33
ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RRNN NO RENOVABLES DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN A ESCALA 1: 100 000 Agosto del 2015

ZEE - siar.regionjunin.gob.pesiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/... · Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo 03-12-2012 23 INDICE

Embed Size (px)

Citation preview

ZEE MEMORIA DESCRIPTIVA DEL

SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO

DE RRNN NO RENOVABLES DEL

DEPARTAMENTO DE JUNIN

A ESCALA 1: 100 000

Agosto del 2015

6

Ángel Unchupaico Canchumani.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

Lic. Fredy Valencia Gutiérrez

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE

Ing. Aurora Torres Amancay

SUB GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ZONIFICACIÓN

ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN JUNÍN.

7

INDICE

Pág.

Presentación

Introducción

I. Generalidades 12

1.1. Antecedentes 12

1.2. Objetivos 13

II. Marco Legal 14

III. Marco Conceptual

3.1 Descripción de características de los recursos no renovables

15

IV. Pasos metodológicos en la construcción de la estructura del sub modelo del potencial minero metálico

21

4.1. Fase previa 21

4.2. Construcción de la propuesta del sub modelos auxiliares 21

4.2.1. Sub modelos auxiliares en la Propuesta inicial 21

4.2.2. Concertación de la propuesta de los sub modelos auxiliares

22

4.2.3. Presentación pública de los sub modelos auxiliares de recursos naturales no renovables

22

4.3. Resultado de los sub modelos auxiliares 23

4.3.1. Sub modelo auxiliar potencial minero metálico 23

4.3.2. Sub modelo auxiliar potencial minero no metálico

V. Conclusiones

VI. Recomendaciones generales

8

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

a) Ilustración 01. Etapas del proceso de ZEE 12

b) Ilustración 02. Metodología de Análisis del Sub modelo 15

c) Ilustración 03. Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas – Sub Modelo del potencial minero metálico.

16

d) Ilustración 04. Información Tabular de atributos de la variable recurso natural minero metálico.

16

e) Ilustración 05. Estructura conceptual para el modelamiento de recursos naturales no renovables

20

f) Ilustración 06. Estructura conceptual resultante del taller de validación de los sub modelos auxiliares

21

g) Ilustración 07. Estructura conceptual de modelación del sub modelo auxiliar minero metálico.

22

h) Ilustración 08. Estructura conceptual de modelamiento del sub modelo auxiliar minero no metálico.

30

INDICE DE TABLAS

Pág.

a) Tabla No 01. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial minero metálico en el departamento de Junín

18

b) Tabla No 02. Ponderación según condición de las concesiones mineras metálicas.

19

c) Tabla No 03. ponderación de la litología para el potencial minero metálico

23

d) Tabla No 04. ponderación de las franjas metalogeneticas 26

e) Tabla No 05. Potencial Minero no Metálico del departamento de Junín

27

f) Tabla No 06. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial minero no metálico en el departamento de Junín

30

g) Tabla No 07. Ponderación según condición de las concesiones mineras no metálicas.

32

h) Tabla No 08. ponderación de la litología para el potencial minero no metálico

33

i) Tabla No 09. ponderación de la fisiografía 34

9

j) Tabla No 10. Potencial minero no metálico para el departamento de Junín

36

INDICE DE IMÁGENES

Pág.

a) Foto No 01. Extracción minero metálico a tajo abierto en Andaychagua - Yauli

17

b) Foto No 02. Extracción de sílice en la comunidad de Llocllapampa – Jauja

19

c) Foto No 03. Transporte de sílice en la comunidad de Llocllapampa - Jauja

19

d) Foto No 04. Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo 03-12-2012

23

INDICE DE MAPAS

Pág.

a) Mapa 01. Potencial minero metálico del departamento de Junín 29

b) Mapa 02. Potencial minero no metálico del departamento de Junín

36

10

Presentación

El potencial minero y de hidrocarburos del departamento de Junín, expresa el valor productivo natural de los recursos naturales no renovables con capacidad de permitir adecuadamente el establecimiento de actividades de extracción. En este sentido, son los recursos metálicos, no metálicos e hidrocarburos, los componentes considerados de interés para el desarrollo socioeconómico de los pobladores y empresas del departamento de Junín.

La determinación de las zonas con potencial minero metálico, no metálico e hidrocarburos, identificando y caracterizando unidades relativamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas Económicas, los que han sido delineadas mediante la unión de mapas temáticos: potencial minero no metálico y potencial minero metálico, a cuyo resultado se adiciona como referencia el potencial de hidrocarburos.

El modelamiento del potencial de recursos naturales no renovables fue realizado en base a una estructura conceptual específica diseñada y validada y una matriz de variables y criterios ponderados mediante usos del método multicriterios, que también han merecido la validación correspondiente en varios talleres, realizados con participación de un equipo técnico, una Comisión Técnica Regional conformada para supervisar y apoyar el proceso y la asistencia técnica de especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (DGOT).

Los resultados obtenidos muestran zonas con muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo potencial, caracterizan aquellas áreas con yacimientos o depósitos de diversos elementos metálicos y no metálicos, que permitan un aprovechamiento sostenido en el largo plazo y permitan planificar el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional.

.

11

Introducción

La Región Junín, está situada en la zona central del territorio peruano abarcando dos regiones naturales: la sierra (zona alto andina) y selva (zona de yungas y selva baja) y se encuentra organizada administrativamente en 09 Provincias y 123 Distritos, con una

superficie territorial de 44660.3 Km2, que por su situación geográfica tiene zonas de pendientes empinadas, valles interandinos y punas concentradas.

La capacidad minera y de hidrocarburo con las que cuenta la región Junín representa una gran oportunidad de desarrollo socioeconómico, mediante el aprovechamiento de los

yacimientos. Los depósitos metálicos en la región Junín se caracterizan por contener Cobre, Plomo, Zinc y en menor proporción Oro y Uranio. Los yacimientos de acuerdo a sus características y contenido metálico se pueden asociar en franjas Metalogenéticas; por otro lado, existen importantes canteras de elementos no metálicos como: la arcilla común, arcilla refractaria, bentonita, caolín, ocre, rocas ornamentales, andesitas, mármol, granito, etc, que constituyen una base importante para el aprovechamiento económico. También es importante considerar el recurso hidrocarburos, que se encuentra en el Dominio Tectónico de la faja Subandina y en el llano Amazónico.

La determinación de las zonas con mayor riqueza y valor económico, identificando y caracterizando la localización de yacimientos, representa una base para la planificación del desarrollo socioeconómico de la región.

12

I. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en el departamento de Junín se inicia con la Ordenanza Regional N° 084-2008-GRJ/CR, con el cual el Gobierno Regional de Junín declaró de interés regional el proceso de ZEE, considerando como unidad ejecutora del Proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Junín”, a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente; como tal, el proyecto inicia sus actividades en octubre del 2009, con un plan de sensibilización, difusión y capacitación a nivel regional lo que permitió fortalecer capacidades para el manejo y entendimiento de las metodologías que rigen a todo proceso de zonificación, en su primera etapa.

En la segunda etapa que corresponde a la formulación (ver gráfico), se construyó la propuesta de ZEE, planificando y realizando un conjunto de actividades consideradas para una etapa preliminar y otra de finalización, en las cuales se desarrolló una secuencia de pasos metodológicos de acuerdo a la DS 010 – 2006 – CONAM y su reglamento bajo el amparo del DS 087 – PCM – 2004, garantizando en todo momento el carácter participativo, dinámico y multidisciplinario del proceso.

Ilustración 01.Etapas del proceso de ZEE

Fuente: Elaboración por el equipo ZEE a partir de la Guía difundida por el MINAM

Se realizó la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico mediante estudios especializados supervisados y evaluados por el equipo técnico del proyecto,

13

antes de su presentación ante la Comisión Técnica Regional (CTR) conformado al inicio de las actividades del proyecto en el 2009, con la finalidad de supervisar y acompañar al equipo técnico durante el proceso; luego estos estudios temáticos fueron a su vez revisados y evaluados por los especialistas de la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente, quienes dieron su aprobación final. Posterior a esta etapa, se definieron los modelos y sub modelos necesarios para la modelación de la ZEE, siempre contando con la asistencia técnica permanente de la DGOT.

El proceso de modelación de los sub modelos auxiliares y sub modelos intermedios como del caso presente, se realizó en talleres secuenciales con participación del equipo técnico del proyecto de la ZEE, la CTR y especialistas de las diversas gerencias sectoriales de la región, ONGs y profesionales independientes con alta experiencia, identificados en un mapa de actores realizado el 17 de agosto del 2012; el proceso específico se detalla más adelante.

1.2 Objetivo

Determinar las zonas con mayor valor de recursos naturales no renovables en el departamento de Junín.

Específicos:

- Analizar el potencial minero metálico.

- Analizar el potencial minero no metálico

- Determinar el potencial de recursos naturales no renovables en el departamento.

14

II. MARCO LEGAL

DS N° 087-2004-PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica. Considerado como el marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, en consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en todo el país. Y esto tuvo como antecedente la promulgación del DS N° 045-2001-PCM en el año 2001 declarándose de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país.

Mediante R.P. N° 135-2005-CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan Operativo Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005-2007, cuyo objetivo general es orientar y planificar los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla en el país.

Ley N’ 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad ambiental.

Ley N’ 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N’ 27783, Ley bases de la Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes.

Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aprobado mediante DS 87-2004-PCM, de fecha 23 de diciembre de 2004.

Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM referidos a los Instrumentos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.

15

III. MARCO CONCEPTUAL

El potencial de recursos naturales no renovables, brinda información sobre las zonas en las cuales se localizan los depósitos y yacimientos mineros con mayor valor productivo, para el aprovechamiento racional; desde este punto de vista, es importante conocer las características de los recursos metálicos y no metálicos que cuenta el departamento de Junín.

El proceso de modelamiento en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), representa un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de las áreas con potencial de recursos naturales no renovables del territorio departamental, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, para su aprovechamiento sostenible; por lo tanto es un espacio de trabajo técnico-participativo, multidisciplinario y de socialización de resultados, así como la concertación de un producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE.

Ilustración 02: Metodología de Análisis del Sub modelo

Fuente: DGOT, 20121

Previamente al proceso de modelamiento del sub modelo se realizó dos fases de acondicionamiento como son:

Acondicionamiento Vectorial, en el cual se verifica las líneas de contacto cartográfico sobre la imagen satelital del departamento de Junín de octubre 2011 de los estudios temáticos, como se observa en la ilustración siguiente.

1Dirección General de Ordenamiento Territorial. Guía técnica de modelamiento temático de zonificación ecológica y económica. MINAM, 2012.

16

Ilustración 03: Acondicionamiento Vectorial de las Variables Cartográficas – del Potencial minero metálico.

Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.

A este proceso también se extiende a la verificación de líneas de contacto en la integración de capas de las variables participantes en el sub modelo potencial urbana e industrial.

Acondicionamiento Tabular, en el que se verifica el contenido de la tabla de atributos, tanto a nivel de temática y a nivel del sub modelo integrado, como se presenta en la ilustración siguiente.

Ilustración 04: Información tabular de la tabla de atributos de la variable Recurso natural minero metálico.

Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.

3.1 Descripción de características de los recursos no renovables.

La región Junín al igual que toda la cordillera de los Andes, presenta una variedad litológica, fallas y eventos tectónicos que han hecho posible que se emplacen diferentes tipos de depósitos de minerales y de hidrocarburos. Desde el punto de vista de la

17

geología económica, la región Junín está dividida en dos grandes zonas. La zona Alto Andina que se caracterizas por contener depósitos de minerales y la zona de la selva que se caracteriza por tener zonas con potencial en hidrocarburos.

Entendiendo que, el término Mineral es aquella “sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida (dentro de ciertos límites); con una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto”, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales”2.

Basado en esta definición las temáticas consideradas como variables, se describen a continuación:

a) Depósitos minerales metálicos.

Los minerales metálicos son importantes en el mundo moderno, puesto que, representan la materia prima para la obtención de los metales; estos minerales generalmente no forman rocas y se encuentran en pequeñas cantidades, lo cual crea la necesidad de hacer minas para llegar a ellos. Cuando se extraen, suelen salir unidos a fragmentos de rocas, donde se denomina mena al mineral del cual se extrae el metal y ganga a la roca acompañante3.

Las propiedades de los minerales metálicos, son las mismas presentes en todos los minerales (metálicos y no metálicos), lo cual se refiere a: la dureza, el brillo, el color, la conductibidad, la densidad, tenacidad, exfoliación y forma, esta última relacionada con la forma de los cristales. Cabe destacar que una de las propiedades que solo presenta este grupo mineral, en algunos casos, es la magnética, ejemplo de ellos se puede mencionar la magnetita

Los depósitos metálicos en la región Junín se caracterizan por contener Cobre, Plomo, Zing y en menor proporción Oro y Uranio. Los yacimientos de acuerdo a sus características y contenido metálico se pueden asociar en franjas Metalogenéticas como: Franja de depósitos epitermales de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición epitermal del Mioceno, Franja de depósitos epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno, Franja de pórfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno, Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn, depósitos de Au-Cu-Pb-Zn y U-Ni-Co-Cu, relacionados con intrusivos del Pérmico-Triásico, Franja de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Siluro-Devónico4.

2 Wikipedia 2013. Mineral. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Mineral. 3 Geología Veezolana (). Los minerales metálicos. Disponible en http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/06/los-minerales-metalicos.html 4Estudio de Geología 2011

Foto No 01. Extracción minero metálico a tajo abierto en Andaychagua - Yauli

18

b) Depósitos minerales no metálicos.

Los minerales no metálicos son denominados así por no contener metales en su composición, se caracterizan por tener enlaces químicos covalentes o iónicos con otros elementos químicos. También es de notar que no presentan brillo y por lo general, cuando se presentan en forma sólida son frágiles (no en todos los casos). Estos minerales también son conocidos por ser malos conductores de calor y electricidad, por lo cual son empleados como aislantes, por ultimo su densidad es menor a las de los minerales metálicos5.

Entre los minerales no metálicos observados en el departamento de Junín, son los:

- Silicatos alumínicos hidratados que conforman las arcillas comunes que se presentan en muchos tipos de roca que van desde el Precambriano al Holoceno. Ellas se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o vidrios ricos en aluminio. Los minerales que suelen alterarse a arcillas son feldespatos (plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en aluminio.

- Las arcillas refractarias consisten esencialmente en caolinita desordenada y además en halloysita, illita y cuarzo. Se distinguen arcillas con altos contenidos de SiO2, que se utilizan como arenas de moldeo y tierra fuerte, y arcillas con altos contenidos de Al2O3 que se aplican mayoritariamente como materia prima para chamota o como arcillas aglomerantes6.

- La bentonita es un tipo de arcilla plástica en particular, altamente coloide. Tiene la propiedad de hincharse varias veces y aumentar su volumen original cuando se pone en contacto con el agua. Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas, independientemente de cualquier connotación genética.

- El caolín es un silicato de aluminio hidratado que se origina principalmente por la descomposición de rocas feldespáticas. El término caolín se refiere a arcillas en las que predomina el mineral caolinita.

- El ocre es una variedad de arcilla rica en óxidos de hierro (hematitas, limonitas, etc.) que le dan ese color característico. Los ocres se encuentran entre los pigmentos más antiguos que se conocen. Todos los ocres son no tóxicos y se pueden usar para hacer pinturas que secan rápidamente y cubren superficies de manera uniforme. Como pigmento existe al menos en tres matices: Amarillo, Rojo ocre y café ocre.

5 Geología Venezolana (). Los minerales no metálicos. Disponible en http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/04/los-minerales-no-metalicos.html. 6 Estudio temático de geología 2011 para la ZEE Junín.

Foto No 02. Extracción de sílice en la comunidad de

Llocllapampa - Jauja

Foto No 03. Transporte de sílice en la comunidad de Llocllapampa -

Jauja

19

Entre los minerales no metálicos del tipo de rocas sedimentarias se tiene:

- La andesita de origen volcánica de color gris, cuyos fenocristales esenciales están constituidos por plagioclasas (de oligoclasa a andesina) y uno o más de los minerales máficos (biotitas), con una matriz que está compuesta generalmente por los mismos minerales que los fenocristales, a pesar de que la plagioclasa puede ser más sódica (de oligoclasa a andesina). Las andesitas pueden ser usadas como material de construcción para las cimentaciones o empedrado de veredas y pistas.

- El granito ornamental comprende una diversidad de rocas ígneas (plutónicas y volcánicas) y metamórficas. Dentro de este conjunto las rocas plutónicas son las más representadas (90%) en las variedades comerciales de granitos ornamentales, aunque también se encuentran las volcánicas (2%), filonianas (3%) y metamórficas (5%).

- El mármol es una roca metamórfica de carbonato compuesta en forma dominante de calcita o dolomita o ambos, con impurezas tales como cuarzo, grafito, tremolita, wollastonita y otros minerales de silicatos. Los mármoles se producen por recristalización de calizas y dolomitas sedimentarias a temperaturas y presiones elevadas, es decir han sufrido metamorfismo originándose un alto grado de cristalización apreciable a simple vista.

- Las rocas calcáreas son compuestos químicos, sustancias formadas por dos o más elementos, en una proporción fija por peso. Contiene los elementos carbono (C) y oxígeno (O) en forma del grupo CO3. Las principales rocas carbonatadas utilizadas por la industria son las calizas y dolomías.

- Las calizas son rocas sedimentarias que contienen por lo menos 50% de minerales de calcita (CaCO3) y dolomita (Ca,Mg(CO3)), predominando la calcita. La utilización de las calizas está relacionada principalmente con el contenido de carbonato, especialmente el grado químico. Los áridos, también denominados agregados, pueden tener un origen natural o provenir del chancado, la molienda y la clasificación de rocas preexistentes explotadas en canteras, entre los áridos se encuentran comprendidas las arenas, gravas y piedra natural chancada.

- La baritina es un sulfato de bario (BaSO4) llamada también espato pesado de alta densidad, y es predominantemente de color blanco a gris claro, con variable transparencia o totalmente opaco (Camacho, 2002).

- Los fosfatos son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento fundamental para los organismos vivientes. Los fosfatos se encuentran en la naturaleza concentrados en las «rocas fosfáticas», de las cuales pueden extraerse para su utilización industrial.

c) Hidrocarburos.

Los hidrocarburos de la región Junín se encuentra en el Dominio Tectónico de la faja Subandina y en el llano Amazónico. Actualmente existen dos lotes petroleros que incluye dentro de su área de exploración a una parte de la región Junín, siendo el lote 108, operado por Plus Petrol y el 57 por Repsol. Estos lotes están distribuidos dentro cuencas petrolíferas que abarcan parte de la región Junín, estas cuencas son la Cuenca Ene que contiene al Lote 108 y la Cuenca Ucayali que contiene al Lote 57.

20

IV. PASOS METODOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO DEL POTENCIAL MINERO METÁLICO

4.1 Fase previa

El proceso de construcción del sub modelo se inicia con la identificación de variables para los sub modelos auxiliares: potencial minero no metálico, potencial minero metálico y potencial de hidrocarburos, en un taller realizado en los ambientes del INIA Santa Ana Huancayo entre el 15 y 17 de agosto 2012, con participación de los miembros de la CTR, luego en un taller de trabajo siguiente en el mes de setiembre (ambientes de la oficina técnica de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente) con participación de la CTR, representantes sectoriales, gobiernos locales, ONGs y especialistas independiente, se revisan las variables y se determinan los criterios de ponderación de cada variable y para cada uno de los sub modelos auxiliares; finalmente en reunión de trabajo en noviembre del mismo año con los especialistas de la DGOT en Lima, se redefinen las variables y criterios ponderación, continuando con otras en el 2013 para afinar las líneas de contacto.

4.2 Construcción de la propuesta del sub modelo.

4.2.1. Sub modelos auxiliares en la Propuesta inicial

Los sub modelos auxiliares fueron conceptuados en un taller realizado los días 16 y 17 de agosto 2012, el entre el equipo de la ZEE Junín y la Comisión Técnica Regional (CTR), en el que se definió las variables que participan en la determinación de cada sub modelo auxiliar, los que se presentan a continuación

Ilustración 05. Estructura conceptual para el modelamiento de recursos naturales no renovables.

Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.

4.2.2. Concertación de la propuesta de los sub modelos auxiliares.

Las estructuras conceptuales presentados fueron revisados en un taller ampliado, con participación del equipo técnico de la ZEE Junín, la Comisión Técnica Regional, representantes de las instancias sectoriales y especialistas invitados durante los días 12, 13 y 14 de setiembre 2012, en el cual se reajustaron las variables de la estructura conceptual y se definieron la matriz de ponderación y calificación para cada sub modelo auxiliar utilizando el método multicriterio. El resultado de este segundo taller fue a su vez revisado con participación de los especialistas dela Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) del Ministerio del Ambiente en Lima, durante los días 11 y 12 de octubre 2012 en el que se revisó cada una de las estructuras conceptuales y criterios utilizados. Con estos trabajos previos se consideró finalizada la etapa de conceptualización y se realizó la integración con el uso del ArcGis 10.

21

Ilustración 06. Estructura conceptual resultante del taller de validación y revisión en la DGOT de los sub modelos auxiliares.

Fuente: Elaborado por el Equipo ZEE-Junín.

4.2.3. Presentación pública de los sub modelos auxiliares de recursos naturales no renovables.

El mapa cartografiado de los sub modelos auxiliares resultante con una estructura conceptual revisado con participación de la DGOT, fue presentado en talleres realizados en la provincia de Huancayo (16 de noviembre 2012) y en la provincia de Chanchamayo (19 de noviembre 2012), en los cuales se recogió importantes aportes principalmente en los criterios de ponderación.

4.3 Resultado de los sub modelos auxiliares.

4.3.1 Sub modelo auxiliar potencial minero metálico.

Las variables definidas para el sub modelo auxiliar de potencial minero metálico son: mapa de concesiones mineras, litología y franja metalogenética, que inicialmente se realizó mediante la conversión de datos vector-raster, que facilita la unión temática (overlay); utilizando el método de evaluación multicriterio; en las revisiones sucesivas que alcanzó hasta el mes de agosto 2013 el DGOT recomendó que la integración debe ser efectuado ya no por rasterización sino por unión vectorial de capa temáticas, como se observan en la ilustración siguiente.

Foto No 04. Taller de concertación de unidades ecológicas en Huancayo

03-12-2012

22

Ilustración No 07. Estructura conceptual de modelación del sub modelo auxiliar minero metálico.

Los criterios de calificación utilizados en la construcción del modelo auxiliar se presentan en la matriz de la tabla siguiente.

Tabla N° 01. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial minero metálico en el departamento de Junín.

SUBMODELO RECURSOS NO RENOVABLES

Submodelo Auxiliar SMA MINERO METALICO

Objetivo Identificar áreas de gran potencial minero metálico en base a rocas ígneas con gran valor mineralógico.

Datos Requeridos LITOLOGIA - CONCESIONES MINERAS METALICAS - FRANJAS

METALOGENETICAS

Criterios para valorar cada variable

Litología: se valora las propiedades físicas y químicas de la roca

Concesiones Mineras: se valora las actividades mineras en explotacion con alto valor.

Franjas Metalogeneticas: se valora las zonas con contenido mineral metalico con valor alto.

Pesos (Formula de unión) Litologia (40 %) + Concesiones Mineras (25 %) + Franjas Metalogeneticas (35 %)

Procedimiento de Análisis Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación

de capas, formula ponderada.

Descripción de las variables utilizadas.

Concesiones metálicas, analiza el mapa cartográfico de las áreas concesionadas por el Ministerio de Energía y Minas. Las concesiones mineras son una figura mediante la cual el Estado le da el derecho a un tercero para realizar actividades de exploración y explotación que permitan el aprovechamiento de los minerales que se encuentran en el subsuelo del territorio nacional. Las concesiones no otorgan la propiedad del suelo, sino que esta deberá obtenerse de sus respectivos dueños, a través de la compra, contrato de alquiler o cualquier otra forma establecida por nuestra legislación.

En el caso de la minería, el esquema de las concesiones mineras está sustentado en la Ley General de Minería, la cual señala las obligaciones y derechos característicos de la concesión a la producción. En principio, una concesión minera

23

se otorga a solicitud (petitorio) de una persona natural o jurídica en base a un sistema de cuadriculas establecido por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); es decir, las áreas a concesionarse están preestablecidas en extensión y forma cuadrícula (la extensión de una concesión minera se encuentra entre un mínimo de 100 hectáreas y un máximo de 1,000 hectáreas si la concesión es en tierra.

Para el caso de la ZEE Junín, el mapa cartográfico correspondiente fue proporcionado por el INGEMMET.

Tabla N° 02. Valoración según sustancia condición de las concesiones mineras:

SUSTANCIA CONCESION MINERA PESO

M CATEO Y PROSPECCION 2

M SIN INFORMACION 2

M PARALIZADA 3

M SIN ACTIVIDAD MINERA 3

M SIN DECLARACION 3

M EXPLORACION 4

M EXPLOTACION 5

Mapa de depósitos minerales, es la cartografía de yacimientos o depósitos de ciertos minerales importantes para su aprovechamiento económico en el departamento de Junín.

Geología (Litología); analiza el tipo de rocas y consideración de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante. Para la ponderación, utiliza la importancia económica del material componente de los depósitos de minerales. Entendiendo por roca una masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Se puede clasificar por su edad, su dureza o su génesis (ígneas, sedimentarias y metamórficas)7.

Tabla N° 03. Valoración de la litología según las características para potencial minero metálico

LITOLOGIA PESO

No Aplica 0

Capas Lacustres, Areniscas, Conglomerados 1

Conglomerados y areniscas 1

Conglomerados, areniscas y lutitas 1

Esquistos, Filitas, gneis, micaesquistos, anfibolitas 1

Esquistos, Gneises 1

Fragmentos angulosos, arenas y arcillas 1

Fragmentos angulosos, arenas y material fino 1

Gneis 1

Limos, arcillas y arenas finas 1

Limos, arcillas, arenas y material orgánico 1

7 Wikipedia. Litología, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Litolog%C3%ADa

24

Lodolitas, Limolitas, Areniscas, Conglomerados 1

Lutitas, calizas margozas, areniscas y yeso 1

Lutitas, Areniscas 1

Lutitas,Limolitas,Pizarras 1

Travertinos (rocas carbonatadas) 1

Travertinos, Tobas 1

Arenas, gravas, arcillas y limos 2

Areniscas Cuarzosas,Lutitas 2

Areniscas,Conglomerados,Lodolitas 2

Areniscas,Limoarcillitas,Lodolitas 2

Areniscas,Limolitas,Lutitas,Cuarcitas,Pizarras 2

Areniscas,Lodolitas rojas,Calizas 2

Areniscas,Lutitas 2

Areniscas,Lutitas,Conglomerados 2

Areniscas,Lutitas,Limolitas,Carbon 2

Areniscas,Lutitas,Limolitas,Cuarcitas 2

Boloneria, gravas gruesas,finas y arenas 2

Bolones, gravas, arenas y limos 2

Calizas,Limoarcillitas 2

Calizas,Lutitas,Areniscas 2

Calizas,Lutitas,Limolitas,Margas,Areniscas 2

Calizas,Margas,Lutitas 2

Conglomerados,Arenas,Arcillas 2 Conglomerados,Areniscas,Caliza,Limolita,Lutitas,Tobas,Aglomerados volcanicos 2

Conglomerados,Areniscas,Lutitas,Andesitas 2

Cuarcitas,Areniscas,Lutitas 2

Dolomitas Bituminosas,Margas,Calizas 2

Fragmentos angulosos, arenas, arcillas y limos 2

Fragmentos angulosos, gravas, arenas, arcillas y limos 2

Fragmentos, gravas, arenas, limos y arcillas 2

Gravas y arenas 2

Lodolitas,Areniscas,Limolitas,Calizas 2

Lodolitas,Calizas,Dolomitas 2

Lutitas Negras,Calizas,Areniscas calcareas 2

Lutitas Pizarrosas,Cuarcitas 2

Lutitas, calizas pizarrozas y conglomerados 2

Lutitas, Calizas, Margas 2

Lutitas,Pizarras,Areniscas,Limolitas 2

Pizarras,Esquisto,Cuarcita 2

Pizarras,Lutitas pizarrosas,Cuarcitas 2

Andesita,Basalto,Tobas 3

Areniscas Cuarzosas,Calizas 3

Areniscas,Calizas,Margas 3

Areniscas,Cuarcitas,Lutitas Pizarrozas 3

Calizas 3

25

Calizas silicificadas, areniscas y lutitas 3

Calizas, Dolomitas 3

Calizas,Chert 3

Diabasa 3

Indiferenciado 3

Lavas Andesitas 3

Lavas Andesiticas a riolitas,areniscas volcanodetriticas 3

Lavas Andesiticas basalticas 3

Lavas Andesiticas,Tobas 3

Lutitas y calizas silicias 3

Tobas Rioliticas,Areniscas,Limolitas,Aglomerados,Tobas 3

Tobas,Aglomerados 3

Tobas,Calizas Lacustres,Andesitas 3

Tonalita 3

Tufos porfiriticos y andesitas 3

Cuarzo,Monzogranito 4

Diorita 4

Diorita y granito 4

Granito 4

Granito, adamelita, granodiorita y tonalita 4

Granito,Granodiorita 4

Granodiorita 4

Granodiorita,Monzogranito 4

Microdiorita 4

Monzogranita, Tonalita 4

Monzogranito 4

Monzogranito,Diorita 4

Monzogranito,Granodiorita 4

Monzogranito,Sienogranito 4

Monzogranodiorita 4

Riolita 4

Tobas,Lavas andesiticas 4

Tonalita Granodiorita 4

Granodiorita, traquita, tonalita, diorita, andesita, porfido dioritico 5

Monzogranito, porfido 5

Porfido Cuarcifero 5

Metalogenia; considerado también como metalogénesis es la ciencia que estudia los yacimientos minerales basada en su origen, evolución y relación de ubicación geológica, la cual permite definir y mostrar en un mapa las áreas potenciales que contienen concentraciones minerales; por lo que, una Carta Metalogénica muestra las mineralizaciones en una región dada y su relación con eventos geológico-tectónicos, agrupando e interpretando datos para definir las reglas de su distribución.

26

Tabla N° 03. Ponderación de las franjas metalogéniticas

FRANJAS METALOGENETICAS NUMERO FRANJA

PESO

NO APLICA NO APLICA 1 Depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno XVI 2 Depósitos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovicico y Silirico Devonico I 3

Epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno XXIII 4 Epitermales de Au-Ag el Eoceno y Depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno XVII 4 Pórfidos Skarns Cu-Mo-Zn y Depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos del Pérmico III 4 Epitermales de Au-Ag y Depósitos polimetálicos con superposición Epitermales del Mioceno XXI 5 Pórfidos de Cu-Mo-Au, Skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del mioceno XX 5

El resultado del modelamiento se observa en el mapa No 01, en el cual las zonas con valor minero metálico muy alto son representados con el color rojo, que se refleja principalmente en la sierra a nivel de las cordilleras y cabeceras de cuenca, que incluyen los distritos: Chongos Alto y Yanacancha, Canchayllo, Suitucancha, Huayhuay, Yauli, Morococha y Marcapomacocha, con espacios pequeños en Santa Barbara de Carhuacayan y Leticia; este potencial es sustentado por la situación minera en explotación, la presencia de yacimientos de Diorita, Monzogranito Granodiorita, Monzogranito Sienogranito, Monzogranito Tonalita, Monzogranodiorita, Tonalita, Tonalita Diorita, Tonalita Granodiorita, Travertinos, Andesita Basalto Tobas, Lavas Andesitas, Lavas andesitas a riolitas areniscas volcanodetriticas, Tobas Lavas andesiticas, Tobas rioliticas soldadas, Tobas Rioliticas Areniscas Limolitas Aglomerados; así como concentraciones de polimétálicos de plata y oro, pórfidos de zinc, cobre y plata.

Con potencial alto representado con color verde oscuro se localizan en los distritos de Colca, Huasicancha, Chongos Alto, Yanacancha, Jarpa, San José de Quero, Sincos, Paccha, Llocllapampa, Canchayllo, Suitucancha, Huayhuay, Yauli, Morococha, Marcapomacocha, Santa Barbara de Carhuacayan, Junín, gran parte de Ulcumayo, San Pedro de Cajas, Huasahuasi, Palca, Tapo, Huaricolca, Ricran, Marco, Paca, Molinos, Apata, Comas, Santa Rosa, Hualhuas, El Tambo, Huancayo, Sapallanga, Pucará y Pariahuanca, todos ellos a nivel de sierra; a nivel de selva; Monobamba, San Ramón, Chanchamayo, San Luis de Shuaro, Pichanaqui y Mazamari. Este potencial minero metálico está sustentado por su situación minera en exploración y la presencia de yacimientos de Cuarcitas Areniscas, Lutitas, Dolomitas bitominosas Margas, Calizas, Travertinos Tobas, Calizas Lacustres, Andesitas, depósitos de: oro y molibdeno, oro y plata, plomo y zinc.

Las zonas con muy alto potencial minero metálico se extienden en 121476,60 hectáreas, mientras que las zonas de potencial con potencial alto se presentan en un área de 508094,89 hectáreas, que en total representan el 14.1 % dentro del departamento; los cuales se muestran en la tabla No 02. Estas áreas son los que se cuentan para la planificación del desarrollo regional de Junín.

27

Tabla No 02. Potencial minero metálico del departamento de Junín.

POTENCIAL AREA (Ha) PORCENTAJE

(%)

MUY ALTO 122445.73 2.74

ALTO 507926.41 11.37

MEDIO 1009151.77 22.60

BAJO 1172406.36 26.25

MUY BAJO 1553115.11 34.78

NO APLICA 100984.00 2.26

TOTAL 4466029.37 100.00

28

Mapa 01. Potencial minero metálico del departamento de Junín.

29

Limitaciones observadas.

- El sub modelo auxiliar potencial minero metálico alto muestra limitación por la presencia de pastos naturales que son dedicados a la ganadería altoandina. Esto ocurre principalmente en los distritos de Huayhuay y Yauli, Ulcumayo, Ricran, Molinos y Yanacancha.

- La localización de las áreas con muy alto y alto potencial minero metálico en cabeceras de cuenca ponen en riesgo de contaminación a las aguas contenidas en lagunas y ríos; principalmente en: Yanacancha, Jarpa, Sincos, Llocallapampa, Huayhuay, Yauli, Marcapomacocha, Huasahuasi, Tapo, Ricrán, Molinos, Huancayo y Chilca.

Recomendaciones de uso

El uso de las áreas con potencial minero se deberá realizar con cierta restricción a las áreas pastos naturales con alto potencial ganadero en especial aquellas áreas con suelos P2; por la prioridad que tiene la producción agropecuaria en la alimentación humana y por constituir la base económica de las poblaciones rurales.

El desarrollo de actividades mineras, deben considerar en sus planes de explotación el cuidado y protección de las fuentes de agua.

4.3.2. Sub modelo auxiliar potencial minero no metálico.

El sub modelo auxiliar minero no metálico, integró las variables, concesiones mineras las características litológicas que maximizan el desarrollo de este potencial minero no metálico y finalmente se ha considerado la fisiografía, como se observa a continuación.

Ilustración 08. Estructura conceptual de modelamiento del sub modelo auxiliar minero no metálico.

Tabla N° 04. Variables y criterios para el sub modelo auxiliar de potencial minero no metálico en el departamento de Junín.

SUBMODELO RECURSOS NO RENOVABLES

Submodelo Auxiliar SMA MINERO NO METALICO

Objetivo Identificar áreas que presenten minerales no metálicos con alto valor para la industria de la construcción.

Datos Requeridos LITOLOGIA - FISIOGRAFIA - CONCESIONES MINERAS NO

METALICAS

Criterios para valorar cada Fisiografía: se valora con alto valor los paisajes planos

30

variable Concesiones Mineras No Metálicas: se valora las actividades mineras no metálicas con alto valor para la construcción.

Litología: se valora con alto valor minero no metálico a materiales agregados para la infraestructura de la construcción.

Pesos (Formula de unión) Litología (45 %) + Fisiografía (35 %) + Concesiones Mineras no Metálicas (20 %)

Procedimiento de Análisis Selección de variables temáticas, ponderación, unión o combinación

de capas, formula ponderada.

Descripción de las variables utilizadas.

Concesiones mineras no metálicas, analiza el mapa cartográfico de las áreas concesionadas por el Ministerio de Energía y Minas. Las concesiones mineras son una figura mediante la cual el Estado le da el derecho a un tercero para realizar actividades de exploración y explotación que permitan el aprovechamiento de los minerales que se encuentran en el subsuelo del territorio nacional. Las concesiones no otorgan la propiedad del suelo, sino que esta deberá obtenerse de sus respectivos dueños, a través de la compra, contrato de alquiler o cualquier otra forma establecida por nuestra legislación. Esta consideración incluye la definición de Canteras, considerando que es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen, rocas industriales, ornamentales o áridas. Los productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las explotaciones mineras, no son sometidos a concentración. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas y pizarras. Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad puede originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción del paisaje8.

Según Valdiviezo del INGEMMET, la región Junín es la más importante en productos no metálicos, y ocupa el 1° lugar en RO (29.18%), caliza, yeso, arcilla común, sílice, talco (50.58%). Registra más de 23 sustancias distribuidas en 9 provincias, siendo las importantes Jauja,Huancayo, Tarma, Yauli9.

Tabla N° 05. Ponderación dela situación de las concesiones no metálicas

CM NO METALICAS PESO

SIN DATA

0

CATEO Y PROSPECCION 2

SIN ACTIVIDAD MINERA 2

SIN DECLARACION 2

PARALIZADA 3

SIN INFORMACION 3

EXPLORACION 4

EXPLOTACION 5

8 Wikipedia. Cantera. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera 9 Valdiviezo, D. (2012) Rocas y Minerales Industriales de la región Junín. disponible en http://www.slideshare.net/ingemmet/rocas-y-minerales-industriales-en-la-regin-junn-posibilidades-de-desarrollo

31

Litología, analiza el tipo de rocas y consideración de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante. Para la ponderación, utiliza la importancia económica del material componente de los depósitos de minerales. Entendiendo por roca una masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Se puede clasificar por su edad, su dureza o su génesis.

Tabla N° 06. Ponderación de la clasificación litológica considerando el potencial minero no metálico.

LITOLOGIA PESO

No Aplica 0

Indiferenciado 1

Andesita, Basalto, Tobas 2

Areniscas, Calizas, Margas 2

Areniscas, Conglomerados, Lodolitas 2

Areniscas, Limoarcillitas, Lodolitas 2

Areniscas, Limolitas, Lutitas, Cuarcitas, Pizarras 2

Areniscas, Lodolitas rojas, Calizas 2

Areniscas, Lutitas 2

Areniscas, Lutitas, Conglomerados 2

Areniscas, Lutitas, Limolitas, Cuarcitas 2

Calizas, Limoarcillitas 2

Calizas, Lutitas, Limolitas, Margas, Areniscas 2

Calizas, Margas, Lutitas 2

Capas Lacustres, Areniscas, Conglomerados 2

Conglomerados, areniscas y lutitas 2

Conglomerados, Areniscas, Lutitas, Andesitas 2

Cuarcitas, Areniscas, Lutitas 2

Diabasa 2

Esquistos, Filitas, gneis, micaesquistos, anfibolitas 2

Esquistos, Gneises 2

Gneis 2

Lavas Andesitas 2

Lavas Andesiticas a riolitas, areniscas volcanodetriticas 2

Lavas Andesiticas, Tobas 2

Lodolitas, Areniscas, Limolitas, Calizas 2

Lutitas, Calizas, Margas 2

Tobas Rioliticas, Areniscas, Limolitas, Aglomerados, Tobas 2

Tobas, Lavas andesiticas 2

Areniscas Cuarzosas, Calizas 3

Areniscas Cuarzosas, Lutitas 3

Areniscas, Cuarcitas, Lutitas Pizarrozas 3

Areniscas, Lutitas, Limolitas, Carbon 3

Calizas, Chert 3

Calizas, Lutitas, Areniscas 3

Conglomerados y areniscas 3

Conglomerados, Arenas, Arcillas 3

32

Conglomerados,Areniscas,Caliza,Limolita,Lutitas,Tobas,Aglomerados volcánicos 3

Dolomitas Bituminosas, Margas, Calizas 3

Lavas Andesiticas basálticas 3

Limos, arcillas, arenas y material orgánico 3

Lodolitas, Limolitas, Areniscas, Conglomerados 3

Lutitas Negras, Calizas, Areniscas calcareas 3

Lutitas Pizarrosas, Cuarcitas 3

Lutitas y calizas silicias 3

Lutitas, calizas pizarrozas y conglomerados 3

Lutitas, Areniscas 3

Lutitas, Limolitas, Pizarras 3

Lutitas, Pizarras, Areniscas, Limolitas 3

Pizarras, Esquisto, Cuarcita 3

Pizarras, Lutitas pizarrosas, Cuarcitas 3

Porfido Cuarcifero 3

Tobas, Aglomerados 3

Tobas, Calizas Lacustres, Andesitas 3

Tufos porfiriticos y andesitas 3

Arenas, gravas, arcillas y limos 4

Calizas 4

Calizas silicificadas, areniscas y lutitas 4

Calizas, Dolomitas 4

Diorita 4

Diorita y granito 4

Fragmentos angulosos, arenas y arcillas 4

Fragmentos angulosos, arenas y material fino 4

Fragmentos angulosos, arenas, arcillas y limos 4

Fragmentos angulosos, gravas, arenas, arcillas y limos 4

Fragmentos, gravas, arenas, limos y arcillas 4

Granito 4

Granito, adamelita, granodiorita y tonalita 4

Granito, Granodiorita 4

Granodiorita 4

Granodiorita, traquita, tonalita, diorita, andesita, porfido dioritico 4

Gravas y arenas 4

Limos, arcillas y arenas finas 4

Lodolitas, Calizas, Dolomitas 4

Lutitas, calizas margozas, areniscas y yeso 4

Microdiorita 4

Monzogranita, Tonalita 4

Monzogranito 4

Monzogranito, porfido 4

Monzogranito, Diorita 4

Monzogranito, Sienogranito 4

Monzogranodiorita 4

33

Riolita 4

Tonalita 4

Tonalita Granodiorita 4

Travertinos, Tobas 4

Boloneria, gravas gruesas, finas y arenas 5

Bolones, gravas, arenas y limos 5

Cuarzo, Monzogranito 5

Granodiorita, Monzogranito 5

Monzogranito, Granodiorita 5

Travertinos (rocas carbonatadas) 5

Fisiografía: el análisis de la fisiografía influye directamente en el desarrollo del potencial de recursos naturales no renovables no metálico, considerando para la ponderación más alta aquellas áreas como fondo de Valle Aluvial, Islas, Planicie Fluvioglaciar Plano a Ligeramente Inclinadas y las Terrazas Bajas No Inundables con ponderación 5 por ser zonas donde se fisiográficamente existe este potencial; aquellas unidades fisiográficas con relieves y pendientes moderadas tiene una potencialidad alta como es el caso de los Fondo de Valle Fluvioglaciar, Lomadas Moderadamente Empinadas, Piedemonte Fuertemente Inclinados, Piedemonte Moderadamente Inclinados, Planicie Estructural Plana a ligeramente inclinada, Planicie Fluvioglaciar Moderadamente Inclinada, Planicie lacustrina Plana a Ligeramente Inclinada No Inundables, Superficies aluvionales Planas a Ligeramente inclinados, Terrazas Altas, Terrazas Medias. También se evalúa las unidades fisiográficas de Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas, Colinas Bajas Fuertemente Disectadas, Colinas Bajas Moderadamente Disectadas, Colinas Bajas Moderadamente Empinadas, Colinas Medias Fuertemente Disectadas, Colinas Medias Moderadamente Inclinadas, Laderas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas, Laderas de Colinas Altas Moderadamente Inclinadas, Planicie Estructural Moderadamente Inclinada, Planicie Fluvioglaciar Fuertemente Inclinadas. Considerando a las demás unidades como son colinas y laderas de montaña como zonas de bajo a muy bajo potencial para el recurso natural no renovable no metálico; estas valoraciones de cada unidad fisiográfica lo mostramos en la tabla siguiente.

Tabla N° 7. Ponderación de las unidades fisiográficas para el potencial minero no metálico

FISIOGRAFIA PESO

Bofedales 0

Centros Poblados 0

Glaciares 0

Humedales 0

Lago 0

Lagunas 0

Ríos 0

Colinas Medias Muy Empinadas 1

Laderas de Colinas Altas Empinadas 1

Laderas de Colinas Altas Extremadamente Empinadas 1

Laderas de Colinas Altas Fuertemente Inclinadas 1

Laderas de Colinas Altas Muy Empinadas 1

Laderas de Montañas Empinadas 1

34

Laderas de Montañas Extremadamente Empinadas 1

Laderas de Montañas Muy Empinadas 1

Cimas de Montañas Empinadas 2

Cimas de Montañas Fuertemente Inclinadas 2

Cimas de Montañas Moderadamente Empinadas 2

Colinas Bajas Ligeramente Disectadas 2

Colinas Bajas Muy Empinadas 2

Colinas Medias Empinadas 2

Colinas Medias Fuertemente Inclinadas 2

Colinas Medias Ligeramente Disectadas 2

Colinas Medias Moderadamente Disectadas 2

Colinas Medias Moderadamente Empinadas 2

Ladera de Montañas Moderadamente Empinadas 2

Laderas de Montañas Moderadamente Empinadas 2

Cimas de Montañas Moderadamente Inclinadas 3

Colinas Bajas Fuertemente Disectadas 3

Colinas Bajas Moderadamente Disectadas 3

Colinas Bajas Moderadamente Empinadas 3

Colinas Medias Fuertemente Disectadas 3

Colinas Medias Moderadamente Inclinadas 3

Laderas de Colinas Altas Moderadamente Empinadas 3

Laderas de Colinas Altas Moderadamente Inclinadas 3

Planicie Estructural Moderadamente Inclinada 3

Planicie Fluvioglaciar Fuertemente Inclinadas 3

Terrazas Bajas Inundables 3

Fondo de Valle Fluvioglaciar 4

Lomadas Moderadamente Empinadas 4

Piedemonte Fuertemente Inclinados 4

Piedemonte Moderadamente Inclinados 4

Planicie Estructural Plana a ligeramente inclinada 4

Planicie Fluvioglaciar Moderadamente Inclinada 4 Planicie lacustrina Plana a Ligeramente Inclinada No Inundables 4

Superficies aluvionales Planas a Ligeramente inclinados 4

Terrazas Altas 4

Terrazas Medias 4

Valle intermontañoso 4

Abanico Aluvial 5

Fondo de Valle Aluvial 5

Islas 5

Planicie Fluvioglaciar Plano a Ligeramente Inclinadas 5

Terrazas Bajas No Inundables 5

El resultado del modelamiento se observa en el mapa No 02, en el cual las zonas con valor minero no metálico muy alto son representados con el color rojo, que se localiza principalmente en la sierra e incluyen los distritos: Chongos Alto, Yanacancha, Chicche, Colca, pequeñas áreas en Aco, Sincos, Llocllampa, Rosario,

35

Canchayllo, Chacapalpa, un gran espacio en La Oroya y Santa Rosa de Sacco, otros en Yauli, Morococha, Paccha, frontera entre Marcapomacocha y Santa Barbara de Carhuacayan; Leticia, Apata, Comas, Ingenio y Quilcas. Este potencial se sustenta en la situación minera no metálica en explotación y la presencia de yacimientos de arenas y materiales residuales no consolidados, areniscas limolita, areniscas lodolitas rojas calizas, bloques roca y gravas con clastos subangulosos envueltos en matriz arenolimosa, bloques y arenas heterogéneas subangulosas o angulosas que presentan matriz arenosa, calizas, capas lacustres areniscas conglomerados, gravas, gravas arenas limos.

El Potencial alto, es representados con color verde oscuro y se localizan en los distritos de sierra: con áreas muy importantes entre Yanacancha, Chongos Alto, Colca, San José de Quero, Huachac, Aco y Sincos, entre Llocllapampa, Rosario, Chacapalpa, La Oroya, Santa Rosa de Sacco y Paccha; otra entre Huaricolca, Pomacancha y Concho. Un moasico de pequeñas áreas se localizan en:, Huayhuay, Yauli, Marcapomacocha, Junín, Carhuamayo, San Pedro de Cajas, Acobamba, Palca, Tapo, Apata, Comas, San Antonio de Ocopa, Quichuay, Ingenio, Hualhuas, San Agustín de Cajas, Sicaya, El Tambo, Huancayo, Tres de Diciembre, Viques, Pucará y Cullhuas, Pariahuanca; una línea entre Mucllo y Comas. Este potencial se sustenta en la situación minera de exploración y la presencia de yacimientos de gneis, pizarras esquistos cuarcita, areniscas limoarcillas lodolitas, areniscas calizas margas, areniscas conglomerados lodolitas, areniscas lutitas, areniscas lutitas conglomerados, areniscas lutitas limolitas carbón, areniscas lutitas limolitas cuarcitas, bloques y gravas angulosas consolidadas, calizas chert, calizas dolomitas, calizas limoarcillitas, calizas lutitas areniscas, calizas lutitas limolitas margas areniscas, conglomerados, conglomerados arenas arcillas, conglomerados areniscas lutitas conglomerados, gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y limosa, limos arenas niveles orgánicos, lodolitas areniscas limolitas calizas, lodolitas calizas dolomitas, lodolitas limolitas areniscas conglomerados, lutitas areniscas, lutitas calizas conglomerados, lutitas calizas margas, lutitas limolitas pizarras, lutitas lodolitas areniscas, lutitas pizarras areniscas limolitas, lutitas pizarrosas, lutitas negras calizas areniscas calcáreas, conglomerados areniscas caliza limolita lutitas tobas aglomerados volcanicos, conglomerados areniscas lutitas andesitas.

Las zonas con muy alto y alto potencial minero metálico se extienden en aproximadamente hectáreas que sirven para planificar el desarrollo regional, las demás áreas se muestran en la tabla siguiente.

Tabla No 04. Potencial Minero no Metálico del departamento de Junín.

POTENCIAL Área (Ha) Porcentaje

(%)

ALTO 261955.90 5.87

BAJO 1429409.87 32.01

MEDIO 150999.01 3.38

MUY ALTO 247866.04 5.55

MUY BAJO 2279043.12 51.03

NO APLICA 96755.43 2.17

TOTAL 4466029.37 100.00

De acuerdo a la descripción del potencial minero no metálico que presenta la tabla precedente, la mayor extensión territorial cuenta con potencial medio.

36

Mapa 02. Potencial minero no metálico del departamento de Junín.

Limitaciones de uso.

- Áreas con alto potencial minero no metálico muy alto y alto, entran en conflicto de uso con pastos naturales principalmente en aquellas áreas de mayor concentración como aquellas presentes entre Chongos Alto y Yanacancha, Huachac, Aco y Sincos, entre Llocllapampa, Rosario, Chacapalpa, La Oroya, Santa Rosa de Sacco y Paccha, entre Huaricolca, Pomacancha y Concho.

- La extracción de materiales de construcción en las riveras del Río Mantaro, causan cambios del curso de agua y riesgos de inundación en áreas de cultivo: Pilcomayo, Tres de Diciembre y otros.

Recomendaciones

- El aprovechamiento del muy alto y alto potencial minero no metálico, se deberá realizar con restricción a los pastos naturales con potencial ganadero en especial aquellas áreas con suelos P2.

- El aprovechamiento de material de construcción de las riveras de los ríos, deberá ser realizada con cuidado de mantener controlado los causes de los ríos y la compensación con actividades de defensa rivereña.