10
"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 1 "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 1

"Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 2: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 2

Acéphale

Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski,

André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl.

Caja Negra, 2005.

182 páginas.

Introducción

Se publican por primera vez en español los cuatro números de la legendaria revista

"Acéphale" —"Acéfalo"— fundada en 1936 por Georges Bataille, Pierre Klossowski

y otros pensadores, donde luego participan André Masson, Michel Foucault e

,indirectamente, Maurice Blanchot, quienes bajo el signo de Nietzsche, se oponían a

limitar al hombre a una existencia estrictamente racional. El presente texto,

testimonia, además, la encendida "Discusión sobre el pecado", que mantuvieron —

entre otros— Bataille, Sartre y Jean Hyppolite en 1944. Aquí, un recorrido por esos

materiales que todavía encienden furiosas polémicas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 3: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 3

- I -

“Somos ferozmente religiosos y, en la medida en que nuestra existencia es la condena de

todo lo que hoy se reconoce, una exigencia interior reclama que seamos igualmente

imperiosos. Lo que emprendemos es una guerra. Es tiempo de abandonar el mundo de los

civilizados y su luz. Es demasiado tarde para pretender ser razonable e instruido, pues esto

condujo a una vida sin atractivos. Secretamente o no, es necesario convertirnos en otros o

dejar de ser". El 24 de junio de 1936, con el título de "La conjuración sagrada", Georges

Bataille, Pierre Klossowski y Georges Ambrosino se declararon con furia en contra de la

modernidad en momentos en que Europa estaba por entrar en la peor de sus pesadillas: ese

año Mussolini ya lleva trece en el poder; Hitler, tres, y estalla la Guerra Civil española.

La revista Acéphale ("Acéfalo"), que tuvo apenas cuatro números y no duró más allá de 1939,

fue el órgano de esta proclama. Con eso le alcanzó para convertirse en una experiencia

mística para sus autores y mítica para la historia del pensamiento contemporáneo. Las

críticas furibundas y los efusivos elogios que recibieron los miembros de Acéphale de varias

de las principales figuras intelectuales del siglo XX imitan la intensidad de su apuesta.

La publicación de la revista completa en español en formato de libro, con las ilustraciones en

facsímiles, marca el lanzamiento de la editorial Caja Negra. Acéphale integra una colección

que se completa por ahora con El arte y la muerte y otros escritos de A. Artaud y Nietzsche,

filósofo dionisíaco de E. Martínez Estrada.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 4: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 4

La comunidad secreta

"Acéphale sigue ligado a su misterio. Los que participaron en él no están seguros de haber

formado parte de él. No han hablado, o los herederos de su habla han mantenido una

reserva todavía firmemente sostenida", escribió Maurice Blanchot en La comunidad

inconfesable (1983).

Si bien participaron varios autores (Roger Caillois, Jules Monnerot, Jean Rollin, Jean Wahl),

Acéphale se apoyó en Bataille, Klossowski y André Masson, cuyos grabados muestran, en

toda la revista, escenas de ese individuo desnudo sin cabeza, las piernas abiertas y los

brazos en cruz, con una granada en una mano y un puñal en la otra, un cráneo en lugar de

sexo, las tetillas convertidas en estrellas y un dédalo por vientre. Ese ser acéfalo era para

Bataille y Klossowski la representación más cercana al superhombre nietzscheano: si hay un

signo bajo el que se despliega la aventura, es el de Nietzsche.

Sin embargo, la publicación acéfala sí tenía cabeza, y era Bataille. Hacia 1936, su figura

había alcanzado relieve en los medios intelectuales franceses. Para entonces, había creado

varias revistas. Había militado en el surrealismo hasta pelearse con André Breton. Había

pasado al Círculo de Comunistas Democráticos. Pero también había publicado artículos cuya

pertenencia al pensamiento de izquierda era al menos dudosa. En especial dos: "La noción

de gasto" y "La estructura psicológica del fascismo", publicados en La critique sociale en

1933. En ellos Bataille intentó hacer algo improbable para la época, marcada por el marxismo

más tradicional: "trasladar la discusión a las arenas de los procesos simbólicos y retrotraerse

a un punto de mira que no podía comenzar con el capitalismo y la modernidad", como dice

en el prólogo al libro su traductora, Margarita Martínez.

Se trata de un punto de mira vinculado a la religión. No es algo demasiado excepcional.

Desde Max Weber hasta Emile Durkheim, pasando por su principal alumno Marcel Mauss, la

sociología construyó sus categorías extrayendo la modernidad de los análisis de las

religiones. Por eso Bataille decide acompañar la vida de Acéphale con un Colegio de

Sociología, anunciado en el nø 4/5 de la revista, que se dedicaría "al estudio de la existencia

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 5: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 5

social en todas sus manifestaciones en donde se haga presente la presencia activa de lo

sagrado".

Lo que generaba asperezas era la definición de lo sagrado. El paso por distintas militancias y

la difícil recepción de sus escritos habían convencido a Bataille de que su pensamiento no

podía ser tamizado por la discusión franca en la plaza pública. Se convenció, y trató de

convencer a los demás, de que había que llevar a fondo la máxima nietzscheana de revelar

la verdad a unos pocos cuya comprensión del mundo no sería sólo intelectual sino vivencial,

en una suerte de "comunidad de afinidades electivas". "Convertirse en otros de manera

secreta": esto es lo que el filósofo Jean-Michel Heimonet llamó "la criptopolítica" de Acéphale.

Como la revista, la vida del Colegio de Sociología será breve, no sólo porque esas

"afinidades electivas" se formaban con la misma rapidez con que se disolvían, sino también

por la llegada de los nazis a París en 1940. En las sesiones del Colegio, el escritor fascista

Pierre Drieu de La Rochelle compartía asientos con Walter Benjamin, quien —huyendo de los

nazis— dejó a Bataille sus últimos papeles antes de emprender el camino hacia la frontera

franco-española, donde se suicidaría.

Tras imbuirse del espíritu de Acéphale, Benjamin espetó: "Ustedes trabajan para el

fascismo". El malentendido que rodeaba a Bataille seguía intacto. Y crecería aún más

cuando en 1943, durante la ocupación de Francia, el mismo Jean-Paul Sartre lo acusa de ser

"un nuevo místico". Bataille le responde: "A usted no lo enloquece ni lo embriaga ningún

movimiento". Como en la declaración fundacional de Acéphale, se trata para él de rechazar

con todas las fuerzas "pretender ser razonable e instruido" y llevar "una vida sin atractivos".

Ocurre que Bataille, y en menor medida Klossowski, veían en la política y la economía

capitalista —fascista o no— la proyección de lo sagrado y el drama de la "muerte de Dios"

que no termina de comprobarse más que en la vida y obra de Nietzsche. La democracia

como política y el capitalismo como economía buscan por todos los medios destruir lo

sagrado, asociado no con las religiones establecidas, sino con los cultos de otras creencias;

por ejemplo, los sacrificios aztecas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 6: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 6

"El mundo de los civilizados" expulsa lo trascendente para erigir la racionalidad como único

criterio de vida, y se equivoca, no porque Bataille y Klossowski no estén de acuerdo, sino

simplemente porque el movimiento de la humanidad es el de la energía, una energía cósmica

que no puede ser ahogada en mandamientos de rectitud y mesura.

En los dos artículos de La critique sociale, Bataille había partido de esta base para afirmar

que, en lo esencial, el fascismo es un movimiento original en la medida en que asume el

carácter de lo sagrado en la política y que "gestiona" la energía social interrumpida por el

juego racional democrático. En Acéphale son frecuentes las críticas al movimiento

antifascista que pretende escudarse en los "valores democráticos". El fascismo es hijo de las

democracias occidentales, pero no por las razones que se solían invocar desde la izquierda.

Si la argumentación se detuviera aquí, el ataque de Benjamin, el menosprecio de Sartre, la

furia de Breton podrían tener asidero. Pero Bataille no da lugar a dudas, aun en su

ambivalencia, acerca del carácter abominable del fascismo. Sorprendería la acusación de

Benjamin en caso de que haya leído lo que el lector de Acéphale hoy podrá leer, porque los

artículos más meticulosos de la revista, apiñados en el número 2, están enteramente

dedicados a denostar al fascismo como el peor de los caminos: es "la gestión militar y

religiosa" de esa energía social. El fascismo reconduce el potencial de liberación en una idea

torpe de lo sagrado, concentrada en la adoración al líder y consagrada a transformar a la

sociedad en una maquinaria nihilista de muerte a través de la guerra.

Es cierto que en el último número de Acéphale, en "La amenaza de guerra", se lee: "El

combate es lo mismo que la vida. El valor de un hombre depende de su fuerza agresiva". Es

cierto que el último artículo de Bataille se llama "La práctica de la alegría frente a la muerte".

Pero no se trata de la glorificación fascista de la muerte. El fascismo es el manejo racional de

lo irracional, una astucia que la democracia no podía exhibir en esos años de guerra y contra

el cual no cabe, para Acéphale, balancearse hacia lo racional sino reivindicar aquella "otra

parte" para sacársela de las manos a los fascistas. Quizá la gramática simplificada de la

lucha entre el fascismo y el antifascismo dificultaba la comprensión de este tipo de

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 7: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 7

intervenciones. La "criptopolítica" de Acéphale era inentendible para las trincheras

ideológicas de la Europa de las guerras.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 8: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 8

Bajo el signo de Nietzsche

En el marco del antifascismo no democrático de Acéphale se acomoda el extenso ejercicio

de pensamiento y de vida alrededor de la figura de Nietzsche. Bataille muestra en toda la

revista una obsesión particular por rescatar a Nietzsche de la utilización nazi-fascista.

Klossowski, en cambio, mucho más allá de las urgencias teóricas de la hora, escribe

verdaderas piezas de arte acerca de la vida del filósofo y sus resonancias con el

pensamiento de Sade y de Kierkegaard. Despuntan allí no pocos hilos de lo que será su libro

Nietzsche y el círculo vicioso, publicado en los 60.

Los demás (Monnerot, Caillois, Rollin) buscarán en Dioniso el nexo entre la filosofía

nietzscheana y esa existencia sagrada soterrada en todas las épocas. Hay lugar también

para una interpretación de Jean Wahl, cuyo pensamiento no es próximo al de Acéphale, y

para reseñas de los libros de Karl Löwith y Karl Jaspers sobre Nietzsche.

Por sus temas, por las firmas, por la referencia a pensadores contemporáneos, Acéphale

podría ser vista hoy como una revista de vanguardia en su época. Pero la potencia y

densidad de sus escritos, la oscuridad y el exceso de sus palabras la hacen también

atemporal. Como dice Martínez en el prólogo, hay en Acéphale "una rara cinética del espíritu

capaz de oscilar entre lo sagrado arcaico y moderno para entrar en una espiral vertiginosa

que eleva de un golpe la locura del exceso y el afán de gloria al rango de primer motor

inconfesable".

La aventura de Acéphale tuvo que esperar un tiempo para que aparecieran las voces que la

destacaran. Quien habló más fuerte en este sentido fue Michel Foucault. Su "Prefacio a la

transgresión", homenaje a Bataille en ocasión de su muerte, es una oportunidad para realzar

en su figura lo que puede ser extensivo a la revista, la última de sus criaturas colectivas: la

elevación del exceso, la transgresión, la tensión hacia los límites del lenguaje para expresar

lo inexpresable, la experiencia. Más tarde, hace un homenaje a Klossowski, con la edición de

La moneda viviente. En ambos casos, Foucault señaló una tríada de "pensadores malditos":

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 9: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 9

Bataille, Klossowski y Maurice Blanchot, quien no participó de Acéphale pero fue muchas

veces el extremo del cono donde se desató el remolino de la revista.

Al reivindicarlos, al atacar luego a Sartre, Foucault quiso a la vez fijar un nuevo linaje del

pensamiento contemporáneo que tuviera a Nietzsche como faro. Bataille mismo había escrito

en Acéphale que, así como los nazis habían querido apropiarse de Nietzsche, el fascismo en

general obedeció mucho más al movimiento del pensamiento de Hegel; una nueva

provocación para el pensamiento de izquierda.

Como lo expresó Foucault, el desgarro de esa "comunidad de afinidades electivas", menos

cálida que desoladora, alcanzó la escritura. Los textos de Acéphale son espesos, difíciles de

asir incluso en su lengua. Martínez escribe con pudor: "La traducción es otra forma de la

hermenéutica; tanto más si los originales juegan al claroscuro de lo ambiguo". Pero otros

traductores se han quejado de tal dificultad. Fernando Savater lo hizo acerca de Sobre

Nietzsche, de Bataille, y el argentino Axel Gasquet, de La moneda viviente. Los miembros de

los que no querían tener cabeza, los que se consideraban prójimos de Nietzsche —y de

Sade—, buscaron llegar con la escritura a las puertas de la locura que atravesó el pensador

alemán. Y la lengua rechinó, del mismo modo en que los sujetos que la extremaban

sucumbían a la experiencia de un rayo. Así como se constituyeron, se disolvieron. Se

opusieron a una época en la que las oposiciones eran distintas a las que ellos planteaban. Y

abrieron un camino difícil de divisar, pero fácil de intuir. Aún hoy.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

• Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado

Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del

Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Page 10: ACÉPHALE GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS. DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

"Acéphale" Bataille y Pierre Klossowski 10

Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV; Profesor de

Antropología Filosófica en la Escuela de Medicina y de Estética en el Departamento de

Artes y Humanidades de la UNAB.

• Director de la Revista Observaciones Filosóficas

• http://www.observacionesfilosoficas.net/.

• Secretario de Redacción de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a

PUCV.

• Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires

http://www.psikeba.com.ar

• Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del

Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios

Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

• Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y

Culturas en Diálogo, Argentina.

[email protected]

Dr. Adolfo Vásquez Rocca