12
VIEWS

Views

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista destinada a informar sobre la metodologia de los sistemas humanos

Citation preview

Page 1: Views

VIEWS

Page 2: Views

VIEWS

Introducción....................................................1

¿Quién es Peter Checkland?............................2

¿Sistemas Blandos?¿Sistemas Duros?.............3

Origen de la MSB……………………………………………4

MSB y los sistemas humanos…………………….……5

Pasos de la MSB……………………………………………..6

Metodología para el estudio de los sistemas

Humanos………………………………………………………..8

CONTENIDO

Page 3: Views

VIEWS

Dado que los seres humanos somos

capaces de anticipar el futuro, cuando la

vida nos plantea un cambio, es muy

probable que nuestra primera percepción

ante éste sea preocupación por la probable

pérdida que dicho cambio puede

representar (sobre todo si el cambio no ha

sido escogido por nosotros).

Las percepciones de las personas son

distintas, a veces contradictorias, y muchas

veces confusas, lo que hace a los sistemas

humanos sistemas muy complejos. La

metodología que ha ido surgiendo como

fruto de muchas investigaciones y

reflexiones en los últimos años, en

particular, tales ideas comenzaron a tomar

cuerpo a partir de un estudio sistémico

sobre el concepto de Desarrollo (de un país

o sociedad) en el que se tomó como punto

de partida la metodología de Checkland

para “sistemas blandos”.

¿QUÉ SABES DE LA METODOLOGÍA SOBRE EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HUMANOS?

Page 4: Views

VIEWS

¿Quién es Peter Checkland?

Peter Checkland,

es un científico

británico de gestión

y profesor de

Sistemas en la

Universidad de

Lancaster. Él es el

promotor de la metodología de sistemas

blandos o suaves (MSB): una

metodología basada en un modo de la

teoría de sistemas.

Nació en 1930 en Birmingham,

donde asistió a George Dixon's Grammar

School. En 1954 recibió un M.A. grado en

química en el St. John's College de Oxford,

donde se graduó con honores con la 1ª

categoría. A finales de la década de 1960

se incorporó al departamento pionero de

Ingeniería de Sistemas en la Universidad

de Lancaster, donde se convirtió en

profesor de Sistemas. En Lancaster,

estuvo al frente de un programa de acción

de investigación: la MSB, enfoque que en

la actualidad se utiliza en todo el mundo.

Desde 1990 es Profesor Emérito de la

Universidad de Lancaster en la escuela de

Sistemas. Trabajó en revistas muy

reconocidas. En el 2007 le fue concedido

el prestigioso Beale Medalla por el OR

Society, en reconocimiento a su sostenida

y significativa filosofía, la teoría y la

práctica de la investigación operativa.

Checkland se interesó en la

aplicación de los sistemas de ideas a los

problemas de gestión y desordenado en su

trabajo como gerente en la industria. Sus

ideas para La Metodología de los sistemas

Blandos surgido de la incapacidad de la

aplicación de lo que él llamó "duros" en el

diseño de los sistemas de gestión de los

problemas desordenado. Sistemas Blandos

es una rama de la teoría de sistemas

diseñados específicamente para su uso y

aplicación en una variedad de contextos

del mundo real.

Page 5: Views

VIEWS

¿Sistemas Blandos?

¿Sistemas Duros?

¿En qué se diferencian?

El Pensamiento de Sistemas tiene

un vasto campo de aplicación, dentro

del cual se

consideran dos

corrientes: el

Pensamiento

de Sistemas

Duros y el

Pensamiento

de Sistemas

Suaves.

Checkland señala que los sistemas

“duros” (“hard” systems) tienen una

manifestación concreta en la realidad.

Los sistemas “blandos” (“soft” systems)

son conceptuales en vez de concretos,

refiriéndose a

los modelos

conceptuales

que se

construyen en

la Metodología

de Sistemas

Suaves.

Sin embargo, es más adecuado

hablar de situaciones “suaves” y

“duras”, como lo hace (Hitchins 1992)

quien indica y define los

términos: “Duro: Claramente definido o

definible y con un propósito evidente”;

“Suave: Complejo, pobremente definido

y sin un claro y único propósito”.

Entiéndase como situación al

conjunto de factores o circunstancias

que afecta a alguien o algo en un

determinado momento.

En el ejercicio profesional de un

ingeniero de sistemas, un analista o un

administrador, existen dos tipos de

situaciones que se puede enfrentar: las

situaciones no estructuradas (asociadas

los sistemas “duros”), y las situaciones

no estructuradas (asociadas a los

sistemas “suaves”).

Page 6: Views

VIEWS

Origen de la MSB

La Metodología de Sistemas

Suaves (MSB) se desarrolló en la

Universidad de Lancaster (Reino Unido)

en un programa de investigación acción

(action

research en los

años 1970).

Inicialmente el

Departamento

de Sistemas,

utilizó el

enfoque de la Ingeniería de Sistemas

(desarrollado por Jenkins). Este enfoque

se aplica a problemas bien

estructurados, y con objetivos y

medidas de desempeño claramente

definidos.

Jenkins, sin embargo, observó

que el enfoque de la Ingeniería de

Sistemas no era aplicable en situaciones

donde no había objetivos definidos y

que no debería estancarse,

convirtiéndose en algo puramente

académico, por lo que inició un

programa de investigación acción,

dirigido por Peter Checkland para

probar, desarrollar y perfeccionar el

enfoque en las organizaciones reales

fuera de la Universidad.

La investigación-acción es la interacción

entre las ideas y la experiencia,

estableciéndose un círculo virtuoso

donde la experiencia es dirigida por las

ideas, y luego las ideas son corregidas y

mejoradas por la experiencia, y así

sucesivamente. Inicialmente la

estrategia de investigación aprobada

por Checkland, cuando llegó a

Lancaster, era tratar de utilizar el

enfoque de la Ingeniería de Sistemas de

Jenkins para hacer frente a los

problemas de gestión o administración y

aprender de losresultados. Durante el

transcurso de la investigación-acción el

enfoque inicial cambió radicalmente

para adecuarse y

enfrentar la

mayor

complejidad y

ambigüedad de

los problemas

que se presentan en la gestión y

administración, a diferencia de lo que

ocurre en los problemas que enfrenta la

ingeniería.

Lo que finalmente surgió después

de este proceso, fue un tipo de enfoque

totalmente diferente: la Metodología

de los Sistemas Suaves (Soft Systems

Methodology – SSM).

Page 7: Views

VIEWS

BENEFICIOS

-

- Técnicas específicas.

- Herramienta rigurosa a utilizar en probles "sucios".

- La MSB da la estructura a las situaciones problemáticas de

temas organizacionales y políticos complejos.

MSB Y LOS SISTEMAS

HUMANOS

La Metodología de Sistemas

Blandos, que parte del concepto de

Weltanschauung (del alemán: visión,

perspectiva o imagen particular del

mundo) de Peter

Checkland, es una

técnica cualitativa, que

se puede utilizar para

aplicar los sistemas

estructurados a las

situaciones asistémicas, en donde

aborda problemas no estructurados.

Esta Metodología se ocupa de

problemas donde existe un alto

componente social,

político y humano.

La MSB es una

manera útil de

acercarse a

situaciones complejas y a las preguntas

desordenadas correspondientes.

Los sistemas humanos son

aquellos en los que los seres humanos

juegan un papel fundamental. Esta

definición es meramente operativa. La

especie humana es la única q puede

modificar profundamente su entorno

para poder vivir, en eso difiere de las

demás especies, no describe el

propósito de tal sistema, lo que lo hace

muy complejo, es por ello que surgen

metodologías para así poder tratar

dicho tema.

RIESGOS

-La MSB requiere que los participantes se adapten al concepto

completo.

- Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación

demasiado pronto.

- Es díficil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una

estructura y de una solución particular ante la situación

problemática.

- La gente tiene dificultades para ver el mundo de una manera detenida.

BENEFICIOS

- Técnicas específicas.

- Herramienta rigurosa a utilizar en problemas

"sucios".

- La MSB da la estructura a las situaciones problemáticas de

temas organizacionales y políticos complejos.

Page 8: Views

VIEWS

En cualquier situación

organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano. Percibimos una situación problemática y consideramos que esa situación podría mejorar. No usamos la palabra “problema” porque eso significa que el problema se puede resolver y desaparecer. Lamentablemente, con muchas cosas en la vida real eso no puede ser posible. Por eso cuando hablamos de “situaciones problema” o “situaciones problemáticas” lo hacemos en el sentido que se pueden mejorar, aunque tal vez la situación no desaparezca por completo. En estas situaciones, es útil la MSB, porque

permite intentar una mejora de la situación detectada. En las situaciones problemáticas, intervienen personas o grupos de personas, cada cual con un diferente punto de vista (Weltanschauung) de la situación y actuando cada una o cada grupo con un propósito. La MSB permite elaborar modelos conceptuales (modelos de actividad, sistemas de actividad humana) en base a los puntos de vista. En la aplicación de esta

metodología se deben tomar las

siguientes medidas (a menudo se

requieren varias repeticiones), se

muestran gráficamente las etapas a

implementar:

Pasos de la MSB

Page 9: Views

VIEWS

¿Qué es la CATWOE?

CATWOE es una herramienta que se

utiliza principalmente con el fin de

analizar las sentencias de la definición

raíz, pero se puede utilizar como bloque

de construcción para derivar la

sentencia de la definición raíz si

sabemos los elementos de CATWOE,

dichos elementos son los siguientes

Clientes o Consumidores. Todos los que pueden ganar

algún beneficio del sistema son

considerados clientes del sistema.

Actores. Los agentes transforman las entradas en

salidas y realizan las actividades definidas en el

sistema.

Transformación. Este

se muestra como la

conversión de las

entradas en salidas.

Owners (Dueños). Cada

sistema tiene algún

propietario, que tiene el

poder de comenzar y de

cerrar el sistema.

Environment o medio

ambiente. Éstos son

los elementos

externos que deben

ser considerados

Weltanschauung.

Esta visión del mundo

hace el proceso de

transformación

significativo en el

contexto.

Page 10: Views

VIEWS

Esta metodología a diferencia de la

de Checkland, seria usada para la comprensión de sistemas humanos más amplios que el mero ámbito organizacional. Se presenta en tres etapas:

1.1 Posición del objeto de estudio

ante la conciencia y construcción de una “Primera apariencia”

Cuando colocamos el objeto ante

nuestra conciencia podemos recordar, reflexionar y relacionar para construir una primera imagen discursiva del objeto. Dependiendo del objeto habrá que familiarizarse en mayor o menor grado con el antes de proceder a esta etapa. Lo mejor es vivir la situación. Sin

embargo, tratándose de objetos mas complejos como puede ser nuestro caso sobre el concepto de desarrollo ya hay en cada uno de nosotros una familiaridad con el objeto. El proceso de construcción de la primera apariencia no debe confundirse con la búsqueda de la cosa en si. La primera apariencia debe profundizar en la conciencia sistémica de su sentido en el mundo.

1.2 Construcción de un marco conceptual en donde situar diferentes “concepciones” acerca del plexo en el que se inserta el objeto de estado

Usando la tecnología de Bertrad Rusellse introducen los términos “mundo publico” y “mundo privado”. El mundo público de un conjunto de

Metodología para el estudio de los sistemas humanos

Page 11: Views

VIEWS

personas o culturas es el mundo compartido. Se tratan de aquellos aspectos que todos ven y valoran en la misma forma. El mundo privado es la parte no compartida de cada visión del mundo.

Se dice que las ciencias naturales operan sobre un “mundo universal publico” las verdades de estas ciencias pretenden ser verdades para todos, universalmente refutables. Los objetos de las ciencias naturales están situados en mundos mayormente compartidos que aquellos de las ciencias humanas. Las ciencias humanas tienen que lidiar con mundos privados. Deben tomar en cuenta las diferentes ideologías, sistemas axiológicos, concepciones. La segunda etapa de la metodología quiere encontrar diferentes puntos de vista del fenómeno. Llamamos concepción a una parte de una cosmovisión referente a un objeto y su entorno o fondo, la concepción no es simplemente un sistema de conceptos de tipo

cognoscitivo. Lo ideal es conseguir un conjunto de puntos de vista y concepciones que “barran” el rango que va desde el “ser” del objeto hasta su “no ser”. Se hace necesario el construir un “marco conceptual” en el que se puede situar tales concepciones. Un marco conceptual que sirva para comprenderlas en su diversidad y que aporte la base discursiva en donde sentar su discusión. 1.3 Puntos de vista emanados de cada concepción acerca del fenómeno bajo estudio y discusión con recurrencia

Al llegar a este punto ya tenemos un marco conceptual y un conjunto de concepciones que toman sentido dentro de él. Ahora tomamos la opinión de cada una de las concepciones acerca del fenómeno de estudio para crear conclusiones sobre el mismo.

Page 12: Views

VIEWS

INTEGRANTES:

Alfaro, José CI. 20 139 011

Gómez, Roxana CI. 20 743 281

Guedez, Carla CI. 18 652 381

Noguera, Jannelys CI. 22 620 304

Sánchez, Luis CI. 20 028 591

Profesor: Juan Oliveira

ENFOQUE SISTÉMICO