32
NMERO:11 MAYO DE 2006 - BOLET˝N INFORMATIVO -

Jalvia11 mayo2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jalvia11 mayo2006

NÚMERO:11 MAYO DE 2006

- BOLETÍN INFORMATIVO -

id4602546 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: Jalvia11 mayo2006

Página 2

EDITORIAL

GENTE DE ALDEASOÑA: Entrevista con Donato Parra

REPORTAJE: Iglesia de Sta. Mª Magdalena

COSAS DE LA ASOCIACIÓN: Actividades realizadas

JORNADA DE TRABAJO COMUNITARIO

INFORME ECONÓMICO

CONOCE LOS ESTATUTOS

COLABORACIONES:

"El olmo de el olmo"

"Una de felinos"

"Hemos estrenado el año 2006"

"Mi pueblo y su nueva bodega"

" La Cita"

ACTA DE LA ASAMBLEA

RECOMENDACIONES: un libro

RECOMENDACIONES: un pintor

NOTICIAS DE SOCIEDAD

PROGRAMA DE SAN ANTONIO 2006

UNA POBRE JALVIA O ¡POBRE JALVIA"

UNA DE RECETAS

PASATIEMPOS

PÁGINA 2

PÁGINA 3

PÁGINA 6

PÁGINA 9

PÁGINA 10

PÁGINA 11

PÁGINA 11

PÁGINA 13

PÁGINA 14

PÁGINA 16

PÁGINA 17

PÁGINA 18

PÁGINA 19

PÁGINA 24

PÁGINA 24

PÁGINA 25

PÁGINA 27

PÁGINA 28

PÁGINA 30

PÁGINA 31

Page 3: Jalvia11 mayo2006

Estamos ante el tercer entrevistado de"Gente de Aldeasoña". Si en la primera

entrevista elegíamos a uno (en realidad

dos) de tantos que en los años sesenta emigra-ron buscando mejores perspectivas vitales(Deme y Gloria) y en la segunda a alguien queprácticamente vivió todo el siglo XX y nos podía

narrar los vaivenes del mismo desde Aldeasoña

(la tía Vitoria), en esta hemos elegido a alguien

que no salió del pueblo y que además trabajó, y

trabaja, para el dueño de la Casa Grande,

inmueble que acompaña el inconsciente indivi-dual y colectivo de la memoria de la gente deAldeasoña. Donato Parra Samaniego ha sido, y

es, como la gente de su generación, un luchador

infatigable. Trabajar ha sido la palabra quepodría definir su vida. Su discreción apenas deja

resquicios a aspectos personales que identifi-quen a la persona en su conjunto. Debo recono-cer que no he logrado llegar a ese terreno quehubiera sido, seguramente, más interesante que

la escueta narración de determinados hechos

de su biografía. Es por ello que sus silencios o

desmemoria digan tanto o más que sus res-puestas.

La entrevista, o conversación convertida

en entrevista, la desarrollamos el sábado 15 de

abril de 2006, Sábado Santo, en el salón de su

casa.

Pregunta.- ¿Puedes hacernos tu ficha con los

datos esenciales?Respuesta: Sí, claro. Me llamo Donato Parra

Samaniego, soy hijo de Moisés y Áurea y nací

en Aldeasoña el 6 de septiembre de 1933. Estoy

casado con Anuncia y tenemos una hija, Esther,un yerno, Mario, y dos nietos, Ana y Mario.Tengo una hermana, más joven que yo, que se

llama Eutiquia.

P.- Cuéntanos algo de tu período escolar, por-

que� ¿fuiste a la escuela, verdad?.

R: Sí, fui a la escuela hasta los catorce años.

Entonces el maestro era Don Emiliano, queluego estuvo de alcalde mucho tiempo. Tenía el

hombre mucho trabajo, estaba él solo y nos-otros éramos más de setenta niños.

P.- ¿Sólo chicos?

R: Sí, las chicas, que eran tantas como nos-otros, iban a la escuela de abajo, la que está en

el Ayuntamiento. Nosotros íbamos a la de arriba,

la que ahora es la sede de la Asociación.

P.- Siguiendo con ese período escolar ¿qué es

o que más te gustaba estudiar? ¿trabajabas al

mismo tiempo que ibas a la escuela? R: Me gustaba mucho estudiar los verbos, perotambién los problemas. Durante el curso no íba-mos a trabajar, pero sí durante el período vaca-cional, especialmente en verano se hacían tra-bajos fuertes, por ejemplo arrancar yeros. Sehacía lo que hiciera falta.

P.- En el año 1947 dejas la escuela con catorce

años ¿qué haces a partir de entonces?

R: Comencé a trabajar con mi padre. Sembraba

yeros, trigo, cebada, avena. Teníamos un cerco,

el de "la obligación" (como el entrevistador frun-ce el ceño Donato se explica), desconozco por

qué se llamaba así, allí había cebollas, pepinos,

lechugas y demás plantas y hortalizas propias

de un huerto. Había pozos artesianos y se rega-ba a cubo.

P.- Y después ¿qué?

R: Pues sin cambios resaltables hasta que mefui a la mili.

P.- ¿A qué años, dónde la hiciste?

R: Me fui voluntario con veinte o veintiún años.

Estuve en Madrid, en Aviación. Ingresé en

Getafe y luego fuimos a lo que llamaban "lasveinte fanegas", en la calle Serrano 230, eranunos terrenos del ejército. Allí estábamos unos

70 u 80, la mayoría con pase pernocta, lo que

les permitía ir a dormir a sus casas. Estuve 18

meses.

Página 3

Page 4: Jalvia11 mayo2006

P.- ¿En ese tiempo dedicado a la patria, viniste

al pueblo?R: Sí, de permiso, pero sólo dos o tres veces.

Venía en autobús, el trayecto de Segovia a

Aldeasoña duraba entre una hora y media y dos

horas. El coche de línea venía lleno, entonces

no había coches particulares. En estos permisos

trabajaba en casa.

P.- Nos has dicho que estás casado con

Anuncia, la hija del tío Valentín y la tía Ángela,

cuéntanos algo del noviazgo (pone cara de

"esto no es lo pactado" "espero que no pongastodo esto").R: Nos conocíamos de siempre, todos nos

conocíamos, comenzamos de novios a los 17 ó

18 años. Íbamos a bailar al salón del tío Miguel

y en verano a "la pista" que se inauguró a prin-cipios de los años sesenta. Benjamín, el de

Sacramenia, ponía cine en el salón del Tío

Miguel, y allí también se echaban comedias,

normalmente en invierno, era gente de fuera,pero recuerdo una que hicimos nosotros titulada"Doña y Señora", la dirigió la maestra Doña

María Luz, nos quedó bastante bien, yo hacía

de hijo de un mayorazgo.

P.- ¿Y de la boda qué?

R: Nos casamos el 16 de enero de 1960. Erasábado, la ceremonia fue en la Iglesia y la comi-da en el Ayuntamiento (abajo), fue la primeraque se hizo allí, luego vinieron otras, pero no

llegó a cuajar. Nos casó Don César. Tuvimos de

menú paella, besugo, asado, postres, y vino, por

supuesto. El asado lo preparó Vitorio y de

Fuentesaúco vino una cocinera, la señora

Dionisia. Creo que entonces ya estaba de alcal-de el tío Braulio.

P.- Después de casados�

R: Al principio estuvimos viviendo con mispadres, yo me dedicaba a trabajar la tierra, mipadre me dejó su labor, porque mi hermana se

casó y se fue a vivir a Cantalejo. Anuncia seguía

ayudando en la panadería de su padre (el tío

Valentín), tanto para hacer el pan como para

repartirlo, que lo hacían en las alforjas con el

burro "Pelitos". (Interviene Anuncia, que nos hatraído café y pastas, y nos comenta que el pan

se compraba con los vales, que eran cartonesque sellaba el tío Valentín, por cada fanega de

trigo daban veinte vales, y cada vale se canjea-ba por una hogaza, los que no tenían trigo lo

pagaban, no recuerda bien, pero valía cada

hogaza unos dos duros). El pan de entonces eramejor que el de ahora, todo se hacía con harina

de trigo candeal.

P.- Tenéis una hija�

R: Esther, nació el 9 de diciembre de 1960. Ese

mismo año nacieron Begoña, Jose (el de

Arturo), Jose (el de el lechero, Emiliano) y lasmellizas de Jesús, María Jesús y Margarita, y

alguno más que ahora no recuerdo.

P.- ¿Cuándo empezaste a trabajar con Pitarch?

R: Pues exactamente fue el 1 de octubre de1971. Antes de esto sus tierras estuvieron arren-dadas muchos años. Cuando se queda con

ellas comienzo a trabajar con él. Lo hacía yo

solo, tenían un tractor de ochenta caballos y los

aperos correspondientes. Llevaba lo deAldeasoña y lo de Fuentesaúco. Sembrábamos

cebada. En determinadas épocas, de arada y

siembra sobre todo, me tocaba darme buenaspalizas para sacar adelante el trabajo.

P.- ¿Con la Casa Grande?

R: Fue en ese momento cuando se quedó con

ella, antes vivieron allí mi abuela Catalina y des-pués mi tío Ricardo y Aurora. La casa estuvo

vacía un año. Más tarde se reparó, a partir de

1976 estuvo una cuadrilla de portugueses quetrabajaban sólo con el buen tiempo, por lo que

tardó mucho en repararse.

P.- ¿Intentaron poner regadío, no es así?

R: Sí, se hizo un pozo en Los Cuatro Caminos,

con la finalidad de regar remolacha o patata,pero no dio agua suficiente, en la prueba noduró ni dos horas, el motor que pusimos lo

agotó. El hijo de Firio el de Membibre (que, pro-bablemente, tiene la sensibilidad y dotes de un

Hicimos una comedia llamada "Doña y

señora" que dirigió la maestra Doña

María Luz, nos quedó bastante bien.

Página 4

Page 5: Jalvia11 mayo2006

zahorí) me dijo que muy cerca de donde se hizo

pasa una corriente subterránea muy importante.

En Fuentesaúco se hicieron dos que siguen

dando mucha agua.

P.- Continúa�

R: A mediados de los setenta hicieron el alma-cén que está en el taller, para guardar grano y

maquinaria. Los tractores y aperos los fueronmejorando cada cierto tiempo. Como te decía,

los primeros años fueron muy duros, para sem-brar tuve a un chico de Cáceres, ¡qué frío pasó!.

Cuando me hacía falta contrataban a trabajado-res temporeros.

P.- ¿Trabajó contigo alguien del pueblo?

R: Sí, Lorenzo (que en paz descanse) trabajó

conmigo cuatro años, y Miguel trabajaba todos

los años a temporadas, cuando me hacía falta.

P.- ¿Los árboles de La Hoz cuándo se pusieron?

R: Los primeros hace 25 años. Antes de la plan-tación hubo que sanear el terreno, aquello era

todo pantanoso, de tal forma que cuando huboallí vacas pastando alguna quedó atrapada en el

fango.

P.- Además de cereal ¿se ha sembrado algún

otro cultivo? R: Sí, hubo girasoles, también se plantaron gui-santes durante cinco o seis años. Un año se

sembraron seis hectáreas de judías verdes en

Fuentesaúco. Dieron muchos kilos que hubo

que tirar porque se pasaron.

P.- Cuéntame algo de Esther.

R: Y que voy a contarte que no sepas, que hizomagisterio en Segovia y que nos ha dado dosnietos estupendos, Ana, de 14 años y Mario de

12. Su marido es Mario, se casaron enAldeasoña, fue una ceremonia civil, Carmelo

(entonces era el juez de paz, creo que todavía

sigue siendo) fue el celebrante, el convite sehizo en La Casa Grande y luego hubo música

en el juego de pelota, una empresa de cateringde Aranda lo organizó todo y el asado se trajo

de Sacramenta, de Maribel.

P.- Supongo que por la edad ya estás jubilado.

R: Tengo 72 años, pero jubilado sólo llevo

desde octubre del año pasado, por tanto me

jubilé con 71 años, pero a pesar de ello me pide

el cuerpo hacer algo de hecho sigo llevando elcontrol de la Administración de las tierras de

Pitarch. (Anuncia, que en ese momento estápresente dice "¡cuántas veces entra y sale al

cabo del día").

P.- ¿Trabajarás en la bodega nueva?

R: Sí, llevaré el control del personal, tanto de

las visitas como de quien trabaje en ella.

(Sobre la bodega nueva y algún apunte perso-nal sobre el pueblo el entrevistado ha escritounas líneas que dejamos en un aparte que apa-rece en la zona de colaboraciones)

P.- ¿Cómo ves el futuro del pueblo?

R: Pues lo veo mal, su base es la agricultura yya sabemos como va, creo que acabará por

desaparecer.

P.- Fuiste alcalde ¿cuánto tiempo, quiénes eran

tus concejales, qué resaltarías de esa época?

R: Pues sí, fue desde 1987 a 1991, creo, no

estoy muy seguro. Los concejales fueronMaribel de la Fuente, Jose Rojo, CelestinoLázaro y Jesús María Parra. Salimos elegidos a

sorteo porque nadie se presentó como candida-to. No resaltaría nada, lo que si puedo decir es

que hicimos lo que pudimos.

P.- ¿Cuál es tu opinión de la Asociación

Fuentendrino?R: Me parece muy bien que exista. Aquí en casa

somos socios los seis.

P.- ¿Algo que te gustaría que se hiciera desde la

Asociación, o que se cambiase?

R: Pues yo creo que nada, lo veo todo bien.

Entrevista realizada por César Hernando

Rojo.

De recién casados estuvimos viviendo

con mis padres, yo me dedicaba a traba-

jar la tierra� Anuncia seguía ayudando

en la panadería de su padre.

Página 5

Page 6: Jalvia11 mayo2006

Por Juan Cuéllar Lázaro

La iglesia de Aldeasoña ha sufrido multitud

de intervenciones en su fábrica, de

muchas de las cuáles se hacen eco los

libros parroquiales, y dejamos aquí constancia

de las que consideramos más importantes.

Por ellos sabemos que en 1597 se pagan1.210 maravedíes a los herederos de Lope de

Matienzo, cantero montañés que hizo las gra-das y el púlpito, que se halla hoy a ras de suelo

en el lado del evangelio. En 1602 y 1623 sehacen unas obras importantes, trayéndose la

teja de La Lastra (Lastras de Cuéllar) y la made-ra de Torrecilla del Pinar, al igual que en 1644,cuando se ponen sillares de cantería en una de

las esquinas y en una pared, trayéndose la pie-dra de Castro de Fuentidueña. Manuel Cachorro

recibe 351 reales en 1723 por componer la torrey el tejado del cuerpo de la iglesia. En 1745 seponen 134 sepulturas que importaron 1.876 rea-les, y en 1749 son José Cachorro y Manuel

Ramiro los que perciben 750 por blanquearla,mudar el púlpito y altares, y cortar el coro por lo

correspondiente a la nave de Nuestra Señora.

Pero es en los años siguientes cuando se

hacen las obras más importantes, y así en 1761

se gastan 5.128 reales en la obra del alzado dela iglesia, más otros 140 que costó el desmon-tarla para hacer la obra, que fue realizada porJosé Cachorro, albañil de Fuentidueña. En 1765

es José de Borgas, maestro de obras del obis-pado y vecino de Cuéllar, el que realiza la obra

de la torre y la escalera de caracol por 6.500reales. En este año también se levanta el cuer-po de la capilla de Nuestra Señora y se compo-ne y añade la sacristía, lo que ejecutó Francisco

Maure, albañil de Galicia, por 2.853 reales.

No escapó nuestra iglesia de los intentos de

rapiña, y así en 1772 se han de componer las

puertas por 66 reales a causa del destrozo que

hicieron en ellas cuando la asaltaron y quisieronrobar. Mayor fue la intervención de 1789, cuan-do se pagan 11.220 reales a Manuel Cachorropor el arreglo de las bóvedas, más otros 910 en

1790 por el retejo general. En 1801 se compo-nen el chapitel y la veleta de la torre por 223 rea-les, y en 1802 se embaldosa por 11.442.

La portada románica, situada al norte, es lo

más destacado del conjunto, con varios arcos

de medio punto superpuestos y dos arquivoltasque apoyan sobre una imposta decorada conflorones a la izquierda y ajedrezado a la dere-cha. Y bajo la imposta, cuatro capiteles con dife-rentes motivos decorativos. Las cuatro colum-nas están exentas.

Es iglesia de dos naves, cuyos espacios están

separados por cuatro gruesos pilares de plantaoctogonal, sobre los que apoyan las bóvedas,

que se diferencian claramente entre las quecubren el presbiterio, que son de estilo gótico

tardío, posiblemente de la segunda mitad del

siglo XVI, y las del resto del templo, decoradascon molduras barrocas, y que se debieron cons-truir en 1789 por Manuel Cachorro. La nave late-ral es de altura ligeramente inferior y en ella, ensu parte intermedia, se halla tapiada una puertagótica de arco apuntado.

En el inventario de 1917 se relacionan 5 alta-res que son el Mayor, el de la Virgen delRosario, el del Santo Cristo de la Paciencia, elde San Antonio, y el de la Virgen de la Soledad.En el de 1953, se añade el altar de la Purísima.

En una reforma reciente llevada a cabo tanto enel exterior como en el interior del templo, des-aparecieron los de la Virgen de la Soledad, eldel Santo Cristo y el de la Purísima.

.Retablo de Santa María Magdalena

En la visita de 1774, en la declaración del

Página 6

Page 7: Jalvia11 mayo2006

nuevo cura, se expone que la iglesia necesitahacer un retablo para el altar mayor y unaMagdalena, pero el obispado sólo le concede

licencia para la Magdalena por la escasez decaudales de la fábrica y lo caro del retablo. Dado

que en 1776 se le entregan 1.524 reales aFelipe Durán, escultor, por el retablo que ha

puesto en el altar mayor, podemos pensar queen realidad trasladó hasta aquí, adaptándole y

arreglándole lo que fuera necesario, un retablo

que estaba fuera de la capilla mayor en la navede Nuestra Señora, que tiene diferentes pintu-ras, encima del cual está la Reina de los Ánge-les, con algunos a los lados, todos de pincel. Almenos en este último dato coinciden, pues es la

Virgen de la Asunción la que corona el retablo.

En 1793 se hace la mesa de altar por 550.

De dos cuerpos, el principal se estructura entres calles por cuatro bellas y estilizadas colum-nas salomónicas decoradas todas ellas con

hojas de parra y racimos, que descansan sobreménsulas también con decoración vegetal. En la

hornacina central María Magdalena con el tarro

de los afeites en su mano derecha. Entre lascolumnas, a la izquierda, un lienzo que repre-senta a Salomé con la cabeza de San Juan

Bautista, y a la derecha un fraile a punto de sermartirizado pasado por la espada, con un ange-lito con la corona, que no hemos podido recono-cer. En la zona exterior del retablo, sobre unasménsulas, las imágenes de San Sebastián a la

izquierda y de Santa Águeda a la derecha;

sobre ellas hay dos medallones con un lienzopintado.

En la base del retablo, entre las ménsulas,

aparecen cuatro lienzos con cuatro santos conlibros muy difíciles de apreciar por la suciedad y

el deterioro, pero que bien pudieran ser los cua-tro evangelistas. En el centro, una gran custodiao sagrario a modo de templete, con un altorrelie-ve de Jesucristo semidesnudo en la puerta ycuatro columnillas exentas de capitel corintio yfuste estriado en las esquinas, y entre ellas unashornacinas que albergarían alguna pequeña

imagen en su día. Sobre la custodia hay un cas-carón forrado de espejos y una cruz de metal. El

retablo está coronado por un gran lienzo que

representa a la Virgen de la Asunción. Las

zonas exteriores son puramente decorativas, yse adaptan a la bóveda.

.Retablo de la Virgen del Rosario

De traza renacentista, este retablo sería el que

aparece en el inventario de 1624 como el deNuestra Señora, y que se dice que tenía ocho

tableros de pincel, más la imagen de bulto, des-apareciendo el más inferior de la calle central

cuando se incrustaron en él dos hornacinas en

forma de falso camarín, para albergar a la

Virgen del Rosario en la superior y a San José

en la inferior, que desdicen de todo el conjuntoy, a nuestro entender, le afean bastante. Esdecir, que se trataría del antiguo retablo mayor.

Anteriormente, el retablo de la Virgen delRosario sería el que hizo Francisco de Prado

para Nuestra Señora entre 1695 y 1696 cuando

recibió, al menos 348 reales el primer año y 205

el segundo, por ello, y que en 1698 costó 1.400

el dorarle. En un inventario de 1711 se dice queera nuevo, con dos columnas salomónicas,

dorado sobre coral, y algunos azulejos con laspalabras de la consagración en letras de oro

sobre campo azul, y lo demás de oro afiligrana-do, y Nuestra Señora de bulto sobre peana. En

1697 a este tallista también se le entregan 16

reales por mover un retablo de un lugar a otro,pero no se especifica de cual se trata. La ima-gen de la Virgen es de 1790.

Se estructura en tres cuerpos tanto en horizon-tal como en vertical y en su base aparece unainscripción en dos partes en la que podemos

leer Este retablo se hizo de la fábrica de esta

iglesia y ayudaron con sus limosnas este honra-do concejo y Pedro de Bartolomé Benito, siendo

cura propio el ilustre señor Gregorio de Nieva y

Mayordomo Andrés Pérez. Acabose año de

1585.

Todo el retablo está enmarcado por cuatro

columnas exteriores exentas, dos superiores dereducidas dimensiones, con fuste estriado y

Página 7

Page 8: Jalvia11 mayo2006

capitel con volutas, y las otras dos de mayores proporciones con capitel corintio y fuste estriado,excepto en su parte inferior que es lisa y se decoran con una guirnalda y unas figuras humanassemidesnudas que se apoyan en cabezas de angelotes, todo ello en bajorrelieve. Las basas tam-bién tienen bajorrelieves decorativos que representan a San Pedro con las llaves del Reino la de

la izquierda y a San Pablo con la espada la de la derecha. La calle central está enmarcada a su

vez por semicolumnas de características similares a las citadas.

Tiene siete grandes pinturas de óleo sobre tabla. La del ático, que serviría de respaldar o fondo

para una talla de Cristo Crucificado, ya perdida, representa a María y San Juan al pie de la cruz;

las del cuerpo superior, a la izquierda Cristo y el Cireneo llevando la cruz; y a la derecha a SanPedro llorando ante Jesús atado a la columna. En la calle central, a la izquierda, La Magdalena en

el desierto; y a la derecha, La Magdalena ungiendo los pies de Cristo. Y en la calle inferior, a laizquierda San Gregorio Nacianceno; y a la derecha San Lorenzo, con la parrilla y la palma del mar-tirio. Son pinturas en el estilo de Diego de Aguilar, uno de los pintores más importantes del siglo

XVI, tanto por la calidad de su arte como por el gran volumen de su producción, si bien, en este

caso tienen mucha tendencia a lo esquemático. Más bien pudiera tratarse de tablas debidas a algu-no de sus colaboradores, como Manuel de Salazar o Pedro de Ybarguren, pues, además, Aguilar

murió a principios de 1585.

Retablo de San Antonio de Padua

Retablo de muy reducidas dimensiones, que son en realidad dos hornacinas con la inferior y prin-cipal, que alberga a San Antonio con el Niño todo de una pieza, enmarcada entre dos columnas

exentas con parte del fuste acanalado y parte decorado con guirnaldas y capitel corintio, y la supe-rior a modo de templete, con una imagen del Niño con una bola del mundo en su mano izquierda

y con su pie derecho sobre una calavera, representando la victoria sobre la muerte. En la peanade esta imagen una inscripción que dice Hízole Frutos Ser� de la hacienda de Pedro Benito.

EL SÁBADO 17DE JUNIO

CELEBRAMOS SAN ANTONIO.

ES TU FIESTA. TE ESPERAMOS.

Página 8

Page 9: Jalvia11 mayo2006

El fin de semana del 3 y 4 de diciembrecelebramos la matanza, una de las princi-pales actividades de esta, nuestra

Asociación. Os voy a contar un secretillo, cuan-do hablamos entre nosotros (La Junta) de cuán-to tiempo nos queda hasta dejar "el cargo" no locontamos en tiempo real: días, meses, etc., lo

contamos por actividades importantes que nosfaltan por organizar y decimos que nos quedaun San Antonio y una matanza. Bueno, a lo queíbamos, el sábado 3 por la mañana temprano y

con ambiente bastante fresquito se destazó el

cerdo y se preparó el picadillo. No éramos

muchos, estábamos los cocineros, La Junta

Directiva y algún familiar de los miembros de La

Junta que se sienten muy implicados y ayudanbastante, pero con ilusión, alegría y el típico

aguardiente y las ciegas terminamos estas tare-

as.

A mediodía y ya con bastante afluencia de

socios, alrededor de 100, se asó en las parrillas

la careta, los torreznos y morcillas. Comosabréis, las morcillas ya no las hacemos en el

pueblo, se compran hechas. Por qué? Pues pri-mero por que ya no está permitido matar al

cerdo en el pueblo y por tanto no podemos reco-ger su sangre para hacerlas y lo más importan-te por que hacer las morcillas conlleva muchotrabajo. Pero como siempre hay que buscar laparte positiva, al tenerlas hechas ya podemosdisfrutar de comerlas el primer día de la matan-za.

Después de comer y en ausencia del bar del

pueblo, preparamos café de puchero y un chu-pito, que ya tomamos dentro del local y por gru-pos se fue preparando alguna partida de cartas

Página 9

Page 10: Jalvia11 mayo2006

o simplemente la gente se quedó charlando por

allí.

Durante la tarde, la tarea más importante era

la preparación de la cena: un guiso de carne de

cerdo con patatas y arroz (buenííííííísimo), pero

en realidad eso solo fue mérito de Martín y Fidel

, los demás andábamos por allí intentando

echar una mano, pero simple logística. De pos-tre flan y otro café de puchero. Para momentos

así, si que haría falta un local más grande ¡esta-ba todo lleno!.

Esa noche se hizo entrega de un detalle deagradecimiento a los cocineros, que sin ellossería muy difícil esta celebración.

Como ya se acercaban las Navidades y paraconseguir algún dinerito para la Asociación se

rifaron 3 lotes de productos navideños y como

nos parecía muy triste que se acabara la cena y

cada uno a su casa sin pasar un rato más jun-tos, organizamos un bingo. Os podéis imaginar,

las cantidades ganadas no eran dignas de men-ción, pero estuvo muy divertido.

Los socios más jóvenes seguían con ganas de

"marcha" así que, por grupos fueron llevando

bebidas y la fiesta se alargó hasta altas horas de

la madrugada.

Las 11 de la mañana del domingo era la cita

para los churros con chocolate. Aunque no hagafalta decirlo, voy a insistir: los cocineros y algu-nos socios para ayudarles, se levantaron muchomás pronto y empezaron a trabajar enseguida

para que a las 11 ya pudiéramos los demás dis-frutar de los churros y el chocolate calentito. Yse pudo comer churros y tomar chocolate duran-te toda la mañana.

Hacia las 2 y media la comida: Una sopa deverduras (para desengrasar), lomo a la parrilla,picadillo, asadurillas y no se si se me olvidaalgo, flan de postre y un cafetito. Como éramos

bastantes comiendo y no estabamos muy cómo-dos dentro, hubo algunos valientes que des-afiando el frío se tomaron la comida en la calle

con el plato en la mano, ole valientes!!!.

Después vino lo menos bueno, fregar y limpiar

(por supuesto también después de la comida y

cena anteriores), pero nos fuimos satisfechosporque aunque habíamos trabajado bastante,

todo fue saliendo como estaba previsto y pare-ce que los socios si se divirtieron.

Queremos dar las gracias a todos los sociospor participar y especialmente a todos aquellosque "se remangaron" y ayudaron, con alegría y

con cariño, a que una fiesta tan complicada de

organizar saliera estupenda para todos. ¡Os

esperamos a todos en la próxima matanza!

Rocío Asenjo Manrique

El sábado 15 de abril, por la mañana, tuvo

lugar una jornada de trabajo comunitario,donde se procedió a limpiar, adecentar y

replantar espacios y jardines que habían sido

objeto de trabajos durante otras dos jornadas elaño pasado.

No se madrugó, pero se trabajó duro. No

tuvimos una asistencia masiva, pero no estuvomal, los que fueron dieron el do de pecho y amediodía (a las 14,.30, aproximadamente) se

juntaron en el patio de la sede de la Asociación

para tomar un refresco.

Las zonas intervenidas fueron el jardín

de las bodegas (carretera de Membibre), el jar-dín de la bajada a la Iglesia desde el bar de

Salus, el patio de la escuela (sede de la asocia-ción) y el jardín anexo a la entrada, el lavadero

del río Pelayo y la zona de juegos del parque

que requirió la reparación y sujeción de las

canastas de baloncesto. Gracias a todos porvuestra participación.

Página 10

Page 11: Jalvia11 mayo2006

ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO: Estado de cuentas a 15/04/06

CONCEPTO / ACTIVIDAD GASTOS INGRESOS SALDO

Saldo anterior (ver número anterior de La Jalvia) 9.689,72

Proyector cine IBM 629,46 9.060,26

Revista La Jalvia 439,28 8.620,98

Matanza 975,83 7.645,15

Venta de camisetas y cazuelas de barro 73,50 7.718,65

Recargo loteria 2005 4.033,65 11.752,30

Intereses cuenta Caja Segovia 10,72 11.763,02

Pagos pendientes obreriza mayo 2005 247,00 11.516,02

Ingreso cuotas socios año 2005 1.550,00 13.066,02

Facturas Telefónica: Noviembre 05, Enero 06 y Marzo 06 209,16 12.856,86

Comisión mantenimiento cuenta Caja Segovia (2 Trim) 9,98 12.846,88

12.846,88

SALDO ACTUAL 12.846,88 Euros

Los estatutos de la Asociación Cultural Fuentendrino son su norma básica de funcionamiento,

las reglas particulares de organización, funcionamiento y actuación de la Asociación, es por

ello que queremos recordarlos, por partes, para que no se hagan muy pesados, a lo largo delas distintas ediciones de La Jalvia.

En el último número nos quedábamos en el artículo 5º. Sigamos.

El artículo 6º (composición), que da entrada al Capítulo II, que lleva por título "Asamblea

General" y que abarca desde el mencionado artículo 6º hasta el 11º, nos dice lo siguiente: "La

Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y está integrada por todos

los socios". Poco que comentar de algo que aparece como muy claro, simplemente decir que paraque la Asociación sea operativa, ésta delega estas funciones de gobierno entre asamblea y asam-blea en los órganos directivos.

Una Asamblea general es un lugar de reunión donde los miembros pueden intercambiar

información, obtener información y establecer todo tipo de contactos informales. Debe servir para

desarrollar en los participantes un sentimiento de pertenencia y de cohesión con la asociación y

debe de ser cauce para que los órganos directivos rindan cuentas de su gestión a los socios.

Página 11

Page 12: Jalvia11 mayo2006

El artículo 7º (clases de sesiones) dice: "las reuniones de la Asamblea General serán ordina-rias y extraordinarias. La Asamblea General Ordinaria se reunirá necesariamente al menos una vez

al año, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio. Las Asambleas Generales

extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuan-do la Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una parte de los asociados".

Desde su creación la Asociación ha cumplido con este mínimo de una reunión ordinaria al año.

De las extraordinarias destacar que pueden ser celebradas cuando lo aconsejen las circunstan-cias, lo que puede ser decidido por el Presidente, acuerdo de la Junta Directiva o, y aquí quiero

pararme, cuando lo propongan por escrito una décima parte de los asociados. Surge la pregunta

de ese diez por ciento ¿de todos los asociados o sólo los que detentan derecho al voto? Nos incli-namos por pensar que ese porcentaje es en relación al total de socios, independientemente ten-gan o no derecho al voto.

El artículo 8º (convocatoria) dice: "Las convocatorias de las Asambleas Generales se realiza-rán por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expre-sión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración

de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo asimis-mo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda con-vocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a media hora".

Artículo muy claro en la descripción de un formalismo imprescindible para el buen funcionamien-to de las asambleas.

Página 12

Page 13: Jalvia11 mayo2006

Los que hemos cumplido bastantes años recordamos aquel hermoso árbol, de porte esbelto

y fuerte, divisa de los campos, guía de los labradores, refugio de los pájaros, morada de

multitud de insectos y descanso de los caminante que subían desde Fuentendrino; así era el

olmo del Olmo. Su grueso tronco se había ahuecado por efecto de la edad y su corteza pardo gri-sácea y áspera, al igual que el rostro de los hombres, hacía multitud de dibujos como queriendo

dejar constancia del paso del tiempo. En verano, cuando su copa largamente aovada y redonde-ada se llenaba de follaje verde y denso, proyectaba su sombra en el estío castellano en lucha con

el tórrido calor del mediodía.

Su flores, casi imperceptibles en el final del invierno, daban unos frutos en forma de sámara que

parecían pequeñas hojitas amontonadas en el suelo y que contenían una semilla de color pardo

amarillento.

Era casi un milagro que un árbol que crece preferentemente en los frescos suelos de sotos y

riberas, se desarrollara en un altozano de las onduladas tierras altas de la meseta.

Su lenta agonía nos hizo presagiar su muerte, era un árbol entrañable para todos, a nadie se le

ocurrió hacerle daño, era de todos aunque estuviera en una finca particular, ¡y como nos hubiera

gustado que tuviera descendencia!

No se me ocurre mejor homenaje a este árbol que copiar aquí el poema de Antonio Machado

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido, con las lluvias de abril y sol de mayo,algunas hojas le han salido.

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero ! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la rivera,habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador , y el carpintero

te convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo, en el hogar, mañana,

ardas de alguna mísera caseta;

al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de la sierras blancas;antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas;olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón espera.

Braulio H.R.

�A UN OLMO SECO�

de Antonio Machado

Página 13

Page 14: Jalvia11 mayo2006

Por el título se podría pensar que voy a

hablar sobre una película para niños, o de

la llegada de un circo, o la adquisición de

unos animales por el zoo, pero no, aunque encierta manera todo guarde relación.

Simplemente se trata de rendir homenaje a losferiantes, aquellos trotamundos que, como losprotagonistas de este pequeño relato, visitan

nuestro pueblo en tiempos de feria para darnoslo mejor de cada casa: juegos de cartas, bebi-das, churrerías, confiterías, tómbolas, tiro con

escopeta... en fin, lo inimaginable. Sin ellos todoquedaría más vacío. Va por el respeto que se

merecen.

Y uno de estos feriantes fueron León y Leona.

Así se llamaban, o se los conocía, el matrimonio

que, cada año, hace ya muchos, visitaba nues-tro pueblo cuando llegaba La Fiesta de laMagdalena.

Procedentes de Nava de Roa, Burgos, venían

con su carro tirado por un macho curado decualquier espanto. Ella vestía de negro, él no

tenía colores definidos por el desgaste del roce.

Los recuerdo desarrollando su afición preferi-da: la discusión. Siempre estaban discutiendo,

el uno con el otro y, si faltaba uno de los dos,pues discutía cada uno consigo mismo... el caso

era enojarse por todo. Pero el que tenía peor

genio era ella, Leona. León era más callado.

Aguantaba, aguantaba hasta que... soltaba lalengua, pero una vez desinflado por el desaho-go, era ella la que le volvía a inflar. Y así pasa-ban los días, inflando y desinflándose los glo-bos, que por cierto, también vendían en el pues-to.

León era heladero, Leona atendía un puesto

en el "Real de la Feria de Aldeasoña" donde

cabía de todo: juguetes para niños, chucherías,

petardos, disfraces, caretas,... un batiburrillo decosas que te impedían, si mirabas desde fuera,

ver lo que había dentro, y, si estabas en el inte-

rior, era imposible ver lo de afuera.

Los helados de León eran caseros, y los hacía

con el hielo que acarreaba desde Peñafiel con el

carro, uno de los primeros vehículos isotermo

de este país. Leona tenía fama de que sisaba en

los cambios, sobre todo a los más pequeños.

Por eso las madres siempre advertían a sus

hijos que tuvieran cuidado con las vueltas.

Cuando llegaba la noche, eran de los últimos

en cerrar el puesto, por si caía algún céntimo

antes de echar el cierre. Dormían en el corral de

la Posada, pero siempre en el carro, por aquellode ahorrarse la noche de "hotel". Aunque si esedía habían discutido entre ellos, cosa habitual,

como ya hemos dicho, pues dormían separa-dos, uno encima del carro y otro debajo.

Tenían fama de ahorradores. Quizás no juga-ban al golf, no tenían dos coches por familia, ni

iban de viaje con el IMSERSO, ni comían lan-gostinos del Carrefour en navidades... perodíganme quién lo hacía. Los tiempos no eran los

del Estatut de Cataluña, el único estatuto que se

conocía se basaba en un solo artículo: El

Artículo 33. Eran otros tiempos, de economía de

subsistencia, la economía de la abundancia

llegó más tarde. Quizás a León y Leona ya no

les pilló... o quizás sí...

El primer agua de la mañana lo tomaban en el

centro neurálgico del pueblo: la fuente, y más

concretamente el pilón. Allí se lavaban, bebían,

comían e, incluso, meaban en sus alrededores,

como todo buen feriante. Incluso hubo algún

año que León no sólo comenzó la mañana

lavándose en el pilón, sino que terminó la noche

también dentro de él, pero no sólo la cara. Los

mozos, en un gran acto de "valentía", lo cogie-ron y bautizaron entero, como enFuenteovejuna, "todos a una"; en este caso"todos a uno"... al más inocentón, pobre hom-bre. En resumen, la fuente para ellos era susegunda casa, todas las fuentes de los pueblos

Página 14

Page 15: Jalvia11 mayo2006

que visitaban lo eran.

No tenían amistad con nadie, eran gente calla-da, muy suyos, la vida los había masticado tanto

como a los chicles que vendían. Simplemente

llegaban, estaban y se iban... y hasta el siguien-te año... y así un año tras otro... hasta que deja-

ron de venir. Ese año les echamos de

menos.

César Lázaro, un vecino.

Página 15

Page 16: Jalvia11 mayo2006

Ante el sucesivo amanecer de los días,

Phil Bosmans, un hombre que posee unasensibilidad exquisita para observar la

naturaleza y la vida que en ella pulula, nos invi-ta a pensar que "cada día, es vida nueva". Lo

hace con estas poéticas palabras:

Si te sorprendes porque cada día

emerge de nuevo la luz;si te sientes dichoso porque tus ojos ven porque late tu corazón,

y tus manos sabes percibir,revivirás.

Si observas a tus semejantesy cuanto te rodea;si aún sabes reír,

si aún te puedes alegrar,

por las sencillas y pequeñas flores

que encuentres en el camino de tu vida,revivirás.

Pues como solemos decir que "año nuevo,

vida nueva", se me ha ocurrido empezar hoyeste artículo para el Boletín Informativo "LA JAL-VIA" con este pensamiento, que es tanto comouna invitación a vivir, y no a vivir de cualquier

manera sino a vivir felices y con alegría. Si vuel-ves a leer despacio cada uno de los versos dePhil Bosmans y piensas lo real de la vida quereflejan, verás que es así como despertamos la

conciencia de vivir, de ese vivir que tantas vecesnos parece rutinario y automático y, por ello,

carente de significado y de valor.

¿Has pensado alguna vez que despertar por

las mañanas, es tanto como resucitar de nuevo

a la vida, conectando con la naturaleza que nosrodea y con las personas que, apenas salgamosa la calle, nos vamos a ir encontrando?Observar la vida del propio cuerpo, admirar laluz que trasciende los montes antes de quesalga el Sol, oír a los rebaños que se deslizan

por las laderas y se extienden a pastar por loscampos, escuchar el canto de las golondrinas,los gorriones y jilgueros, y� en fin, empezar

nuestras tareas, a veces duras y pesadas peronecesarias para que la vida continúe, eso es

revivir.

Puede pensarse que esto es fácil de decir y de

escribir. Pues es verdad, pero no es menos ver-dad que el precio de una vida feliz no es vivirlacon amargura y a base de grandes sacrificios,sino vivirla con la satisfacción de saber que es el

estilo de vida que yo he elegido, o que me hatocado o en el que las circunstancias de mi exis-tencia me han situado; pero asumida como tal,no es difícil, ni mucho menos imposible, vivirla

con holgura y satisfacción, con la ilusión de que

tiene su sentido y me puede llenar de ilusionadaesperanza.

El sentido que tenga nuestra vida va a depen-der, en gran medida, del horizonte con el que laqueramos rodear. Si el alcance de nuestra vistano va más allá de los propios intereses persona-les y familiares, aunque es normal que sean losprioritarios, nuestro horizonte es bastantemiope. Si no están presentes "los demás" como

parte de mi vida, porque todos nos necesitamosy sin ellos no puedo vivir; si teniendo a mi ladopersonas que me necesitan les cierro el corazón

porque no son de los míos; si los problemas,

enfados o discrepancias son las llaves de misrelaciones que, si se cierran no hay quien lasabra y cerradas quedan de por vida, qué lejos

me encuentro de una vida feliz o, al menos, deuna vida humanamente satisfactoria. Y si eleva-mos un poco más la mirada, qué lejos estamos

de aquel Jesús que por ti y por mi murió en la

Cruz, olvidando y perdonando, y que nos ense-ñó, con su ejemplo, a amar a los demás, incluso

a los enemigos, hasta dar la vida por ellos.

Volvemos a los versos de Phil Bosmans ymiramos la vida con capacidad de observar alos demás, de reírnos y alegrarnos con ellos, y

de sembrar los caminos de nuestra vida con lasflores del bien, que son las que llenan el cora-zón y son causa de la verdadera

alegría."Siempre queda un poco de fragancia en

Página 16

Page 17: Jalvia11 mayo2006

la mano que da rosas", dicen los chinos. Sólo si

estamos animados por este espíritu de sembra-dores de bondad podremos pensar que el año

2006 será feliz para nosotros, porque la felicidad

verdadera nace de dar, más que de recibir.

Virgilio Rojo Moreno* Nota de La Jalvia: este artículo fue enviado a

comienzos del año 2006, en ese contexto debe

situarse el lector.

Aldeasoña, mi pueblo, está situado al nor-oeste de la provincia de Segovia. Suvisión produce una sensación deleitosa

por lo hermoso de sus paisajes, destacando susarboledas. En su término fluyen tres arroyos y

en el mismo pueblo una fuente con cuatro caños

que desaguan permanentemente día y noche.

Entre todo ello destacan la Iglesia, la CasaGrande y el molino con los plátanos centena-rios.

Comenzaré por este último diciendo que ha

sido lugar de encuentro y solaz de muchasgeneraciones de jóvenes y que forman parte

imprescindible de la memoria que el paisaje delpueblo nos ofrece.

De la Iglesia me han dicho que va en esteboletín un reportaje sobre ella, al mismo me

remito.

Y de la Casa Grande diré algo porque profe-sionalmente he estado, y estoy, muy ligado aella. Se trata de una casona construida en elsiglo XVII, impecablemente conservada en sutotalidad, con el cien por cien de su construc-ción. Perteneciente en estos momentos a Don

Javier Pitarch Rico, la Casa perteneció a un

mayorazgo en el momento de suconstrucción(se trata de una institución medie-val por la cual el conjunto de bienes de un patri-monio se convertían en una unidad inalienable

que se transmitían de primogénito a primogéni-to, fueron abolidos como figura jurídica en

1836). Aparte de otros aspectos históricos y

arquitectónicos yo me voy a detener en algo que

ahora tiene plena actualidad. Se trata de subodega, situada en el sótano. Se trata de una

amplia estancia abovedada en piedra de silleríadonde se guardaba y, seguramente, se guarda-rá, el vino para su conservación y envejecimien-to. En el amplio y empedrado patio de fueraexiste una entrada al lagar donde antiguamentese elaboraba el vino a mano, con su viga dehusillo y su piedra que ha sido arreglado paralas visitas que la nueva bodega atraerá.

La nueva "Bodega Aldeasoña" es un proyecto

vitivinícola dirigido por Cote García Díez, que es

el mismo Director Técnico de la Bodega

Convento de San Francisco (dentro de la deno-minación de origen Ribera del Duero), también

propiedad de Don Javier Pitarch Rico. En laBodega Aldeaoña se pretende crear un vino de

alta calidad aprovechando los mejores viñedos

de la zona y utilizando para ello las más alta tec-nología de las nuevas instalaciones. La produc-ción será limitada con un máximo de 20.000

botellas anuales. El primer vino elaborado es dela cosecha 2004 y saldrá al mercado a finales

de 2006 o principios de 2007, bajo la marca"Aldeasoña".

Donato Parra Samaniego.

Página 17

Page 18: Jalvia11 mayo2006

� [. ] El valor de toda virtud radica en ella

misma, ya que no se practica en orden al pre-

mio: la recompensa de la acción virtuosa es

haberla realizado."

Séneca en Cartas a Lucilio

La motivación de las personas con respec-to a su papel dentro de la sociedad, esmuy diferente, unos lo hacemos porque

nos pagan, otros porque nos gusta, otros por-que nos llena el hecho de haberlo realizadobien.

La satisfacción que cada uno tenemos al ir a

nuestro pueblo "Aldeasoña", es porque nos

gusta la gente, ya que la hemos conocido desiempre, tenemos el sentimiento común de tris-teza cuando alguien fallece, la posibilidad dereírnos con anécdotas de hace tiempo, nos

atrae la naturaleza que lo rodea, y por supuestonos gusta juntarnos con los amigos para comerbeber, reir y realizar trabajos comunes.

Parece difícil de mantener el desarrollo del

pueblo y conseguir la implantación de todas

aquellas medidas de mejora que favorezcan la sostenibilidad de los recursos y reducir al máxi-mo todos los productos que puedan impactar enel medio ambiente.

Todo esto no se produce, pues el tema prin-cipal como siempre es el dinero.

Pero hay acciones que son realizadas por losciudadanos que no tienen compensación eco-nómica, como: arreglar o mantener las casas

para que no se produzca la visión de pueblo

abandonado y con peligro para todos los veci-nos. No tirar basuras si no son biodegradables yusar los contenedores para deshacernos de labasura. Exigir que recojan las diferentes basu-ras cuando corresponde.

Mantener las instalaciones comunes.Mantener la iglesia, aunque no todos somospartidarios de sus "ideas" pero es un monumen-to histórico, y un bien preciado. Esto hay que

dar las gracias a las mujeres que cuidan, ador-nan y participan en todo lo correspondiente aella.

A la asociación y sus socios (a unos más

que a otros) también hay que agradecerles,

todas sus acciones, mantenimiento de instala-ciones, preocupación por sus jardines, planta-ción de árboles y flores, a los cocineros que

hacen las delicias de los comensales, a los queayudan con sus tractores, a los editores de larevista, a las diferentes directivas( que es lo más

duro).

Habrá habido errores y equivocaciones pero

de esto se aprende . Yo espero que sigamoscolaborando en el futuro estando igual o masunidos para seguir plantando mas árboles ,vien-do teatro, jugando al fútbol, comiendo, escri-biendo en la revista y " haber si llegamos ahacer una piscina".

Ahora ya voy a completar la cita. "Todos ,cuando favorecen a otros , se favorecen a simismos, y no me refiero al hecho lo que el soco-rrido querrá socorrer y el defendido proteger, o

que el buen ejemplo retorna , si no a que el valorde toda virtud radica en ella misma, ya que nose practica en orden al premio: la recompensade la acción virtuosa es haberla realizado".

Pilar Rojo

Página 18

� A los socios hay que agradecerles

todas sus acciones. Habrá habido

errores, pero de esto se aprende. Se

trata de realizar las cosas para que las

disfruten los demás, sin nada a cam-

bio�

Page 19: Jalvia11 mayo2006

En Aldeasoña (Segovia), en la sede de la Asociación, situada en la calle Alta s/n, siendo las

veinte treinta horas del día quince de abril de 2006, se reúne en segunda convocatoria la

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA convocada al efecto, con la asistencia de 37 socios.

Abre la sesión el Presidente, Jesús Manuel Hernando, pidiendo disculpas por la precipitación

con la que se realizó la convocatoria y agradeciendo su asistencia a todos los presentes.

A continuación se procede al examen y tratamiento del siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.

Se pregunta a los asistentes si desean que se lea el Acta de la Asamblea anterior, a lo que éstos

contestan que no, por lo que se da por aprobada el acta de 25 de marzo de 2005.

2º. - Relación de actividades realizadas en el periodo marzo 2005-abril 2006.

La secretaria, Araceli Hernando, procede a enumerar las actividades y actuaciones siguientes rea-lizadas en dicho periodo:

Los días 14 y 15 de mayo de 2.005 se realizó la plantación de jardines y acondicionamiento

de diferentes zonas del pueblo, especialmente el antiguo lavadero del río Pelayo.

Colaboración con la Asociación cultural "San Antonio" para la petición de ayudas para el mate-rial empleado en los jardines y tres mesas con sus correspondientes asientos en piedra. Se deci-de colocar una de ellas en el lavadero del río Pelayo y otra delante del patio de la sede de la

Asociación. Se pide opinión a los asistentes sobre la posible ubicación de la tercera. Carlos Rojo

propone en la fuente por ser un lugar de reunión. Sagrario Rojo secunda dicha propuesta.

El día 11 de junio de 2.005 se celebró la fiesta de San Antonio, con la ayuda de los cocine-ros: Martín, Fidel y Carlos.

Se adquieren camisetas con el logotipo de la Asociación para su posterior venta

Edición de la revista "La Jalvia", número de junio 2005

Actuación del grupo de Folk "Arcipreste" el día 22 de julio de 2.005

Actuación del grupo de teatro "Tres Olmas" el día 16 de agosto de 2005. Esta actividad se

realizó en colaboración con la Asociación Cultural "San Antonio"

Excursión a Ávila y las Cuevas del Águila el día 20 de agosto de 2005

Página 19

Page 20: Jalvia11 mayo2006

Ante la falta de bar en el pueblo, se habilita el local de la Asociación para uso y disfrute de

todos, instalándose máquinas de refrescos, cerveza y café.

Compra de proyector con el fin de utilizarlo en la proyección de películas en época de vera-no

Edición de la revista "La Jalvia", número de diciembre 2005

Venta de lotería Navidad 2005

Solicitud a la Diputación de Segovia de las siguientes subvenciones :

Actividades deportivas (concedida una subvención de 150 E.)

Actividades culturales (concedida una subvención de 150 E.)

Rehabilitación de espacios comunitarios (concedida una subvención de 200 E.)

Actividades sociales (concedida una subvención de 150 E.)

Se obtiene la donación por parte de Televisión Española de 10 ordenadores y 2 impresoras.

Dicha donación se consigue gracias a la intercesión de Rodolfo Parra.

Celebración de la matanza los días 3 y 4 de diciembre de 2005. Contamos de nuevo con la cola-boración especial de los cocineros Martín y Fidel.

Los días 24 de diciembre y 1 y 6 de enero, se ofrece a todos los habitantes del pueblo un ape-ritivo en el local de la Asociación

El día 31 de diciembre se celebra la fiesta de Nochevieja en la sede de la Asociación.

En marzo de 2006 se da de baja el servicio de tarifa plana de internet contratado con Telefónica

por su falta de uso

3º.- Información sobre el estado de las cuentas.

Informa la Tesorera, Rocío Asenjo, del dinero que tiene la Asociación a fecha 23 de marzo de

2005: 12.629,09 �. Aunque quedan por liquidar algunas deudas de papeletas de la lotería y por

entregar 720 � (120.000 pts) a la Asociación Cultural San Antonio por la colaboración en la Semana

Cultural del verano de 2004. Hace un breve repaso por los gastos e ingresos ocasionados en larealización de las distintas actividades de la Asociación e informa igualmente de las ganancias de

la lotería de 2005: 4.033,65 �. Recuerda también a los asistentes que la cuota cobraba a los socios

en enero 2006 corresponde a las cuotas del año 2.005. Finalmente, se pone a disposición de los

socios para aclarar cualquier duda acerca de dos fotocopias repartidas: una con las cuentas desdeel 22/03/05 al 17/10/05 y otra con los gastos e ingresos de la asociación desde el 17/10/05 al día

de la celebración de esta Asamblea, 15/04/06.

4.º- Propuestas para el próximo ejercicio.

Subida de cuota anual a partir del próximo pago (10 E. adultos y 5 E. niños) .

" Votos a favor: 25" Votos en contra: 2" Abstenciones: 10

Página 20

Page 21: Jalvia11 mayo2006

Fecha de celebración de la fiesta de San Antonio.

Concha Parra y Paquita Sanz comentan que el día sábado 10 de junio el cura oficia misa en

Aldeasoña lo que coincidiría con la celebración de San Antonio y que esa semana es probable que

se expongan manualidades realizadas por el grupo de las C.E.A.S. de Aldeasoña (Diputación de

Segovia). " Votos a favor día 10/06/2006: 8

" Votos a favor día 17/06/2006: 13

Se pregunta a los asistentes si están de acuerdo en cobrar 2 ó 3 E. en la cena ofrecida el día

de San Antonio, a lo que contestan afirmativamente.

Ángel de Dios propone embutido para dicha cena, lo que se desestima por considerarse caro.

Se vota la propuesta de preguntar a Ana si van a poner chiringuito en San Antonio y de encar-garse la Asociación de ponerlo si contestan negativamente

" Votos a favor: 22" Votos en contra: 5" Abstenciones: 10

Antonio Regidor propone abrir cuenta bancaria en ING Direct con el dinero disponible para obte-ner mejores rendimientos.

Se decide comprar nuevo mobiliario para la sede de la Asociación.

Ana María Hernando propone quitar el tobogán del patio de la sede de la Asociación

Se decide invertir la subvención de rehabilitación de espacios comunitarios en colocar nuevas

persianas.

Pilar Rojo propone invertir la subvención de deportes en una red para la pista de tenis.

Se decide invertir la subvención de actividades sociales en la suscripción a algún periódico

durante los meses de verano, periódico que se dejaría en la sede de la Asociación.

5º- Ruegos y preguntas.

Carlos Rojo pregunta por el estado de la conexión a internet en la sede de la Asociación, a lo

que se le explica que se ha cancelado la tarifa plana por falta de uso y se prevé volver a instalar-la cuando se habiliten los ordenadores. Avelino comenta que se está poniendo línea ADSL en los

pueblos de la zona.

Antonio Regidor propone pedir al ayuntamiento que coloque placas identificativas con el nom-bre en las calles del pueblo.

Página 21

Page 22: Jalvia11 mayo2006

Sin más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las veintiuna horas y treinta minutos del día seña-lado.

Vº Bº

El Presidente, Jesús Manuel Hernando La Secretaria, Araceli Hernando

MÁNDANOS TU REPORTAJE, ARTÍCULO,

POESÍA� COMPARTE TUS SABERES Y

EMOCIONES.

Página 22

Page 23: Jalvia11 mayo2006

Página 23

Page 24: Jalvia11 mayo2006

de Santiago Vega Sombría

Quiero hacer un comentario al libro "De laesperanza a la persecución" escrito por

Santiago Vega Sombría, un paisano

nuestro, concretamente de Calabazas. Estelibro es un resumen de la tesis doctoral "Controlsociopolítico e imposición ideológica: la provin-cia de Segovia 1936-1939" que Santiago defen-dió en la Universidad Complutense de Madrid y

por la obtuvo la máxima calificación "Cum

Laude".

Si deseo hacer este comentario es porquecreo que es un buen libro que los segovianosdebemos conocer y porque me une al autoruna buena amistad surgida de los cursos enque hemos sido compañeros en el IES María

Guerrero de Villalba y el hecho de ser paisanos,siempre crea cierta complicidad. Es un libroescrito con rigor científico que cuenta con el

reconocimiento de los profesores de la Facultadde Historia que le dirigieron la tesis.

Trata sobre la represión en la provincia de

Segovia en los prolegómenos de la guerra civil.

Sé que a muchos les parecerá inoportuno,

pero no está mal que conozcamos nuestra his-toria más reciente. Este trabajo le ha llevado a

Santiago doce años de investigación, pueblo

por pueblo de la provincia, así como los distin-tos archivos históricos de las instituciones, tanto

a nivel municipal como provincial o estatal.

Segovia era una provincia que votaba tradicio-nalmente a las derechas y donde no se habían

producido actos de violencia política durante los

años de la República. ¿Cómo explicarse enton-ces que la represión franquista causara 358

muertes documentadas, de las que más de dos-cientas fueron ejecuciones ilegales, sin juicio nigarantía alguna? Su delito: haber sido simpati-zantes o afiliados a algún sindicato o partido

político legalmente reconocidos. Sus verdugos:

le corresponde al lector averiguarlo

Braulio H.R.

Durante diciembre de 2005 y hasta el 13de enero de 2006, en la galería de arte

Caracol, de Valladolid, se expuso la últi-ma obra realizada por nuestro amigo y socioGerardo Vacas. Se trata, creemos, del accesodefinitivo a su madurez artística. Recogemos

aquí el comentario a la misma que realizaron

dos escritores de Valladolid, Jorge Praga yAngélica Tanarro en el diario El Norte de

Castilla.

Comentario de Jorge Praga:

Se ha dicho muchas veces que el artista sedesnuda en su arte, en cuanto que vuelca en él

sus obsesiones, la interioridad profunda quepuede desconocer hasta el mismo autor. Con la

exposición que Gerardo Vacas ha colgado en la

galería de arte Caracol el desnudamiento se

vuelve a producir, pero en este caso quien tam-bién pierde velos y vestidos esw el propio cua-dro, o mejor aún, el proceso de pintarlo. Gerardo

nos presenta con delicada crudeza la elabora-ción de sus obras, los materiales de los que

poarte y que no son más que la sociedad le

entrega en demasía: prospectos publicitarios,

recortes de revistas, portadas de calendario degaraje, fichas de sus alumnos, en fin, lo que vacon rapidez de las manos a la papelera. Y sobreeste mundo multicolor y olvidable el pintor noscuenta lo que es la pintura: una imposición y

superposición de la mirada sobre este material

de desecho, un forcejeo de contornos y perfilesfemeninos con los que rehacer y personalizar el

Página 24

Page 25: Jalvia11 mayo2006

lienzo previamente manchado. Es la última vuel-ta de tuerca a al reconstrucción de los años

setenta y ochenta, que sus inventores francesescreían agotado ya hace tiempo y que ahora, en

manos de Gerardo Vacas, cobra la vida nuevadel arte que una vez más se desnuda para

admirarnos.

Comentario de Angélica Tanarro:

Entre el orden y el gesto Gerardo Vacas des-pliega sus miradas. El título de la exposición que

cuelga estos días en la galería Caracol hace

referencia al principal argumento de los cua-dros. Una figura de mujer, que no resulta desco-nocida a los que hayan visto la última obra de

este artista, busca los ojos del espectador. Losde la mujer están alegres o triste, ríen o pregun-tan, están ausentes o preguntan con descaro.

Pertenecen a una silueta que repite la posturacuadro a cuadro pero su presencia no es laúnica en la superficie enmarcada.

Gerardo Vacas se apoya en el collage paradar color y peso argumental a sus últimos dibu-

jos. En los fondos "encontrados" en revistas,periódicos, folletos publicitarios, hay paisajes,

personajes, pero sobre todo otras miradas. Loscuerpos de las mujeres se superponen, lasmiradas se cruzan� Son papeles ordenados,

forman composiciones geométricas, a veces en

perfecto equilibrio, sobre las que dialoga laexpresividad del trazado. Es muy importante elcomponente erótico en las obras expuestas,

que forman un conjunto coherente, pero la sen-sualidad reside sobre todo en las miradas, en elgesto nervioso con el que traza los rasgos facia-les. Por eso es casi más fuerte en aquellas

obras donde está ausente el cuerpo.

Se han cumplido diez años desde al última

exposición individual de Gerardo Vacas en su

ciudad natal. Desde hace tres está dedicado

casi por completo a su faceta de dibujante sobrecollages, aunque considera que con esta mues-tra cierra una etapa. Una etapa que ha llenadocon mujeres cargadas de expresividad, perotambién de ternura. De miradas fuertes.

BODAS

El 11 de noviembre de 2005 se casaron, en la Iglesia de San Manuel de Madrid,Gustavo y Amparo. Nuestros mejores deseos para ellos.

En el Santuario de Nuestra Señora del Henar de Cuéllar, el sábado 22 de abril de 20096,

han contraído matrimonio Henar (la hija pequeña de Ursi y Jose) y Antonio, celebrándose poste-riormente el ágape nupcial con el que agasajaron a sus invitados. Nos cuentan que todo salió feno-menal y que lo pasaron en grande. ¡Enhorabuena!.

Se van a casar:Conchi (la hija de Flores y Concha) y Lorenzo. Será el 24 de junio en la Iglesia de San

Andrés de Cuellar, posteriormente se servirá la cena en el restaurante La Florida.

Salva (el hijo de Lázaro) y Pili, el 15 de julio, a las 18.30 horas en La Cistérniga, y poste-riormente la cena en el Mesón Don Pelayo.

Alicia García Rojo (hija de Alicia y nieta del señor Caprasio, q.e.p.d.) y Jose. La ceremo-nia religiosa será en la Iglesia de Aldeasoña y la comida posterior en Peñafiel. Será el 30 de sep-tiembre de 2006.

Página 25

Page 26: Jalvia11 mayo2006

BAUTIZOS

Sara, hija de Eduardo y nieta de Victoria Valentín y Eduardo Bizarro, se bautizará en la

Iglesia de Aldeasoña. Feliz día para toda la familia.

EMBARAZOS.

Maribel y Javier. Será niña, y está previsto su nacimiento para finales de septiembre.

Desde aquí os deseamos lo mejor.

NACIMIENTOS.

Laura, hija de Avelino y Arancha, y hermana de Víctor.

Bruno, hijo de Marta y Fran. Nieto de Braulio Y Chelo. ¡Muchas felicidades a todos ellos!

PREMIOS.

José Antonio Hernando Soto (hijo de Jose y Elita) ha ganado el IV Premio de Cuentos "Día

del Libro" que convoca la Consejería de Cultura de al Junta de Castilla y león para alumnos de pri-maria (concretamente para el tercer ciclo de primaria) de la provincia de Segovia.

DEFUNCIONES.

Han fallecido en el año 2005:

Jacinto Sanz Benito, un sentido pésame para su viuda, Pilar, sus hijos, Jose, África y

Pedro Carlos, sus hermanos y demás parientes.

Manolo Cabornero, marido de Paquita y padre de José Manuel. Nuestro pésame más sen-tido para ellos.

Galo Rojo Cano. Nuestro más sincero pésame a su viuda, Satur, a sus hijas Begoña y

Raquel, a sus yernos, Ángel y Fernando y a sus nietos Javier y Sergio. Sus muchos amigos y con-vecinos sentimos profundamente su pérdida y le echaremos de menos.

Filomena Rojo Valdezate, tía entre otros, de Juanita, Justi, Tere, Ubaldo, Ángal Mari,

Benigno�Desde aquí nuestro pésame para toda la familia.

CAMPEONA DE ESPAÑA.

Ana María García Rojo (hija de Alicia y nieta del Señor Caprasio, q.e.p.d.) ha ganado el

Campeonato de España de Judo sub-23, categoría de 63 kg, celebrado en Madrid los días 22 y

Página 26

Page 27: Jalvia11 mayo2006

El sábado 17 de junio de 2006 tendrá lugar la celebración de la

tradicional fiesta de San Antonio. Se trata de su octava edición

desde que fuera recuperada por parte de la Asociación

Fuentendrino. Te esperamos, ¡¡¡acude!!!.

Los actos previstos son:

Por la tarde:

18:00 horas. Misa y novena en honor de San Antonio. Los más

pequeños serán paseados en las andas del Santo. Un grupo de

dulzaineros animará el acto.

20:00 horas. Juegos infantiles.

Por la noche:

22:00 horas. Gran merienda para socios , vecinos y amigos.

24:00 horas. La "Discomovida Tony" hará bailar y disfrutar a los

presentes. Entre medias un concurso de baile.

¡¡¡¡¡¡¡ NO FALTES !!!!!!!

Página 27

Page 28: Jalvia11 mayo2006

Han sido varias las voces críticas res-

pecto a anteriores ediciones de La

Jalvia, fundamentadas sobre todo en

su carencia de fotos, dibujos u otros elemen-

tos que hagan su lectura y contemplación

más atractiva, sencilla y amena. Demasiado

texto. Demasiado triste. A los amables lecto-

res que realizan estas objeciones no les falta

un ápice de razón. Les sobran argumentos y

sus educadas críticas, no nos cabe la menor

duda, buscan la mejora de la publicación.

Son dos razones fundamentales las

que justifican (mejor, quizás, podrían justifi-

car) las carencias que dan pie a las críticas;

la primera es la impericia e insolvencia técni-

ca del editor (seguramente también insolven-

cia personal por no encontrar a alguien que

se lo solucione); y la segunda el incremento

de precio, muy importante, que conlleva el

incluir colores.

La Jalvia, que este editor considera

importante para la Asociación, no puede

apropiarse de un porcentaje demasiado alto

de la aportación anual que realizan los

socios. Si cada ejemplar (unos 180) viene a

suponer, incluidos gastos de envío, en torno

a tres euros y sacamos dos ejemplares al

año (primavera y otoño), supone seis euros.

Cantidad coincidente con la aportación

anual de un socio adulto (antes de la subida,

ahora serán diez euros). Demasiado dinero

para un boletín que desconocemos la acogi-

da que tiene entre los socios. Aún poniéndo-

nos en la hipótesis más positiva, la de que La

Jalvia tuviera una buena aceptación, consi-

deramos que debe ser tratado en asamblea

general la concesión de más fondos para la

publicación.

Lo que sí sabemos, al menos lo intui-

mos, es que una Jalvia pobre no debe supo-

ner inexorablemente una pobre, en conteni-

dos y dibujos, Jalvia. Esto hemos persegui-

do con esta edición, donde los dibujos de

Gerardo y la maquetación de Miguel Ángel

Rodríguez, además de las siempre enrique-

cedoras colaboraciones de Braulio, César,

Virgilio, Juanito, Pilar, Nacho, y otros que

ahora no recuerdo, conseguirán dar un giro

a esta tendencia.

Aprovecho para dar las gracias a

todos los que colaboran con nuestra "revis-

ta" y para recordar lo mucho que cada socio

podría aportar y que, por motivos diversos,

no aporta. Hay que vencer a la timidez y a la

pereza. Fuera lastres, la próxima Jalvia ten-

drá� 100 páginas (¡ nos gustaría !).

�Hay voces críticas con el aspecto de

�La Jalvia�, todas ellas eduacdas y,

seguramente con argumentos�

�Las dos razones que justifican la

falta de color y �simpleza� de la publi-

caciónson: la impericia técnica del

editor y el precio.�

� Una Jalvia pobre no puede suponer una

pobre Jalvia en contenidos�

Página 28

Page 29: Jalvia11 mayo2006

� Con la colaboración de todos los

socios, nuestra revista podría mejorar.

¡Fuera timidez y pereza ! ¿Colabora!�

Página 29

Si quieres colaborar envía tus artículos,

dibujos, pasatiempos, poesías, reflexiones a

la dirección siguiente: Asociación

Fuentendrino (La Jalvia), calle Alta s/n. 40235

Aldeasoña. Segovia. O si lo prefieres al

siguiente correo electrónico:

[email protected].

Page 30: Jalvia11 mayo2006

De Primero: Patatas a la importancia

Ingredientes para cuatro personas:

600 gr. de patatas, aceite de oliva, harina, 2 huevos, sal, pimienta blanca1 cebolla, 2 dientes de ajo, vino blanco, perejil, ½ litro de caldo de ave, 1 huevo cocido, jamón

picado

Lavar, pelar y cortar las patatas en laminas de ½ cm., salpimentar y rebozar las patatas en harina

y huevo batido.Freírlas bien por los dos lados que queden doraditas y reservarla, colocándolas en una placa onda

(placa de horno o besuguera)Cortar la cebolla y los ajos en dados pequeños y dorar un poco en una cazuela, espolvorear con

dos cucharas de harina y remover, vierte un vaso de vino blanco y deja reducir, añadir el perejil

picado y el caldo de ave dejar cocer y comprobar el punto de sal.Cuando este cociendo añadir el caldo de ave v a las patatas y meter al horno unos 10 minutos, al

sacarlas del horno decorar con el jamón y el huevo picado.

De segundo: Bonito al curry

Ingredientes para cuatro personas:

600 gr. de bonito, aceite de oliva, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 500 gr. de tomate triturado, 1cuchara de curry, sal, pimienta blanca, 50 dl. caldo de pescado.

Laminar los ajos y cortar la cebolla en juliana, rehogar en una cazuela con aceite hasta que estepochado, incorporar el curry, añadir el tomate triturado, salpimentar y dejar cocer, cortar el bonito

y echar en la cazuela, añadir el caldo de pescado y dejar cocer unos minutos a fuego lento no

dejar que se haga mucho para que no quede muy seco.

De Postre: Mousse de café

Ingredientes para cuatro personas:

½ bote de leche condensada, 100 gr. de nata montada, 2 huevos, 2 cucharas de café soluble

Separar las yemas de las claras de los huevos, mezclar las yemas con la leche, disolver el caféen un poco de agua, echar el la mezcla con la nata, incorporar las claras apunto de nieve, repar-tilo en 4 copas y dejar enfriar.

Carlos M. Cabornero Cornejo (CHARLY)

Página 30

Page 31: Jalvia11 mayo2006

OBRA LITERARIA. Por Maximiano Parra

Trasladar al casillero las piezas del rompecabezas sirviéndose de las letras ya colocadas como

pistas. Al terminar podrá leer un fragmento de la obra "Sandokán" de Emilio Salgari.

U

L D D

M P

I T A

M S

E P

J L

O G E

T C U

N G O, D

I U

X

Página 31

H

R A

A

S C

B R

E

G I

V A

A

I N

U N

O

A

A D

L T

A

O

A

R E

O M

B R

O J

O R

M U

A B

D O

A L

R O

T O,

U E

E N

N I

T R

C

I G

E

T O

H

S O

D E

A

A,

Q U

D E

F O

B I

N T

P O

E N

U L

U N

N

U N

E Z

I T

D

G O

C O

D

B E

A L

F

U R

N A

V

R T

A,

E

U N

E

E

L L

E R

T I

A Ñ

A

F I

E X

A;

O S

S C

E L

C O

R M

A

D E

A T

A C

E

P

H A

S E

A

E R

O

U L

Page 32: Jalvia11 mayo2006