4
EXPANSION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Conferencista: FERNANDO CORTIÑAS, MBA MBA, Harvard Graduate School of Business Administration, Harvard University, Boston, MA (USA). Licenciado en Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina); Contador Público Nacional, FCSE, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina). Es docente en el Instituto de Empresa Business School (Madrid) desde 1992, donde ha estado impartiendo cursos en diferentes especialidades del marketing y la economía. Es profesor visitante de varias universidades latinoamericanas y tiene una amplia experiencia como conferencista en otras Universidades en Europa y Latinoamérica, así como en formación in-company. PRESENTACIÓN La Globalización está forzando a los directivos de empresas a pensar acerca del mundo como “un solo Mercado”. Pero que el mundo sea “global” no significa que sea “uniforme” u “homogéneo”. La diversidad en términos de origen étnico, poder adquisitivo, cultura, lenguas, clima, demografía, gustos, valores, religiones, etc., convierte a la expansión internacional en una tarea difícil que requiere un enfoque multidimensional y una gran inversión en términos de dinero, esfuerzo y talento. Las organizaciones Multinacionales / Multilocales / Globales tanto como las locales, necesitan comprender el papel que juega la

 · Web viewEn este sentido, describiremos en detalle a los bloques comerciales más importantes y los mercados más dinámicos: El NAFTA, la UE, el Lejano Oriente (Japón, China,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXPANSION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

Conferencista: FERNANDO CORTIÑAS, MBA

MBA, Harvard Graduate School of Business Administration, Harvard University, Boston, MA (USA). Licenciado en Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina); Contador Público Nacional, FCSE, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina). Es docente en el Instituto de Empresa Business School (Madrid) desde 1992, donde ha estado impartiendo cursos en diferentes especialidades del marketing y la economía. Es profesor visitante de varias universidades latinoamericanas y tiene una amplia experiencia como conferencista en otras Universidades en Europa y Latinoamérica, así como en formación in-company.

PRESENTACIÓN

La Globalización está forzando a los directivos de empresas a pensar acerca del mundo como “un solo Mercado”. Pero que el mundo sea “global” no significa que sea “uniforme” u “homogéneo”. La diversidad en términos de origen étnico, poder adquisitivo, cultura, lenguas, clima, demografía, gustos, valores, religiones, etc., convierte a la expansión internacional en una tarea difícil que requiere un enfoque multidimensional y una gran inversión en términos de dinero, esfuerzo y talento.Las organizaciones Multinacionales / Multilocales / Globales tanto como las locales, necesitan comprender el papel que juega la expansión internacional en un mundo donde las fronteras están desapareciendo y donde la competencia está haciéndose cada vez más intensa, convirtiendo cada rincón de la tierra en un campo de batalla diferente de una misma guerra: la dominación del mercado a escala global.Pero las empresas no están solas: Los Gobiernos se están convirtiendo en jugadores clave a la hora de apoyar a sus “campeones nacionales”, y la competencia se está llevando mucho más allá de las “naciones-estado” que conocemos: Las Compañías no sólo compiten contra sus pares, y los países ya no compiten contra otros países a nivel individual: La formación de bloques comerciales son ya la moneda corriente para competir efectivamente en el siglo XXI, y la “Marca País” un activo clave a la hora de ayudar a las empresas a posicionar sus productos.

La caída del Muro de Berlín ha marcado un punto de inflexión en el escenario competitivo internacional: De un mundo “bipolar”, marcado por una confrontación “Este-Oeste” principalmente ideológica, hemos pasado a un mundo “multipolar”, (con un gran número de actores de naturaleza muy heterogénea), marcado por una confrontación “Norte-Sur”, principalmente económica, cultural y religiosa.Para los directivos del Siglo XXI, es imprescindible entender cuáles son las nuevas reglas de juego a nivel internacional, quiénes son los nuevos jugadores relevantes, cuáles son sus motivaciones, así como poder anticipar el nuevo marco competitivo global.

ObjetivosEl curso apunta a mostrar a los estudiantes la “escalera de expansión internacional” que una empresa puede seguir para desarrollarse fuera de sus fronteras, describiendo distintas estrategias y modalidades de expansión disponibles a una empresa, de acuerdo a sus necesidades y características específicas.Un segundo objetivo perseguido a nivel “micro” es comprender los temas más relevantes de la expansión internacional, tales como son la selección de: 1) el país de destino, 2) el mix de productos a exportar, 3) la “forma” de expansión (modo de entrada) preferida y 4) el socio adecuado. Un tercer objetivo del curso a nivel macro, se centra en describir el nuevo panorama competitivo internacional, marcado por la formación de bloques comerciales que luchan por la hegemonía en los mercados del mundo. Describiremos cuáles son los bloques más importantes, cuál ha sido el proceso de su formación hasta su situación actual, e intentaremos marcar algunas tendencias y pautas futuras.

En este sentido, describiremos en detalle a los bloques comerciales más importantes y los mercados más dinámicos: El NAFTA, la UE, el Lejano Oriente (Japón, China, y los Tigres Asiáticos), Rusia, India e Iberoamérica (Mercosur, Alianza del Pacífico), entre otros.

MetodologíaEl curso constará principalmente de conferencias de tipo “magistral”, adoptando un enfoque multidisciplinar, integrando, a nivel “macro”, aspectos económicos, históricos, políticos, junto a aspectos “micro” como el marketing.

Contenido

Día 1LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESASESIÓN 1

Expansión Internacional de la Empresas: La Escalera de Expansión Internacional De las “exportaciones indirectas” a “las subsidiarias propias en países destino”.

Lectura complementaria: Artículo: “Talgo is finding it tough to get on track in the USA”

SESIÓN 2

La “Marca País” y la expansión internacional de las empresas. El caso de España. La importancia de la Marca País y su impacto en la expansión internacional de las

empresas. El caso de España. Comparación otros casos de “Marca País” (Chile,

Colombia, Perú). Presentación del informe “Country Brand Index” 2015 FutureBrand.

SESIÓN 3

La Selección de un país Diferentes criterios, matrices e índices. El caso de Latinoamérica como ejemplo

Día 2 LAS NUEVAS REGLAS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL

Diferentes modelos competitivos nacionales: Capitalismo liberal versus Capitalismo de Estado.

La Guerra Comercial entre Japón y Estados Unidos – El modelo para Taiwan, Corea del Sur y otros Tigres Asiáticos.

El caso de China.

Día 3 LOS JUGADORES Y NUEVAS RUTAS DEL COMERCIO MUNDIAL

La Guerra Comercial entre Bloques Internacionales, y las nuevas rutas del comercio internacional.

Comparación entre los grandes bloques comerciales del mundo: NAFTA, UNIÓN EUROPEA, MERCOSUR, ALIANZA DEL PACÍFICO.

Origen, Situación actual, principales dimensiones, características y diferencias de cada bloque.

Fecha: julio 27, 28 y 29

Horario: jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.