22
e Equipo 4 Editorial: Ecología ¿qué es? Karla Soler Educación y Bioética para Conservación Ambiental Anubis Hernández Basura tecnológica ¿Qué es de la vida de tu primer celular? Reina Rojas Contaminación visual Johan Castillo Uso de la tecnología en el medio ambiente Zugheily Reyes Construcción: el cemento y su incidencia en el medio ambiente Nelson Blanco Refinería y tratamiento del petróleo y su impacto en el medio ambiente Aram Quijada verde&verde

Verdeverde

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es una revista que reúne varias áreas del saber en torno al tema ecológico

Citation preview

verde&verdeverde&verdeEquipo 4

Editorial: Ecología ¿qué es?Karla Soler

Educación y Bioética para Conservación AmbientalAnubis Hernández

Basura tecnológica¿Qué es de la vida de tu primer celular?Reina Rojas

Contaminación visualJohan Castillo

Uso de la tecnología en el medio ambienteZugheily Reyes

Construcción: el cemento y su incidencia en el medio ambienteNelson Blanco

Refinería y tratamiento del petróleo y su impacto en el medio ambienteAram Quijada

verde&verde

Editorial: Ecología ¿qué es?Karla Soler

Educación y Bioética para Conservación AmbientalAnubis Hernández

sumario

verde&verde2

pag 3

pag 4

pag 6

pag 8

pag 12

pag 14

pag 16

Basura tecnológica¿Qué es de la vida de tu primer celular?Reina Rojas

Contaminación visualJohan Castillo

Uso de la tecnología en el medio ambienteZugheily Reyes

Construcción: el cemento y su incidencia en el medio ambienteNelson Blanco

Refinería y tratamiento del petróleo y su impacto en el medio ambienteAram Quijada

editorialLa ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la influ-encia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente.

La palabra Ökologie se deriva de la unión de las palabras griegas oikos, que significa casa, hogar, vivienda, y logos, que significa estudio, tratado. Así, ecología significa el estudio del hogar.

El concepto de ecología humana se refiere al estudio científico de las rela-ciones entre los seres humanos y el medio ambiente, incluyendo las condi-ciones naturales, las interacciones y los aspectos económicos, psicológicos, sociales y culturales.

La preservación y la conservación del ambiente natural de las diferentes espe-cies son conceptos de gran importancia cuando se trata de las relaciones entre el ser humano y la biosfera.

Educar para la conciencia ecológica significa desarrollar en el ser que se educa una sensibilidad para involu-crarse con lso problemas ecológicos, detectarlos y trabajar para reestablecer el equilibrio que necesitamos para el ciclo de la vida!!

Karla Soler

verde&verde 3

Educación y Bioética para Conservación Ambiental

7 principios de la educación ambiental :

Anubis Hernández

La Bioética es una rama de la ética, la cual se dedica a proveer de prin-cipios para la correcta conducta y vida humana, que incluye la ética ambiental como propuesta para educar en valores, en este sentido, la educación interviene directamente para contribuir en la formación de individuos y de sociedades en actitudes y en valores.

Conocer para conservar

Conciencia para amar

ética para cuidar

La finalidad de la educaciónambiental consiste en reconocer a nuestro medio ambiente como

todo lo que rodea al que debemos

Los valores ecológicos están fundados en el pensamiento ambientalista y conserva-

cionista cuidado y protección de los recursos del planeta

A los demás

: Consigo mismo y

Con el medio Ambiente

Conciencia Respecto

verde&verde4

1. Participación ciudadana. La educación ambiental está comprometida con la formación de ciudadanos conscientes de sus responsabili-dades, obligaciones, deberes y respeto frente a la comunidad.

verde&verde 5

2. El diálogo y aprendizaje para la solución pacífica de los conflictos. La educación ambiental debe apr-ovechar el valor de los conflictos o problemas ambi-entales como fuente de aprendizaje, poniendo a prueba nuestras capacidades para discriminar, evaluar, aplicar criterios y valores, elaborar alternati-vas de solución y tomar decisiones.

3. Considerar los aspectos éticos. La educación ambiental se asienta en una ética que compro-mete a todos los que participan de ella, para avanzar en la dirección de la equidad social y el equilibrio ambiental.

4. Desarrollo del pensamiento crítico e innovador. Es necesario formar personas capaces de observar la realidad, de criticar constructivamente nuestro sistema y de elaborar alternativas, nuevos modelos de pensamiento y de acción.

5. Complejidad e interdisciplinariedad. La realidad debe interpretarse en términos de relaciones y para ello se requiere el aporte de distintas disciplinas que se integren a través de proyectos integrados.

6. Enfoque a la solución de problemas. La educación ambiental debe ayudar a la comunidad a poner en cuestión sus ideas sobre los diversos problemas ambi-entales y los sistemas de valores que sustentan tales ideas. Observar con una conciencia ambiental es detectar los obstáculos y buscar los medios propios para superarlos.

7. De una posición de superioridad y control, a otra de equilibrio. Este principio plantea al ser humano como parte inseparable de un sistema que com-parte con el resto de los seres vivos y a los que está unido debido a sus relaciones comunes. La edu-cación ambiental es una base saludable para la vida en democracia

fuente> http://ciodsablog.com/2012/11/20/principios-y-valores-base-de-la-conservacion-ambiental/

verde&verde6

El celular o teléfono móvil se ha convertido en una herramienta indispensable para el día a día de nues-tra sociedad, los jóvenes de hoy no son capaces de imaginarse la vida sin este maravilloso aparato que permite “Estar comunicado” en todo momento.

Según cifras de Conatel (http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/indicadoresanuales) el número de usuarios de Telefonía móvil en nuestro país para el año 1997 era de 1.102.948 y para el año 2013 aumento a 31.909.692 lo que ha convertido a este sector en uno de los más rentables de nuestro país.

Es conocido por todos que el usuario promedio cambia de equipo no porque la vida útil del mismo haya acabado sino porque simplemente quiero otro más actualizado, pequeño y bonito; entonces surge la pregunta ¿qué hacer con el anterior? Lo venden, se lo dan al abuelito que no tiene teléfono, al niño de la casa para que juegue, lo guardan en una gaveta para cuando necesite un despertador o simple-mente lo botan a la basura.

Este último hecho constituye una gran daño para nuestro planeta, según el informe de greenpace El Lado Toxico de la telefonía movil "Los celulares con-tienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que contaminan el medio ambiente y afectan a la salud, en especial a los recuperadores informales que los manipulan sin la protección adec-uada; además, muchos de sus componentes poseen materiales que son muy valiosos y podrían recuper-

Basura tecnológica¿Qué es de la vida de tu primer celular?Reina Rojas

verde&verde 7

arse en vez de disponerse en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Uno de los elementos con mayor potencial de contaminación son las baterías recargables" Una sola batería puede contaminar 15000 litros de agua. Entonces, ¿qué hago con mi celular viejo? en la ciudad de Barquisimeto la oficina de la empresa Movistar ubicada en la Av. Venezuela con Av. Los Leones. Edif. Lara Lusso, Nivel PB, tiene un contenedor donde puedes desechar tu equipo viejo o dañado y ayudar al medio ambiente. Es importante destacar que la e-basura o chatarra tecnológica no sólo se limita a celulares descartados sino a todo tipo de aparato eléctrico que contiene circuitos (laptops, computadoras per-sonales, televisores, entre otros), que gracias al avance de la tecnología también son remplazados pero no con la frecuencia de los celulares. Es grato saber que en nuestro país existe una empresa espe-cializada en recolección de basura electrónica llamada KB de Venezuela R.P. C.A. cuya página web es http://www.reciclaje.co.ve/

verde&verde8

Construcción: el cemento y su incidencia en el medio ambienteNelson Blanco

En la construcción de obras civiles de edificaciones, puentes y otras obras, se utiliza: en su mayoría el acero (cabillas), el hormigón o concreto este a la vez está compuesto de agregados minerales, cemento y agua. El Cemento es nocivo para la salud, es un aglomerante de caliza y arcilla cocida que tiene la propiedad que al reaccionar con el agua entra en una fase plástica que fragua y luego se endurece.

Fases para la elaboración del cemento (todo el pro-ceso contamina el medio ambiente):1. Extracción y molienda de la materia prima2. Homogeneización de la materia prima3. Producción del clinker 4. Molienda de cemento

En una Industria o planta de fabricación de cemento una breve explicación del proceso de la explotación minera para la obtención del cemento es el siguiente, en un yacimiento del mineral de Caliza rocoso para fragmentarlo es sometido a voladura mediante explosi-vos, luego ese material es transportado por camiones a unas trituradoras, que pulverizan el mineral, luego mediante cintas transportadoras lo envían a galpones de apilamiento donde es homogenizado, de allí a hornos donde es sometido a cocimiento a temperatu-ras aproximadas de 1100 grados centígrados donde se obtiene el Clinker que es la base fundamental del cemento que se le añaden otros minerales de yeso, cal , hierro, magnesio y otros según los requerimientos.

verde&verde 9

Problemas

Como podrán notar en la breve explicación del pro-ceso de la elaboración del cemento es altamente contaminante en todas las fases por la cantidad de material particulado que se libera al Medio Ambiente, desde la fragmentación del mineral, pasando a la tritu-ración y pulverización, cocimiento y mezclado esto trae como consecuencia una alta concentración de polución en el ambiente de la zona de influencia, le crea problemas de salud a la población cercana a la industria.

Esta concentración de material particulado trae como consecuencia enfermedades respiratorias tales como la silicosis que le puede reducir la capacidad respirato-ria al ser humano hasta en un 25% .

verde&verde10

Efectos

Tipos de Impactos

Los efectos de la explotación minera de un yacimiento mineral para la obtención del cemento es bastante perjudicial al ambiente por la alteración de los suelos, la tala, contaminación de aguas superficiales y aguas subterráneas, consumo de superficie, destrucción de tierras agrícolas, destrucción de biotopos y destrucción del paisaje, también el ruido causado por las activi-dades en la Mina/cantera es alto , la alta polución que se originan por Las actividades en la cantera y sus pro-cesos ( ejemplo la trituración) producen mucho polvo. La actividad minera y el procesamiento de minerales causan contaminación por efecto de gases. Las Insta-laciones de ia infraestructura, causan problemas a la población graves molestias para la población.

Solución

En las industrias cementeras colocar Filtros en los hornos que impidan o minimicen la liberación del material par-ticulado al medio ambiente, ubicar estas industrias en zonas despobladas en lo posible.

verde&verde 11

Impactos Ambientales Positivos

Las plantas de cemento pueden tener impactos ambi-entales positivos relacionado con el manejo de los desechos. La tecnología y el proceso son muy apropia-dos para la reutilización o destrucción de una variedad de materiales residuales, incluyendo algunos desperdi-cios peligrosos, el polvo del horno que no se puede reciclar en la planta sirve para tratar los suelos.

Los impactos ambientales negativos de las operacio-nes de cemento ocurren en las siguientes áreas del pro-ceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido, y el agua el enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de elimi-nación de los desechos puede ser una fuente de con-taminantes para las aguas superficiales y freáticas.El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis.

Ejemplos

La industria “Cemento La Vega” que estaba ubicada en la Vega Caracas, después de un largo tiempo de pedimento y protesta de la población por la reubi-cación de esta planta debido a los problemas de salud que les causaba, y fue desalojada.

La Industria Cemento Pertigalete ubicada entre el estado Anzoategui Via Guanta Cumana, ha estado colocando filtros mejorados para disminuir en lo posible que se libere material particulado al medio ambiente, sin embargo no es suficiente para la población de la zona

verde&verde12

Contaminación visualJohan Castillo

El crecimiento urbano acelerado y anárquico, a nivel mundial, ha generado deterioro ambiental en las ciudades, lo que se traduce en algún tipo de contami-nación o combinación de ellas. La “contaminación” se asocia frecuentemente a afectaciones a recursos naturales. Pero hay tipos de contaminación más car-acterísticas de los entornos urbanos como es la visual. Generalmente, los entes de control urbano definen a la contaminación visual como toda forma de interferen-cia que puede generar un mensaje visual o su estruc-tura que impide ver, distorsione o dibuje la visión de otros mensajes o de cualquier componente del entorno.¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación visual?• Estrés • Dolor de cabeza• Distracciones peligrosas (especialmente cuando conduce un vehículo).• Accidente de transito • Problemas ecológico (se alejan algunas espe-cies y se rompe el equilibrio ecológico).El principal agente contaminante de los espacios públi-cos o, al menos, en el que existe mayor coincidencia por parte de los autores consultados son los “carteles publicitarios” en todas sus presentaciones: vallas, avisos luminosos, pancartas, carteles; algo muy importante es el mal uso de ortografía, entre otros.La ortografía en los espacios publicitarios es impor-tante; una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aún teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasio-nes nos comunicamos más por medios escritos y visu-ales que por cualquier otro.

verde&verde 13

verde&verde14

Uso de la tecnología en el medio ambienteZugheily Reyes

El uso de la tecnología es pensado principalmente para adaptarlas a las necesidades humanas y así crear un beneficio. La necesidad de preservar el medio ambiente es una conciencia y prioridad que nos corresponde a todas las personas que vivi-mos en el planeta, pues nos fue dado para que lo administremos de la mejor manera, no sólo en beneficio del hombre sino haciendo un equilibrio en ambas partes Medio Ambiente - Hombre.Algo que hace mucho tiempo se ha escuchado es acerca de la tala en los bosques para la elabo-ración del papel, por otro lado encontramos a la tecnología y el beneficio en el uso del correo elec-trónico, con esto podemos ahorrar una cantidad inimaginable en papel, añadiendo no sólo ese beneficio, sino el transporte, (cantidad de emisio-nes de gases vehicular), y ahorro en combustible. Por otra parte la humanidad también se ha benefi-ciado de sistemas de detección contra incendios forestales, pocos minutos antes de que sucedan, a través de una serie de sistemas satelitales que miden variables que permiten la predicción.En realidad la tecnología no es la que puede oca-sionar algún daño al medio ambiente, es la manera de cómo se emplea y para qué se emplea; así pues no sólo beneficia al hombre sino al cuidado del entorno ambiental.

verde&verde 16

verde&verde17

Refinería y tratamiento del petróleo y su impacto en el medio ambienteAram Quijada

La refinación de petróleo se inicia con la separa-ción del petróleo crudo en diferentes fracciones de la destilación. Las fracciones se tratan más a fondo para convertirlas en mezclas de los produc-tos con los derivados del petróleo netamente comerciables y más útiles por diversos y diferentes métodos, tales como: craqueo, reformado, alqui-lación, polimerización e isomerización.

Los impactos ambientales de la refinación de petróleo son el resultado, principalmente en: las emisiones gaseosas, descargas de efluentes, desechos sólidos, ruido y olor; además de efectos visuales o estéticos.

Las emisiones atmosféricas constituyen las causas más significativas de los impactos ambientales negativos de las refinerías. Las más importantes son las partículas, hidrocarburos, monóxido de car-bono, óxidos de azufre y de nitrógeno. Las mismas son emanadas de diferentes fuentes incluyendo la unidad de desintegración catalítica, los procesos de recuperación de azufre, calentadores, des-fogues, mecheros y almacenamiento de los pro-ductos o materias primas. Los sellos de las bombas y las válvulas pueden originar las emisiones fugiti-vas. La combinación de estas emanaciones puede causar olores nocivos que afectarán a grandes áreas alrededor de la refinería

verde&verde 18

Se emplean grandes cantidades de agua en la refinación de petróleo para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para enfriamiento y producción de vapor, y en los pro-cesos de reacción. Entre los contaminantes princi-pales que se encuentran en los efluentes de las refinerías de petróleo tenemos: aceites y grasas, amoniaco, compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, cromo y otros metales. Se pueden expresar estos contaminantes en términos de su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el con-tenido de Carbono Orgánico Total (COT). Además, existe el potencial para contaminar el agua super-ficial, el suelo y el agua freática debido a las fugas o derrames de las materias primas o productos. La purga (utilizada para evitar acumulación de gases) del agua de enfriamiento, el agua de lavado o de limpieza, el escurrimiento e infiltración de los patios de tanques, almacén de tubos, áreas de entrega de productos, y módulos de procesa-miento, también pueden causar la degradación de las aguas superficiales y freáticasLas refinerías generan grandes cantidades de desechos sólidos; los principales son las partículas catalíticas de las unidades de desintegración, finos de coque, sulfuros de hierro, medios de filtración, y diferentes lodos (de la limpieza de los tanques, separadores de aceite y agua, y sistemas de trata-miento de las aguas servidas)La operación de refinación de petróleo puede ser ruidosa. Las fuentes de ruido son los compresores de alta velocidad, las válvulas de control, los siste-mas de tubería, turbinas y motores, mecheros, intercambiadores de calor con enfriamiento por aire, ventiladores, torres de enfriamiento y des-fogues. Los niveles típicos de ruido varían de 60 a 110 dB a una distancia de un metro de la fuente.

verde&verde19

Algunas alternativas viables para minimizar impacto ambiental por refinación y tratamiento del petróleo.

Selección del sitio: se presentan los aspectos gene-rales que deben ser considerados en la selección del sitio para una planta industrial en lo concerni-ente sobre la “Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales." La naturaleza de la refinación de petróleo requiere que los impactos potenciales sobre la calidad del aire, los recursos hídricos, y lo estético, reciban especial atención durante la evaluación de los sitios alternativos. Los requerimientos para la ubicación de una refinería incluyen los siguientes [2]:• Agua de la calidad y cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos de la refinería y absorber el efluente tratado sin que se perjudiquen los usos deseados o las aguas de recepción.• Contar con suficiente terreno para facilitar la ubicación lógica e ilimitada de las instalaciones de almacenamiento de las materias primas, equipos de producción y mantenimiento, y de eliminación de los desechos, y permitir la expansión futura;• Deben ser compatibles los usos de los terre-nos colindantes, es decir, debe estar a una distan-cia adecuada de los sitios residenciales, comercia-les, institucionales, recreativos y turísticos, a fin de evitar los impactos causados por la falta de cali-dad de aire, los olores y el ruido, así como las explo-siones y riesgos de incendio;• La topografía debe ser apropiada para que los impactos de las condiciones meteorológicas adversas sean mínimos;• El riesgo de los peligros naturales deben de minimizarse.• Hay que evitar las áreas de renovación de las aguas freáticas; y• Distancia adecuada de las propiedades culturales que podrían sufrir deterioro debido a las emisiones de la refinería.

verde&verde 20

Transporte de los materiales: La mayoría de los grandes derrames de petróleo son el resultado de los acciden-tes de transporte. Cada método de transporte de ma-terias primas y productos de la refinería implica ciertos riesgos inherentes, que pueden provocar un derrame casual durante la transferencia o acarreo. El nivel de riesgo, se debe, hasta cierto punto, a la naturaleza del área geográfica y el estado de la infraestructura del país. Se puede comparar el riesgo de los accidentes y la fragilidad e importancia de los recursos ecológicos y socioculturales que podrían sufrir deterioro, con el costo de los modos alternativos de transporte y sus propios impactos ambientales, antes de decidir sobre las alter-nativas que deben ser empleadas en una refinería dada. Es posible reducir los impactos potenciales a niveles aceptables, únicamente al seleccionar un método de transporte en particular.Modificación del proceso: en la mayoría de los casos, las siguientes modificaciones se aplicar a las instalacio-nes, tanto nuevas, como existentes, que traerían mucho beneficio para el medio ambiente:•Sustituir catalizadores mejorados que tengan una vida más larga y requieran regeneración menos frecuente, otra forma sería sustituirlos por biocatalizadores a base de plantas pues serían más ecológicos.•Reemplazar el enfriamiento con agua, con el de ven-tiladores (para reducir las descargas por purgación), e implementar un sistema de recirculación de agua, en vez de utilizarla una sóla vez;•Aprovechar al máximo los procesos de adición de hidrógeno, y reducir al mínimo los procesos de remo-ción de carbono y tratamiento químico, para que la cantidad de desechos que se genera sea la menor posible; y•Utilizar al máximo los procedimientos de secado, desulfuración y terminación, a fin de reducir al mínimo los volúmenes de cáustica gastada, sólidos de filtración y otros materiales que requieren provisiones especiales para su eliminación.

verde&verde21

Administración, capacitación y regulación por parte del gobierno nacional, en la producción y exploración del petróleo por parte de las Refinerías

Los impactos potenciales de la refinación de petróleo sobre el aire, el agua y el suelo, implican la necesidad de tener apoyo institucional (el Minis-terio del Poder Popular para el Ambiente a través de las planillas RASDAS, lleva el control de todas las actividades dentro de la industria) a fin de asegu-rar que la supervisión del manejo de los materiales sea eficiente, al igual que el control de la contami-nación y la reducción de los desperdicios. Por otro lado, se debe capacitar al personal de la insta-lación, usando tecnologías avanzadas para con-trolar la contaminación del aire y el agua. A menudo, los fabricantes de equipos proveerán la capacitación necesaria en cuanto a su operación y mantenimiento. Se deben establecer proced-imientos normales de operación de la refinería, para que sean implementados por la gerencia (Manual Interno de Procedimientos), estos deben incluir la operación de equipos que controlan la contaminación; requerimientos en cuanto al moni-toreo de la calidad del aire y el agua; medidas especiales para evitar las emisiones por el mechero provenientes de las inyecciones de vapor; instrucciones para los operadores a fin de prevenir las emisiones malolientes; y directrices con respecto a la notificación de las autoridades com-petentes en el caso de una descarga casual de contaminantes. Se debe mejorar el manejo de las sustancias tóxicas y peligrosas mediante el uso de detectores, alarmas, etc., y capacitación especial del personal operativo

verde&verde 22

Son necesarios los procedimientos de emergencia a fin de implementar acción rápida y efectiva en el caso de que ocurran accidentes, como derrames, incendios y/o explosiones mayores, que repre-senten graves riesgos para el medio ambiente o la comunidad circundante. Frecuentemente, los fun-cionarios y agencias del gobierno local, así como los servicios comunitarios (médicos, bomberos, etc.), juegan un papel clave en este tipo de emer-gencia; por eso, deben ser incluidos en el proceso de planificación. Los ejercicios periódicos juegan un papel importante en los planes de respuesta. Por lo que se deben establecer e implementar normas de salud y seguridad en la planta (Normas de INPSASEL), incluyendo procedimientos para man-tener más bajos que los límites aceptados, los niveles de exposición a ruido y sustancias tóxicas; un programa de exámenes médicos rutinarios, y monitoreo de los archivos médicos clínicos; capaci-tación permanente sobre la salud y la seguridad en la planta

Por último fijar normas para las emisiones y efluentes de la planta, en base reglamentos nacionales (decreto 1.257, decreto 2.218, decreto 2.635, decreto 230, decreto 638, decreto 883 y decreto 2635. Los entes gubernamentales deben disponer de los equipos necesarios, la autoridad, y la capacitación correspondiente, para monitorear la operación los equipos de control de la contami-nación, implementar las normas, y responder a las emergencias

Referencias Bibliográficas[ 1 ] . h t t p : / / w w w . l a c o m u n i d a d p e t r o l e r a . c o m / s h o w t h r e a d . p h p / 2 3 4 6 -Proceso-de-Refinaci%C3%B3n-de-Petr%C3%B3leo.[2].http://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Refinaci%C3%B3n_de_petr%C3%B3leo.[3]. http://www.conindustria.org/uploads/media/RegistroRASDA.pdf[4]. http://www.oprelab.com/articulo-declaracion-de-accidente-inpsasel

verde&verdeverde&verdeEquipo 4

Karla SolerAnubis Hernández

Reina Rojas

Johan CastilloZugheily Reyes

Nelson Blanco

Aram Quijada

verde&verde