pdf>