14

Click here to load reader

Informe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe

Mª Dolores Espinosa Maestre Elena Bermúdez Redrajo

Miriam Oliva Díaz-Palacios Natalia Chañe Tamayo Elsa Cano Domínguez

Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas 2º B Grado en Educación Primaria

2014/2015

CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN

Page 2: Informe

Facultad de Educación. Toledo

1 | P á g i n a

TAREA “POSTER CIENTÍFICO. CORRIENTES PEDAGÓGICAS SIGLO XX”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM

CORRIENTES CRÍTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN

Mª Dolores Espinosa Maestre, Elena Bermúdez Redrajo, Miriam Oliva Díaz-Palacios,

Natalia Chañe Tamayo y Elsa Cano Domínguez ([email protected])

Fecha de presentación: Martes 6 de mayo de 2014

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

Resumen:

A lo largo de este informe vamos a explicar las distintas corrientes críticas de la

escuela como institución explicando las diferentes teorías y autores. Se desarrollaran

distintos puntos que iremos explicando de forma detallada.

Palabras claves:

Educación, Postmodernidad, escuela, institución, desescolarización.

______________________________________________________________________

Introducción:

Para poder realizar este trabajo de forma adecuada cada miembro del grupo se

ha información acerca de las corrientes críticas de la escuela como institución

siguiendo los distintos pasos a detallar más adelante; contexto socio-ideológico de la

crítica escolar, una sociedad sin escuelas ma non troppo: la desescolarización, crítica

neo-marxista a la escuela, la postmodernidad como Teoría General de Sistemas, y la

educación de la postmodernidad.

Finalizando con la exposición de conclusiones una vez terminado el informe.

Page 3: Informe

Facultad de Educación. Toledo

2 | P á g i n a

Metodología:

Al igual que otros trabajos realizados en grupo y tras documentarnos cada

miembro del tema elegido, nos hemos repartido los distintos puntos a realizar en el

informe para realizar un trabajo individual que después será expuesto al grupo para

poder las ideas en común.

Posteriormente, hemos estado realizando el presente informe en colaboración

con todos los miembros del equipo.

Tras la elaboración de este informe, realizamos el poster científico que después

será expuesto al gran grupo en el aula para informar y detallar el trabajo al resto de

compañeros/as.

La herramienta utilizada para la elaboración del documento ha sido el libro de

María del Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas

de la educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. Sin embargo, también hemos buscado

información por Internet.

Resultados y Discusiones:

A continuación exponemos la explicación de cada uno de los puntos a realizar a

lo largo de este informe de manera detallada.

1. CONTEXTO SOCIO-IDEOLÓGICO DE LA CRÍTICA

El postmodernismo es un movimiento filosófico, histórico y artístico que tiene lugar

en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en la década de los 80. Surgió

después de la Segunda Guerra Mundial como una reacción a los fracasos percibidos en

el modernismo, cuyos proyectos artísticos radicales habían llegado a ser asociados con

el totalitarismo o habían sido asimilados en la cultura dominante.

La postmodernidad surgió a partir de la publicación de “La condición postmoderna”

de Jean François Lyotard1 en 1979.

1 Versalles 1924 – París 1998. Fue un filósofo francés. Reconocido por la introducción al estudio de la

postmodernidad a finales de los 70.

Page 4: Informe

Facultad de Educación. Toledo

3 | P á g i n a

La postmodernidad se puede entender de tres formas distintas: como un periodo

histórico, como actitud filosófica y como un movimiento artístico. Estas tres formas

comparten el hecho de la renovación de las formas tradicionales tanto el arte como la

cultura.

Las características del pensamiento postmoderno son las siguientes:

Giro lingüístico: Para los modernistas no puede haber ningún pensamiento sin

lenguaje.

Cuestiona los textos: Todo tipo de textos ya sean históricos o literarios no tienen

ninguna autoridad para revelar la intención del autor porque solo reflejan sus

prejuicios particulares.

Verdad como perspectiva: En el postmodernismo la verdad es cuestión de

perspectiva o contexto y no es un concepto universal. No tenemos acceso a la

realidad.

Movimiento antidualista: Se creó una serie de individualismos excluyendo distintas

perspectivas de la época.

En el ámbito educativo, la postmodernidad tiene como objetivo hacer uno de las

nuevas tecnologías junto con la innovación dando lugar a transformación en las

escuelas, en los docentes, en los métodos de enseñanza y en los contenidos. De esta

manera se busca la forma de crear una escuela nueva.

Los principales pensadores del postmodernismo son: Foucault, Rorty, Derrida,

Vattimo, Lyotard, Deleuze-Guattari y Baudrillard.

La crítica a la escuela tuvo lugar por pensadores de la Escuela de Frankfurt donde

surgió el movimiento de la teoría crítica2 denominada en filosofía como el cuerpo

teórico de los filósofos y otros pensadores como Theodor Adorno, Walter

Benjamin, Max Horkheimer, entre otros. El principal crítico del pensamiento

postmoderno es el filósofo alemán Jürgen Habermas, defensor del proyecto moderno.

2 En 1840 "ORIGENES" se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a

la Universidad de Fráncfort.

Page 5: Informe

Facultad de Educación. Toledo

4 | P á g i n a

2. UNA SOCIEDAD SIN ESCUELAS MA NON TROPPO: LA DESESCOLARIZACIÓN

En torno a los años 60 ciertos autores y movimientos dieron lugar a la supresión de

la institución escolar: la desescolarización. Este término se utilizó para referirse a un

conjunto de procesos que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la

desalienación del hombre y a una sociedad justa y humanizada.

Las causas de la desescolarización según Negrín Fajardo (2003) son: que se

requieren alternativas para afrontar el pesimismo, la escuela fue incapaz de eliminar

las desigualdades sociales, ni logro el acceso a todos los niveles de enseñanza de todos

los estudiantes.

Por todo ello se llegó a la idea de la supresión escolar donde los autores más

característicos fueron: Marshall McLuhan, Everett Reimer, Paul Goodman, John Holt y,

sobre todo, Ivan Illich3. Para él la desescolarización era fundamental para la

liberalización del hombre. Illich propuso tres objetivos:

Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida. El acceso

a la enseñanza será libre.

Transmitir la información de unos a otros.

Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene. La

transmisión de la información de forma libre.

Ivan Illich defendió la idea de que todos los ciudadanos tienen la misma posibilidad

tanto de aprender como de transmitir conocimientos. También cree que en la sociedad

sin escuela había dos tipos de profesionales, diferenciando los siguientes:

1) Planificadores y administradores: organizan y suministran la red de

distribuidores del intercambio de conocimiento, explicada anteriormente.

2) Consejeros pedagógicos: Orientan tanto a los padres como a los alumnos del uso

de la red de distribuidores.

3 Nació en Viena en 1926. Se ocupó en realizar críticas a la educación escolar, entre otras cosas. Su libro

más aclamado es “La sociedad desescolarizada” (1971).

Page 6: Informe

Facultad de Educación. Toledo

5 | P á g i n a

Otros autores como Everett Reimer que coincidió con Goodman en la crítica

metodológica a los maestros. Además propuso dos formas de garantizar a los pobres la

educación; darles el dinero para que ellos mismos decidan donde, cuando y qué

estudiar. También propuso un programa de actuación personal basado en; disminuir el

consumo, disminuir la producción y conservar el medio ambiente.

Por otro lado, Paul Goodman quiso abolir la escolarización de algunos cursos y sólo

para algunas clases. La asistencia no era obligatoria queriendo una educación a medida

descentralizando las escuelas en otras más pequeñas.

Por último, John Holt pretendía educar fuera de la escuela ya que ésta anula la

capacidad del niño, su libertad y espíritu independiente. Quería prescindir del centro

escolar y utilizar el entorno urbano. Suprimir los exámenes y las notas, asistencia a

clase no obligatoria, utilizar adultos para educar aunque no tuvieran formación etc.

3. CRÍTICA NEO-MARXISTA A LA ESCUELA (TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y DE LA

RESISTENCIA)

Teoría de la reproducción Se trata de una teoría pedagógica que critica fuertemente al funcionalismo en

cuanto a que la expansión educativa responde a cambios en la producción y las

necesidades ocupacionales. Esta teoría remarca que los grupos dominantes hacen

que la educación será jerarquizada e introducen cambios para revalorizar o

devaluar ciertos títulos. La expansión del sistema educativo se debe al interés por

alcanzar el poder, pero lo que ocurre es que personas cualificadas no ocupan las

posiciones que merecen, sino que ocupan puestos burocráticos del sector público o

privado, puesto que otorgar poder.

Esta teoría también es conocida como la Teoría de la Reproducción Cultural,

introducida por Bordieu y Passeron, donde la escuela reproduce la desigualdad y la

dominación. El colegio utiliza violencia simbólica en el sentido de que crea

determinadas disposiciones culturales que son filtradas por la escuela para la

selección del alumnado.

Page 7: Informe

Facultad de Educación. Toledo

6 | P á g i n a

La violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente forma: la escuela utiliza como

base de su currículum el capital cultural dominante como la universal; a la escuela

entran niños con diferentes capitales culturales ya que provienen de diferentes

sectores socioeconómicos; entonces la escuela reproduce la sociedad: Al que le fue

bien con los estudios (meritocrácia4) y al que fracasó, toma el fracaso como propio.

Basil Bernstein aplica códigos sociolingüísticos, basándose en dos tesis

fundamentales:

1- Los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y, por lo

tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de la infancia (código

restringido).

2- Los mismos factores de clase regulan la institucionalización de los códigos

elaborados en la educación, así como las formas de transición y de su

manifestación.

De esta manera, se explica la forma institucionalizada de la reproducción cultural y

los efectos que produce en la conciencia de los diferentes grupos sociales. Así pues,

la clase perteneciente a la cultura dominante posee un lenguaje más elaborado, y

la escuela lo utiliza para todos sus alumnos.

Por lo tanto, el fracaso escolar es tomado como propio. La teoría de Bernstein

tiene cierto planteamiento marxista, pues el acceso a un código o a otro no

depende de las cualidades psicológicas del sujeto sino de su posición en la

estructura social.

Teoría de la resistencia

Como respuesta a la teoría de la reproducción surge la teoría de la resistencia. El

modelo de la reproducción, al asumir una concepción unidireccional de la ideología

como falsa conciencia, es decir, conjunto de ideas procedentes de la clase

dominante que es impuesta como forma de ver el mundo de los dominados, ignora

las contradicciones y formas de resistencia, tanto grupal como individual.

Los autores que trabajan esta teoría son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y

Jean Anyon.

4 Forma de gobierno basada en el mérito.

Page 8: Informe

Facultad de Educación. Toledo

7 | P á g i n a

Escuela y producción: Paul Willis

Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias

culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los

alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al

género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se

puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que

se presente como dominado.

Pedagogía crítica: Henry Giroux Se basa en dos teóricos: Antonio Gramsci y Paulo Freire. Del primero toma el concepto

de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación desde el control

social que supone la ideología. Además, lo que Gramsci dice que las clases

subordinadas tienen de cultura propia, el sentido común, es considerado por Giroux el

principal mecanismo posible de resistencia. Y basándose en el concepto de

concienciación de Freire, propone lo que llama una pedagogía crítica, a través de la

cual crear prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que

considera deben ser las escuelas.

Su punto de partida es la idea de que las escuelas no son neutrales, sino que son, a la

vez que instancias productoras de prácticas reproductoras del statu quo, espacios

donde los diferentes agentes pueden producir conocimientos y prácticas alternativas.

Critica, de esta forma, las teorías de la correspondencia y de la reproducción cultural.

Maestros ideologías y libros de texto: Michael Apple Dentro de las teorías de la resistencia, también encontramos los estudios sobre el

currículum de Michael Apple.

El estudio del currículo, es decir, de lo que se considera conocimiento escolar

apropiado y de los principios utilizados para su selección y valoración, permite, en su

opinión, examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de

las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Los

contenidos curriculares y los modos que tienen de organizarse y manifestarse en las

aulas actúan como conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que

posibilitan la regulación social mediante el consenso.

Page 9: Informe

Facultad de Educación. Toledo

8 | P á g i n a

Por otro lado, Apple considera los libros de texto como mercancías culturales, ya que

incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e

imposición de formas culturales determinadas.

El currículum oculto: Jean Anyon Anyon analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del

currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas

representaciones en los textos reflejan la estructura social.

Señala que los libros de historia sirven para magnificar y legitimar la presencia y

hegemonía de determinados grupos sociales (aristocracia, militares, comerciales,

varones, etc.) a expensas de otros (trabajadores, afroamericanos, mujeres, etc.), ya

que dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y

dominantes.

Además, Anyon estudia el currículum oculto llegando a las siguientes conclusiones:

En las escuelas de clase trabajadora, la vida en su interior viene marcada por la

resistencia que los alumnos oponen a las exigencias escolares.

En la de clase media, lo está por la ansiedad ante las oportunidades escolares y

sociales de promoción.

En la escuela para familias acomodadas, la vida en su interior la marca el narcisismo.

Y en la escuela para la élite, es la idea de excelencia la que marca la pauta.

Las formas como esos currículos favorecen una relación determinada con el mundo del

trabajo se explicitan en métodos y técnicas diferenciadas.

Así, en las escuelas de clase trabajadora observó que las tareas que tenían lugar en su

interior preparaban para un trabajo mecánico y rutinario, mediante el aprendizaje

memorístico. En la escuela de clase media, el hecho de encontrar una mayor precisión

conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos,

le llevó a pensar a Anyon que así es como les preparan para trabajos de tipo

administrativo.

En la escuela para hijos de profesionales, el currículum oculto, la continua realización

de trabajos creativos y exposiciones individuales de sus propios descubrimientos, era

para Anyon la prueba de cómo transmitía el capital cultural adecuado para un trabajo

más liberal. Por último, en la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios, lo

Page 10: Informe

Facultad de Educación. Toledo

9 | P á g i n a

que se transmitía era una visión clásica y academicista, donde a través de la búsqueda

del razonamiento y la resolución de problemas, preparaban para las funciones de alta

dirección a que sus alumnos estaban destinados.

Jean Anyon señala que la escuela no puede ser vista de forma mecánica y sin

problemas como un lugar de reproducción social y cultural. La escuela es un lugar de

lucha y, a través de la intervención sobre el currículum, la pedagogía y las prácticas

educativas, es posible algún tipo de cambio.

4. LA POSTMODERNIDAD COMO TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas tuvo lugar a finales de los años setenta como una

herramienta explicativa de la realidad y como consecuencia de una propuesta para

plantear fenómenos sociales hasta entonces difícilmente explicables bajo

presupuestos objetivos.

La Teoría de Sistemas logra comprender una educación sin hombres, es decir, sin el

factor humano, puesto que el tratamiento sistémico obvia el humanismo.

Se han formulado dos grandes opciones explicativas de los fenómenos sociales; el

sistema y el mundo de la vida. Las características se recogen en la siguiente tabla5:

SISTEMA MUNDO DE LA VIDA

Énfasis en la cohesión estructural Énfasis en la actividad intersubjetiva

Búsqueda de vínculos abstractos y

regulaciones formales

Subrayado del espíritu comunitario y del

acervo cultural como elementos de

referencia explicativa

Sociedad como equilibrio y fin en sí misma Sociedad como humanidad

Cientifismo y analitismo Propensión al historicismo y vocación

práctica y moral

Vocación de ruptura con el pasado Conciencia del pasado

5 Tabla realizada por Colom y Melich (1994).

Page 11: Informe

Facultad de Educación. Toledo

10 | P á g i n a

Mientras que el sistema analiza la sociedad ya que estructura teóricamente y

considera que no se puede estudiar de forma directa de la realidad humana, el mundo

de la vida es un modelo de explicación pedagógica que se basa en el estudio de la

realidad social.

El mundo de la vida cree en el hombre; en el humanismo. El hombre se relaciona,

convive, existe y se mueve por sus valores. Sin embargo, para el sistema la modernidad

ha muerto y con ella el hombre, los valores y el humanismo.

La tecnología es el principal factor del futuro para la práctica docente. Por ello la

educación tendrá que modificar sus contenidos ya que al transformarse las

condiciones del saber, se transforma en el saber mismo. Dará lugar a la separación de

la instrucción y la formación.

5. LA EDUCACIÓN DE LA POSTMODERNIDAD (A. TOFFLER)

La Postmodernidad surgió y generó diversas ventajas en el ámbito educativo, más

concretamente ayudó al desarrollo de la educación multicultural, entre otros factores.

En esta etapa el postmodernismo influenció en diferentes planos, como son el

epistemológico, por el que se comenta que la ciencia va unida a la sociedad, el

metodológico y el comunicativo.

Durante la postmodernidad se dieron igualdad de oportunidades, cosa que aporto un

beneficio a nivel educativo. Además, comenzaron a surgir elementos tecnológicos lo

que favorece a las comunidades educativas, pues cambia la práctica de los contenidos

y objetivos de la educación.

Para continuar, algunos pensadores/escritores importantes dieron una serie de

características para con la educación del futuro. Por ello, concretamente nos

centraremos en A. Toffler (1990; 1991) quién concibe la educación del futuro a partir

de las siguientes características:

Page 12: Informe

Facultad de Educación. Toledo

11 | P á g i n a

Interactividad, o sea educación a través de tecnología interactiva.

Capacidad de desarrollar la educación en cualquier ambiente o institución.

Convertibilidad de procesar información entre medios diferentes con el fin de

conformar sistemas complejos.

Posibilidad de conexión que el estudiante poseerá con fuentes plurales de

información.

Democratización total de la información.

Mundialización o información sin fronteras ni diferencias.

Con lo visto, podemos decir que la educación en la postmodernidad se asentará en las

nuevas corrientes tecnológicas, es decir, en las novedades.

Page 13: Informe

Facultad de Educación. Toledo

12 | P á g i n a

Conclusiones:

Para la realización de este informe, nos distribuimos y comenzamos a buscar y

recopilar información acerca del tema tratado. Para esto, cada vez que encontrábamos

información significativa, debatíamos sobre ella y la poníamos en común, así la

elaboración de esta fue mucho más fluida y desde nuestro punto de vista más

adecuada.

Algunos de nuestros principales objetivos han sido, indagar en las distintas corrientes

críticas de la escuela a lo largo del siglo XX y desarrollar los puntos expuestos

anteriormente. Para continuar, podemos decir que no encontramos una serie de

dificultades marcadas a la hora de dar cuerpo al trabajo porque trabajamos en equipo.

Quizás la dificultad pudiera ser recopilar la información que fuera realmente útil,

debido a que sobre este tema se encuentra una gran cantidad.

Una vez concluido, llegamos a las conclusiones de que el ámbito educativo evoluciona

a medida que transcurren los años, un ejemplo claro de esto es lo tratado en el

postmodernismo dónde las tecnologías comienzan a ser una pieza clave y fundamental

para el asentamiento y/o cambio de la educación.

Page 14: Informe

Facultad de Educación. Toledo

13 | P á g i n a

Referencias y Bibliografía:

-Colom Cañellas, A. J. (1997): Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/75769/96273

- Del Pozo Andrés, María del Mar. (2009). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Biblioteca Nueva: Madrid

- Movimiento de renovación pedagógica: historia y presente . (s.f.). Recuperado el 25

de Abril de 2014, de

http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Ivan+Illich+y+la+soc

iedad+desescolarizada

-Quevedo, A. (2001). Arvo. Net. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de

http://arvo.net/posmoderna/historia-del-termino-postmoderno/gmx-niv961-con12061.htm

-Postmodernidad y educación. (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2014, de

http://miruskajr.bligoo.com/content/view/223672/Postmodernidad-y-educacion.html#.UY-CM6IqzxA