40
TEMA 4 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE NARRATIVA AUDIOVISUAL Objetivo general: El objetivo general de la asignatura de Narrativa Audiovisual es conocer y entender el universo de la Narrativa Audiovisual partiendo de la narración audiovisual y del uso de las nuevas tecnologías . Esto lo haremos de tres formas distintas: · De forma sistemática: analizando y estudiando las teorías ya existentes. · De forma práctica: a través de ejercicios prácticos que realizaremos. · De forma especulativa: analizando y estudiando aquellas teorías que aún no se encuentren sistematizadas. Objetivos particulares: 1. Objetivos de conocimiento: Para después poder adquirir y reconocer. 2. Objetivos de análisis: para identificar y distinguir. 3. Objetivos de aplicación: para aplicar y establecer conexiones. 4. Objetivos para actividades opcionales: visionar, elaborar, adaptar y realizar. Los objetivos particulares han de surgir de los objetivos generales. 1. Definición general de Narración Audiovisual: Hay una definición general en la que se define como la facultad y capacidad de que disponen las imágenes audiovisuales para construir discursos cuyo significado es la historia , de aquí que se diga que el objetivo de la Narración Audiovisual como disciplina científica es el texto pero que en nuestro caso se encuentra materializada en la narración audiovisual . 1

Narrativa definitivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Narrativa  definitivos

TEMA 4APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE NARRATIVA AUDIOVISUAL

Objetivo general:

El objetivo general de la asignatura de Narrativa Audiovisual es conocer y entender el universo de la Narrativa Audiovisual partiendo de la narración audiovisual y del uso de las nuevas tecnologías. Esto lo haremos de tres formas distintas:

· De forma sistemática: analizando y estudiando las teorías ya existentes.· De forma práctica: a través de ejercicios prácticos que realizaremos.· De forma especulativa: analizando y estudiando aquellas teorías que aún no se

encuentren sistematizadas.

Objetivos particulares:

1. Objetivos de conocimiento: Para después poder adquirir y reconocer.2. Objetivos de análisis: para identificar y distinguir.3. Objetivos de aplicación: para aplicar y establecer conexiones.4. Objetivos para actividades opcionales: visionar, elaborar, adaptar y realizar.Los objetivos particulares han de surgir de los objetivos generales.

1. Definición general de Narración Audiovisual:

Hay una definición general en la que se define como la facultad y capacidad de que disponen las imágenes audiovisuales para construir discursos cuyo significado es la historia, de aquí que se diga que el objetivo de la Narración Audiovisual como disciplina científica es el texto pero que en nuestro caso se encuentra materializada en la narración audiovisual.

Dependiendo de las escuelas y autores, la forma de entender la Narración Audiovisual será distinta.

2. ¿Por qué contamos historias?

En primer lugar porque siempre lo hemos hecho. Desde el principio de la humanidad el hombre siempre ha tenido la necesidad de contar historias con el fin de decir al resto quienes somos, cómo somos, etc.

Lo hemos hecho desde siempre de forma realista, simbólica, política, social, religiosa, etc.

Contamos historias porque el ser humano necesita comunicarse con el que tiene al lado y también con quien tiene lejos. Porque es una forma de comunicarse. También a nivel científico para presentar aquello que de forma científica es difícil de entender para todo el mundo. En definitiva porque nos hace falta comunicar, y una forma innata de hacerlo es contando historias.

1

Page 2: Narrativa  definitivos

Una historia es aquello que acontece a una persona en un espacio y tiempo determinado. Básicamente contamos historias de dos formas distintas:

1. Desde el ambiente social.2. De forma científica: para hacer llegar a toda la población los logros científicos de

una forma comprensible para todos.No sólo se cuentan de forma oral, escrita, cinematográfica... sino también de otras

muchas formas.En definitiva contamos historias porque desde siempre todas las culturas lo han hecho

y ya es algo que forma parte de nuestra vida.

3. Representación audiovisual:

El término “Representar” viene de “Re” y “Presentar”. Es volver a presentar algo, algo que sucedió antes del momento en el que lo estamos representando. Salvo las cuestiones de directo, siempre indican que hubo un tiempo en el que sucedió lo que estamos representando. Nada que tenga un soporte por medio es real. Siempre existe una intención, aunque sea mínima o inconsciente. Por ello en el momento en el que existe un soporte de por medio deja de ser realidad y pasa a ser representación.

Una representación no deja de ser un simulacro de la realidad. Aunque sea idéntico a la realidad no deja de ser un simulacro de la misma. Una representación nunca es una realidad, es un elemento ilusorio.

Hasta incluso nosotros mismos representamos la misma realidad, con lo que cada cual percibe una propia y distinta realidad. Aún más ocurre esto cuando hay soportes o medios de por medio.

2

Page 3: Narrativa  definitivos

TEMA 2 DIMENSIÓN CIENTÍFICA DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

La Narrativa Audiovisual tiene 3 partes: 1) investigación, 2) teórica y 3) técnica. La 1ª y la 3ª son más propias del ámbito universitario. Objetivo principal: ver cómo son y cómo se construyen las historias, pero también tienen una dimensión científica, basada en la investigación, por lo que es una disciplina científica.

Cualquier disciplina científica se va formalizando a base de investigar.

1. Carácter científico:A. Enseñar a hacer: propia de la Universidad.B. Enseñar a pensar: propia de la Universidad.C. Enseñar a ser: es más propio de la investigación pura y dura.

Una disciplina científica ha de cumplir las tres características científicas.

2. Actos epistemológicos: (junto con los 2 siguientes puntos forma la Semántica, creo)

Bachelard dijo que cualquier disciplina podías dividirse básicamente en tres actos epistemológicos y que para estudiar la ciencia no se estudia con ciencia sino con filosofía.

A. Ruptura con la realidad: abstraer, describir de forma abstracta la realidad.B. Objeto de estudio. SeleccionarC. Verificación de los resultados. Con la realidadPor ello dijo que:

i. Se produce la ruptura con la realidad: para poder estudiar un espacio de la información de toda realidad necesito abstraer, para hacer manejable esa ingente cantidad de información que la realidad nos suministra. Por eso, a nuestro sujeto protagonista le llamaremos “Sujeto (S)” que busca algo, un “Objeto (O)”

S O S O

S O S O

= Objetivo no conseguido (disfunción). = Objetivo conseguido.

3. Características esenciales de los lenguajes formales y naturales: (importante)

A. Se desarrollan desde teorías preestablecidas (adaptadas o desarrolladas): según una teoría ya preestablecida, la cual habrá que contrastar para comenzar a investigar.

B. Su componente semántico es mínimo, son signos precisos (el sujeto s, el objeto o...) sVo-sAo

C. Admite la posibilidad de aumentar su comente semántico a través de la teoría ya formalizada o a formalizar.

3

Page 4: Narrativa  definitivos

D. La sintaxis no es ambigua: i. “S” será “S” (Significará lo mismo”.

En la asignatura hay tres niveles: teórico, técnico y científico.Lo abstracto de una imagen fija es la composición.Para ellos establecemos las líneas de composición. Ejemplo: Cuatro de cada cien cuadros tiene perspectiva oblicua; por lo tanto, habrá un 4% de cuadros con perspectiva oblicua.

Cuando abstraemos hacemos una representación de la realidad.

CONCEPTO DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

La mejor forma para conocerlo es dividirlo en partes:1. definición estricta, genérica y restringida.2. Antecedentes.3. Epistemología: campos científicos que estudia la narrativa audiovisual (lo más

importante)4. La narración audiovisual y su relación con las nuevas tecnologías: objeto de

estudio.

5. Epistemología:

Estudia 6 campos / dimensiones (de los que se ocupa la N.A.)

A. Morfología narrativa: forma y estructura.Estudia las estructuras y formas AV de la narración audiovisual, forma de los elementos de la narración. Uno de los autores que comenzó a estudiar esta morfología de los relatos fue Vl. Propp que escribió un libro llamado “Morfología del cuento”, en el que analizó cien cuentos para aislar la estructura del cuento (la del cuento fantástico)

B. Analítica / sintaxis narrativa:Estudia las relaciones y ordenaciones que existen entre los componentes de una

misma narración. Se trata del ordenamiento de cada una de las partes.

C. Taxonomía narrativa: clasificación.Estudia cómo se dividen / clasifican las narraciones. No es lo mismo realizar una taxonomía que una clasificación, que consiste en dividir un conjunto de algo según alguna propiedad de los elementos, que una taxonomía, que requiere un elemento de pertinencia anterior a esa división. Ese elemento de pertinencia es significativo para la investigación (preguntarse el porqué (las nuevas generaciones son más altas, x ej.) hace llegar más lejos en la investigación). La taxonomía sirve para aplicar una clasificación.

D. Semántica narrativa: sentido y significación.Estudia el sentido y la significación de las narraciones audiovisuales.

E. Poética Estudia la disposición de los elementos de una narracióny retórica narrativas: Estudia la forma o presentación más o menos elegante de cómo se presentan las narrativas audiovisuales. Forma de presentar y decir.

4

Page 5: Narrativa  definitivos

Estas 5 sólo hacen referencia al texto.

F. Pragmática narrativa: Hace referencia a 3 elementosEstudia la relación que se establece entre el autor, la obra, y el espectador / oyente, con independencia de lo que el espectador entienda o deje de entender.Se supone que el receptor tiene que entender lo que el autor quiere expresar para “cooperar” con él. Si no lo entiende ya no entra en los límites de la pragmática

A (Autor) ------- N (Narración) -------- E / O (Espectador / Oyente)

6. Resumen concepto Narrativa Audiovisual: ya visto anteriormente

- Definición:- Antecedentes:- Epistemología:- Objetivos de estudio:

La narratología es el estudio del texto narrativo. Comprende las tres primeras dimensiones de la narrativa audiovisual: Morfología, Analítica y Taxonomía.

Morfología de la narración audiovisual:Tanto en narrativa como en semiótica cualquier narración de divide en el siguiente esquema, según L. Hemslev:Expresión: cómo se dice.Contenido: qué se dice.

Otro autor le añade ademásSustancia.Forma.

- Forma del

contenido: historia que estamos contando, masa argumental de carácter totalmente abstracto. La historia por sí sola ¿no? existe y sabemos que lo es.

- Forma de expresión: discurso. Una historia necesita un soporte, una forma de expresión, al menos un lenguaje oral (no hace falta que sea escrito) Una historia no puede existir si no forma parte de un discurso pero un discurso sí puede existir sin historia (decir algo q no tenga como finalidad contar una historia) pero no puede carecer de significado (aunque sea absurdo)

- Sustancia de la expresión: sistema semiótico que estemos usando para representar, son un conjunto de signos propios de un medio (cinematográfico, radiofónico, etc.).

- Sustancia del contenido: sentido de un texto, el que le ha querido dar el autor.

EXPRESIÓN CONTENIDO

SUSTANCIA

FORMA

5

Page 6: Narrativa  definitivos

Método dialéctico (Modelo didáctico a usar)

Se basa en tres momentos:

1. Tesis : tema demostrado:2. Antítesis : tesis que refuta lo demostrado para avanzar en el estudio de la materia 3. Síntesis : lugar común de ambas. Resumen concentrado de aquello que presenta la

tesis y la antítesis. La síntesis se convierte en tesis, hasta que viene alguien y crea la antítesis y así sucesivamente.

Tesis Antítesis

Síntesis

Antecedentes: idealismo alemán (Hegel): Relación entre lo que vemos y lo que pensamos. Lo racional es lo que se puede

demostrar con números, aquí con imágenes fijas o en movimiento.

Realidad como representación del mundo: nunca se puede hablar de la realidad tal cual, todo lo que hablamos son representaciones de ella. . La realidad no existe, pues es un conjunto de representaciones subjetivas propias de cada persona. Nuestra labor es crear síntesis de lo investigado (que es lo que se ha escrito sobre el tema, que es lo que puedo refutar.... síntesis)

7. Narrativa audiovisual y dialéctica:

Información y Ficción o fabulación son elementos que se encuentran en oposición relativa (no total: blanco/negro) y se concilian en la NAV

Información Fabulación

Narrativa AV

Previo dominante: la NAV abre camino desde los textos ficticios hasta el que es más verídico.

Todo esto es la dimensión científica de la NAV.

La Comunicación AV estudia:- sistemas y procesos (estructuras de las televisiones, guión...)- medios y contenidos (medio cine, radio...)- estructuras y formas.

6

Page 7: Narrativa  definitivos

TEMA 3 DEFINICIÓN DE NARRATIVA AUDIOVISUAL

Existen muchas definiciones de Narrativa Audiovisual, definición muy inestable (característica propia de todas las narrativas)

Dependiendo de los autores, Narrativa Audiovisual será:

1. Es la acción: es el relato donde la acción es el elemento predominante.2. Es la narración en sí misma o cualquiera de sus recursos y/o procedimientos. La

forma en la que hacemos los discursos.3. Equivale a la forma del contenido; (la narrativa de Citizen Kane)4. Por extensión, todo el conjunto de una obra narrada con referencia a un periodo,

una escuela, un estilo, un país, un autor.

Por tanto, se puede entender por narrativa audiovisual desde un elemento propio de narración, un tipo de narración o una escuela de narración.

Narrativa a secas es cada uno de los medios en los que estamos narrando la historia.Todas las formas de contar historias actuales tienen su precedente en la película

“Ciudadano Kane” de Orson Welles.

Hay un concepto en narrativa que es el concepto de “ficción”. Hay una escuela llamada “ficcionalismo”. H. Vaihinger en el siglo XIX vino a decir que “ficción” era todo aquello que parecía “como si” fuera la realidad. A esta teoría también se le llama “Teoría del como si”. Cuanto menos icónico y más parecido a la realidad es “más como si...”, pero siempre es una representación de la realidad.

En narración audiovisual todo es ficción incluso las noticias. Es ficción en su sentido nato porque aparece la figura del autor que interviene como mediador. Cada medio descontextualiza y reconstruye la realidad como quiere. Por mucho que se parezca a la realidad, es todo ficción. Ojo, que no estamos hablando de manipulación, únicamente de cómo elegimos esa información que mostramos. Mientras que no se llegue a lo falso, bien; cuando empezamos a rayar en la mentira, en lo falso, entonces estaremos ante la manipulación.

Cada autor denomina narrativilidad a lo que él considera como tal y lo veremos al final.

7

Page 8: Narrativa  definitivos

TEMA 5CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE NARRATIVA AUDIOVISUAL

Desde el punto de vista epistemológico, narrativa audiovisual, es una construcción narrativa relatada por una instancia anunciadora o narrador donde se nos cuenta una historia y esa historia se nos cuenta desde un punto de vista determinado. (Cuando en una película se cuentan historias desde distintos puntos de vista, es que esa historia está plurifocalizada). Alguien nos cuenta algo y lo hace desde un punto de vista determinado.

En la historia narrativa hay una serie de acontecimientos que le ocurren a un personaje y lo implican de manera parecida al individuo en la realidad. Una narración no deja de ser más que una representación de la realidad.

Esos acontecimientos se presentan en el tiempo, existe una sucesión temporal (con independencia de las alteraciones temporales que presente el discurso), siempre acontecen en el tiempo.

Uno de los principales elementos que constituyen la narración audiovisual es la historia: aquellos hechos y acontecimientos que ocurren a un personaje en un tiempo y en un espacio concretos. Es el qué de la narración, la forma del contenido.

La forma del contenido de la narración audiovisual es la historia. La historia es el qué de la narración, que es lo que nos están contando, y el discurso es el cómo, cómo se nos presenta esa narración. La narración audiovisual necesita un narrador, una historia y un punto de vista desde el que se nos cuenta esa historia. La historia se divide en 4 partes; el personaje, espacio, tiempo y los acontecimientos.

Repaso de guión:

¿Cuál es el sentido base de una historia?. Toda historia implica que un sujeto busca algo, busca un objeto. Si no hay historia es un discurso. El sujeto puede ser individual, dual, colectivo y no se puede confundir sujeto (pueden ser varios) con personaje. El objeto no tiene por qué ser material, puede ser un deseo o cualquier indicio que el sujeto vaya buscando.

Paradigma de la estructura clásica:

El paradigma de la estructura clásica (Aristóteles) es cualquier forma de dividir una historia. O lo que es lo mismo, es una representación de cualquier historia donde existe cualquier sujeto y cualquier objeto:

Comienza aquí Termina aquí

8

Page 9: Narrativa  definitivos

Desde el punto de vista de la estructura clásica, cualquier historia se divide en tres partes:

1. Presentación: se presentan los personajes y las acciones principales.2. Desarrollo: se desarrolla la historia.3. Desenlace: se produce el desenlace de esa historia.

Cada una de las partes que forman el paradigma de la estructura clásica se denomina “tópico”. Cada una de las partes se une mediante lo que se llama “punto de trama”. Es el momento en el que el sujeto cambia de situación. Nuestro sujeto en busca de su objeto cambiará de situación en el primer punto de trama y vuelve a cambiar de situación en el segundo punto de trama.

Primer punto de la trama Segundo punto de la trama

Presentación Desarrollo Desenlace

La “metábasis súbita” (cambio de base repentino) se localiza muy cerca del final. Es realmente la que proporciona final, sea abierto o cerrado, a nuestra historia. Tiene que ser consecuente con todo lo que hay. También importante es el punto central de trama.

Otro elemento del paradigma de la estructura clásica es el catalizador. Es un elemento que toma la forma de acción y que ayuda a avanzar a la historia. No tiene por qué ser un cambio, puede ser sencillamente un momento diferente, en el cual el objeto evoluciona.

Actualmente cuando se habla de paradigma de la estructura clásica no se habla de “climax”. Si queremos usarlo en una historia es el punto a partir del cual se va hacia el final.

El sentido teleológico, la lógica encamina a un final, significa que todo lo que va sucediendo desde el principio de la historia es el antecedente de lo que al final ocurrirá. La primera secuencia será el antecedente de la segunda; lo que ocurra en la primera y en la segunda secuencia será el antecedente de la tercera, y así sucesivamente. Esto es el sentido teleológico de una historia. Lo que nos está garantizando es el sentido de la historia. El sentido teleológico de una historia de dice lo que no debe ocurrir en el transcurso de la historia.. El final es un final causal. Laos catalizadores son secuencias que van empujando hacia delante a la historia. Si quitamos las secuencias catalizadoras de una historia esta no avanza.

La metábasis súbita, que tiene q ser consecuencia de todo lo anterior, y los puntos de trama son catalizadores por sí solos. Umberto Eco decía que “No puede dejar de suceder aquello que inevitablemente tiene que ocurrir”. Para construir una historia tenemos que tomar el estado inicial y el final, y después preguntarnos el por qué a las secuencias catalizadoras que aparecen.

9

Page 10: Narrativa  definitivos

Las secuencias catalizadoras son las que nos garantizan morfológicamente la coherencia de una historia. La primera secuencia catalizadora será aquella que nos presenta al sujeto de la historia. No siempre el sujeto de la historia es el protagonista de una secuencia catalizadora. En el planteamiento aparecerán un total de dos a seis secuencias catalizadoras.

La metábasis súbita:

Para saber si nos encontramos ante ella o para crear una metábasis súbita, tenemos que plantearnos cuatro preguntas:

1. ¿El contexto de la historia admite la metábasis propuesta por el autor?.

2. ¿Por qué se ha originado ese cambio brusco al final de la historia?. ¿Es lícito que se haya originado ese cambio brusco?. Y lo más importante, ¿dónde se encuentran sus precedentes a lo largo de toda la historia que justifica el sentido teológico de esa metábasis súbita?.

3. ¿Cambia el sentido de la historia cuando nos encontramos al final de esa metábasis súbita?. Muchas veces no cambia ella el sentido de la historia, sino que confiere un determinado sentido a la historia. La metábasis súbita es la clave de la historia. Por esto la mayoría de los autores señalan que hay que empezar a escribir una historia por el final, porque será la metábasis súbita la que dará sentido a la historia. Primero se busca el principio y el final de la historia, y luego se rellena el resto y hay que ver si entre ambos puntos hay causalidad. Tanto el principio como el final de una historia son la clave de la misma. No todas las historias tienen esta estructura, pero la mayoría sí. Las que no tienen esta estructura se salen del paradigma de la estructura clásica. La historia en sí es cronológica, otra cosa es que se quiera modificar el modo de contarla; ahí entra la narratividad de la historia. La historia es el qué contamos y el discurso es el cómo la contamos. Cómo cuento una historia es lo que la hace narrativa. Por ello se dice que la historia en sí no existe porque necesita un discurso, un narrador y un punto de vista.

4. ¿Realmente ocurre lo que ocurre en la metábasis súbita?.

10

Situación inicial del sujeto

Primer punto de trama

Punto de trama central

Segundo punto de trama

Metábasis súbita

Situación final del sujeto

Page 11: Narrativa  definitivos

Concepción general de la historia:

1. Lo primero que tenemos que hacer es describir la historia en clave de acción y personajes. Un sujeto, busca algo, un objeto. Un solo personaje protagonista y una sola acción general, más que general, principal programa narrativo

2. Tenemos que buscar o encontrar, según estemos analizando o creando la historia, el argumento de la historia.

3. Dividir la historia en tres partes, según el paradigma de la estructura clásica. A veces nos encontramos historias que tienen una cuarta parte, que es la introducción a la historia. Después hay que ir ubicando cada tópico que va formando el paradigma de la estructura clásica.

4. Definir el planteamiento y el final.5. Determinar el “motor” que impele a la historia. Ayuda a desarrollar el nudo

central, el porqué o por qué no el sujeto hace lo que hace. Todas las historias tienen motor. Hay motores contextuales, históricos, puramente narrativos, etc.

Búsqueda del argumento, la historia:

Tipos de historias hay muchos; formas de historias hay infinitas, y tipos de historias hay infinitas también, pero formas de definir una historia hay básicamente tres:

Formas de definir la acción general (historia):

1. Cuando el personaje, el sujeto, tiene que conseguir un objetivo: búsqueda de una meta o un objetivo.¿Cuáles son las claves estructurales de esta forma?:

- El final nos dice qué quiere el personaje. Cuando llega a la metábasis súbita es cuando realmente se plantea qué es lo que quiere el personaje, o qué ha querido a lo largo de la historia. Solo puede cambiar el sentido.

- El tópico central nos dice qué hace el personaje para conseguir el fin.En la parte central de la historia es cuando hay que empezar a meter los personajes secundarios para evitar una historia monotemática.

- El comienzo nos dice cuándo y cómo es el fin a conseguir, cuándo se plantea este objetivo, realmente qué es lo que quiere ese personaje.

2. Cuando el personaje, el sujeto, se encuentra con un problema...

Nuestro sujeto se encuentra con un problema.¿Cuáles son las claves estructurales de esta forma?:

- El final nos dice cuál es el problema que necesita ser resuelto.- El tópico central nos dice qué hacen los personajes para resolverlo. Aquí es

cuando se producen los conflictos entre los personajes. Una forma de desarrollar la parte central en este tipo de historias:

¿Cómo pasa el personaje del problema que surge al principio a la resolución del problema al final?:

11

Page 12: Narrativa  definitivos

1. ¿Qué hace el personaje?.2. ¿Qué le ocurre?3. ¿Quién le influye al personaje?.4. ¿Qué cambios se dan en el personaje desde que le vemos

con sus problemas hasta después de conseguir resolverlos?.

En la parte central de la historia es cuando hay que empezar a meter los personajes secundarios para evitar una historia monotemática.

- El comienzo nos dice cuándo se hace evidente el problema.Estas son las claves para ir desarrollando el motor de este tipo de historias.

3. Cuando el personaje, el sujeto, realiza un itinerario interior...

¿Cómo cambia y evoluciona ese personaje?.

Es la forma más complicada. El personaje ni va buscando nada en concreto ni tiene que buscar nada en concreto. A lo largo de la historia el personaje sigue un itinerario hasta llegar a un cambio. Es la reflexión de cómo un personaje evoluciona desde el principio hasta el final.¿Cuáles son las claves estructurales de esta forma?:

- El final nos dice:I. ¿Cuándo se sabe que el personaje ha cambiado?.

II. ¿Qué claves nos lo muestra con claridad?.III. ¿Existe algún momento de la historia que muestre el cambio o la

transformación?- El tópico central nos dice cómo y por qué ocurre el cambio:

I. ¿Qué le ocurre al personaje protagonista?.II. ¿Qué le ha influido?.

III. ¿Quién le ha ayudado en esta transformación?.IV. ¿Existe alguien que se lo impida?.

En la parte central de la historia es cuando hay que empezar a meter los personajes secundarios para evitar una historia monotemática.

- El principio nos dice:I. ¿Cuándo comenzó la transformación del personaje?.

II. ¿Cuál fue el hecho que lo motivó?.III. ¿Ocurrió algo que forzó al personaje a comenzar este cambio?.

No todo se puede formalizar, por ello hay historias que no encajan en ninguna de estas tres formas de contar historias.

Esto es el punto de vista morfológico y macroestructural. Ahora cambiamos.

El inicio de la historia:

12

Page 13: Narrativa  definitivos

La primera parte a tener en cuenta a la hora de realizar una historia es el comienzo de la misma. No estamos obligados a empezar una historia de una determinada forma. Empecemos cómo empecemos estaremos marcando el desarrollo de la historia.

Kafka decía que “el comienzo de una historia ha de ser como un piolet en el hielo”.

Función del principio de la historia:- Tener en cuenta que el espectador no está obligado a ver o escuchar la

historia que se va a contar.- Iniciar la historia de la mejor forma posible, de la forma más clara posible.- En los cortos, caracterizados por la brevedad y la condensación, el inicio es

fundamental.

Objetivo principal:- Captar la atención del espectado. El autor busca al espectador. ¿Cómo?.

Ahí entran cuestiones como la creatividad de cada cual, la imaginación de cada cual, etc, para captar la atención del espectador.

Procedimiento:- Que aquello que mostremos, que sea interesante, es decir, que llame la

atención.- Suministrar más interés: desconcierto, duda, etc. Poner en marcha lo que se

denomina “los procedimientos narrativos”. El más efectivo es el de contraste, contrastar personajes, acciones, situaciones, etc.

En definitiva, todo esto de lo que hemos estado hablando se puede concentrar en un solo concepto, el concepto de “relato”.

La estructura dramática del relato:

En primer lugar, la estructura dramática del relato da razón de la unidad orgánica de la historia y del proceso dramático en su conjunto:

1. Móviles de la acción.2. Modos de realización.3. Obstáculos que se oponen a su realización.4. Objetivos que se persiguen.5. Resultados finales en relación al desenlace de la trama.

Desde el punto de vista morfológico, la unidad da la relación entre el sujeto y aquello que busca, mientras que en el relato dramático se da la unidad no sólo respecto al sujeto que busca un objeto, sino también respecto a la relación de un sujeto con otros sujetos. Aquí entra todo aquello que constituye la historia, el relato en sí.

La unidad dramática estriba en la representación de las acciones:

13

Page 14: Narrativa  definitivos

1. En orden general:a. Núcleos o principales.b. Satélites o secundarios.

2. En un orden específico:a. Iniciales.b. Medios.c. Finales o resolutivos.

Estas acciones no tienen por qué representarse de forma completa. La unidad del relato es el resultado de la ordenación, subordinación e interrelación de todas y cada una de estas acciones.

El elemento característico de la estructura dramática es la escena o secuencia.- Secuencia mecánica: continuidad física espacio-temporal. Se crea cuando

existe una ruptura espacio-temporal,.- Secuencia dramática: desde el punto de vista semántico ya tienen un valor.

No tiene por qué existir una ruptura espacio-temporal. Es aquella que tiene un valor y un sentido en la historia. Limites 20 seg. – horas (Ragtime; desde que cogen biblioteca hasta final)

- Escena: es una parte de la secuencia mecánica.En la asignatura, cuando hablemos de secuencia, nos referiremos únicamente a la

secuencia dramática.

La estructura narrativa del relato:

- Fragmenta el relato en escenas y secuencias.- Decide su distribución y ordenamiento.- Fija las relaciones y pauta las transiciones. Cómo de un tópico se pasa al

segundo tópico y así hasta el final.- El elemento esencial de la estructura narrativa es la secuencia dramática,

aquella que tiene sentido y significación dentro de la historia.-

La estructura narrativa puede ser:

- Lineal simple: si el relato en su desarrollo se muestra fiel al tiempo cronológico.

- Lineal intercalada: el relato es lineal, pero se intercalan secuencias que rompen el relato de “realidad” que presenta la historia.

- In media res: “En mitad de la historia”. Se inicia el relato en un momento iniciado de la historia. Los momentos anteriores se recuperan a lo largo del relato.

- Paralela: intervienen dos líneas narrativas proporcionalmente importantes y sin conexiones aparentes entre sí.

- Inclusiva: cuando en un relato una historia contiene a otra historia.- De inversión temporal: el relato se encuentra caracterizado por la ruptura

constante del tiempo cronológico.- De contrapunto: en un relato, varias historias confluyen en un mismo

núcleo narrativo.

14

Page 15: Narrativa  definitivos

Los macroprogramas narrativos o matrices ficcionales: Los macroprogramas narrativos o las matrices ficcionales son macroestructuras

organizativas que nos organizan estructuralmente una historia. Hacen mucho más legible la historia. Al contemplarlo como una estructura conoceremos los contenidos básicos de una historia y sabremos si tiene carencias. De una forma concreta podemos saber de qué va la historia. Garantizan la coherencia de la historia y ayudan a realizar macroproposiciones, aquello que se dice con el mínimo de palabras y de imágenes y que dice el máximo de contenidos y significación. Se usa mucho para resúmenes y síntesis de películas en periódicos y revistas.

Tipología:- Macroprograma terminal: el personaje protagonista resuelve su objetivo

al final de la historia. Aparece un personaje antagónico que impedirá que el protagonista consiga su objetivo. Expansión: bloqueo del personaje.

- Macroprograma del devenir: el personaje protagonista consigue su objetivo en el primer punto de trama. Expansión: dicha, desdicha, desdicha, dicha.

- Macroprograma de la incertidumbre: el personaje protagonista se encuentra abocado a una continua confrontación con el azar. Tiene que poseer o desarrollar destreza. El personaje se hace con la situación y se encuentra un objetivo que conseguir. Expansión: pruebas que debe superar el personaje.

- Macroprograma acumulativo: viene caracterizado por dos partes: una parte descriptiva de todos los personajes que aparecen, y una segunda parte a partir de la cual se establece un macroprograma a término donde podemos encajar el paradigma de la estructura clásica. Este se suele usar mucho en las películas históricas y de época. Expansión: sumatoria de programas narrativos.

- Macroprograma acumulativo (una variante): a través de la acumulación de secuencias es el espectador el que tiene que construir la historia. No siguen ningún tipo de estructura reconocida. Cada espectador entiende la historia de una manera distinta. Expansión: sumatorio de programas narrativos, con climax.

Diferencia entre paradigma y macroprograma:

El paradigma nos va diciendo paso a paso lo que va ocurriendo en la historia y el macroprograma nos dice cómo se ha planteado la historia. La relación que se establece es sencillamente de organización de la historia.

15

Page 16: Narrativa  definitivos

TEMA 7 LA SINTAXIS NARRATIVA

El objetivo de este tema es describir el concepto de sintaxis narrativa centrada principalmente en el concepto de secuencia dramática, y en segundo lugar conocer la tipología de la secuencia dramática que construyen cualquier texto en materia audiovisual.

La sintaxis narrativa nos habla sobre la relación que se establece entre las diferentes secuencias dramáticas y cómo se articulan y se disponen estas secuencias. La sintaxis nos habla principalmente de cómo se van poniendo las secuencias en una historia y las relaciones que se van estableciendo entre ellas. Esto es lo que va a generar a lo largo de la historia el sentido de esta historia. Dependiendo de cómo dispongamos las secuencias y las relaciones que se establezcan entre ellas, cambiará el sentido de la historia.

La secuencia mecánica es aquel fragmento de historia donde existe una unidad espacial y temporal. Cuando se cambie de unidad espacial y / o temporal, se cambiará de secuencia.

La secuencia dramática es aquella que ¿tiene unidad espacio temporal? y además de sentido y significado. La secuencia dramática es más complicada que la mecánica, porque pueden existir películas que sólo tengan una secuencia dramática. Su longitud puede ser muy variable (Ragtime: desde que pillan la biblioteca hasta el final) Se puede tratar como si fuera una historia completa, con un principio, un desarrollo y un final, pero dentro de la propia historia de la película. La forma de localizarla es a través del programa narrativo.

La secuencia dramática en esencia es una porción de longitud variable de una historia que se encuentra sujeta a elementos sintácticos que proporcionan valores semánticos. ¿A la hora de hablar de sintaxis tenemos que hablar de semántica?

Tres aspectos caracterizan a la secuencia dramática: tiene que haber un sujeto, que no tiene por qué ser el sujeto principal, que tiene que tener una intención marcada. Intención del sujeto y cambio o una transformación: tenemos que marcar un estado inicial y antes de que llegue al punto final.

S Ob. + intención cambio

Muchas veces las secuencias dramáticas coinciden con las secuencias mecánicas. Lo normal es que varias secuencias mecánicas constituyan una secuencia dramática.

La secuencia dramática es de longitud variable. Las secuencias dramática se constituyen con programas narrativos. El programa narrativo es la parte más larga de la secuencia dramática, pero no es toda la secuencia dramática.

Sec. Dramática: Sec. Mecánica + Prog. Narr. + Final Sec.

La secuencia mecánica más el programa narrativo más el final de la secuencia forman la secuencia dramática. El final de la secuencia engancha con el programa narrativo de la siguiente secuencia mecánica. El programa narrativo comienza cuando el sujeto conoce su objetivo.

Hay secuencias dramáticas en las que el sujeto principal está parcialmente cubierto, al igual que lo puede estar la intencionalidad y el objeto. A veces hasta que no acaba la sec. no sabemos cual es el principio.

16

Page 17: Narrativa  definitivos

Puede haber un programa narrativo principal y paralelamente otros programas narrativos secundarios que van surgiendo unos de otros. El programa narrativo principal es aquel que tiene la intencionalidad y el objetivo más significativos. Hay que ir abriendo expectativas. Sujeto catalizador: la chica de “Leyenda urbana” (la que lleva el peso de la sec. creo)

Otro tipo de secuencia dramática que se utiliza es la descriptiva informativa, que va creando el ámbito donde se va a desarrollar la mayor parte de la historia. Viene establecida por un espacio que ya se define y se denomina “ámbito” donde las relaciones humanas se ponen en funcionamiento. (comienzo de Ragtime)

¿Cuando una historia es muy complicada es porque la organización morfosintáctica es muy sencilla y viceversa?

Joe Black sujeto: Hopkins, objeto: dejar todo listo para morir. Planteamiento: 4 sec. dramáticas + dos sec. germinales (que no terminan todavía en el planteamiento y serán germen de otras en el desarrollo)

Tipología de las secuencias:

Cada autor presenta su propia tipología. Nosotros estudiaremos la siguiente:

1. Por su manifestación: por la forma en la que se presentan:a. Secuencias mostradas: cuando prima el componente visual.b. Secuencias dialogadas: cuando prima el componente auditivo (Smoke)c. Secuencias mixtas: cuando viene marcada por los dos componentes.

2. Por su carácter discursivo: por como se presentan en la historia:a. Narrativas: aquella que contiene programas narrativos presentados de

forma mostrada, dialogada o mixta.b. Descriptivas: no hay casi ninguna sin algo de narración. (“Juan Gaviota”)

3. Por su contenido:a. Secuencias dramáticas propiamente dicha o de sentido.b. Secuencias fundamentales o germinales: ¿aquellas que se van

presentando a lo largo de la historia? Las que terminan después; no hay continuidad espacio temporal.

c. Secuencias de transición: descriptivas, enlazan las secuencias dramáticas.

Por lo general las secuencias dramáticas no son puras, sino que son mezcla de un tipo y de otro.

17

Page 18: Narrativa  definitivos

TEMA 8INSTANCIA ENUNCIADORA. TIPOLOGÍA DE NARRADORES

Un narrador es una instancia enunciadora, es una instancia que “habla”, dando cuenta de algunos de algunos de los elementos semánticos de la historia y parte del significado, la significación y del sentido de la historia. puede “hablar” mediante la imagen, el sonido, la palabra, los subtítulos y los títulos etc..

Una instancia enunciadora es ese nivel o espera de actuación donde se manifiesta el narrador. Un narrador puede actuar en la historia sólo como narrador o también como personaje.

Básicamente existen cuatro tipos de narradores, aunque después cada teórico o escuela afinen más e incluyan más tipologías: (diégesis historia, también lo que no se ve en el relato)

1. Narrador autodiegético: es el sujeto de la historia que cuenta su propia historia. ¡!¿¿Por tanto coincide con el sujeto de la historia??!!

2. Narrador homodiegético: es aquel personaje de la historia que no coincide con el sujeto de la historia, que cuenta parte o la totalidad de la historia.

Ambos, autodiegético y homodiegético suelen salir al comienzo de la historia y de forma intercalada e intermitente aparecen de forma esporádica a lo largo de la historia para después aparecer al final (participación breve pero importante). Nos pone en antecedente lo que va a ocurrir, nos avanza información cuando se precisa, y al final resuelve la historia.

3. Narrador hetereodiegético: es aquel narrador que no coincide ni con el sujeto de la historia ni con ningún personaje de la historia. Forma parte del texto audiovisual como esfera de actuación del discurso, no de la historia. Todos los subtítulos, títulos de crédito, traducciones de versiones originales, en definitiva, todo lo que aparezca impreso en letra. Forma parte de la banda de sonido, y no de la banda de imagen, porque se supone que es alguien que nos está diciendo algo.

4. Narrador facultativo: el que queda por defecto cuando no aparece ninguno de los otros tres tipos de narradores.

El personaje narrador:

Personaje dentro de una historia cuenta a otros personajes una historia acerca de él o de cualquier otro personaje. No se le considera instancia enunciadora, pero sí es un personaje que narra algo (Smoke, Pulp fiction). En las secuencias en las que aparece el personaje narrador acaba siendo un monólogo, aunque en un primer momento forme parte de un diálogo o viceversa. ¿No es una instancia enunciadora porque está dentro de la historia?

Se dice que existe un narrador principal (facultativo), y en el resto de secuencias los otros que aparecen son delegados (autod., homod. y heterod.) (para todas las pelis, creo)

18

Page 19: Narrativa  definitivos

TEMA 9 LA ACCIÓN NARRATIVA

Objetivos:1) describir acción narrativa2) enumerar sus cuatro elementos constitutivos3) aplicar el programa narrativo como elemento fundamental de la acción narrat.

La acción narrativa se dice que es la representación icónico-textual de las actuaciones, bien espontáneas o previstas, que lleva a cabo de forma intencional un personaje con el fin de obtener un objeto.Tres ideas:1) Es una representación icónico-textual, por tanto no es la realidad2) Existe un personaje que actúa de forma imprevista o deliberada 3) Existe una intención. Siempre existe una intención en una historia narrativa,

aunque el personaje desconozca esa intención.

Los cuatro elementos propios de la acción narrativa son:

1. El hecho: desde el punto de vista narrativo se entiende por hecho el resultado del acontecer físicamente considerado.

2. El acontecimiento: a la hora de representar cualquier acción, si a un hecho le cargamos de un valor, pasa a ser acontecimiento porque abre expectativas al espectador y confiere sentido a la historia.

3. El acto: se entiende por acto una acción concreta, puntual, que ya tiene sentido de por sí en la historia.

4. La acción narrativa propiamente dicha: es la que confiere unidad de acción a la historia, es la responsable de secuencializar la historia, y viene determinada por lo que se denomina el “programa narrativo”.

Relación entre sec. dramática y acción narrativa: ambas vienen determinadas por el programa narrativo.

Diferencia: una sec. dramática puede tener varios programas narrativos (1 prog. narrat. = 1 acción narrat., creo)

A la hora de analizar cualquier texto audiovisual se analizan los cuatro elementos juntos, no por separado (no “todos los hechos de una peli”)

El programa narrativo o de acción

Es el elemento que da forma a la acción narrativa. Unidad sintáctica que da cuenta de las relaciones que se establecen entre un sujeto y el objeto concretos en la historia.

El sujeto puede ser cualquiera de los personajes, y el objeto puede ser cualquiera de los objetos de valor de la historia.

La relación entre un sujeto y un objeto dentro de un programa narrativo se puede manifestar de las siguientes maneras:

19

Page 20: Narrativa  definitivos

1. Que la relación sea de conjunción ( A ). Cuando el sujeto posee el objeto que desea.

2. Que la relación sea de disjunción ( V ). Cuando el sujeto no posee el objeto que desea.

3. Que la relación sea de no conjunció n ( ¬ V = Ä ). Cuando el sujeto ya no tiene aquel objeto que ha poseído. Lo tuvo pero ya no lo tiene.

4. Que la relación sea de no disjunción ( ¬ V = ¨V ). Cuando algo oculto se le da a conocer al sujeto, se revela. (Frodo recibe el anillo al principio)

Los objetos básicamente pueden ser de dos tipos:

1. Modales : aquellos que no son tangibles pero que existen.

2. Físicos : aquellos que son tangibles.

Un programa narrativo tiene tres momentos:

1. Estado inicial : momento en el que se comienza el programa narrativo. Se plantea lo que el sujeto tiene que conseguir.

2. Estado intermedio : muestra lo que hace para conseguir el objeto (se desarrolla)

3. Estado final : nuestro sujeto o el objeto sufre un cambio. Muestra si consigue el objeto o no.

No se tienen porqué mostrar todos, se puede sobrentender alguno (Chanel nº5), muchas veces el estado final de uno es el inicial del siguiente prog. narrat.

Existen programas narrativos secundarios, objetos secundarios que hace falta que el sujeto consiga para que consiga también el objeto principal.

20

Page 21: Narrativa  definitivos

TEMA 11EL ESPACIO NARRATIVO. EL TIEMPO NARRATIVO. EL PERSONAJE NARRATIVO.

Una narración audiovisual se compone de tres aspectos:1. Una historia narrativa, compuesta a su vez por cuatro elementos:

a. Acción.b. Personajes.c. Espacio.d. Tiempo.

2. Una instancia enunciadora, es decir, un narrador.3. Un punto de vista.

1. El espacio narrativo:

Primero tenemos que saber dónde se va a desarrollar la historia y qué van a hacer los personajes en ese lugar. Para una persona no hay nada más importante que saber el espacio que ocupa. Si existen dos categorías esenciales en cualquier aspecto, estas son el espacio y el tiempo.

El espacio funciona como categoría de pensamiento, es decir nos ayuda a estructurar y organizar todo el cúmulo de ideas y de conceptos de la realidad que existen en nuestra vida cotidiana. El concepto “espacio” viene del latín “spatium”. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española incorpora cinco significados del término espacio, pero nosotros nos vamos a quedar con uno de ellos: “Continente de todos los objetos sensibles que existen en la realidad”. El espacio es representante, representación y significación de aquello que se encuentra en él.

En muchas ocasiones el espacio por sí solo es representante, pero también representación y significación de una idea. El espacio pasa de lo representado a lo simbólico. El espacio no sólo hay que verlo como el lugar donde se encuentran los objetos, sino que también qué significado tiene el objeto que se encuentra precisamente en ese espacio.

Heidegger en su obra siempre daba importancia al espacio, al igual que otros muchos filósofos que basan su obra en el espacio. Heidegger señala que “existir no es sino estar en el mundo” y “existir es habitar un espacio y estar junto a”.

El concepto de espacio narrativo hay que dividirlo entre lo que es el espacio y lo que es narrativo. Son aliados del espacio los otros elementos que intervienen en la historia narrativa: acción, personaje y tiempo. El espacio narrativo trasciende. En todo texto audiovisual trasciende, tiene su significación.

21

Page 22: Narrativa  definitivos

Formas de construcción del espacio narrativo audiovisual:

En una historia audiovisual el espacio narrativo se construye de tres formas:

1. Lo representa , sistema que registra la imagen y después lo representa.2. Lo hace sensible , en cuanto el autor vierte significación y simbolismo a lo que

está representando.3. Lo construye mediante la yuxtaposición, sucesión y fragmentación de planos.

¿La conclusión es que pasa de representante a simbólico?

Elementos básicos del espacio narrativo:

Decorado, escenario (pretextuales), espacio, ámbito (textuales textos AV) y entorno (referido sólo a cuestiones de tecnología)

1. Decorado : la primera función que tiene es la de conferir una dimensión estética al espacio narrativo AV.

Dimensión estética: las dimensiones de ese decorado, la disposición de los elementos que aparecen en ese decorado, el color, la forma y todo aquello que constituya o conforme el espacio donde se va a desarrollar la acción. Existe un axioma (la mayoría de los investigadores consideran pero no está teorizado) en lo que a decorado se refiere: la habitación de mi portera como idea visual, esto es, cuando quieras representar el decorado de la casa de una portera nunca copies la casa de TU portera pues no estamos representando la habitación de UNA portera. Hay que usar los elementos pertinentes del decorado natural para representarlo y que sea reconocido por el público. Decorados naturales son los que nos ofrecen los espacios naturales. 2. Escenario : Se relaciona con la puesta de escena. Cuando introducimos a los

personajes en el decorados y cómo se mueven por él. Función escenográfica del decorado: en el escenario ya existe una representación de los personajes y sus acciones. El escenario es construido para la representación y la acción. La representación es la puesta en marcha, la factura de la acción. Su función es la de representar.

3. Espacio narrativo propiamente dicho: de lo escénico se pasa a una continuidad espacial. El espacio unitario se fragmenta. La riqueza del espacio narrativo viene con su fragmentación: 1) el inicio de la contribución narrativa 2) la segmentación del discurso (diferentes puntos de vista a la hora de representar una historia) 3) la función principal es la de subrayar la unidad del lugar.

El espacio narrativo surge cuando desfragmentamos un espacio y le damos continuidad a todo eso para conseguir una unidad de lugar.4. Ámbito : es el lugar de encuentro de las relaciones humanas que se dan entre las

diferentes personas que aparecen en la historia. La manera de ser y actuar de cada uno de los personajes en un lugar determinado constituyen el ámbito. Es un espacio simbólico.

5. Entorno : El entorno es un término relacionado con las nuevas tecnologías, y sobre todo con Internet.

El decorado y el escenario son elementos pre-textuales, mientras que el espacio y el ámbito sí se encuentran en la obra audiovisual, son elementos textuales. Los cuatro forman lo que se denomina el espacio narrativo audiovisual.

22

Page 23: Narrativa  definitivos

-Decorado

-Escenario

-Espacio -Ámbito -Entorno

- Pretextuales (guión)

- Textuales - nuevas tecnologías e informática

23

Page 24: Narrativa  definitivos

TEMA 12 EL TIEMPO NARRATIVO

Dependiendo de las culturas, los lugares y las personas, el tiempo existirá o no. Lo que sí existen son indicios temporales que nos dan pistas sobre el anterior, lo que nos permite tener la sensación de que el tiempo pasa. El tiempo es el devenir en movimiento por definirlo de alguna forma. El tiempo narrativo es aquel tiempo que se encuentra representado. El tiempo representado lo podemos llevar a cabo de forma cronológica, cuando no tiene alteraciones, o no cronológica, cuando presenta alteraciones como el flashback o el flashfoward.

El falshback y el falshfoward van hacia delante o hacia atrás con respecto al ahora narrativo,

Definición de ahora narrativo: el tiempo que se representa en la trama principal, el tiempo que se representa en el sentido base de la historia. Es lo que nos permite ver si hay alteraciones en el tiempo.

FB AN FF

Ahora narrativo (relación entre personaje y objeto).Todas las películas tienen ahora narrativo.

Hay distintas definiciones acerca del tiempo narrativo, dependiendo de quien estudie el término dividirá de una forma distinta el mismo.

El tiempo narrativo:- Epstein: no importante lo q dijo- Martin: añade “instrumento para modificar el tiempo” (la cámara) espacio

representado desde el punto de vista técnico.- Zunzunegui más narrativo pero desde el punto de vista semántico.

Para los estudiosos del cine, existe una triple idea del tiempo (B. Balazs), propia del tiempo narrativo:

Para Balazs, existe una triple idea del tiempo, propia del tiempo narrativo:1. El tiempo de proyección : duración real de la película.2. El tiempo de acción : duración diegética de la historia narrada. El tiempo en el que

se desarrolla la historia de la película.3. El tiempo de percepción : la sensación de duración intuitivamente notada por el

espectador, eminentemente arbitraria y subjetiva.

24

Page 25: Narrativa  definitivos

Para los semiólogos existen:1. El tiempo enunciado t. proyección2. El tiempo de enunciación t. acción3. El tiempo de percepción igual

Para los psicólogos existen:1. El tiempo referente : el tiempo objetivo o cronológico.2. El tiempo pragmático : tiempo de lectura.3. El tiempo psicológico o tiempo interior : tiempo que depende de la conciencia

individual en la que el tiempo se siente y se vivencia.

La percepción del tiempo:

Básicamente se lleva a cabo de dos maneras:1. De forma objetiva: en función de parámetros arbitrarios y convencionales (reloj,

calendario...)2. De forma subjetiva: que se establece en función de tres factores:

a. Tamaño del plano.b. La cantidad de movimiento interior del plano (físico o dramático).c. La duración objetiva del plano.Estos dos últimos dependen de los elementos pertinentes que estemos usando (coche-barranco)

En definitiva, desde el punto de vista perceptivo, lo que cuenta es la sensación de duración, donde dos planos de igual duración objetiva pueden dar muy diferentes impresiones de duración.

¿El discurso puede alterar el transcurso de la historia.? “The wall”, P. Floyd

El personaje narrativo:

El personaje narrativo es aquel que lleva a cabo la acción en una narración. El concepto de personaje narrativo es un concepto complejo; los autores teóricos lo hacen complejo en realidad.

Aristóteles afirmaba que lo que verdaderamente tiene importancia en la historia es la acción.

Los clásicos también decían que sin personaje no podía existir historia. Actualmente la tendencia que hay es crear una acción a partir de un personaje. Ambos

términos, acción y personaje, son términos inseparables, son indivisibles. No más importancia de uno sobre otro.

Etimológicamente personaje viene del latín persona-ae. Cuando ese personaje lo incluimos en una historia dramatis personae.

En la antigüedad los personajes eran toscos, poco elaborados y sobre todo muy estereotipados. Este tipo de personajes en la actualidad los encontramos en los spots publicitarios, porque son los que de forma inmediata reconoce el espectador. Los actores en la antigüedad para representar a los personajes se ponían una máscara, que configuraba su estado de ánimo.

En la Edad Moderna los personajes empiezan a adquirir valores más humanos, se empiezan a representar personajes con cierta caracterización psicológica.

25

Page 26: Narrativa  definitivos

En el siglo XVII hasta el XIX y actualidad la psicología de los personajes es lo que invade la acción de los personajes. Por ello muchos autores consideran que construir un personaje es crear una historia.

En el siglo XX la Escuela Estructural Francesa considera que el personaje es texto, es aquello que vemos en la narración. Por mucho que se parezca a uno real, no es realidad, es sólo texto.

El personaje es parte del texto dotado de significado y significante. Desde la perspectiva semiótica es signo (significado y significante), y desde la perspectiva lingüística es texto. El significante es la forma física y psicológica en la que está construido, y el significado es lo que el personaje significa para el espectador.

Diferencia entre personaje y actor:

Ni el actor es el personaje, ni el personaje es el actor. La diferencia es que el personaje sobrevive en el tiempo, mientras que el actor muere.

El actor es el que representa la vida del personaje. Es el personaje el que da vida a la acción, el actor NO da vida al personaje.

Autores señalan que la psicología de los personajes se encuentran en el autor ya que el comportamiento del personaje se tiene que desarrollar de forma lógica a lo largo de la historia.

El personaje es ficción; aunque se parezca mucho a uno real es una representación. Cuando es un personaje basado en una persona real, sigue siendo ficticio el personaje. El personaje es ficción, aún en documentales, porque a la hora de representarlo hay un autor que media, que decide qué se representa y qué no se representa, qué es lo que se muestra y qué es lo que se oculta.

La ficcionalización del autor:

Cuando un autor crea un personaje y se mete tanto en el personaje que al final se cree que él es ese personaje se dice que el autor está ficcionalizando el personaje. Esto es crear un personaje. NOTA: el héroe tiene que morir.

26