64
HACIENDOFUTURO @ SMUMFYC.AP XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015 SEDE HOSPITAL MORALES MESEGUER

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE … de abstract Congreso Smumfyc... · Lectura sistemática de la radiografía de tórax ..... 31 La patología escondida..... 32

  • Upload
    lythien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[email protected]

XIX CONGRESOREGIONAL

DE LA SOCIEDAD MURCIANA

DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015

SEDE HOSPITAL MORALES MESEGUER

2

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Región de Murcia, 2015.© Los autores

I.S.B.N.: 978-84-6083634-6

Diseño: Compobell, S.L.

[email protected]

XIX CONGRESOREGIONAL

DE LA SOCIEDAD MURCIANA

DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

MURCIA 13-14 NOVIEMBRE 2015

SEDE HOSPITAL MORALES MESEGUER

4

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ÍNDICE

ÍNDICE

— Comité Organizador ........................................................................................................... 6

— Comité Científico ................................................................................................................. 7

— Programa .............................................................................................................................. 8

— Talleres .................................................................................................................................. 11

T1 – Y ahora, ¿qué prueba pido? ............................................................................................. 12

T2 – Doctor, ¡un paciente ha perdido el conocimiento en la sala de espera! ......................... 13

T3 – La exploración del hombro como nunca te la habían contado ....................................... 14

T4 – Radiografía de tórax: semiología y lectura básicas ........................................................ 15

— Casos Clínicos a Talleres ................................................................................................. 16

Exploraciones complementarias en un caso clínico de gonalgia ........................................... 17

“Y, ahora ¿Qué prueba radiológica pido?” .............................................................................. 18

Historia de la radiografía que salvó una vida .......................................................................... 19

El sorteo de los síncopes ......................................................................................................... 20

Doctor, me duele la cabeza ..................................................................................................... 21

Sincope de repetición .............................................................................................................. 22

— Casos Clínicos en Vídeo .................................................................................................... 23

No doctor, no es un piercing lo que aparece en la radiografía ............................................... 24

“Cojera en el puerperio, ¿como manejarla?” ......................................................................... 25

Dolor abdominal inespecífico .................................................................................................. 26

Doctora, me duele el pecho… .................................................................................................. 27

¡Compañera! ¿Que hago con estos hombros? ........................................................................ 28

Esclavos de la clínica ............................................................................................................... 29

Radiografía de un paciente con disnea y dolor torácico a punta de dedo .............................. 30

Lectura sistemática de la radiografía de tórax ....................................................................... 31

La patología escondida ............................................................................................................ 32

— Resultados de Investigación. Presentación Oral ........................................................ 33

Los valores deontológicos en atención primaria .................................................................... 34

La vulnerabilidad humana: salud-enfermedad-padecimiento en enfermos diagnosticados de

cáncer ...................................................................................................................................... 35

Servicio PREEVID: ¿una herramienta que influye en la práctica clínica del médico de familia? 36

Enfermedad renal crónica: formación acreditada y uso de nuevas tecnologías .................... 37

¿Cuáles son las propuestas de los médicos de familia para mejorar la atención a la violencia

de género? ............................................................................................................................... 38

5

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ÍNDICE

De la libreta al smartphone ..................................................................................................... 39

Tratando la diabetes ................................................................................................................ 40

Los doblajes de consulta y la satisfacción del paciente ......................................................... 41

Análisis descriptivo de los 5 episodios CIAP que más solicitud de pruebas de diagnostico por

imagen (pdi) generan en un centro de salud .......................................................................... 42

Evaluación de la calidad de la atención inicial a la lumbalgia aguda en un centro de salud y diseño de medidas correctoras ............................................................................................ 43

Evolución y descripción de la atención domiciliaria por médicos de familia en atención primaria 44

Análisis epidemiológico de las infiltraciones realizadas en un centro de salud y evolución de

las interconsultas a reumatología ........................................................................................... 45

Grado de control y tratamiento en pacientes diabéticos tipo II de una zona de salud. Factores deriesgo cardiovascular y patologías relacionadas .................................................................... 46

Uso e incidencias que presenta la receta electrónica en atención primaria ......................... 47

Del centro de salud al hospital vía telemática ........................................................................ 48

Empoderamiento del paciente con cardiopatía isquémica. Situación de partida .................. 49

Diabetes y algoritmo de tratamiento....................................................................................... 50

Descripción de la prescripción y la adecuación del uso de benzodiacepinas en una zona básica de salud, según guías de práctica clínica en atención primaria ................................. 51

— Resultados de Investigación. Presentación en Vídeo ................................................. 52

La entrevista clínica en urgencias hospitalaria ...................................................................... 53

¿Realizamos un buen control de la dislipemia en pacientes con eventos vasculares? ......... 54

Consultas de ejercicio físico en centros de salud. Una experiencia innovadora .................... 55

¿Cómo es el hombro doloroso que exploramos? .................................................................... 56

Frecuencia de los patrones circadianos de presión arterial en una muestra de pacientes

hipertensos de un centro de salud urbano ............................................................................. 57

El código z en el centro de salud ............................................................................................. 58

Residentes frente a médicos de familia. ¿Se cambian los patrones? Diferencias en la utilización

del sod ...................................................................................................................................... 59

Bvms & gpc: recursos en la biblioteca virtual murciasalud para la elaboración de guías

de práctica clínica .................................................................................................................... 60

¿Proporciona la biblioteca virtual del sistema regional sanitario un acceso adecuado a las

revistas recomendadas a los médicos de familia? ................................................................. 61

Enfermedad cardiovascular en pacientes ancianos de un equipo de atención domiciliaria:

perfil clínico y grado de control de sus factores de riesgo ..................................................... 62

Psicosis, antipsicóticos y riesgo cardiovascular: estudio en atención primaria a través de

una base de datos de historia clínica informatizada............................................................... 63

6

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

COMITÉ ORGANIZADOR

COMITÉ ORGANIZADORC.S LA FLOTA-VISTALEGRE

Esteban Granero Fernandez, Presidente

Antonio Ferrer MoraConcha Escribano Sabater

Isabel Hidalgo GarcíaJosé Martínez López

Enrique Molina Pérez de los CobosManuel Sánchez Pinilla

Pedro Avellaneda MolinaPedro Pérez López

SMUMFYC:Bernardina Tudela de Gea,

Presidenta de SmumfycGinés Álvarez SánchezFrancisco Ruiz Lavela

Domingo J. Rubira LópezFrancisco A. Guirao SalinasJesús Abenza Campuzano

7

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

COMITÉ CIENTÍFICO

COMITÉ CIENTÍFICOIsabel Hidalgo García,

PresidentaPedro Pérez López

Antonio Martínez PastorMamen Escarbajal Frutos

Francisco Ruiz LavelaDomingo J. Rubira López

María Medina Abellán

8

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

PROGRAMA

PROGRAMA

VIERNES 13 de noviembre

09:00-10:00 h. Entrega de documentación.

10:00-11:30 h. TALLERES• Salón de Actos: TALLER “Y ahora, ¿qué prueba pido?”. Ponentes: Dr. Julián

Barceló, Dra. Nuria García Cegarra, Dra. Marisa Provencio, Dr. Carlos Cárceles. Médicos de Familia. C.S. La Flota.

• Biblioteca: TALLER “Doctor, ¡un paciente ha perdido conocimiento en la sala de espera!”.

Ponente: Dr. Sergio Nieto Caballero. Médico de Familia. Gerencia 061.

11:30-12:00 h. DESCANSO

12:00-13:30 h. TALLERES• Biblioteca: TALLER “La exploración del hombro como nunca te la habían contado”. Ponentes: Dr. Juan Francisco Menárguez Puche, Dra. Encarnación Ruiz García,

Dra. Susana Hernández Baño. Grupo de Medicina Basada en la Evidencia de SMUMFYC.• Salón de Actos: TALLER “Radiografía de tórax: semiología y lectura básicas”. Ponente: Dr. Manuel Rodríguez. Radiólogo. Hospital Morales Meseguer.

COMIDA LIBRE

16:00-17:30 h. MESA REDONDA “GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA”

• Moderador: Dr. Enrique Molina Perez de los Cobos, MIR 2º. C.S. Vistalegre-La Flota. • Ponentes: Dr. Luis García Giralda. Médico de Familia. CS San Juan. Murcia. Dr. Abel Novoa Jurado. Médico de Familia. Servicio de Urgencias Hospital Morales

Meseguer. Presidente nacional de la plataforma “NO GRACIAS”.

9

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

PROGRAMA

17:30-18:00 h. COMUNICACIONES

18:00-18:30 h. PAUSA CAFÉ

18:30-19:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el día a día del médico de familia”

• Presentador: Dr. Jesús Abenza Campuzano. Médico de Familia. Miembro del

Grupo de Medicina Basada en la Evidencia de SMUMFYC.

• Ponente: Dr. Juan Antonio Sánchez Sánchez. Médico de Familia. Responsable

del PREEVID. Consejería de Sanidad de Murcia.

19:00-19:30 h. COMUNICACIONES

19:30-20:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “Nuestro futuro como profesionales en la Región: ¿qué modelo sanitario seguirá AP a partir de ahora?” Carrera profesional (acreditación y reacreditación)

• Presentadora: Dra. Beatriz Ríos Morata. Médica de Familia CS Abarán.

• Ponente: Dr. Francisco Agulló Roca. Médico de Familia. Gerente del Servicio

Murciano de Salud.

20:00-20:30 h. ACTO DE BIENVENIDA

SÁBADO 14 de noviembre

09:00-10:00 h. COMUNICACIONES

10:00-10:30 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “¿Hacia dónde irá la especialidad en la relación con nuestros pacientes y su entorno familiar? La conexión con las personas”

• Presentador: Dr. Carlos Navarro Soria. MIR 2º año CS Ceutí.

• Ponente: Dra. Juana María Marín Martínez. Médico de Familia. Servicio de

Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

10:30-11:00 h. COMUNICACIONES

11:00-11:30 h. PAUSA CAFÉ

10

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

PROGRAMA

11:30-12:00 h. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL “¿Cómo será nuestra interacción con nuestra comunidad? El papel de los ciudadanos en el control de los servicios sanitarios”• Presentadora: Dña. María Teresa Martín Melgarejo. Presidenta de la Asociación

de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia. • Ponente: Dr. Mario Soler Torroja. Médico de Familia. CS Profesor Jesús Marín

(Molina de Segura).

12:00-12:30 h. COMUNICACIONES

12:30-14:00 h. MESA REDONDA “CALIDAD Y EVALUACIÓN”

• Moderador: Dr. Asensio López Santiago. CS La Unión. • Ponentes: Dr. Tomás Gómez Gascón. Médico de Familia. Comunidad de Madrid. Dr. Manuel Alcaraz Quiñonero. Pediatra de Atención Primaria CS Yecla. Presidente

Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (SOMUCA).

14:00-14:30 h. CLAUSURA

TALLERES

12 TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T1- Y AHORA, ¿QUÉ PRUEBA PIDO? Área: Radiología.

Docentes: Julián Barceló Martínez (1), Carlos Cárceles García (2), Nuria García Ce-garra (2), María Isabel Provencio Valverde (2), José Martínez López (3) y María Con-cepción Escribano Sabater (4).

(1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Hospital La Vega (2) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias. Hospi-tal de Orihuela (3) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Prof. Jesús Ma-rín. Molina del Segura (4) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Vistalegre La Flota. Murcia.En este mar de incertidumbres que es nuestro trabajo, cuántas veces nos hemos pre-guntado ante un paciente: “¿le pido una radiografía?” o “¿qué prueba de imagen puede ser la más indicada en este caso?”. Muchos ejemplos ilustran estas situaciones: ante un paciente con dolor abdominal ¿hay algún caso en que esté indicada una radiografía sim-ple de abdomen en lugar de una ecografía?; ante un paciente con lumbalgia traumática, ¿debo solicitar una radiografía de columna lumbar? y si la lumbalgia no es traumática, ¿cambian los criterios de solicitud de las pruebas de imagen?; ante una cefalea con sospecha de secundarismo, ¿mejor un TAC o una RMN?…Así pues, este taller quiere dar respuesta a éstas y otras preguntas, marcando los siguientes OBJETIVOS:

– Establecer la indicación de pruebas de imagen (PDI) en los motivos de consul-ta que presentan mayor prevalencia de solicitud de las mismas.

– Revisar cuáles son las PDI indicadas según la sospecha diagnóstica.

El taller se realizará a partir de algunos casos clínicos, siguiendo los pasos de razo-namiento habitual: anamnesis, exploración, hipótesis diagnóstica e indicación o no de PDI, razonada en base a las guías de práctica clínica y a la evidencia encontrada.

13 TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T2 – DOCTOR, ¡UN PACIENTE HA PERDIDO EL CONOCIMIENTO EN LA

SALA DE ESPERA!

Área: Urgencias.

Docente: Sergio Nieto Caballero, Médico de Familia.

Una consulta de medicina de familia se caracteriza, entre otras muchas cosas, por la gran variabilidad de pacientes y patologías que los acompañan.

Un síncope puede ocurrir en cualquier momento en la vida de una persona y puede ser la manifestación del todo o nada en cuanto a gravedad se refiere. Disponer de las habilida-des para el manejo integral de una situación así te dará como profesional una seguridad y tranquilidad para lidiar con ella, sea cual sea su gravedad y el entorno en el que ocurra.

Recuerda que el paciente no elige tener un evento de este tipo, pero sin embargo tú si que has elegido atender estas situaciones. Esto implica que debemos estar preparados, formados y conocer todos los recursos de los que disponemos en nues-tro lugar de trabajo para atender la gran variabilidad de situaciones que podemos encontrarnos.

14 TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T3 – LA EXPLORACIÓN DEL HOMBRO COMO NUNCA TE LA HABÍAN

CONTADO

Áreas: Traumatología; Reumatología; Práctica clínica basada en la evidencia.Docentes: Grupo de Trabajo de Medicina Basada en la Evidencia (GdT – MBE) de la SmumfycEste ejercicio teórico-práctico tiene como objetivo mejorar la atención prestada a los pacientes con hombro doloroso (20% de prevalencia en personas mayores de 70 años), evitando derivaciones innecesarias y promoviendo aquellas que sí lo son.Partiendo de casos clínicos reales de pacientes con hombro doloroso, durante el desa-rrollo del taller se tratará de responder a cuestiones como: ¿Que preguntas de anam-nesis son las fundamentales para orientar el diagnóstico? ¿Cuáles son las maniobras de exploración física imprescindibles? ¿Cómo se realiza correctamente el test del arco doloroso o los de Neer o la maniobra de Hawkins-Kennedy? ¿Podremos establecer el diagnóstico de certeza sin solicitar ninguna exploración complementaria?

15 TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

T4 – RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: SEMIOLOGÍA Y LECTURA BÁSICAS

Área: Radiología.Docente: Manuel Luis Rodríguez Rodríguez, Radiólogo H. Morales Meseguer.Objetivos:

· Realización una lectura sistemática de las proyecciones radiográficas más habi-tuales, así como conocer y determinar que proyección radiológica está indicada ante las distintas situaciones y sospechas clínicas.

· Reconocimiento de la “normalidad” mediante el conocimiento de la anatomía ra-diológica y de las principales variantes anatómicas que simulan patología.

· Identificación de los signos que nos ayudan a reconocer y diagnosticar la pato-logía en la radiología convencional. Plantear un diagnóstico diferencial ante los hallazgos radiológicos.

Metodología: Presentación de casos reales para su lectura por los asistentes a través de preguntas tipo test. Los asistentes responderán a las preguntas votando qué opción creen que es la correcta, para lo cual se usará un dispositivo electrónico (“comodín del público”). Por último, se realizará un breve comentario para explicar el signo y/o patrón semiológico. Para cada caso se dedicarán 10 minutos. En toral: 12-15 casos en las 2 horas del taller.

CASOS CLÍNICOS

A TALLERES

17 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN UN CASO CLÍNICO DE GONALGIA

Tamara Parra Alonso*. Emilio Sánchez Fernández*. María Nieves Cano Torrente*. Daniel Vega Gorgojo**

*R1 MFyC. Centro de Salud Lorca Sur.**Médico de Familia, tutor docente. Centro de Salud Lorca Sur.

Motivo de consulta: gonalgia izquierda de 2 meses de evolución tras torcedura de rodilla izquierda.Antecedentes personales: Mujer de 28 años, BIRADS 3 en seguimiento ecográfico, coni-zación en 2013 por CIN-II y actualmente CIN-I.Exploración física: no presenta deformidad, hematomas, ni aumento de temperatura local. La rótula a la inspección es normal, no dolorosa a la palpación. No se aprecia rebote rotuliano. Los cepillos, maniobras meniscales, cajones y bostezos son negativos. La movilidad articular está conservada. Presenta dolor a nivel de la inserción del vasto externo del cuadriceps en la rodilla izquierda y con maniobras de contrarresistencia. La realización de ultrasonidos (US) está indicada para patología extraarticular, estudiar partes blandas y guiar una punción articular. Probablemente la indicación clínica más frecuente es la patología tendinosa. Los US pueden evaluar un extenso número de pa-tologías de la rodilla, deberían ser usados como primera línea de imagen en el estudio de la gonalgia.Ecografía: imagen anecogénica, redondeada con refuerzo posterior y con ecos en su in-terior, de 16.7 x 13.2 mm. Resto normal. Diagnóstico: quiste complejo pararotuliano iz-quierdo. Se recomienda radiografía o RMN para filiación. Inicialmente, una radiogra-fía simple es el examen más común. La RMN y TAC permiten un examen más detalla-do de las estructuras, pero deben ser pedidos para responder cuestiones específicas.Radiografía: lesión exofítica de 2-3 cm en metáfisis femoral distal izquierda, lobulada, rodeada de fina calcificación, que no compromete la cortical. Diagnóstico: Encondroma. Se extirpa la lesión y la anatomía patológica informa de osteocondroma de potencial maligno incierto. Diagnóstico: osteosarcoma paraostal, pT1aG1, estadio IA.Evolución: buena con rehabilitación, mejoría del balance articular, persistiendo atrofia y déficit de fuerza en cuadriceps izquierdo. Radiografía de control: osteopenia en región anterior de fémur con tornillos de osteosíntesis.

18 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

“Y, AHORA ¿QUÉ PRUEBA RADIOLÓGICA PIDO?”

Montserrat Sánchez Alaminos, Daniel Martínez Antequera, María Amparo Zapata Pérez, Isabel María Martínez Ardil

C.S. Isaac Peral, Cartagena

Ámbito del caso: Atención PrimariaHistoria clínica: Mujer de 48 años que acude a su médico de familia por omalgia derecha. Sin antecedentes médicos de interés, fumadora de 30 paquetes-año y apendicectomizada. Exploración: Dolor moderado a la palpación difusa y con movimientos pasivos y activos (rotaciones, retro-anteversión, abducción y adducción) por lo que se pautó analgesia y una radiografía de hombro que fue normal. Ante la persistencia de la sintomatología, misma exploración de hombro y una auscultación cardiopulmonar normal, se solicitó una radiografía de tórax, en la que se apreció una masa en el lóbulo superior del pulmón derecho que motivó derivación a urgencias e ingreso en el servicio de neumología para estudio:- TC tórax: neoplasia broncogénica T4N1M0- Biopsia: adenocarcinoma broncopulmonar- Espirometría: normalEnfoque familiar y comunitario: vida basal independien-te, activa, trabajaba como dependienta de un supermer-cado y vivía sola aunque mantenía un vínculo afectivo con su familia. Juicio clínico: Adenocarcinoma pulmonar T4N1M0 Estadio IIIB.Diagnóstico diferencial: Lesiones degenerativas, tendinitis del manguito de los rotadores, artrosis, capsulitis adhe-siva, artritis infecciosa, enfermedades reumáticas, amiloi-dosis, traumatismos, necrosis ósea avascular, hiperparat-iroidismo, radioculopatias, neuropatía periférica, dolor referido.Tratamiento: Quimiorradioterapia. Evolución: permanece estable durante el proceso di-agnóstico, se remite a oncología y se traslada a vivir cerca de su familia para comenzar el tratamiento.Conclusiones: El hombro doloroso es un motivo de consulta muy frecuente en Aten-ción Primaria, la mayoría de casos se debe a una inflamación músculo-tendinosa alre-dedor de la articulación, por lo que suele estar sobrediagnosticada. Es necesario con-ocer la anatomía, la correcta exploración y observar la evolución para descartar una forma de presentación inusual de otras patologías e indagar en regiones adyacentes que puedan explicar un dolor irradiado o referido. Así conseguiremos desde atención primaria que el diagnóstico de este tipo de patologías no se retrase innecesariamente.

19 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

HISTORIA DE LA RADIOGRAFÍA QUE SALVÓ UNA VIDA

(1) Naiara Martínez Navarro, (2) Maria Nieves Plasencia Martínez, (3) Lucía Muñoz Alonso, (4) Manuel Pons Claramonte.

Centro de salud de San Antón. Cartagena. (1,2,3), Centro de salud Los Dolores, Cartagena (4).

Ámbito del caso: Atención primaria y hospitalario.Enfoque individual: Varón de 23 años, sin antecedentes, que consulta a su Médico de Aten-ción Primaria por dolor subesternal penetrante de tres días de evolución, empeora con la inspiración, sin otra sintomatología. No sudoración nocturna, consumo de tóxicos ni fiebre. Exploración: Buen estado general. TA 120/70 mmHg, FC 117 lpm, FR 20 rpm, Tª 37.5ºC, Auscul-tación cardiopulmonar normal. Abdomen: hepatomegalia y bazo palpable. Pruebas complementa-rias: Analítica: Leucocitos 18600 (N 56%, L 17%, M 10%), hemato-crito 43%, plaquetas 150000. Res-to (enzimas hepáticas y CPK se-riadas) normal. ECG: Descenso del ST de 2mm en II, III, avF. La radiografía de tórax muestra un ensanchamiento mediastínico, ante lo cual se realiza TAC torácico visualizándose una masa de aspecto quístico adyacente al pericardio.Enfoque familiar y comunitario: Situación familiar favorable, con apoyo familiar impor-tante. Padres estables socioeconómica y emocionalmente, sin otros hermanos. Viven en ámbito urbano. Juicio clínico, diagnóstico diferencial: tumoraciones en mediastino anterior: timoma, teratoma, linfoma (>17%), tiroides subesternal, aneurisma aórtico y tumor paratiroi-deo. Estos suelen ser incidentales (asintomáticos), aunque los linfomas pueden producir sudoración nocturna, picos febriles o sintomatología por compresión (pericarditis secun-daria). El paciente es diagnosticado de linfoma, aunque solo contaba clínica de compre-sión sin otros síntomas.Tratamiento y planes de actuación: Una vez diagnosticado se procede a estadiar y cla-sificar el tipo de célula tumoral (valor pronóstico). Finalmente es diagnosticado de lin-foma de células B e inicia tratamiento quimioterápico. Evolución: El paciente actual-mente sigue en tratamiento quimioterápico, con evolución favorable en sus revisiones.Conclusiones: La sospecha precoz de estos procesos que cursan con síntomas muchas veces inespecíficos y pedir una radiografía que nos dé la clave para diagnosticarlos, su-pone para el paciente poder evitar un final fatal, de ahí la relevancia de la labor del médico de atención primaria.

20 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EL SORTEO DE LOS SÍNCOPES

(1) Naiara Martínez Navarro, (2) Manuel Pons Claramonte, (3) Cristina García Balsalobre, (4) Esther Cañada Cámara

Centro de salud de San Antón. Cartagena (1,3,4), Centro de salud Los Dolores, Cartagena (2)

Ámbito del caso: Atención primaria y hospitalario.Historia clínica: Enfoque individual: Varón de 58 años, acude como acompañante a su centro de salud, cuando pierde la consciencia durante 32 segundos, sin pérdida de control de esfínteres ni convulsiones. Al recuperarse espontáneamente se encuentra aturdido y presenta herida postraumática en la frente. Antecedentes es fumador (20cig/día desde los 20 años) y bebedor los fines de semana. Trabaja como administrativo (hábito de vida se-dentario). Exploración física: Buen estado general. TA: 150/90mmHg, FC 90 lpm, Cabeza: herida supraciliar que se sutura. Auscultación cardio-pulmonar: normal, pulsos periféri-cos palpables. Exploración Neurológica normal. Exploraciones Complementarias: ECG: ritmo sinusal con eje desviado (-60º), extrasístoles ventriculares, ascenso del ST en cara anteroseptal. Tras objetivarse la alteración por enfermedad coronaria se deriva al pacien-te a Urgencias. Analíticas sanguínea y orina normal (incluidos iones y cribado de drogas).Enfoque familiar y comunitario: Paciente casado, vive con su esposa y tres hijos sanos. Trabaja como administrativo. Padre fallecido por infarto (60 años).Juicio clínico, diagnóstico diferencial: SINCOPE CARDIOGÉNICO (IAM ANTEROSEP-TAL). La exploración inicial junto con un ECG orientan sobre la etiología, clasificando los síncopes en: no cardiacos, cardiacos (pronóstico grave) y de etiología desconocida. Sín-copes no cardiacos: síncope vasovagal, ortostático, causados por fármacos (diuréticos, nitratos, digoxina, tricíclicos…), de origen neurológico (AIT, ICTUS...), psiquiátricos etc. Síncopes cardiacos: obstructivos, arrítmicos (bloqueos, TV…) etc.Tratamiento y planes de actuación: La prueba de esfuerzo y el cateterismo demostra-ron enfermedad coronaria con disfunción ventricular izquierda global. Los episodios sincopales cedieron con tratamiento antianginoso y antiarrítmico.Evolución: Paciente actualmen-te estable y asintomático.Conclusiones: Resaltar la im-portancia de una correcta anam-nesis y exploración inicial ante un síncope, pudiendo ser una emergencia que encontramos con frecuencia en nuestros cen-tros de atención primaria y en los servicios de urgencias. Si bien es cierto, la mayoría no son de origen cardiológico.

21 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOCTOR, ME DUELE LA CABEZA

Catalina García Jiménez, Noemí Alba del Pozo, Elena María Fernández Quijada, Enrique Molina Pérez de Los Cobos

C.S. Vistalegre – La Flota, Murcia

Ámbito: Atención hospitalaria.Historia clínica: Antecedentes personales: Or-gánicos: Mujer de 58 años con antecedentes per-sonales de hipertensión arterial. Psicosociales: Casada. Trastorno distímico de años de evolución.Anamnesis: Hace tres semanas, la paciente co-mienza con cefalea, sensación de mareo con giro de objetos, cervicalgia y acufenos en oído derecho. La cefalea es holocraneal, pulsátil, mejora en de-cúbito y empeora al incorporarse, no respeta el sueño y no mejora con analgesia habitual, por lo que es derivada a Urgencias hospitalarias por su médico de familia. Asocia fono y fotofobia y náu-seas y vómitos. Niega episodios previos de cefalea. Niega fiebre, traumatismo cráneo-encefálico, es-fuerzo intenso o anestesia raquídea reciente. Exploración: Consciente, orientada, buen esta-do general, normohidratada, normocoloreada, eupneica.Tensión arterial 137/71 mmHg, temperatura 36.9º C.Auscultación cardio-pulmonar: Rítmica, sin soplos, murmullo vesicular conservado.Neurológica: Sin focalidad.Otoscopia bilateral: Sin alteraciones.Pruebas complementarias: TC de cráneo simple: Pérdida del patrón de surcos bihemis-féricos y disminución del tamaño ventricular asociado a colecciones subdurales bifron-tales, hallazgos compatibles como primera posibilidad, con un síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo.Juicio clínico: Cefalea secundaria a Síndrome de hipotensión intracraneal.Diagnóstico diferencial: Cefaleas primarias: Nueva cefalea diaria persistente. Secunda-rias: hemorragia subaracnoidea; disección arterial; trombosis venosa cerebral, meningi-tis; pseudotumor cerebri; cefalea post-traumática; cefalea por malformación de Chiari.Plan: Ingreso para estudio y tratamiento.Conclusiones: En un paciente con cefalea, lo más importante es la anamnesis. Es funda-mental prestar atención a los posibles signos de alarma asociados y conocer los criterios de derivación a Urgencias y las indicaciones de las pruebas de imagen.

22 CASOS CLÍNICOS A TALLERES

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

SINCOPE DE REPETICIÓN

Lucas Simón Sánchez, Juana Martínez Meseguer,Andrea Cayuela López, Mª Rosario Hernández Vera

EAP La Ñora

Ámbito del caso: atención primaria y hospitalariaHistoria clínica individual: Varón de 87 años, alérgico a aspirina, hipertenso diagnosticado en el año 2.000, EPOC desde 1998, cirugía de rodilla en su juventud por traumatismo di-recto. Exfumador desde 1990. Autónomo para actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Entorno familiar: Cuidador principal de su esposa de 88 años con limitación para ABVD, dos hijos con los que mantiene buena relación. Estando en la sala de espera, episodio de desvanecimiento transitorio de pocos segundos de duración del que se recupera sin secuelas. Constantes, glucemias y electrocardiograma (ECG) en el centro de salud nor-males. No relajación de esfínteres. Los pacientes que coinciden con él en la sala de espera no evidencian movimientos anormales. Se remite a hospital donde le diagnostican de sin-cope con un TAC craneal sin lesiones agudas. La siguiente semana, episodio de similares características mientras paseaba por la calle. Fue atendido por 112 con igual diagnostico. Acude a consulta para informarnos de este último episodio, nueva crisis estando sentado en la sala de espera. Exploración: pulso arrítmico, ECG con DX de flutter auricular y blo-queo auriculo-ventricular completo. Se traslada a hospital donde implantan marcapasos.Conclusiones: El síncope, definido como una pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas, que se produce por una hipoperfusión ce-rebral general y transitoria, es un cuadro clínico muy prevalente. Esta definición permite diferenciarlo de otras entidades en las que el mecanismo no es una hipoperfusión cere-bral, como enfermedades neurológicas, las caídas accidentales o alteraciones metabóli-cas. Puede deberse a tres diferentes etiologías: un mecanismo reflejo o neuromediado, un origen cardiogénico por arritmia o cardiopatía estructural, o hipotensión ortostática. En nuestro caso el paciente presentaba un síncope de origen cardiogénico, aunque se retrasó el diagnostico debido al carácter paroxístico del flutter.

CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

24 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

NO DOCTOR, NO ES UN PIERCING LO QUE APARECE EN LA RADIOGRAFÍA

Soraya López Zacarez; Lilian Tomás Ortiz; María Dolores Navarro Miralles; María Teresa Villamor De Santiago

Centro de Salud Cartagena Oeste

Ámbito del caso: Atención primaria.Historia clínica: Enfoque individual: paciente varón de 15 años que acude a su médico de atención primaria por cefalea desde hace tres días que no mejora con calmantes.Antecedentes personales: el paciente vive fuera, no disponemos de informes previos. Único antecedente a destacar según su padre, intervención con siete años de un hema-toma de cuero cabelludo por traumatismo.Anamnesis: cefalea que comienza hace tres días y no mejora con ibuprofeno. Lleva ga-fas que en realidad no utiliza. Ningún otro síntoma asociado.Exploración física: exploración neurológica normal. Cefalea en región orbitaria izquierda sin lagrimeo, fotofobia ni rinorrea. Molestia a la presión en seno frontal izquierdo. No fiebre. Pruebas complementarias: Radiografía de senos paranasales. Enfoque familiar: sin antecedentes familiares de interés. Familia preocupada y colaboradora. Juicio clínico: en el diagnostico diferencial, barajamos primero dos opciones: cefalea tensional y sinusitis; una vez vista la radiografía, tuvimos que ir más allá. Después de va-rias llamadas descubrimos que el niño había sido, en realidad, intervenido de fractura de huesos del cráneo y drenaje de hemorragia cerebral. En la radiografía vemos el material tornillo-placa de la órbita izquierda extruido completamente. Plan de actuación: avisamos a neurocirugía forzándole una cita en tres días para con-sulta y cirugía de colocación del material extruido. Evolución: favorable, curación.Conclusiones: con esta experiencia deberíamos aprender lo importantes que son los antecedentes de cada paciente y que estén bien recogidos en su historia clínica, ya que cual-quier episodio de enfermedad, pue-de tener repercusiones posteriores. Cuando el paciente es de otra ciudad, es difícil la recolección de estos da-tos, pero prestemos mucha atención a los antecedentes de los pacientes que tenemos día a día en consulta, pues pueden ayudar a hacer un diag-nostico rápido y sin sorpresas.

25 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

“COJERA EN EL PUERPERIO, ¿COMO MANEJARLA?”

P. Mireia Alcázar Artero, Isabel Saura García, Manuel Ángel García Chicano, Cristina Barrios Vara

Centro de Salud Vistalegre-La Flota. Murcia

Ámbito del caso: Atención primaria.Historia individual: Antecedentes personales: Alergia a codeína. Anamnesis: Puérpera desde hace 1 mes con 37 años que presenta desde hace 2 meses lumbalgia izquier-da que precisó reposo y baja laboral hasta la cesárea que se le practicó el mes pre-vio. Acude a consulta por empeoramiento clínico y focalización del mismo en región inguinal y rodilla. El dolor es intenso, de características mecánicas que aumenta con la bipedestación y la deambulación acompañado de cojera y adormecimiento leve del miembro inferior izquierdo. Exploración física: No edema ni signos inflamatorios del miembro, no amiotrofias ni deformidades óseas. Buena movilización activa, limitación a la rotación externa de cadera, fuerza 5/5, parestesias leves en cara externa del muslo. ROT presentes y simétricos. Resto de exploración por aparatos y sistemas sin hallazgos significativos. Pruebas complementarias: RX AP de pelvis: Disminución de densidad en la cabeza femoral izquierda con una mala delimitación de la cortical, muy sugestiva de osteoporosis. RX Ap y lateral lumbar: Sin alteraciones en la morfología de los cuerpos vertebrales ni en la altura de los espacios discales. Defecto de fusión posterior de S1. Li-gera escoliosis lumbar de convexidad izquierda. RMN: Región de hiposeñal en secuencia T1 e hiperseñal en secuencia T2 sugestivo de osteoporosis transitoria de cadera. Juicio clínico: Osteoporosis transitoria de cadera. Diagnostico diferencial: Necrosis avascular de cadera, enfermedades reumáticas infla-matorias, infecciones, enfermedades metabólicas, neoplasias, osteomalacia, traumatis-mos, enfermedades de la sinovial, trastornos de las zonas proximales. Tratamiento: analgésicos simples y descarga del miembro. Evolución: Clínicamente asin-tomática a los dos meses de aplicar las medidas terapéu-ticas. Conclusiones: A pesar de tratarse de una entidad infre-cuente, la OTC debe tenerse en cuenta en el diagnostico di-ferencial ante cuadros de co-xalgia, sobre todo en edades medias de la vida y mujeres embarazadas o puérperas.

26 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOLOR ABDOMINAL INESPECÍFICO

Gemma Alonso Sánchez, María José Fernández Rodríguez, Lilia Safioullina, Mª Rosario Sánchez Fernández

Centro de Salud Caravaca de la Cruz. Murcia

Historia clínica: Enfoque individual: Dislipemia, prostatismo. Anamnesis: Paciente de 88 años que consulta por dolor abdominal en epigastrio de dos semanas de evolución. Los últimos días presenta estreñimiento con nauseas y astenia. Los familiares refieren pérdida de peso no cuantificable.Exploración física: TA 122/93, temperatura 37.3ºC. Auscultación cardiopulmonar: rítmico y sin soplos, murmullo vesicular conservado, no ruidos patológicos. Abdomen: blando y de-presible, no masas ni organomegalias palpables, no irritación peritoneal, Murphy negativo.Pruebas complementarias: Bioquímica y hemograma: glucosa 128, urea 50, creatinina 1.19, sodio 139, potasio 3.7, bilirrubina total 1.2, amilasa 42, leucocitos 3420 (neutrófilos 61%, linfocitos 19%), hemoglobina 14, hematocrito 40, plaquetas 197000. Radiografía de tórax: no condensaciones ni derrame. Niveles en asas intestinales. Radiografía de abdo-men: niveles aéreos en asas de intestino delgado, patrón de heces escasas en rectosig-ma, con niveles hidroaéreos. Ante los hallazgos se realiza TAC Helicoidal de abdomen y pelvis sin contraste: obstrucción mecánica del intestino delgado distal probablemente secundario a neoplasia. No presencia de metástasis. Enfoque familiar y comunitario: el paciente vive solo con su mujer que tiene Alzheimer, no tienen hijos por lo que lo acompa-ña una vecina.Juicio clínico: Síndrome constitucional, obstrucción intestinal probablemente secunda-ria a neoplasia intestinal.Tratamiento, planes de actuación: El TAC nos informa de obstrucción mecánica aunque no permite confirmar si la causa es primaria o secundaria a neoplasia. Ante la potencial gra-vedad del cuadro, se comenta con cirujano que considera oportuno la cirugía para resolver la obstrucción. Evolución: el cirujano encuentra una neoplasia en el ciego causante de la obstrucción del paciente.Conclusiones. Aportación para el médico de familia: Ante un pacien-te que presenta pérdida de peso sin causa que lo justifique, está in-dicado mandar desde atención pri-maria una radiografía de abdomen que puede ser diagnóstica. Impor-tancia de la red social de apoyo.

27 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DOCTORA, ME DUELE EL PECHO…

Lilián Tomás Ortiz; Soraya López Zacarez; María Dolores Navarro Miralles; Rafael Luquin Martínez

Centro de Salud Cartagena Oeste

Ámbito del caso: atención primaria y hospitalaria.Historia clínica individual: Mujer de 53 años que acude a urgencias de Atención Primaria (AP) por dolor en hemitórax izquierdo de carácter punzante que se hace opresivo de duración intermitente sin síntomas neurovegetativos. Antecedentes: histerectomía+ooforectomía derecha. No fumadora Limpiadora. Exploración: Consciente y orientada, buen estado ge-neral, eupneica en reposo y con saturación basal-O2 100%. EKG: Normal. En Rx-Tórax: presenta imagen ovoidea basal derecha (Lóbulo medio pulmonar o mama derecha).Evolución: paciente se deriva al hospital donde en TC tórax: lesión hipodensa compatible con displasia fibrosa ósea en vertiente anterior del séptimo arco costal derecho como principal posibilidad diagnóstica. Se ingresa para realización de Biopsia con aguja gruesa bajo control de TC, no obteniéndose muestra por lo que se realiza PAAF (aun no siendo la técnica adecuada en este caso) no identificándose neoplasia. Ante sospecha diagnóstica se decide remitir a cirugía torácica para valorar biopsia versus resección costal. Diagnóstico diferencial: patología mamaria, pulmonar y lesiones tumorales y pseudo-tumorales oseas. En este caso el dolor se debía a fractura por deformación de la 7ª-costilla, siendo en ocasiones, primera manifestación de este tipo de lesiones. Diagnóstico: displasia fibrosa ósea es una deformación del hueso por sustitución por te-jido fibroso, que aparece radiográficamente con un aspecto abigarrado (el radiólogo, a veces, sólo puede limitarse a sugerir hipótesis) y que, además, suele crear dificultades en el diagnóstico histológico, por ello, es importante que el médico de Atención Prima-ria y/o el Hospitalario realicen una completa historia clínica para llegar al diagnóstico con las exploraciones precisas. Es fundamental realizar siempre el procedimiento diagnósti-co en el orden adecuado: 1º. Clínica-2º. Exploraciones com-plementarias (Rx-TC-biopsia).Conclusión: A veces, la clínica y las exploraciones comple-mentarias pueden plantear-nos problemas de identifica-ción para un diagnóstico cer-tero como en este caso.

28 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¡COMPAÑERA! ¿QUE HAGO CON ESTOS HOMBROS?

Amanda Balsalobre Matencio, Cecilia Bolarin Angosto, Florentina Rosique Gómez, Mariana Ruiz Sánchez

Centro de salud de Torre-Pacheco Este

Ámbito del caso: atención primaria.Historia clínica: Enfoque individual: antecedentes personales, paciente mujer de 42 años con antecedentes de rinitis alérgica y asma leve por sensibilización a polen, trastorno adaptativo ansioso-depresivo (en 2007), dolor torácico atípico valorado por cardiología (2006), dermatitis seborreica, intervenida de bartholinitis (2007) y valorada en reumato-logía por una osteocondritis y hombro doloroso, con radiografías normales. Consulta por dolor leve y prurito en ambos hombros de meses de evolución. Exploración: Piel normal, movilidad articular normal, no limitación en hombros. Resto de sistema articular, rodillas, codos, manos sin limitación y movilidad normal. Pruebas complementarias. Rx de hombros crecimiento óseo en diáfisis de ambos húmeros. Hemo-grama y bioquímica con un estudio del metabolismo óseo normales. ¿Y ahora que prueba radiológica pido más? Rastreo óseo de huesos largos. RMN de hombros. Enfoque familiar: realizar estudio de familiares.Juicio clínico: Encondromatosis múltiple.Diagnóstico diferencial: Enfermedad de Ollier. Síndrome de Maffucci. Encondromatosis múltiple familiar. Plan de actuación: En nuestro caso lo derivamos a traumatología para seguimiento radiológico de los encondromas múltiples ya que en un 20% se pueden ma-lignizar. La periodicidad de los controles es anual. Conclusiones: El diagnóstico de encondromatosis multiple se establece por sospecha clínica y se apoya en estudios de imagen. El hombro doloroso es un problema clínico frecuente en la consulta. La radiogra-fía convencional es la primera prueba rea-lizada y en ocasiones es suficiente para el diagnóstico La radio-grafía de hombro es el principal método diag-nóstico para la evalua-ción diagnóstica inicial de la afectación tumo-ral ósea y la valoración traumática aguda.

29 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ESCLAVOS DE LA CLÍNICA

Lourdes Quiles Sánchez, Juan Francisco Menárguez Puche, Miguel Castillo, Luis Galera Morcillo

Centro Salud Profesor Jesús Marín López, Molina de Segura

Historia Clínica Individual: Varón de 51 años. Fumador de un paquete diario. Obesidad. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. No tratamiento crónico. Refería en una primera visita 1 año antes que desde hacía 6 semanas presentaba episodios de síntomas inter-mitentes de minutos de duración de pérdida de sensibilidad en hemicuerpo derecho e incapacidad para responder a una orden motriz de su cerebro. Se recuperaba espontá-neamente sin acompañarse de otra sintomatología. Consultó de nuevo a los 9 meses porque continuaba desde hacía meses con cuadro de parestesias en mano derecha. A los tres meses refería de nuevo hipoestesia en hemicuerpo derecho de características simi-lares a previos. Auscultación cardiopulmonar anodina. Exploración neurológica riguro-samente normal. TAC craneal y Eco-doppler carotideo sin alteraciones. EMG normal. RM presencia de cuatro lesiones expansivas sugestivas de proceso secundario.Enfoque familiar y comunitario: Administrativo. Ansiedad flotante hacia años por jefe exigente. Casado. Paciente sin aptitudes hipo-condríacas que interfieran en proceso de toma de decisiones.Juicio clínico: Metástasis cerebralesDiagnóstico diferencial: Primeramente pensa-mos en cuadros de accidentes isquémicos tran-sitorios (AIT). Con aparición de clínica focaliza-da a mano derecha, descartamos síndrome de túnel carpiano. Tras un año de persistencia de síntomas, sin tener sospecha clara, descarta-mos otras patologías vascular o del SNC.Tratamiento: Acidoacetilsalicilico ante sospecha de AIT desde el comienzo. Persistencia de sínto-mas intermitentes sin claro enfoque diagnóstico.Conclusiones: La mejor aproximación diagnós-tica vendrá de la historia clínica pero carecien-do de un soporte clínico e instrumental para diagnóstico específico. En TAC craneal se encontró un papel limitado pero importante como herramienta diagnóstica inicial para excluir emergencias neuroquirúrgicas, siendo RM superior al TAC en detección y evalua-ción de metástasis cerebrales. Dado que un 37.5% de los pacientes que consultan por parestesias sin causa determinada tendrán un diagnóstico inespecífico, siendo el TAC como prueba diagnóstica inicial limitada e insuficiente, retrasando inevitablemente el diagnóstico.

30 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

RADIOGRAFÍA DE UN PACIENTE CON DISNEA Y DOLOR TORÁCICO A PUNTA DE DEDO

Marina Serna MartínezCentro de Salud Cieza Oeste

Historia clínica individual: Anamnesis: Paciente de 50 años acude a consulta de Atención Primaria por presentar disnea de moderados esfuerzos desde hace un año y dolor conti-nuo a punta de dedo en hemitórax izquierdo, que no se modifica con los movimientos torá-cicos ni respiratorios, sin tos ni expectoración. Refiere ser roncador con períodos de apnea y escucha sibilantes nocturnos, con somnolencia diurna y astenia sin pérdida de peso. Antecedentes personales: fracturas costales en hemitórax derecho con hemotórax, Hi-pertensión arterial, fibrilación auricular paroxística, dislipemia. No fumador. Exploración: Consciente, orientado, hidratación y coloración normales. Eupneico en reposo. Afebril. Obesidad grado 2. Auscultación cardiopulmonar normal. No alteración anatómica torácica. No adenopatías. Pruebas complementarias que se solicitan para valorar la disnea:— Electrocardiograma: ritmo sinusal, eje eléctrico 0º a 75 lpm.— Radiografía tórax PA: sin infiltrados alveolares o intersticiales. No pinzamiento de

senos costofrénicos. No cardiomegalia. Pulmón izquierdo: Desplazamiento traqueal izquierdo a nivel cervical, aumento densidad pleural, disminución del volumen en lóbulo inferior. Pulmón derecho: horizontalización de costillas por hiperinsuflación compensadora. Aumento de densidad en cisura oblicua en mediastino. Hilio derecho aumentado de tamaño con imágenes tubulares con densidad de partes blandas.

— Radiografía tórax lateral: paquipleuritis en pleura posterior. Visualización de cisura mayor de pulmón derecho con aumento densidad.

— Espirometría: CVF 6.21, FEV1 4.04, FEV1/CVF 65.1. Prueba broncodilaradora FEV1 decremento del 7%

— Mantoux positivo (9 mm) Antecedentes familiares sin interés. Juicio clínico: Probable proceso residual tuber-culoso. Probable Síndrome Apnea Obstructiva del sueño. Planes de actuación: Baciloscopia con cul-tivo y TAC pendientes para determinar actividad tuberculosa. Cita pendiente en Neumología. Tra-tamiento: Si no bacilífero: Isoniazida profiláctica. Si bacilífero: añadir Rifampicina y Pirazinamida. Conclusiones: Ante un paciente con disnea y do-lor torácico es importante realizar un estudio ra-diológico ya que nos aporta datos necesarios para continuar con el diagnóstico.

31 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LECTURA SISTEMÁTICA DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Cristina Barrios Vara, Carlos Navarro Soria, Enrique Molina Perez de los Cobos, Inmaculada C. Sánchez López

Centro de Salud Vistalegre-La Flota. Murcia

Ámbito del caso: Servicio de Urgencias Historia clínica: Anamnesis: Varón de 48 años que acude al Servicio de Urgencias por dolor costal derecho sin antecedente traumático que no aumenta con la inspiración, dos días pre-vios había presentado tos con expectoración y sin fiebre. Antecedentes personales: Paciente hipertenso y diabético, no fumador, que trabaja en ambiente expuesto a humos sin protección. Exploración: Presenta dolor leve a la dígito-presión en área costal derecha, sin hema-toma ni solución de continuidad. La auscultación pulmonar era normal. Pruebas com-plementarias: En la radiografía de tórax no se objetivan líneas de fractura ni signos de patología cardiopulmonar aguda. Diagnóstico diferencial: Contractura muscular. Contusión costal. Catarro de vías altas. Neumonía. Derrame pleural de cualquier origen. Juicio clínico: Bronquitis Aguda como diagnóstico de alta. Tratamiento: Sintomático con antitusígeno. Incidente: El alta del pa-ciente fue realizada previa emisión del informe radiológico, en el mismo se describe un aumento de densidad en campo pulmonar superior derecho como hallazgo compatible con consolidación neumónica en segmento apical del lóbulo inferior derecho. Evolución: La clínica remite y en un año el paciente acude de nuevo a Urgencias por clínica pulmonar que no responde a tratamiento antibiótico, en la radiografía de tórax se observan signos moderados de pérdida de volumen con ligera impronta nodular en lóbulo superior derecho. Se ingresa en Neumología donde se realiza el diagnóstico de tuberculosis multi-rresistente, el tratamiento y el seguimiento del paciente.Conclusiones: La radiografía de tórax es una herramienta fundamental para el Médico de Familia y requiere de una sistemática de lectura adecuada, para lo que precisamos de una formación específica dado que no siempre existe la posibilidad de consulta al Servicio de Radiología para la confirmación de los resultados. Además, la comparación de radiografías secuenciales en el tiempo nos permite observar cambios que nos ayudan al diagnóstico.

Rx inicial Rx al año

32 CASOS CLÍNICOS EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LA PATOLOGÍA ESCONDIDA

María Nieves Plasencia Martínez, Lucía Muñoz Alonso, Manuel Pons Claramonte, Cristina García Balsalobre

Centro de Salud San Antón. Cartagena

Ámbito del caso: UrgenciasHistoria clínica: Hombre de 41 años que consulta en urgencias por dolor en hemitó-rax derecho a punta de dedo de comienzo brusco y características pleuríticas de dos días de evolución sin otra sintomatología. En la radiología de tórax se aprecia lesión de morfología nodular en ápex pulmonar derecho con posible área de cavitación en su interior, difícilmente perceptible. Tras control del dolor con analgesia, se da de alta al paciente y se cita para estudio por vía rápida de Medicina Interna (MI). Vuelve a consultar dos días más tarde por aparición de tos y expectoración herrumbrosa y maloliente asociada a fiebre de 39ºC tras lo cual se decide ingreso en MI.Exploración:Tª 36.1ºC, TA 113/69, SO2 97%. Consciente y orientado. Buen estado ge-neral. Auscultación cardiorespiratoria sin hallazgos. Frecuencia cardíaca 78 lpm. Sin adenopatías. Resto de exploración por aparatos normal.Pruebas complementarias: (en 2ª visita) Analítica sanguínea: Hemoglobina 12.8g/dl, VCM 94.7, leucocitos 16700/ml, neutrófilos 81%, linfocitos 11%, monocitos 8%, PCR 145 mg/dl. Resto normal.Microbiología del esputo: Antígeno de neumococo positivo, cultivos negativos. Hemo-cultivos: negativos. TAC de tórax: Hallazgos compatibles con neumonía necrotizante ca-vitada en el lóbulo superior derecho, como primera posibilidad. Diagnóstico diferencial: Reactivación de tuberculosis antigua, neoplasia cavitada, neumotórax espontáneo, de-rrame pulmonar, patología osteomuscular, y tromboembolismo pulmonar.Juicio clínico: Neumonía neumocócica necrotizante.Evolución: se inicia tratamiento con amoxiclina-clavulánico y levofloxacino con resolu-ción de la fiebre y mejoría clínica. Tras lo cual se decide alta.Conclusiones: Este caso ilustra la importancia de realizar una lectura sistemática de la placa de tórax teniendo en cuenta las “áreas escondidas” donde pueden llegar a pasar desapercibidas las lesiones frecuentemente. Además sirve para tener en cuenta el po-sible comienzo paucisintomático de una neumonía cavitada que puede despistar en el diagnóstico.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.

PRESENTACIÓN ORAL

34 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LOS VALORES DEONTOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Juana Mª Marín; Roxana Rojas; Antonia del Amor Cantero; Mª Eugenia Torres; José Carlos Ferrández; José López

Serv. de Urgencias del HUVA

Objetivo: Estudiar la obligatoriedad y grado de importancia de los valores deontológicos de los profesionales y pacientes de atención primariaMaterial y método: Estudio multicéntrico observacional descriptivo. Centros de salud de la región. Muestra: Médicos de familia y enfermeros de los centros de salud de la región propor-cional a la plantilla oficial. Pacientes de los centros de salud, mayores de edad, sin pato-logía psiquiátrica, sin problemas de idioma y orientados en las tres esferas.Encuesta auto-administrada: 30 valores deontológicos (adaptada Galán González-Serna). Preguntas: Obligatoriedad del valor, respuesta dicotómica si ó no, y grado de importancia respuesta tipo Likert (1 a 7). Realizada entre octubre 2014 - julio 2015. Sin financiación.Análisis estadístico: paquete estadístico SPSS, significativos p<0,05. Resultados: Participan 65 de los 82 centros de salud de la región. Tasa de respuesta del 76%.Encuestas válidas 205 de médicos (M), 188 de enfermeros (E) y 954 pacientes (P)Encontramos diferencias respecto a pacientes:Obligatoriedad:• Médicos: altruismo, confidencialidad, equidad y no discriminación, abnegación, sin-

ceridad y trato correcto.• Enfermeros: Altruismo, equidad y no discriminación, abnegación, sencillez, sinceri-

dad y vocación de servicio. Grado de importancia:• Médicos: Atención personalizada integral, altruismo, cercanía, compañerismo, compasión,

cuidado, diligencia, fidelidad, abnegación, sinceridad, tolerancia y vocación de servicio.• Enfermeros: honestidad, abnegación, sinceridad, tolerancia y vocación de servicio.Entre profesionales no hay diferenciasLos valores son considerados obligatorios excepto el olvido de uno mismo: M 29,3%, E 24,8% y 56,3% P. El grado de importancia para todos es mayor de 5 excepto el abnega-ción M 3,93, E 3,91 y P 4,98.Conclusiones: Los profesionales de atención primaria comparten los valores deontológicos con sus pacientes, excepto: sinceridad, olvido de uno mismo, altruismo y vocación de servicio.Los pacientes consideran obligados y de gran importancia todos los valores.Los profesionales no consideran obligado, ni de gran importancia la abnegación.

35 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LA VULNERABILIDAD HUMANA: SALUD-ENFERMEDAD-PADECIMIENTO EN

ENFERMOS DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER

(1) Catalina Conesa; (2) Mª Victoria Roqué; (3) Serafín Balanza; (4) Antonio Martínez; Norma L. Casco; Micaela Menárguez(1) EAP Archena. Consultorio Villanueva; (2) UIC Barcelona;

(3) (5) (6) UCAM; (4) EAP Algezares; UCAM

Objetivos: Conocer cómo afecta a la vulnerabilidad ontológica de la persona el diagnós-tico de cáncer, conocer la construcción sociocultural del padecimiento, el impacto en su calidad de vida e identificar estrategias de afrontamiento. Material y métodos: Estudio exploratorio, muestra intencionada de 9 informantes > 18 años con diagnóstico de cáncer en fase de post-tratamiento mayor o igual a un año que viven en una zona rural a los que se realiza un estudio cualitativo mediante historias de vida y un estudio cuantitativo utilizando cuestionarios QL-CA-AFeX, HAD y CAE. El análi-sis cualitativo se realizamediante la construcción hermenéutica de sentido y el análisis de textos de Ricoeur y el análisis cuantitativo es descriptivo más Rho de Spearman.Resultados: Según el análisis estructural cualitativo en contramos unidades de sig-nificado como aceptación-resignación ante la enfermedad, negación, afectación de la corporalidad, pensamientos sobre la muerte, sentido de fe y religiosidad, cáncer como tabú, cambio en las prioridades vitales, lucha, autoafirmación positiva, hipervigilancia del cuerpo, miedo y valoración de la actuación profesional sanitaria. Según el análisis cuantitativo, la calidad de vida no está afectada de modo severo, existen dificultades psicológicas, ansiedad y diferentes estilos de afrontamiento ante la enfermedad. QL-CA-AFeX: correlación negativa calidad de vida y edad r:-0,820 p: 0,007; HAD: correlación negativa edad y ansiedad-depresión r:-0,910 p: 0,005; CAE: correlación positiva entre estilo focalizado en solución de problemas y búsqueda de apoyo social r: 0,923 p: 0,0001, sin relación con edad r: 0,03 p>0,05.Conclusiones: El cáncer modifica a la persona, afecta a su vulnerabilidad; existe un antes y un después del diagnóstico; influye en las dimensiones física, psíquica, emo-cional, social y espiritual del enfermo; produce importante estrés; afecta la calidad de vida subescala dificultades psicológicas -ansiedad. Los enfermos utilizan diferentes estrategias de afrontamiento ante el diagnóstico. El enfermo valora la actividad pro-fesional sanitaria.

36 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

SERVICIO PREEVID: ¿UNA HERRAMIENTA QUE INFLUYE

EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA?

Mª Carmen Sánchez López, Mª Dolores Castillo Bueno, Juan Antonio Sánchez Sánchez, Enrique Aguinaga Ontoso, Agustín Roca Vega

Centro Tecnológico de Investigación y Documentación SanitariaConsejería de sanidad. Murcia

Objetivos: Describir la utilización del servicio de Preguntas Clínicas Basadas en la Evi-dencia (Preevid), por Médicos de Familia (MF) del Servicio Murciano de Salud (SMS).Material y métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo. Se ha calculado el número y las características de las preguntas realizadas por los MF del SMS desde el 1/01/2010 al 31/12/2014. Resultados: De las 2.176 preguntas recibidas, un 24% fueron formuladas por MF. El número total de MF que formularon preguntas a lo largo del periodo evaluado fue de 202 profesionales, con una media de 64 MF por año; este número de profesionales (n=202) supone el 28% del total de MF dados de alta en el portal Murciasalud. El 42% de los MF (n = 84) realizó dos o más consultas; la media de preguntas por MF fue de 2,6 preguntas/usuario. Entre las cuestiones planteadas por los MF el tipo de pregunta más frecuente fue sobre tratamiento (n= 234; 45%). De forma global: del total de preguntas recibidas, 1.262 (58%) fueron incluidas en el Banco de preguntas (BP); el tipo de pregunta más frecuente fue sobre tratamiento (46%); el tema Cuidados de Enfermería fue el más frecuente (12,93%), seguido de las consultas sobre Salud de la mujer y Gestación (8,55% y 8,10%, respectiva-mente); la respuesta fue facilitada al profesional que formuló la pregunta, de media, en 5 días. Durante el último año, el BP ha recibido 1.110.386 consultas.Conclusión: Un servicio de preguntas clínicas que facilita respuestas rápidas basadas en la evidencia es un recurso amplia y reiteradamente utilizado por los MF, y supone un opción real de compartir conocimiento y de facilitar el acceso a las mejores evidencias científicas, contribuyendo así a la mejora de la práctica clínica.

37 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: FORMACIÓN ACREDITADA Y USO DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS

Jesús García Molina; Juan Antonio Divisón Garrote; Daniel Rodríguez Palacios; Anto-nio Martos Reyes; Almudena Carrasco Angulo

Centro de Salud de San Javier. Murcia

Objetivos: Conocer el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica (ERC) previo y posterior a la realización de una intervención formativa acreditada(IFA). Analizar grado de satisfacción de asistentes.Metodología: Estudio antes-después realizado con todos los médicos de un área de sa-lud de Región de Murcia (N=87).La IFA se acredita previamente en la Comisión de formación continuada de Comunidad Autónoma, utilizando como actualización el Documento de consenso para detección y manejo de ERC de Alberto Martínez-Castelao et al.Nefrología 2014;34(2):243-262. Se-sión teórico practica de 90 minutos durante la jornada laboral y asistencia voluntaria.Utilización de un cuestionario de conocimientos sobre el tema, previo y posterior a la IFA, con 10 preguntas de respuesta múltiple (5) con sólo una respuesta válida.Taller para descarga y el uso de la aplicación (app) Medicalc® Scymed para Smartphone y en ella cálculo de filtrado glomerular estimado (FGe).Se realiza encuesta de satisfacción: 9 preguntas con Escala Likert (1 peor valor, 5 mejor valor). Evaluación docentes: nivel conocimientos, calidad de exposición. Realizamos análisis de frecuencias, medias, desviación estándar y significación estadís-tica.Resultados: Participaron en las sesiones 57 (65,5%) médicos; 54 (94,7%) de los asis-tentes realizaron el cuestionario de evaluación previa y posterior a la intervención. La puntuación media test previo fue de 6,315 (IC 95% 5,98-6,65), media test posterior a la in-tervención: 9,204. (IC95% 8,98-9,43), diferencia significativas con un nivel de p<0,0001. Participaron encuesta satisfacción 52 facultativos (91,23% asistentes), obteniendo me-dias entre 4,27 y 4,60 en los 9 items (máximo 5). Formadores: habilidad comunicativa: 4,76 y conocimientos del tema: 4,80 (máximo 5)Conclusión: La formación continuada acreditada junto con uso de nuevas tecnologías aplicadas a medicina consigue un alto nivel de participación, mejora el conocimiento y la satisfacción de profesionales sanitarios participantes.

38 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Rosario Morales López; José Jesús Guillén Pérez; José López González; Ruth Manrique Medina; Sandra Jiménez Rejón; Celia A. López Blanco

Centro de Salud de Cartagena Oeste

Objetivo: Conocer las propuestas de los médicos de familia (MF) para mejorar la aten-ción prestada a las mujeres víctimas de violencia de género (VG).Material y método: Diseño: Estudio descriptivo, transversal, cualitativo. Ámbito: Centros de AP de un servicio sanitario autonómico. Población: Total MF(N=828). Muestra: (e) 5%, ic95%, (p)50% (n= 263). Mediciones: Encuesta autocumplimentada: pregunta abierta, dentro de cuestionario para investigación más amplia: ¿Qué propuesta haría para mejo-rar la detección y asistencia a las mujeres víctimas de VG en la realidad asistencial ac-tual de Atención Primaria? Los cuestionarios distribuidos y recogidos por coordinadores del CS, Exploración datos: análisis de contenido, método tradicional.Resultados: Tasa de respuesta de 71,1%. Se establecieron categorías: Aumentar formación VG: 65 (34,7%): manejo del problema, cauces derivación/recursos.Mejorar coordinación e implicación del CS: 19 (10,1 %).Cambios estructurales AP: en la consulta: 8 (4,2%): agenda programada, carteles infor-mativos, protocolo de centro; instancias superiores: 24(12,8%): Mejorar integralmente la AP, mejorar condiciones laborales (disminución cupos y tareas burocráticas, ratio pacien-tes/médico según estándares de calidad) más trabajadores sociales, inclusión en planes personales-cartera de servicios de AP, adaptación programa OMI-AP con alertas. Mayor tiempo para atender a cada paciente: 4 (23,5%). Protocolos sencillos, ágiles: 18 (9,62%).Necesidad de recursos institucionales: 5 (2,6%): asistencia en unidades de VG integra-les; para las mujeres, políticas/recursos sociales/económicos.Cuidados en la actuación clínica de MF: 21 (11,2%): concienciación, alerta, preguntar sistemáticamente, reconocer factores de riesgo, síntomas compatibles.Actuaciones con las víctimas VG: 15 (8,0 %): confidencialidad, buena relación médico-paciente, seguridad. Actuaciones comunitarias: 8 (4,2%): actividades para concienciar/informar a la sociedad, campañas. Conclusiones: Los MF proponen formación en detección, manejo, derivación de mujeres víctimas VG y disposición de más tiempo de atención/paciente en AP.Seguidamente se encuentran cambios estructurales ajenos al MF y coordinación/impli-cación de profesionales dentro del CS.Las propuestas menos citadas son actuaciones comunitarias y necesidad de recursos institucionales.

39 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DE LA LIBRETA AL SMARTPHONE

Manuel Ángel García Chicano, Francisco Ángel Guirao Salinas, Petronila Mireia Alcazar Arteto, Cristina Barrios Vara,

Inmaculada C. Sánchez López, Isabel Saura GarcíaCentro de salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Objetivo: Conocer el uso y tipo de aplicaciones (App) que utilizan los residentes de la Región de Murcia.Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo en MIR de la Región de Murcia me-diante el envío de una encuesta por correo electrónico utilizando la plataforma Google Docs©. La encuesta recogida en Google Docs© contenía las siguientes preguntas: Que App tienes en tu Smartphone y quien te las ha recomendado, con opción a poner hasta 5 App diferentes y de todas ellas cuál es la que más dudas te resuelve en tu práctica clínica. Se enviaron 350 emails con una tasa de respuesta del 28 %, en total 100 respuestas.Resultados: De las 100 respuestas obtenidas un 55% fueron MIR de familia y comunitaria (MFyC), 23% de medicina interna y otras especialidades médicas, 6% de especialidades quirúrgicas, 9% médico-quirúrgicas y 6% de especialidades de técnicas diagnósticas. El 82% de los que contestaron la encuesta son residentes de primer año. Un 5% no usa ninguna aplicación. La aplicación más usada es iDoctus© por un 75%, seguida de Vademécum y MedCalc© 21% y 10% respectivamente. Los que más aplicaciones recomiendan son los residentes mayores, seguido por adjuntos. Respecto a los MIR de MFyC encuestados casi el 80% usan iDoctus© y un 20% Vademécum. Muy pocos usan aplicaciones de Guías de Práctica Clínica. La aplicación que más dudas le resuelve a los usuarios de App es iDoctus©, a continuación Vademe-cum, MedScape© y Medimecum.Conclusión: Las nuevas tecnologías no sólo están influyendo en la evolución de la prác-tica y manejo de la medicina, sino también en la formación de los nuevos residentes, siendo iDoctus© la App más usada, recomendada por residentes mayores y que más dudas resuelve en el día a día del residente.

40 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

TRATANDO LA DIABETES

Mª José Tenza Soto (1); Carmen María Escarbajal Frutos (1); Alicia García García (1); Cristina Martínez-Villalobos Aguilar (1) y Guadalupe Ruiz-Merino (2)

(1) Crentro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia; (2) FFIS-IMIB, Consejería de sanidad. Murcia

Objetivos: Conocer si los cupos son homogéneos para la atención de los pacientes DM2. Conocer el perfil farmacológico de los profesionales. Conocer el grado de control me-tabólico.Material y métodos: Estudio observacional, transversal (CS urbano). Fuente de informa-ción: historia clínica OMI-AP. Población: pacientes diagnosticados de DM2 atendidos por 8 MF (tutores). Criterios exclusión: fallos de registro, histórico y ausencia de registro>1 año. Variable independiente: diagnóstico de DM2. Variables dependientes: edad, sexo, duración DM2, tratamiento, HbA1c, IMC. Las variables cuantitativas estudiadas como media, desviación típica y rango y las cualitativas con frecuencias y porcentajes. Para los contrastes de hipótesis, usamos la T-Student y el test ANOVA. Para las variables cuali-tativas usamos test de la Chi-Cuadrado con la corrección de Yates. Todos los resultados se considerarán significativos para un nivel alfa<0.05.Resultados: Población de 755 pacientes, edad media de 70,03 ± 11,48 años, duración de la enfermedad: 9,34 años± 6,38 e IMC de 30,38 ± 5,87. El 55% varones. No hay dife-rencias estadísticamente significativas (ns) entre los cupos estudiados. Los pacientes son tratados: 13,4% con dieta, 37,53% con monoterapia, el 19,76% con biterapia, el 10% con triple terapia y el 19,23% con insulina. El fármaco más usado es la metformi-na, existiendo diferencias estadísticamente significativas en la utilización de insulina rápida, sulfonilureas, glinidas e IDPP-IV (p<0,05). La HbA1c media es de 6,89 ± 1,18, estando el 62,38% de la población con una HbA1c < 7. El 80,12% alcanza el buen con-trol metabólico según los objetivos de control de la redGDPS. El grado de control entre los diferentes cupos no es significativo.Conclusiones:1. Los cupos médicos son homogéneos en cuanto a las variables estudiadas.2. Existen diferencias significativas en los perfiles terapéuticos de los distintos profe-sionales.3. A pesar de los diferentes perfiles terapéuticos no hay diferencias estadísticamente significativas en el grado de control metabólico.

41 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LOS DOBLAJES DE CONSULTA Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE

A.M. Ballesteros Pérez; J. Castillo Galindo; I. Nieto; C. Celada Roldan; F.J. Egio Rodríguez; R. Martín Tamayo

Centro de Salud Los Dolores. Consultorio La Aljorra, Cartagena

Objetivos: Analizar el nivel de satisfacción de los pacientes en el periodo de los “dobla-jes” de las consultas y cuantificar el tiempo de espera para consulta en esos periodos. Material y método: Diseño: estudio descriptivo transversal. Sujetos: 60 pacientes (N) que vienen a consulta médica o de enfermería, en ese periodo de doblajes (julio-Septiembre 2015), por cualquier causa. Criterios exclusión: Pacientes con dificultad idiomática; ur-gencia vital; no pertenecen al centro; no querer participar: Encuesta anónima diseñada para el estudio, 19 ítems, para conocer el grado de satisfacción del paciente con el tipo de atención que se le presta. Realizada por personal sanitario diferente al cupo del pa-ciente. Selección del paciente: listado diario(1:5) hasta total de la muestra. Variables: edad, sexo, nivel estudios, paciente con plurifarmacia, tipo de consulta, días de espera, satisfacción con los profesionales, con la atención que se le presta y su nivel de satisfac-ción. Análisis estadístico: Distribución de variables, ji-cuadrado, T-test; ANOVA.Resultados: 6,3% de los encuestados son mujeres. 61,2% nivel básico de estudios. Edad: 57,39 años (DE: 15,6), esperando más los pacientes con polifarmacia (p=0,0001). 63,3% tienen patologías crónica y el 42,9% polimedicados. 12,2% vive sólo. De los encuestados el 79,6% viene por consulta médica y el 24,5% está como cita “urgente” en el día. Retraso cita previa: 4,8 días (0-10). El 73,8% no está de acuerdo con los doblajes con diferencias significativas en la mujer (p=0,047). 2% no le importa. El 71,4% cree que los doblajes afectan a la atención recibida, siendo significativamente en el paciente polimedicado (p=0,011) por causas diversas: cambio del profesional (34,7%), días espera (42,9%), re-trasar cosas (16,3%) (p=0,009). Conclusiones: 1. Los doblajes impiden la cita previa normal. 2. Provoca más consultas diarias urgentes. 3. El paciente siente que la atención médica es peor. 4. Queja principal el cambio de profesional.

42 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS 5 EPISODIOS CIAP QUE MÁS SOLICITUD DE PRUEBAS DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN (PDI) GENERAN

EN UN CENTRO DE SALUD

Francisco Ángel Guirao Salinas, Inmaculada Concepción Sánchez LópezCentro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Objetivo: Conocer las características clínicas de los episodios CIAP que más solicitud de PDI generan en un centro de salud.Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Población: los 5 CIAP que gene-ran el 25% de PDI solicitadas por 9 cupos de MF en una ZBS urbana, durante 3 meses (octubre a diciembre 2012). Variables: edad, sexo del paciente; CIAS; tiempo diagnostico/solicitud de PDI; número y tipo de PDI generadas. Medidas de tendencia central y pro-porciones. Resultados: En un estudio previo estudiamos todas las PDI solicitadas en el CS (3.781) durante el año 2012, de ellas, seleccionamos los 5 CIAP más frecuentes que originaron el 25% de esas PDI solicitadas, siendo L03 (Lumbalgia sin irradiación) el 7.2%; L86 (Lum-balgia con irradiación) el 6.4%; L15 (Gonalgia) un 4.1%; L92 (Hombro doloroso) con un 3.9% y L95 (Osteoporosis) con 3.7%.Estos 5 CIAP suponen 551 motivos de consulta en los 3 meses del estudio con L03 31.2% del total; L15 y L86 20.3%; L92 15% y L95 un 13%. La edad media de pacientes es 55,65 años. 69% mujeres y 31% varones. La variabilidad de episodios CIAP entre cupos asistenciales oscila entre 8-14%. De 551 episodios, todos traumatológicos, sólo 130 (23,6%) tienen solicitada PDI con las siguientes proporciones: L92 (32.5%); L86 26.8%; L15 22.3%; L03 20.9% y L95 16.7%.En cuanto al número de PDI que se solicitan por episodio y paciente: 77% una prueba; 17.8% 2 pruebas; un 4% de episodios se han solicitado 3 pruebas y en 1% 4 PDI. Conclusiones: Los CIAP que más PDI generan son diagnósticos traumatológicos, es-tando incluida la osteoporosis y el que más PDI se solicita es el L92 (hombro doloroso) A pesar de la alta incidencia de diagnósticos traumatológicos, la proporción de PDI es baja, y la mayoría con una única PDI.

43 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN INICIAL A LA LUMBALGIA AGUDA

EN UN CENTRO DE SALUD Y DISEÑO DE MEDIDAS CORRECTORAS

Campillo Palma, F.; Martinetti, V.; Parra Martínez, M.; Avilés Hernández, C.; Menárguez Puche, J.F.

Centro de Salud Prof. Jesús Marín. Molina de Segura

Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de atención inicial a lumbalgia aguda en un Cen-tro Salud (CS) para identificar sus causas y desarrollar medidas correctoras.Metodología: Estudio observacional y descriptivo. Población diana: 582 pacientes (18-65 años) de nuestro CS diagnosticados durante 2014 de Lumbalgia (LO3/OMI-AP). Pobla-ción estudio: Seleccionados 230 pacientes mediante muestreo aleatorio simple (confian-za=95%, Precisión=5%).Calidad medida con 6 criterios explícitos/normativos de proceso (según guía práctica clínica –GPC- NICE). 2 con recomendación C: información sobre características del dolor mecánico/inflamatorio (C1) e irradiación (C2). 4 con recomendación A: no petición inicial de radiografía (C3), tratamiento inicial con paracetamol (C4), consejos de higiene postural (C5) y de activi-dad física/ausencia de reposo (C6). Medidas fiabilidad de los criterios (índice kappa) y su ín-dice de cumplimiento (ICC:%, IC95%). Priorizados problemas mediante diagrama de Pareto.Para identificar causas se utilizó diagrama de causa-efecto (Método Ishikawa). Se priori-zaron medidas correctoras con matriz de HanlonResultados principales: Edad media=41,3±12,1 años. 56.1% mujeres. Fiabilidad de crite-rios entre moderada y muy buena. El ICC fue: C1=36.1% (30.2-42.5), C2=89.6% (84.9-92.9), C3=80.0% (74.4-84.7), C4=15.2 %(11.1-20.4), C5=5.6% (3.3-9.4) y C6=8.69% (5.7-13). En diagra-ma de Pareto los criterios C4, C5 y C6 supusieron en conjunto el 74% de problemas de calidad.En diagrama de Ishikawa se identificaron 6 causas principales relacionadas con médico, paciente, relación médico paciente, organización, contexto e infraestructuras y recursos. Las causas secundarias priorizadas: desconocimiento de GPC (16 puntos), medidas de higiene postural (15) y beneficios de la actividad física y ausencia de reposo (15).Medidas correctoras diseñadas: feedback de resultados, cambios organizativos, forma-ción continuada (FC) y comunicación con fisioterapeuta del CSConclusiones:*Baja calidad de atención a Lumbalgia aguda en nuestro CS*Mayores oportunidades de mejora relacionadas con desconocimiento de GPC y conoci-mientos incorrectos sobre tratamiento.*Medidas correctoras enfocadas a FC, información a pacientes y comunicación con fisio-terapia.

44 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EVOLUCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA POR MÉDICOS DE

FAMILIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Muñoz Ureña, Alfonso Miguel; Palacin Prieto, Eduardo; Plasencia Martínez, María Nieves; Galvis Padilla, Martín Francisco;

Quintans Armental, Miguel Ángel; Pérez-Crespo Gómez, CarmenCentro de Salud Cartagena San Antón

Objetivos: Conocer la evolución de la Atención Domiciliara de los médicos de familia en Atención Primaria (AP) tras un cambio de gestión. Describir la visita domiciliaria en AP. Definir el perfil del paciente asistido en domicilio Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Ámbito: Zona de Salud Urbana. Po-blación: 14890 personas mayores de 14 años. Mediciones: se determinaron el nº visitas en domicilios realizados por médicos de familia en 2009 y 2014. De las personas asis-tidas en 2014, se registró edad, sexo, enfermedades crónicas y neurológicas, Número de fármacos, visitas previas en últimos 3 años, ingresos y derivación a hospital, identifi-cación de cuidador, tipo de visita, cuidados paliativos, años inmovilizado y trimestre del año. Análisis descriptivo, Frecuencias, Ji-cuadrado, ANOVA y t-student para muestras independientes. No existen fuentes de financiación externa y los autores no están afec-tados de conflicto de intereses.Resultados: Nº visitas en 2009: 286 (166/58% a demanda); en 2014: 258 (189/73.26% a demanda).Se analizaron 159/61.62% visitas de 2014: 131/82.4% mujeres, diabéticos 56/35.2%, hi-pertensos 123/77.4%, cardiopatía 91/57.2%, demencia 38/23.9%, otras enfermedades neurológicas 67/42.1%, oncológico 35/22%. Traslado hospital 9/5.7%. Cuidador identi-ficado en 80/50.6%. Asistencia por paliativos 30/19.6%, En 3º trimestre 25/15.7%, casi 50% menos de visitas que resto de trimestres. Edad media: 81.30 (80.47-82.98) años, nº fármacos 9.50 (9.11-10.29), visitas previas 4.72 (4.38-5.40), Conclusiones: Tras cambio de gestión urgencias extrahospitalarias y en AP se aprecia disminución del número de visitas, especialmente en la visita programada.Las personas asistidas suelen ser mujeres de edad avanzada, con elevada patología neurológica y cardiovascular, polimedicados y con más de una asistencia previaEl trimestre coincidente con el periodo vacacional disminuye considerablemente la asis-tencia a domicilios.El médico de familia deriva poco a hospital en las visitas domiciliarias pero puede mejo-rar en el registro de identificación del cuidador.

45 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFILTRACIONES REALIZADAS EN UN

CENTRO DE SALUD Y EVOLUCIÓN DE LAS INTERCONSULTAS A REUMATOLOGÍA

Muñoz Ureña, Alfonso Miguel; Perez-Crespo Gómez, Carmen; Palacin Prieto, Eduardo; De Casas Fernandez, Xania; De Miguel Gómez, Alfonso; Garcia Arsac, Rosa Maria

Centro de Salud Cartagena San Antón

Objetivos: Comparar la incidencia de las infiltraciones realizadas en un centro de salud frente a la evolución de las interconsultas a Reumatología. Definir el perfil del paciente tratado mediante infiltraciones según género y edad.Material y Métodos: Tipo de estudio: Estudio descriptivo longitudinal. Ámbito de Es-tudio: Zona de Salud Urbana. Población: 14272 personas de una zona básica de salud. Mediciones e Intervenciones: se determinaron el nº pacientes intervenidos mediante infiltración articular o periarticular en el periodo 1 de enero de 2011 a 1 de julio de 2015, así como el número de interconsultas a Reumatología (ITC) realizadas en el mis-mo periodo de tiempo, cálculo de incidencia acumulada, sexo, edad y diagnóstico. Aná-lisis descriptivo, Frecuencias, tablas de contingencia y Ji-cuadrado y t-student para muestras independientes. No existen fuentes de financiación externa y los autores no están afectados de conflicto de intereses. Se respetan la confidencialidad de los datos en todo momento.Resultados: ITC: 455. Infiltraciones 1031. Evolución incidencias: ITC en 2011: 4,41 por mil personas; en 2012: 8,20; en 2013: 7,64; en 2014: 7,35; en 2015 (a1 de julio): 4,27 frente a Infiltraciones en 2011: 4,27 por mil personas; en 2012: 7,98; en 2013: 12,12; en 2014: 15,98; en 2015 (a1 de julio): 11,21.En mujeres se realizaron 321(70,5%) ITC y 728(70,6%) infiltraciones, p=0.981La edad media de los pacientes derivados mediante ITC es 54,84 (53,36-56,33) años, frente a los 60,61 (59,51-61,72) años de los pacientes infiltrados, p<0,001, sin diferen-cias entre sexos intragrupos.Conclusiones: Las infiltraciones en el centro de salud han aumentado de forma rele-vante en los últimos 5 años, consiguiendo reducir el número de interconsultas a Reu-matología, consiguiendo una mayor resolución desde Atención Primaria. Las personas infiltradas suelen ser mujeres de edad media alta, siendo mujeres más jóvenes las de-rivadas a Reumatología

46 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

GRADO DE CONTROL Y TRATAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DE UNA ZONA DE SALUD. FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR Y PATOLOGÍAS RELACIONADAS

Maria Dolores Navarro Miralles; Lilián Tomás Ortiz; Soraya López Zacarez; Celia Alsuhail López Blanco; Javier Alemany Salanova; Concepción Carvajal Lucerga

Centro de Salud Cartagena Oeste

Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes diabéticos tipo II de nuestra zona de salud y la pre-valencia y control de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y enfermedades relacionadas.Material y método: Estudio descriptivo transversal. Ámbito: AP. Pacientes con registro en OMI-AP CIAP’T90’DM2 (N=1728). Muestra: 1-α: 95%.Precisión:3%.Proporción:5%(n=182).Pérdidas:15%. Muestra ajustada a pérdidas=214. Fuente de datos: Historia clínica OMI-AP. Recogida de datos 1/08/2014 – 31/07/2015. Criterios de exclusión: pacientes inmovi-lizados. Variables: Edad, sexo, perímetro abdominal, consumo de tabaco y alcohol, índice de masa corporal, tensión-arterial (TA), índice-tobillo-brazo(ITB), (HTA), hiperuricemia, dislipemia, neuropatía, retinopatía y nefropatía diabética, pie diabético, insuficiencia re-nal, enfermedad cerebrovascular y cardiovascular, cardiopatía isquémica CI y arteriopa-tía periférica. Glucemia, lípidos, ECG, Fondo ojo. Tratamiento estadístico: programa SPSS11.0, frecuencias, medias, desviación típica, porcentajes.Resultados: Edad media: 68.11+ 14.7años.Hombres 54’4%, antecedentes familiares de CI no consta 56’3%. IMC media 28’6 +2.6 kg/cm2 (sobrepeso II) perímetro abdominal: 101’95 + 10.39cm. Fumadores 6’8%(no consta 46’1%). Consumo de alcohol 7’4% (no consta 28’6%). 70’7% hipertensos, 56’1% dislipemia, 12’2% hiperuricemia. Enfermedades relacionadas con diabetes: neuropatía diabética 11’2%; retinopatía dia-bética 12%, nefropatía 14’2%; insuficiencia renal 12’2%. Evento cerebrovascular 9’8%, cardiopatía isquémica 14’1%, arteriopatía periférica 11’7%; pie diabético 2’9%. GB: 145.38 +96.06; HbA1c: 6.98% + 1.38; LDLcol 107’6 32.65; Fondo de ojo 48.5%. Electrocar-diograma 62.6%, ITB 7.8% pacientes . Educación sanitaria: consta en 70.9% pacientes. Fármacos mas prescritos: metformina 58.7%; inhibidores de la DPP4 40.8%, repaglinida 20.9%, insulina rápida 13.1%, mixta 4.4%, NPH 1.5% y basal 20.58%.Conclusiones: Nuestros diabéticos presentan un control metabólico aceptable, sin em-bargo, están afectados de sobrepeso. Existe una baja realización de ECG y FO y un bajo registro de tabaquismo y consumo de alcohol.Se plantea la necesidad de realizar un ciclo destinado a mejorar el cumplimiento en la realización y registro de actividades/indicadores de control en los pacientes diabéticos.

47 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

USO E INCIDENCIAS QUE PRESENTA LA RECETA ELECTRÓNICA

EN ATENCIÓN PRIMARIA

(1) Sánchez Fernández, Emilio; (1) Cano Torrente, María de las Nieves; (1) Parra Alonso, Tamara; (2) Luna Calcaño, Inés María; (1) María García García; (1) Gomariz García, Juan José

(1) Centro de Salud Lorca Sur. (2) Centro de Salud Lorca Sutullena. Lorca

Objetivo: Conocer las incidencias de implantación de la receta electrónica (RE). Proyecto piloto.Material y métodos: Estudio epidemiológico descriptivo, prospectivo, en dos centros, cua-litativo a partir de una encuesta de 19 preguntas obtenidas mediante “brainstorming”, contestada siguiendo una escala Likert de cero (desacuerdo) a cinco (total acuerdo), agru-pando resultados mediante variable dicotómica, siendo respuesta afirmativa (problema) los resultados de tres a cinco y negativa (no problema) de cero a dos. Se asocian variables en tablas de contingencia para conocer las proporciones más relevantes y a partir de éstas se realiza contraste de hipótesis con Chi-cuadrado.Resultados: Para ambos centros, uso de RE para prescripciones crónicas un 47,5% y agudas un 37,5% (p < 0.0001). Un 37,5% refiere poco uso en prescripciones agudas y un 27,5% refiere poca utilidad en patologías agudas (p <0.1848). El 20% presentan problemas informáticos y el 35% asegura déficit de formación informática sobre RE, (p <0.0565). El 35% afirma retorno de pacientes que no han sacado la medicación an-tes de 10 días y el 42,5% afirma poca compresión de los pacientes sobre el uso de RE (p<0.2560). Un 47,5% tienen pacientes con RE y además visado y un 50% no tiene incon-veniente en que la RE no incluya visado, (p < 0.0001).Conclusiones: Mayor uso de RE en prescripciones crónicas que agudas. Los problemas informáticos se relacionan con déficit de formación de facultativos sobre el uso de RE. El retorno de pacientes tras 10 días sin sacar la medicación no se debe a la compresión del funcionamiento por parte de éstos. El poco uso de prescripciones agudas no se re-laciona únicamente con la creencia de su poca utilidad en patologías agudas. No supone problema la no inclusión de prescripciones con visado en RE.

48 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DEL CENTRO DE SALUD AL HOSPITAL VÍA TELEMÁTICA

(1) Alba Del Pozo, Noemí; (2) Fernández Quijada, Elena María; (3) García Jiménez, Catalina; (4) Molina Pérez de los Cobos, Enrique;

(5) Barrios Vara, Cristina

(1-4) Médico Interno Residente de 2º año de MFyC. (5) Médico Interno Residente de 1er año de MFyC.

Centro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Objetivos: La interconsulta telemática tiene como propósito mejorar la comunicación entre niveles asistenciales. Con este trabajo nos marcamos como objetivos describir el grado de implantación de este tipo de interconsultas en un Centro de Salud urbano, qué especialidades intervienen en este tipo de interconsultas y las principales patologías consultadas, cuánto tiempo pasa hasta recibir una respuesta y si ésta evita que el pa-ciente tenga que realizar una visita presencial al segundo nivel asistencial.. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se analizan las interconsultas telemáticas pertenecientes a la totalidad de pacientes de un Centro de Salud urbano entre junio de 2013 y septiembre de 2015, y se valoran 2 variables cuan-titativas (edad y número de días entre la emisión de la interconsulta y la respuesta) y 5 cualitativas (sexo, paciente crónico complejo, motivo de consulta agrupado por patolo-gías, visita previa al especialista y visita posterior al especialista). Para su análisis, se ha empleado la estadística descriptiva con cálculo de medias y proporciones. Resultados: Han sido 135 interconsultas las registradas, de ellas se analizan 103 tras excluir las no encontradas y las anuladas. Por especialidades, Endocrinología es la que mayor número de interconsultas recibe, con un 44% del total, siendo el principal mo-tivo de consulta la solicitud de informe médico para visado de tratamientos. Otras es-pecialidades muy demandadas son cardiología y medicina interna. El tiempo medio de respuesta del global de interconsultas es de 3 días. El 67% de las interconsultas se re-suelven vía telemática, sin necesidad de una visita posterior al especialista hospitalario correspondiente.Conclusiones: La interconsulta telemática supone una herramienta útil para el médico de familia pues permite, en la mayoría de casos, dar solución a la demanda solicitada, evitando desplazamientos presenciales al segundo nivel. Este modelo debe ser poten-ciado y ampliado a otras especialidades médicas.

49 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

SITUACIÓN DE PARTIDA

Martínez-Villalobos Aguilar, Cristina; García García Alicia; Tenza Soto María José; Escarbajal Frutos Carmen María

Centro de Salud Vistalegre La Flota, Murcia

Objetivo: Analizar el grado de control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y adherencia terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica (C.I.) previo a una intervención mediante empoderamiento.Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. Fuente de información: historia clínica de OMI-AP, SELENE y entrevista personal concertada. Se realiza un muestreo aleatorizado de los pacientes diagnosticados de C.I. en nuestra zona de salud, entre los 18 y los 75 años, obteniendo una muestra de 50 pacientes. Variables independientes: diagnóstico de C.I., edad y sexo. Variables dependientes: presencia o ausencia de: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Dislipemia (DLP), Obesidad, tabaquismo, sedentarismo (IPAC), sensación global de salud (EQ-5D) e incumplimiento terapéutico (Haynes-Sackett). Grado de con-trol de FRCV. Estudio estadístico descriptivo usando medias y proporciones. Resultados: Muestra obtenida de 50 pacientes, con edad media de 64 años. El 78% son varones. El porcentaje de pacientes con mal control es de un 66% en HTA, un 33.3% en DM y un 67.6 % en DLP. La prevalencia de obesidad es de un 42%, con un 30% de sedentarismo (actividad física baja según IPAC). El incumplimiento terapéutico alcanza el 30.6%. A pesar del alto porcentaje de factores de riesgo cardiovascular no controlados, la sensación media de salud entre los pacientes es de 6.97 en una escala del 0-10, pun-tuando por debajo de 5 únicamente 3 pacientes.Conclusiones: Las guías de práctica clínica recomiendan un estricto control de los FRCV en la prevención secundaria de estos pacientes, sin embargo observamos que los obje-tivos están muy lejos de ser satisfactorios. Igualmente la adherencia terapéutica es deficitaria. Es necesario implementar estra-tegias que garanticen un adecuado control de estos FRCV en prevención secundaria y técnicas de empoderamiento pueden ser aplicables desde Atención primaria.

50 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DIABETES Y ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Tenza Soto Mª José (1); Escarbajal Frutos, Carmen María (1); García García, Alicia (1); Martínez-Villalobos Aguilar, Cristina (1)

(1) Centro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Objetivos: Conocer la prevalencia de ancianos, obesos y enfermedad renal crónica (ERC) en nuestra población diabética. Conocer el grado de adherencia de los médicos de nues-tro centro de salud al algoritmo de tratamiento según comorbilidad de la redGDPS.Material y métodos: Estudio observacional, transversal en un centro de salud urba-no. Fuente de información: historia clínica de OMI-AP. Población: todos los pacientes diagnosticados de DM2 (OMI-AP), atendidos por 8 cupos médicos excluidos fallos de registro, dados de baja y ausencia de registro>1 año (N: 755).Variable independiente: diagnóstico de DM2. Variables dependientes: edad, tratamien-to, IMC y filtrado glomerular estimado (CKD EPI). Las variables numéricas se resumieron como media, desviación típica y rango y las variables cualitativas con frecuencias y porcentajes. Para los contrastes de hipótesis, usamos la T-Student y el test de ANOVA. Para las variables cualitativas usamos el test de la Chi-Cuadrado con la corrección de Yates. Todos los resultados se considerarán significativos para un nivel alfa<0.05.Resultados: De los 755 pacientes que componen nuestra población diabética el 39% son > 75 años. En esta población se observa una disminución estadísticamente significativa en el uso de Metformina y GLP-1 (p<0,05). Solo el 20% de la población tiene un IMC normal, el 41% presenta obesidad (IMC>30) y dentro de esta sub-población el 44% presenta IMC>35. En esta población hay una disminución estadísticamente significativa del uso de secre-tagogos (Glinidas) y un aumento significativo del uso de GLP-1. Un 20% presenta ERC, observándose en estos un mayor uso de insulina rápida y menor uso de metformina (p<0,05)Conclusiones: La prevalencia de obesidad en nuestra población es alarmante y consti-tuye un auténtico problema de salud. La adherencia al algoritmo de tratamiento de la redGDPS es baja.

51 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

DESCRIPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA ADECUACIÓN DEL USO DE

BENZODIACEPINAS EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD, SEGÚN GUÍAS DE PRÁCTICA

CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Jesús Abenza Campuzano, Juan José Vives Hernández, David Fernández Garrido, Rogelio Guillamón Candel, Juan Francisco Menárguez Puche

Centro de Salud Prof. Jesús Marín. Molina de Segura

Objetivos: Describir frecuencia de uso y perfil clínico-farmacológico de las benzodiacepinas (BZD) prescritas por los médicos de familia de una zona básica de salud (ZBS-AP). Conocer si la prescripción se adecua a guías de práctica clínica en Atención Primaria (GPC-AP).Material y métodos. Diseño: Observacional, transversal. Ámbito: ZBS-AP. Criterios se-lección: N=31030 prescripciones de BZD en 2010 (21 MFYC). Muestreo aleatorio: propor-ción uso=17%, precisión=5%, confianza=95%. n=216 Exclusión: prescripciones induci-das/Psiquiatría. Sustitución: mismo sexo/edad/MF. Variable dependiente: adecuación, según GPC-AP: a) Indicación adecuada: ansiedad/insomnio/depresión; b) Duración ade-cuada: <6-12 semanas. Variables explicativas: sexo, edad, estado civil, estudios, si-tuación laboral, visitasMF/año, ansiolítico/hipnosedante, vida-media(Vm), tiempo de uso. Análisis estadístico: Estudios descriptivos. Tablas contingencia (α2). U Mann-Whitney. Análisis multivariante mediante regresión logística binaria.Resultados Frecuencia uso=17.06% pacientes/año (ansiolíticos 14.43%; hipnóticos 2.63%). Mujeres 71.4%. Edad media 63.2±2.3 años. Perfil ansiolítico 84.7%. Vm-corta 70.4%. Pres-cripción en >50 años por insomnio y depresión y en <50años por ansiedad (p<0.001). Prescripción por ansiedad más frecuente con estudios inferiores a secundaria (p<0.05). Se consideraron inadecuadas 81.5% prescripciones: 51.9% por indicación, 78.7% por du-ración y 45,4% ambos criterios. Prescripción continuada >1año: 67.1% Tiempo medio desde 1ª receta 1644±20.8 días. Tanto prescripción como inadecuación se asociaron con edad >50 años, estudios inferiores a secundaria, no estudiar/no trabajar fuera de casa (p<0.001). No tener estudios se asoció a mayor riesgo de inadecuación (OR 2.85; 1.04-7.82, IC95%).Conclusiones: La prescripción de BZD fue mayor en mujeres, aumentó con la edad y fue más frecuente en pacientes con menor nivel de instrucción. Las más prescritas fueron los ansiolíticos de vida-media corta. Cuatro de cada cinco prescripciones se conside-raron inadecuadas según las GPC-AP y la mayoría se continuaron durante periodos de tiempo muy superiores a los recomendados. Debemos diseñar una estrategia comunita-ria para mejorar el uso de BZD, incluyendo formación para profesionales (prescripción/deprescripción) e información para pacientes y población general.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.PRESENTACIÓN

EN VÍDEO

53 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

LA ENTREVISTA CLÍNICA EN URGENCIAS HOSPITALARIA

Juana Mª Marín; Antonia del Amor Cantero; Roxana Rojas; Mª Eugenia Torres; Adriana Garre; Cayetano Martínez

Serv. de Urgencias del HUVA, Murcia

Objetivo: Estudiar las características de una buena entrevista clínica, como se cumplen en urgenciasMaterial y método: Estudio prospectivo observacional transversal descriptivo. Urgen-cias hospitalaria.Muestra: Pacientes de urgencias hospitalarias con nivel de triaje 3,4 y 5 y familiares,mayores de edad sin patología psiquiátrica y orientados en las tres esferas.Encuesta auto-administrada con 10 preguntas con respuesta tipo likert 1 a 7 (7 de acuer-do con la frase, 1 totalmente en desacuerdo) que muestran las características deseadas de una entrevista clínica (no validada):

Se ha identificado el médico que me ha atendidoMe ha dado información sobre el problema por el que acudí a urgenciasEs un médico cordialEs un médico respetuosoHa tenido flexibilidadEn un médico concreto en su comunicaciónMe ha dejado hacerle preguntasHa solucionado mis dudasHe podido localizarle con facilidadHe tenido problemas de comunicación con élEs un médico asertivo (no se ha mostrado agresivo, ni pasivo)

Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS Resultados: Encuestas entregadas 500 Contestadas 85 Tasa de respuesta 17%La muestra formada por 72 encuestas válidas 48% mujeres 52% hombres Edad media de 42,9+16.2 años Todas las preguntas tienen una media superior 5 excepto la 1 y 10 (superior a 4).Ocho respuestas tienen una media superior a 6.Conclusiones: En la pregunta 10, encontramos un valor disonante con el resto de res-puestas de la encuesta nos indica que un gran número de pacientes no leen complemen-te la encuesta. Globalmente se puede decir que en urgencias se cumplen los criterios de una buena entrevista clínica. Habría que mejorar la identificación de los profesionales.Futuros estudios, con una encuesta validada es necesaria para confirmar estos datos, aunque los resultados están acorde con los estudios previos.

54 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¿REALIZAMOS UN BUEN CONTROL DE LA DISLIPEMIA EN PACIENTES CON EVENTOS

VASCULARES?

Isabel Saura García; Petronila Mireia Alcázar Artero; Manuel Ángel García Chicano; Antonio Martínez Pastor; Antonio Ferrer Mora

Centro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Objetivo/s: Conocer en nuestro medio el grado de control de la dislipemia en pacien-tes con enfermedad cardiovascular establecida mediante un ciclo de evaluación de la calidad. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo siguiendo la metodología del ciclo evaluativo de mejora de la calidad diseñado por Palmer. Dimensión estudiada: Calidad Científico-Técnica, Efectividad. Población de estudio: To-dos los pacientes de CS urbano con episodios abiertos en OMI-AP de Ictus isquémico/AIT y/ o SCA (códigos en CIAP episodios: IAM, Cardiopatía isquémica) en el periodo com-prendido entre el 1/09/2013 al 31/08/2015. N: 92. Variables estudiadas: edad, sexo, cifras de LDL-Colesterol, diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, registro de cifras de Tensión arterial, IMC y tratamiento de la dislipemia. Resultados: De los 92 pacientes estudiados: 60.87% de los pacientes han presentado ICTUS/AIT, un 36.96% SCA (códigos en CIAP episodios: IAM, Cardiopatía isquémica) y un 2.17% ambos episodios. De los pacientes con ICTUS un 57.14% son mujeres y un 42,86% son hombres, y de los pacientes con SCA un 29.41% son mujeres y un 70.59% son varones. El registro de la LDL-colesterol se observa en un 71.74%, de estos un 34% tienen un buen control (definido por guías Europea y Americana <70 mg/dl). Un 70.65% reciben tratamiento farmacológico con estatinas. La estatina más utilizada es atorvastatina (69.24%). Se prevé en una segunda fase fina-lizar el ciclo de mejora con medidas correctoras y reevaluar.Conclusiones: Existe un infraregistro en la detección de los niveles de LDL-colesterol y otros factores de riesgo vascular. Se detecta un control deficiente de los niveles de LDL-colesterol. Se constata un empleo insuficiente de estatinas. Completar el ciclo de mejora nos debe ayudar a mejorar el control de estos pacientes.

55 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

CONSULTAS DE EJERCICIO FÍSICO EN CENTROS DE SALUD.

UNA EXPERIENCIA INNOVADORA

Menárguez Puche, J.F.; Meseguer Zafra, M.; Ortiz Ortiz, A.; Soler Torroja, M.; Mérida-Nicolich, E.D.; López Román, F.J.

Centro de Salud Prof. Jesús Marín, Molina de Segura

Objetivo: Describir la experiencia de incorporar una Unidad de Medicina del Deporte (UMD) en atención primaria (AP).Material y Método: Descripción de actividad desarrollada durante 2014. UMD constituida por Médico Deportivo (MD) y licenciado actividad física (LAF). Asesoran sobre práctica saludable de ejercicio como estrategia de Promoción de Salud o intervención terapéuti-ca específica (tras valorar actividad previa y enfermedades asociadas).Funciones protocolizadas (criterios derivación específicos):

a. LAF: derivan enfermeros y médicos (pacientes sanos/con Factores de Riesgo).Funciones: adaptar actividad a oferta deportiva municipal, recomendaciones sobre prescripción de ejercicio previa valoración y derivación de su médico de familia (MF).

b. MD: Derivan médicos(pacientes enfermos/con Factores de Riesgo). Funciones: So-licitar segunda opinión o asesoramiento específico sobre prescripción de ejercicio, valoración del más adecuado según características y patología de cada paciente.

Opción de interconsulta MD/LAF para mayor calidad del servicio y mecanismo de seguridad.Resultados: Edad=46,3±15.01 años (rango 8-80 años). Atendidas 408 primeras consul-tas. 82,1% derivadas por MF. 182 derivaciones al LAF (43,6%) de las que 8 (4,44%) fueron incorrectas y redirigidas a MD.Motivos derivación más frecuentes al LAF: mantenimiento y mejora de condición física saludable (46.7%) y consejo para control de obesidad (23,6%). MD aconsejó sobre todo para actividad adaptada a patologías osteomusculares (49.6%), cardiovasculares (28.4%) y salud mental (12.0%).El 42,6% de pacientes llevaba más de 12 meses sin hacer ningún tipo de ejercicio físico moderado-intenso 44,6 % había practicado previamente actividades físicas monitorizadas y 55,4 % deporte de forma autónoma.El 41.2% de pacientes fue dado de alta tras una primera visita. El 25,86% se dio de alta en actividades municipales (40 % gimnasia de mantenimiento, 26,6% geronto-gimnasia y 33,4% piscina).Conclusiones: La incorporación de una UMD ha supuesto una experiencia innovadora que permite mejorar el sedentarismo y prescribir ejercicio en pacientes en AP.

56 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¿CÓMO ES EL HOMBRO DOLOROSO QUE EXPLORAMOS?

Carmen Hernández Martínez (1); María García Palacios (1); María D. Medina Abellán (2); Noemí Del Cerro Álvarez (3);

Ana I. Casas Torres (1); Maria Consuelo Quesada Martínez (1)(1) Centro de Salud Vistabella. Murcia.

(2) Unidad Docente 695. Murcia.(3) Hospital Santa Lucía. Cartagena.

Objetivo: Describir las características de los pacientes con hombro doloroso que son explorados.Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional. Se seleccionan los 284 pacientes registrados en el sistema OMI con el código L08 y L92 correspondiente a hombro doloroso. Analizamos los datos correspondientes a los 124 casos en los que se realiza la exploración (43,7% del total). Se recogen las variables correspondientes a género, edad, realización de exploración física. De éstos recogemos: la existencia de traumatismo previo, realización de ejercicio físico, actividad laboral, maniobras repetitivas con el brazo, número de días que presen-tan la sintomatología, positividad de las maniobras exploratorias, número de consultas realizadas por ese motivo. Resultados: La edad media es de 56,85 años (± 16). El 66,2% eran mujeres. Sólo se registra la exploración física en 124 casos (43,7%) de los cuales han presentado ma-niobras positivas el 79,8%. De los explorados, el 12,9% ha presentado un traumatismo previo, en el 98,2% no consta si realizan ejercicio físico, tampoco consta la actividad laboral en el 98,4% ni si realizan actividades repetitivas (86,3%). El 7,3% de las causas periarticulares del dolor se deben a rotura de tendón del man-guito de los rotadores y el 7,3% de las causas articulares son por artrosis o artri-tis acromioclavicular. Presentan dolor una media de 35,19 (± 35,24) y consultan 2,21 (±1,76) veces por ese mismo episodio de dolor.Conclusiones: Observamos importantes deficiencias en el proceso asistencial o registro del hombro doloroso. Presenta una prevalencia que oscila entre 7 y el 26% en Atención Primaria y una anamnesis inicial valorando características del dolor y la movilidad activa y pasiva ayuda a realizar una primera orientación adecuada. Parece necesario aumentar nuestra formación o registro en esta área para una mejor atención a este problema musculoesquelético tan frecuente en nuestro medio.

57 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

FRECUENCIA DE LOS PATRONES CIRCADIANOS DE PRESIÓN ARTERIAL

EN UNA MUESTRA DE PACIENTES HIPERTENSOS DE UN CENTRO DE SALUD

URBANO

*De León Robert, Arleen; **Campusano Castellanos Heidy Merari; **López Alegría, Carmen; **Pérez Cabrera; Yoalys Dilvani

* Médico de refuerzo del centro de salud Fortuna.**Médico de familia

Objetivo: Conocer la frecuencia de los diferentes patrones circadianos dentro de una muestra de pacientes hipertensos de un centro de salud urbano. Metodología: Estudio descriptivo transversal observacional en EAP urbano. Población: 2745 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial en OMI-AP, de14 a 80 años. Cál-culo de muestra para estimación de proporciones, precisión del 5% y nivel de confianza del 95% (n: 150). Muestreo sistemático. Variables cualitativas: frecuencia; cuantitativas: media. Instrumentos:2 MAPAS (valida-dos normas SEH) desde donde se obtuvieron registros de la PA durante 24 horas, distin-guiéndose entre los periodos diurnos y nocturnos para la obtención de un cociente y la subsecuente clasificación de los pacientes, según el porcentaje de descenso obtenido, en patrón dipper y Non dipper. Resultados: De los 153 pacientes estudiados a los cuales se le realizo un MAPA para la valoración tensional, se recogieron los siguientes resultados: Entre los hipertensos sistólicos los que presentaron un patrón Non dipper: 20 (13,7%); Dipper ligero79 (51,6%); Dipper: 45 (29,4%); Dipper extremo: 9 (5,8%). En cuanto a los diastólicos, el resultado obtenido fue de Non dipper: 17 (11,1%); Dipper ligero: 52 (34,0%); Dipper: 59 (38,6%); Dipper extremo: 25 (16,3%). Conclusiones: Los pacientes hipertensos sistólicos la mayor proporción la ocupan los pacientes con patrón dipper ligero con un 51,6%, mientras que en los hipertensos dias-tólicos la mayor proporción presentan un patrón dipper con el 38,6%. El patrón non dipper cuya presencia a menudo está asociado con lesiones de órgano diana, presenta una frecuencia13.7% entre los hipertensos sistólicos y de 11,1% entre los hipertensos diastólicos. En los últimos años se ha relacionado el beneficio de la cronoterapia en el buen control de nuestros pacientes hipertensos, siendo indispensable conocer el tipo de patrón cir-cadiano de los pacientes para que esta sea implementada.

58 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

EL CÓDIGO Z EN EL CENTRO DE SALUD

Cristina Barrios Vara; Enrique Molina Pérez de los Cobos; Elena María Fernández Quijada; Catalina García Jiménez; Noemí Alba del Pozo

Centro de Salud Vistalegre-La Flota, Murcia

Los códigos Z proceden de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2) y permiten clasificar episodios que pertenecen al grupo de problemas sociales. Objetivo: Analizar la calidad del registro de códigos Z en OMI-AP.Material y métodos: Estudio descriptivo de los episodios abiertos y cerrados clasifica-dos con código Z01 a Z29 en la Historia Clínica de OMI-AP(N: 812). Se realizó un mues-treo y submuestreo aleatorizado simple con nivel de confianza del 95% y precisión del 5%. El submuestreo incluyó códigos Z01 a Z08 para descartar los relacionados con eventos familiares. Se analizaron un total de 79 historias clínicas para la muestra total y 58 para la submuestra. Las variables escogidas fueron: 1.-Tipo de registro: Inadecuado / Informe / Adecuado. 2.- Edad. 3.- Sexo. 4.- Tarjeta Sanitaria Individual. 5.-Problemática social en antecedentes: Sí / No. 6.- Código Z. Resultados: De las 79 Historias Clínicas analizadas, el 42% se consideró “Adecuado”. De las restantes el 9% fueron “Informe” y otro 49% “Inadecuado”. Se seleccionaron los datos “Adecuado” obteniendo una población de edad media de 45,78 años [IC 95%: 42,17-49,39] y preponderancia del sexo femenino el 76% de los casos. Los códigos Z más registrados fueron el Z-12 (problemas de relación con el cónyuge) y Z-22 (proble-mas por enfermedad de los padres u otros familiares). En el submuestreo se obtiene un “Adecuado” del 29% y escogiendo este subgrupo una población de edad media de 47,71 años [IC 95% 41,99-53,43]. El sexo femenino ascen-dió al 82% de los casos. El código predominante fue el Z05 (Problemas ocupacionales/del trabajo).Conclusiones: El registro de episodios con códigos Z es deficiente en el Centro de Salud, por lo que sería conveniente implementar estrategias de mejora. De los registros bien codificados predominan los relacionados con problemática familiar y, una vez descartada ésta, problemas en el ámbito laboral.

59 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

RESIDENTES FRENTE A MÉDICOS DE FAMILIA. ¿SE CAMBIAN LOS PATRONES?

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DEL SOD

Agustín Roca Vega; Enrique Aguinaga Ontoso; Beatriz González Giménez; José Luis Cárceles Andreu; Mari Carmen Sánchez López;

Juan Antonio Sánchez SánchezCentro tecnológico de información y documentación sanitaria.

Consejería de sanidad

Objetivo: describir la utilización del Servicio de Obtención de Documentos (SOD) de la Bi-blioteca Virtual Murciasalud (BVMS) por parte de los distintos profesionales que trabajan en los distintos centros de atención primaria de la Región de Murcia (centros de salud, consultorios, SUAPs, etc), con especial atención a los Médicos de Familia y los Médicos en formación.Material y métodos: análisis estadístico de las solicitudes realizadas al SOD por los Mé-dicos de Familia y los Médicos en formación mencionados durante los 6 semestres del período julio 2012-junio 2015. Resultados: los médicos de familia son el colectivo profesional de atención primara que más utilizan el SOD. El porcentaje de médicos de familia que utilizó el SOD durante los 3 años analizados se mantuvo estable, mientras que el porcentaje de médicos en forma-ción ha tenido una tendencia clara al alza. El número de solicitudes por usuario en atención primaria registra una ligera tendencia al alza.Conclusiones: el uso del SOD en atención primaria se encuentra aun en niveles muy bajos. Es necesario realizar actuaciones de promoción para dar a conocer el servicio y su funcionamiento en atención primaria.

60 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

BVMS & GPC: RECURSOS EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MURCIASALUD PARA LA

ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

José Luis Cárceles Andréu, Enrique Aguinaga Ontoso, Mª Carmen Sánchez López, Agustín Roca Vega, Beatriz González Giménez,

Juan Antonio Sánchez SánchezCentro tecnológico de información y documentación sanitaria.

Consejería de sanidad

Objetivo: Identificar los recursos de información disponibles en la Biblioteca Virtual Murciasalud (BVMS) para la elaboración de Guías de Práctica Clínica por parte de los profesionales sanitarios de la medicina familiar y comunitaria.Material y métodos: La metodología empleada ha consistido en la elaboración de un listado de las fuentes de información más relevantes que se pueden consultar desde la BVMS para la búsqueda y selección de la evidencia científica, tales como bases de datos bibliográficas, metabuscadores y recursos para la localización de revisiones sistemáti-cas, estudios originales y otras guías de práctica clínica que ya existan sobre el mismo tema, conforme a lo establecido en el manual metodológico para la elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.Resultados: De todos los recursos que establece el manual metodológico, la BVMS ofre-ce acceso al 90% de las fuentes de información planteadas en el mismo. Además, se pueden consultar otras herramientas de búsqueda adicionales para pueden proporcio-nar información complementaria.Conclusiones: Desde la BVMS se puede acceder a los principales recursos electrónicos para la práctica clínica basada en la evidencia y se configura como una herramienta de trabajo muy útil para llevar a cabo el proceso de elaboración de Guías de Práctica Clíni-ca por parte de los profesionales sanitarios de la medicina familiar y comunitaria de la Región de Murcia.

61 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

¿PROPORCIONA LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA REGIONAL SANITARIO UN

ACCESO ADECUADO A LAS REVISTAS RECOMENDADAS A LOS MÉDICOS DE

FAMILIA?

Beatriz González Giménez; Agustín Roca Vega; Enrique Aguinaga Ontoso; Jose Luis Cárceles Andreu; Mari Carmen Sánchez López;

Juan Antonio Sánchez SánchezCentro Tecnológico de Información y Documentación Sanitaria

Objetivo: Comprobar que Biblioteca Virtual Murciasalud (BVMS) asegura el acceso a las revistas recomendados por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Fa-miliar y Comunitaria y por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).Material y métodos: Partiendo de los listados de revistas científicas que proponen am-bas instituciones, se comprueba la accesibilidad desde BVMS.Resultados: Del total de las revistas propuestas por la Comisión, el 71,4% se siguen editando en la actualidad y desde la BVMS se accede al 60% de esos títulos. Del catálogo propuesto por la semFYC, se siguen editando actualmente todos los títulos y de ellos están disponibles desde la BVMS el 91,6%.Conclusión: La BVMS asegura, en la actualidad, el acceso a los recursos propuestos por estas instituciones. Existe un porcentaje de coincidencia entre las revistas de am-bas instituciones del 52,9% (15 revistas). De este núcleo de revistas coincidentes hay una accesibilidad directa del 83,3% desde la BVMS, asegurando el acceso de artículos de las revistas restantes con el servicio de Obtención de Documentos (SOD).

62 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ANCIANOS DE UN EQUIPO DE

ATENCIÓN DOMICILIARIA: PERFIL CLÍNICO Y GRADO DE CONTROL DE SUS FACTORES DE

RIESGO

(1) Fernández Valverde, D.; (2) Martínez Pastor, A.; (1) Moral Peláez, I.; (3) Vila Duart, F.; (4) Martínez Navarro, A.; (4) Martínez Navarro, M.A.

(1) C.S. Sardenya, (2) C.S. Vistalegre La Flota,(3) C.S. Poble SEC, (4) Gerencia Área oeste.

Objetivos: 1.Analizar el perfil clínico relacionado con el riesgo vascular de los pacientes ancianos, de un equipo de atención domiciliaria, que presentan enfermedad cardiovascu-lar. 2. Conocer el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular. Metodología: Diseño del estudio: estudio descriptivo, observacional y transversal. Ámbito de estudio: Equipo de atención domiciliaria de un Centro de Atención Primaria urbano.Criterio inclusión: Hombres y mujeres, edad igual/mayor 80 años, con diagnóstico de enfermedad cardiovascular establecida. Mediciones: Se seleccionan todos los sujetos que cumplen los criterios de inclusión. N: 54. Variables: hábitos de vida, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), enfermedades cardiovasculares (ECV), variables antropométricas, control de FRCV y tratamiento far-macológico. Fuente de obtención de datos: historia clínica, programa OMIWep. Resultados: Cumplen el criterio de inclusión 54 pacientes con ECV establecida. Edad media 88 años, 72% mujeres. 91% HTA, 54% Dislipémicos, 37% obesos, 35% DM2, 6% fu-madores. ICTUS/AIT: 48%, Cardiopatía isquémica: 43%, Enfermedad arterial periférica: 17%. Un 91% reciben tratamiento antihipertensivo (44% doble terapia), 74% diuréticos, 45% IECAs y 33% BB; tratamiento hipolipemiante 44% (estatinas 96%). Un 17% en tra-tamiento con antidiabéticos orales (65% metformina) y un 13% con Insulina. Un 61% an-tiagregados (AAS 85%) y un 20% anticoagulados (85% dicumarinicos). Control de FRCV: Presión Arterial < 150/90 mmHg: 80%, cLDL< 70 mg/dl: 23%, y Glicada (HbAc1) < 8%: 80%. Un 39% están polimedicados.Conclusiones: Los pacientes ancianos incluidos en un programa de atención domici-liaria, y que presentan enfermedad cardiovascular son generalmente mujeres con una elevada prevalencia de FRCV, particularmente HTA, dislipemia y diabetes. La enferme-dad vascular más frecuente es el ictus, seguido de la cardiopatía isquémica. El grado de control de los FRCV es mejorable, particularmente la dislipemia.

63 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN EN VÍDEO

XIX CONGRESO REGIONAL DE LA SOCIEDAD MURCIANA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

PSICOSIS, ANTIPSICÓTICOS Y RIESGO CARDIOVASCULAR: ESTUDIO EN

ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UNA BASE DE DATOS DE HISTORIA CLÍNICA

INFORMATIZADA

Miguel Castillo Sánchez (1,2); Lourdes Quiles Sánchez; Enrique Molina Pérez de los Cobos; Francisco Ángel Guirao Salinas, Mireia Fàbregas Escurriola

(1) MFyC Callosa de Segura, Alicante Doctorando Medicina Universidad Autonoma de Barcelona

La morbimortalidad cardiovascular está aumentada en los pacientes con esquizofrenia (EQZ), debido probablemente a: la EQZ en sí, el estilo de vida, el tratamiento antipsicótico (TAP) y el peor manejo del riesgo cardiovascular. Objetivo: comparar el cribado y la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes con EQZ, pacientes sin esquizofrenia pero en tratamiento antipsicó-tico (NETAP) y controles. Material y métodos: Estudio longitudinal, población adulta visitada en atención prima-ria durante 2006-2011 en Cataluña, datos de la historia clínica informatizada SIDIAPQ. Se excluyeron pacientes con demencia y con evento cardiovascular previo (infarto, ar-teriopatía). Se analizaron descriptivamente las variables categóricas (sexo, incidencia y cribado de cada FRCV) mediante chi-cuadrado y cuantitativas (edad, frecuentación) mediante t de student. Se realizó regresión logística multivariada ajustando por sexo, edad y frecuentación; tomando el grupo como variable independiente y la incidencia o cribado de cada FRCV como variable dependiente en modelos de regresión individua-les. No hubo financiación. Resultados: se incluyeron 4.911 pacientes con EQZ, 4.157 NETAP y 98.644 controles. El cribado de dislipemia (OR 0.83, IC 0.77-0.91, p<0.001) y diabetes (OR 0.83, IC 0.76-0.9, p<0.001) fue en mayor proporción en EQZ respecto a control, no hubo diferencias en obesidad ni en hipertensión. En el grupo NETAP se cribó con más frecuencia obesidad (OR 0.7, IC 0.66-0.75, p<0.001), sin diferencias en dislipemia y diabetes; y, con menor frecuencia, hipertensión. Tabaquismo se cribó menos en ambos grupos de estudio. La incidencia de los FRCV estudiados fue mayor o igual en ambos grupos de estudio, excep-to hipertensión que tuvo mayor incidencia entre los controles. Conclusión: la falta de cribado no parece determinante en el aumentado riesgo cardio-vascular de los pacientes EQZ o NETAP. Debe reevaluarse el abordaje del tabaquismo. Se requiere estudiar el posible infra-diagnóstico de los FRCV así como del efecto del TAP.

SECRETARÍA TÉCNICAGADE EVENTOS

Avda. Teniente Montesinos, 8 Torre A. 30100 – MurciaTlf.: 688 914 000 / 968 969 340 • Fax: 968 974 674

E-mail: [email protected]

ORGANIZAN:

COLABORAN: