16
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019 335 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL José Luis Palacios Islas 1 RESUMEN En este artículo se hace una revisión de la relación que los principales periódicos de la Ciudad de México, mantienen con la política de comunicación social del gobierno federal a cargo del Presidente de la República, la cual se asemeja a una simbiosis pues conviven con un solo fin: la conservación de las respectivas esferas de poder. Mediante un estudio documental se hizo una revisión retrospectiva del papel del Poder Ejecutivo como castigador con los periódicos que no se sujetan al rol de construir una realidad oficial. ¿Esa relación llegará a su fin con el nuevo gobierno? La discusión se enfocará en el fin del gasto publicitario por parte del gobierno federal y la decisión de que la prensa esté al servicio de la democracia y asuma su rol de vigilar, criticar e informar de manera objetiva e imparcial. Palabras claves: Análisis retrospectivo, Prensa, Poder Ejecutivo, México RETROSPECTIVE VISION OF THE SYMBOLIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WITH EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CURRENT SITUATION ABSTRACT This paper makes a review of the relationship that the main newspapers of Mexico City maintain with the social communication policy of the federal government in charge of the President of the Republic, which resembles a symbiosis because they live with only one purpose: the conservation of the respective spheres of power. Through a documentary study, a retrospective review of the role of the Executive Branch as a punisher was made with newspapers that are not subject to the role of building an official reality. Will that relationship come to an end with the new government? The discussion will focus on the end of advertising spending by the federal government and the decision that the press be at the service of democracy and assume its role of monitoring, criticizing and reporting objectively and impartially.. Keywords: Retrospective analysis, Press, Executive Organ, Mexico 1 Director de Página Ciudadana (México) E-mail: [email protected]

VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

335

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU

COYUNTURA ACTUAL

José Luis Palacios Islas 1

RESUMEN

En este artículo se hace una revisión de la relación que los principales periódicos de la Ciudad de México, mantienen con la política de comunicación social del gobierno federal a cargo del Presidente de la República, la cual se asemeja a una simbiosis pues conviven con un solo fin: la conservación de las respectivas esferas de poder. Mediante un estudio documental se hizo una revisión retrospectiva del papel del Poder Ejecutivo como castigador con los periódicos que no se sujetan al rol de construir una realidad oficial. ¿Esa relación llegará a su fin con el nuevo gobierno? La discusión se enfocará en el fin del gasto publicitario por parte del gobierno federal y la decisión de que la prensa esté al servicio de la democracia y asuma su rol de vigilar, criticar e informar de manera objetiva e imparcial.

Palabras claves: Análisis retrospectivo, Prensa, Poder Ejecutivo, México

RETROSPECTIVE VISION OF THE SYMBOLIC RELATIONSHIP OF

THE PRESS WITH EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS

CURRENT SITUATION

ABSTRACT

This paper makes a review of the relationship that the main newspapers of Mexico City maintain with the social communication policy of the federal government in charge of the President of the Republic, which resembles a symbiosis because they live with only one purpose: the conservation of the respective spheres of power. Through a documentary study, a retrospective review of the role of the Executive Branch as a punisher was made with newspapers that are not subject to the role of building an official reality. Will that relationship come to an end with the new government? The discussion will focus on the end of advertising spending by the federal government and the decision that the press be at the service of democracy and assume its role of monitoring, criticizing and reporting objectively and impartially..

Keywords: Retrospective analysis, Press, Executive Organ, Mexico

1 Director de Página Ciudadana (México) E-mail: [email protected]

Page 2: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

336

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción

El anuncio del entonces presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), representa el fin de la vinculación entre los poderes económico y político, y constituye la prueba de Octavio Paz (1983) acerca de la relación simbiótica que representa la “asociación funcional de dos organismos para su ventaja mutua” (Mhaler, 1972, p.24). Relación simbiótica también existente entre el Poder Ejecutivo y los dueños de los periódicos de la capital mexicana, y que en los últimos 48 años ha permitido desarrollar una vida en común en la que ambas partes se han visto beneficiadas al poder conservar el status quo; todo ello a pesar de que en esa interacción el gobierno actúa como benefactor y castigador, poniendo en riesgo la viabilidad e incluso la existencia de los propios medios impresos de comunicación. Ahora bien, cabría preguntarse si la llegada de la izquierda a la Presidencia de la República, con su anunciada reducción del gasto publicitario, afectará su relación con la Prensa; de hecho, en el plan de austeridad republicana de Andrés Manuel López Obrador se contempla la reducción del 50% de la publicidad oficial y la centralización del gasto en la Secretaría de Gobernación (Segob) para el control de la información.

El premio Nobel de Literatura, 1990, Octavio Paz, da a entender la existencia de burocracias paralelas: una de administradores y tecnócratas, y la otra formada por profesionales de la política; ambas viven una ósmosis pasando desde el partido al gobierno, y al revés. En este sentido, Paz (1983) afirma que el ejercicio de la crítica es el único antídoto contra las ortodoxias ideológicas y afirma que “La conjunción del poder político y del poder económico –ambos absolutos– no produjo ni la revolución democrática burguesa ni el socialismo, sino la implantación de una ideocracia totalitaria” (p.104). Ante estas aseveraciones, se planteó la necesidad de analizar esa relación en la que el Presidente de la República premia y castiga a los principales periódicos de la Ciudad de México (entendidos en su conjunto como la caja de resonancia nacional) y conocer, a su vez, cómo esa simbiosis de poderes y el intercambio de favores con base en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma de construir la realidad que percibe la población.

La pretensión investigativa encuentra mayor pertinencia si se considera que el nuevo periodismo digital supuso una innovación disruptiva respecto al modelo de negocio en el que se desarrollaron los medios de información (prensa, radio y televisión) puestos al servicio del poder, sin dejar de lado los intereses particulares, las ganancias económicas derivadas de la publicidad oficial, los mecanismos de protección y la obtención de beneficios provenientes de otros negocios o personales. La irrupción del periodismo digital también tuvo un efecto negativo en los periódicos impresos tradicionales, tanto por la disminución del costo de producción de noticias, como por la reducción de la credibilidad y de las ventajas para la publicidad. En este sentido, autores como Berceruelo (2016), Castells (2009), McChesney (2013), Russell (2002), Torrús (2013) y Wolton (2008), coinciden en que la red (internet) ha modificado la operación de las organizaciones periodísticas, lo cual también es un elemento que lleva a un desajuste económico por la diferencia de costos en la producción de las noticias.

Page 3: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

337

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Sin la pretensión de analizar la historia de las empresas periodísticas en México, es destacable que desde 1970 hasta 2018 la prensa ha sido subvencionada por el gobierno federal, tal como lo confesó el expresidente José López Portillo durante el boicot publicitario contra algunos medios en 1982 (Casar y Ugalde, 2018) ilustrándolo con la expresión: “te pago para que me pegues” (Rodríguez, 1993, p.218). Ese modelo tradicional de subordinación de la prensa al poder público mostró vulnerabilidad y dureza con el golpe al periódico Excelsior (García, 2016).

En este orden de ideas conviene señalar, por una parte, que la teoría democrática “atribuye a los periodistas tres funciones básicas: actuar como perro guardián (watchdog), servir como foro de ideas y proporcionar información”, (Martín, 2002, p.184); no obstante, el poder político cuenta con mecanismos de control de la prensa, bien sea desde la amistad y el compadrazgo con directivos y propietarios, o gratificaciones para reporteros y columnistas, hasta el retiro de la publicidad oficial. En el siglo XX incluso la dotación de papel formó parte del control ejercido la prensa a través de la empresa pública Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA), finalmente privatizada a finales de los 90s. Por la otra, y desde una perspectiva empresarial, Sohn, Ogan y Polich (1988) establecen que el periódico es una empresa de información cuyos ingresos derivan de la venta de espacios de publicidad en la zona donde se encuentre, pero en la Prensa de la Ciudad de México son muy pocas las empresas que recurren a los estudios de la cadena de valor (Porter, 1999) a fin de analizar las actividades que le permitan luego estudiar sus implicaciones económicas y sus repercusiones competitivas en su ambiente de negocios.

2. Aspectos metodológicos

El estudio se realizó mediante un diseño netamente documental, desde un enfoque cualitativo con base en el paradigma interpretativo y sustentado en fuentes de información secundarias que dan cuenta del pago de publicidad por parte del gobierno federal a los periódicos de la Ciudad de México. Con los datos obtenidos se infirió la tendencia exhibida en el interior de la relación simbiótica gobierno - prensa. En este análisis se revisa el papel de la prensa en México a partir de la llegada al poder de un gobierno de izquierda y su anuncio de reducir el gasto en publicidad gubernamental.

Dado el marco paradigmático que fue utilizado, es necesario destacar que el objeto de estudio se encuentra individualizado, por lo que los resultados obtenidos devienen del sistema de creencias, preconcepciones y referencias valorativas del investigador. Se trata, en consecuencia, de una descripción ideográfica de la realidad observada, la cual se hace a partir de una aproximación hermeneútica que impide hacer generalizaciones a partir de dichos resultados.

Page 4: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

338

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

3. Resultados y discusión

Con base en la literatura consultada, se infiere que la prensa no subsiste por la venta de su producto, sino primordialmente por la venta de publicidad y especialmente la oficial. Al respecto, el estudio permitió observar tanto el poder político que se ejerce desde la Presidencia de la República (Poder Ejecutivo), como el poder empresarial que se exhibe a través de sus periódicos (el Cuarto Poder, la Prensa) de la Ciudad de México. A la luz de las informaciones analizadas se interpreta que ambas entidades incumplen con el objetivo de cualquier empresa, como lo es la venta de sus productos (periódicos). Según parece, el modelo de negocios se basa en un intercambio dual de favores en el que los empresarios utilizan sus periódicos para proteger otros negocios que tienen y para evitar que el Gobierno intervenga en ellos; a cambio, la Prensa no cuestiona las decisiones gubernamentales, sino que por el contrario, acata la línea política que se les dicta desde la oficina presidencial.

3.1 La Construcción de la Realidad desde la Prensa

La Prensa se comportó como siempre a favor del gobierno en turno; incluso llegó a establecer el Día de la Libertad de Prensa en el que los periodistas ofrecían una comida al Presidente de la República para agradecer la libertad de prensa (Rodríguez, 1993). La mayoría de los periódicos, al menos los más importantes, se han alineado para atacar a la oposición (PAN-PRD y Morena) en las elecciones presidenciales de 2018. Luego del triunfo del representante de la izquierda y a diferencia de las organizaciones periodísticas existentes, se crea un nuevo diario capitalino (ContraRéplica) por parte de un grupo de políticos, aparentemente sin ningún tipo de modelo de negocio o ventaja competitiva, dinamizado tan solo por el interés de convertirse en un contrapeso político.

Durante años, los titulares de la prensa eran mostrados de forma similar debido a que la información era controlada desde la oficina de la Presidencia de la República. Todas las organizaciones periodísticas apoyaban al partido oficial y al Jefe del Ejecutivo; en caso contrario, corrían el riesgo de perder favores y retirarles la publicidad oficial. La regla parecía ser ´nada contra el Presidente, ni el Ejército, ni la Iglesia´. Al respecto, Secanella (1983) llega a preguntarse: “¿el periodismo mexicano es un medio de comunicación del poder o contra el poder?” (p.7). Los hechos y la historia apuntan a una Prensa que parece estar al servicio del poder político, el cual retribuye mediante ganancias no sólo económicas a través de la publicidad, sino también mediante otras concesiones como licencias, permisos o el no pago de impuestos, existiendo ejemplos que permiten ilustrar cómo los propietarios de los medios de comunicación han sido beneficiados desde la Presidencia de la República.

La bibliografía existente acredita el subsidio publicitario que otorga el Gobierno Federal a la prensa en la ciudad de México, pero tal como afirman Cassar y Ugalde (2018), y a diferencia de la política publicitaria de los últimos años, al parecer existe la amenaza de que esa relación pueda llegar a su fin, al haber anunciado el nuevo gobierno la reducción de la publicidad oficial, obligando a que algunos medios realizaron una

Page 5: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

339

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

reestructura organizativa que incluyó la reducción de personal. En medio de la crisis no sólo de credibilidad, sino de financiamiento, Milenio, Sol de México, Economista, El Universal y otros periódicos han reducido el personal en sus redacciones, no sólo por el avance tecnológico sino también para disminuir costos con la eliminación de puestos de trabajo, como el de corrector de estilo, diagramador, formador, linotipista, editor, e incluso reporteros gráficos (fotógrafos) convirtiendo al periodista en lo que se ha llegado a llamar “Mojo” (Móvil Journalist). Otros periódicos como La Crónica, Impacto y Ovaciones dejarán el papel y solo serán digitales.

Para Paz (1983) “el jefe de Gobierno - El Príncipe o el Presidente- consideran el Estado como su patrimonio personal” (p.105); de ahí que el gobierno esté conformado de la familia revolucionaria o empresarial. Son familia, amistad y compadrazgos e incluso socios, pero en ese régimen lo que cuenta e impera es “la voluntad del Príncipe y de sus allegados” (p.105). Por su parte, García (2016) coincide con Riva (2004) en que la prensa tiene libertad y ganancia conforme sea su relación con el gobernante en turno. Este autor también se refiere a la complicidad de la prensa con el poder para crear consenso a cambio de financiamiento a los empresarios, todo ello por la construcción de realidades que difieren de la realidad.

Similares afirmaciones ha puesto de manifiesto Zepeda (2007) al afirmar que 20 familias que en conjunto representa el 10% del Producto Interno Bruto, poseen empresas que financian a los medios y muchos de ellos, o son accionistas o propietarios que influyen en la política económica y en la política pública. Según las fuentes bibliográficas consultadas, los empresarios dueños de periódicos pertenecen a la clase dominante y comparten una misma ideología que a decir de Esteinou (1992), en la teoría de los aparatos ideológicos del Estado, señala a la prensa escrita como un aparato de hegemonía de la formación capitalista. De esta forma, ambas partes comparten el negocio de la comunicación a cambio de una realidad que deseaba imponer el Jefe del Ejecutivo.

Volviendo a Paz (1983), el Estado no es una fábrica ni un negocio, no es la utilidad ni el lucro, sino el poder; su conquista, su conservación y su extensión. Al respecto, afirma:

La naturaleza del Estado mexicano se revela por la presencia en su interior de tres órdenes o formaciones distintas (pero en continua comunicación y osmosis): la burocracia gubernamental propiamente dicha, más o menos estable, compuesta por técnicos y administradores…el conglomerado heterogéneo de amigos, favoritos, familiares, privados y protegidos. (p. 107)

En añadidura y partiendo de la premisa “Un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma, una nación sin crítica es una nación ciega” (Paz, 1983, p.373), se comprende que autores como Van Dijk (1990), Taufic (1977), Watzalawick (1998), Alsina (2005), Berger y Luckman (1999), Ferguson (2007) y Castells (2009) coincidan al afirmar que la realidad se construye desde un modelo ideológico en el poder, con el fin de mantener el equilibrio y conservar las estructuras económicas y políticas que beneficien a los intereses de la clase dominante. Adelantaba McLuhan, citado por Fernández y

Page 6: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

340

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Hernández (2010) que “el medio es el mensaje” (p.55). Por su parte, Castells (2009) advierte sobre:

… el condicionamiento de la comunicación política por parte de los actores sociales y políticos que intervienen deliberadamente en los medios y otras redes de comunicación para promover sus intereses a través de mecanismos como el establecimiento de la agenda, el enmarcado y preparación de noticias y otros mensajes. (p.28).

3.2 El Periodismo: Su rentabilidad económica y política

En diferentes áreas se puede advertir que los empresarios se apoderaron de los principales periódicos, y unos cuantos periodistas los administran y son dueños, tal como se desprende de las informaciones proporcionadas por estos medios:

El Economista: El periodista Enrique Mercado fundó el diario y hoy lo dirige Grupo Imagenzac, editor de Imagen, El Centinela del Pueblo y la revista GyE, además de gestionar una estación de radio. El presidente del Consejo de Administración, Eduardo Domínguez Meneses. También se encontraban los empresarios José Gómez Cañibe (transportista de combustibles en Pemex y dueño de la constructora Pargo), José Cerrillo Chowell (expresidente de la Cámara Minera de México y propietario de minas de zinc y mármol, una casa de cambio y otros negocios) y Roberto Salinas Stephens. En el 2008 se realizó un cambió de propietarios: Jorge y Alfonso Nacer Gobera, dueños de la Universidad ICEL, fueron los compradores. Aparecen en el Consejo Editorial: Joaquín López Dóriga, L. Ostolaza y Roy Campos. Nacer Global figura como propietaria.

El Financiero: Su fundador fue Rogelio Cárdenas Sarmiento, en octubre de 1981. Ahora propiedad de Comtelsat, del empresario Manuel Arroyo; una empresa mexicana especializada en implementar y administrar tecnología para la transmisión y producción de programas de televisión.

El Universal: Es el periódico más antiguo de la Ciudad de México. Juan Francisco Ealy Ortiz ha estado más de 40 años al frente del diario y con relaciones con el poder político y económico. Fundado en 1916 por Fulgencio Félix Palavacini, relacionado con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles. En 1923, el empresario Miguel Lanz Duret adquiere la Compañía Periodística Nacional. A partir del 23 de octubre de 1969, Juan Francisco Ealy Ortiz, lo adquiere, pero su vinculación con el poder fue por su tío Nazario Ortiz Garza, ex secretario de Agricultura del gobierno de Miguel Alemán, quien lo relacionó con funcionarios públicos (Rodríguez, 1993).

La Jornada: El periódico cuenta con varios afiliados en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Fundado en 1984 por un grupo de periodistas despedidos de Excélsior, junto con científicos, académicos, escritores, artistas, cineastas, fotógrafos, militantes partidistas y luchadores sociales (Lira, 2018).

Page 7: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

341

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

La Razón de México: El ex director de La Crónica, Pablo Hiriart Le Bert, fue director de información de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Ramiro Garza Cantú, el anterior dueño, sigue formando parte en el Consejo de Administración del diario.

Reforma: La empresa fue fundada en 1922 por Celedonio Junco de la Vega, con el primer periódico El Porvenir. El Grupo Reforma sigue perteneciendo a la familia Junco de la Vega. Publican El Norte, Metro, Mural y Reforma. En dos periódicos de Estados Unidos, difunden la publicación deportiva Cancha. Han creado una alianza con The Wall Street Journal y The New York Times.

Unomásuno: Fundado en 1977. Su actual dueño es Naim Libien Kaui, empresario que posee los periódicos Diario Amanecer de México, Diario Atardecer de México, El Demócrata de México, Unomásuno Cd. de México, Unomásuno de Hidalgo y Unomásuno de Quintana Roo.

Diario Basta: con razón social Editorial Prosperidad, S.A. de C.V., del Grupo Cantón. El dueño del grupo es Miguel Cantón Zetina. Publican los periódicos Tabasco Hoy, Campeche Hoy, Carmen Hoy, el semanario Wey!, La Voz de Quintana Roo y El Criollo. Maneja 4 radiodifusoras en tres estados de Tabasco: XHJAP-FM Conexión 90.9 (Villahermosa, Centro), XHEMZ-FM 99.9 (Emiliano Zapata) y XERTM-AM La Z 850 (Macuspana). También ha adquirido el Hotel Quinta Real ubicado en la ciudad de Villahermosa.

El Sol de México: La Organización Editorial Mexicana (OEM) fue dirigida por Mario Vázquez Raña. Cuenta actualmente con 64 periódicos, 41 sitios de Internet, 24 radiodifusoras, una estación de TV en Durango y 200 pantallas multimedia exteriores (ETV). Fundada por el coronel José García Valseca, instituyó el Día de la Libertad de Prensa, (7 de junio de 1951). Prestó sus servicios a los intereses del gobierno. Sobresale su amistad con Maximino Ávila Camacho, gobernador de Puebla y hermano del presidente de la República, que le permitió crear este emporio periodístico y funda la primera escuela de periodismo, la Academia Teórica-Práctica de Periodismo.

Rodríguez (1993) destaca los problemas de deudas y el presidente Luis Echeverría le cobro un préstamo quedándose con la cadena, la cual fue vendida al empresario mueblero Mario Vázquez Raña. En 1976 logró agrupar 70 periódicos, 26 de ellos bajo la marca ‘El Sol’, los cuales se distribuyen en 24 estados. Además, cuenta con 24 radiodifusoras, entre ellas ABC Radio en la Ciudad de México y XECZ en San Luis Potosí, un canal de televisión (Canal 12 en Durango) y 43 sitios web.

También pertenecen a la OEM la agencia noticiosa Informex, la editorial Gráficas La Prensa y los Estudios Tepeyac. También posee la Productora Nacional de Papel (antigua PIPSA), Cartones Ponderosa, Ecofibras Ponderosa, la Compañía Transportadora Federal y la Comercial Fletera de México.

Page 8: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

342

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Excélsior: El periódico fue fundado el 18 de marzo de 1917 por Rafael Alducín Bedolla, y luego de siete años, se transformó en una cooperativa, que fue disuelta por problemas económicos, vendiéndolo el 22 de marzo 2006 a Olegario Vázquez Raña, dueño del Grupo Empresarial Ángeles (GEA) quien también adquirió el 48% de las acciones de Grupo Imagen, convirtiéndose en accionista de 70 radiodifusoras. Adquirió el canal 28 de TV. Tiene otros grupos empresariales, de centros de apuestas, Prímoris (empresa comercializadora de publicidad), los hoteles Camino Real, casas de multivalores y florerías.

La Crónica de Hoy: Como presidente del periódico, Jorge Kahwagi Gastine es propietario de la Clínica Médica Londres y de Cosmocolor (empresa para la identificación digital); proveedora de credenciales oficiales, como son la del IFE y la licencia de conducir. También es dueño del Club de Golf Tequisquiapan y fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

Milenio Diario: Forma parte del Grupo Multimedios Estrellas de Oro. El grupo se crea en 1933 con la radiodifusora XEX (ahora XEAW) de Monterrey. Después se crea el canal 12 de TV y el 64 en Monterrey. Actualmente cuentan con 13 canales de televisión en México y 5 en EU. Manejan 34 estaciones de radio en 15 ciudades del país. El grupo editorial se crea en 1975. El periódico Milenio tiene circulación nacional y también cuenta con otras ediciones en Guadalajara, Toluca, Monterrey, Torreón y Tampico. Editan los periódicos locales Express. Grupo Multimedios Estrellas de Oro y posee la empresa MMOutdoor que maneja publicidad exterior. Posee parques recreativos, 6 centros de espectáculos y 4 centros de diversiones con salas de cine, juegos electromecánicos y de video, alimentos y salas de fiestas. Tiene también un bolerama, 4 salas de teatro y una arena para peleas de box y lucha libre. El Grupo Multimedios maneja otro tipo de negocios: la cadena de restaurantes Das Bierhaus y las franquicias de Kentucky Fried Chicken y Pizza Hut Express.

En un monitoreo de la propiedad de los medios en México, realizado por Reporteros sin Fronteras y el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), con la colaboración de OBSERVACOM. (Observatorio 2018, p.1) fueron señalados 12 grupos familiares que controlan los medios de comunicación: Grupo Televisa, Grupo Salinas (TV Azteca), Grupo América Móvil (Carlos Slim), Grupo Empresarial Ángeles (Excélsior, Imagen TV), Grupo El Universal, Grupo Reforma, Grupo Multimedios (Milenio), Grupo OEM (Los Soles);, Grupo Radio Fórmula, Grupo Radio Centro y Grupo MVS.

En el trabajo de Maldonado et. al (2015) se señala cómo en 2000 y 2001, los primeros portales de noticias de México, Reforma y El Universal concentraron la publicidad gubernamental junto con un grupo de periodistas considerados como “líderes de opinión”. Según ese autor, la publicidad gubernamental muestra que la relación “sistema mediático - sistema político” se reduce a un simple clientelismo para establecer la agenda y reflejar una realidad oficial.

Page 9: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

343

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Al respecto, Castells (2009) sostiene que del control de la comunicación y la información depende el poder. Explica que las relaciones de poder se dan a través de la gestión de procesos de comunicación, las cuales pueden influir en la forma de construir y desafiar dichas relaciones en todas las actividades de la sociedad, advirtiendo sobre:

… el condicionamiento de la comunicación política por parte de los actores sociales y políticos que intervienen deliberadamente en los medios y otras redes de comunicación para promover sus intereses a través de mecanismos como el establecimiento de la agenda, el enmarcado y preparación de noticias y otros mensajes. (Castells, 2009, p. 28)

Tras la consulta realizada se desprende que los grupos o dueños de los medios de prensa en la Ciudad de México son empresarios, no periodistas ni comunicólogos, y sus “líderes de opinión” en muchos casos tampoco lo son. Sin embargo, los llamados “periodistas marca” construyen la realidad que percibe la ciudadanía, siendo ellos los beneficiados de la publicidad que otorga la Presidencia de la República. Son esos integrantes de la clase dominante los que controla la prensa, y tal como lo revela Palacios (1987) en referencia la concepción de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República:

Para gobernar mejor, los poderes, ya fueran políticos, económicos o religiosos, siempre han tenido que dominar los medios de información. Toda la historia de la humanidad lo atestigua; quien controla la comunicación controla la sociedad; quien domina la circulación de la información asegura el orden y la estabilidad por algún tiempo. (Palacios, 1987, p.5)

En ese sentido, Van Dijk (1990) y Alsina (2007) coinciden en que el periodismo reconstruye la realidad desde una ideología y un lugar social. De esta forma sostienen que los medios no reflejan la realidad, sino que construyen la realidad que desea transmitir la clase dominante, como una forma de reproducción de las fuerzas dominantes y las ideologías en la sociedad. De allí que “la noticia no está solamente escrita, sino que es también un discurso público” (Van Dijk, 1990, p. 112).

Adicionalmente es destacable el hecho de que ante el avance tecnológico y la aparición de las redes sociales, tanto el proceso de la comunicación como la mercadotecnia se han modificado; ahora, más que de una sociedad en red (Castells, 2009), se habla de la sociedad de la conversación (Berceruelo, 2016). Sobre este particular, Sánchez (2008) asegura que el consumo se ha fragmentado y las ofertas se han especializado, lo cual ha afectado a las organizaciones empresariales. Afirma además que los medios de comunicación tienen contenidos pobres, que la demanda del público no es una causa del bajo nivel de los contenidos, y que la vulgarización de programas y noticias representa un alto riesgo para los medios.

Es así como muchos contenidos son coincidentes tanto en datos como en comentarios de los periodistas y columnistas. En el argot periodístico se refiere a ellos diciendo que “vuelan en escuadrón”, porque si bien es cierto que a un medio o a un periodista se le puede desmentir, no es fácil hacerlo a cinco, seis o diez personas que compartan la misma información, aunque esta no haya sido avalada por una fuente confiable. Por

Page 10: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

344

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

otra parte, es preciso señalar que los contenidos dependen de los patrocinadores o publicistas que compran los espacios y pueden influir en la publicación de información que tense su relación con el gobierno; de ahí que los contenidos sean poco atractivos o carentes de valor informativo. Así mismo, Serrano (2010) se refiere a la crisis que enfrenta la Prensa en México, la caída de la publicidad y la baja venta de periódicos como consecuencia de la baja calidad de contenidos, utilizándose textos cortos y simplistas con titulares sensacionalistas, con un formato de Internet más rápido y gratuito.

Los factores externos e internos que según Sánchez (2008) inciden en los contenidos son mostrados en la Figura 1

Figura 1. Relación de los Contenidos.

Fuente: (Sánchez, 2008, p.71)

Por su parte, el socio mayoritario del periódico y director de ContraRéplica, Rubén Cortés escribió como editorial:

¿Por qué, si para muchos los periódicos de papel tienden a desaparecer? Por un motivo sencillo: a los lectores les gusta el buen periodismo. Sí, está en crisis el modelo de negocios y de fabricar diarios impresos: en el mundo, desde los últimos 30 años; en México, un poco menos. El reto de los hacedores de periódicos es reinventarnos o morir. No solamente. También los que necesiten menos periodistas y recursos que los utilizados hasta ahora: hacer más con menos. Y, algo que no se aprende, que se lleva en la sangre: sí, los que hagan más con menos, pero que enarbolen el idealismo de quienes consideran el periodismo una misión social, una profesión que se realiza en interés del público. En términos prácticos de costos y beneficios, a lo que sí

Page 11: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

345

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

enterraron ya el internet, Twitter, la telefonía móvil, la TV vía satélite y digital terrestre, Google Maps y iPhone fueron las plantillas obesas, los equipos de fotógrafos, las corresponsalías, los correctores de estilo…Los periodistas dedicados al papel tendremos que ser más instruidos, integrales, mejor informados: quienes reportean deben saber editar, formatear y revisar, ellas y ellos mismos, sus propias páginas, obtener fotos de agencias. La cadena de producción tiene que simplificarse. Pues goza del resultado de una mezcla mágica de rotativas del siglo XIX, de radios y TVs del siglo XX y páginas de internet, redes sociales, blogs del siglo XXI”. (Cortés, 2018, p.2)

Desde la visión de Marshal McLuhan con su frase “el medio es el mensaje” la era digital forma parte de las personas a través de una computadora, tableta o móvil, y sentencia:

La publicidad permite reflexionar sobre los grandes problemas de la vida contemporánea como la violencia, la centralización del poder, el racismo, la contaminación y la bomba atómica, todo ello relacionando con los asuntos políticos y sociales del momento. En su análisis, McLuhan asume tácitamente que todos los tomadores de decisiones son burócratas y que la burocracia por naturaleza, solo puede alcanzar decisiones equivocadas. (Fernández y Hernández, 2010, p.134).

3.3 Los medios digitales

Al llegar 2007, aparecieron Facebook y Twitter; ciertamente este último inicia en 2006, pero se hace popular un año después. A estas herramientas digitales se les responsabiliza de los movimientos democratizadores en el Norte de África y en Medio Oriente a principios de 2011. En este sentido, Casas (2017) abunda sobre lo que se conoció como la «Revolución de los Jazmines», y dentro como la «Revolución de la Dignidad».

De ahí que Twitter —en un tiempo relativamente corto— se ha convertido en un recurso para movilizar a grupos numerosos de personas. A partir de la campaña a la presidencia de los Estados Unidos, por parte de Donald Trump y después de que obtuviera la victoria, Twitter pasó a ser el principal medio de comunicación del presidente de la nación más poderosa del mundo. Las 140 palabras que se permitían hasta octubre de 2017 podían provocar caídas en las bolsas financieras del mundo o desatar conflictos con diversas naciones, principalmente, con Corea del Norte, lo que podría llegar a una guerra nuclear, aumentar el valor del dólar o todo lo inimaginable que se pudiera provocar dentro y fuera del país.

Castro (2012) toma como ejemplo la campaña de Barack Obama para mostrar el cambio en la forma de ganar electores. La estrategia la siguió el actual presidente Donald Trump, y ahora Twitter es un importante factor para dictar la agenda, no sólo de su país sino del mundo, porque ahora se le considera como el Boletín Oficial de Estado.

En el caso de México, tanto Facebook como Twitter no adquirieron importancia en las elecciones presidenciales del 2006. Fue a partir del 2008, con el fenómeno del entonces candidato presidencial Barack Obama en Estados Unidos, que se usaron y se supo

Page 12: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

346

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

capitalizar las redes sociales (correos electrónicos, Youtube, Facebook y Twitter) no sólo para promover y obtener votos; su éxito fue más económico por la recaudación de dinero para su campaña, técnica que volvió a utilizar en su reelección.

Por lo que respecta a México, en varias áreas de su vida social y económica, se han trasladado los modelos y patrones generados en los Estados Unidos, y la política no ha estado exenta de esta influencia, por lo que desde el 2007 y 2008 se ha recurrido a las herramientas de la llamada «sociedad de la información»: Facebook, Youtube y correo electrónico, porque a decir de Chihu (2010), no sólo México sino en gran parte de América Latina, la comunicación política se «americaniza», sobre todo en las campañas presidenciales. En este orden de ideas destaca la posición de Aznar y Villanueva (2000) al afirmar:

“La política comunicativa y de los medios constituye parte del sistema político y económico de una sociedad. Este modelo estructural de relación subordinada al poder público en el México del siglo XX pasa por varias etapas que van desde el proceso de encuadramiento corporativo de todos los sectores socioeconómicos al Estado, a la integración del mencionado complejo político empresarial (burocrático empresarial) de intereses comunes entre los sectores políticos y burocráticos, de las grandes corporaciones empresariales complejo cuyos engranes se han movido históricamente con el lubricante de la corrupción institucionalizada” (Aznar y Villanueva, 2000, p.46).

La subvención del gobierno federal hacia los medios de comunicación a través de la publicidad oficial, se muestra en el reporte de Integralia de Casar y Ugalde (2018), en el que se menciona que de los 39 mil 290 millones gastados en el año 2016, el 49% se concentró solo en 10 empresas de medios de 1,163 registradas. Asimismo la Organización Civil Article 19 México y Centroamérica en su artículo publicado el 13 de julio de 2019, hace un recuento del gasto publicitario destinado a los medios de comunicación, confirmándose su dependencia del financiamiento público.

Figura 2. Distribución porcentual del patrocinio gubernamental a medios de comunicación 2016 Fuente: Casar y Ugalde (2018).

1,78 1,97 2,05 2,25 2,35 2,52 3,32 3,610,67

18,75

50,74%

Page 13: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

347

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 3. Pago de publicidad oficial

a medios impresos (2017)

Figura 4. Pago de publicidad oficial

a televisoras (2017)

Fuente: Imágenes tomadas de la Organización Civil Article 19, México-Centroamérica 2017 (p. 4-5)

4. Conclusiones

Las implicaciones de un modelo de negocios en la construcción de la realidad son diversas: la primera de ellas es que el periodismo se convierte en un mecanismo de relaciones públicas, teniendo en consideración que difunde información que destaca las “buenas acciones” de los propietarios o accionistas del medio. Un ejemplo podría ser el Teletón en donde todos los medios se alinean para suplir las obligaciones del Estado en materia de salud. La segunda es que pueden servir para enmascarar los abusos que las empresas cometen en otras áreas de su actividad económica, por ejemplo, Televisión Azteca nunca hablará de las consecuencias negativas en la esfera ambiental y social que generan las mineras propiedad de la familia Salinas Pliego.

Sobre estas bases, el esquema de negocios construye una realidad en la que la empresa representa la excelencia en cuanto a comportamiento ético, y un modelo moral a seguir al interior de la sociedad que se contrapone al comportamiento corrupto de los gobiernos en turno.

Otro nuevo mandatario también coincide en la reducción del gasto publicitario del gobierno, es el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro al señalar que los medios que asuman posiciones indignas, no recibirán publicidad; es decir, recursos del gobierno federal, en referencia velada a los millones de reales que el gobierno brasileño gasta cada año en publicidad en los medios de comunicación. (Alessi y Jucá, 2018)

Así como Donald Trump utiliza su cuenta de Twitter que se ha convertido en el BOE (Boletín Oficial de Estado), Andrés Manuel López Obrador, califica las redes sociales como benditas redes sociales, pues a través de Facebook envía videos y mediante

Page 14: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

348

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Twitter da a conocer posiciones y acciones. El mandatario de Brasil, Bolsonaro, también utiliza esttta reddd para dar a conocer su posicionamiento sobre determinados temas.

Se puede establecer que la reducción del gasto publicitario anunciado por el gobernante de México deriva de que no utilizará los medios tradicionales para dar a conocer su política, sus acciones, sus programas o lo que desee publicitar, principalmente, en las grandes empresas de la industria mediática.

Ante estas circunstancias, el periodismo digital tiene una oportunidad de desarrollo al “democratizar” el gasto publicitario del gobierno federal, y de impulsar la transparencia en la asignación de recursos, pues el pago de contenidos o de suscripciones es un reto difícil de lograr, dada la cultura de gratuidad que prevalece en la ciudadanía. En consecuencia, todo parece apuntar hacia la posibilidad de que las empresas periodísticas tendrán un verdadero papel en cuanto a reflejar la realidad, estar al servicio de la sociedad y ser eco de las posturas de gobernados y gobernantes.

5. Referencias bibliográficas

Alessi, G., & Jucá, B. (2018). Bolsonaro lanza un duro ataque contra la prensa brasileña.

Obtenido de El País. Periódico Global:

https://srv00.epimg.net/pdf/elpais/1aPagina/2018/11/epAmerica-20181101.pdf

Alsina, M. R. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Aznar, H., & Villanueva, E. (2000). Deontología y Autorregulación Informativa. Ensayo desde

una perspectiva comparada. México: Fundación Manuel Buendía y Universidad

Iberoamericana.

Berceruelo, B. (2016). Comunicación Empresarial. Madrid, España: Estudios de la

Comunicación-BancoPopular.

Casar, M., & Ugalde, L. C. (2018). Dinero bajo la mesa. Financiamiento y gasto ilegal de las

campañas políticas en México. Obtenido de Integralia Consultores. Mexicanos contra la

corrupción y la Impunidad.:

http://integralia.com.mx/content/publicaciones/042/Dinero%20Bajo%20la%20Mesa.%2

0Financiamiento%20y%20Gasto%20Ilegal%20de%20las%20Campan%CC%83as%20e

n%20Me%CC%81xico.pdf

Casas Herrer, E. (2017). La Red Oscura. España: La Esfera de los Libros.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.

Castro Martínez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Obtenido

de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

35502012000100008

Centroamérica, A. 1. (2017). Cinco años después, EPN no regula publicidad oficial. Obtenido

de https://articulo19.org/cinco-anos-despues-epn-no-regula-publicidad-oficial/

Chihu Amparán, A. (2010). El framing de la prensa. México, D.F.: Porrúa .

Page 15: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

349

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Cortés, R. (2018). Renovarse o morir. Obtenido de ContraRéplica:

https://www.contrareplica.mx/nota-renovarse-o-morir

Esteinou Madrid, F. J. (1991). Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía.

México: Trillas.

Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de

comunicación. Barcelona: Gedisa.

Fernández Collado, C., Hernández Sampieri, R., & McLuhan, M. (2010). De la torre de marfil

a la torre de control. México: Instituto Politécnico Nacional.

García Rubio, C. (2016). Radiografía de la Prensa Diaria en México en 2010 Comunicación y

Sociedad. Obtenido de Departamento de Estudios de la Comunicación Social.

Universidad de Guadalajara: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n20/n20a4.pdf

López Obrador, A. M. (2018). Termina vinculación entre poder económico y poder político; se

respetará decisión ciudadana de construir aeropuerto en Santa Lucía: AMLO.

Recuperado el , de Comunicado 69:

https://mail.yahoo.com/d/folders/1/messages/34808/ACXlqFxHmv-

iW9d1LgyiYK2qSEM:2?.intl=e1&.lang=es-US&.partner=none&.src=fp

Maldonado Pérez, P., Ramírez Hernández, L., & Cárdenas López, A. (2015). Periodistas

mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad en la asignación de

publicidad. Obtenido de AMIC. Estudios de Periodismo:

file:///C:/Users/lenovo/Desktop/(PDF)%20Periodistas%20mexicanos,%20internet%20y

%20poder%20político%20ante%20la%20discrecionalidad%20en%20la%20asignación

%20de%20publicidad.pdf

McChesney, R. W. (2013). Desconexión Digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet

en contra de la democracia. España: El Viejo Topo.

Mhaler, M. S. (1972). Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuación. México: Joaquín

Mortíz.

Observatorio Latinoamericano de Regulación, M. y. (2018). 11 Familias controlan los medios

en México según informe de Reporteros sin Fronteras. Obtenido de Observatorio:

http://www.observacom.org/12-familias-controlan-los-medios-en-mexico-segun-

informe-de-reporteros-sin-fronteras/

Palacios Islas, J. L. (1987). La Relación Estado-Prensa. México: Tesis UNAM Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales. págs. 4-5.

Paz, O. (1983). El Ogro Filantrópico. México: Melo.

Porter, M. E. (1999). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia. México: CECSA.

Riva Palacio, R. (2004). La Prensa de los Jardines. Fortalezas y debilidades de los medios en

México. México: Plaza Janés.

Page 16: VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA … (335-350) José Luis Palacios... · en el gasto publicitario para los medios de comunicación, ha configurado la forma

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / JOSÉ LUIS PALACIOS ISLAS / REVISIÓN PROSPECTIVA DE LA RELACIÓN SIMBIÓTICA DE LA PRENSA CON EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO Y SU COYUNTURA ACTUAL / PROSPECTIVE REVIEW OF THE SYMBIOTIC RELATIONSHIP OF THE PRESS WHITE THE EXECUTIVE POWER IN MEXICO AND ITS CONJUNCTURE / Nº 38 julio-agosto 2019 [pág. 335-350] FECHA DE RECEPCIÓN: 13jun2019 FECHA DE ACEPTACIÓN: 29jul2019

350

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Rodríguez Castañeda, R. (1993). Prensa vendida. Una historia del periodismo mexicano y su

vínculo con el poder. México: Grijalbo.

Sánchez Tabernero, A. (2008). Los Contenidos de los Medios de Comunicación. Calidad,

rentabilidad y competencia. Barcelona: Deusto.

Secanella, P. M. (1993). El Periodismo Político en México. México: Prisma.

Serrano, P. (2010). El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI.

Barcelona: Icaria.

Taufic, C. (1997). Periodismo y lucha de clases. La información como forma del poder

político. México: Nueva Imagen.

Torrús, A. (2013). "El modelo de negocio, basado solo en la publicidad es insostenible".

Obtenido de Público: https://www.publico.es/actualidad/modelo-negocio-basado-

publicidad-insostenible.html

Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A multidiciplinary approach. London: Sage.

Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información. Paidós: España.

Zepeda Patterson, J. (2007). Los Amos de México. México: Planeta.