27
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I – HIS603 CÁTEDRA II Propuesta didáctica para la enseñanza de “CHILE FINISECULAR- Introducción - Primera parte: Síntesis histórica - Segunda Parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos - Guías didácticas (se encuentran en el blog en la pestaña que dice “GUIAS”) - Conclusión Estudiantes: - Nombre 1: Raúl Carrizo - Nombre 2: Stefany Garcin - Nombre 3: Christian Troncoso Profesora: Ana Henríquez Orrego Ayudante: Claudio Meriño Salas -6 DE NOVIEMBRE 2012-

Catedra 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catedra 2

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I – HIS603 CÁTEDRA II

Propuesta didáctica para la enseñanza de “CHILE

FINISECULAR”

- Introducción

- Primera parte: Síntesis histórica - Segunda Parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos

- Guías didácticas (se encuentran en el blog en la pestaña que dice “GUIAS”)

- Conclusión

Estudiantes:

- Nombre 1: Raúl Carrizo

- Nombre 2: Stefany Garcin

- Nombre 3: Christian Troncoso

Profesora: Ana Henríquez Orrego

Ayudante: Claudio Meriño Salas

-6 DE NOVIEMBRE 2012-

Page 2: Catedra 2

Introducción

La propuesta didáctica que nosotros confeccionamos se encuentra enmarcada en

los Contenidos Mínimos Obligatorios de 2° año medio establecidos por el

Ministerio de Educación: “La época del salitre y los grandes cambios de fin de

siglo”.

En base a esta temática desarrollamos nuestros tres capítulos, donde se tomaron

diversos aspectos de fines del siglo XX tales como, las principales

transformaciones económicas y sociales que la riqueza del salitre generó en

nuestro país, caracterización de la “cuestión social” en Chile y las diversas

soluciones propuestas por corrientes políticas, revisión crítica de la Guerra Civil de

1891 y finalmente una profundización en las celebraciones centenarias como una

ocasión de balance histórico.

El objetivo de esta propuesta educativa es incorporar elementos nuevos y

expresar distintos desafíos educacionales, mostrar una perspectiva nueva,

diferente dentro de lo ya establecido, siempre basándonos en los marcos

curriculares que nos entrega la institución educativa oficial del país; el MINEDUC.

Tratamos de innovar con las materias ya establecidas en los textos escolares,

cambiar la estructura y también enfatizar en distintos conocimientos que estaban

olvidados. Como grupo consideramos que son de vital importancia para el

aprendizaje significativo de los educandos, Así como también Abordar

perspectivas diferentes es parte de esta propuesta didáctica, con pensamientos

claros y con una investigación antes de comenzar con este proyecto, analizando

los planes y programas del Ministerio de educación que nos muestra sus

márgenes ante ciertos temas , junto a una vivencia empírica dada por la Practica

Intermedia . Para comenzar debemos tomar en consideración los distintos factores

para construir esta propuesta tan osada. Los objetivos que debemos abordar son

los siguientes:

Los Objetivos Didácticos son múltiples, además de enseñar las materias, debemos

enfocar específicamente la Historia dentro de una propuesta distinta, enseñar

historia hoy debe involucrar responsabilidades y desafíos representados en una

unidad didáctica que contenga temáticas distintas fuera de lo convencional,

Page 3: Catedra 2

trabajar con mapas conceptuales, estudio de cronologías y tiempos históricos,

explicar hechos y procesos a través de personas emblemáticas y que grafiquen de

alguna manera el acontecimiento.

Bajo esa perspectiva ocupar otra metodología de trabajo con un ordenamiento que

mantenga una secuencia cronológica y un filtro dentro de los contenidos.

Joan Santacana y Joaquín Prats nos presenta una serie de pasos a seguir para

conectar estas interpretaciones del pasado para posteriormente conectarlas con

didácticas que sirvan de puente a un aprendizaje más acabado.

Otro punto que se debe enfocar directamente a los objetivos que abordaremos en

esta propuesta didáctica es la forma sobre cómo se debe apuntar la

implementación de otras herramientas, tanto de carácter tecnológico como la

utilización de textos que alimenten este aprendizaje esperado por los profesores.

Para entender la forma de abordar esta propuesta didáctica debemos buscar entre

la historiografía convencional la forma de escribir historia, está secuencia de datos

que no termina nunca y no tiene sentido para el alumno, ya que solamente se

incentiva a memorizar esta serie de fechas sin entender el proceso que se

desencadeno detrás de este cúmulo de datos, recordando que la utilidad de la

historia es aprender de ella, es maestra de la vida cómo dijo Tucídides.

La síntesis histórica nos enseña y además nos ayuda a entender el proceso

histórico por sobre el hecho puntual de las cosas, por tanto los objetivos de esta

parte de la propuesta es alcanzar el entendimiento por parte de los alumnos y

entender que cada historiador tiene una visión o interpretación , en muchas

ocasiones, muy distinta del pasado, con fuentes distintas y ahí debe estar la

responsabilidad del profesor en guiar estas visiones e invitar al alumno a generar

un debate que llegue a esclarecer este pasado.

Este medio antes señalado nos invita a olvidar el eje monotemático de la

historiografía tradicional e innovar en nuevos agentes que sirvan de ayuda para

entender el pasado.

Los objetivos curriculares en esta propuesta didáctica son diversos, por un lado

apreciar de qué manera se tratan los temas dentro de la sala de clases, desde un

punto de vista conceptual he incluso llegando a la forma de entregar esos

Page 4: Catedra 2

conocimientos, para posteriormente hacer un análisis sobre esas prácticas, a

través de una evaluación buscaremos la forma más correcta de afrontar estos

desafíos y junto a las propuestas curriculares crear una propuesta didáctica.

Mencionar cual es la postura del Ministerio de Educación frente a ciertos

escenarios educativos y cuál es la temática que implementan ellos. El marco

curricular hace que los profesores trabajen bajo márgenes ya establecidos y con

una pequeña capacidad de entregar propuestas innovadoras, que rompan de

alguna manera ciertos paradigmas que están establecidos.

Para abordar de forma más directa esta propuesta queremos dejar en claro como

grupo que las interpretaciones hechas tiene el afán de buscar una forma distinta

de abordar ciertos temas de la Historia de Chile, las materias tratadas en esta

propuesta didáctica son los procesos económicos, políticos y sociales a finales

del Chile decimonónico.

La presente explicación, tiene como objeto, nombrar los tres puntos trabajados en

esta propuesta, tanto los referentes que se utilizaron en la creación de esta

propuesta didáctica, el uso y aplicación de la rúbrica y la construcción de la

síntesis historiográfica.

En el primer capítulo, se llevo a cabo la construcción de la “Síntesis

Historiográfica”, la cual, tiene por objetivo, mostrar el relato histórico de la

propuesta, la cual está enmarcada dentro del programa de estudio de segundo

año medio, en la cuarta unidad “Chile en el cambio de siglo: la época

parlamentaria”; en la cual se espera que los estudiantes comprendan y analicen

los procesos políticos, económicos, sociales ocurridos en Chile a fines del siglo

XIX. Este es señalado como uno de predominio del Congreso y de expansión

económica como consecuencia de la riqueza aportada por el salitre. (Fuente:

MINEDUC; Programa de estudio, Segundo año medio).

Para la enseñanza de esta unidad, fue pertinente mostrar al estudiante, dentro de

lo que a causalidad histórica se refiere, la importancia que tuvo el mineral del

salitre en nuestro país, fue así como se utilizaron ensayos como el de Carmen

Cariola y Osvaldo Sunkel, en los cuales ya encontramos la primera visión sobre el

periodo. Siguiendo con el desarrollo de la Síntesis Historiográfica, la llamada

Page 5: Catedra 2

“Cuestión Social” del periodo, fue abordada desde la visión del texto “Historia del

siglo XX chileno” de diversos autores entre ellos Sofía Correa, Alfredo Jocelyn

Holt, texto que también se encentra dentro de los textos del MINEDUC,

aportándonos una visión explicada de manera que el estudiante puede entender

dicho periodo en el cual se está trabajando en esta propuesta.

Continuando con la estructura de la Síntesis Historiografía, en la segunda y última

parte se explica el porqué de la llamada Guerra Civil de 1891, en donde se utilizan

se cita la historiografía tradicional que nos muestra los diferentes vértices del

conflicto; Alberto Edwards, con su obra La Fronda Aristócrata, Gonzalo Vial con su

“Historia de Chile 1891-1973” y finalmente a Ramírez Necochea con su obra

“Balmaceda y la contra revolución de 1891” son libros de uso común que se

utilizan para la explicación de este periodo, libros que al igual que los anteriores,

son mencionados dentro de los planes de estudio del ministerio para esta unidad,

para así, lograr que el estudiante o quien quiera que sea que vea esta propuesta,

pueda ver en estos libros, una fuente de riqueza y accesibilidad para el desarrollo

de la materia vista.

Para concluir, podemos decir, que lo que busca en esta parte de la síntesis, es

principalmente que el estudiante, sepa hilar los hecho que ocurrieron en nuestro

país, mediante procesos que llevaron a un final, queremos hacer ver a los

estudiantes que ningún hecho es aislado entre sí; para esto, hemos escogido una

cita de Joaquín Prats , en su obra “Enseñar Historia: notas para una didáctica

renovadora”; en la cual destaca: “La Historia no es una verdad acabada… es más

interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que

pasó, que la propia explicación de un hecho o período concreto del pasado…”.

La segunda parte del trabajo se enmarca en la construcción de una Rúbrica, la

cual está basada en autores como Joaquín Prats, Santacana e Isidoro González,

la cual fue aplicada en guías, que obviamente tenían que ver con la unidad

trabajada por nosotros. También esta rúbrica, fue la pauta para la creación del

tercer punto de esta propuesta.

Finalmente, la tercera parte de nuestro trabajo, es la presentación de las guías

que fueron construidas por los propios estudiantes, basado en las lecturas

Page 6: Catedra 2

anteriormente expuestas. Estas guías, están enmarcadas en la propuesta

didáctica que hacen los estudiantes; la cual busca principalmente, que el

estudiante tenga a su disposición todo el material posible, utilizando fuentes tanto

primarias, como secundarias, para la mejor comprensión de un periodo de la

historia. Es indispensable, que gracias a esta propuesta, el estudiante pueda

obtener no la verdad de un periodo, sino que, a través de las diferentes

actividades que se le presentan, pueda ser capaz de desarrollar y mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo dentro de las aulas de

clases.

Primera parte: Síntesis histórica.

Esta síntesis historiográfica está enmarcada en el área de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales de 2º año medio correspondiente a la unidad 7 de ajuste

curricular 2009: “La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo”.

Esta síntesis tiene como finalidad que Docentes, estudiantes y público interesado

comprendan la magnitud de la riqueza que género el salitre y las distintas

transformaciones que se desarrollaron durante el transcurso del siglo XX como

consecuencia de esta economía salitrera. También se pretende que se conozcan

las distintas visiones historiográficas sobre los principales acontecimientos y

procesos de esta parte de la historia chilena.

Los temas que se desarrollarán en esta síntesis historiográfica, acordes al marco

curricular son los siguientes:

- Principales transformaciones que genero la época del salitre en Chile.

- Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las

soluciones que dieron diferentes corrientes políticas.

- Guerra civil de 1891

- Caracterización de las celebraciones centenarias.

En estos cuatro ejes temáticos se abordan los contenidos mínimos obligatorios

establecidos por el Ministerio de Educación.

Page 7: Catedra 2

Los autores que se utilizan para el desarrollo de estos ejes temáticos son los

siguientes:

- CARIOLA, Carmen y SUNKEL, Osvaldo (1992). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía, 2ª ed. Santiago de Chile: Universitaria.

- VIAL, Gonzalo (2006). Historia de Chile, 1891-1973. Santiago de Chile: Zig-Zag.

- Necochea, Ramírez Hernán. Balmaceda y la contra revolución de 1891. Editorial universitaria.

- Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana.

1- Principales transformaciones que generó la época del salitre en Chile.

Para el desarrollo de este primer eje temático se utilizo el texto: “Un siglo de

historia económica de Chile 1830-1930” de Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel.

Para comprender las importantes transformaciones que trajo la economía del

salitre a nuestro país es necesario explicar que a lo largo del siglo XIX Chile tuvo

dos grandes ciclos de expansión económica, los cuales estaban ligados

principalmente a la exportación de ciertos productos hacia mercados extranjeros.

El primer ciclo expansivo se desarrolló en las décadas de 1850 y 1860, donde el

crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y

cobre. La consecuencia de este despegue económico y crecimiento de los centros

urbanos fue la instalación de las primeras industrias orientadas al mercado interno

del país. Sin embargo, Chile mantuvo una permanente dependencia de los

mercados internacionales lo que se vio reflejado en el año 1873, cuando el primer

ciclo expansivo de la economía mundial se detuvo dejando un largo periodo de

estancamiento en la economía nacional. Como señala el texto “Un siglo de

historia económica de Chile 1830-1930” (Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo)

durante este primer ciclo se desarrollan los recursos productivos del Norte Chico y

del Valle Central, creándose infraestructura de transportes y administrativa.

Page 8: Catedra 2

El segundo ciclo expansivo se empieza a gestar tras la Guerra del Pacifico,

cuando se incorpora al Estado chileno las regiones salitreras de Tarapacá y

Antofagasta. Este ciclo estuvo ligado principalmente a la exportación de salitre, lo

que generó importantes cambios en el ámbito económico y social de Chile. Dentro

del aspecto económico se encuentra el aumento del ingreso fiscal, ya que gracias

al salitre, el Estado incrementó en forma significativa la recaudación de dineros

que provenían del cobro de impuestos aduaneros, lo que dio paso a la inversión

fiscal en obras que estaban enfocadas a potenciar el desarrollo económico y

cultural del país. Otra transformación a considerar es el aumento de las

inversiones públicas tanto en infraestructura como en educación. Hubo un

importante mejoramiento en comunicaciones y transportes, siendo su máxima

expresión el ferrocarril. También se construyeron obras viales, como puentes y

viaductos. Finalmente en el ámbito educativo se construyeron escuelas enfocadas

a formar profesionales que estuvieran aptos para ocupar cargos públicos u otros.

Para cerrar el aspecto económico es necesario mencionar que gracias al salitre se

dio paso al desarrollo de la minería del carbón y a la expansión ganadera y

agrícola.

La riqueza generada por el salitre también provocó transformaciones en el ámbito

social, ya que este desarrollo económico estimuló la movilidad social originando el

fortalecimiento de nuevos grupos sociales. En primer lugar y debido al impulso que

se dio desde el Estado a la educación y la ampliación de este, se gesta una

ampliación de los sectores medios. En segundo lugar, surge un proletariado más

numeroso debido a la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte.

Finalmente y en tercer lugar se produce el enriquecimiento de una parte de la

población, la cual sumada a la llegada de inversionistas extranjeros se crea un

sector conocido como burguesía, que al ligarse con la aristocracia terrateniente

local se da origen a la oligarquía chilena.

El auge del salitre sumado al desarrollo económico y social del país que se

empezó a establecer desde fines del siglo XIX se manifestó principalmente en la

expansión del comercio, de la industria, la agricultura y el aparato estatal. En

Page 9: Catedra 2

definitiva, el auge del salitre fue la base para un cúmulo de transformaciones

sociales y políticas que cambiarían al país a lo largo del siglo XX.

2-Caracterización de la “Cuestión Social” en Chile y comparación de las

soluciones que dieron diferentes corrientes políticas.

Para el desarrollo de este eje temático se utilizo el texto: “Historia del siglo XX

chileno, Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y

Vicuña, Manuel”.

Cómo cuestión social se entiende a un conjunto de problemas, tanto laborales, de

vivienda cómo también de higiene dentro de los conventillos, sumado a esto los

salarios miserables, así como también falta de leyes laborales acrecentaban

mucho más esta condición, el foco de insalubridad se concentraba principalmente

en las ciudades que recibieron a estos campesinos que venían en búsqueda de

una mejor condición socio-económica, la presión por vivir en un lugar dentro de

Santiago los llevaba a asentarse en condiciones miserables, donde la

enfermedades atacaban a los lactantes. Chile era el país de los muertos con

cifras pavorosas aún comparadas con las del s. XIX, el CV era bajísimo con una

muy alta natalidad. 36% al 39% de mortalidad general sólo superada por pocos

países del mundo. Santiago era más sucio que Bombay o Calcuta.

A comienzos del siglo XX comenzaron a aparecer distintos opositores al

régimen establecido, escritores de la época que buscaban un cambio radical y una

búsqueda de mejoras sociales para la población más vulnerable. La naciente clase

media, profesionales que a través de la educación pública pudieron acceder a un

estrato socio-económico mucho más acomodado, profesionales, profesores,

burócratas, militares, pequeños comerciantes y pequeños empresarios. Al

comienzo no tuvieron una identidad de clase social clara ya que se sentían

identificados con la clase social alta, siendo tildados de “siúticos” (Baldomero Lillo,

Mariano Latorre, Joaquín Edward Bello, entre otros) buscaron una solución a

través de sus escritos, buscaron denunciar este relajo moral de la oligarquía y

Page 10: Catedra 2

mostrar a la sociedad el gasto que tenía esta República Parlamentaria, lujos de la

clase alta y consumos excesivos de comida y bebida mientras un grupo –no

menor- de personas no tenían que comer. La oligarquía no se hacía cargo de este

problema y la mayoría de la población estaba al tanto de estas políticas a través

de los escritos.

Figuras emblemáticas como Luis Emilio Recabarren, un tipógrafo nacido en

Valparaíso comenzaron a mostrar a la clase alta chilena que los movimientos

sociales no se iban a quedar con las manos cruzadas e iban a luchar por una

mejor condición socio-económica, materializó este descontento creando el Partido

Obrero Socialista (POS) en 1912. En esta época se comenzaron a importar

distintos pensamientos, llamados ideologías, que iban enfocadas a distintos

segmentos de la población. Algunas de corte mucho más Liberal y otras más

sociales pero todas iban enfocadas al papel que debía realizar el Estado tanto en

materias económicas, políticas e incluso sociales. De esa manera se comenzó a

fabricar el panorama político del siglo XX, un abanico político que tenía dos polos

definidos: el Partido Conservador por la derecha y el Partido Radical por la

Izquierda.

La falta de ayuda por parte del gobierno hizo que ciertos grupos de la

población chilena, trabajadores con pocos recursos se agruparan en asociaciones

llamadas mancomunales, al comienzo eran sociedades de socorros pero

posteriormente se convirtieron en centros de vida social y cultural, de esa manera

comenzaron a adoptar ciertas ideologías que sirvieron de base para los sindicatos

y las posteriores huelgas. Bajo este marco se desato uno de los acontecimientos

más sangrientos de la Historia de Chile, la masacre que se desató en la escuela

Santa María de Iquique en 1907, en donde los obreros de la oficina alianza

pararon las faenas para hacer peticiones tales como: eliminación de fichas,

jornales a tipo de cambio fijo, balanza para los pesos y medidas de la pulpería,

pero las autoridades respondieron con balas produciéndose miles de muertes,

algunas cifran indican que murieron entre 500 y 2000 personas.

Page 11: Catedra 2

El movimiento obrero ya consolidado a través de las mancomunales y el despertar

de la clase media que buscaron crear ciertas organizaciones, tales como la FOCH

(Federación obrera de Chile), quienes organizaron a los trabajadores en Consejos

Federales por provincias y departamentos. La FOCH llamo a una formación de

una Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN). A esta iniciativa se sumo

el Congreso Nacional Obrero y diversos partidos políticos, entre ellos el Partido

Obrero Socialista, La Agrupación Demócrata de Santiago, El Centro de

Propaganda Radical, El Centro Liberal y la Asamblea de Propaganda

Conservadora. Estos elaboraron un petitorio, el cual fue presentado al gobierno,

como era de esperar no se dio ninguna solución dando lugar a más huelgas y

protestas con mayor intensidad. El sistema político oligárquico no reconoció las

nuevas realidades económicas y sociales del país.

3-Guerra Civil de 1891.

- Para este eje temático utilizaremos a autores como: Alberto Edwards, La

Fronda Aristocrática, Santiago, Editorial Universitaria,1982, Necochea,

Ramírez Hernán. Balmaceda y la contra revolución de 1891. Editorial

universitaria. Gonzalo Vial.(2006). Historia de Chile, 1891-1973. Santiago

de Chile: Zig-Zag.

Pocos pasajes de nuestra historia han concitado mayor interés de los historiadores

y producido interpretaciones más diversas que este tema. En lo principal, se

pueden reconocer dos tipos de interpretaciones: la político-institucional y la

economicista.

De la primera visión historiografía tradicional nos habla de un enfrentamiento entre

el Presidente de la República y el Congreso Nacional, debido a una divergencia en

sus apreciaciones sobre el régimen gubernativo establecido por la constitución y

por los temores de una intervención electoral del Presidente Balmaceda para dejar

establecido un sucesor.

Page 12: Catedra 2

Frente a esto, el historiador Alberto Edwards, quien en su libro, “La Fronda

Aristocrática”, planteó que Balmaceda siempre fue partidario de realizar reformas

constitucionales, para aumentar el poder del ejecutivo frente a la arremetida legal

y constitucional que beneficiaba la posición del Parlamentarismo. “El parlamento,

dominado por un espíritu de Fronda, habría hecho causa común en contra el

presidente que, día a día se hacía más autoritario y prepotente.”

Dentro de esta tesis, vemos dos visiones totalmente opuestas, la primera es la del

Congreso, quien sostenía que el Presidente debía nombrar a sus ministros de

acuerdo a la mayoría parlamentaria, y removerlos cuando perdían dicho respaldo.

Por el contrario, Balmaceda sostenía que nuestro sistema era de carácter

Presidencial, y que solo él le correspondían el gobierno y la administración del

Estado. En consecuencia, le correspondía elegir a sus miembros con libertad, sin

que el parlamento pudiera intervenir.

Sobre el punto de intervención electoral, citado en los primero párrafos, que era

muy común en el siglo XX, existían temores de que Balmaceda intentara dejar en

la presidencia a Enrique Salvador Sanfuentes; la oposición a dicha candidatura se

convertía en una verdadera lucha por la libertad electoral. Las sospechas

parecieron confirmarse, cuando Sanfuentes asumió el Ministerio del Interior,

aunque este se manifestó que no aceptaría la candidatura. (Vial, Gonzalo,

“Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1993).

La mayoría opositora del Congreso, aprobó entonces un “voto de censura” contra

el gabinete, pero los ministros, contra la costumbre, se negaron a renunciar siendo

confirmados por el Presidente, lo que desató el conflicto. El Congreso, se negó a

aprobar las Leyes Periódicas, de presupuestos y de fuerzas armadas, lo que en la

práctica le impedía gobernar, pero el presidente mantuvo firme su postura.

Balmaceda, en un acto inconstitucional, decretó la prórroga de los Presupuestos

del año anterior. El Congreso, en otro acto inconstitucional, declaró depuesto al

Presidente y designó al comandante de marina Jorge Montt para ayudarle a

“restablecer el régimen constitucional”. (Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-

1973, Ed. Zig-Zag, 2006).

Page 13: Catedra 2

La llamada tesis economicista de este conflicto, señala como principal autor al

escritor marxista, Hernán Ramírez Necochea, el cual en su obra “Balmaceda y la

Contrarrevolución de 1891”, esta centra su análisis en los efectos económicos de

la Guerra del Salitre y en la adquisición, por parte del Estado Chileno, los enormes

recursos y territorios de la zona del salitre.

La tesis es que en la relación entre el imperialismo inglés y la política chilena,

puede hallarse la base del conflicto de 1891, ya que para un sector de la política

chilena representado por Balmaceda) el poder económico y la influencia de las

empresas británicas se estaban constituyendo en una seria amenaza para la

independencia económica del país. Respecto a la propiedad salitrera, Ramírez

Necochea, nos indica, que Balmaceda consideraba que esta no podía estar

totalmente en manos de los ingleses y que capitalistas chilenos también debían

tener participación. Sin embargo, esta postura nacionalista ponía en peligro los

intereses del capital británico que, aliado con importantes sectores de la oligarquía

criolla conspiró y financió la guerra para derrocarlo.

Ante la no aprobación de las Leyes Periódicas, el Presidente Balmaceda dictó un

decreto prorrogando los presupuestos del año anterior y asumiendo todo poder

necesario para enfrentar la crisis. La escuadra Nacional al mando del Capitán de

Navío (luego Almirante) Jorge Montt se declaró a favor del Congreso y con los

líderes de la oposición embarcados se dirigió al Norte. El control de la zona

salitrera les permitió contar con recursos para la preparación del ejército

revolucionario.

Durante el conflicto, el bando congresista logró el control de todo el norte del país,

desde Tacna a Coquimbo, formando una junta de Gobierno, que administro dichos

territorios y la riqueza salitrera del país; en cambio, Balmaceda, controlaba la zona

centro-sur del país, hasta el mes de Agosto en que a guerra civil concluyó con las

victorias congresistas en Concón y Placilla. El presidente Balmaceda se asiló en la

embajada de Argentina, donde se suicidó el día en que expiraba su mandato.

Con ello, la interpretación parlamentaria se imponía sin contradicción pro tres

décadas. (Vial, Gonzalo, “Historia de Chile, Ed. Santillana, Santiago, 1994).

Page 14: Catedra 2

El Parlamentarismo: balances de virtudes y defectos.

El parlamentarismo hunde sus raíces históricas en el proceso de reformas

constitucionales de carácter liberal, que comenzaron a realizarse desde el

gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871). De hecho, este presidente proviene

del Partido Nacional, debió gobernar de acuerdo con la mayoría parlamentaria

opositora, formada en 1859 con el nombre de Fusión Liberal-Conservadora.

Desde su gobierno, Pérez, realiza una de las reformas constituyentes más

importante hasta esa época: prohibía la reelección inmediata del presidente

(1871), con lo que se ponía fin al periodo de los llamados “decenios”.

Entre las virtudes del llamado régimen parlamentario destacan:

a). Continuidad y estabilidad del régimen legal: Mas adelante, se anotará entre

los defectos de este régimen la esterilidad parlamentaria. Pero se debe mencionar,

que este fue el periodo de la codificación de los cuerpos legales que reglamentó

diversos ámbitos de la vida nacional, (Código de Comercio, 1865, Código Penal

1874, Ley Orgánica de Tribunales 1875.).

b). Equilibrio Cívico-Militar: Hasta la formación y consolidación del régimen

parlamentario las fuerzas armadas habían ocupado un rol protagónico en la

constitución política nacional, al punto que diversos generales habían ocupado el

cargo de presidente; pero desde el momento en que comenzó a consolidarse una

perspectiva del quehacer político de carácter parlamentario coincidió con el

sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil y a la Constitución.

c). Juego regular entre Gobierno y Oposición: Una de las claves de este

periodo fue la continuidad de las reglas del juego democrático. La mayoría

gobernaba y la minoría, transformada en oposición, debía desarrollar su accionar

dentro de las instituciones establecidas.

d). Funcionamiento regular del sistema representativo: Se expresó a través de

la representación parlamentaria de los siete partidos que existieron a lo largo del

régimen Parlamentario: Partido Conservador, Demócrata, Partido Radical y el

Partido Obrero Socialista.

Page 15: Catedra 2

e). Respeto a las libertades públicas: Durante el régimen parlamentario, se

reconoció constitucionalmente y se consolidó la práctica del respeto a las

libertades de pensamiento, opinión, de conciencia y de culto, prensa y electoral.

(Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006).

El mismo autor, señala la contraparte del parlamentarismo de esta época, los

principales puntos de los defectos de este son:

a). Ineficiencia gubernativa e inestabilidad ministerial: Una de las

consecuencias de la pérdida de poder del ejecutivo a manos del congreso fue que

el Presidente debía construir sus gabinetes con acuerdo del la mayoría

parlamentaria. Sin embargo, esta cambiaba continuamente, por lo cual

generalmente con el cambio de la mayoría, gabinete perdía la confianza del

congreso y carecía de este modo, de las garantías suficientes para desarrollar

iniciativas legislativas de acuerdo al gobierno.

b). Practicas Parlamentarias: Las principales causas de la ineficacia gubernativa

residieron en ciertas prácticas parlamentarias que tornaron imposible un buen

gobierno; se consolido en este periodo la “rotativa ministerial”, es decir, la

permanente rotación, parcial o total de los ministros de estado.

c). Consolidación la Oligarquía Parlamentaria: Lo que está fuera de discusión

es que las reformas constitucionales de carácter liberal, que se realizaron desde

1871 en adelante, consolidaron el predominio de la aristocracia terrateniente y la

burguesía financiera y comercial sobre los más altos cargos del Estado.

EL cohecho y fraude electoral se constituyeron en unan herramienta eficaces para

mantener el poder en manos de la aristocracia.

d). La esterilidad parlamentaria en materias sociales: En general el congreso

estuvo ajeno a los problemas sociales que abundaban en Chile en este periodo.

Cuando tuvo acceso al conocimiento de alguno de los problemas más urgente,

como el de habitaciones obreras o sanidad pública, permaneció por largos años

en la indiferencia.

En el ámbito económico, había una sola convicción, compartida desde los

conservadores hasta los radicales, pasando por nacionales, la cual era de

Page 16: Catedra 2

liberalismo a ultranza, la no intervención económica, del “dejar hacer”, “dejar

pasar”, el libre juego de las fuerzas vivas del mercado.

(Fuente: Vial, Gonzalo, Historia de Chile 1891-1973, Ed. Zig-Zag, 2006).

4- Caracterización de las celebraciones Centenarias.

Para este eje temático se utilizo el texto “Historia del siglo XX chileno, Correa,

Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel”.

Chile tenía la oportunidad para demostrar el poder que había adquirido en

los últimos cien años, se busco una celebración perfecta, con carruajes traídos de

Francia, la moda “Belle Epoque” pegó fuertemente en la oligarquía con la

vestimenta de las mujeres y la música en las fiestas, se inauguraron muchos

edificios monumentales, tales como el museo de bellas artes, el parque forestal

entre otros, los invitados diplomáticos eran las personas más importantes de la

época “ Después de todo, la elite que lideró los festejos identificaba el pasado de

la nación con la historia de sus familias, y la gesta independentista con el

heroísmo de sus representantes” Historia del siglo XX chileno, Sofía Correa Sutil,

Consuelo Figueroa Garavagno, Alfredo Jocelyn- Holt Letelier, Claudio Rolle Cruz,

Manuel Vicuña Urrutia. Editorial Sudamericana, año 2001. Toda esta celebración

fue hecha bajo el manto parlamentarista, donde el presidente representaba a un

ejecutivo limitado, con pequeñas facultades y con una rotativa ministerial gigante,

versus un parlamento con un poder casi absoluto conformado por una oligarquía,

este sistema era incapaz de resolver los problemas del país, ante este escenario

Mac-iver fue la persona indicada para mostrar este “relajo moral”, este intelectual

consideró que la política era considerada como un “sport” un entretenimiento de la

clase dominante.

Chile gozaba de una esplendorosa economía en el centenario que era sustentada

directamente por el impuesto del salitre, nuestro país vivía de las arcas de este

mineral tan preciado por el mundo entero, pero este dinero no era ocupado en

beneficios sociales sino que en gastos del gobierno y arcas particulares, familias

Page 17: Catedra 2

cómo los Cousiño y los North fueron los más beneficiados de este sistema

económico llamado “liberalismo” con materias primas que eran exportadas a

países industrializados para posteriormente procesarlas.

Chile vivía a comienzos del siglo XX bajo dos escenarios, la opulencia de la

clase dominante y por otro lado la mísera en los conventillos y cites. La oculta

“cuestión social” era investigada por algunos pensadores de la época y vista por la

oligarquía cómo un problema que se debía solucionar solo. Tomando las palabras

del presidente Ramón Barros Luco: ““Hay dos clases de problemas, los que se

solucionan solos y los que no tienen solución “esta frase muestra el interés que

tenía la política de esa época ante los problemas del país. La miseria y poca

sanidad que se vivía era insostenible, el alcoholismo era un problema que no tenía

tope y los campesinos que viajaron a Santiago en búsqueda de una mejor

condición social y no habían tenido suerte se refugiaban en este vicio, los

conventillos eran focos de enfermedades. Carlos Morla Lynch a través de sus

palabras nos muestra el escenario descrito en las líneas anteriores:” Y de súbito,

al ver de nuevo, a la señora que ha perdido el timón… comprendo lo absurdo de

todo, la farsa imbécil en que estamos empeñados, que costará un ojo de la cara al

país, en tanto que hay gente que sufre hambre. .. Ufff¡” Este era el sentimiento que

se respiraba en el aire al momento de celebrar el centenario.

Chile a comienzos del siglo XX debía entrar directamente a la revolución industrial

y el medio era este preciado mineral tan importante para el mundo entero, el

salitre se debía extraer en base a la demanda y por ende se necesitó mucha

mano de obra para esta tarea, debido a que mayoritariamente la población vivía

en las zonas rurales se produjo un éxodo campo-ciudad, de esta manera la

población urbana tuvo un fuerte crecimiento ya que el campesinado veía mucho

más tentadora la oferta de trabajar en la ciudad de Santiago, en las salitreras del

norte o en las minas de carbón del sur pues era más estable el sueldo que

recibía, habían casos donde se llevaba engañada a la gente con faltas

expectativas laborales y sueldos muy inferiores a los que se ofrecían, la

Page 18: Catedra 2

consecuencia de este auge del salitre fue la formación de la clase proletaria. A raíz

de la migración campo-ciudad, la mayoría de las tierras agrícolas estaban en

manos de los latifundistas que mantenía la misma estructura del siglo XIX:

inquilinos y peones que eran el sustento de este sistema agrícola.

Segunda parte: aplicación de rúbrica de corrección a materiales didácticos.

Page 19: Catedra 2
Page 20: Catedra 2
Page 21: Catedra 2

En la guía seleccionada se observa un título claro y llamativo para el estudiante, el

cual encierra perfectamente el contenido que posee la guía de aprendizaje. En

cuanto a la estética general, los cuadros de textos y gráficos se observan muy

nítidos, lo cual permite una correcta lectura por parte de los estudiantes.

Page 22: Catedra 2

En esta guía no se visualizan conceptos previos, ni hay presencia de ninguna

pregunta o imagen que permita al alumno recurrir a sus conocimientos previos,

solo se observa una afirmación inicial. Este indicador es de fundamental

importancia, por lo cual la guía omite un punto considerable. Otro indicador que

tampoco esta presente en esta guía son los objetivos generales y específicos, lo

cual permite que los alumnos comprendan los fines de esta guía.

En cuanto a conceptos claves, bibliografía, reflexiones finales y encuadre

curricular, todos estos indicadores si se encuentran presentes en la guía, lo cual le

da un valor importante. Considerando todos estos aspectos la guía se encontraría

en términos regulares, ya que faltan indicadores que son de fundamental

importancia para el desarrollo de una guía de aprendizaje, lo cual sería su gran

debilidad. En cuanto a las potencialidades de esta guía, hay una correcta

secuencia didáctica, los gráficos y textos son nítidos, lo cual facilita la lectura, por

lo que en cuanto a estética se refiere se podría decir que está en un nivel bueno

como se señala en la rúbrica confeccionada.

Puntaje total: 63

Puntaje obtenido: 37

Nota: 4,1 59%

La siguiente guía que se seleccionó para someter a crítica se puede encontrar en:

http://enlaces.usach.cl/craprovi/sites/all/files/file/Carmela/Historia/2do/Guian

%C2%B03_Historia_LCCP_2%C2%B0Medio.pdf

Los logros más significativos de esta guía, es que se encuadra en el marco

curricular vigente, teniendo una rica variedad de información en cuanto al tema se

refiere. Esto también, va de la mano con los contenidos de esta guía, ya que el

periodo parlamentario es mirado desde una visión general, con sus aportes y

debilidades, al mismo tiempo utilizando cuadros de resúmenes, los cuales son

más fáciles de comprender para el alumno.

Ahora bien, los aspectos negativos de la guía son variados. A pesar de que existe

una intencionalidad de utilizar imágenes, estas solo se enmarcan como uso

decorativo, ya que mas allá de colocarle nombre a las imágenes, no existe ni la

más mínima intención de que esta imagen se interiorice en el alumno ni que sea

interrogada ni analizada. También, vemos que no existe una síntesis final de la

materia vista en la guía, solo un cumulo de textos, fuentes primarias, que aportan

más materia a la guía; no existe una mirada global ni historiográfica del periodo,

dejando solo datos y acontecimientos.

Page 23: Catedra 2

Finalmente, la nula existencia de bibliografía al término de la guía, deja al alumno

con un conocimiento mínimo de los procesos ocurrido en la época, ya que si no se

amplía la visión de la época con bibliografía, no se aporta a que los estudiantes

desarrollen un mayor análisis de este periodo.

Puntaje Total: 63

Puntaje Obtenido: 37 puntos.

Nota: 4,0 59%

Finalmente la última guía que se seleccionó y se sometió a crítica se encuentra

en: www.odisea.ucv.cl “Hermano contra hermano”.

Unidad IV La sociedad finisecular. Auge y crisis del liberalismo.

Dentro de la presentación de la guía, el tamaño de las letras no es homogéneo,

por ende la intencionalidad de la guía es colocar un tema por sobre el otro

El encuadre curricular mantiene ciertos elementos que faltan según nuestra

rubrica, como por ejemplo el tiempo que tendrán los alumnos para realizar la guía,

los objetivos a realizar y de qué manera esos objetivos ayudarán a desarrollar

ciertas habilidades, también falta a que curso va enfocado esta guía.

Dentro de la presentación e indicación de la realización de actividades, falta

especificar cuál es la cantidad de Integrantes. No se presenta el uso de fotografías

tampoco las imágenes para que se alimente el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los contenidos dentro de la guía son muy buenos, hay una secuencia histórica

que sirve para entender estos hechos tan importantes de la historia de Chile.

La guía si presenta una intención educativa ya que presenta actividades que son

acordes para desarrollar la capacidad de Análisis e Interpretación.

El Uso de fuentes tuvo solamente fuentes primeras en la bibliografía y dejaron de

lado las fuentes secundarias. La guía no presenta los conocimientos previos y no

se observa ninguna pregunta que incentiva los conocimientos previos del

estudiante. Solamente hace una pequeña referencia a modo de síntesis de la

materia señalada.

La guía si tiene una reflexión final ya que invita e incentiva al alumno a seguir

reflexionando acerca de la materia antes vista

Puntaje Total: 63

Page 24: Catedra 2

Puntaje obtenido: 37

Nota: 4,1 59%

Se puede concluir que este material didáctico seleccionado cumple con los

requisitos básicos propuestos por nuestra rubrica, pero no supera los parámetros

propuestos, por lo que este conjunto de materiales didácticos queda dentro del

nivel medianamente logrado.

Page 25: Catedra 2

Conclusión

En el primer capítulo confeccionamos un síntesis historiográfica en donde

abarcamos diversos aspectos del siglo XX, tales como las principales

transformaciones económicas y sociales que genero el salitre, caracterización de

la “cuestión social” en Chile y las soluciones que propusieron diversas corrientes

políticas, caracterización de la Guerra Civil de 1891 y finalmente una revisión a la

celebración de las fiestas centenarias en Chile.

A través de este capítulo logramos dar a conocer las diversas interpretaciones

historiográficas que dan los autores sobre este periodo de la historia, posibilitando

habilidades de indagación, análisis e interpretación, ya que se les presentaron

autores con distintas visiones, lo cual requería que el lector indagara sobre el

contexto en el cual el autor escribió su libro y además que cada lector le diera su

propia interpretación a lo que estaba expuesto en esta síntesis.

El aporte de nuestro primer capítulo fue dar una síntesis detallada de los

principales acontecimientos que dieron fin al siglo XIX y la base de las

trasformaciones que se fueron gestando en el inicio del siglo XX y que

posteriormente dieron estructura a lo que es Chile actual.

El capítulo II se ve enmarcado dentro del uso y aplicación de la Rubrica de trabajo

a diferentes guías, las cuales, obviamente, están dentro de la unidad escogida por

los estudiantes para ser trabajada. La rúbrica, es el producto final de las diferentes

lecturas estudiadas en el semestre; en ella se concentran los principales puntos

que quisimos rescatar, cada uno de estos elementos se ve enmarcado dentro de

los cuales trabajamos en las guías propias.

Nuestra rúbrica, destaca principalmente por puntos tales como:

*Encuadre Curricular: dentro del cual se encuentra presente el curriculum actual

del Ministerio de Educación, para ello es importante saber qué es lo que se está

enseñando, ya que los contenidos evaluados dentro de este indicador, deben ser

manejados por los docentes.

*Uso de fotografías e imágenes: importante punto de nuestra rubrica, dentro del

cual se encierran lecturas de Peter Burke; es indispensable que se supiera

analizar bien una imagen, al mismo tiempo que utilizarla; es por esto que este

indicador fue puesto, para así darle el valor que debe tener las imágenes, tal como

Page 26: Catedra 2

dice el mismo Burke: “Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por

objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son

irremediablemente mudas…” (Fuente: Burke, Peter, Lo Visto y No Visto. El Uso

de la Imagen Como Documento Histórico, Editorial Crítica)

*Uso de Fuentes: es indispensable, en la didáctica de la historia y tal como lo dice

Prats, utilizar las fuentes, ya sean primarias o secundarias; Es indispensable que

la Historia trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo

las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del

pasado…” (Fuente: Prats, Joaquín, Enseñar la Historia: notas para una didáctica

renovadora, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida, 2001).

*Uso de conocimientos Previos: es importante para evaluar o realizar una

actividad saber qué es lo que el alumno sabe. Para esto, en nuestra rubrica se

evalúa como una de los indicadores los conocimiento previos; mediante

preguntas, se busca saber cuánto es lo que el alumno conoce del tema, para así,

el material didáctico, sea un aporte a su proceso de enseñanza.

El uso y aplicación de esta rúbrica, se ve enmarcada para mejorar todo tipo de

material didáctico para mejorarlo y entregarle mayores aportes; para esto, hemos

creado estos nueve indicadores, rescatando cada uno de los aportes que pudimos

encontrar en los autores antes mencionados.

Podemos entender que ante cualquier propuesta didáctica, la elaboración debe

tomar en cuenta ciertos aspectos relevantes, el primero es el análisis de las guías

didácticas que fueron confeccionadas como grupo van enfocadas directamente a

abordar de manera distinta los contenidos vistos en clases, este cúmulo de guías

apuntan a no solamente incorporar técnicas tradicionales como el estudio te

textos, sino que también buscan apuntar a trabajar con fuentes visuales tales

como mapas, imágenes que aporten a la construcción de una interpretación

histórica mucho más amplia y que los alumnos no solamente aprendan de una

vertiente historiográfica y de alguna manera incorporen nuevas técnicas para

llegar a un próspero aprendizaje significativo.

Page 27: Catedra 2

La guía didáctica es la materialización de esta propuesta tan osada, es el

instrumento que nosotros entregaremos a los alumno, es el reflejo de un quiebre

de paradigma que sirve para construir una historia mucho más transparente.