23
SOPA contra la economía del conocimiento Octavio Islas y Fernando Gutiérrez Cortés. 1 “The medium, or process, of our time –electric technology- is reshaping and restructuring patterns of social interdependence and every aspect of our personal life. It is forcing us to reconsider and re- evaluate practically every thought, every action, and every institution formerly taken for granted. Everything is changing –you, your family, your neighborhood, your education, your job, your government, your relation to “the others.” And they´re changing dramatically ”. McLuhan y Quentin Fiore (1967, pág. 9). 2 Introducción La Stop Online Piracy Act (Iniciativa de ley para detener la piratería en línea) SOPA, por sus siglas en inglés, es un proyecto de ley que Lamar S. Smith, legislador republicano, presentó a la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011, y que será votado el martes 24 de enero. 3 Debemos tener presente que con anterioridad han sido presentadas iniciativas similares al congreso de Estados Unidos, destinadas a contener y limitar el desarrollo de Internet, las cuales afortunadamente no prosperaron. Tal fue el caso de COICA (Iniciativa de ley para el combate contra la violación en línea y la falsificación) que se discutió en 2010, y finalmente no fue aprobada. Además algunos gobiernos han expresado particular preocupación por la libre circulación de contenidos en Internet, y decididamente han impulsado iniciativas como la Anti-Counterfeiting Trade

Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en: Fecha de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

SOPA contra la economía del conocimientoOctavio Islas y Fernando Gutiérrez Cortés.1

“The medium, or process, of our time –electric technology- is reshaping and restructuring patterns of social interdependence and every aspect of our personal life. It is forcing us to reconsider and re-evaluate practically every thought, every action, and every institution formerly taken for granted. Everything is changing –you, your family, your neighborhood, your education, your job, your government, your relation to “the others.” And they´re changing dramatically”. McLuhan y Quentin Fiore (1967, pág. 9).2

Introducción

La Stop Online Piracy Act (Iniciativa de ley para detener la piratería en línea) SOPA, por

sus siglas en inglés, es un proyecto de ley que Lamar S. Smith, legislador republicano,

presentó a la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011, y que

será votado el martes 24 de enero.3 Debemos tener presente que con anterioridad han sido

presentadas iniciativas similares al congreso de Estados Unidos, destinadas a contener y

limitar el desarrollo de Internet, las cuales afortunadamente no prosperaron. Tal fue el caso

de COICA (Iniciativa de ley para el combate contra la violación en línea y la falsificación)

que se discutió en 2010, y finalmente no fue aprobada. Además algunos gobiernos han

expresado particular preocupación por la libre circulación de contenidos en Internet, y

decididamente han impulsado iniciativas como la Anti-Counterfeiting Trade Agreement

(Acuerdo para la lucha contra la falsificación de comercio) ACTA, por las iniciales, cuyas

negociaciones dieron inicio en 2008, y ha sido firmada por los gobiernos de Australia,

Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda y Singapur; y,

en años recientes la Protect Intellectual Property Act (PIPA), por sus siglas en inglés-. Esta

última iniciativa de ley para la protección real de amenazas en línea a la creatividad

económica y del robo a la propiedad intelectual, mejor conocida por sus siglas PIPA, fue

introducida el 12 de mayo de 2011 por el Senador Patrick Leahy, y también su posible

aprobación ha sido detonadora de diversas reacciones de los usuarios de Internet.

Esas iniciativas de ley definitivamente responden a los intereses de algunos de los

principales sectores y empresas afectadas por el formidable desarrollo de la economía del

Page 2: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

conocimiento. Los promotores de SOPA justifican la iniciativa de ley argumentando que

ésta responde a la necesidad de proteger la propiedad intelectual en Internet y combatir el

tráfico de contenidos protegidos por derechos de autor y propiedad intelectual. La iniciativa

faculta al Departamento de Justicia de Estados Unidos y a los propietarios de derechos de

propiedad intelectual, a obtener órdenes judiciales contra los sitios en Internet que faciliten

o comentan violaciones a los contenidos protegidos por derechos de autor y propiedad

intelectual. Entre las posibles acciones persecutorias a los infractores, destacan la

posibilidad de bloquear portales en Internet que hospeden sitios que incurran en posibles

violaciones contenidos protegidos por derechos de autor y propiedad intelectual; congelar

fondos y restringir servicios a empresas de cobro a través de Internet como PayPal –como

precisamente ocurrió en la furiosa embestida contra WikiLeaks-. Además los servicios de

publicidad a través de Internet –como AdSense- deberán bloquear aquellos sitios que

incurran en posibles violaciones a los derechos de propiedad intelectual; y los motores de

búsquedas deberán eliminar enlaces o referencias a tales sitios. También, por supuesto se

han contemplado condenas en prisión a los “delincuentes”. El peligro de iniciativas como

SOPA o PIPA radica en la posibilidad de asfixiar a Internet en su totalidad. Ello solo

conviene a los intereses particulares de algunas de las empresas emblemáticas de los

mercados que precedieron a la Economía del Conocimiento, y que definitivamente no

consiguieron transitar a ésta, Kodak, por ejemplo, que se declaró en quiebra el jueves 19 de

enero, pero a este caso pueden sumarse otros, como Blockbuster, Borders y Tower Records

que también se han acogido al capítulo 11 de protección de quiebra en los Estados Unidos.

Las cinco tesis de Neil Postman relativas al impacto cambio tecnológico en las sociedades,

nos permitirán comprender mejor el significado histórico de iniciativas que pretenden

contener y limitar el desarrollo de la llamada “economía del conocimiento”. En este texto

referimos, en primer lugar, las dimensiones de la economía del conocimiento, y enseguida

recuperamos las tesis de Postman para ofrecer una explicación más amplia de las batallas

que pretenden obstruir el tránsito hacia la sociedad del conocimiento.

1- Las dimensiones de la Economía del Conocimiento

Page 3: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

De acuerdo con Alvin y Heidi Toffler –reconocidísimos futurólogos- la transición a la

economía del conocimiento, en la cual precisamente se inscribe el formidable desarrollo de

Internet, dio inicio el 4 de octubre de 1957, cuando la Unión Soviética lanzó al espacio al

Sputnik, el primer satélite artificial. Ese hecho detonó la carrera espacial entre la URSS y

los Estados Unidos. La carrera espacial aceleró notablemente el desarrollo de un amplio

conjunto de avanzadas tecnologías, muchas de las cuales utilizamos hoy, todos los díasDe

acuerdo con los destacados futurólogos Alvin y Heidi Toffler (2006), la transición a la

economía del conocimiento dio inicio el 4 de octubre de 1957:

“Suele describirse la década de 1950 como una época mortalmente gris. Pero el 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik, el primer satélite artificial en órbita alrededor de la Tierra, lo que desencadenó una gran carrera espacial con Estados Unidos, que aceleró radicalmente el desarrollo de la teoría de sistemas, las ciencias de la información y el software para programación y formación en tareas de gestión de proyectos” (Toffler 2006, pág. 32).

Los Toffler atinadamente reconocieron que las verdaderas revoluciones reemplazan

instituciones y sustituyen tecnologías. Ello efectivamente ha venido ocurriendo en los años

recientes:

“Los roles tradicionales están cambiando a gran velocidad en muchos países en transición hacia las economías del conocimiento, con repercusiones a la vez psicológicas y económicas en maridos y esposas, padres e hijos, profesors y estudiantes, jefes y trabajadores, parientes políticos y activistas, ejecutivos y jefes de equipo. No solo se cuestionan las tareas o funciones de las personas, sino las expectativas sociales que acarrean. En el trabajo y fuera de él, el resultado es una creciente ambigüedad, gran incertidumbre, complejidad y conflicto, a medida que tareas y títulos son continuamente renegociados. Vemos estrés y desgaste cuando los roles de médicos, enfermeras, abogados y pasantes, policías y asistentes sociales son puestos en duda y redefinidos de un modo jamás visto desde la eclosión de la revolución industrial. Las revoluciones también destruyen límites. La sociedad industrial estableció una frontera nítida entre la vida doméstica y la vida laboral. Para los millones de personas que hoy trabajan desde su casa, la línea se ha difuminado. Incluso el quién trabaja para quien se vuelve menos claro” (Toffler 2006, pág. 34).

El número de usuarios de Internet aumenta cada año, como podremos advertir en nuestra

primera tabla, en la cual recuperamos información de la Internet World Stats. Vale la pena

Page 4: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

destacar que la referida fuente estimó más de dos mil millones de usuarios de Internet, en

marzo de 2011.

Tabla 1. Usuarios de Internet en el mundo.

Región Población(marzo, 2011)

Total usuarios de Internet(diciembre 2010)

Penetración Crecimiento 2000-2010

África. 1,037,524,058 118,609,620 11.4% 2,527.4%Asia. 3,879,740,877 992,329,554 23.8% 706.9%Europa. 816,426,346 476,213,935 58.3% 351.1%Medio Oriente. 216,258,843 68,553,666 31.7% 1,987%Norteamérica 347,394,870 272,066,000 78.3% 151.7%América Latina y el Caribe.*

597,283,165 215,939,400 36.2% 1,037.4%

Oceanía. 35,426,995 21,293,830 60.1% 179.4%Total. 6,930,055,154 2,095,006,005 30.2% 480.4%

Fuente: Internet World Stats* La IWS ubica a México en América Latina y el Caribe

2 Neil Postman y las cinco leyes sobre el cambio tecnológico

El 27 de marzo de 1998, Neil Postman, entonces decano del Departamento de Cultura y

Comunicación de la Universidad de Nueva York (NYU), en Denver, Colorado dictó una de

las conferencias magistrales en el “Congreso Internacional sobre Nuevas Tecnologías y

Persona Humana: Comunicando la fe en el Nuevo Milenio, o NewTech´98”. El título de la

conferencia de Postman fue Five Things We Need to Know About Technological Change –

en castellano: Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico-. Las cinco

tesis que Postman explicó en su conferencia magistral permiten comprender la

fenomenología de los cambios tecnológicos y su impacto en las sociedades:

1.- La cultura siempre paga el precio de la tecnología.

2.- Siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico.

3.- Toda la tecnología tiene una filosofía.

4.- El cambio tecnológico no es aditivo; es ecológico.

5.- Los medios de comunicación tienden a convertirse en míticos.

Page 5: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

Primera tesis. “La cultura siempre paga el precio de la tecnología”.

De acuerdo con Thomas Friedman, autor del libro La Tierra es plana. Breve historia del

mundo globalizado del siglo XXI: “Jamás en la historia del planeta tanta gente ha tenido la

posibilidad de buscar por sí misma tanta información acerca de tantos temas o acerca de

tanta gente” (Friedman 2006, pág. 164). Además de la abundante información que hoy es

posible consultar a través de Internet, la cual observa notables crecimientos año con año, la

velocidad en el procesamiento de la información ha registrado notables incrementos. Se

estima que a finales de la presente década las computadoras podrán alcanzar velocidades

petaflops. Ello supone la posibilidad de realizar mil billones de operaciones matemáticas

por segundo. El formidable desarrollo de Internet y los dispositivos móviles,

particularmente los smart phones –en castellano: teléfonos inteligentes- y las tabletas, han

transformado un considerable número de actividades en industrias, profesiones y oficios.

La economía del conocimiento demanda del desarrollo de sociedades ubicuas –como las

anticipadas por N. Nakamura-.4 Internet y los dispositivos móviles han transformado un

amplio número de prácticas profesionales –el teletrabajo, por ejemplo-; hábitos culturales

de las audiencias –quienes han renunciado a la condición de receptores pasivos para

transitar a la condición de activos prosumidores; e inclusive, un amplio número de nuestras

prácticas y formas de socialización –cada vez son frecuentes los enlaces matrimoniales de

personas que se conocen a través de Internet-. La mayoría de los contenidos destinados a

los dispositivos móviles (tabletas y teléfonos inteligentes) son servicios on demand, -en

castellano: “a la carta-, aplicaciones (apps) gratuitas o de paga que multiplican las

posibilidades de los dispositivos, ampliando las posibilidades de un emergente mercado. El

impacto cultural de Internet y los dispositivos móviles en nuestras sociedades,

definitivamente resulta incuestionable.

Segunda tesis. Siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico.

En el libro La Tercera Ola, Alvin Toffler afirmó que el medio de comunicación más

poderoso y masificador de las sociedades de la “segunda ola” ha sido la televisión. El

advenimiento de los prosumidores, sin embargo, anticipa el fin de la era de los medios

masificadores: “están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que

Page 6: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están

destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de

comunicación de la segunda ola” (Toffler 1981, 167). De acuerdo con el Comité Judicial de

la Cámara de Estados Unidos, 142 empresas y asociaciones respaldan la iniciativa SOPA,

entre las cuales destacan: CBS, Comcast/NBCUniversal, Country Music Television, Disney

Publishing World Wide Inc, EMI Music Publishing, ESPN, HarperCollins Publishers

Worldwide, Inc., L’Oreal, Major League Baseball, Marvel Entertainment, MasterCard

Worldwide, McGraw-Hill Education, News Corporation, Random House, Revlon,

Sony/ATV Mucis Publishing, Sony Music Entertainment, Tiffany & Co., Time Warner,

Universal Music, Visa Inc., Warner Music Group. En el listado de empresas e instituciones

que impulsan SOPA,5 podemos advertir algunos medios de comunicación que

efectivamente admiten ser considerados como “masificadores” –con base en las tesis de

Toffler-. Es posible afirmar que esos medios no fueron capaces de advertir que el

advenimiento de la sociedad de la información y el conocimiento impondría un nuevo

orden informativo. Sencillamente no repararon en la necesidad e importancia de realizar

oportunamente las adecuaciones necesarias para afirmar su viabilidad financiera en el

imaginario de la sociedad de la información y el conocimiento.

De acuerdo con lo asentado por Postman, podríamos afirmar que mientras los “ganadores”

serían Apple, Google, IBM, Microsoft, ATT, China Mobile, GE, Amazon, Facebook y

Twitter; algunas de las empresas que impulsan SOPA6 estarían incluidas en la relación de

posibles perdedores de los cambios tecnológicos derivados del formidable desarrollo de

Internet.

Tercera idea. Toda la tecnología tiene una filosofía.

De Internet se han deprendido varias filosofías que legitiman al llamado medio de

comunicación inteligente, como una tecnología de culto. Centraremos nuestra atención en

dos: el activismo informativo de los prosumidores y el espíritu colaboracionista que

posibilitó el desarrollo de Internet 2.0. A diferencia del usuario de los medios

convencionales –cuyo acceso a la información relevante, en realidad depende de la

Page 7: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

voluntad política de determinadas instituciones históricas-, los prosumidores decididamente

emprenden la búsqueda de respuestas por sí mismos. La capacidad de búsqueda del

prosumidor representa una evidente afirmación de su independencia, tal como afirma Erich

Schmidt, director general de Google, citado por Friedman (2005, 169):

“La búsqueda es una tarea tan personal que revierte en una emancipación sin igual del ser humano (…) es lo contrario de que te digan o te enseñen. Se trata de dotarse de medios que te emancipen, es la atribución de poder al individuo para que haga lo que considere mejor con la información que desee”.

La colaboración representa la acción comunicativa efectivamente distintiva de los

prosumidores, como actores comunicativos. Entre las principales cadenas de socialización

del conocimiento que ha propiciado el desarrollo de Internet, destaca Google –una de las

marcas emblemática de la economía del conocimiento-. Sus fundadores –Larry Page y

Sergey Brin-, crearon la empresa en septiembre de 1998, comprendiendo la importancia del

in-forming, el cual representa una de las expresiones más evidentes del “prosumismo”:

“Los fundadores de Google vieron que a finales de los 90 aparecían en internet cientos de miles de páginas web nuevas cada día, y que los motores de búsqueda existentes, que tendrían que buscar palabras clave, no podían seguir ese ritmo de crecimiento. Brin y Page, que se conocieron en 1995 cuando estudiaban informática en la Universidad de Stanford, desarrollaron una fórmula matemática que clasificaba una página web según la cantidad de páginas web vinculadas a ella, partiendo de la hipótesis de que cuantas más personas creasen un vínculo con determinada página, más importante debería ser ésta” (Friedman. 2005:167).

Iniciativas como SOPA y PIPA representan la rotunda negación del in-forming. Por

supuesto Google ha expresado enfático rechazo a la iniciativa SOPA, considerándola una

objetable práctica de censura a Internet.

Cuarta idea. El cambio tecnológico no es aditivo; es ecológico.

La economía del conocimiento no es un caprichoso concepto o una distante utopía. Los

indicadores relativos al valor de la economía del conocimiento resultan sumamente

reveladores. Tomemos, por ejemplo, el valor de las marcas. En la década de 1980, las

marcas más valiosas del mundo participaban en la industria automotriz o en actividades

Page 8: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

asociadas con la industria del petróleo. En 2011, las marcas más valiosas del mundo

pertenecen a compañías dedicadas a actividades relacionadas con el desarrollo de la

economía del conocimiento. De acuerdo con lo asentado en el estudio BrandZ Top 100

Most Valuable Global Brands 2011, reporte anual que realiza la reconocida firma Millward

Brown, las actividades de siete de las diez marcas más valiosas del mundo se ubican en los

sectores de Internet y avanzadas tecnologías de información, nuevos medios y sociedad de

la información, como podremos advertir en nuestra segunda tabla:

Tabla 2 Las 10 marcas más valiosas del mundo, 2011

Marca Valor en ($M)*

Incremento en valor de marca estimado en 2010

1. Apple 153,285 84%

2. Google 11,198 -2%

3. IBM 100,849 17%

4. McDonalds 81,016 23%

5. Microsoft 78,243 2%

6. Coca Cola 73,752 8%

7. AT&T 69,916 N/A **

8. Marlboro 67,522 18%

9. China Mobile 57,326 9%

10. GE 50,318 12%

Fuente: Millward Brown. * Miles de dólares** En el anterior estudio realizado por Millward Brown (en 2010), no fue considerada AT &T entre las 100 marcas más valiosas del mundo.

Quinta idea. Los medios de comunicación tienden a convertirse en míticos.

Internet primero fue una tecnología militar de dudosas aplicaciones 7 y fue anticipado por la

ciencia ficción.8 A partir de la década de 1930, el desarrollo tecnológico empezó a perfilar

la posible gestación de Internet. Vannevar Bush, destacado científico estadounidense,

investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), introdujo el concepto

Page 9: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

“memex” (memory extender), el cual anticipó el desarrollo de las computadoras. En 1945

Bush publicó el artículo “As we may think” en The Atlantic Monthly.9 En 1948 Norbert

Wiener introdujo el concepto “cibernética”.10 La cibernética representa obligado punto de

partida en todo estudio que, desde la perspectiva de la comunicología posible, repare en el

desarrollo de las comunicaciones digitales. Sobre la gestación de la cibernética, Armand

Mattelart afirma:

“En 1948, Norbert Wiener (1894-1964) publica Cibernética o control y comunicación en animales y máquinas. Esta obra, en la que se entrecruzan observación de procesos de control fisiológicos y neurofisiológicos (contracción del músculo cardíaco, prestaciones del sistema nervioso como un todo integrado) y formalización de una teoría general sobre los sistemas tecnológicos de control, es el punto de partida de la ciencia del pilotaje o cibernética” (Mattelart 2002, pág.59).

Para fundar la cibernética, Wiener partió de la teoría de los mensajes, la psicología y sus

reflexiones sobre el sistema nervioso, reparando además en la importancia de la

electrotécnica implícita en la transmisión de los mensajes. Durante la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945), Wiener trabajó en el programa U.S. National Defense Research

Committee –en el cual Vannevar Bush era el responsable-. A Wiener debemos una primera

distinción entre máquinas analógicas y digitales:

“Esta consideración del sistema nervioso corresponde a la teoría de las máquinas que consisten en una secuencia de llaves tales que la apertura de una de las últimas depende de la acción de combinaciones precisas de las anteriores, que conducen a ella y que se abren al mismo tiempo. Estas máquinas de todo o nada se llaman digitales. Tienen grandes ventajas para los más variados problemas de comunicación y regulación. En particular, la claridad de la elección entre “sí” o “no” permite acumular informaciones de tal manera que podemos discriminar aquellas diferencias en números muy grandes” (Wiener. 1981:58-59).

J.C.R. Licklider –quien nació en San Luis, Missouri, en 1915-, admite ser considerado

digno sucesor de Wiener. En enero de 1960, Licklider publicó el texto Man-Computer-

Symbiosis, en el cual anticipó la posibilidad de enlazar computadoras, conectándolas entre

sí a través de líneas de comunicación de banda ancha. En octubre de 1962, Licklider

asumió la dirección de la oficina de procesamiento de la información de Agencia de

Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés),

organismo creado en 1958. De la necesidad de articular una efectiva red de transmisión de

Page 10: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

datos entre System Development Corporation, en Santa Mónica, California; el Proyecto

Genie en la Universidad de California, en Berkeley, y el proyecto Multic del Instituto

Tecnológico de Massachusetts (MIT), derivó el proyecto ARPANet, primer antecedente

directo de Internet. La conmutación de paquetes –que fue posible gracias a Paul Barand

(Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT), permitió las interconexiones necesarias

para establecer redes de computadoras.

En 1964, Marshall McLuhan definitivamente ignoraba las investigaciones realizadas por

DARPA. Sin embargo, en las primeras líneas del libro Comprender a los medios de

comunicación. Las extensiones del ser humano, anticipó el advenimiento de Internet:

“Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios” (McLuhan 1996, págs. 26-27).

En la historia de Internet, la utopía y la sensación de libertad admiten la condición de

constantes. Por ello es posible comprender a Internet como una “tecnología de culto”.

3. Iniciativas similares en México

México, definitivamente no se ha podido abstraer de este tipo de discusiones. Al menos

durante los últimos 5 años, las sociedades de gestión colectiva como la SACM (Sociedad

de Autores y Compositores de la Música) y la SOMEXFOM (Sociedad Mexicana de

Productores de Fonogramas, Videogramas y Multimedia), entre otras, han intensificado su

labor de cabildeo para promover iniciativas en el Congreso Mexicano que puedan frenar la

piratería y cuidar la propiedad intelectual en ámbitos como Internet. En diversas ocasiones

han pedido al gobierno mexicano la firma de la ya referida ACTA, y paralelamente han

sometido a la consideración de los legisladores propuestas con fines similares a los que hoy

se discuten en los Estados Unidos (SOPA y PIPA).

Page 11: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

Tales han sido los casos de la “Ley de los 3 strikes” y el “Canon Digital”, iniciativas

propuestas por el dipiutado del PRI Armando Baez en 2010, que buscaban sancionar por las

descargas y distribuciones ilegales de material protegido por las leyes de derechos de autor

y propiedad intelectual.

Sobre el primer caso, la Ley de los 3 strikes o 3 avisos, se pretendía un control asistido por

parte de los proveedores de servicio para evitar que los usuarios de su infraestructura

incurrieran en actividades ilegales de descarga y distribución de material protegido. De tal

forma que el proveedor debía desempeñar una especie de función de policía cibernética,

notificando a aquellos usuarios que fueran detectados en este tipo de operaciones y

sancionando en el caso de identificar conductas reiteradas.

Por otra parte, el Canon Digital fue una propuesta que buscaba tasar especialmente a los

dispositivos de almacenamiento de información (CDs, DVDs, USBs, reproductores

MP3…) y de esta forma compensar a los autores que se habían visto afectados por la

distribución ilegal de sus obras. Afortunadamente estas iniciativas no prosperaron, y el

mismo diputado Baez decidió retirarlas de la discusión.

En diciembre de 2011, el Senador por el PAN, Federico Döring presentó en el Senado de la

República una iniciativa de reforma y adición a la Ley Federal del Derecho de Autor y a la

Ley de Propiedad Industrial. Esta iniciativa busca controlar la puesta en disposición de

obras registradas por terceros, protegidas por los derechos de autor o por los derechos

conexos, por cualquier medio y en cualquier soporte material. Esta nueva propuesta ha

generado también una intensa discusión entre los usuarios mexicanos de Internet, y sobre

todo entre los especialistas, quienes destacan las diversas deficiencias de la iniciativa, como

es el caso de la consideración del número IP que identifica a cualquier dispositivo

conectado a Internet y es concebido como un sistema de identificación inequívoco. Otro de

los conceptos debatidos de la iniciativa del Senador Döring es el de la “puesta en

disposición” que puede interpretarse de múltiples maneras, y afectar el libre intercambio de

documentos en el ámbito digital.

Page 12: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

Conclusión

Finalmente podemos sostener que el impacto de Internet en las sociedades contemporáneas

admite ser considerado como un fenómeno profundo, complejo e irreversible. La lucha

entre defensores de los viejos y nuevos modelos de operación se intensifica con el paso del

tiempo. Los primeros se rehusan a abandonar sus prácticas convencionales de negocio y los

últimos protegen fuertemente su nuevo entorno de desarrollo. Probablemente ninguna de

las partes comprende que en todo cambio tecnológico esta lucha constante es inevitable.

Inciativas como COICA, SOPA, PIPA, y ACTA, entre otras, que buscan la legítima

protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual, pero a través de la extensión

de prácticas que aseguran los modelos convencionales de negocio, seguirán siendo objeto

de discusión en estos nuevos entornos digitales. Sin embargo, las únicas propuestas con

mayor posibilidad de desarrollo y beneficio para las partes involucradas serán aquellas que

consideren las características de la nueva ecología tecnológica. Las posibilidades de

conocimiento que el ciberespacio ofrece, son mucho mayores a los medios tradicionales

porque la información proviene en realidad de todas direcciones y por lo tanto el ser

humano puede asimilar muchos más conocimientos.

Si entendemos las revolucionarias transformaciones causadas por los medios, podremos

anticiparlas y controlarlas, pero si continuamos en nuestro trance subliminal siempre

seremos esclavos de los efectos tecnológicos  -señalaba McLuhan-.

El cambio ha favorecido a aquellos que se han podido adaptar a los nuevos ambientes.

Fuentes de información

Friedman, T. (2006). La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Page 13: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

Internet World Stats. “The Internet Big Picture. World Internet Users and Population Stats”. Disponible en http://www.internetworldstats.com/stats.htm Fecha de consulta: 22 de enero de 2012.

Islas, O. “El prosumidor. El actor comunicativo en la sociedad de la ubicuidad”. En Palabra Clave, volumen II, número 1, junio de 2008, Colombia: Universidad de la Sabana. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/649/64911103.pdf Fecha de consulta: 22 de enero de 2012.

Mattelart, A. (2002). Una historia de la sociedad de la información. Barcelona. Editorial Paidós.

McLuhan, M. (1996). Comprender a los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. España: Paidós.

McLuhan M., y Fiore, Q. (1967). The medium is the massage. An inventory of effects. New York: Bantham Books.

MillwardBrown. BrandZ Top 100 Most Valuable Global Brands 2011. Disponible en: http://www.millwardbrown.com/Libraries/Optimor_BrandZ_Files/2011_BrandZ_Top100_Chart.sflb.ashx Fecha de consulta: 22 de enero de 2012.

Postman, N. Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico. Disponible en http://www.aciprensa.com/reportajes/newtech/postman.htm Fecha de consulta: 22 de enero de 2012.

Nakamura, N. (2004). “Creando la sociedad de la ubicuidad en Japón, una nación creada en la tecnología”. Discurso inaugural CEATEC 2004. Japón.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.

Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. España: Deusto.

Wiener, N. (1981). Cibernética y sociedad. México: Ediciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Page 14: Web viewDirector de la revista web Razón y Palabra, ... World Internet Users and Population ... Disponible en:   Fecha de

1 Octavio Islas. Doctor en Ciencias Sociales. Director de la revista web Razón y Palabra, y director de investigación del World Internet Project México. Su cuenta de correo electrónico es [email protected] Fernando Gutiérrez es Maestro en Administración de Tecnologías de Información (MATI) y Maestro en Comercio Electrónico (MCE). Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Salamanca, España. Director del Departamento de Nuevos Medios de Comunicación y Arte Digital en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, y Director General del World Internet Project Capítulo México. Su cuenta de correo electrónico es [email protected] 2 “El medio, o proceso de nuestro tiempo -la tecnología eléctrica- está redefiniendo y reestructurando los patrones de interdependencia social y todos los aspectos de nuestra vida personal. Nos obliga a reconsiderar y volver a evaluar cada pensamiento, cada acción, y cada institución que anteriormente dábamos por supuesta. Todo está cambiando -usted, su familia, su barrio, su educación, su trabajo, su gobierno, su relación con "los otros". Y están cambiando de manera dramática" (Traducción a cargo de los autores).3 Para atender el cierre de la edición de Etcétera correspondiente al mes de febrero, enviamos nuestro texto el lunes 22 de enero. Confiamos que el congreso estadounidense votará en contra de la referida iniciativa. 4 El término “sociedad de la ubicuidad”, afirma Nakamura, designa una sociedad en la que cualquier persona puede disfrutar, en cualquier momento y en cualquier lugar, de una amplia gama de servicios de información a través de dispositivos terminales y redes de banda ancha. La importancia de las comunicaciones digitales se encuentra implícita en el lema de la sociedad de la ubicuidad: “anyone, anywhere, anytime” (cualquier persona, en cualquier lugar, en todo momento). Véase. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/649/64911103.pdf 5 No pocas de las empresas que apoyan la iniciativa SOPA comenten recurrentes violaciones a los contenidos protegidos por derechos de autor y propiedad intelectual. La disputa no se ubica en el orden de los principios, los valores y la ética. Se trata de un asunto de mercados y audiencias.6 En el citado estudio de Millward Brown sobre las marcas más valiosas del mundo en 2011, VISA es la marca más valiosa –posición 20- del conjunto de empresas e instituciones que apoyan SOPA. 7 La primera conexión de ARPANET fue establecida el 21 de noviembre de 1969, entre la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Instituto de Investigaciones de Stanford –también en California-. En los primeros días de diciembre de 1969 se había formado una red con 4 nodos, pues a las universidades referidas se sumaron la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) y la Universidad de Utah. ARPANET fue inaugurada en 1972, convirtiéndose en el fundamento de lo que hoy es Internet. La primera conexión ARPANET fuera de Estados Unidos fue establecida en Noruega, en 1973. En julio de 1977 fue probado el protocolo TCP/IP y el primero de enero de 1983, los protocolos TCP/IP fueron aprobados por ARPANET para reemplazar al protocolo NCP 8. En 1984 el sector militar de Estados Unidos determinó salir de ARPANET para empezar a operar MILNET como red independiente. Dos años después, en 1986, la National Science Foundation (NSF) estableció la primera red específicamente diseñada para operar a través de protocolos TCP/IP. La fusión de las redes de la NSFNet y ARPANET posibilitó la gestación formal de Internet. 8 Julio Verne anticipó Internet y el fax en la novela París en el siglo XX. El relato transcurre en la ciudad de París. El protagonista de la novela es Michel Jérôme, joven intelectual que malvive en una sociedad mecanizada que lo tacha de inútil por amar la lectura y las lenguas clásicas. Entre los paisajes mediáticos que describió Verne en la citada novela, destacan casas cableadas en las cuales las personas recibían información. 9 En el referido texto predijo el desarrollo de computadoras personales, el hipertexto, Internet, la World Wide Web (WWW), los sistemas de reconocimiento de voz e incluso enciclopedias en línea, como Wikipedia.10 1948 fue un año determinante en el desarrollo del pensamiento sistémico. Karl Ludwig von Bertalanffy, fundador de la Teoría General de Sistemas, partió de la biología para plantear la idea de sistemas abiertos, concibiendo la posibilidad de explicar la vida y la naturaleza como sistemas complejos, sujetos a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladaría al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas. Ese año Wiener sentó las bases de la cibernética. Además Shannon y Weaver presentaron los primeros modelos “matemáticos” de la comunicación. También en 1948 IBM introdujo la primera calculadora electrónica, la IBM 604, y construyó la computadora Selective Sequence Electronic Calculator (SSEC).