1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: APORTES FILOSÓFICOS DE LA PRODUCCIÓN DOCTORAL Facilitadora: Doctora: Susana Gómez Autores: Angélica Castillo, Gledys Rangel María Teresa Contreras, Pedro Peña, Carla Gallardo Janeth Arias, Elisa Campanelli, Rosangel Velásquez Sección B1 CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DE FRIEDRICH NIETZSCHE RESUMEN La filosofía de Nitzsche con respecto a la teoría del conocimiento nos indica que conocemos desde nuestro ángulo de visión o perspectiva. Es decir, al individuo se le dificulta una mirada total de la realidad, sólo nos pertenece el límite del espacio y sobre todo de interpretación, que está determinada por lo que pensamos siendo por eso a nuestro riesgo. Esto es lo que nos propone Nietzsche: un nuevo tipo de razón, una razón narrativa, que penetre en las zonas de irracionalidad del ser humano. Nietzsche supone una ruptura no sólo con la moral tradicional sino con el racionalismo sistemático, situándose más allá del bien y del mal: el pensamiento es libre y no puede ser esclavizado por ninguna norma, lo que le lleva a caer en la paradoja. Para Nitzsche, el mundo permite infinitas interpretaciones, éste para él es apariencia. La afinidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es pura fe, plantea además, que nuestro conocimiento es útil para la vida, no para la verdad. La perspectiva está basada siempre en experiencias seleccionadas. La filosofía de la ciencia de Nietzsche se mueve más allá de la ciencia, en el arte y la vida. No hay una verdad como tal, sino muchas verdades. A Nietzsche le interesa la ambigüedad, la multiplicidad de la comprensión humana de la naturaleza y es allí la riqueza de su aporte filosófico, pues rompe con la dualidad interpretativa de la vida imperante hasta este momento. Estas condiciones son las que pueden determinar nuestro conocimiento. Finalmente, Nietzsche no propone vivir sin valores; más bien plantea que es necesario invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida. Nitzsche propone una nueva filosofía de vida.

Nitsche Concepcion Ontologica Corregido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nitsche Concepcion Ontologica Corregido

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÁTEDRA: APORTES FILOSÓFICOS DE LA PRODUCCIÓN DOCTORAL

Facilitadora: Doctora: Susana Gómez

Autores: Angélica Castillo, Gledys RangelMaría Teresa Contreras, Pedro Peña, Carla GallardoJaneth Arias, Elisa Campanelli, Rosangel Velásquez

Sección B1

CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA DE FRIEDRICH NIETZSCHE

RESUMEN

La filosofía de Nitzsche con respecto a la teoría del conocimiento nos indica que conocemos desde nuestro ángulo de visión o perspectiva. Es decir, al individuo se le dificulta una mirada total de la realidad, sólo nos pertenece el límite del espacio y sobre todo de interpretación, que está determinada por lo que pensamos siendo por eso a nuestro riesgo. Esto es lo que nos propone Nietzsche: un nuevo tipo de razón, una razón narrativa, que penetre en las zonas de irracionalidad del ser humano. Nietzsche supone una ruptura no sólo con la moral tradicional sino con el racionalismo sistemático, situándose más allá del bien y del mal: el pensamiento es libre y no puede ser esclavizado por ninguna norma, lo que le lleva a caer en la paradoja. Para Nitzsche, el mundo permite infinitas interpretaciones, éste para él es apariencia. La afinidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es pura fe, plantea además, que nuestro conocimiento es útil para la vida, no para la verdad. La perspectiva está basada siempre en experiencias seleccionadas. La filosofía de la ciencia de Nietzsche se mueve más allá de la ciencia, en el arte y la vida. No hay una verdad como tal, sino muchas verdades. A Nietzsche le interesa la ambigüedad, la multiplicidad de la comprensión humana de la naturaleza y es allí la riqueza de su aporte filosófico, pues rompe con la dualidad interpretativa de la vida imperante hasta este momento. Estas condiciones son las que pueden determinar nuestro conocimiento. Finalmente, Nietzsche no propone vivir sin valores; más bien plantea que es necesario invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida. Nitzsche propone una nueva filosofía de vida.