21
ENSAYO “LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PANAMEÑO A NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA ECONÓMICA.” Por: Antonio Armas Rojas, Economista. CIP: 4-103-567 Post grado en Docencia Superior Primer Semestre de 2012 Profesora: Dra., Mercedes Tristán 1

Mi ensayo final final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este ensayo está elaborado en base a información secundaria, muy adeduada

Citation preview

Page 1: Mi ensayo  final  final

ENSAYO

“LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PANAMEÑO A NIVEL SUPERIOR

UNIVERSITARIO Y LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA ECONÓMICA.”

Por: Antonio Armas Rojas, Economista.CIP: 4-103-567

Post grado en Docencia Superior Primer Semestre de 2012

Profesora: Dra., Mercedes Tristán

1

Page 2: Mi ensayo  final  final

INTRODUCCIÓN

La formación de los docentes adquiere cada día mayor vigencia e importancia. Y, es que

esta formación tiene un componente altamente estratégico si se la relaciona con el

mejoramiento que debe registrarse de forma sostenida en la calidad de los procesos

educativos. Esto es especialmente cierto en aquellos países en los cuales los tomadores

de decisiones de políticas educativas a todo nivel están bien sintonizados con la trilogía de

la competitividad que considera: Menores costos, mayor calidad y mejor servicio;

trilogía que obviamente debe ser también aplicada en los procesos educativos para que

estos estén debidamente alineados con las demandas de la sociedad con cuyos

impuestos se financia los planes y programas educativos.

En Panamá la formación científica, técnica, tecnológica, humanística y en valores de los

docentes ha registrado avances. No obstante el mismo no ha sido coherente y ordenado. Es

decir, se han dado mejorías en el proceso de agregar valor a la formación de los docentes

de primaria o de la básica. Sin embargo,el avance registrado en el valor agregado a la

calificación de los docentes universitarios, si bien ha registrado avances aún no responde a

las urgentes exigenciasque la sociedad panameña y el contexto internacional altamente

globalizado exigen, en el escenario del nuevo siglo XXI.Antes se pensaba que para

enseñar bastaba con conocer y saber la materia y así se les podía transmitir a otros, lo cual

funcionó bien por muchos años.Los estudios pedagógicos no eran necesarios en ese

momento histórico.Pero ese modelo llegó a su agotamiento,

La sociedad civil fiscaliza y exige que existan puntos de convergencia que demuestren la

formación profesional para la práctica pedagógica a nivel superior está concebida y se

objetiva desde una profunda reflexión sobre la teoría, la práctica y la realidad. Esto es, que

los docentes compartan y apoyen criterios acerca de qué es ser un profesional de la

docencia,(la vocación) cuáles conocimientos, habilidades (competencias) y valores deben

tener y, especialmente demuestren que están dispuestos a asumir los compromisos

derivados de la adopción de la profesión docente.Recordemos que los rasgos del perfil de

un docente deben ser definidos utilizando las categorías de la UNESCO y que se refieren al

ser, conocer y al hacer.

2

Page 3: Mi ensayo  final  final

El presente ensayo ha sido elaborado a partir del análisis de documentos resultantes de

investigaciones recientes (información secundaria) y por supuesto basado en la

experiencia del autor como profesor de economía de la Universidad de Panamá. Estamos

seguros que les será muy útil para comprender mejor el desarrollo del proceso de formación

del docente del nivel superior universitario en nuestro país, y en lo específico el compromiso

de los docentes encargados de impartir clases de economía para fortalecer el acervo cultural

económico de los panameños.

CUERPO DEL ENSAYO.

El proceso de formación pedagógica de los docentes empieza con la Universidad de

Panamá a mediados de los años 70. Con el paso de los años otros centros de educación

superior Universitaria continuaron esa gestión pionera de la Casa de Méndez

Pereira.Actualmente es exigencia legal para poder ejercer la docencia a nivel superior

universitario el contar con un título de postgrado en docencia a nivel superior. Antes con el

título de licenciatura y conocer de la materia dada esta se podía enseñar en la Universidad

de Panamá. Según Hernández y Sancho, 1989: “para enseñar no basta con saber la

asignatura”.Y, ello es así ya que las demandas sociales y el desarrollo de las técnicas, la

ciencia y la tecnología hacia la universidad así lo demuestran y exigen. Actualmente la

oferta de formación de docentes universitarios es muy amplia y existe en casi todo el país.

Los programas se esfuerzan por presentar una interesante combinación de teoría-práctica-

realidad. La literatura y documentos que en general se facilita a los estudiantes en todos los

cursos de formación de los futuros docentes a nivel de postgrado es selecta y actualizada y

hace referencia a lo más calificados estudiosos e investigadores de las teorías del

aprendizaje, las tecnologías de la comunicación e información, la pedagogía, la

didáctica, el currículo, los valores, el mercantilismo en la educación superior, y la

docencia, sean estos nacionales o extranjeros. Se hace mucho énfasis en los distintos

cursos sobre la necesidad de que el docente en formación adquiera mayor compromiso y

competencias, como es el caso de trabajar de forma cooperativa y constructiva y en

especial se recalca la necesidad de formar y formarse en valores morales y éticos, todo

ello dentro de un proceso continuo de afectividad combinado con eficacidad. En

1970 la matrícula a nivel superior universitario era de aproximadamente 9, 000 estudiantes,

para 2012son más de 50,0000. Se han necesitado en ese período más docentes y más

centros educativos a nivel superior universitario los que hoy sobrepasan los 40 entre todas

3

Page 4: Mi ensayo  final  final

las modalidades y dentro de ellas 5 de carácter público; el número de docentes puede llegar

a los 5000, solo en la Universidad de Panamá. El trienio 2010 -2011 y 2012 encuentra a la

Universidades inmersas en el proceso de acreditación y evaluación. El cumplimiento de

las normativas de dicho proceso es un hecho concreto que debe cubrirse de forma

integral en sus requerimientos y plazos. Ello es necesario para mantener los centros

educativos a nivel superior universitario cumpliendo cabalmente con las demandas de la

competitividad nacional e internacional. Lograr la acreditación es un gran paso cualitativo,

pero más importante aún es mantenerse siempre acreditado es decir, mantener una mejoría

sostenida en el plano de la investigación, la extensión, la docencia y la producción. En fin

incrementar la calidad de la educación superior universitaria de forma sostenida.

La formación para la docencia en el nivel universitario supone la definición tanto del tipo de

profesional que se quiere formar, como de los contenidos, prácticas y tiempo que se

dedicará a este propósito. Ello significa que desde la perspectiva curricular, los Programas

de Postgrado y Maestría en Docencia Superior deben incluir un perfil de formación

estructurado a partir de una clara concepción de la profesión docente. Además que dicha

definición es el resultado de un estudio que muestre las características que tiene dicha

práctica profesional, el análisis de las tendencias para la formación de los docentes y

también de los contextos en los que se estructura y desarrolla el trabajo de los docentes.

Investigadores nacionales (DEL ICASE) del desarrollo registrado por los programas de

postgrado y maestría en educación superior universitaria indican importantes referentes que

deben ser considerados cuando se elabore la propuesta curricular de los programas

docentes: La docencia es una profesión ; subyace en ella un carácter social; La interacción

de los docentes es una práctica que rebasa el aula y en la que convergen diferentes

concepciones acerca del aprendizaje, la docencia o la institución educativa; la docencia

debe ser entendida como un quehacer humano que admite la investigación sobre su propia

práctica así como su transformación; El carácter institucional de la docencia que tiene que

ver, además de los aspectos propios de la enseñanza, tanto con la libertad de cátedra y los

compromisos que supone, como la participación de los profesores en la vida académica de

la institución; El reconocimiento del compromiso de los docentes con el compromiso social

de la universidad con respecto a la sociedad.

Actualmente, los profesores de la Universidad de Panamá, deben cumplir labores de

investigación, docencia, extensión, administración, producción y servicios y resulta que en la

práctica los programas de post grado y maestría en docencia superior no los prepara para

4

Page 5: Mi ensayo  final  final

todos esos aspectos; o sea que esa pieza está haciendo falta lo cual identifica la

necesidad de elaborar módulos para preparar al profesional de la docencia en esos

otros aspectos que no son propiamente de docencia.

Analizar un profesional de la docencia exige 3 elementos clave: el compromiso ético y

moral, el compromiso con la sociedad y la competencia profesional y es evidente que esta

última considera los elementos técnicos, científicos, humanos y tecnológicos intrínsecos a la

especialidad y por supuesto que la propia competencia pedagógica demostrada a través de

sucesivas intervenciones pedagógicas y no simplemente por una sumatoria de años de

servicio docente.

El docente del siglo 21 debe reunir en cuanto a competencias: Según Rodríguez Espinar

(2003):Dominar tanto el conocimiento de su disciplina como la gestión del mismo; Innovar

sobre su propia práctica docente, lo que implica reflexionar e investigar integrando el

conocimiento disciplinar y el pedagógico como vía para la mejora continua; Dominar las

herramientas relacionadas con el currículo; saber favorecer entre los alumnos un clima de

motivación ayuda a construir un aprendizaje de calidad; Saber trabajar de forma colaborativa

con los colegas y potenciar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes; Poseer las

habilidades comunicativas y de relación que la función docente requiera; Estar

comprometido con la dimensión ética de la profesión. O sea la profesión docente a nivel

superior es más, pero muchísimo más que la simple instrucción. Pero existen otras

dimensiones adicionales, según Escudero y Croza (2003:109):

Conocimiento disciplinar; Conocimiento pedagógico general, principios y estrategias

docentes; Conocimiento del currículo, programas y materiales; Conocimiento didáctico del

contenido; Conocimiento de los Estudiantes y sus características; Conocimiento del contexto

educativo, la comunidad y la cultura; Conocimiento de los fundamentos de la educación, los

fines y los propósitos.

Estos enfoques rechazan el reduccionismo centrado en el desarrollo de unas habilidades

técnicas como cuestión central, es decir el enfoque de estos autores es holístico.

Precisamente por ello se requiere que el profesor a todo nivel se capacite y actualice de

forma sostenida y permanente.

Los investigadores Castillero, Vergara y Beluche del ICASE agregan: “El oficio docente

debe pensarse desde una perspectiva dinámica y no estática; compleja y no simple;

específica y no general; orientada y no librada al azar, colectiva y no individual”El

subrayado y negrita es del autor del presente ensayo.

5

Page 6: Mi ensayo  final  final

Como punto de partida en la propuesta curricular para formar docentes se debe procurar

que aparte de describir los aspectos relativos a objetivos, contenidos, actividades,

metodologías, recursos para exponer las clases, y sistemas de valoración de los discentes,

debe adicionarse los pilares teóricos que sirven de fundamento a dicha propuesta, las líneas

para la gestión científica del currículo, los hilos conductores que articulan el programa de la

materia con la investigación y por supuesto los aspectos de valoración de los logros

obtenidos al final. Es decir medir de forma, humana, con equidad, en base a objetivos

bien definidos si hubo o no cambio de actitud en el estudiante, es decir si hubo o no

conocimiento adquirido y varió de esta manera el perfil académico de egreso con

respecto al perfil académico de ingreso.

Decíamos anteriormente, que por la década de los 60’s el licenciado que conocía bien la

materia, se argumentaba estaba capacitado para dictar clases en las universidades de

Panamá. Por ejemplo bastaba el pregrado de economía para enseñar materias de

economía. Pero a mediados de los 70’s esta situación cambió cuando se empezó a

incrementar la matrícula universitaria y se necesitaron más docentes; y debido a la poca

oferta se evaluaron y escogieron docentes para el servicio con nula o poca capacitación en

el área pedagógica.La Facultad de Educación de la Universidad de Panamá entró a este

escenario proponiendo y desarrollando cursos para la formación de los docentes

universitarios. La Universidad de Panamá decíamos fue pionera. Luego vino el fuerte

incremento en la oferta de la educación superior universitaria a partir de los 90’s y

sobretodo en el sector privado se visualizó que este crecimiento no se desarrolló de forma

correlacionada con la preparación pedagógica de los docentes lo cual promovió o abrió las

puertas a un incremento de los programas de postgrado y maestría en educación superior

en las nuevas universidades privadas que surgieron como hongos en la geografía nacional

(se profundizó la mercantilización de la educación superior universitaria) .La propia

Universidad de Panamá desarrolla desde fines de los 90’S un Programa de Capacitación en

Didáctica para el Nivel Superior a través del ICASE. Actualmente el país conoce de más de

40 instituciones de educación superior universitaria y se estima que aproximadamente el

50% de ellas tiene programas autorizados para formar docentes universitarios.La

fiscalización del contenido, naturaleza y alcance de los programas en las universidades

privadas es atendida por la Universidad de Panamá. Los expertos de la Universidad de

Panamá que fiscalizan, investigan y estudian los programas de formación de docentes en

universidades privadas han detectado muchas coincidencias en la modalidad, estructura y

6

Page 7: Mi ensayo  final  final

contenidos pero también se detectan diferencias muy grandesy también falencias entre los

programas.La situación necesita ser investigada en cuanto a esas diferencias, dado que

estas podrán estar afectandola formación de los docentes; tampoco se tiene claridad que los

programas de estudio para la formación de docentes en las universidades privadas

respondan de forma adecuada a las exigencias y tendencias de la formación de docentes

universitarios en el contexto internacional y ante todo preocupa si está definida de forma

adecuada en estos programas la naturaleza y sobre todo el alcance del campo de un

profesional de la docencia.Los expertos definen un concepto de la docencia como

apostolado. Pero hoy se debate a profundidad el carácter profesional de la docencia.

Entonces el ser profesional de la docencia exige o conlleva una formación que exige de un

currículo renovado en el cual se estipule una vía, un camino de procurar la docencia; ante

todo se deberá definir de forma científica las estrategias para la formación de los docentes

de cualquier nivel educativo, especialmente los del nivel superior universitario. Han pasado

ya 12 años del siglo 21, y los expertos e investigadores no han logrado identificar a

cabalidad los requerimientos de fondo para la formación de los nuevos docentes que

demanda el nuevo contexto del siglo 21 y volcarlo en un currículo renovado.

La productividad del ser humano y por ende de la economía de Panamá está muy en

función de la formación académica, técnica, tecnológica, cultural, espiritual y material, en

valores éticos y morales del capital humano de la nación.Se sabe que existe una

diversidad de programas de formación de docentes para el nivel superior

universitario, pero es necesario que se unifiquen los marcos teóricos y metodológicos

pues a fin de cuentas se trata de un mismo país y todos los sectores deben remar en

la misma dirección.

En un estudio realizado por expertos del ICASE, (Cuyo título se incorpora en la bibliografía

del presente ensayo) que consideró el 45% de 20 universidades que ofrecen programas de

formación de docentes para el nivel superior universitario se obtuvo información muy

interesante, que reveló tanto consistencias e inconsistenciascomo también diferencias y

similitudes entre dicho programas. Por ejemplo en algunos casos se define el alcance del

perfil de egreso del profesional de la docencia pero no se objetiva el mismo en el programa

de estudio específico. También se detectó en ese estudio consistenciase inconsistencias en

algunas universidades, y similitudes y diferencias referente a los siguientes aspectos:

Estudios diagnóstico y fundamentación de la carrera; Se encontró una gran diversidad de

objetivos para la formación de los docentes; disparidad de aplicación de temáticas de

7

Page 8: Mi ensayo  final  final

acuerdo a la universidad analizada en referencia al perfil del egresado, entre estos el

tratamiento que se otorga a la profesión docente y también en la aplicación de teorías

del aprendizaje y fundamentos teóricos pedagógicos y en el tema de los valores éticos

y morales de la profesión docente; sobre la formación de contenidos referentes a habilidades

para producir conocimientos, generar innovaciones y uso de las TICs; formación en

contenidos referidos a habilidades y procesos cognitivos básicos, aquí se detectó que en los

escritos de perfiles de salida de algunas universidades estos no se incluyeron quizás

pensando que los que toman estos cursos ya vienen con ese constructo en sus mentes por

ser adultos provenientes de un pregrado, solo un par de las universidades analizadas lo

incluyeron en el perfil de salida y en los programas de estudio ; presencia en el perfil de

formación de contenidos referidos a habilidades y procesos cognitivos complejos; formación

de contenidos referidos a actitudes y valores necesarios para ser un profesional de la

docencia; La presencia o no en el perfil de formación de contenidos referidos a las

habilidades y actitudes para el trabajo en equipo y/o colaborativo.

Actualmente existen más de 35 programas de postgrado y maestrías en Educación

Superior, organizados en más de 20 universidades; la mayor parte de ellos surgieron a partir

del año 2000; son de tipo académico y profesional; se ofrecen casi en todo el país; Los

postgrados van desde los 6 meses a un año y las maestrías entre 7 a 18 meses; los planes

de estudios están organizados por trimestre cuatrimestres o semestres; todos exigen mínimo

la licenciatura; para finalizar y hacerse acreedor al “cartón” se hace examen general de

conocimientos o práctica docente, tesis de graduación´, índice no menor a B o de 81 puntos

en una escala hasta 100.

Según el estudio citado realizado por especialistas del ICASE más de la mitad de las

asignaturas de los planes de estudio de postgrado y maestrías están ubicadas en el área de

formación tecnológica. Esta situación refleja que la docencia se concibe como una actividad

conformada por contenidos, habilidades y destrezas referidas a un carácter más

instrumental, que dedica poco espacio a los aspectos más genéricos que explican los

fenómenos educativos, especialmente en el nivel superior. Además, también puede

derivarse de aquí que está concebida más en términos de una acción casi solitaria en el aula

de clases, e inclusive dentro del entorno nacional, internacional como del propiamente

institucional. Se detectó que existe gran diversidad de nombres para las mismas materias

dentro de los programas de postgrado y las maestrías de estudio de docencia superior.

8

Page 9: Mi ensayo  final  final

El estudio reveló que es una materia pendiente el tratamiento de la profesión docente como

objeto de estudio y la alusión expresa al contexto institucional como un referente esencial

para la comprensión de su alcance y naturaleza.Tiene que crearse un eje que estudie en

concreto este punto, pero para hacerlo los aspectos conceptuales y teóricos que lo

sustenten deberán estar bien identificados y consensuados entre los especialistas

que recomienden los cursos de acción a los tomadores de decisiones.Recuérdese que

superior no es igual a universitaria y enseñanza, o sea que el tema de la profesión docente

se intenta estudiar a nivel de los postgrados y maestrías en docencia superior utilizando

estos adjetivos de forma indiscriminada. Se denomina a veces Fundamentos de la docencia

universitaria,Fundamentos de la Enseñanza Superior o Fundamentos de la enseñanza

universitaria.

Se observa también ambigüedades en la práctica entre maestría profesional y académicas:

La primera se logra con una práctica profesional y la otra elaborando un trabajo de grado

(tesis). Sin embargo, ambos tienen asignadas la misma cantidad de horas y créditos.

También el estudio del ICASE cita algunos modelos predominantes en la formación

pedagógica de los profesores.

1. El modelo práctico-artesanal. En el primer caso, aprender a enseñar supondría que la

práctica hace al docente. Por eso, para ser un profesor universitario basta con estar

enseñando en un entorno que le proporcionará los secretos del oficio. Una solución a largo

plazo

2. El modelo academicista. En cuanto al segundo de estos modelos, ser un buen

especialista en un campo específico es la garantía para saber enseñar. Esto es lo que ha

sido la tónica en el acceso a la docencia de nivel superior, por lo menos hasta hace un poco

más de una década

3. El modelo tecnicista-eficientista.Este supone la formación para que los profesores

puedan aplicar eficientemente las propuestas curriculares, proporcionándole los

instrumentos para que puedan poner en práctica el diseño elaborado por expertos que le

dirán cómo transmitir el conocimiento.

4. El modelo hermenéutico-reflexivo.La formación debería enfrentar al docente con el

entorno tanto institucional como social, ubicándolo en una dimensión real en la que tanto las

directrices como su propia práctica pedagógica están condicionadas por el contexto. Pero a

la vez, se esperaría que la formación le permita enfrentar los conflictos con creatividad e

9

Page 10: Mi ensayo  final  final

imaginación, y además con una posición ética pertinente. En este caso, resulta claro el valor

del grupo de pares como referentes esenciales para la formación.

Luego de haber expuesto aspectos muy relevantes de la formación de los docentes a

nivel superior universitario en Panamá, es interesante mencionar que en La Facultad

de economía de la Universidad de Panamá se forma economistas desde 1961. A

continuación les presentamos unas interesantes reflexiones:

Como ciudadanos responsables conocer el funcionamiento de la economía nos sirve para

comprender a profundidad los fenómenos sociales y económicos que se dan

constantemente en nuestra sociedad y en el mundo en general. La creciente globalización

y por ende la mercantilización de la educación, esto aunado a esa relación tan cercana con

los mercados mundiales, el creciente desarrollo de las TICS ha conllevado beneficios pero

también ha conllevado a un incremento de la desigualdad entre aquellos segmentos más

vulnerables de la población panameña que no estaban preparados para la velocidad de los

cambios en la estructura o base económica de nuestra sociedad. En ese contexto, los

medios de comunicación informan a diario que el Producto Interno Bruto del país ha

crecido entre 8% a 9% en los últimos años. Pero ese crecimiento dicen los especialistas

en economía no está permeando hacia un amplio sector popular que no logra mejoría en su

nivel de calidad de vida. La estructura de distribución de la riqueza es crecientemente

inequitativa: “La relación entre el ingreso promedio del 10% de las familias los ingresos

más altos de nuestra sociedad y el 10% más pobres era de 39 veces en 2010” según

la CEPAL” Por otro lado, El Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de

la Nación publican que el monto de la canasta básica de alimentos para una familia de 4

miembros llegó en mayo de 2012 a casi los $300.00 lo cual contrasta con el monto de

salario mínimo para la región 1 del país que está por el orden de $ 432.00 brutos por mes.

Es decir, solo el costo de la canasta básica se lleva casi las 2/3 partes del salario mínimo.

Pero y ¿Cómo se cubren los otros gastos de esa familia?Además, ya los incrementos

en el costo de vida, producto de los sucesivos aumentos de precios y de renglones de

impuestos, tasas y contribuciones se “comieron” al tan “publicitado”último incremento de

salario mínimo legal vigente desde enero de 2012.

También el panameño escucha a diario de incremento de los impuestos, de la corrupción,

de eliminación o creación de fondos de ahorro, subsidios del transporte colectivo, de

reducción de los topes de subsidios a la tarifa de la energía eléctrica, de sobrecostos en

10

Page 11: Mi ensayo  final  final

proyectos de inversión, de la inseguridad ciudadana, deterioro de la ecología, de la inflación

o incremento generalizado de los precios. ¿Pero, conoce el panameño de a pie estos

conceptos en profundidad o al menos posee las bases conceptuales para comprender

mejor como afectan su vida diaria y por ende como defenderse frente a dichos

fenómenos?. Es posible que algunos sí, pero la gran mayoría de los ciudadanos de a pie

e incluso gente de nivel profesional solo conoce del impacto que estos fenómenos

producen en su vida pero no posee la base de conocimientos económicos para hacerle

frente de manera organizada.

En tal sentido los docentes que enseñamos economía tenemos el compromiso de hacer

docencia diariamente por supuesto que en nuestros hogares, en el aula de clases, a través

de los medios de comunicación, en las comunidades, en los foros de opinión nacional e

internacional. Esta docencia debe ser planificada y coherente con objetivos bien

definidos, teorías, conceptos claros y defendibles, con modelos de enseñanza

adecuados a nuestra realidad y contexto y utilizando las cifras actualizadas y

adecuadas.Hoy más que nunca es vital que el panameño desarrolle y fortalezca su

acervo cultural-económico. El mejoramiento de esta cultura lo ayudará a enriquecer su

constructo cultural- educativo frente a aspectos de su economía en lo personal lo cual

abonará al constructo social-económico necesario para potenciar cambios estructurales.

Es de esperar que la creciente presión de la sociedad civil mejor educada en temas de

economía podrá exigir de los gobernantes de turno que administran el Estado y por ende

nuestros impuestos, la adopción de prácticas de consumo y de ahorro e inversión

responsables, sanas y prudentes que reviertan en mejoría de la calidad de vida de la

población en general.En fin es la información y el conocimiento adecuadoy oportuno el

que sin duda dotará a los individuos de todos los elementos que le facilite comprender la

sociedad económica en la que habita y por tanto de forma organizada buscar la asociación

y el momento adecuados para transformarla. Esa información y esos conocimientos

organizados debemos facilitarla los docentes que enseñamos economía, de tal manera que

nuestros receptores interpreten correctamente la información y desarrollen las habilidades

necesarias para hacerle frente a esos códigos de conducta económica que han sido

construidos en su momento para mantener dominación económica y cultural. Pero para

enseñar materias de economía es necesario especializarse en la docencia a nivel

superior utilizando el modelo de enseñanza más apto tomando en cuenta la

11

Page 12: Mi ensayo  final  final

especificidad de dicha ciencia y contextuarla al momento histórico, cultural,

económico y político que vive Panamá.

CONCLUSIONES

La actual oferta universitaria para la formación de los docentes es un indicador de la

importancia que las Instituciones de Educación Superior (Universitaria) atribuyen a la

profesionalización de la docencia. No obstante el alcance de la profesión docente no está

realmente definido y explicitado. Es una materia pendiente la precisión sobre la especificidad

de la docencia como profesión en sentido estricto y en especial definir cuál es su función y y

alcance social.

En función de lo anterior, existe una diversidad importante de programas de Postgrado y

Maestría en docencia superior que evidencian formas distintas de interpretar la formación

docente lo que influye directamente en la amplitud de conjuntos estructurados de

conocimientos que integran la oferta de esos programas.

No existen estudios específicos acerca de la profesión docente en el nivel superior y esto se

dice puede ser uno de los factores más relevantes de la dispersión de los enfoques para la

formación docente. Esto significa que, en términos generales, se desconoce el impacto que

ha tenido la formación para la docencia superior en el mejoramiento de la práctica

pedagógica, y con ello de la calidad de la educación universitaria. Pero también que la

investigación sobre la propia práctica pedagógica de los docentes en el nivel superior es una

de las fuentes principales para el diseño de cualquier propuesta frente a tal propósito.

La existencia de un imaginario sobre lo que hace un docente que determina de antemano lo

que debería aprender una persona para poder enseñar. En este caso particular más

centrado en los aspectos instrumentales de la formación docente que pareciera no valorar

suficientemente los aspectos más pedagógicos de la formación que explicarían las opciones

teóricas y prácticas que se utilizan para la enseñanza en el nivel superior universitario. (Sólo

el 5% de las asignaturas totales de la oferta se refieren a aspectos pedagógicos - de

acuerdo con la denominación que tienen en los planes de estudio).

12

Page 13: Mi ensayo  final  final

La formación para ejercer la docencia no está afirmada en la práctica concreta ya que

aparece muy diluida en los planes de estudio. Esto también puede estar indicando que la

institución educativa como referente concreta de la práctica pedagógica que explicaría la

cultura del profesorado no ha sido considerada para el diseño de las propuestas curriculares

de los Programas de Postgrado y Maestría para la formación docente en el nivel superior

universitario.

En el caso particular de la Universidad de Panamá, la condición de profesor supone

funciones diversas como: docencia, investigación, producción, extensión y administración.

Sin embargo, no puede afirmarse que el Programa de Maestría en Docencia Superior

habilite para funciones diferentes a las que se desprenden de la enseñanza.

Si se consideran los modelos que tipifican la profesión docente, el currículo manifiesto en las

propuestas para la formación, se puede afirmar que éstas responden más a un enfoque

tecnicista –eficientista. Esto deja muy de lado aspectos fundamentales como la

fundamentación epistemológica de la práctica de la profesión, así como la reflexión sobre la

propia actuación docente. Además, aunque en los planes de estudio aparezca la

investigación como uno de los contenidos que mayor frecuencia presentaen el conjunto de

los perfiles de formación, no se ve con claridad que la propia actuación docente se proponga

como un objeto de conocimiento.

Si se consideran algunos de los atributos que se proponen para el siglo XXI, se puede

afirmar que en el conjunto de los rasgos de los perfiles y en los contenidos de los planes de

estudio, aparece, aunque en forma dispersa, algunos de los que se proponen en las

tendencias actuales para la formación docente. Sin embargo, esto es más claro sólo en

contados casos. De esta forma, el panorama curricular, considerados en conjunto los perfiles

y las asignaturas evidencia que se está bastante lejos de mostrar criterios compartidos

acerca de que es la formación docente para el nivel superior , cuáles contenidos deben

conformarla y cómo debería desarrollarse todo el proceso.

La docencia es una profesión sensitiva en la que la inteligencia emocional y los aspectos

socioafectivos son esenciales para tener éxito. En ella hay que aplicar la afectividad y la

eficacidad.

13

Page 14: Mi ensayo  final  final

La enseñanza de la economía para que sea una herramienta útil a la sociedad dentro de la

cual se imparte debe fortalecer la relación directa que existe entre bienestar y productividad

del ser humano en particular y de la sociedad en la cual se desarrolla. Esta es la manera de

colaborar como docente en la mejora de la equidad en la distribución de la riqueza

generada. Esa es una enseñanza de la economía fundamentada en valores tales

como: la equidad, la solidaridad humana, el respeto, la libertad y la democracia

económica de los individuos, entre otros. Aquí la Universidad de Panamá a través de

la Facultad de Economía realiza los esfuerzos para validar en la práctica el

compromiso social con la sociedad panameña en mantener un proceso sostenido de

renovación del currículo.

El proceso de autoevaluación y acreditación de las universidades está creando y

visibilizando importantes espacios de participación colaborativa, concertación y

consenso; en tal sentido promovió y promueve y promoverá entre otras cosas positivas el

trabajo en equipo y colaborativo entre los diversos componentes de las entidades

universitarias, ya que en ese proceso las universidades se vieron obligadas a intercambiar

información y experiencias para enfrentar y administrar en mejores condicionesahora y en

el futuro tan vital proceso.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA.

DRA. MERCEDES TRISTÁN. Universidad de Panamá. Apuntes de clase para el Postgrado

en Educación Superior. Materia: Teoría y práctica de la Didáctica EDS 608; año 2012.

Dr., Antonio B. Castillero B., Investigador Principal, Colaboradoras: Zoraida Vergara V.

y Débora V. de Beluche, El currículo para la formación de los docentes

universitariosUniversidad de Panamá, ICASE 2009.

INTERNET:

www.buenastareas.com › Acontecimientos Sociales

suteregional.blogspot.com/2007/.../economa-y-educacin-un-ensayo.h...

www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos25/25_5.asp

www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos25/pdf/25_5.pdf

books.google.com/books?isbn=8474904978...

www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf;

14

Page 15: Mi ensayo  final  final

www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf;

www.ite.educacion.es/formacion/.../125/.../1_aprendizaje_adultos.pdf.

15