Download pdf - México y la nación

Transcript
Page 1: México y la nación

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 35, Vol. X, 2015, pp. 73-84

KeyworDs:•Crisisofcapitalism•theconceptofhegemony•structuralreforms•crisesinMexico•neoliberalism

Palabras clave:•Crisisdelcapitalismo•conceptodehegemonía•reformasestructurales•crisisenMéxico•neoliberalismo

Fecha De recePcIón: 14/07/2014; Fecha De aProbacIón: 04/12/2014

México y la nación

m a G D a l e n a G a l i n D o *

abstract:ThecurrentsituationoftheMexicaneconomyisexplainedbythestructuralcrisisofcapital-ismlivessincetheseventiesandtheresponseofthehighlyindustrializedcountriesagainstworkersandunderdevelopedcountries.Usingdebtasameansestablishthenewinternationaldivisionoflaborandtheprocessofglobalization,leadingtounderdevelopedcountriesimplementneoliberalpolicies.InMexicoithasbeenacceptedandevenpromotedimplementingthoroughstructuralreformsthathaveledtothedrasticimpoverishmentoftheworkingclassesanddeliveryofresourcesandwealthofthenationtoforeigncapitalandaverysmallfractionofMexicanbourgeoisie.Thisprocesshasledtoapoliticalcrisisunprecedentedinrecentdecades.

resumen: Lasituaciónactualdelaeconomíamexicanaseexplicaapartirdelacrisisestructuralqueviveelcapitalismodesdelossetentasylarespuestadelospaísesaltamenteindustrializadosfrentealostrabajadoresylospaísessubdesarrollados.Utilizandoladeudacomomedio,establecenlanuevadivisióninternacionaldeltrabajoyelprocesodeglobalización,llevandoalospaísessubdesarrolladosaaplicarlaspolíticasneoliberales.EnMéxico,sehaaceptadoypromovidolaaplicaciónafondodelasreformasestructuralesquehanprovocadolapauperizacióndrásticadelasclasestrabajadorasylaentregadelosrecursosyelpatrimoniodelaNaciónalcapitalextranjeroyunamuyreducidafraccióndelaburguesíamexicana.Eseprocesohallevadoaunacrisispolíticasinprecedentesenlasúltimasdécadas.

Mexico and the nation

*CatedráticadelaFacultaddeEconomíadelaUNAM,desdehacecuatrodécadas.PremioNacionaldePeriodismo1990enelgénerodeArtículodefon-do;PremioUNESCO;autoradecientosdeartículosyensayos.FuesubdirectoradelperiódicoEl Día,enlaactualidaddirigelaseccióninternacionaldelarevistaSiempreycolaboraquincenalmenteensuseccióndeEconomía.FueJefadeRedaccióndelaRevistaPunto Críticode1977a1982.Entresuslibros:Predicciones (no astrológicas) para el siglo XXI,BibliotecadelISSTE,2000.

Page 2: México y la nación

Magdalena galindo

74Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Alcontrariodeldiscursooficialqueanuncia(aunqueluegopospongaelplazo)crecimiento,modernizaciónybienestarparaelfuturoinmediatodeMéxicoylosmexi-canos,loquehaocurridoysigueahondándose,esunaver-daderadevastacióndelpaís,quesóloadmitecomparaciónconotrasépocasaciagascomolaentregadelamitaddenuestroterritorioporSantaAnnaolasinvasionesdeEsta-dosUnidosyluegodelosfranceses,enelsigloXIX.Sóloqueenestoscasoslapresenciadelossoldadosextranjeros,lamismaderrotaenlaguerra,mostrabaalosojosdetodomundolasituaciónqueatravesabaelpaís.Hoy,encambio,la propaganda de empresarios y gobierno, amplificadaporlosmediosdecomunicación,halogradoencubrirlaentregadelosrecursosnaturales,eldeterioroecológico,eldespojodelcampoyloscampesinos,laextranjerizacióndelaplantaproductiva,elprocesodedesindustrialización,lapauperizacióndelasclasestrabajadoras,latransformacióndelavidapolíticaquepasadeunadictaduradepartidoaunamerademocraciadesimulacro,larepresiónycrimi-nalizaciónde las luchaspopulares, lamilitarizacióndelEstado,larenunciaalejerciciodelasoberaníanacionalyel rompimiento,pues,delpactosocialydelproyectonacionalsurgidodelaRevoluciónMexicana.

Naturalmente,unretrocesodeestanaturalezayestosalcanceshanprovocado,yalmismotiemposehasusten-tadoenprofundastransformacionesenlabaseeconómica,asícomoenlaestructuradeclases,enlacorrelacióndefuerzassociales,enlasformasjurídicas,enlasprácticaspolíticasyaunenelterrenocultural.

Noesposibleenunbreveespaciorealizarelanálisis,quenecesitaríavariostomosdecadaunodeestosaspectos;noobstante,intentaréenestaspáginasabordar,agrandestrazos,losquecreosonlosaspectosmásrelevantesdelprocesoquehaconducidoaldesastreenquehoysedebateelpaís.

La crisis estructural en el principio

Antes que nada creo necesario explicitar, amaneraderesumen,sindetenermeaexplicarelfuncionamiento,puesyaloheexpresadoenotrossitiosyotrosmomentos,algunosplanteamientosgeneralessobrelacrisisestructuraldelaeconomíaquehadadolugaraeseprocesodetrans-formación.LoprimeroquehayquedeciresquelacrisisquepadeceMéxicoformapartedelacrisisestructuraldelcapitalismoquese iniciaenelprincipiodelayalejanadécadade lossetentaycontinúahasta lafecha,aunqueenestosmásdecuarentaañosrecorraciclosinternosderecesiónycrecimiento.Sumagnitudyprofundidadsóloescomparablecon la llamadaGranCrisisquese iniciaenlossetentadelsigloXIXyfinalmenteconduciríaalaPrimeraGuerraMundial;yconladelosañostreintadel

sigloXX,queseiniciaconelcrackdel29yseresolveríapormediodelasarmasenlaSegundaGuerraMundial.Aestasgrandescrisislascalificamosdeestructurales,porquenosetratadeladesaceleraciónorecesiónpropiasdelosllamadosciclosjaguarqueafectanalaseconomíascadacincoosieteañosyqueformanpartedelcaracterísticoavanzaratumbosdelcapitalismo,sinodeunaprofundaafectación al sistemaque exige una transformación delpatróndeacumulacióndecapital,asícomounareorgani-zacióndeladivisióninternacionaldeltrabajo,estoes,unatransformaciónenlaestructuradelcapitalismo.

Sostengoquesetratadeunasolacrisisestructuralyquecontinúahastahoy,porqueapesardetodaslastransforma-cioneshabidas,elprocesodeacumulacióndecapitalnohapodidorestituirsedemaneraquefuncioneaceitadamenteysóloconlostropiezoscíclicos,sinoalcontrariolascaídassoncadavezmásprofundasylainestabilidadylosriesgossonpermanentes.

Entre las característicasmás notables de la crisis,hayquemencionardesdeluegolallamadaestanflación,esto es la combinacióndel estancamiento−o la abiertarecesión−conaltastasasdeinflación,ladisminucióndelaparticipacióndelEstadoen laeconomía,eldesordenmonetarioylahipertrofiadelsectorfinanciero,asícomolaexpulsiónmasivadetrabajadoresconelcorrespondienteaumentodeldesempleoyelcrecimientodesmedidodelejércitoindustrialdereserva.

Lacausafundamentaldelacrisisestructuraldelca-pitalismoeslacaídadelatasadeganancia,ylarazóndequelatendenciaaestacaída,inherentealcapitalismo,sehayamanifestadodesdeprincipiosdelossetenta,esquelosmecanismoscontrarrestantesdelatendenciallegaronaunasuertedesaturaciónydejarondefuncionarprecisa-mentecomomecanismoscontrarrestantesalatendenciadecrecientedelatasadeganancia.Delosvariosmecanis-mosqueanalizaMarxenEl capital,creoque,comodiceRomanJakobson,hablandodeotrotema(elvalorenlaobraliteraria),nosepuedeaplicarelcriteriodeScotlandYarddequesihubounasesinatoenunafiestaaprehendeatodoslosasistentes,porquesuponequeentreellosestaráelasesino,oseaquealobservarunacaídadelatasadeganancia,nopodemosprocederaseñalarquefuerontodoslosmecanismoscontrarrestanteslosquedejarondefun-cionar,sinohayquedestacaraquelloscuyasaturaciónfuedeterminanteparalacaídadelatasadeganancia.Yparaobservarcuálesfueronestosmecanismoscontrarrestantesmeparecequeesnecesariomirarhaciaelaugeanterior,como recomiendaMauriceDobb,pues es ahídonde segestólacrisis.

Desdemipuntodevista,soncuatrolosmecanismosqueseutilizaronprincipalmentedurantelosañoscincuentaylossesentayque,portanutilizadosllegóunmomento

Page 3: México y la nación

75Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

México y la nación

enqueelcambiodecantidadseconvirtióencambiodecualidadyenvezdeapoyarlatasadeganancia,dejarondefuncionarcomofactorescontrarrestantesyalcontrarioprecipitaronsucaída.Estoscuatromecanismossonlacon-centraciónycentralizacióndecapital,laintervencióndelEstadoenlaeconomía,laexpansióndelcréditoyelcambiotecnológico.Encuantoalprimero,elprocesodemonopo-lizacióndelaseconomíasqueenunprincipiosirvióparanosólosostenersinoaumentarlatasadeganancia,llegóatalesnivelesquefinalmenteelaumentodelacomposiciónorgánicadelcapitalyanopudocompensarseconlasga-nanciasextraordinariasqueproporcionabalaconcentraciónycentralizacióndel capital.La intervencióndelEstadoenlaeconomíaylaexpansióndelcréditodesembocaronenlainsolvenciadeindividuos,empresasygobiernos,yademásterminaronporgenerarunainflaciónacelerada.Asuvez,elcambiotecnológicosirvióduranteelaugeparaaumentar laproductividadyenconsecuencia la tasadeganancia,perolasnuevastecnologíassonentalgradoaho-rradorasdefuerzadetrabajo,quegeneraronundesempleocrónicohastaenlospaísesaltamenteindustrializados,loquesacóaflotelacontradicciónentreproducciónsocialyapropiaciónprivada,yseexpresóenunestrechamientodelmercadooloqueeslomismoenunaofertaquenoencuentracompradores.

Elhechodequeloscuatromecanismocontrarrestantesdelacaídadelatasadegananciaquetuvieronmásrelevan-ciaduranteloscincuentaylossesentadejarandeoperarparasostenerlasgananciasy,alcontrario,seconvirtieranengeneradores de inflaciónydesempleo, así comodelfenómenodeinsolvencia,conelconsecuentedescensodelainversiónyelconsumo,explicanosólolaprofundidad,sinoelcarácterestructuraldelacrisis.

Precisamenteestecarácterestructural,estoesqueexigeunatransformacióndelaformao,sisequiereutilizareltérmino,delpatróndeacumulacióndecapital,asícomodeladivisióninternacionaldeltrabajo,delordenamientodelcapitalismomundial,determinaquelarespuestadelcapitalseamúltipleydiversa.Semanifestarátantoenelterrenoeconómicocomoenelpolítico,enelideológicoyhastaenelmilitar,conloquepodríallamarselaguerrapermanente,quesibiennoalcanzalosnivelesdeguerramundial, sino se localiza en determinadas regiones delmundo subdesarrollado, nohadejadode estar presentecomounmedioderestituirlatasadeganancia,atravésdeladestruccióndecapitalalladodelaapropiaciónderecursosnaturalesydelejerciciodelahegemonía.

Las dos ofensivas del gran capital

Aunqueparafijarunafechaenqueyasemanifiestanlosindiciosdelacrisispuedeutilizarseladevaluacióndel

dólar,cuandoRichardNixoneliminalaconvertibilidaddeldólarenoro,en1971,eshasta1974cuandoseproduce,porprimeravezenlahistoria,larecesiónsimultáneaenlospaíses capitalistas altamente industrializados.Comorespuestaparaenfrentarelestallidodelagrancrisisestruc-tural,lasburguesíasdeesospaísesemprendendosgrandesofensivas:unacontralostrabajadoresdesuspropiospaísesyotracontralospaísessubdesarrollados.Aunqueenotromomentomereferiréalasaltoalascondicionesdevidaydetrabajodelosasalariados,meinteresaahoraabordarlasegundaofensiva,yaqueenellaseenmarcaelcasodeMéxico.

Diríamosqueenelsentidomásamplio,laestrategiadelgrancapitaltransnacionalenelterrenoeconómicoparaenfrentarlacrisis,fueabatirloscostosdeproducciónparaaumentarlasgananciasatravésdedesintegrarelprocesoproductivo,demaneraque los segmentos intensivosencapitalytecnologíapermanecieranenlospaísesaltamenteindustrializados,mientrasquelossegmentosintensivosenfuerzadetrabajosellevaranalospaísessubdesarrolladosafindeaprovecharsubaratura,estoes,losbajossalariosqueprevalecenennuestrospaíses.Sóloqueesadesintegracióndelprocesoproductivo,necesitaqueelcapitalpuedaentrarysalirdelospaísessegúnlasnecesidadesdelaproducciónylascondicionesqueofrezcanmayoresganancias,estoes,lagranburguesíadelospaísesaltamenteindustrializadosnecesitaimponerlanuevadivisióninternacionaldeltraba-jo,querequierelalibremovilidaddelcapitalentodassusformas,esdecir,comocapital-mercancía,comocapital-dinero y como capital-inversiónproductiva.Emprendeentoncesunaofensivacontralospaísessubdesarrolladosque tienedosvertientes.Una,ampliamenteutilizadaenelpasado,peroahora reforzada,queconsisteenbuscarapropiarsedelosrecursosnaturalesdenuestrospaísesyotraqueesobligaraestasnacionesaadoptarlaspolíticasneoliberalesquegarantizanlalibremovilidaddelcapitalyqueconduciránalamplioprocesodeglobalizaciónquenosereducealosterrenoseconómicos,sinoabarcayafectatodaslasesferasdelasociedad:lapolítica,lajurídica,lasocial,laideológica,lacultural.

Naturalmente,parallevaradelanteestaofensivacontralos países subdesarrollados, fue necesario encontrar lascondicionespropiciasyéstasconsistieronenlacrisisdeladeuda.Echemosunaojeada,pues,alproblemadeladeuda.

La deuda como arma

Durantelossetenta,cuandoestallalacrisisenlospaísesaltamenteindustrializadoslospaísesdeAméricaLatina,Méxicoentreellos,intentandesesperadamenteevitarquelarecesiónllegueasuspuertasylavíaeslatradicionalkeynesiana, es decir, aumentar aceleradamente el gasto

Page 4: México y la nación

Magdalena galindo

76Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

públicoparaimpulsarelcrecimiento.Yhayquereconocerqueefectivamenteconsigueneseobjetivo,puesdurantelossetentalaseconomíaslatinoamericanasmantienenunatasapositivaenelproductointernobruto,acontracorrientedelacrisisqueafectaalospaísesaltamenteindustrializados.Sóloqueeseabultadogastopúblicogeneróelproblemadeladeudaquedesencadenaríaunaavalanchadetransforma-cionesqueparaMéxicosignificaríannosólolaprofundi-zacióndeladependenciasinolapérdidadesoberanía,laextranjerizacióndenuestraeconomíayladevastacióndelascondicionesdevidadelapoblacióntrabajadora.

Comoessabido,elgastopúblicosólopuedefinanciarsepordosvías:atravésdelosingresosfiscalesoatravésdelcrédito.Pero,yalodecíaMarx,losmomentosdecrisis,cuandolatasadegananciacae,sonlosmenospropiciosparaunaumentodeimpuestos,puesésteinhibelainversiónyadeporsídisminuidaporlapropiacrisis.EnMéxico,hayqueagregarquetantogobiernospriistascomopanistashanmantenido siemprebaja la carga tributariapara lasempresasy los empresariosde altos ingresos, demodoqueparaellosestávedadoelcaminodefinanciarelgastopúblicopormediode los ingresosfiscales.Se recurrió,entonces,aladeuda,principalmentealoscréditosconlabancaprivadaextranjera,Así,aliniciarseelsexeniodeLuisEcheverríaelsaldode ladeudapúblicaexternaerade4,545.8millonesdedólaresAlfinaldesuadministraciónsumabaya19,600.2millonesdedólares.Yparaelfinaldelsiguientesexenio,eldeJoséLópezPortillo,yahabíallegadoa58,874millonesdedólares.

Antesdecontinuarconelproblemadeladeuda,quieromencionar quedesde1971, primer añode gobiernodeEcheverría,yasehabíanmanifestadolosecosdelarece-sióninternacional,pueseneseañoseregistróunasigni-ficativadesaceleración,yaquelatasadecrecimientodelproductointernobrutodescendióal4.1%,cuandodurantelasdécadasanterioressehabíasostenidoenunpromedioarribadel6%.Porotrolado,yquizámásdeterminantequelapropiaeconomía,acababadeocurrirelmovimientoestudiantil-popularde1968queconstituye,enverdad,unparteaguasenlahistoriadelpaís,porlapolitizaciónquealcanzóenunascuantassemanasunapoblaciónqueenlogeneraleraindiferenteantelapolítica;porloscientosdemilitantesqueformó;porque,apesardeladurarepresiónqueempiezadesdeeliniciodelmovimientoyllegahastaelgenocidiodeTlatelolco,resquebrajalasestructuraspolíti-casdemodoqueresultaobligadoiniciarsutransformación,finalmenteporquerevelaelcarácterautoritariodelEstado,porque propicia una transformación cultural y porqueconmuevealasociedadmexicana.Anteesasituación,latasadecrecimientodelaeconomía,quepermiteprometeryhacercreíblealasmasasqueenelfuturopróximolle-garánlascondicionesdebienestar,seconvierteencasiel

únicofactordelegitimidaddelEstado.Poresomantenerelcrecimientoteníaunafinalidadtantoeconómicacomopolítica.Para el gobierno, pues,mantener una tasa altadecrecimientodelPIBeraestratégicoyurgente,aunquefueraatravésdelaumentoaceleradodeladeuda.Comoyadijimos,encuantoalafinalidadinmediata,elaumentodelgastopúblicofueexitoso,puesconsiguióhacercrecerlaeconomía.Noobstante,en1976ymás intensamenteen1977,tenemoslaprimeracaídaacifrasnegativasdelproducto internobruto.Ennoviembrede1976, alfinaldel régimen deEcheverría y cuando se registraba unaintensapugnaentrelagranburguesía,particularmentelafracciónregiomontana,yelgobiernorepresentadoporelPresidente,sefirmanlosprimerosacuerdos,deunalargaserie,conelFondoMonetarioInternacional(FMI),quemarcaneliniciodeunacrecienteinjerenciadelosorga-nismosinternacionales−ypormediodeellosdelgobiernodelosEstadosUnidosqueessusociohegemónico−enladeterminacióndelaspolíticasqueseaplicaránennuestropaís.Esosacuerdossonratificadosdeinmediatoaliniciar-selaadministracióndeJoséLópezPortilloy,aunqueelcontenidosemantieneenelmayorsecreto,pocassemanasdespuéslarevistaPunto CríticolopublicayconsisteenelhabitualdelosplanesdeajustedelFondo:devaluacióndelamoneda,restriccionesalgastopúblico,liberacióndeprecios,limitacionesalatasadeinterés,y,lomásgrave,elestablecimientodelostopessalariales,estoesquelosaumentosalsalariomínimo,querigeloscorrespondientesaloscontractuales,sefijensiempreporabajodelaumentode losprecios.Aunque laCartade Intención,queeseldocumentoquesefirmaparasimularque losplanesdeajuste impuestosporelFondosonadoptados libremen-te por los países, abarca regularmente tres años con lacorrespondiente revisión anual; lo cierto es que desdeesemomentohastalafechanohandejadodeaplicarseyhanconstituidoelprincipal instrumentopararealizareldespojo,sinprecedentes,delostrabajadoresmexicanos,puesdesde1977hastaahora,lossalariosrealesenelpaíshandisminuido,conunascuantasexcepciones,(dosenelsexeniodeSalinasydoseneldeFox)todoslosaños.Esacaídatanprolongada,puesabarcaunperíodode47años,hasignificadoquelossalariosengeneralhayanperdidomásdel70%desupoderadquisitivo.Dichodeotramanera,lostrabajadorespuedenconsumirhoymenosdel30%deloqueconsumíanen1976.

Naturalmente,esapauperización,conseguidaatravésdelaaplicaciónpermanentedelapolíticadetopessalaria-les,queeslatácticademayorfuerzaymásimportantedelaofensivacontralostrabajadoresennuestropaís,hadeterminadolaacentuacióndeladesigualdad,laamplia-cióndelabrechaentrelosingresosdeloscapitalistasylostrabajadores.Así,deacuerdoconcifrasde2014,lamasa

Page 5: México y la nación

77Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

México y la nación

salarial,esdecirlasumadetodoslossalariospagadosenelpaís,hadisminuidosuparticipaciónenelingresonacionalal27.4%,mientraslosempresarioshanaumentadolasuyahastaun68%.Alobservarestascifras,quemuestranlamagnituddeldespojoquehansufrido,unotienequepre-guntarsecómohanresistidolostrabajadoressinestallidossocialesdegranmagnitud.Volverémásadelanteaabordarotrosaspectosdelaofensivacontralostrabajadores,puesaquísólomehereferidoalnotabledeteriorosalarial,porqueéste se inicia con los acuerdos firmadosconelFMIqueincluyenelcondicionamientodelostopessalariales.

Enlosúltimosañosdelsexenioecheverrista,paraserprecisosen1974,unacompañíaestadunidensecontrata-daporelgobiernomexicanoinformadelaexistenciadegrandesyacimientosdepetróleoennuestroterritorio,loqueabreposibilidadespara recurrir aotra fuentedefi-nanciamientoademásdeladeuda.Yenefecto,duranteelsexeniodeLópezPortilloserealizanaceleradamentefuertesinversionesconelfindeaumentarlaproducciónysobretodolaexportacióndepetróleo,demodoqueseprovocaloquesehallamadolapetrolizacióndelaeco-nomía,porelgranpesoquetienelaexplotacióndehidro-carburosenlaactividadeconómica,puesestaramapasaarepresentarel9%delproductointernobrutoyencuantoalgastopúblico,mientrasen1978losingresospetrolerosaportabanel12%,para1982yarepresentabanel37%delosingresosglobalesdelGobiernoFederal.Noobstantelaimportanciaquevanaadquirirloshidrocarburos,hayquedestacarquelaurgenciaconqueseintensificólaexplota-cióndeesterecursoocasionómermasdecaráctertécnico,perosobretodo,puestoquegranpartedelasinversionesserealizaronabasedecréditos,convirtióaPemexenelmayordeudordelpaís.Así,mientrasen1977laparaestatalteníaunadeudode3,038millones,para1982lohabíamásquequintuplicadoalllevarelsaldodesudeudaexternaa15,717millonesdedólares.

AunquealtérminodelostresañosestipuladosenlosacuerdosconelFondoMonetarioInternacional,elgobier-noynumerososeconomistashablabandequehabíaqueaprenderaadministrarlaabundancia,lociertoesqueloquehabíapasadoenrealidaderaelcrecimientodesmedidodeladeudapública,enespecialdelaexterna,contratadamayormenteconlabancaprivadainternacional.Además,tambiénhabíacrecidorápidamenteladeudaprivadaexter-na,pueseldiferencialentrelatasadeinterésprevalecienteenMéxico,conlaqueregíaenEstadosUnidos,llevóalosbanquerosmexicanosaefectuarnumerosasoperacionesenquesecontratabancréditosenelexteriorconunamenortasadeinterésparaasuvezconcederpréstamosporlosquecobrabanunamayortasaydeestemodoobteníangrandesutilidades.Porestetipodeoperaciones,asícomoporlaobtencióndefinanciamientosenelexteriorporpartede

lasgrandesempresas,ladeudaprivadaexternapasóenelsexeniodeLópezPortillode6199millonesdedólaresen1977aunsaldode20milmillonesen1982.

Anteesascondiciones,elgobiernodeLópezPortillovaa realizarun intentodesesperadoporevitarunama-crodevaluación(escuandoelentoncesPresidentedeclarasufamosafrasedequedefenderíaelpesocomounperro,frasequelevalióquepocodespuésllamaranalsitiodondeseubicabasucasaprivada“lacolinadelperro”)yel1deseptiembre,duranteelInformePresidencial,daaconocerlanacionalizaciónde laBanca.Esadrásticamedidanotiene,comootrasnacionalizaciones,ladelpetróleoeslamásimportante,uncarácternacionalistayenestamedidauncontenidoprogresista,sinoalcontrariodacuentadeloqueensumomento,afaltadeunmejortérmino,llaméun desplazamiento de la hegemonía hacia el exterior.Estoes, lanacionalizaciónde laBancamostrabaqueelEstadomexicanohabíatenidoquegolpearalafracciónhegemónicaentérminosinternos,queeraprecisamentelafracciónfinanciera,parafavorecerlosinteresesdelafrac-ciónhegemónicainternacionalquetambiéneralafracciónfinanciera,peroestavezenunnivelinternacional.Odichoenotraspalabras,queelEstadonopodíacubrirelserviciode la deuda,mientras los bancosmexicanosmanejaranlibrementeelendeudamientoexternoylasalidadedivisasdelpaís.Poreso,juntoalanacionalizacióndelaBanca,elgobiernodeLópezPortilloanunciaelcontroldecambios,conelobjetivodecolocarenmanosdelEstadoelcontroldelasdivisasyporestavíaintentargarantizarelpagodelserviciodeladeuda.Comoveremosenseguida,ladecisiónllegademasiadotarde,porqueunosdíasdespuéselgobier-nomexicano,aunquenuncaloreconozcaexplícitamente,sedeclaraenla insolvencia,alenviaruntelexaNuevaYorkinformandoqueyanopodríacubrirseelserviciodeladeudadeesemes.

Repensar el concepto de hegemonía

Antesdecontinuarconelhilodelosacontecimientosquehanmarcadolainvolucióndelpaís,hayquededicarunabrevereflexiónalconceptodehegemonía,elquehastaahorasehabíaacostumbradoemplearsiemprepartiendodeparámetrosnacionales.Estoessehabladehegemoníaenunnivelinternacionalalobservarlacorrelacióndefuerzasentrelasnaciones.

Así,puedeafirmarsequeenelsigloXVIlahegemoníaesdetentadaporEspañayqueluegopasaráaInglaterradurantelossiglosXVIIIyXIX,parayaenelsigloXXserganadaporEstadosUnidos.Siseobservalacorrelacióndefuerzasentérminosinternosdelasnaciones,entoncessehabladelahegemoníaentrelasdistintasfraccionesdelaburguesía.Asísedice,porejemplo,queeslafracción

Page 6: México y la nación

Magdalena galindo

78Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

industrialy/olafinancieralasquedetentanlahegemoníaenunmomentodeterminadoenelinteriordeunanación.Hoy,sinembargo,comounadelasconsecuenciasdelprocesodeglobalización,esosenfoquesyanosecorrespondenconlarealidad,puesprecisamenteporelgrancrecimientodelainversiónextranjeraennuestrosdías,porlatendenciaaeli-minarlasfronteraseconómicasimplantadaporlaspolíticasneoliberales,porelentrelazamientodeloscapitalesprove-nientesdedistintasnaciones,elanálisisdelacorrelacióndefuerzastienequeconsiderarqueloslímitesnacionalesque en el pasado eranútiles, ahora hayque ampliarlosparavisualizar,enelplanointernacional,elsurgimientodenuevosprotagonistashistóricos,comoeselcasodelaUniónEuropea.Sinentrarenladiscusióndelasituacióninternacional,delapresenciadeChinaodelfortalecimientoodeteriorodelahegemoníadeEstadosUnidos,aspectosquenosalejaríandemasiadodelatemáticadeMéxico,hayqueseñalarquesiquisiéramoshablardeladisputaporlahegemoníamundial,nopodríamosafirmarqueestaluchasedespliegaentreEstadosUnidosycualquierotranacióneuropea, digamosAlemania,Franciao Inglaterra, si notendríamosqueadmitirquelabatallaporlahegemoníasedespliegaentreesameganaciónqueeslaUniónEuropeayEstadosUnidos,aunquedentrode laUEseobserveasuvezqueesAlemania laquellevaladelantera,esde-cireslahegemónicaenelinteriordelaUniónEuropea.Dichodeotramanera,mientrasenelpasadoelconceptodehegemoníay el estudiode la correlaciónde fuerzasteníancomoprotagonistasosisequierecomocampodeanálisisalasnaciones,esoslímitessehanhechodifusosyenconsecuenciatambiénelconceptodehegemoníasehamodificado.Ylomismosucedecuandosequierevisualizarlacorrelacióndefuerzasenelinteriordeunanación,puesjustamentenopodemoscircunscribirnosalinterior,yaquehayfuerzasexternasquenosóloinfluyenoejercenpresióncomosiempre,sinoquesesuperponensobrelasfuerzasolasfraccionesinternas.EstoesloquehavenidoocurriendoenMéxicoapartirdelacrisisestructural.

Enrealidad,elsexeniodeLuisEcheverríaeslaúltimaetapaenquelahegemoníaentrelasfraccionesburguesasse disputa todavía en el terreno interno, pues en el deLópezPortillosedalatransiciónhaciaeldominiodelafracciónhegemónica internacional sobreelconjuntodelaburguesíanacional,almismotiempoque,porlapropiacrisiseconómica,quereducesumargendemaniobra,elEstadoyanopuedeprotegeralaburguesíaensuconjuntosinosóloalafracciónhegemónica,demodoqueelEstadoprimeroveporlosinteresesdelafracciónfinancieradelaburguesíainternacional,luegoporlaburguesíafinancieranacionalyentercerplanoysólocuandolascircunstanciasselopermiten,porlosinteresesdelaburguesíanacionalensuconjunto.

Este cambio en la correlación de fuerzas entre lasfracciones de la clase dominante en escala nacional einternacional,eselfactordeterminanteenlasprofundastransformacionesquehanconducidoaladevastacióndelpaís.

Aquí hay que volver al problema de la deuda paramostrarlosmecanismosdelaofensivadelospaísesalta-menteindustrializadoscontralossubdesarrollados.Comodijimos,durantelosañossetenta,cuandolacrisishabíaestallado, el gobiernomexicano, al igual que los otroslatinoamericanosyaunpodríamosdecirquelamayoríadetodoslossubdesarrollados,habíanrecurridoalendeuda-mientoparafinanciaruncrecientegastopúblicoquelograraimpulsarlaactividadeconómicayevitarlarecesión.Estofueposibleporquelabancaprivadainternacionalseencon-trabaenlasituacióndeque,porlapropiacrisis,quehabíadisminuidolainversión,noencontrabasuficientesclientesparasusempréstitos,demodoquepadecíaunaplétoradecapital,alaquehabíancontribuidolascorrientesdepetro-dólaresprovenientesdelospaísesdelaOPEP,despuésdequeéstahabíaacordadoelaumentodelpreciodelpetróleoen1974,comorespuestaaladevaluacióndeldólarreco-nocidaporNixonen1971aleliminarlaconvertibilidaddeldólarenoro.EseexcesodecapitalquenoencontrabacamposdeinversiónllevóalaBancaprivadainternacionalanoesperaraquelesolicitarancréditos,sinoairalospaíses subdesarrollados a ofrecerlos.Además, laBancavaacontribuiralacrisisdeladeuda,aldecidiraumentarlatasadeinterés,enlaacciónmásunilateralposible,enqueelacreedordecidecuántoletienequepagareldeudor,sinqueéstetengaoportunidadyanodenegociar,sinonisiquieradeopinar.Así,segúndatosdelBancoMundial,latasadeinteréscobradaporlabancaprivadapasade8.8%en1975,al15.8%en1981.Esdecirensóloseisañoslospaísesdeudoresvieronaumentarsusobligacionesdepagoacasieldoble.

Elcrecimientodeladeudayelaumentodelatasadeinteréscondujeronalainsolvenciadelospaísesdeudo-res,demodoque,empezandoporMéxico,en1982,lospaísesdeAméricaLatinafuerondeclarandodediversasformassuincapacidaddepago.LareaccióninmediatadelaBancainternacionalescerrarlaposibilidaddenuevoscréditosparalaregión,conlocualagravanelproblema,puestoquepartedeloscréditosfrescosseveníanutilizan-dojustamenteparacubrirelserviciodeladeudaylaotraparte paradinamizar las economías; en elmomento enquelaBancaniegalosnuevoscréditoshaceimposibleelpagodeinteresesyamortizacionesytambién,alobligaraladisminucióndelgastopúblico,ahondalastendenciashaciaelestancamientoylarecesiónennuestrospaíses.

Elefectoestandemoledor,queentodaAméricaLatinase levantanvocespara exigir el desconocimientode la

Page 7: México y la nación

79Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

México y la nación

deudaporelefectodevastadorsobrelascondicionesdevidadelospueblosybajoelargumento,completamentereal,deque lospagosde interesesyamortizacionesdelaúltimadécadasignificabanqueladeudayahabíasidocubiertayquelosbanquerosyahabíanobtenidogananciasextraordinarias.Enesteclima,losPresidentesAlfonsíndeArgentina;Figuereido,deBrasil;Betancourt,deColombia,yDelaMadrid,deMéxico,propusieronunareuniónmi-nisterialenmayode1984enCartagena,Colombia,cuyoobjetivoseríaestableceracuerdosparaeltratamientodeladeuda.Hayqueconsiderarquehabíaposibilidadesrealesdenegociación,porquelacrisissimultáneadeinsolvenciadenuestrospaísesenfrentabaalabancainternacionalaunaposibilidaddequiebraporelexcesodecarteravencida,yporotraparte,lapropiarecesiónennuestrospaíses,habíaprovocadoeldescensodelasexportacionesdelospaísesaltamenteindustrializadosyconellolapérdidadeempleosequivalente a 8millones de hombres-año enEuropa yEstadosUnidos.1

Antelasospechadequepodríaformarseuncártelounclubdedeudores,lospaísesaltamenteindustrializadospresionaronanuestrospaísesparaimpedirloyelllamadoconsensodeCartagenaseredujoacoincidenciasverbales,puesalgunospaíses,principalmenteMéxico,enunaac-titudservilhaciaEstadosUnidos,senegaronaformarelclubdedeudoreseinsistieronenlanegociacióndecadapaísdemaneraseparadaconlabancainternacional.Unavezabortadalaposibilidaddeconformarunclubdedeudores,enoctubrede1985,durantelareuniónconjuntadelFondoMonetarioInternacionalyelBancoMundialenSeúl,elentoncesSecretariodelTesorodeEstadosUnidos,JamesBaker,presentaunplanqueenesenciaconsiste,atravésdelaaplicaciónuniversaldelaspolíticasneoliberales,enlaimposicióndelanuevadivisióninternacionaldeltra-bajo,quenecesitadelalibremovilidaddelcapitalyquebeneficiaalospaísesaltamenteindustrializados,mientrassignifica, para nuestros países, la pauperización de lostrabajadores,laentregadenuestrosrecursosalcapitalex-tranjero,ylapérdidadesoberaníaantelaintromisióncadavezmásintensadeEstadosUnidosenlapolíticainterna,hastaelextremodeponerenpeligrolaexistenciamismadelaNacióncomoentidadindependiente.

Lasiguientecita,queformapartedelaintervencióndel propio JamesBaker ante elComité deRelacionesExterioresdelSenadoestadunidenseenoctubrede1985,resumedemaneradiáfanatodaslaspolíticasylasreformasestructuralesqueseaplicaríanenMéxicohastanuestrosdías.DecíaBaker:

Laspolíticasnecesariasparaencararestosproblemasdebierancomprendertasasdeinterés,salariosypreciosdeterminadosporelmercado,asícomoesfuerzosadicionalesparareducirla

inflaciónylosdéficitspresupuestarios.Tambiénnosgustarlaverlosiguiente:

Mayor confianza en el sector privadoyuna reduccióndelpapeldelEstadoen la economía, conmiras a contribuir aunaumentodelempleo, laproducciónylaeficiencia;másaccionesenelterrenodelaofertaparamovilizarelahorronacionalyfacilitarlainversión,pormediodeunareformatributaria,unareformadelmercadodetrabajoy undesarro-llodemercadosfinancieros; ymayorénfasisenmedidasdeaperturadelmercadoparaestimularlasinversionesextranjerasdirectasyelingresodecapitalesasícomoparaliberalizarelcomercioexterior.2

Alaimposicióndeestascondicionesesaloquellamolaofensivadelospaísesaltamenteindustrializadoscontralossubdesarrollados,porque,enefecto,atravésdelaapli-cacióndelaspolíticasneoliberales,lospaísesaltamentein-dustrializadosvanaconseguirestablecerlanuevadivisióninternacionaldeltrabajoquenecesitalalibremovilidaddelcapitalyalmismotiempoapoderarsedenuestrosre-cursosnaturalesysometeranuestrospueblosaunasobreexplotación.Hayquedestacarquefrenteaesaofensiva,losgobiernosdeAméricaLatinaadoptarondiversasestra-tegias,peroensumayoríasedoblegaronantelapresióndeladeuda,yseráhastayainiciadalaprimeradécadadelsigloXXI cuandovan a oponer unamayor resistencia.Entretodos,puedeafirmarsequefueelgobiernomexicanoelquemostróunamayordocilidadantelosordenamientosestadunidensesybastaleerlosseñalamientosdeBakerparavercómolasllamadasreformasestructuralesaplicadasenMéxiconosonsinoelseguimientodelaslíneasmarcadasporelSecretarioBakeryquedespuésseconoceríancomoelConsensodeWashington.

ElsometimientopolíticoylaentregadelasriquezasdeMéxicoalcapitalextranjeroseinicianenelrégimendeMigueldelaMadrid.Esentoncescuandocomienzalare-orientacióndelaeconomíamexicanahaciaelexterior,asícomolaprivatizacióndecasitodaslasempresaspúblicasylareduccióndelaintervencióndelEstado.Apartirdeesesexenionosólosevaadarlibrepasoalainversiónextranjera, sino que se la va a promover activamente,

1StephanyGriffith-Jones,“Introducciónymarcodeanálisis”,enDeuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina,FondodeCulturaEconómica,México,1988,p.16.2SistemaEconómicoLatinoamericano,América Latina en la economía mundial: Problemas y perspectivas,SigloXXIEditores-Sela,México,1987,p.39.

Page 8: México y la nación

Magdalena galindo

80Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

hastanivelesqueconstituyen lavirtualenajenacióndelterritorio.(Ytambién,yaenelsexeniodeCalderón,sevaallevaradelantelareformalaboralqueproponíaBaker).Setratadeunatransformaciónquesignificaelabandonodelproyectonacionalyporlotanto,elrompimientodelpactosocialsurgidosdelaRevoluciónMexicana.

ElPlanBakersuscitóenunprincipioelrechazodelosgobiernos latinoamericanos,puesencuantoa ladeuda,solicitabaalaBancaprivadaqueotorgaranuevoscréditos,poruntotalde20milmillonesdedólares,repartidosentresañosyentreel conjuntode lospaísesdeudores, locualresultabairrisoriofrentealamagnituddelproblema.Yademás,porquelosfuncionariosnoignorabanlascon-secuenciasdeaplicarlasexigenciasdelFondoMonetarioInternacionalyelBancoMundial,encargadosde llevaradelanteelPlanBaker.Enunlibropublicadoen1988,bajolaautoríadelaSecretaríadeHacienda,sedecía:

Lareaccióndelasnacionesdeudoras,entreellasMéxico,fuequeesteplan,sibienconstituíaunpasoadelanterespectoalaposiciónanterior,erainsuficiente.Seseñalarontambiénlosproblemasquepodríansuscitarseel(sic)asociarelprocesodecambioestructuralconunasoluciónrestrictivaalproblemadeladeudaexterna.Surgióunnuevoproblema,nombradoporalgunos funcionariosmexicanos como la “condicionalidadcruzada”−ynosehizoobviosinohastaprincipiosdelañosiguiente,cuandoelPlanBakerfueaplicadoalcasomexica-no−.EnelPlanBakeraparecíaporprimeravezlaideadequelosfondosprovenientesdelasfuentesexternas−organismosmultilateralesybancacomercial−podríanproporcionarseapaísesaltamenteendeudadoscomo MéxicoyArgentinasólosíéstoscumplíanprimeroconlayaconocidacondicionalidaddelFMI−orientadaaresolverdesequilibriosmacroeconómicosdecortoplazo−ysimultáneamente,conunanuevacondicio-nalidad,diseñadaporelBancoMundial,queteníacomopro-pósitoobligaralaseconomíasendeudadasareorientarseconelobjetivodesercompetitivasenelmercadointernacional.Dichaseconomíasdebían,entreotrascosas,eliminarsubsi-dios,abrirlaeconomíaalexterior−aúnsiconellocancelabanlosanterioresesfuerzosporlaindustrialización−yprivatizarla economía. Se trataba en sumade imponer a los paísesdeudoresnosóloundeterminadoprogramaantiinflacionariosinotambiénunbiendefinidoprogramadecambioestructural.ParaMéxicoerainaceptableestaposición.3

Enefecto,desdeelpuntodevistadelosinteresesdeMéxico,esascondicioneseraninaceptables.Sinembargo,

elgobiernodeMigueldelaMadridlasaceptó,demodoqueMéxico fue el primer país que se sometió al planBakeryala“condicionalidadcruzada”,queseconvirtióenelprincipalinstrumentodelaofensivacontralospaísessubdesarrollados, lacual resultósumamenteeficazparalos países industrializados y en especial paraEstadosUnidos.Apartirdeentonces,usandoelproblemade ladeuda como armapara llevar adelante su ofensiva, lospaísesindustrializadosobligaronalossubdesarrolladosaaplicarlaspolíticasneoliberalesquesibiennohanconse-guidoresolverlacrisiseconómicaestructuralqueafectaalcapitalismo,síhanconseguidoquelosmayorescostoslospaguenlospaísessubdesarrolladosydentrodeelloslasclasestrabajadoras.

Apartirdelaadopcióndelaspolíticasneoliberales,sevaaprovocarunareorientacióndelaeconomíamexicanahaciaelexterior,quevaaconsolidarseconlafirma,yaen1993,duranteelsexeniodeCarlosSalinas,delTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte(TLCAN)queentraríaenvigorel1deenerode1994.Esareorientaciónnosólosignificaqueunamayorpartedelaproducciónsevaadirigiralasexportaciones,sinotambiénquesevaadarlibrepasoalainversiónextranjeraentodassusformas,tantoladedicadaalasempresasproductivascomoladecarterayentodosloscampos,inclusolosquehastaenton-cesleestabanvedadoscomoelsectorbancario,olastierrasfronterizasycosteras,loquehadadocomoresultadounaextranjerizaciónde laplantaproductivasinprecedentesenelpaís.

Laotraofensivadelagranburguesíainternacionalhasidoungigantescodespojoalostrabajadoresdelmundo,queempiezaporlosdrásticosrecortesalgastosocialyqueenelterrenodelasactividadesproductivastienecomoejelallamadamuyelegantementeflexibilizacióndeltrabajo,quenoesotracosaqueelderechodelospatronesacon-tratarydespediralostrabajadoressinindemnizaciones,así comoparamoverlos de una tarea a otra, según lasnecesidadesdelcapitalista.Almismotiempo,sebuscóyconsiguiódisminuiroalmenosestancarlossalariosrealesy eliminar toda clase de prestaciones.Las pensiones yjubilacionesrecibieronunfuerteataque,tantoporelau-mentodelaedadderetiro,comoporlaprivatizacióndelossistemasy,enespecial,porlautilización,pormediodelacolocaciónenBolsa,delosfondosdepensionesparafinanciaralospropiosempresarios.

El neoliberalismo a toda costa

Enelcursodeestasdosofensivasdelagranburguesíainternacional,hayquedecirquelossucesivosgobiernosmexicanos, desde1982, cuando se inicia el sexeniodeMiguelde laMadrid, sedistinguieronporaceptar, sin

3 Secretaría deHacienda yCréditoPúblico,Deuda externa pública mexicana,FondodeCulturaEconómica-SHCP,México,1988,p.183.

Page 9: México y la nación

81Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

México y la nación

rechistar,lasexigenciasdelgrancapitalyaplicararajatablaelneoliberalismo.Desdeantes,en1977,cuandosefirmaelprimerodeunaseriedeacuerdosconelFondoMonetarioInternacional,seestablecenladevaluacióndelpeso,asícomolareduccióndelgastopúblicoenserviciossociales,ysobretodolostopessalariales,oseaquetodoslosañoslosaumentosalsalariomínimo,quesirvenparafijartam-biénloscontractuales,sesitúanporabajodelaumentodelosprecios.Elresultadohasidounacaídadrásticadelossalariosrealesapartirprecisamentede1977.YasesabequelosdatospublicadosporINEGIsóloserefierenaunamuestra,esdeciraunaencuestaquesóloabarcaunapartede la industriamanufacturera y los cambiosde criterioymetodologíanosólodificultanelanálisisenseriesdetiempolargas,sinoqueleañadenincertidumbre;ycomoademássólopuedenobtenerselossalariospromediodelaindustriamanufactureraensuconjunto,que,porsupuesto,escondenlasdesigualdadesqueexistenentrelasdiferentesramas y los distintos niveles de ingreso. Sin embargo,con todas estas salvedades, en la gráfica adjunta puedeverseeldescensoalpasarelsalarioobreromensualde11,970pesosen1977a4,665pesosen1987conunaciertarecuperación en el sexenio deCarlosSalinas, queva aterminar,despuésdelafirmadelTLCAN,conotracaída;enelperíododeFoxunanuevarecuperaciónyfinalmenteelestancamientodurantelaadministracióndeCalderón.Decualquiermanera,lasrecuperacionesenningúnmomentolleganaigualarseconelsalariode1977,puesen2010,últimoañodelestudio,sólohallegadoa7,624pesosentérminosreales.

Aunquedesde1977sehabíanempezadoatomaralgu-nasdelasmedidasqueconformanlaofensivacontralostrabajadores,apartirde1982laaplicacióndelaspolíticasneoliberales va a adquirir intensidad y velocidad.Así,México se distinguiópor realizar lamás amplia ymásrápida privatización de empresas públicas. Igualmente,desapareciólosarancelesolosdisminuyódrásticamente,parapermitirtodaslasimportacionesdemercancíasdelexterior,einclusoencasostansensiblescomoelmaíz,quecontabaconañosdegraciaenelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte,realizóimportacionesmasivasdesdeEstadosUnidos.Igualmenteeliminólasrestriccionesalainversiónextranjera,tantoenlasactividadesproductivascomoenlallamadadecartera,osealaespeculativa,queoperaenelsectorfinanciero.

Por si esto fuerapoco, losgobiernos, tantopanistascomo priistas, han impulsado las llamadas reformasestructurales.Aunqueporrazonesdeespacio,aquísólocomentarélareformalaboral,laeducativaylaenergética,esnecesariodecirqueunanálisiscuidadosodeéstasylasdemásreformaspermiteafirmarquetodasestándirigidasafavoreceralaclasedominante,enespecialalareducida

Cuadro 1Remuneraciones mensuales promedio en

la industria manufacturera en México(En pesos de 2010)

año obreros

1970 10,053

1971 10,404

1972 10,417

1973 9,562

1974 10,191

1975 11,176

1976 11,015

1977 11,970

1979 11,519

1980 10,828

1981 11,028

1982 8,684

1983 7,114

1984 7,111

1985 6,864

1986 5,523

1987 4,665

1988 6,220

1989 6,387

1990 6,301

1991 6,691

1992 7,324

1993 7,556

1994 7,141

1995 5,332

1996 5,177

1997 5,500

1998 5,556

1999 5,960

2000 6,390

2001 6,860

2002 7,007

2003 7,174

2004 7,287

2005 7,449

2006 7,487

2007 7,624

2008 7,591

2009 7,582

2010 7,624

Page 10: México y la nación

Magdalena galindo

82Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

oligarquíaquedetentaelpoderenMéxico,perosobretodoalastransnacionales,queprácticamenteyasondueñasdelpaís,pues laaperturacasi totala las importaciones,asícomolaaceptaciónypromociónsinlímitesdelainversiónextranjerahandeterminadoloquebienpuededescribirsecomounadevastacióndelaplantaproductivanacional,ya que provocaron la quiebra de numerosas empresasmexicanasosuventaalosinversionistasextranjeros.Estaintervenciónmasivadelastransnacionalesenlaeconomíamexicananoessólouncambiodedueño,sinounareo-

rientacióndelaplantaproductiva,entantolaproducciónobedecea la lógicadelaacumulacióndecapitalenlospaíseshegemónicos.Pormencionarunaspectoamaneradeejemplo,laproducciónrealizadaenMéxicoformapartedeunprocesodeproduccióninternacionalizado,cuyopro-ductofinalsedirigealospaísesaltamenteindustrializados,demaneraquenuestromercadointernonolesinteresa;loqueprocuranesquelossalariosseanlomásbajoposible,afindeaumentarsumargendeganancia,aunquedisminuyaporestacausaelconsumoenelmercadomexicano.

Gráfica 1Remuneraciones mensuales reales promedio de los obreros en la industria

manufacturera en México 1970-2010(en pesos de 2010)

Fuente: ElaboraciónpropiacondatosdelINEGI.Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos(AEEUM),2010.Cuadros:9.12,9.13,9.15,10.2,10.4y10.5

El territorio y la riqueza nacional al mejor postor

Estaentregasinlímitesalcapitalextranjerotienedoscasosextremos:eldelaBancayeldelaminería.EnelcasodelaBanca,hoyestáenun95%enmanosdecompañíasextranjerasquehanencontradoenelmercadomexicanounafuenteimportantedegananciasqueincluso,enalgunoscasos,representalaprincipalporencimadelacasamatriz.Talfenómenonopareceextrañosiserecuerdaqueaquílosbancosextranjeroscobranunasdelastasasmásaltasdelmundo–muyporencimadesdeluegodelaquecobranensuspaísesdeorigen−porloscréditosquecontratan,enespecialenloscréditosalconsumoyenlastarjetasdecrédito.

Menosvisibleymenoscomentadoeselcasodelaminería,quehallegadoanivelesrealmentepreocupantes.Ahí,lossucesi-vosgobiernoshanentregadoconcesionescuyavigenciaesde50años,prorrogablesa100,acompañíasmineras,principalmente

Page 11: México y la nación

83Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

México y la nación

extranjeras;enelcasodeloroylaplata,mayoritariamentecanadienses.Enel sexeniodeVicenteFox seotorgaron17mil629concesiones,eneldeCalderón8mil414yenelprimerañodePeñaNieto644,demodoqueentotallasuperficieotorgadaparaexplotaciónminerasumamásde51millonesdehectáreas,loqueequivaleaun26porcientodelterritorionacional;paraimaginaresaextensiónhayquepensarqueequivalealestadodeChihuahua,elmásgrandedelpaís,sumadoconeldeSonora,elsegundomásgrande,yconTamaulipas.Oseaquelosgobiernosrecienteshanentregadoaempresas,principalmenteextranjeras,másdeuncuartodelterritorionacional.Parabarruntareldespojoqueestosignificasedebedecirquealgunosestudiososhancalculadoquelasminerascanadienseshanextraídotonela-dasdeoroquesuperanatodoelquesaquearonlosespañolesdurantelostressiglosdeColonia.

Estosdosejemplos,eldelaBancaylaminería,mues-tranquenoesexageraciónseñalarqueelcapitalextranjerosehaapoderadodeunapartesustancialdelterritorioylariquezanacional,sinnecesidaddeguerras,sinoporméto-dosdesometimientosincostoparaelcapitaltransnacionaleigualmenteefectivos.

La contrarreforma laboral

Laentregadelpaís,sinembargo,nohabastadoalainsaciable burguesíamexicanaque ha emprendidolasllamadasreformasestructurales,yentreellasunadelasmásgraveseslareformalaboral,aprobadaenlosúltimosmesesdelsexeniodeCalderón.Elcontenidodelareformaesprecisamentefacilitarlosdespidossinindemnizacionesyengeneralfavorecerlosinteresesdelospatronesparaquepuedan contratar y despedir trabajadores según lasnecesidadesdelaempresa.Así,sereglamentóelllamadooutsourcing,osubcontratación,queconsisteenqueunaempresa aparece como intermediariaque contrata a lostrabajadoresafindequeelverdaderopatrón,laempresadondeserealizafísicamenteeltrabajo,noasumaningunaresponsabilidadconsustrabajadores.Además,sepropicia-ronigualmenteloscontratosatiempoparcial,oporobraotiempodeterminado.Yencuantoalosjóvenesseestable-cieronloscontratosapruebaydecapacitacióninicial,unrégimenquepermitesalariosínfimos,bajoelsupuestodequeelaprendizajeesunaformadecomplementosalarialenespecie.Tambiénseestableciólaposibilidaddelpagoporhora,conobjeto,igualmente,defacilitarladisminucióndecostosparaelpatrónacostadelosingresosdeltrabajador.Porsifuerapoco,lareformalaboralaprobadaestablecióigualmente nuevas limitaciones al derecho de huelga,ademásdepermitirlaintervencióndelEstadoenlavidainternadelossindicatosparasupervisarlaadministracióndelospresupuestos.

Lareformalaboral,pues,eslaexpresiónmásclaradelaofensivadelaburguesíacontralostrabajadores,puesademásdelostiposdecontrataciónqueeliminanpráctica-mentetodaslasprestacionesypropicianladisminucióndelossalariosylosdespidossinindemnización,tambiéndejanalostrabajadoresprácticamenteenlaindefensiónalafectarsusdosinstrumentosmásimportantesdelucha:elsindicatoyelderechodehuelga.

La contrarreforma educativa

Enelcasodelallamadareformaeducativa,hayqueseñalarqueenrealidadnotieneningunadisposiciónqueserelacioneconloscontenidosylacalidaddelaeducación.Setratadeunareformalaboralaplicadaespecíficamentealostrabajadoresdelaeducación.Elmétodoconsisteenintroducir unmecanismo de evaluación totalmentecontroladoporlasautoridades,afindeaplicarlosdespi-dosasuarbitrio,conlasupuestajustificacióndequesebuscaelevarlacalidaddelaeducación.Porsupuesto,ladecisióndeaplicarunareformaespecíficaparaelgremio,sedebeaquenosóloeselsindicatoconmayornúmerodeintegrantes,sinoaqueensuinteriorlaCoordinadoraNacionaldeTrabajadoresdelaEducaciónhadesarrolladounaampliaorganizaciónconcapacidadyvoluntaddeluchaalolargodevariasdécadas.Setratadequebraresacapa-cidadatravésdelosdespidosselectivos.Aunqueconotratáctica,elcasoseasemejaalgolpealSindicatoMexicanodeElectricistas,que,conladesaparición,injustificadaeilegal,delaCompañíadeLuzyFuerza,sebuscóquebraraunsindicatoconunalargatradicióndeluchayqueha-bíamanifestadosuoposiciónalprocesodeprivatizaciónenergéticaenmarcha.

Sitantolareformalaboralcomolallamadaeducativaestándirigidasaprecarizarlascondicionesdevidaydetra-bajodelapoblacióntrabajadora,comopartedelaofensivadelcapitalcontralostrabajadores,lareformaenergética,encambio,seubicaenlaofensivadelospaísesaltamenteindustrializados contra los subdesarrollados. Pretendeimponerlaspolíticasneoliberalesafindeconseguircam-posdeinversiónrentables,asícomoabaratartodavíamáslafuerzadetrabajoennuestrospaísesy,también,llevaradelanteundespojo a gran escala de nuestros recursosnaturales.

En la reformaenergética, laadministracióndePeñaNieto,juntoconelPRIyelPAN,mostraronunaabiertasumisiónalosinteresesdelgrancapital,puesestablecieronlatotalprivatizacióndelaelectricidadyloshidrocarburos(petróleoygas).Demaneraexplícitalareformaestablecelaparticipacióndelosempresarios“enlaexploraciónyextraccióndehidrocarburos”atravésdecontratos“enlosquepuedanpactarsemecanismosdepagoenfunciónde

Page 12: México y la nación

Magdalena galindo

84Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

losrecursosqueseobtenganmediantecompensacionesenefectivooequivalentesaunporcentajedelosmismos”.Ademássedecidió,deacuerdoconlareforma,“sustraerdelasáreasestratégicasdelEstadoalapetroquímicabásicaydarcertezaanivelconstitucionalparaquelasactividadesdelaindustriapetrolera,talescomoelprocesamientodegasnaturalylarefinacióndelpetróleo,asícomoeltrans-porte,almacenamiento,distribuciónycomercializacióndedichosproductosysusderivados,puedanserrealizadostantopororganismosdelEstado,comopor lossectoressocial y privado, a través de permisos que otorgue elEjecutivoFederal”.

Encuantoalaenergíaeléctrica,elprocesodepriva-tizaciónse iniciódesdeantes,puesbajoelesquemadeProductorIndependientedeEnergíaEléctrica(PIE), losempresariosprivadosyagenerabanel36%delaelectri-cidadqueseconsumeenelpaís,apesardequelapropiaConstituciónloprohibía.Ahora,conlareformaenergéticaseeliminantodaslasrestricciones.

Elhechoquedaráregistradocomounodelosmásgra-vesenlahistoriadeMéxico,entantosignificalaentregaainteresesprivados,nacionalesysobretodoextranjeros,delpetróleoyelgas,losrecursosnaturalesmásimportantesdelpaís,asícomolaelectricidad,el insumomássigni-ficativo,despuésdelpetróleo,delaeconomíanacional.

Losopositoresaestareformanopadecemosdenos-talgiaporlosañosenquelaRevoluciónMexicanaestabaforjandounanación.No.Loquevemosesque,después

delasnumerosasreformasdelastresúltimasdécadas,elpaíshasufridounaverdaderainvoluciónycadaveztienemenosposibilidadesdecrecimientoeconómicoydevidaindependiente.Loquehemospresenciadoesunamodernaformadecolonización,quehasignificadoelempobreci-mientosinparalelodelostrabajadores,eldespojodelosrecursosnaturalesylariquezadelpaísyenlaqueinclusoestáenriesgolaexistenciamismadelaNación.

PrecisamenteenestepanoramaseinscribeelcrimendeEstadodeAyotzinapaqueasumelascaracterísticasdelasaccionesdecontrainsurgenciaqueseaplicaronenCentroaméricadurantelosañosochentadelsigloXX,porlasfuerzasarmadasdeesospaíses,entrenadasporEstadosUnidos,yen losqueseutilizaron,porejem-plo,fondosprovenientesdelnarcotráficoparafinanciargrupos paramilitares como los contras deNicaragua.Lamuerte de seis personas, tres de ellas estudiantesy la desaparición forzada de otros 43 normalistas deAyotzinapa ha despertado niveles inesperados de laindignaciónyla irapopularquehantenidounalargagestaciónprecisamenteporlasistemáticapauperizacióndelniveldevidadelamayoríadelosmexicanosyelconstanteataquealaluchapopular.LanularespuestadelEstadoalaprincipalconsignade“vivosselosllevaron,vimoslosqueremos”,asícomolassucesivasversionesylaaplicacióndeviejastácticasdeprovocaciónconlassucesivasaprehensiones,conformanunacrisispolíticasinprecedentesenlasúltimasdécadas.

Bibliografía

♦ SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico,Deuda externa pública mexicana,FondodeCulturaEconómica-SHCP,Mé-xico,1988.♦ SistemaEconómicoLatinoamericano,América Latina en la economía mundial: Problemas y perspectivas,SigloXXIEditores-Sela,México,1987.♦ StephanyGriffith-Jones,“Introducciónymarcodeanálisis”,enDeuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina,FondodeCulturaEconómica,México,1988.


Recommended