41
Prof. Severiano Antonio Rodríguez Parilli

Apicultura Severiano Rodríguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Charla sobre conceptos y Manejo Básico apícola, presentada en UNERG (Producción Animal II, 2013-1)

Citation preview

Page 1: Apicultura Severiano Rodríguez

Prof. Severiano Antonio Rodríguez Parilli

Page 2: Apicultura Severiano Rodríguez

Reino: Animalita

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Apoidea

Familia: Apidae

Subfamilia: Apinae

Tribu: Apini

Género: Apis

Especie: A. mellifera

Page 3: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 4: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 5: Apicultura Severiano Rodríguez

Linaje o Tipo C Grupo Carniola.

Apis mellifera sicula

Apis mellifera ligustica

Apis mellifera cecropia

Apis mellifera macedonica

Apis mellifera carnica

Linaje o Tipo O Grupo Medio

Oriente.

Apis mellifera adamii o

Apis mellifera adami

Apis mellifera anatoliaca

Apis mellifera armeniaca

Apis mellifera caucasica

Apis mellifera cypria

Apis mellifera meda

Apis mellifera syriaca

Linaje o Tipo M Grupo Mediterraneo.

Apis mellifera iberica

Apis mellifera intermissa

Apis mellifera mellifera

Apis mellifera sahariensis

Linaje o Tipo A Grupo Africano.

Apis mellifera adamsonii

Apis mellifera capensis

Apis mellifera lamarckii

Apis mellifera litorea

Apis mellifera monticola

Apis mellifera scutellata

Apis mellifera unicolor

Apis mellifera jemenitica,

•Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de acuerdo a tipos de ADN o linajes:

Page 6: Apicultura Severiano Rodríguez

Apis mellifera ligústica X Apis mellifera scutellata

Page 7: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 8: Apicultura Severiano Rodríguez

CASTA TIPO DE

HUEVO HUEVO LARVA PREPUPA PUPA ADULTOS FERTILIDAD

Obrera Hembra 3 días 6 ½ días 1 día 9 ½ días 21 días No

Reina Hembra 3 días 5 ½ días 1día 6-7 días 16 días 23 días

Zángano Macho 3 días 6 ½ días 1 día

13 ½ días

24 días 38 días

Page 9: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 10: Apicultura Severiano Rodríguez

• Equipos

Page 11: Apicultura Severiano Rodríguez

División de colmena

Capturas de emjambre

Alimentación

Cosecha

Medicación

Mantenimiento

Introducción de Reinas

Page 12: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 13: Apicultura Severiano Rodríguez

Miel

Polen

Jalea Real

Cera

Propóleo Apilarnil Material Biológico Apitoxina

Page 14: Apicultura Severiano Rodríguez

Bacterianas

Virales

Parasitarias

Depredadores

Page 15: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 16: Apicultura Severiano Rodríguez

Vegetación

Urbanismo

Mercado

Clima

Acceso

Agua

Otros Animales

Plagas y Enfermedades Financiamiento

Page 17: Apicultura Severiano Rodríguez

• Ectoparásitos – Varroasis: Ataque por el ácaro Varroa.

• Varroa jacobsoni. Ataca Apis cerana. • Varroa destructor. Ataca Apis mellifera. • Varroa rinderi. Ataca Apis koschevnikovi. • Euvarroa wongsirii. Ataca Apis andreniformis. • Euvarroa sinhai. Ataca Apis florea.

– Tropilaelapsosis: Ataque por ácaro. Tropilaelaps clareae • Tropilaelaps clareae: Ataca: Apis cerana, Apis florea, Apis mellifera y Apis

laboriosa • Tropilaelaps koenigerum: es parásito de Apis laboriosa y Apis dorsata

– Acaro traqueal: Ataque por ácaro de las tráqueas. Acarapis woodi

• Piojos: Insectos – Braula coeca: Piojo de la abeja

• Endoparásitos – Wolbachia

Page 18: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 19: Apicultura Severiano Rodríguez

Bacterias – Loque americana: Ataque Bacteriano. En inglés American fouldbrood – Loque europea: Ataque Bacteriano. En inglés European fouldbrood

Hongos – Ascosferosis: Ataque por el hongo Ascosphaera apis, generando la cría

yesificada. – Aspergillosis: Ataque por el hongo Aspergillus, generando la cría petrea. – Otros hongos de la abeja. Atacan cría y adultos, menos conocidos. – Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas.

Virus – Cría ensacada: Ataque por virus de la Cría ensacada Morator aetatulas.

Insectos – Aethinosis: Ataque por Aethina tumida escarabajos Coleoptero

Page 20: Apicultura Severiano Rodríguez

Tilosina. Antibiótico Loque europea, Loque americana.

Oxitetraciclina. Antibiótico Loque europea, Loque americana.

Fumagilina. Antibiótico Nosemosis.

Ácido oxálico. Acaricida orgánico. Varroasis.

Ácido fórmico. Acaricida orgánico. Varroasis.

Ácido láctico. Acaricida orgánico. Varroasis.

Timol. Acaricida orgánico. Varroasis.

Rotenona. Acaricida orgánico. Varroasis.

Bacillus thuringiensis. Insecticida biológico. Galleriosis.

Page 21: Apicultura Severiano Rodríguez

Parásitos Nosemosis: Ataque por Nosema apis. Nosemosis: Ataque por Nosema ceranae. Amebiasis de la abeja. Ataque por Malpighamoeba mellificae.

Enfermedades virales Parálisis de la abeja. LLamado Síndrome de la abeja negra. Virus de la parálisis crónica Virus de la parálisis aguda

Ricketsiosis.

Page 22: Apicultura Severiano Rodríguez

Galleriosis. Polilla grande.

Galleriosis. Polilla pequeña.

Hongo del polen. Hongo que ataca el polen almacenado Bettsia alvei.

Page 23: Apicultura Severiano Rodríguez

Celdas reales negras: Ataque de virus que mata la larva de reina.

Melanosis. Enfermedad fúngica producida por Mellanosella apis.

Page 24: Apicultura Severiano Rodríguez

Apiterapia, dicho simplemente, es el uso de productos de las abejas para prevenir, curar o recuperar a alguien de una o más condiciones de enfermedad. La etimología de esta palabra es de por sí implícitamente explicativa. "Api " viene del nombre latino de la abeja: Apis mellifera y "terapia" viene de la palabra griega "therapeuein" que significa un método para tratar a seres humanos o animales contra diferentes enfermedades.

Page 25: Apicultura Severiano Rodríguez

Se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las flores. Cada planta tiene detalles específicos de cómo secreta el néctar pero éste generalmente es mitad agua y mitad azúcares. El néctar puede soportar el desarrollo de levaduras y otros microorganismos y así permanece “fresco “por unos pocos días. Las abejas recolectan el néctar y lo procesan convirtiéndolo en miel para ser almacenada por largo tiempo. Las abejas reducen el contenido de agua a más o menos un 17% y agregan enzimas que convierten los azúcares y evitan la descomposición. Una de las enzimas produce automáticamente un poquito de peróxido de hidrógeno cada vez que la miel se diluye. El peróxido de hidrógeno actúa contra cualquier microbio que pudiera estar presente. La misma reacción que protege la miel de la descomposición puede ser la base de una excelente venda para herida de humanos. La miel es almacenada en celdas y operculada con cera cuando alcanza las condiciones requeridas por las abejas. Los panales de miel extra pueden retirarse de la colmena y después que los opérculos de cera que cubren las celdas han sido retirados los panales se centrifugan para extraer la miel. Después la miel es filtrada o se deja decantar para retirar las partículas de cera, se envasa y está lista para ser comercializada. Dependiendo de la fuente floral la miel puede permanecer líquida o granularse (cristalizarse). Si se granula rápidamente, especialmente si es batida mientras está granulandose, tendrá cristales finos y parejos y se llama “ miel cremada”. Para que permanezcan más tiempo líquidas algunas mieles se calientan para eliminar todos los cristales.

Page 26: Apicultura Severiano Rodríguez

Las abejas recolectan polen generalmente de las mismas flores de donde recolectan néctar pero algunas flores tienen uno pero no el otro. Aunque todas las abejas pueden recolectar y transportar polen, algunas se vuelven especialistas en esta recolección. El polen se almacena en la colmena en las mismas celdas que se construyen y usan para el almacenamiento de la miel. Cada celda con polen se conserva cubriéndola con una capa de miel. Los apicultores pueden cosechar polen de una colmena colocando una rejilla adelante de la entrada con agujeros lo suficientemente anchos para que las abejas pasen apretadamente por ellos. Las abejas entran con grandes gránulos de polen en sus patas traseras, pasan a través de la rejilla y algunos de los gránulos caen en la bandeja de recolección. Cada gránulo de polen tiene el color característico de la flor de la cual fue recolectado.

Page 27: Apicultura Severiano Rodríguez

La palabra significa “al frente de la ciudad” (pro = ante; polis = ciudad). El propóleos es una mezcla de resinas de plantas recolectada por las abejas de las yemas de las plantas locales o de las puntas de cortezas de los árboles, y que esté disponible para llenar sus necesidades: una masilla moldeable o un barniz que las abejas esparcen en el interior de su nido. Actúa como material de construcción para ajustar el tamaño de aberturas (restringiendo la entrada en invierno), una capa física para reforzar e impermeabilizar el nido, y como una barrera para detener la invasión del nido por los microorganismos. El propóleos es recolectado por el apicultor cuando la cantidad acumulada es excesiva o usando una rejilla especial que estimula el comportamiento de las abejas a cerrar las aberturas.

Page 28: Apicultura Severiano Rodríguez

Es el principal material de construcción del nido de las abejas. Las abejas jóvenes secretan hermosas escamas blancas de cera de las glándulas ubicadas en sus abdómenes. Mastican estas escamas, les dan forma y construyen el conjunto de tubos hexagonales que forman un panal. Un nido de abejas consiste en varias láminas paralelas de este panal, todas ellas construidas más o menos en una forma regular generalmente en una cavidad.

Page 29: Apicultura Severiano Rodríguez

Las abejas (obreras) adultas jóvenes comen polen y lo digieren. A una edad particular ciertas glándulas localizadas en sus cabezas producen una sustancia que se parece un poquito al yoghurt, con la que éstas abejas “nodrizas“ alimentan a las larvas muy jóvenes. Todas las larvas son alimentadas con este alimento por tres días. A partir de entonces las larvas que llegarán a ser obreras se alimentan con una mezcla de polen y miel. Unas pocas larvas destinadas a ser reinas, son albergadas en celdas especiales y continúan siendo alimentadas con este alimento glandular o “jalea real”.

Page 30: Apicultura Severiano Rodríguez

El aguijón de las abejas se ha desarrollado a partir de las estructuras equivalentes usadas por algunas avispas solitarias para poner huevos (por eso sólo las abejas hembras: reinas y obreras tienen aguijón). Tiene un firme estilete que penetra la piel y dos lancetas barbadas con músculos pegados cerca de su base que hacen a las estructuras barbadas, tan delgadas como un pelo, moverse alternativamente y empujar el aguijón dentro de la piel.

Page 32: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 33: Apicultura Severiano Rodríguez

Trigona Melipona

Page 34: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 35: Apicultura Severiano Rodríguez

La cría de las abejas meliponas o abejas sin aguijón se denomina

meliponicultura

Cabe destacar que la meliponicultura no es, como la apicultura, una práctica

donde las abejas explotadas pertenezcan a una o dos especies. En la

meliponicultura se utiliza en la producción a cientos de especies diferentes;

este es el motivo de la diversidad tanto en colmenas y metodologías.

Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o

subtropical adecuan su prácticas de producción a la especie de abeja que

manejan, motivo por el cual hay menos homogeneidad en los métodos.

La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja

siempre con panales. Como en la meliponicultura las abejas acopian la miel

en ánforas, éstas han de ser obligatoriamente rotas o trituradas para extraer

el producto.

Page 36: Apicultura Severiano Rodríguez

Nido en tronco original Traslado a cajas

Page 37: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 38: Apicultura Severiano Rodríguez
Page 39: Apicultura Severiano Rodríguez

Control de Fóridos

Eliminamos

Trampas

Repelentes

Page 40: Apicultura Severiano Rodríguez

Miel y polen:

Muchas de estas abejitas

producen una miel de

excelente calidad medicinal

que puede ser usada como

colirio para el asma, tos;

cualidades que aumentan su

valor si le sumamos la poca

oferta del producto.

Page 41: Apicultura Severiano Rodríguez

Las meliponas son las abejas

nativas de nuestro continente, cuya

diversidad se ha visto amenazada

por la introducción de nuevas

especies y por la eliminación de los

bosques naturales.