7
Caracterización de un limo de alta compresibilidad en taludes carreteros: casos Pátzcuaro - Uruapan y México - Guadalajara Characterization Of The High Compressibility Of Silt In Road Embankments: Patzcuaro Pátzcuaro Cases - Uruapan And Mexico - Guadalajara Eleazar ARREYGUE 1 , Guillermo ÁVILA 2 Pablo GARCÍA 2 , Carlos CHÁVEZ 1 , Jorge ALARCÓN 1 , y Ernesto NÚÑEZ 3 1 Profesor de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán 2 Alumno de la Licenciatura de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán 3 Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán RESUMEN: En la actualidad cC ada vez que se debe construir construye una carretera es más frecuente hacer cortes, estos los cuales deben cumplir con una adecuada geometría, con el propósito de buscar que sean estables. El propósito de este estudio fue conocer las propiedades físicas y mecánicas de los limos de dos taludes carreteros, que frecuentemente presentan movimientos de inestabilidad, de hecho en algunas zonas los taludes no se han podido estabilizar desde la construcción de la autopista. El presente trabajo muestra un análisis de los materiales de cada sitio, el primero se localiza en la autopista Pátzcuaro-Uruapan (km 63+000), siendo un limo rojizo; el segundo talud se localiza en la autopista México-Guadalajara (km 241+000), con un limo blanquizco. De cada lugar se tomaron muestras representativas y se llevaron al laboratorio para su caracterización, realizándose granulometría, clasificación SUCS, consolidación y corte directo (CU). Con los resultados obtenidos se identificó la causa de la falla y se hicieron propuestas de estabilización, sugiriendo alternativas como: geomallas, materiales ecológicos, gaviones, entre otros, lo que contribuirá a mitigar el riesgo. ABSTRACT: At present e When very time a road is to be built is more frequent customary to have many cutting and the resulting slopes , they must meet a suitable geometry for the purpose of seeking to be stable. The purpose of this article is to show the methodology used by the autors was to determine the physical and mechanical properties of the soil on two silts of two highway cut slopes, that often has presented shown movements evidence of instability, in fact in some areas the slopes have not been able to stabilize since the end of the highway construction. In This this paper presents an analysis of the laboratory results to characterize the materials from each site is presented. , the The first case is the slope located in the Patzcuaro-Uruapan (km 63 +000) highway (km 63 +000) , with a reddish silt ; the second case is a cut slope is located on the Mexico- Guadalajara (km 241 +000) highway (km 241 +000) , with a whitish silt . Representative soil samples from each location were taken and brought to the for laboratory for characterization, performing the tests for carried out grain size distribution, Atterberg limits, SUCS classification, triaxial (UU), consolidation and direct shear tests (CU), identifying the soil with the SUCS classification chart, . With the test results obtained, the cause of failure was identified and stabilization methods were suggested, alternatives such as geogrids, ecological materials, gabions, among others, which will help mitigate the risk. 1 INTRODUCCIÓN Los principales problemas relacionados a los riesgos geológicos propios de carreteras están relacionados, básicamente a los desprendimientos de rocas y deslizamientos de masa de suelo. Las afectaciones al servicio en SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

€¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

Caracterización de un limo de alta compresibilidad en taludes carreteros: casos Pátzcuaro - Uruapan y México - Guadalajara

Characterization Of The High Compressibility Of Silt In Road Embankments: Patzcuaro Pátzcuaro Cases - Uruapan And Mexico - Guadalajara

Eleazar ARREYGUE1, Guillermo ÁVILA2 Pablo GARCÍA2, Carlos CHÁVEZ1, Jorge ALARCÓN1, y Ernesto NÚÑEZ3

1Profesor de Posgrado, Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán2Alumno de la Licenciatura de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán

3Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil, UMSNH, Morelia, Michoacán

RESUMEN: En la actualidad cCada vez que se debe construirconstruye una carretera es más frecuente hacer cortes, estos los cuales deben cumplir con una adecuada geometría, con el propósito de buscar que sean estables. El propósito de este estudio fue conocer las propiedades físicas y mecánicas de los limos de dos taludes carreteros, que frecuentemente presentan movimientos de inestabilidad, de hecho en algunas zonas los taludes no se han podido estabilizar desde la construcción de la autopista. El presente trabajo muestra un análisis de los materiales de cada sitio, el primero se localiza en la autopista Pátzcuaro-Uruapan (km 63+000), siendo un limo rojizo; el segundo talud se localiza en la autopista México-Guadalajara (km 241+000), con un limo blanquizco. De cada lugar se tomaron muestras representativas y se llevaron al laboratorio para su caracterización, realizándose granulometría, clasificación SUCS, consolidación y corte directo (CU). Con los resultados obtenidos se identificó la causa de la falla y se hicieron propuestas de estabilización, sugiriendo alternativas como: geomallas, materiales ecológicos, gaviones, entre otros, lo que contribuirá a mitigar el riesgo.

ABSTRACT: At present eWhenvery time a road is to be built is more frequentcustomary to have many cutting and the resulting slopes, they must meet a suitable geometry for the purpose of seeking to be stable. The purpose of this article is to show the methodology used by the autors was to determine the physical and mechanical properties of the soil on two silts of two highway cut slopes, that often has presentedshown movements evidence of instability, in fact in some areas the slopes have not been able to stabilize since the end of the highway construction. In This this paper presents an analysis of the laboratory results to characterize the materials from each site is presented., the The first case is the slope located in the Patzcuaro-Uruapan (km 63 +000) highway (km 63 +000), with a reddish silt; the second case is a cut slope is located on the Mexico-Guadalajara (km 241 +000) highway (km 241 +000), with a whitish silt. Representative soil samples from each location were taken and brought to thefor laboratory for characterization, performing the tests for carried out grain size distribution, Atterberg limits, SUCS classification, triaxial (UU), consolidation and direct shear tests (CU), identifying the soil with the SUCS classification chart,. With the test results obtained, the cause of failure was identified and stabilization methods were suggested, alternatives such as geogrids, ecological materials, gabions, among others, which will help mitigate the risk.

1 INTRODUCCIÓN

Los principales problemas relacionados a los riesgos geológicos propios de carreteras están relacionados, básicamente a los desprendimientos de rocas y deslizamientos de masa de suelo. Las afectaciones al servicio en las carreteras por este tipo de incidencias se repiten frecuentemente y están influenciados por los periodos de precipitaciones relativamente elevadas. De este modo se producen deslizamientos de laderas en las carreteras, y la consecuente falta de comunicación entre poblaciones, aislamientos de comunidades, entre otros casos. Además esto implica un riesgo

importante para la seguridad de los usuarios de estas autopistas, habitantes de poblaciones aledañas, turistas que circulan por las carreteras, etc.

El estudio de la inestabilidad de taludes en el ámbito de la geotecnia, representa una de las problemáticas más complejas y difíciles, por lo que es indispensable poder comprender mejor el comportamiento del fenómeno, además y para ello es importante indispensable tener el conocimiento de la geología y de la geotecnia de la zona por estudiar.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Autor, 01/03/-1,
Pátzcuaro
Autor, 01/03/-1,
NO SE MENCIONA EN EL TEXTO ESA CAUSA
Autor, 01/03/-1,
No coincide la redacción del resumen en español con el de inglés, no es lo mismo una prueba UU que una CU ni la de corte directo es una triaxial, DEBE aclarase que se hizo y en cuerpo del artículo poner las gráficas de resultado de dichas pruebas.
Page 2: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

2 Título del trabajo

En la actualidad este tipo de fenómenos se presentan con más frecuencia, derivados de las intensas lluvias que se generan día con día.

Para poder caracterizar la peligrosidad se requiere de la evaluación de la susceptibilidad del talud a moverse y de la probabilidad de ocurrencia (Crosta y Fratini, 2003).

La inestabilidad de taludes en carreteras es un aspecto cada vez más recurrente, aunado a las fuertes lluvias y a la falta de estabilización de los taludes, etc., lo que conlleva a pérdidas económicas cuantiosas y la pérdida de vidas humanas.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, se pueden hacer proyectos adecuados de obras de prevención y mitigación de riesgos, con el propósito de reducir el peligro de cualquier tipo de movimiento del terreno en cualquier zona.

En el presente trabajo se analizaron dos deslizamientos de suelo, ubicados en dos carreteras importantes y diferentes. Se hizo una caracterización geotécnica, ; con los resultados obtenidos permitieron hacer propuestas de obras de mitigación con la finalidad de estabilizar los taludes, de esta manera dar la confianza a los usuarios que circular circulan por estos caminos.

2 LOCALIZACIÓN

2.1 Autopista Pátzcuaro-UruapanLos deslizamientos de taludes ocurren a lo largo de toda la autopista Pátzcuaro - Uruapan, teniendo una mayor ocurrencia después de la caseta "Zirahuen" con dirección a Uruapan, existiendo zonas muy críticas y otras no tanto, además se observan sitios con pocos movimientos de tierra, ; en la Figura 1 se presenta una imagen que ilustra un tramo de la autopista.

La zona en estudio se ubica en el km 63+000 dirección a Uruapan. La precipitación anual oscila entre los 1000 y 1200 mm, con temperatura promedio de 16° a 24°C.

Figura 1. Localización del talud de la autopista Pátzcuaro-Uruapan (Google earth).

2.2 Autopista México-GuadalajaraEl sitio en estudio se ubica en la Autopista México - Guadalajara en el kilómetro 241+000, ; el lugar se localiza en la región de Cuitzeo, perteneciente al Eje Neovolcánico Mexicano, por lo tanto su relieve se considera accidentado, con presencia de algunas fallas geológicas, ; la falla principal tiene una orientación E-O, además se presentan algunas fallas geológicas secundarias con dirección NE-SO. El talud se encuentra muy próximo al cruce entre las autopistas México-Guadalajara y Morelia-Salamanca, es decir cerca del trébol de Cuitzeo, pasando este éste con dirección a Guadalajara (Fig. 2).

La zona en estudio tiene una temperatura anual promedio que oscila entre 15° y 18°C, y la precipitación anual promedio varía entre 750 y 800 mm.

Figura 2. Ubicación del talud sobre la autopista México-Guadalajara (Google earth).

3 METODOLOGÍA

La metodología que se empleó en la realización de este estudio, estuvo basada en tres etapas: la primera consistió en el trabajo de campo, la segunda etapa en la realización de las pruebas en el laboratorio, y la tercera etapa sobre propuestas de estabilización, así como el análisis de los resultados.

3.1 Trabajo de campoPara el presente trabajo se seleccionaron dos autopistas donde periódicamente se tienen problemas de inestabilidad de sus laderas. La primera autopista seleccionada fue la de Pátzcuaro-Uruapan en el km 63+000, estos taludes están constituidos principalmente de suelo rojizo y con alturas variadas y ángulos de corte mayor a su ángulo de reposo. Tiene una altura de diez metros.

La segunda autopista fue la México-Guadalajara en el km 241+000, este talud se encuentra formado por roca riolítica muy alterada, en la mitad se observa la roca alterada y la otra mitad el suelo con

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Caseta Zirahuen

Tramo en estudio

Zona en estudio

Trebol Cuitzeo

A Guadalajara

A México

A Uruapan

Autor, 03/01/-1,
¿mitad superior o inferior?
Autor, 03/01/-1,
evitar repeticiones
Autor, 03/01/-1,
requiere precisar, pues arriba trata de "estos taludes" y aquí se particulariza a una sola altura
Autor, 03/01/-1,
evitar repeticiones
Autor, 03/01/-1,
…relieve es accidentado…
Autor, 03/01/-1,
Zirahuén
Autor, 03/01/-1,
Frattini
Autor, 03/01/-1,
se repite la idea dos párrafos adelante
Page 3: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al. 3

tonalidades que van del rosado al amarillo. Su altura es de aproximadamente doce metros.

De cada lugar se tomó suficiente material para su análisis, ; estos fueron transportados en costales y se llevaron al Laboratorio de Materiales "Ing. Luis Silva Ruelas" de la Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para su caracterización.

3.2 Trabajo en el laboratorioEl propósito del trabajo de laboratorio fue conocer las propiedades índice y las propiedades mecánicas de los suelos de ambos taludes. Las propiedades índice que se aplicaron son: clasificación SUCS, Límites límites de consistencia, y peso específico relativo.Las pruebas mecánicas fueron: corte directo (empleado las normas: ASTM D3080-04 y la Española UNE 103401) y consolidación.La preparación de los materiales y ejecución de cada prueba se basó en lo establecido por la norma correspondiente.

3.3 Métodos de estabilizaciónDe acuerdo a los resultados obtenidos para cada caso se decidió hacer una propuesta para emplear un método de estabilización para los taludes en estudio, siendo métodos ecológicos y siguiendo la tendencia de estabilización que se está usando actualmente, por lo cual se optó por un método de bioingeniería.

4 RESULTADOS

A continuación se describirá cada uno de los casos en estudio, asimismo las pruebas que se aplicaron.

4.1 Autopista Pátzcuaro - UruapanLa longitud de la autopista es de aproximada 60 km, por su ubicación geográfica se localiza al lado Este de la Meseta Purépecha; esta zona se caracteriza por la presencia de un suelo rojizo mejor conocido como charanda. En esta carretera se encuentran bastantes cortes carreteros y en algunos casos la altura de sus taludes superan los 50 m, por tal motivo es una carretera con constantes problemas de inestabilidad. En la Figura 3 se muestra una fotografía del talud en estudio.

Figura 3. Talud en estudio.

La primera prueba que se realizó fue la determinación del peso volumétrico húmedo de campo, se tomaron siete especímenes, con el propósito de tener un resultado más confiable. Al final se promediaron y se obtuvo el valor de 1.74 gr/cm3. Así mismo se determinó el contenido de humedad de campo, siendo de 45.01%.

La siguiente prueba fue la de granulometría, basada en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), ); por tal motivo se observó que todo el material era menor a la malla No. 4. Se hizo el lavado del material y se seco secó en el horno. El tamizado se hizo en las mallas inferiores a la No. 4 y los resultados se presentan en la Tabla 1. De acuerdo a la granulometría se define que el 95% del material pasa la malla No. 200, por lo que se clasifica como un suelo muy fino (Ávila Ambriz, 2013).

Tabla 1. Análisis de la granulometría_____________________________________________________Malla Peso retenido % retenido % retenido % que

Parcial Parcial Acumulado Pasa_____________________________________________________10 0.40 0.00 0.00 100.0020 0.90 0.00 0.00 100.0040 2.30 1.00 1.00 99.0060 3.20 2.00 3.00 97.00100 2.00 1.00 4.00 96.00200 2.00 1.00 5.00 95.00Pasa 200 189.20 95.00 100.00 0.00SUMA 200.00 100.00_____________________________________________________

Enseguida se hicieron los Límites límites de consistencia de acuerdo a lo propuesto por Atterberg, ; se preparó el material para determinar el Límite límite líquido, utilizando la Copa copa de Casagrande, aplicado a cuatro muestras, las cuales fueron a 19, 24, 29 y 36 golpes, dando como resultado un Límite límite líquido de 62.62 %.

Enseguida se hizo la determinación de la Contracción contracción volumétrica y lineal del material, de acuerdo a lo ya descrito. Los resultados fueron, Contracción contracción volumétrica de 25.09 % y la Contracción contracción lineal de 10.37 %.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Contracuneta

Autor, 03/01/-1,
hicieron determinaron
Autor, 03/01/-1,
La referencia que clasifica a un suelo fino no es esta.
Autor, 03/01/-1,
g/cm3
Autor, 03/01/-1,
este texto es más bien la caracterización de la zona, que bien podría reubicarse en el numeral 2
Autor, 03/01/-1,
¿y la prueba Proctor estandar citada en el numeral 4.1?
Autor, 03/01/-1,
¿cómo se tomó? ¿cómo se protegió el material?
Page 4: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

4 Título del trabajo

Para conocer el Límite límite plástico se tomaron tres especímenes, dando como resultado el 35.65 %. Conociendo el valor del límite líquido, se calculó el Índice plástico, siendo de 26.97 %.

Teniendo los resultados necesarios se ingresó a la Carta de Plasticidad, con la finalidad de clasificar el material analizado, dando como resultado un limo de alta compresibilidad (MH).

Así mismo, se ejecutó la prueba Proctor Estándar de acuerdo a la norma ASTM D-698 y AASTHO T-99, con la intención de conocer el Peso peso volumétrico seco y máximo (PVSM), así como el Contenido contenido de humedad óptimo del suelo en estudio. El análisis se aplicó a cinco especímenes, dando los siguientes resultados, : para el PVSM fue de 1.24 ton/m3 y para la humedad óptima de 42.10 %.

En el caso del Peso peso específico relativo de sólidos, se basó en lo descrito por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980). Para obtener un mejor resultado se hicieron cuatro pruebas, dando como promedio final del Peso peso específico relativo de sólidos 2.74 gr/cm3 (Ávila Ambriz, 2013).

En la Tabla 2 se muestra un resumen de los resultados obtenidos de las diferentes pruebas que se le aplicaron al material analizado.

Tabla 2. Resultados de las propiedades índice._____________________________________________________Resumen de las propiedades, autopista Pátzcuaro-Uruapan_____________________________________________________

Peso volumétrico húmedo de campo 1.74 gr/cm3

Granulometría Suelo FinoLímite líquido 62.62 %Límite plástico 36.65 %Índice plástico 26.97 %Limite de contracción volumétrica 25.09 %Límite de contracción lineal 10.37 %Clasificación SUCS MHPeso volumétrico seco máximo 1.24 ton/m3

Contenido de humedad óptimo 42.10 %Peso específico relativo de sólidos 2.74 gr/cm3_____________________________________________________

Así mismo se efectuó la prueba de consolidación de acuerdo a lo descrito por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), se aplicaron los siguientes incrementos 0.25, 0.75, 1.75 y 3.75 kg/cm2.

También se aplicó la prueba de corte directo utilizando la norma ASTM D-3080-04. El equipo utilizado es de la marca Control's el cual está controlado por la deformación, se debe puntualizar que el equipo está instrumentado, las lecturas de desplazamiento horizontal, vertical y la aplicación de carga, son medidas a través de transductores, que envían la información a una computadora. Este Éste registra los datos de la prueba, mediante un programa realizado en LabView, el cual consta de dos partes, la primera para la etapa de consolidación del espécimen y la segunda para llevar a cabo el corte de la muestra.

Para realizar la prueba de corte primeramente se tuvo que hacer una muestra remoldeada, enseguida se hace el labrado de la muestra e introduce en la

caja circular, ya montada se satura con agua destilada, se consolidación durante 24 hrs para posteriormente aplicar el corte de manera no drenada. Para definir mejor la envolvente de falla, se efectuaron cinco pruebas y los esfuerzos normales que se aplicaron fueron 0.627, 0.626, 0.827, 0.837 y 1.034 kg/cm2. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis se trazó la envolvente de falla para los esfuerzos cortantes máximos, dando una cohesión de cero y un ángulo de fricción interno de 21.75°. Así mismo se obtuvo la resistencia residual, de acuerdo a la envolvente de falla, siendo la cohesión de cero y el ángulo de fricción interno de 19.65°.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización geotécnica y la realización de un análisis de estabilidad (para calculara el Factor de Seguridad), resultó que el talud en estudio es inestable. De acuerdo a lo anterior se buscó la mejor alternativa entre los métodos ecológicos y los método de bioingeniería, por lo que se planteó el método de cubiertas vivas; éste consiste en un arreglo de troncos formando cuadros o rectángulos sobre la superficie del talud, los espacios entre los troncos se rellenan con ramas y suelo, además se coloca vegetación del área; esta técnica controla la erosión de los taludes, aumenta la infiltración, lo que permitirá que crezca la vegetación, evitando más erosiones (Ávila Ambriz, 2013).

4.2 Autopista México - GuadalajaraLa autopista está construida sobre diferentes tipos de materiales, sean suelos o rocas. En el caso en estudio se diferencia por estar constituida de roca Riolíticariolítica, desde el km 238+000 hasta el 265+000, en algunos casos se observa la roca y en otros la roca con algún grado de alteración. En el sitio en estudio km 241+000, se observa en el talud que el lado poniente está la roca y del lado oriente la roca muy intemperizada, siendo un talud de más de 10 m de altura. En la Figura 4 se muestra el talud en estudio.

Figura 4. Talud en estudio.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Autor, 03/01/-1,
Talud oriente (supongo)
Autor, 03/01/-1,
Autor, 03/01/-1,
se sugiere una fotografía que permita visualizar la solución
Autor, 03/01/-1,
calcular el factor de seguridad
Autor, 03/01/-1,
g/cm3
Autor, 03/01/-1,
No es contenido de humedad, sino de agua. Este error se repite en el texto.
Page 5: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

(sólo poner primer autor, ver ejemplo) APELLIDO Inicial del nombre et al. 5

La prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la malla No. 4. Se hizo el lavado del material y se seco secó en el horno. El tamizado se hizo en las mallas inferiores a la No. 4 y los resultados se muestran en la Tabla 3. De acuerdo a la granulometría se define que el 63 % del material pasó la malla No. 200, por lo que se clasifica como un suelo fino (García Díaz, 2014).

Tabla 3. Análisis de la granulometría_____________________________________________________Malla Peso retenido % retenido % retenido % que

Parcial Parcial Acumulado Pasa_____________________________________________________10 2.83 1.41 1.41 98.5820 8.66 4.33 5.74 94.2540 13.21 6.60 12.30 87.6560 12.38 6.19 18.54 81.46100 11.33 5.66 24.20 75.79200 23.66 11.83 36.03 63.96Pasa 200 127.93 63.96 100.00 0.00SUMA 200.00 100.00_____________________________________________________

Enseguida se realizaron los Límites límites de consistencia de acuerdo a lo propuesto por Atterberg, se preparó el material para determinar el Límite límite líquido, utilizando la Copa copa de Casagrande, aplicado a cuatro especímenes, las cuales fueron a 14, 21, 31 y 35 golpes, dando como Límite límite líquido de 67.57 %.

Posteriormente se hizo la determinación de la Contracción contracción volumétrica y lineal del material, de acuerdo a lo ya descrito. Los resultados fueron, Contracción contracción volumétrica de 27.48 % y la Contracción contracción lineal de 12.44 %.

Para conocer el Límite límite plástico se tomaron tres muestras, dando como resultado de 35.65 %. Teniendo el valor del límite líquido, se procede a calcular el Índice plástico, siendo de 31.21 %.

Con los resultados de los límites se ingresó en la Carta de Plasticidad con la finalidad de clasificar el material analizado, siendo un limo de alta compresibilidad (MH).

Así mismo, se efectuó la prueba Proctor Estándar de acuerdo a la norma ASTM D-698 y AASTHO T-99, con la intención de conocer el Peso peso volumétrico seco y máximo (PVSM), así como el Contenido contenido de humedad óptimo del suelo en estudio. El análisis se aplicó a cinco especímenes, dando los siguientes resultados, para el PVSM fue de 1.34 ton/m3 y para la humedad óptima de 32.60 %.

En el caso del Peso peso específico relativo de sólidos, se basó en lo descrito por Juárez Badillo (1980). Para obtener un mejor resultado se hicieron cuatro pruebas, dando como promedio final del Peso peso específico relativo de sólidos 2.63 gr/cm3.

En la Tabla 4 se muestran un resumen de los resultados obtenidos de las diferentes pruebas que

se le aplicaron al material analizado (García Díaz, 2014).

Tabla 4. Resultados de las propiedades índice._____________________________________________________Resumen de las propiedades autopista México-Guadalajara._____________________________________________________

Granulometría Suelo FinoLímite líquido 67.57 %Límite plástico 35.36 %Índice plástico 31.21 %Limite de contracción volumétrica 27.48 %Límite de contracción lineal 12.44 %Clasificación SUCS MHPeso volumétrico seco máximo 1.33 ton/m3

Contenido de humedad óptimo 32.60 %Peso específico relativo de sólidos 2.63 gr/cm3_____________________________________________________

De igual manera se efectuó la prueba de consolidación de acuerdo a lo descrito por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), donde se aplicaron los siguientes incrementos 0.25, 0.75, 1.75 y 3.75 kg/cm2.

Además se aplicó la prueba de corte directo utilizando la norma ASTM D-3080-04 y la norma Española UNE 103401, ; se utilizó un equipo Control's el cual está instrumentado y trabaja con un programa elaborado en LabView, ya descrito anteriormente.

Para realizar la prueba de corte se empleo empleó la caja cuadrada, el material se colocó en cuatro capas y entre cada capa se compactaba compactó hasta su límite establecido, ; ya montada se saturó con agua destilada y se consolidó durante 24 hrs, para hacer la prueba consolidada no drenada. Para tener mejor conocimiento del material, se efectuaron cuatro pruebas y los esfuerzos normales que se aplicaron fueron 0.08, 0.12, 0.16 y 0.20 kg/cm2. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis se trazó la envolvente de falla para los esfuerzos cortantes máximos, dando como resultado una cohesión de 0.036 kg/cm2 y un ángulo de fricción interno de 30.44°. Así mismo se obtuvo la resistencia residual, de acuerdo a la envolvente de falla, siendo la cohesión de 0.049 kg/cm2 y el ángulo de fricción interno de 31.62°.

De acuerdo a los resultados de la caracterización geotécnica y del análisis de estabilidad de taludes (para conocer el Factor de Seguridad), resultó que el talud es inestable. De acuerdo a lo anterior se buscó la mejor alternativa entre los métodos ecológicos y los métodos de bioingeniería, eligiéndose el método de sistemas celulares de geoceldas con forma de panal y con espesor entre 75 y 100 mm, elaboradas con polietileno. Estas Éstas van rellenadas de suelo y la estructura llega a ser monolítica, es un buen sistema de confinamiento en taludes, empleado para pendientes fuertes, así mismo y como complemento se propone un muro de gaviones (García Díaz, 2014).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Autor, 03/01/-1,
Debería mostrarse una imagen de cómo se vería el talud con este refuerzo, con dimensiones del muro de gaviones
Autor, 03/01/-1,
conviene agregar fotografía de la solución
Autor, 03/01/-1,
Deberían presentarse los análisis para saber qué modo y superficie de falla supusieron. Lo mismo para el caso anterior.
Autor, 03/01/-1,
Se ven muy mal cantidades con tantas cifras decimales. Bastaría una sola para todas las propiedades determinadas. Da la impresión de falta de experiencia en el campo geotécnico.
Autor, 03/01/-1,
La descripción de todas las pruebas de laboratorio es repetitiva. Se trata de un congreso de especialistas, por lo cual, a menos que las pruebas tengan alguna característica especial, no debería detallarse de esta manera. Más bien deberían mostrarse las gráficas de los resultados de las pruebas de corte directo.
Autor, 03/01/-1,
el cual está
Autor, 03/01/-1,
muestra
Autor, 03/01/-1,
Ídem comentario sobre granulometría
Page 6: €¦ · Web viewLa prueba de granulometría se basó en lo propuesto por Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1980), por tal motivo se observó que todo el material era menor a la

6 Título del trabajo

5 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado en los dos taludes carreteros se obtuvo lo siguiente: en el talud de la autopista Pátzcuaro-Uruapan la caracterización arrojo que la clasificación SUCS indica que el suelo corresponde a MH (limo de alta compresibilidad), con un LL de 62.62%, LP de 36.65%, IP de 26.97%, LCV de 25.09% y LCL de 10.37%; PVSM de 1.24 ton/m3; los esfuerzos cortantes máximos dieron una cohesión de cero y un ángulo de fricción interno de 21.75°. Así mismo la resistencia residual con una cohesión de cero y el ángulo de fricción interno de 19.65°.

Para el talud de la autopista México-Guadalajara y de acuerdo al análisis realizado la clasificación SUCS indica que el suelo corresponde a MH (limo de alta compresibilidad), con un LL de 67.57%, LP de 35.36%, IP de 31.21%, LCV de 27.48% y LCL de 12.44%; PVSM de 1.33 ton/m3; los esfuerzos cortantes máximos dieron una cohesión de 0.036 kg/cm2 y un ángulo de fricción interno de 30.44°. Así mismo la resistencia residual con una cohesión de 0.049 kg/cm2 y el ángulo de fricción interno de 31.62°.

Basado en propuestas de recubrimiento con materiales métodos ecológicos y de bioingeniería que se pueden utilizar para estabilizaren taludes carreteros, se sugirió utilizar el método de cubiertas vivas para la carretera Pátzcuaro-Uruapan; esta técnica controla la erosión de los taludes aumentando la infiltración, además permite que crezca la vegetación, evitando más erosiones. En el caso de la carretera México-Guadalajara se eligió el método de sistemas celulares de geoceldas con forma de panal y con espesor entre 75 y 100 mm, elaboradas con polietileno dao que la pendiente del talud es grande. Se emplean en grandes pendientes.

6 REFERENCIAS

ASTM D-3080-04. Standard Test Method for Direct Shear Test of Soils Under Consolidated Drained Conditions. p 7.

ASTM D-698. Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Standard Effort

AASTHO T-99. Standard Method of Test for Moisture-Density Relations of Soils Using a 2.5-kg (5.5-lb) Rammer and a 305-mm.

Ávila Ambriz G.H. (2013). Análisis geotécnico aplicado al limo del talud inestable de la autopista Pátzcuaro-Uruapan en el Km 63+000. Tesis de licenciatura, Facultad de ingeniería civil, UMSNH.p 146.

Crosta G., and Frattini P. (2003). Distributed modelings of shallow landslides triggered by

intense rainfall. Natural and Earth System Sciences 3. p 81-93.

García Díaz P. (2014). Caracterización geotécnica aplicada al limo del talud inestable de la autopista México-Guadalajara en el Km 241+000. Tesis de licenciatura, Facultad de ingeniería civil, UMSNH.p 158.

Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A. (1980). Mecánica de suelos. Editorial Limusa. p 635.

Norma Española UNE 103401 (1998). Determinación de los parámetros resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en la caja de corte directo. p 34.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

Autor, 03-01--1,
¿Qué tomo?
Autor, 03-01--1,
modelling
Autor, 03-01--1,
“y” en vez de “and”
Autor, 03/01/-1,
No entiendo porqué afirman que el incremento de infiltración permite estabilizar del talud, ya que en mi opinión es lo contrario: entre más agua penetre en el cuerpo del talud, la carga será mayor y la resistencia al esfuerzo cortante menor, por tanto será mas proclive a deslizar. Razón por la que esos taludes fallan precisamente en temporada de lluvias. Los recubrimientos mitigan la erosión superficial del talud, pero no inciden en la estabilidad del mismo ya que no cambia ni la geometría ni el peso ni la resistencia del material, por lo que considero un error de concepto importante.
Autor, 03/01/-1,
Es abusivo considerar un recubrimiento con troncos y ramas como biotecnología, baste consultar el término en cualquier diccionario serio. P ej: La Bioingeniería, también conocida como ingeniería biomédica, es un campo multidisciplinario que ataca problemas de biología y de medicina con las herramientas y los métodos que se usan en varias áreas de ingeniería. Esta nueva disciplina promete un importante avance en la solución de los problemas médicos y biológicos al enfocar sus soluciones mediante técnicas que han tenido un éxito probado en las ingenierías, con un claro beneficio en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de varias enfermedades que aquejan a los seres humanos.Como ejemplos de las áreas de estudio que comprende la bioingeniería podemos citar las siguientes: electrónica biomédica, bioinstrumentación, biomecánica, biomateriales, biomecatrónica, ingeniería clínica, imagenología médica, bioingeniería ortopédica, ingeniería rehabilitatoria, bionanotecnología, biosensores, ingeniería biónica, ingeniería genética e ingeniería neuronal, entre otras. Como es común en las nuevas disciplinas que surgen de la unión de otras, el beneficio es en ambas direcciones. Por ejemplo la biónica, que etimológicamente viene del griego "bios"; que significa vida y el sufijo "´-ico" que significa "relativo a" es la aplicación de soluciones que se han dado en sistemas biológicos a la arquitectura, ingeniería y tecnología modernas.Imagine el lector que en algunos años ya los seres humanos podrán contar con una capacidad de cómputo y de almacenamiento mucho mayor que la que actualmente traemos en nuestros celulares inteligentes, pero integrada al cerebro a través de biosensores; esto se logrará gracias a la bioingeniería.Entre muchos otros beneficios que nos traerá la bioingeniería podemos mencionar también la construcción de prótesis que reemplacen cada vez con mayor fidelidad a algunos órganos humanos, o el tratamiento de algunos tipos de cánceres mediante micro-robots que se introduzcan en el cuerpo humano para atacar una a una las células cancerígenas, casi como en un video-juego.
Autor, 03/01/-1,
Este párrafo y el anterior no constituyen conclusiones.
Autor, 03/01/-1,
Después de esta caracterización ES NECESARIO decir cual es la causa de la inestabilidad !! como se anuncia en el Resumen, es decir porqué los taludes en este material son "inestables" o de estabilidad precaria!! Esta sería la "aportación" de este trabajo a los lectores del artículo. Este sería un objetivo del artículo que le permitiera incluirlo en la RNIG. Se requiere completarlo.
Autor, 03/01/-1,
arrojó