57
WATS II REPORT / DATA SET National Report to WATS II for Guatemala Fernando Rosales-Loessener 11 October 1987 WATS2 048

WATS II REPORT/DATA SET - widecast.org · De los 148 km que constituyen la longitud total de las costas del Caribe de Guatemala, ... de anidamiento casi a lo largo de todo ... de

Embed Size (px)

Citation preview

WATS II REPORT / DATA SET National Report to WATS II for Guatemala Fernando Rosales-Loessener 11 October 1987

WATS2 048

Guatemala National Report to WATS II (1987)

Gracias al patrocinio del Servicio Nacional de Pesca Marina de los Estados Unidos, WIDECAST ha digitado las bases de datos y las memorias de los Simposios de Tortugas del Atlántico Oeste (STAO) con la esperanza de que estos documentos provean un contexto histórico útil en los programas de manejo y conservación de tortugas marinas en la región del Atlántico este. Con el objetivo de servir como “punto de partida en la identificación de áreas criticas donde es necesario concentrar esfuerzos en el futuro”, el primer Simposio de Tortugas del Atlántico Oeste se llevo a cabo en Costa Rica (Julio 17-22 de 1983), y el Segundo en Puerto Rico 4 años mas tarde (Octubre 12-16 de 1987). STAO I incluye reportes nacionales de 43 jurisdicciones políticas y STAO II 37 reportes. STAO I se inicio con la siguiente presentación: “Las charlas que hoy comienzan tienen el pro-pósito múltiple de: actualizar nuestros conocimientos sobre las peculiaridades de las poblaciones de tortugas marinas del Atlántico oeste; conocer y analizar el alcance de los Reportes Nacionales preparados por el personal científico y técnico de mas de 30 países de la región; considerar opciones para un manejo ordenado de poblaciones de tortugas marinas; y en general, proveer un foro adecuado para intercambiar experiencias entre científicos, administradores, e individuos interesados en contribuir con la preservación de este recurso natural importante.” Después de un cuarto de siglo los resultados de estas reuniones históricas se han perdido para la ciencia y la nueva generación de administradores de los recursos y conservacionistas. Su gran valor en proveer información básica no se ha reconocido y su potencial como “punto de partida” es desconocido e inapreciado. Estas memorias documentan el conocimiento de la época sobre el estado y distribución de los hábitats de anidación y forrajeo, tamaños poblacionales y sus tendencias, factores de mortalidad, estadísticas oficiales sobre explotación y comercio, estimados de mortalidad por pesca inciden-tal, empleos dependientes de las tortugas, operaciones de maricultura, e instituciones publicas y privadas relacionadas con la conservación, uso, aspectos legales (tales como resoluciones, mecanismos para cumplir la ley, áreas protegidas) y proyectos de investigación activos. A pesar del potencial valor de esta información para las entidades responsables de valorar los recursos existentes, monitorear tendencias de recuperación y proteger hábitats críticos y evaluar los éxitos de conservacion del siglo 21, los Reportes Nacionales enviados a STAO II no fueron incluidos en los memorias publicadas y, hasta ahora, han existido solo en las bibliotecas privadas de un puñado de agencias y participantes de los simposios. Para asegurar el legado de estos simposios, nosotros hemos digitado estas memorias en su totalidad - incluyendo los Reportes Nacionales, las presentaciones de las plenarias y los paneles, resúmenes de las especies, y bibliografias anotadas de las dos reuniones - y publicado en internet en http://www.widecast.org/ What/RegionalPrograms.html. Cada articulo ha sido escaneado del documento original. Los errores en el proceso de escaneo han sido corregidos; sin embargo, para mantener la veracidad del contenido original (tanto como ha sido posible), algunos errores potenciales no fueron corregidos. Este articulo debe ser citado (con el numero de paginas basado en el formato del documento original) así: Rosales-Loessener, F. 1987. National Report to WATS II for Guatemala. Prepared for the Second Western Atlantic Turtle Symposium (WATS II), 12-16 October 1987, Mayagüez, Puerto Rico. Doc. 048. 31 pp.

Karen L. Eckert Directora Ejecutiva WIDECAST

Junio 2009

Guatemala National Report to WATS II (1987)

SIMPOSIO DE TORTUGAS DEL ATLÁNTICO OCCIDENTAL

REPORTE NACIONAL

GUATEMALA

REPRESENTANTE NACIONAL

FERNANDO ROSALES-LOESSENER

MAYAGŰEZ, PUERTO RICO, 11-16 OCTUBRE 1987

Guatemala National Report to WATS II (1987)

CONTENIDO 1. RESUMEN DEL STATUS PASADO Y ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN

GUATEMALA

1.1. PLAYAS DE ANIDAMIENTO

1.1.1 ESPECIES ANIDANDO 1.1.2 ESTACIONES Y PICOS DE ANIDAMIENTO 1.1.3 NUMERO ANUAL DE NIDOS

1.2 TAMAÑO DE LA PLAYA

1.3 EXPLOTACIÓN

1.4 OTRAS FUENTES DE MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS Y SU DIMENSIÓN 1.5 ÁREAS DE FORRAJE

1.6 LISTA CON RESUMEN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TORTU-GAS MARINAS

1.6.1 PASADO

1.6.2 PRESENTE 1.6.3 FUTURO

1.7 LISTA DE DIRECCIONES DE PERSONAS 0 INSTITUCIONES RESPONSABLES 0

DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS.

1.8 LEYES O REGULACIONES ACTUALES CONCERNIENTES DE TORTUGAS MARINAS

1.9 MAPA DEL LITORAL ATLÁNTICO DE GUATEMALA Y PLAYAS DE ANIDAMIENTO 2. ANEXOS: FORMATO DE DATOS SOBRE TORTUGAS MARINAS 3. ANEXOS: LISTA DE INFORMES Y PUBLICACIONES SOBRE TORTUGAS MARINAS DEL

LITORAL ATLÁNTICO DE GUATEMALA.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

1. RESUMEN DEL STATUS PASADO Y ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA 1.1. Playas de Anidamiento

De los 148 km que constituyen la longitud total de las costas del Caribe de Guatemala, solamente una porción de 50 km, comprendida desde Punta de Manabique hasta la desembocadura del Río Motagua, son utilizados por las tortugas marinas para actividades de anida miento. 1.1.1. Especies anidando

Las especies que ocurren en las playas de anidamiento en orden de importancia por su abundancia son:

• Eretmochelys imbricata, carey • Caretta caretta, caguama • Dermochelys coriacea, baule

1.1.2. Estaciones y picos de anidamiento

En la Costa del Caribe guatemalteco se presenta actividad de anidamiento casi a lo largo de todo el ano, situación que contrasta sensiblemente con el patrón de anidamiento - en la costa del Pacifico del país que ocurre durante una sola estación. (Ver Cuadro No. 1).

CUADRO NO. 1. MESES Y PICOS DE ANIDAMIENTO

Especies Anidamiento Pico E F M A M J J A S 0 N D Cc X X X X X X Jn Dc X X X Mz Ei X X X X X X X J-J-A

1.1.3. Numero anual de nidos

El número de nidos anuales, por especie, para los 50 km de playas de anidamiento ha sido calculado en base a datos de campo obtenidos en un área estuadiada de 10 km (Ver Cua - dro No. 2).

CUADRO NO. 2. RANGO ANUAL DE NUMERO DE NIDOS Especie Rango de Numero de Nidos Cc 45-90 Dc 25-50 Ei 380-760

1.2. Tamaño de la Playa

Las playas de anidamiento tienen una longitud de aproximadamente 50 km. El ancho de las playas varía entre 1 m a 15 m. Solamente existen algunas barreras naturales que impiden el acceso de las tortugas a la playa o su desove, tales como, erosión causada por la acción mecánica de las olas que forman pequeños cortes de arena en la playa y presencia de vege-tación arbustiva muy cerca de la línea de marea alta. 1.3. Explotación

La explotación de tortugas marinas en la costa del Caribe de Guatemala está restringida únicamente al consumo de sus huevos, los cuales son recolectados casi en su totalidad. Por lo que, de acuerdo a las estimaciones de número de nidos por año y los promedios de huevos por

Guatemala National Report to WATS II (1987)

especie obtenidos, se podría calcular que el numero de huevos explotados anualmente a nivel humano estarían en los rangos que aparecen en cuadro No.3.

CUADRO NO. 3. EXPLOTACIÓN DE HUEVOS

Especie No. de Nidos/Año

Promedio/Nido Huevos Producidos (Huevos

Consumidos) Cc 45-90 144 6,480-12,960 D c 25-50 86 2,150-4,300 Ei 380-760 133 50,540-101,080

TOTAL 450-900 59,170-118,340

La carne de tortugas marinas no se consume en Guatemala más que en forma muy ocasional por algunas familias ribereñas y se puede considerar despreciable.

Antes de 1981 existía pesca de tortugas marinas, en zonas de forraje a un nivel artesanal

para consumo de una pequeña población. No se utiliza ni nunca se utilizó la concha de tortugas marinas en artesanías.

En Guatemala no existe ningún tipo de comercio de productos de tortugas marinas, con

excepción del comercio interno de sus huevos. El precio de los huevos vendidos por los recolectores en la playa es de Q. 3.00 por docena, precio que sube a Q. 4.00 y Q.5.00/.docena en Puerto Barrios, lugar donde son consumidos, la mayoría de ellos. (1 USD = Q .70). 1.4. Otras Fuentes de Mortalidad de Tortugas Marinas y su Dimensión

Ocasionalmente se han registrado algunas tortugas de carey, muertas en la playa sin conocerse sus causas, probablemente ahogadas, víctimas de trasmallos de pesca de escama, pero en cantidades despreciables. Frente a las playas de anidación, afortunadamente, no existen flotas camaroneras de arrastre que sí constituiría una causa fuerte de muertes de tortugas marinas. 1.5. Áreas de Forraje

Existe una reconocida área de forraje localizada frente a la entrada de la Bahía La Graciosa. Esta área está formada por aguas someras de aproximadamente 6 m de profundidad, de fondos cubiertos, estacionalmente (diciembre a mayo) por pastizales de Thalassia sp.

Se calcula el área de forraje de aproximadamente 16 km2. Las especies registradas, que

ocurren en estas áreas, son la tortuga verde, C. mydas y la caguama, C. caretta. 1.6. Lista con Resumen de los Proyectos de Investigación sobre Tortugas Marinas (Pasado,

Presente y Futuro) 1.6.1. Pasado

• 1972-1979 Programa de Recuperación de Parladas (Océano Pacífico). División de Fauna, DIRENARE, DIGESA, Ministerio de Agricultura. Programa de incubación y mantenimiento de neonatos por un mes en varias playas del Pacífico.

• 1980-1982 Programa de Protección de las Tortugas Marinas en la Costa sur Oriental del Pacífico. FAO/DITEPESCA, Ministerio de Agricultura. Programa realizado en una playa de anidamiento de Lepidochelys olivacea de 17 km, que incluyo reconocimien-tos nocturnos, registro de datos, traslado de huevos a ranchos de incubación y head-starting.

• 1982-1984. Programa de estudio y protección de tortugas marinas de la costa del Atlántico de Guatemala. DITEPESCA, Ministerio de Agricultura. Programa realizado en el litoral del Atlántico de Guatemala originalmente la preparación del informe na-

Guatemala National Report to WATS II (1987)

cional de WATS I, y posteriormente para conocer mas sobre las tortugas marinas del Atlántico del país. Este programa incluyó entrevistas, reconocimientos áreas, reconocimientos terrestres en 10 km de playa, pesca experimental en áreas de forraje, marcaje y registro de datos morfométricos.

1.6.2. Presente

• 1987 Programa de estudio y protección de tortugas marinas de la costa del Atlántico de Guatemala. DITEPESCA, Ministerio de Agricultura. Programa que se esta realizando en un área de 10 km de playa de anidamiento para la elaboración del informe, nacional de WATS II. Este programa incluye, reconocimientos terrestres nocturnos, registro de datos, marcaje, recolección y traslado de huevos a un corral de incubación y liberación de neonatos.

1.6.3. Futuro

• 1987-1988 (Dic.87-Feb.88). Propuesta para establecer un santuario de 8 km de playa de anidación en San Francisco del Mar, costa Atlántico de Guatemala. DITEPESCA, Ministerio de Agricultura. Propuesta presentada a WWFUS para finan-ciamiento parcial.

• 1987-1988. Seguimiento del Programa de Estudio y Protección de tortugas marinas del Atlántico de Guatemala.

1.7. LISTA DE DIRECCIONES DE PERSONAS 0 INSTITUCIONES RESPONSABLES 0 DEDICADAS A LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS

Litoral Institucion Persona Direccion Telefono Atlántico

DITEPESCA* DICESEPE Ministerio Agricultura

Lic. Fernando RoSales -Loessener

Ave. Reforma 8-60 Zona 9, Guatemala.

313590

Pacíico

DITEPESCA-DIGESEPE Ministerio de Agricultura

Lic. Fernando RoSales -Loessener

Ave. Reforma 8-60 Zona 9, Guatemala.

313590

Depto. Areas Protegidas y Vida Silvestre INAFOR Ministerio de Agricultura

Ing. Erick Sandoval 7a. ave. 7-09, Zona 13 Guatemala

720746

Centro de Estudios Conser- vacionistas CECON Universidad de San Carlos

Lic. Oscar Lara Ave. Reforma 0-63 Zona 10 Guatemala, Guatemala

310904

* La Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) es la institución gubernamental oficial-

mente responsable del manejó, conservación y legislación del recurso tortugas marinas en Guate-mala.

1.8. Leyes o Regulaciones Actuales Concernientes a Tortugas Marinas

Las tortugas marinas de Guatemala están protegidas por:

ACUERDO GUBERNATIVO DEL 17 DE FEBRERO DE 1981 Que prohíbe, por tiempo indefinido, la captura, circulación y comercialización de todas las

especies de tortugas marinas y sus huevos, que habitan y se reproducen en las costas del país. Así mismo acuerda que la Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) será la dependencia que velará por el cumplimiento del presente acuerdo, promoviendo además el establecimiento de tortugarios en diferentes lugares del país, con fines ecológicos, para el fomento y reproducción de diversas especies de tortugas marinas.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

1.9. Mapa del litoral Atlántico de Guatemala y playas de anidamiento. 1

1 Nota de la editor (2009): Los mapas y figuras se presentan exactamente como aparecen en el documento original; lamentamos la baja calidad en algunos casos.

N

Guatemala National Report to WATS II (1987)

2. ANEXOS: FORMATO DE DATOS SOBRE TORTUGAS MARINAS

Guatemala National Report to WATS II (1987)

SEGUNDO SIMPOSIO SOME TORTUGAS DEL ATLANTICO OCCIDENTAL

STAO II

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS

REMITIR A: Dr. Robert R. Lankford Executive Secretary WATS II Department of Marine Sciences University of Puerto Rico 007008

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO DE DATOS DE TORTUGAS MARINAS

Este formato de datos se diseño para recopilar información sobre la anidacion de tortugas marinas previo al simposio de STAO II. Estas no son formatos con las cuales se pueda cubrir comprehensivamente todos los aspectos que se observan en la anidacion de las tortugas. Fueron diseñadas para extraer datos esenciales que se puedan incorporar en el Banco de Datos de STAO II. I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION Esta sección deberá ser llenada durante o inmediatamente después de hacer el recorrido nocturno o diurno de la playa de anidacion. Numero de Nido: Enumere una columna para cada nido que se localize. 1. Hora: Anote la hora que se observo el anidamiento o la huella fresca. 2. Especie: Use clave en el inferior de la hoja. 3. Numero de Marca: Anote el numero de marca que se aplico o la previa y especifique si

es Nueva (N) o Previa (P). 4. Longitud del Carapacho: Mote el largo e indique si es medida recta (R) o curva (C) y la

unidad usada: centímetros (cm) o pulgadas (pulgs.). 5. Numero de Huevos: Anote el numero de huevos completamente formados. 6. Fecha de Emergencia: Anote la fecha de emergencia. 7. Numero de Neonatos: Anote el numero de neonatos que emergieron. 8. Peligro de Erosión: Indique si el nido peligra por la erosión (S/N). 9. Nidos Protegidos: Indique si se utilizo algún tipo de protección. 10. Nidos Relocalizados ha otra Playa: Indique si (S) o no (N). 11 Nidos Relocalizados ha un Criadero: si (S) o no (N). 12. Numero de Huevos Cosechados: Anote el numero de huevos tomados para consumo. 13. Numero de Huevos Depredados. 14. Numero de Huevos para el "Head-Start": Anote el numero de huevos utilizados para el

programa de "head-start". 15. Hembras Cosechadas: Indique si la hembra anidadora fue sacrificada. II. RESUMEN DE RECONOCIMIENTOS AÉREOS Y TERRESTRES Complete esta sección luego de resumir los reconocimientos aéreos y de playa de anidacion. 1. Por favor ponga la fecha del reconocimiento de la siguiente manera: año/mes/día. 2. Ponga el largo aproximado de la playa en kilómetros. 3. Indique con un circulo si es un reconocimiento aéreo o terrestre. 4. Indique si los nidos frescos tienen 24 o menos horas de hechos. 5. Indique si los nidos viejos tienen mas de 24 horas. 6. Indique si la huella falsa es una que no termina en una excavación. 7. Anote que porción o porcentaje de los nidos fueron perturbados por humanos o por

depredadores. 8. Por favor describa brevemente como se condujo el reconocimiento o como se hizo la

observación. III. INVENTARIO DE PLAYA DE ANIDACION 1. Liste el nombre de la playa en secuencia geográfica.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

2. Ponga el largo aproximado de la playa en kilómetros. 3. Liste las especies que anidan en la playa, con cada especies listada en una línea

diferente. 4. Liste los meses de máxima actividad de anidacion de cada especie. 5. Liste los meses de la actividad de anidacion para cada especie. IV. MORTALIDAD Esta sección deberá usarse para los datos recopilados en las playas de pesca y en los mercados. Enumere una línea para cada tortuga observada. 1. Fecha: Anote la fecha de la observación en esta forma: año/mes/día. 2. Especies: Use clave al inferior de la hoja. 3. Sexo: Anote si es macho (M), hembra (H) o desconocido (D). 4. Longitud del Carapacho: Anote la longitud e indique si es medida ecta (R) o curva (C) y

la unidad usada centímetros (cm) o pulgadas (Pulgs.). 5. Peso: Anote el peso e indique las unidad usada kgs o lbs. 6. Huevos: Anote el numero aproximado de huevos. 7. Localidad: Anote el lugar de captura, si se conoce. 8. Causa: Indique si esta fue una captura intencional (CI), captura incidental (CI), varada

(V), destrucción del nido, o otras (describa). V. RESUMEN DE TORTUGAS LIBERADAS POR EL PROGRAMA DE "HEAD-START": 1. Procedencia de los Huevos: Indique el numero de identificación del nido de la Seccion I,

Item 12. 2. Use una línea diferente para cada hornada liberada. 3. Fecha: Anote el año, mes y día. 4. Especie: Use clave en el inferior de la hoja. 5. Numero: Anote el numero que se libero en cada hornada. 6. Edad: Anote la edad de las tortugas liberadas en meses. 7. Secuencia del Numero de las Marcas: Anote el primer y ultimo numero de la serie de

marcas usadas. 8. Hora de Liberación: Anote la hora de liberación. 9. Localidad: Anote la playa o el área marítima donde fueron liberados los juveniles.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 1 2 3 4 5 6 7 1. Hora 03:00 24:00 02:00 22:00 20:00 03:00 22:00 2. Especie ** Ei Cc Ei Cc Ei Ei Cc 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- N827 --- --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- 92 --- --- --- --- ---

5. Numero de Huevos 148 138 94 130 120 133 112 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) --- --- --- --- --- --- ---

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) N N S N N N N

12. Numero de Huevos Cosechados 148 138 0 130 120 133 112

13. Fecha * 25.05.87 29.05.87 06.06.87 08.06.87 08.06.87 09.06.87 16.06.87 14. Numero de Huevos para “Headstart”

94

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk = Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 8 9 10 11 12 13 14 1. Hora 07:00 21:30 02:00 21:00 21:00 23:00 04:00 2. Especie ** Ei Ei Ei Cc Cc Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- N828 N837 N832 --- N833 ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- 90 76 92 --- 70 ---

5. Numero de Huevos 108 --- 118 --- 140 108 118 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) --- --- --- --- --- --- ---

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) N N S N N N N

12. Numero de Huevos Cosechados 108 --- 22 --- 140 108 118

13. Fecha * 24.06.87 25.06.87 25.06.87 26.06.87 03.07.87 04.07.87 06.07.87 14. Numero de Huevos para “Headstart”

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 15 16 17 18 19 20 21 1. Hora 01:00 04:00 01:00 02:00 23:00 22:00 02:00 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- N829 --- --- --- N837 ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- --- --- --- 90 ---

5. Numero de Huevos 125 94 160 164 130 153 96 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) S N N N N N S

12. Numero de Huevos Cosechados 24 94 160 164 130 153 90

13. Fecha * 09.07.87 10.07.87 14.07.87 16.07.87 16.07.87 16.07.87 17.07.87 14. Numero de Huevos para “Headstart”

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 22 23 24 25 26 27 28 1. Hora 02:00 24:00 24:00 24:00 06:00 23:00 24:00 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Cc 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- --- --- --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- --- --- --- --- ---

5. Numero de Huevos 108 130 143 125 120 91 120 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) S S S S S N S

12. Numero de Huevos Cosechados 94 118 0 0 108 91 108

13. Fecha * 18.07.87 18.07.87 19.07.87 19.07.87 20.07.87 20.07.87 20.07.87 14. Numero de Huevos para “Headstart”

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 29 30 31 32 33 34 35 1. Hora 02:00 06:00 06:00 06:00 04:00 01:00 --- 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

N830 --- --- --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

90 --- --- --- --- --- ---

5. Numero de Huevos --- 126 --- --- 120 156 156 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) N S N N S N S

12. Numero de Huevos Cosechados --- 114 --- --- 105 144 144

13. Fecha * 20.07.87 27.07.87 29.07.87 31.07.87 01.08.87 02.08.87 02.08.87 14. Numero de Huevos para “Headstart” --- --- --- --- --- --- ---

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 36 37 38 39 40 41 42 1. Hora --- 23:00 01:00 04:00 --- --- --- 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- --- --- --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- --- --- --- --- ---

5. Numero de Huevos 144 138 120 120 150 120 120 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) S S S S S S S

12. Numero de Huevos Cosechados 132 114 108 96 120 96 99

13. Fecha * 02.08.87 02.08.87 03.08.87 05.08.87 06.08.87 06.08.87 07.08.87 14. Numero de Huevos para “Headstart” --- --- --- --- --- --- ---

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 43 44 45 46 47 48 49 1. Hora --- 04:00 22:00 02:00 02:00 --- 07:00 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- --- --- --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- --- --- --- --- ---

5. Numero de Huevos --- --- --- --- --- --- --- 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) N N N N N N N

12. Numero de Huevos Cosechados --- --- --- --- --- --- ---

13. Fecha * 09.08.87 12.08.87 12.08.87 12.08.87 12.08.87 13.08.87 15.08.87 14. Numero de Huevos para “Headstart” --- --- --- --- --- --- ---

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 50 51 52 53 54 55 56 1. Hora 01:00 21:00 02:00 01:00 01:00 20:00 24:00 2. Especie ** Ei Ei Ei Ei Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

--- --- N834 --- --- --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- 85 --- --- --- ---

5. Numero de Huevos --- 124 153 --- --- --- --- 6. Fecha de Emergencia --- --- --- --- --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- --- --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N N N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N N N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N N N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) N S N N N N N

12. Numero de Huevos Cosechados --- 0 153- --- --- --- ---

13. Fecha * 15.08.87 16.08.87 18.08.87 19.08.87 19.08.87 20.08.87 20.08.87 14. Numero de Huevos para “Headstart” --- --- --- --- --- --- ---

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N N N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA I. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACION PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal NOMBRE DE PLAYA: San Francisco del Mar NOMBRE DEL OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener FECHA: * HORA COMIENZO/FINAL: 02:00/06:00 DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km

Numero de Nido 57 58 59 1. Hora 05:00 --- 23:00 2. Especie ** Ei Ei Ei 3. Numero de Marca: N =Nuevo P = Previo

P830 --- ---

4. Longitud del Carapacho (R/C) Unidades: cm or plugos.

--- --- ---

5. Numero de Huevos 83 --- --- 6. Fecha de Emergencia --- --- --- 7. Numero de Neonatos --- --- --- 8. Peligro de Erosion? (S/N) N N N

9. Nidos Protegidos? (S/N) N N N

10. Nidos Relocalizados a Otra Playa (S/N) N N N

11. Nidos Relocalizados a un Criadero (S/N) S N N

12. Numero de Huevos Cosechados 0 --- ---

13. Fecha * 23.08.87 23.08.87 24.08.87 14. Numero de Huevos para “Headstart” --- --- ---

15. Hembras Cosechadas (Y/N) N N N

** Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA II. RESUMEN DE RECONOCIMIENTOS AÉREOS Y TERRESTRES PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal PLAYA/ZONA: _______________ DISTANCIA RECONOCIDA: 10 km FECHA: 01.04.87-24.08.87 OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener CIRCULE UNA: Aéreo o Terrestre

Especie * Cc Cm Dc Ei Lk Lo Uk Núm. total de nidos frescos 6 --- --- 53 --- --- --- Núm. total de nidos viejos --- --- --- --- --- --- --- Núm. total de huellas falsas frescas

--- --- --- --- --- --- ---

Núm. de nidos perturbados 6 --- --- 53 --- --- --- * Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido Por favor describa brevemente como se completo el reconomiento u observación. Particularmente indique el intervalo entre días de reconocimiento y porque se escogió el mismo y si las fechas de los reconocimientos se escogió para que coincidiera el día o noche después de la marea alta. • Reconocimientos nocturnos diarios a pie con 4 personas. • Nidos recién hechos, todos cosechados.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA III. INVENTARIO DE ANIDACION EN LAS PLAYAS Liste las playas en secuencia geográfica. Provea información adicional en otra hoja. Por favor liste cada especie que ocurre en la playa en una nueva línea aunque el mes sea el mismo. PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal ANOTADOR: F. Rosales-Loessener

Nombre de la Playa Longitud en km.

Especies * Anidando

Meses de Máxima Anidacion

Meses de Anidacion

Punta de Manabique-Punta del Cabo

5 Cc Dc Ei

Junio, Julio, Agosto Junio Marzo

Mayo-Noviembre Mayo-Octubre Febrero-Abril

La Maguina 9 Cc Dc Ei

Junio, Julio, Agosto Junio Marzo

Mayo-Noviembre Mayo-Octubre Febrero-Abril

San Francisco del Mar 13 Cc Dc Ei

Junio, Julio, Agosto Junio Marzo

Mayo-Noviembre Mayo-Octubre Febrero-Abril

Rio Motagua 23 Cc Dc Ei

Junio, Julio, Agosto Junio Marzo

Mayo-Noviembre Mayo-Octubre Febrero-Abril

* Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata;

Lk = Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA IV. MORTALIDAD PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal AÑO: 1987 OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener

Fecha Especies *

Sexo Longitud (cm)

Peso # Huevos

Localidad Causa

09.07.87 Ei --- 84 --- --- San Francisco del Mar

Desconocida encontrada en playa

09.07.87 Ei M 75 --- --- San Francisco del Mar

Desconocida encontrada en playa

* Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk=Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido Comentarios: En Guatemala no existe pesca de tortugas marinas ni consumo de su carne. La mortali-dad es incidental y mínima.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

FORMATO DE DATOS PARA TORTUGAS MARINAS DE STAO II

TABLA V. RESUMEN DE LIBERACIÓN DEL PROGRAMA "HEAD START" PAÍS: Guatemala ESTADO: Izabal AÑO: 1987 OBSERVADOR: F. Rosales-Loessener PROCEDENCIA DE LOS HUEVOS: Recolectores de San francisco del Mar

Fecha Especies * Número Edad Secuencia Numero de Marcas

Hora de Liberación

Localidad

* Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata; Lk = Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido Comentarios: No existe un programa de “Head Start” en el Atlántico de Guatemala, sin embargo por primerduez en este litoral se instalo un corral de incubación, cuyos registros se adjuntan a esta hoja.

NIDOS SEMBRADOS (ATLÁNTICO) Nidos No.

Fecha Siembra

Especies *

No. de Huevos

Fecha Eclosió

No. de Vivas

No. de Muertas

Huevos Hueros

% Eclo- sión

Días de incubac-

ión

1 05.05.87 Ei 94 28.07.87 66 1 25; 2 dev/cg

70.20 [--¿?--]2

2

25.06.87 Ei 48 3 25.06.87 Ei 48 4 29.06.87 Ei 15 5 01.07.87 Ei 24 6 09.07.87 Ei 101 7 16.07.87 Ei 24 8 17.07.87 Ei 06 9 18.07.87 Ei 12

10 18.07.87 Ei 14 11 19.07.87 Ei 60 12 19.07.87 Ei 50 13 19.07.87 Ei 50 14 19.07.87 Ei 50 15 19.07.87 Ei 60 16 20.07.87 Ei 12 17 20.07.87 Ei 12 18 27.07.87 Ei 16 19 29.07.87 Ei 24 20 31.07.87 Ei 24 21 01.08.87 Ei 15 22 03.08.87 Ei 24 23 02.08.87 Ei 12 24 02.08.87 Ei 12 25 03.08.87 Ei 12

2 Nota de la editor (2009): Nosotros usamos “[--¿?--]” para indicar donde el texto en el document original es indecifrable.

Guatemala National Report to WATS II (1987)

NIDOS SEMBRADOS (ATLÁNTICO) Nidos No.

Fecha Siembra

Especies *

No. de Huevos

Fecha Eclosió

No. de Vivas

No. de Muertas

Huevos Hueros

% Eclo- sión

Días de incubac-

ión

26 03.08.87 Ei 11 27 04.08.87 Ei 24 28 06.08.87 Ei 31 29 06.08.87 Ei 06 30 07.08.87 Ei 24 31 08.08.87 Ei 24 32 12.08.87 Ei 24 33 12.08.87 Ei 24 34 12.08.87 Ei 11 35 13.08.87 Ei 24 36 15.08.87 Ei 22 37 15.08.87 Ei 16 38 16.08.87 Ei 50 39 16.08.87 Ei 50 40 16.08.87 Ei 24 41 17.08.87 Ei 22 42 17.08.87 Ei 28 43 18.08.87 Ei 15 44 18.08.87 Ei 50 45 18.08.87 Ei 53 46 18.08.87 Ei 50 47 19.08.87 Ei 48 19.08.87 Ei 72 49 20.08.87 Ei 26 50 23.08.87 Ei 83 51 23.08.87 Ei 23 52 24.08.87 Ei 12

* Cc=Caretta caretta; Cm=Chelonia mydas; Dc=Dermochelys coriacea; Ei=Eretmochelys imbricata;

Lk = Lepidochelys kempi; Lo=Lepidochelys olivacea; Uk=Desconocido 3. ANEXOS. LISTA DE INFORMES Y PUBLICACIONES SOBRE TORTUGAS MARINAS DEL LITORAL ATLÁNTICA DE GUATEMALA. Rosales-Loessener, F. 1987. Las tortugas marinas y resultados preliminares de su estudio en la

costa Atlántica de Guatemala. Documentos técnicos. Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos/ Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricul-tura, Guatemala.

Rosales-Loessener, F. 1985. Resultados preliminares del estudio de las tortugas marinas de la

costa Atlántica de Guatemala. Memorias del primer congreso nacional de biología. Nov. 1984. Guatemala.

Rosales-Loessener, F. 1984. Reporte nacional de Guatemala sobre tortugas marinas. Proceed-

ings of the Western Atlantic Turtle Symposium (WATS). San José, Costa Rica, July 1983.

r$'

WATS II REPORT/DATA SET

National Report to WATS II for Guatemala

Fernando Rosales-Loessener

11 October L987{?. o.$A.

WATSä 048

I

t\

I.) sll¡lP0sI0]]ET0RTuGAS]]ELATLA}¡TIc0occIDENTAL

REPORTE I\¡ACIONAL

GUATEIV1ALA

REPRESEI!¡TANTE NAEIONAL

FERl,lAt'lll0 ROSALES- L0ESSEi'|E'

l4RYRst¡Ez, PurRro Rl co' 1.1-16 ocruBRE 1987

t"

tI

CONTENI DO

I. RESIJI,IIN DEL STATUS PASADO Y ACTUAL DE LAS TORTUGAS Î.'IARINAS TN GUATE-

MALA

I.1. PLAYAS DE AI.IIDAI'IIENTO

I.I.I ESPECITS ANIDANDO

1.T.2 ESTACIONES Y PICOS DE ANIDAfiIENTO

I.I.3 NIJMERO ANUAL DE NIDOS

I.2 TAI'IAÑO DE LA PLAYA

1.3 EXPLOTACION

T.4 OTRAS FUENTES DE I"IORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS Y SU DIMENSION

1.5 AREAS DE FORRAJE

1.6 LISTA CON RESIJI',ITN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION SOBRE TORTU-

GAS MARINAS,

1.6.1 PASADo

I.6,2 PRESTNTE

1.6.3 FUTURO

1.7 LISTA DE DIRECCIONES DE PERSONAS O INSTITUCIOftES nrspoNSABLTs O

DIDICADAS A LA CONSERVACION Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS.

1.8 LEYES O REGULACIONES ACTUALES CONCERNIENTES DE TORTUGAS I-,IARINAS

1.9 IIAPA DEL LITORAL ATLANTICO DE GUATEMALA Y PLAYAS DE ANIDMIENTO

I

I

I

I

l.

I

I

I 2. ANEXoSl_

FORI'IATO DE DATOS SOBRE TORTUGAS I"IARINAS

3. ANTXoS

LISTA DE INFORI'IES Y PUBLICACIONES SOBRE TORTUGAS I"IARINAS DTL LITORAL

ATLANTICO DE GUATEMALA.

t,

t

I

L

I

I

1. RESU'|EN

-1-

STATUS PASADO Y ACTUAL LAS TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA

I.I. PLAYAS DE ANIDMIENTO

De los 148 km que constituyen la longitud total de las costas del

Caribe de Guatemala, solamente una porción de 50 km, comprendida

desde Punta de Manabique hasta ìa desembocadura del Rio Motagua -

son utilizados por las tortugas marinas para actividades de anjda

mi ento.

l.l.l ESPECIES ANiDAXSQ

Las especies que ocurren en las p'layas de anidamiento en or

den de importancia por su abundancia. son:

Eretmoche'lys imbri cata, carey

Caretta caretta, caguama

Dermochelys coriacea, baule

| .1 .2. ESTACIoNTS Y PI CoS DE ANIDAI'II ENTq

En la Costa del Caribe guatemalteco se presenta actividad

de anidamiento casi a ìo 'largo de todo el año, situación

que contrasta sensiblemente con el patrón de anidamiento -

en la costa del Pacffico del pafs que ocurre durante una

sola estación. (Ver Cuadro No. 1).

...1

I-l_

-2-

CUADRg No. 1: Meses y picos de anidamiento'

NI DOS1. 1. 3 NUMERS__A!!4!- !E

E'l.número de njdos anuales, Por especie, para ìos 50 km de

playas de anidamiento ha sido calculado en base a datos de

campo obten'idos en un áreå estuad'iada de 10 km . (Ver cua -

dro No . 2).

ANIDAMIENTOPICO

ESPECI E

E F l'l A M J J A S 0 N D

Ei X X X X X X X J.J.A

Cc X x X X x X Jn

Dc x X x Mz

RANGO DE NI,T'IERO DE NIDOSESPECI E

CllAllR0 No. ?: Rango anual de número de nidos'

t.2.

1.3

-3-

TAI'14ÑO DE LA PLAYA

Lasplayasdeanidamìentotienenunalongituddeaproxìmada-

mente 50 km. El ancho de las playas varla entre 1 m a 15 m'

soìamente existen algunas barreras naturales que imp'iden el

acceso de tis tortugas a la playa o su desove' taìes como'

erosión causada por ìa acción mecánica de las olas que forman

pequeños cortes de arena en la playa y presencia de vegeta-

ción arbustiva muy cerca de 1a lfnea de marea alta'

E XPLOTACI ON

LaexplotacióndetortugasmarinasenìacostadelCaribede

Guatemaìaestãrestringidaúnicamentealconsumodesushue-

vos, los cuales son recolectados casi en su totalidad' Por

lo que, de acuerdo a las estimaciones de número de nidos por

añoy'lospromediosdehuevosPorespecìeobtenidos'sepodría

calcu]arquee]númerodehuevosexplotadosanualmenteani-

vel humano estarlan en los rangosque aparecen en cuadro No'3

I

I

II

HUEVOS PRODUCIDOS.

(iiúËvõa coNst14iDoÐPROMEDIO/NIDONo. DE

NIDOS/AÑOESPECI E

50,540 -101 '080

6,480 - 12,960

2,150 - 4,300

59,170 -118'340

CUADRO No. Expìotación de huevos'

I

I

I

t

t.

-4-

La carne de tortugas marlnas no se consume en Guatemara nrás

que en forma muy ocasional por algunas famitias ribereñas y

se puede considerar despreciable.

Antes de 1,981 existfa pesca de tortugas marinas, en zonas de

fomaje a un niveì artesanal para consumo de una pequeña po-

bt aci6n

No se uti'liza ni nunca se utitizó la concha de tortugas mari-

nas en artesanfas.

En Guatemaìa no existe níngún tipo de comercio de productos

de tortugas marinas, con excepción de1 comercio interno de

sus huevos.

El precio de los huevos vendidos por los recolectores en 1a

playa es de Q. 3.00 por docena, precio que sube a Q. 4.00 y

Q.5.00/doc. en Puerto Barrios, lugar donde son consumidos -

ìa mayorfa de ellos.

( l USD =0.2.70).

1.4 OTRAS FUENTES DE MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS Y SU DIMEN-

Ocasionalmente se han registrado algunas tortugas de carey -

muertas en la playa sin conocerse sus causas, probablemente

rhogadas, vfctima¡ dr trasmallos de pesca de escemar FeFo gn

cantidades despreciabìes. Frente a las playas de anidación,

afortunadamente, no existen flotas camaroneras de arrastre

que sí constituirfa una causa fuerte de muertes de tortugas

mari nas .

I

I

I

I

t,

I

t

L

I

I

I

t

I

I

-5-

I

I

I

l.

I

I .5. AREAS DE FORRAJI

Existe una reconocida área de forraie locaìjzada frente a la

entrada de la Bahfa La Graciosa. Esta área está formada por

aguassomerasdeaproximadamente6mdeprofund'idad'defon-

dos cubiertos, estacionalmente (d'iciembre a mayo) por pastiza-

les de Tha'lass'ia sP.

Se calcula e'l área de forraie de aprox'imadamente 16 km2'

Las especies regi stradas, QUÊ ocurren en estas áreas, son l a

tortuga verde, -q.rrydas- y 1a caguama' C' caretta'

1.6 LISTA CON RESIJMEN DE LOS PRC)YTCTOS.DE INVESTIGACION SOBRE TOR-

TUGAS MARINAS (PASADO, PRESENTE Y FUTURO)

1'.6. 1 . PASADO

l,g7?-l,gTg.ProgramadeRecuperacióndeParìamas(0cég

noPacffico).DjvisióndeFauna,DIRENARE,DIGESA'M1

nisterio de Aqricultura'

Programadeincubaciõnymantenimientodeneonatospor

un mes en varias playas del Pacífico'

1,980 - I,g}z.Programa de Protección de las Tortugas -

MarinasenJaCostasurOrientaldelPacífico.FAo/DI.' TEPESCA, Ministerio de Agricultura'

o

Programa realizado en una playa de anidamiento de Le-

Þidoche'lys ol ivacea de 17 km, que incluyó reconocimien

tos nocturnos' registro de datos' traslado de huevos

a ranchos de incubaci6n y head-starting'

f:t.,

t:

rL:

-6-

1,982-1,984. Prograrna de estudio Y

marinas de la costa del Atlántico

Ministerio de Agricultura.

protección de tortugas

de Guatema'la. DITEPTSCA'

Programa realizado en e1 litoral del Atlántico de Guate'

ma'la originalmente para la preparación del informe na-

cional de WATS I, y posteriormente para conocer más so-

brelastortugasmarinasde]At]ánt.icode]país.Este

programa incluyó entreviStas, reconocimientos áreas' recq

nocimientosterrestresenl0kmdep.laya'pescaexperi--

mentalenáreasdeforraie,marcaieyregistrodedatos

morfométÈi cos.

I,6,?. PRESENTE

1,987'Programadeestudioyproteccióndetortugasmari-

nas de la costa deì Atìántico de Guatemala. DITEPESCA' -

Ministerio de Agricultura'

Programaqueseestárealizandoenunáreadel0kmde

playadeanidamientoparalae]aboracióndelinforme.

nacionaìdeþJATSII.Esteprogramaincìuye,reconoci-.

mientos terrestres nocturnos, registro de datos, marcaje,

recolecciónytrasladodehuevosauncorra]deincuba-

ción Y liberación de neonatos'

t

l'

. , ^ FUTUROI.O.J

1,987-I,988, (Oi c.87 -Feb'88)

un santuario de 8 km de PìaYa

cisco del Mar, costa Atlántica

Propuesta Para establecer

de anidación en San Fran

de Guatemal a. DITEPTSCA,

ll

I

-7-

MinisteriodeAgr.icu]tura.PropuestapresentadaalrJWF-

US para financiamiento Parcial '

I ,987 -1,988' Seguimiento del

tección de tortuqas marinas

Programa de Estudio Y Pro-

del Atlántico de Guatemala'

1.7

RI NAS

*LaDirecciónTécnicadePescavAcujcu.lturatución gubernamã;t;i-oiitialmenie responsable

y-ì¿;ïti;.ion-äél -ittutso

tortusas marinas en

(olrrprscA) es la insti-'ãã1 rnun.jo, conservacjónGuatemal a.

DI RECCIONPERSONAINSTITUCION

Av. Reforma 8-60Zona 9. Guate.

Lic. Fernando Ro-

saì es-LoessenerDI TEPESCATDI GISEPE

Ministerio Agricultl ánti co

31 3590Av.Reforma 8-60Zona 9. Guate.

Lic. Fernando Ro-

sal es-LoessenerDITEPESCA-DI GTSEPE

Ministerio de Agricul tura.

Pac f fi co 720746ave. 7-09,7Guatemal a

Ing. Erick San-doval

Depto. Areas Proteqidas Y Vida Sil-úestre-, INAFOR 'Mi

-nisterio de Agri--cul tura.

Ave.Reforma 0-6zona 10, Guatema-iã,-erai.tut. I rtoso+

Lic. Oscar LaraCentro de EstudiosConservacioni stas(CECON), Uiriversi-dad de San Carlos

i -8-

1.8 LEYESo@ C0NCERNIEnrEs n ronruens tqnnr

NAS.

Las tortugas marinas de Guatemala están Protegidas Por:

ACUIRNO GUBER

Que prohibe, por tiempo indefinido, la captura, circulación

ycomercia]izacióndetodaslasespeciesdetortugasmarinas

y sus huevos, gu€ habitan y se reproducen en las costas del

pafs.

Asfm.ismoacuerdaque]aDirecciónTécnicadePescayAcui-

cultura (DITEPESCA) será la dependensia que velarã por el

cLfnpìimientodelpresenteacuerdo'promoviendoademáseles

tablêcimiento de tortugarios en diferentes ìugares del país,

con fines ecológicos, para el fomento y reproducción de di-

versas especies de tortugas marinas'

I

I

I

ijs¡*¡ fr¡t ¿;¡,oJ¡l r'r^r

tN1

ffioK,-.

l- 15'54'

IrctI

Pr¡¡t lf¡a

firÞa ?vccro 5¡¡p To..rT¡Oe. C-r.¡r¡'Cr¡.

ll t.MrRr oeu LiTonru AtuÃ*rrco oe Gunre¡,rru¡

G, ÞE A¡rtoruìeqro. .

GUA'TEI{AT¡(¿p.I¡.c.r)

f[aya5 oÉAt¡i ba¡riCurO

T8155'

ï-

88'13'

1:500000

l.i.

I't-

t

- 10-

3. ANTXOS

LISTA DE INFORMES Y PUBLICACiONES SOBRE TORTUGAS MARINAS DEL LI'

TORAL ATLANTICO DE GUM.

Rosales-Loessener,F.Las tortugas marinas y resultados pre'liminares

de su estudio en la costa Atlántica de Guatema

1a. Documentos técnicos' Centro de Estudios

Conservacionistas, Universjdad de San Car'ìos/

f]irección Técnica de Pesca y Acuicuìtura, Mj-

ni steri o de Agri cu'ì tura , Guatemal a '

1987

l,t.Í

t

Rosal es-Loessefì€F, F.Resul tados prel imi nares del estudio de I as -

' 198q . tortugas marinas de la costa Atlãntica de Gua-

temala.Memoriasdelprimercongrest)nacio-

nal de biologfa Nov' 1984' Guatemala'

Rosales-Loessener,F.Reporte nacional de Guatema'la sobre tortugas

1984 marinas. Proceedings of the Nestern Atlantic

Turtl e Sympos i um (l.lATS ) ' San José ' Costa R'i -

ca, JulY 1983. U S A'

I¡i.l¡.¡

SEGUNDO SIMPOSIOTORTUGAS DEL ATLANTICO

SOBREOCCIDENTAL

:

t,,l,

STAO II

FORMATO DE DATOS PARATORTUGAS UIARINAS

ItHllll A¡

Dr.lcb¡rt l. b¡ll¡¡dt¡rcutivo 3¡crrtcrt WATS tDtportmrnt cl ilciin¡ &ioacllJnivrrriry cl ?rrt¡ lk¡O07Ol

t'¡lll¡ FORIIATO DE DATOS PARA TORTUGAS Ì.'IAR I NAS DE

STAO IIIilSTRUCIOI{ES PARA EL FOR'4ATO DE MTOS DE TORTUÊqS üARIIIAS

lrl!L'

I

I

I

I

Este fonnatotnidàclon defôrmatos conöPectos quepara extraerde Sï40 Il.

de datos se diseno para recopllar lnformacion sobre latortugas marlnas prevlo al simposlo de srAO II. Estas no sonlas cuales se pueda cubrlr conprehensivamente todoslìosse obseryan en la ¡nldaclon de las tortugas. Frcroñ,dlsenadasdatos esenclales que se puedan lncorporai en el Banco de Datoi

Especie: Use clave en el lnferfor de la hoJa.l{umero de l4arca: Anote el numro _de narca que se apl ico o I aprevig I qspeqif ique si es Î{ueva (N) o previ.a (p). '

Longitud.del carapacho: Anote eì largo e r_ndiduá sl es medidarecta^(R).0 curva (C) y la unidad usaða: centimetros (cm) opulgadas (pulgs.).Numero de Huevos: Anote el numero de huevos cunpret¡nenteformados.Fecha de Energencia: Anote la fecha de emercion.l{urnero de SNeonatos: Anote eì nunnro de neonatos que erærgieron.Peligro de Erosion: Indique si el nido peligra por la eroiion(s/il).

t.

l. l. RECOI{OCIMIENTO DE PLAYAS DE ANIDACI0N: Esta secclon debera ser llenadadurante o lmmediatanente despues de hacer el recorrido nocturno odiurno de la pìaya de anidaclon.l{umero de t{ido: Enumere una columna para cada nldo que se localize.

l. Hora: Anote la hora que se observo el anidaniento o la huellafresc a.

?.3.

4.

5.

6.7.L

I

t:

9. l{idos Protegidos: Indique si se utilizo aìgun tipo de proteccion.10. t{idos Relocaì izados ha otra Pl aya: Indique-si (s) o no' (t{).ll. Nidos Reìocalizados ha un Crfadero: si (S) o nò (tt). '12. Numro de Huevos Cosechados: Anote et nunåro de ñuävos tomados

parù consuno.13. Numro de Huevos Depredados.14. llumero de Huevos para el rHead-Startr: Anote el numero de huevos

utilizados para el prograna de rhead-startx..l5. Hembras cosechadas:- Iñdique si la hembra anidadora fuesacri f ic ada.

II. RESLfiEil DE RECOi{0CIM¡E1{T0S AERE0S Y TERRESTRES: Complete esta seccionluego de resunlr los reconoclmientos aereos y de plaia-¿e ¡nidaclon.

l. Por favor.ponga la fecha del reconocliiento de la slgulente månera:ano/nps/dl a.

?. Ponga el ìargo aproxlmado de la playa en kllmtetros.9. lndique con un clrcuìo sl es un iecónocimlento aereo o terrestre.!. lndlque sl ìos nldos frescos tlenen 24 o menos ¡orai ãe hechos.!. Indtque sl los nldos vleJos ilenen mas de 24 horas.6. Indique sl la huella falia es una que no tennlna en una excayacion.

I.

t.

t;

Anote que porcion o porcentaJe de los nidos f r¡eron pertr.rbadoshunanos o por depredadores.Por favor describa brevemente cqno se conduJo el reconoclmientocqno se hizo la observaclon.

Liste el nornbre de la playa en secuencia geografica.Ponga el I argo aproximâdo- de I a pì aya en Éil órætros.Liste las especies que anidan en la pìaya, con cada especie llstadaen una ìinea dlferente.Liste ìos meses de maxima actividad de anidacion de cada especie.Liste los mses de la actividad de anidacion para cada especÍe.

IV. I.I0RTALIDAD: Esta seccion debera usarse para ìos datos recopil ados enlas.playas de pesca y en los mercados. Enumere una llnea pära cadatortuga observada.

l. Fecha: Anote la fecha de la observacion en esta forma;ano/rBs/dl a.Especles: Use clave al lnferior de la hoJa.Sexo: Anote si es macho (t,l), h_emb¡a (H) o desconocido (D).Longitud del carapacho: Anote la longitud e indique si'ei medjdaect_a (R) o curva (c) y la unidad usadã centiætroi (cm) o puìgadas(puìgs.).

7.

8.

por

o

l"

l.2.3.

4.5.

II

L2,3.4.

5.6.7,8.

Peso: Anote el peso e indique las unidad usada kgs.I Huevos: Anote eì nunnro aproximado de huevos.Locaìidad: Anote el lugar de captura, si se conoce.Causa: Indique si esta-fue una captura intencionaìincidenta] (Ct), varada (V), destruccion del nido, o(describa).

0 lbs.

(CI ), capturaotras

V. RESUMEN DE TORTUGAS LIBERADAS POR EL PROMAF|A DE *HEAD-START":

ì. Procedencla de los Huevos: Indique el numero de identificacion delnldo de la Seccion I, Item 12.2. Use una linea diferente para cada hornada liberada.3. Fecha: Anote el ano, rns y dÍa.

7. Especle: Use clave en el inferior de la hoJa.5. Numro: Anote el nurpro que se llbero en cãtta hornada.6. Edad: Anote la edad de ìas tortugas liberadas en meses.7. secuencla del lluræro de las üarcai: Anote el prlrnr y ultimonumero de la serie de marcas usadas.

8. Hora de Liberacfon: Anote la hora de llberaclon.9. Localldad:- Anote la playa o el area maritrma donde fueronllber¡dos los Juvenlles.

TII'JEIITARIO DE PLAYA DE AilIMCIOI{

(,t",FORMÀTO DE DÀTOS PÀRÀ

TqET_UG.q_S_r'tA&r@

Tab]A T. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ÀNIDACION:

pn@¿g¡oo zAþ4L NolrBRE DE pt^1,6ilN ftnntcilcu El HA/L

Nor.rBRE DEL oBsE nvtrx¡nã /,osât€S- lï€S€NêrL FEcHA tf,tl

nonÀs colrreNzo,/FrNtt 2ooo /O6Òo DrsrÀNc¡À ne coo¡ocrolr 4 O tsuu,

TNúmero de Nido

Hora

Especie t

2 zo.)Cc

442

4.1 L

46.¿,yl

Nûmero deN=nuevo P=

marcarevlo

Longitud dCarapachoUnidades:

c)o

Núrnero de Huevos

Fecha de Emerqencia

Nt¡mero de Neonatos

Pelioro de Erosiôn? (S

Nidos Proteqidos? (S

Nidos Relocal.izados aotra plava (s/N)

Nidos Relocalizados aa un criadero (S/N)

NÉ¡mero de huevoscosechados

FêcH A,

Ntroero de huevos Para'Head StartrHembras Cosechadas (S

rCc - Caretta carettatEretmoffiiñoffia;Uk ß Desconocido

tv

t(

N

I

t

t

,qg

tLt I

z.r,.r. P+

C¡n - chels¡ia mvdas; Dc = DermochelYs goriacea; Ei =-i*-=@kempi¡ ;

z

f

t:

FORMÀTO DE DÀTOS PARÀTORTUGAS MARINAS DE STÀO II

Tabla f. RE_æp¡:síuAÉHALA esrtoo-î?Af.ôL- N9HBRE DE pLÀyA 9^t fr*,t¡c-, Sc o o€l HAr¿

NO}IBRE DEL OBSERVADOR FECHÀ *,:1. I

IIORÀ, CO}IIEN ZO/FLNAL 2@ I .06OO DISTÀNCIA RECONOCIDÞ 40 r+-,

PLAYÀS

Número de Nido 4y0tloo

î,t

44 g

4t8

( ¡.¿

l.

I

I

I

I

I

I

l'

I

l:*t

I

Hora

Esoecie t

Número deN=nuevo P=

marcarev¡o

Longitud de_

CarapachoUnidades:

Nd¡mero de Huevos

'echa de Emerqencia

N{¡mero de NeonaÈos

Peliqro de Erosión? (S

Nidos Proteqidos? (S/N)

Nidos Relocalizados aotra olava (S

Nidos Relocalizados aa un criadero (S/N)

N{¡mero de huevoscosechados

N

M

e,rg fle 1þavoredaôoÈ- c t+t

Nûmero de huevos Para¡Head StartrHembras Cosechadas (S

'Cc 13 Caret Èa caretta,._---l---retmochelvs imbricata ¡

Uk a Desconocido

N

""8

,oP2C (8+

Cm - Chelonia mydas; Dc.= DermochelYs goriacea; Ei ='i*-=@kempi; ;

3

I

:

.l

FORMÀTO DE DÀTOS PARÀTORTUGAS MARINAS DE STÀO II

TAbIA T. RECONOCTMIENTO DE PLAYÀS DE ÀNIDÀCION:

pÀrsGuAT€,4ALA EsrADo T7-AÐAL- NoHBRE DE PLAYÀ 5¡-r ftA¡rciJc o É/ t-tA rv

FEcHA t(NOI,IBRE DEL OBSERVADOR-!l

HoRA; colrrENzo /PIN¡,J, 2ôoo { o é oo DrsrÀNcrA R'coNoarol, 4o F'..'^

Nûrnero de Nido

Hora

Especie t

NûmeroN=nuevo

de marcap=previo

Longitud del

zlo2 00

E¿

7o

CarapachoUnidades:

c)o

Nt¡mero de Huevos

reci" de Emerqencia

Número de Neonatos

Peliqro de Erosiôn? (S

Nidos Proteqidos?

Nidos Relocalizadosotra olava (s/N)

Nidos Relocalizadosa un criadero (S/N)

N{¡mero de huevoscosechados

€ct/ A

Nûmero de huevos Para'Head Start,r

Hembras Cosechadas (S

tCc = Caretta caretta,eretmoõñffiiñ'EffiTa;

Cm - Chelgnia.nYdas; Dc.-Lk = Lepidochervs KemÞl i

Dermochelvs 9or-iaceei Ii :"o-i-g".n"lvt

ol lvacea i

N

s

tl,+ tx

N

,/t tl¡t e¿

^/

/(^l .8++8+

Uk a Desconocido

?FORMATS-!E-DÀTOS PÀRÀ

TORTUGAS, MARINAS DE SÎAO II

rÎaÞla I.pArs60A7tþrALL- EsTADo ZZA ãaL NOMBRE DE PLAYÀ S¿u F¿n¡l¿ i.tro Dí [ *tnr¿

NO}IBRE DEL OBSERVADOR FECHÀ )é:l

HOR,A; COH I EN ZO,/F I N tu Z Ooo / O6 O O DrsrANcrA REcoNo ,rJ*-1gz 1'^^^

Nú¡mero de Nido

Hora

Especie t

Nd¡mero de marcaN=nUeVO p=p¡eviO

Longitud deÌCarapacho (R/C)Unidades: cm o

Número de H.uevos

Fecha de Emergencia

Número de Neonatos

Peliqro de Erosiôn? (S

N i dos Proteg i dos? ( S,/N )

NÍdos Relocalizados aotra pJaya (S

Nidos Relocalizados aa un criadero (s

Nt¡mero de huevoscosechados

zP29 oo

cc

4zo

408

2Ò.7 ¿

M

N

S

il ae.zf¡roevosei¡íaoV ¿CHþ

Nûnero de huevos Para¡Head StarÈr

Hembras Cosechadas (S

rCc r Caretta caretta, Dermochelvs cofiacegi Ei :Eõ:lÞÞi_9""r,"1w oJ lvacea iCm - Chelonia ¡nYdas; Dc.=lr=@¡

N

I

I

nre tmoffilFiñEii ca ta ;

.'l o8

IV

sqq

/8. ì'e Ì

Uk E Desconocido

.rt

tj

FORMÀro pE pA.Ios_lÀBÀÎORTUGÀS MARINAS DE STAO II

TabIA T. REEONOCIMIENTO DE PLÀYÀS DE ÀNIDACION:

-

pns6ual1q4(4. e$ñoP6A L_ NoHBRE oe p:.¡;vtl¡vo fu*&J c o o¿ / *rnrv

NO}IBRE DEL OBSERVÀDOR FEcnA *,

uon¡i.courENzo,/FrN tt 2ooo/ o6o ot-

D¡srÀNcrA RecoNocrg\, 4o Kh .

l¡ in:#i:Y CHlJ

Número de Nido

Hora

Especie 'Nü¡nero de marcaN=nuevo P=previo

Longitud delCarapacho (R,/C)Unidades¡ cm o

Número de Huevos

Fecha de Emeroencia

liúmero de Neonatos

Peliqro de Erosiôn? (S

Nidos Proteqidos?

NÍdos Relocalizadosotra playa (S,/N)

Nidos Relocalizadosa un criadero (S,/Nl

Número de huevoscosechados

Nû¡¡ero de huevos parâ'Head StartrHembras Cosechadas (S

4SL

I 8.8

I

I

t,

I

rCc - Caretta caretta,Eretmo@aiUk - Desconocido

Ch E Chelonla ¡¡ydasi Dc -Lk-@,

N

N

jl.? à+

FORMÀTO pE DATOS PAR./)TORTUGAS MARINAS DE STÀO-I.L

Tab]A T. RECONOCIMIENTO DE PLAYAS DE ÀNIDACION:

pñs6u4t MAL EsrllDofráðAL NoMBRE DE pLliylÇAtu fü4il(isco æ/ 1r/,

NO}IBRE DEL OBSERVÀDOR FECHÀ 9êT.

HoRÀ coMrENzo,/FrN AL 2Òôù /06ooI

DISTÀNCIÀ RECONOCIDh 4o

Nûmero de Nido

Hora

Especie t

Número de marcaN=nuevg P=previO

Longitud delCarapacho (R/C)Unidadess cm o

N{¡mero de Huevos

Fecha de Emergencia

Número de Neonatos

Peliqro de Erosiôn? (E

Nidos Proteqidos?

Nidos Relocalizadosotra olava ( S,/N)

Nidos Relocalizadosa un criadero (S/N)

Nt¡mero de huevoscosechados

c /14'

Ntmero de huevos Para'Head Start¡Henbras Cosechadas (S

rCc ß Caretta caretta,eretmoõffijffiTa¡

Cm = Chelonia nydas; Dc.=Lk = Lepidochelys l(emPr i

e.t

4 ?,C

qg

ñ

N

N

5

7,8.8.

I

I

432

3,8 gl,g'g+

Uk a Desconocido

FORMÀTO DE DATOS PARÀTORTUGAS MARINAS DE STAO II

Tabla f. RECONOCIMIENÎO DE PLAYÀS DE ANIDACION:

-

p^Is(eu,1Ttltrtt¿A EsrÀDo ZABAL NoMBRE oe w*ÚÐ Ff?flieìSc o X/ r'L%NO}IBRE DEL OBSERVÀDOR FEcHÀ ;)e

ttHoRÀ colrreNzo/FrN AL 2o ôo / 06o o DrsrÀNcrA REcoNoaro[. 4o /<r,*-

I'

I

I

I

t

I

t,

t:

I

NÉ¡mero de Nido

Hora

Especie t

Nümero de marcaN=nuevo P=previo

Longitud delCarapacho (R/C'/.Unidades: cm o

Nd¡mero de Huevos

Fecha de Emerqencia

NÉ¡mero de Neonatos

PelÍqro de Erosiôn? (S

Nidos Proteoidos?

Nidos ReJocalizados.otra playa (S/N)

Nidos Relocalizadosa un criadero (S/N)

Nûmero de huevoscosechados

.€CHþ

Nûmero de huevos pararHead Start'Hembras Cosechadas (S

rCc a Caretta caretta,EretmoõffiíiñffiTa;

C¡r = Chelonia mydas; Dc E

Lk=@;

vqoTot

E*

,Ji8l+e

I

t.

N

N

I t, ?.8J./¿. 8.)+

Uk 3 Desconocido

Dermochelvs coriace?i Ei =Lo = LepidochelYs ollvacea

P

¡

FORMÀTO DE DÀTOS PÀRÀTORTUGAS I'IARINAS DE STAO II

-Ie.Ð[. :

Ptts_$gAT€ þtA.!ô EsrADo -2AQAL NoMBRE DE pLAyÀ Sep Td.q¡a$r a æl nar¿NOI,IBRE DEL OBSERVÀDOR FECHÀ >)É

'.' --^Á I ^î^-t IHoRÀ. cor.rrENzo,/FrN AL 2oæ / o êo c> DrsrÀNcra RecoNocrpl, 40 F*-.,

Nümero de Nido

Hora

Esoecie t

NÉ¡mero de marca=nuevo p=previo

Longitud delCarapacho LR/CIUnidades:

Nûmero de Huevos

I'echa de Emerqencia

Nf¡mero de Neonatos

Pelioro de Erosi0n? (s

Nidos Proteqidos? (S

Nidos Relocalizados aotra playa ( S,/N )

NÍdos Relocalizados aa un criadero (S

Nd¡mero de huevoscosechados

SCJtlÒo

A'1'

-20.8.8|

\

t(

*Æ"å3"f7fi" €CHA'

Nûnero de huevos para'Head Start¡Hembras Cosechadas (S""Cc r Caretta caretta,;retmo@a¡

N

I

t

2ù.8.¿+tq s.s+ tri.p.t)/d8 tl

Uk a Desconocido

Crn - Chelonia mvdasi Dc = Dermochely-s gof iace?i Ei :Lk =@¡ ¡,* !ãoi-g"ih"l*. orivacea;

(ît

['

t:

FORMÀTO DE DÀTOS PARATORTUGAS MÀRINAS DE STÀO II

-

labla I.p^ts-60ÇftH\b EsrADo

NO}IBRE DEL OBSERVÀDOR

Z2¿¿aL NollBRE DE ye Sa¡I ?z¿¡xi:co Nl H¿taPLAi

FECHA )çi

HoRL coÈrrENzo,/FrN AL 2ôoô,1 o€o ò DrsrÀNcrÀ REco Nocr . 4o tre

Núnero de Nido

Hora

EspecÍe t

Nûmero de marcaN=nuevg p=previO

Longitud delCarapacho lR/C')Unidadess cm o

Nl¡mero de Huevos

Fecha de Emergencr¡

Nd¡mero de Neonat'os

Peliqro de EIggi-ôn?

N i dos Proteg i dçrs:--.!!

Nidos Relocalizados aotra plaYa (S/N)

Nidos Relocalizados aa un criadero-(s/N-l

Nt¡mero de huevoscosechados

(ft

I

I

I

I

Ntmero de huevos Para¡Head Startr

Hembras Cosechadas (S

tCc s Caretta caretta, Cm -eIel4et¡s-]-'y5. imÞricata i LK

.t)ét

5

o

23 8. 8+

Uk - Desconocido

DermochelYs coriacea; Ei =

- - -

lrF F ã -

FORHATO DE DATOS PARÀTORTUGAS MARINAS DE SÎAO IT

TABI-A If . Resumen de Recq¡lgqinulenÈos Àereqg v_ TeJlJlqstqes

P¿¡úg4rT=t4Ey!

FEcnÀ f .4.Y+ - -esttæfuOAL_ pLAyA/zoNA DrsrANcrA,/REcoNo

ã-{Arr* *r tr.Z"to¿e.-t" ..o 4ff""il):---Z

DrsrANcrA,/REcoNocrDA 4 O k+rn

e

Nû8. total denidos frescos 6 s3Nûn. Èotal denidos vieios oNûm. toÈal dehuellas falsasfrescas

Nt¡n. de nidosoertubados 6 s3

Es Cc Cm Dc UK

Por favor describa brevemerite cómo se completó el reconomient,oá¿observaciôn. Partlculael inBervalo entre dtas de reconocimiento y porque se escogiô el mismo y si las fechas dcimienÈos se escogiô para que coincidiera el dla o noche despuês de la marea alta.P9cot'o<íniu¿ros Nocntr?p)S Diøøi oS A P; E coN 4 PenSo^/.aS

LorkEi

tCc = Caretta careÈtat Cm - Chelonia mvdas¡tk - rãõ'iffi'eÎîffiempir Lo @

Dc = Derrnoche!¡g coriaceat Et - Eretmochglvs imbrlcat,a¡ol ivacilË-õãsconoci¿o

ilioos ttÇc;yu H€aHoS / Tooo5 cos€ct+úDc j,.

- -t. t ¡ .

-l - -

r I ' t I .tæ

-i!a

FORI,IÀTO DE DATOS PARATORTI'GA.S HARINA.S DF: STAO II

lablA IIf .-.?NVENTARIO DE ANTDACION EN LAS PT.AYAS

PArs 6vareu* LA

Liste las playas en secuencia geogråfica. Provea lnformaciôn adiclonal sn otrahoja. Por favor lisÈe cada especie que ocurre en la playa en una nu€va llneaaunque el mes sea el mismo.

ESÎADO T ZA ÈAL ANorADo Rî l2osates- [oesswfiz

TA D€L CA

La I'r A uìu a

Pio l4otAGuA

rCc . CarettairubricãEE

EC¡E.S

careÈta; Cm - Chelonla- Lepidochelys kempi; =

mydas¡ oå .. DermochelysLepidochelvs olivacea

z-3 -apt

corlaceat El r Eret¡¡ochelvs= Uk = Desconocido

ttESES DEA}IIDACIOIINOT.IBRE DE T"A PTÀTA

MAunÙqoe

r-rcisco Del ,4îe

C

LONGIlUDEN KTI.

ESPECTESÀNIDANDO

l.lESES DE}IAXIMÀ ANIDACION

APA NE €Àr ToÐnS Lt

5- 6-+-8-q-to-tl5- 6 -l-8-1-lo

FORI4ATO DE DATOS PARATORffi IITABLA IV, I,IORTALIDAD

P AIúUAT C U AL *E STADO T¿4þ ALC

¡[s l? 8] oBsER,¡ADo^ F, IZ4S*tls -loesw€r,

-

f Especles

I

t

I

I

I

I

I

l,

I

t.

l'

I

9-+,

g.ì.Pì

Causa

DêSco*tocÅO¡¿ ,

fucouTnag4 ËÀJ P¿ay,DESco,rloc-o4.

fN(A¿ornAo! eN lA PIA

comntarios: EN 6v erc H A t p þÒ Èx i J re pfsca Df TonruGAJHttfL¡NAS N ì co^J svL4O D€ Su 4t7N- . /a *rOOraLiOeOE S ipcì DC¡t leL'l l4íP t þ?4 .

'rCc - !{etta carettai Cm . Chelonia mydas:imbriciïiñ-ff@Lõ=lfe Dc - Dermocheìys coriacea: El - Eretmochelidochffiescono¡idõ-

I

I

I

DE DÀTOS PARÀ

TÀBLA. V. RESU.MEU DE LIBERÀ.CION DEL PROGRAMA .HEAD STÀRT'

PÀrs'îoarcUAl$^oo ØBøL ¡¡e /? 8| oBS ERvÀ** E ZoJ*lFS åesJ e./F¿PROCEDENCIÀ DE Los Huevos Rfrolá¿ror2€! D- S¡ru Þn^¡isco DeI HAe-

Especiestcuenc ¡a

Numero de ¡narcasHora de

LlÞe rac i ônFecha Loca I idad

I

comenÈarfoe: ¡Jo E Xí Sfê, Uxt f>flAOnlHù-De "HeAD SrA rLT"eN € I ¿T¿l¡¿TI c o ÐÊ È"arènaua , {in &11ÞA?6 ? PZ1 Pq'4erllJuê z Øv €s r¿e Li -';TA\'J íu ,olztLAL Dé ¡'r"rcu Þec"'6*', cuYoJ l?-€-6 iSrtU!{e ll p?ra,\' A tÍrA t+oi a '.

rCc ¡ Cer.tÈ. orrot,Èel Cn .Ei - EFõEeifñ-]ñ-Er Ícata Iol ivaãil-frî- o"""ono"iao

Chclonla nvd¡¡l DeLk . Leoidochelvs

r Dcr¡nochrlyg cori¡ceaikempil Lo . Leoidochelvs

l't.

I'

t;

l.

I

I\-I

I

I

I

t

t\I

I

I

i,

Nldo No. FochaSlcmþra

tspoo{e No. doHuev os

Fech¿Eclos1ó

l'ii¡ , il cVlvas

ido. oc IñuevosMuertasl Hueros

1 tc ¡0sión.

ulcur

I 6.5.A7 F.I. 94 2A7A7 66 I r n!,?,,." -þ^2c'-? ¿5.6.87 Et 48

3 25,6,97 e.' 48

ô 20.6 .q7 e; _ l5

5 t.7 .87 e¿ ?4

ß q7c7 €j rnl

7 r5.7.87FlcL 24

q 17 .7 .A7 €¿ 06

o 18.7.87 Ct t2

t0 18.7 .87 E; l4

lt 19.7.87 e; 60

t2 19.7.37 ?rC,4 50

13 19.7.e7 È; 50

1.4 19 7 87 k; 50

15 l9 7 87 CA 6o

16 20.7 .87 e; 12

r7 20,7 ,P7?rCt& t2

18 27,7,97 e; l6'lo ?.9.7 .87 ?; 24

2g 31 .7.87 Ea 24

2l 1 .8.ß7 E; t5

22 3.fì.87 F; 24

?7, ? q_P1 c; 1?

24 2.A.q7ÊrC* t2

25 3. s .87 E; t2

26 3.8.87 ?; 11

27 4.8.ß7 e; 24

28 6 .8 .87 -¡€^ 31

2o 6.8.87 ei 06

?n 7 q q7' e; 2A'

31 9. ß.87 tì. 2tt

32 12 .9 .97 €; ?4

3:1 '2.A,97 e't, 24

SiSoS SEr-lBR,aDos ( arLaNr,co )

I

t"

I

I

I

I

I

'.!-'

I

I

nrirr," JE,'r,Fr.r,rrJ lrll L¡rr r ¡.vvl

Nld'o Nr). rlul*1ue rt a

llucv o:¡Hue ro s

l, liclosi6n.

Es peo'lu No. duHuevos'

Fur:l¡r¡Eclosió

F.cchalèmbra

1 3 .8.87

15.8.87

16 .8.87

16.8.87

16.8.87

17.8 .87

18. g .87

18 .8 .97

18 .8.87

18:8.87

19 .8.87

19.8.87

'--?.1'2'87

23.8.87

€;-;-.--'c-^

No. duVlvas