12
Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género teatro con que ha- bía comenzado su trayecto literario, todavía muy joven, para abandonarlo casi enseguida y dedicarse a la novela. La señorita de Taena, obra estrenada ese mes en el teatro Blanca Podestá de Buenos Aires. fue la primera de tres piezas de teatro con que el novelista peruano sorprendió a su público; dos años más tarde, en 1983. fue estrenada en Caracas Kathiey e/hipopótamo, y en 1986. en Lima y en Nueva York. le tocó a La Chunga’. Las tres obras se relacionan de modo Rrmal y temático, aunque en ellas se nota una evolu- ción hacia una mayor habilidad propiamente teatral. En lo que a lo temá- tico se refiere, si bien notamos el predominio inicial de una preocupación por el oficio de escribir o contar historias, cabe añadir que lo acompaña en el ámbito estilístico una dependencia de unas técnicas previsiblemente adaptadas de sus novelas. También se interrelacionan estas obras de modo formal, y a primera vista superficial, al tener largos prólogos en los que el autor, además de puntualizar unos cuantos requisitos escenográficos. nos depara algo de su visión del teatro y su interpretación de sus propias obras dramáticas. Pero estos prólogos no forman parte de las obras propiaínente dichas, no son prólogos hablados, por lo que lbrzosamente hemos de preguntar si no se trata de un teatro para ser leído, teatro de la imaginación de cada lector, en vez de teatro al que uno asiste en persona para presenciar una ficción en que actúan unos seres de carne y hueso. ¿Es que los prólogos apodan algo imprescindible a la experiencia ficticia? De ser así parecerían implicar algo que no es puro teatro. El prólogo a ST, titulado «Las mentiras verdaderas», comienza con una declaración general sobre la temática de la obra donde, aparte de 1. De aquí en adelante, citaremos por las primeras ediciones: La Señorita de Taena, (Bar- celona: Seix Barral. 1981); Kailiiey el Hipopótamo. (Barcelona: Seix Barral. 1983); La Chunga (Barcelona: Seis Barral, 1986). Para evitar la constante repetición de los iltulos nos referire- mos a ST Kb’ y CH respectivamente. Anafe.> de literatura hispanoamerieana, núm. 18. EtA. Univ. Complutense, Madrid, 1989.

Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

Vargas Llosa vuelveal teatro

En abril de 1981 Mario VargasLlosa volvió al géneroteatrocon queha-bía comenzadosutrayectoliterario, todavíamuyjoven,paraabandonarlocasienseguiday dedicarsea la novela.La señoritadeTaena,obraestrenadaesemesen el teatroBlancaPodestáde BuenosAires. fue la primerade trespiezasdeteatrocon queel novelista peruanosorprendióa supúblico; dosañosmástarde,en 1983. fueestrenadaen CaracasKathieye/hipopótamo,yen 1986.en Lima y en NuevaYork. le tocó aLa Chunga’.Las tresobrasserelacionande modoRrmal y temático,aunqueen ellassenotaunaevolu-ción hacia unamayorhabilidadpropiamenteteatral.En lo quea lo temá-tico se refiere, si bien notamosel predominio inicial de unapreocupaciónpor el oficio de escribiro contarhistorias,cabeañadirquelo acompañaenel ámbito estilístico una dependenciade unas técnicasprevisiblementeadaptadasde susnovelas.

Tambiénse interrelacionanestasobras de modo formal, y a primeravista superficial, al tenerlargos prólogos en los que el autor, ademásdepuntualizarunoscuantosrequisitosescenográficos.nosdeparaalgo de suvisión del teatroy su interpretaciónde suspropiasobrasdramáticas.Peroestosprólogos no forman partede las obraspropiaínentedichas,no sonprólogos hablados,por lo que lbrzosamentehemosde preguntarsi no setratadeun teatroparaserleído, teatrodela imaginaciónde cadalector, envezde teatroal que uno asisteen personapara presenciaruna ficción enqueactúanunosseresde carney hueso.¿Esque los prólogos apodanalgoimprescindiblea la experienciaficticia? De serasí pareceríanimplicar algoque no es puro teatro.

El prólogo a ST, titulado «Las mentiras verdaderas»,comienzaconuna declaracióngeneral sobre la temáticade la obra donde,aparte de

1. De aquíen adelante,citaremosporlasprimerasediciones:La SeñoritadeTaena, (Bar-celona:Seix Barral. 1981);Kailiiey el Hipopótamo.(Barcelona:Seix Barral. 1983);La Chunga(Barcelona:Seis Barral, 1986). Paraevitar la constanterepeticiónde los iltulos nos referire-mos a ST Kb’ y CH respectivamente.

Anafe.> de literatura hispanoamerieana,núm. 18. EtA. Univ. Complutense,Madrid, 1989.

Page 2: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

224 PeterStandish

asuntoscomo la vejez,la familia, y el destinoindividual, seapunta a otroasunto«anteriory constante»que es el cómo y el por quédelas historias.De modoquese tratade una obra metaliteraria.En la prácticaesto quieredecirque se irá revelandouna historia personal,la dela Mamaé.aparente-menteunaancianaya. en su encarnaciónmásreciente,peroenúltima ins-tanciaun personajeformadopor la imaginacióno los recuerdosdeBelisa-rto, escritorde los añosochenta,quien de niño fue cuidadopor ella. LaMamaées, pues,protagonistade unaobraquepodríamosllamarinterior ala principal, protagonizadaéstano por ella sino por Belisario.Este,por serde nuestrostiemposy actuaren primer término.enlazacon el público porunapartey con VargasLlosa.su autor,por otra. Belisario es el recursoquepermite planteary cuestionarel asuntodel nacimientode las historias.Elestáintentandoescribirunahistoria deamorsiendola Mamaéel productodesu imaginación,queél intentaaprovechar,investigar y poneren orden,paradójicamentedándolelibertad. La Mamaése nospresentaal iniciar laaccióncomo personajeindependiente,anteriora Belisario y tanrealcomoesél, peroen seguidaBelisario sepone a comentarla actuaciónde ella, loquevienea sercomentarla maneraen queél escribesu historia,y por esola Mamaéresultamenos real, másartificiosa:

«¿Quévienesa hacertú en unahistoria dé amor.Mamad’?¿Quépuedehaceruna viejecita que se orinaba..,en una historia de amor. Belisario?¿Vasa escribir una historia de amor,o qué?¿Voy a escribiro qué?»

2

Citamos estoporqueponede relieve la tensiónqueseva produciendoentredosilusionesde lo real—por unaparteel mundode la Mamaéy porotra el de Belisario.queno parade socavarcon suscomentariosla ilusióndel primero. Se trata, pues,de dos realidadesteatralesen tensiónla unacon la otra: la de Mamad, de los abuelose incluso del joven Belisario—realidadimaginaria—tienealgo de novela rosa,historia de lazosde fa-milia y sentimientospersonalesen sordina; la de Belisario escritor—realidad «real»— menoscomedia. más analítica. tnuy de los ochenta,ybastanteconcentradaen sí misma.

Al igual queen susnovelas,VargasLlosa mide cuidadosamentelas do-sis de informaciónsobrela historia interna.desordenándolasy dejándolastncompletas.Tantoestehecho,comolos análisisde Belicario. hacendifícilsostenerla ilusión del mundode la Mamaé.nos impiden creercien porcien en él; cualquiertensióndramáticao empatíaquesintamoscon la Ma-maéo con los Abuelos seránmermadaspor las intervencionesmás bienfríasde Belisario escritor.Y por si esto fuera insuficiente, las dos realida-desseconfundenen la medidaqueBelisario pasade la suya.moderna,a lade los abuelos,para tomar parteen ella. Esto lo hace de dos formas: enuna,actúa como el Belisario niño queera,proyectándosehaciasupasadoreal;en la otra, vistede sacerdoteparaoir la confesiónde la Mamaé.Porsupuesto.esta última es una forma mucho másatrevida,muy del teatroy

2. SL pp. 22-3.

Page 3: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

VargasLlosa vuelveal teatro 225

no de la novela; perorecalquemosqueambasformasde intervenciónsu-ponen tomar papeles,ponermáscaras,perderla identidad que Belisariotienecuandoestáescribiendo.Sin embargo,hay momentosen queBelisa-rio escritordeja sumesade trabajo,caminaal centrodel escenarioy escu-chade cercaa los otros,comopresencíatnvisible,parándolosa vecesparacomentarsobresusaccioneso el desarrollode suhistoria.En definitiva, setratade unaobraconmuchostrucosdramáticosque la hacenartificiosa. sibien late dentrode ella unahistoria realista,paradojaéstaqueya comenta-mos en otro contexto3.

Todo esto,más el hecho de que es Belisario escritorquien rematalaobra de maneraexplícita,pareceríarecalcarlo dicho en el prólogo por elautorsobreel temasubyacente.Sin embargo.esimportanteseñalarqueenningún momentose ha querido traspasardel escenarioal mundo del es-pectadoro viceversacomo lo quisieron hacerPirandello y muchosmás.De Belisario, podemosdecir que hacelas vecesdel autor, pero tampocoéstaha sidodirectamenteimplicadoen el drama;todolo quesemuevefue-ra del escenarioteatral,esdecirel autor real y supúblico, sigueileso y suestatusno se sometea duda.

Del tema del nacimientode las historiasal de la naturalezade la fie-eton en generalsólo hayque darun pasocorto. Segúnel prólogo a ST laficción permiteponeren ordenlo queera la vida vivida, caótica,complejae imprevisible; permite ademásdos cosas:buscarexplicacionespara lasaccionesy observarsusefectos~.La ficción reúnetanto lo queesverdaderocomo lo queno toes,ya queel hombreechamanoa la invención,a la ima-ginación,para trastocarlo queha sido por lo que hubierapodido ser: lahistoria real se modifica de acuerdocon nuestrosdeseosfrustadosy sue-ñosrotos. Sonestospuntos,precisamente.los quesetrataránen el prólogoaKH.

Aun sí sequiereserfiel a una historia real,la memoriasuelefallar, serselectiva,lo imaginadoseconfundecon lo vivido y despuésde todola pa-labramisma,fundacióndel artificio dehistoriador,del quecuentao nana,impone su propia realidad.También podríamostraer a colación un co-mentario,siguiendola líneatrazadapor JorgeLuis Borgesen suconocidi-símo«PierreMenard.autordel Quixote».sobreel efectoqueha detenerlovtvído por un individuo, por unacomunidad,por una nación,por el mun-do.sobrela percepciónde unossucesosnarrados(ocurridosporlo vistoenel pasado).VargasLlosa cita a GiambattistaVico: «El criterio de la verdadeshaberlafabricado»lo cual ancajaperfectamenteconlo queél havenidollamando ficción totalizadora.

3. Ver P. Standish.Mario Vargas Liosas La ciudad y los perros (Londres: Cirant andCutíer. 19831.

4. SL p. ti,

Page 4: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

226 PeterStandish

En el prólogo deXli cuyo título es«El teatrocomo ficción», vuelve elmismo tema,pero con un cambio de énfasis>.

«El abismoinevitable entrela realidadconcretade unaexistenciahu-manay los deseosque la soliviantany quejamáspodrá aplacar...es tam-bién la razónde serla ficción, mentiragraciasa la cual podemostrampo-samentecompletarlas insuficienciasde la vida. ensancharlas fronterasafixiantesde nuestracondición...»Ó

Se puededecir queKH va dirigido principalmentea estetema,aunquese refiere indirectamenteal oficio de escritor.Parecehaberalgo de VargasLlosa en el personajede Santiago—ex-alumnode la Universidadde SanMarcos,profesor y periodista,sin dinero, atraídopor la ideología de iz-quierdascomo posiblemedio para acabarcon ciertas injusticias socialesdel Perú,vuelto algo cínico y desilusionadocon el tiempo. Desengañoquequizástambién se nota en otro comentariosobrela naturalezade la fic-ción: estavezVargasLlosa puntualizaque,unavez fraguadaslas ilusiones,seránreconocidaspor lo que son,porquedespuésdel hechizo del mundof’tcticio, inventado.se nos devuelvebrutalmentea la realidadvivida, la denuestraactualidad,en la queno podemossino reconocerel abismoentrelo real y lo soñado.En cuantoal teatrocomo género.se consideraquenohayotro superiorparahacerficción, lo quevienea serunaafirmacióncu-riosa por partede un escritormundialmentereconocidocomo novelista.La diferenciaentrenovelay teatroresideenqueen ésteúltimo aparecenper-sonajesdecarney huesoa los queobservamosy no creamos,de tal mane-ra queresultafácil tomarlospor gentereal.Al sentarnosen el auditoriodelteatro,lo mismoqueal abrir un libro, podemosdecir queescomo si decla-ráramosnuestradisposicióna serengañadospor los ardidesdel autor; y,siendoteatro,somostodavíamáscapacesde quedarconvencidosde que loque vemos esotra realidad.

Dentro de KH. igual queen SL hay otro plano de ficción, urdida porlos protagonistasKathie y Santiago.Los dosse reúnendoshorasal día enuna buhardilla que pareceser del París de los añoscincuenta,pero queluego resultaserel desvánde la casade «Kathie»(cuyo nombreverdaderose desconoce)mujer deedadmadura,residenteen el barriolimeño deSanIsidro. Paraella son dos horasen que recuerdao imagina sus andanzaspor los rinconesmás exóticosdel mundo; en un principio, Santiagoestáallí conella en la buhardilla por razonesprofesionales,ya queen unagra-badora va dictando suversión, bastantecorregiday ampliada.de lo queella le cuenta.Estatransformaciónestilística—que no deja de serentrete-nida. por lo pomposa,por lo que tiene de cierto estilo hasto conocidoenlos libros deturismo— nosrecuerdalo dicho por VargarLlosaen el prólo-

5. Tampocotienequesorprendersu insistenterepeticiónde estoscrilerio,sliterarios,a ve-ces con las mismaspalabras:ver p.ej. Luís l-larss: «A city hoy» enTexasSiudies in Languagean Lizeraíurc XIX. 4 (Winter 1977),pp. 495-502.

6. PH-! p. It).

Page 5: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

VargasLlosa vuelveal teatro 227

go de ST sobrela palabracomo «realidaden si quetrastocaaquello quesupuestamentetransmite»7.Como muestrade dichatransformacióncita-remoslo siguiente:

KathieErauna turista alemana.La muytonta sc habíasalidosola,a recorrer

El Cairo en tuinifalda. Tuvo que meterseen eí Museo por el escándaloque provocóen la chusma.

Sauti agoHabíavenido a refugiarseentrelas maravillasdel pasadoegipcio,hu-

yendode las miradaslujuriosas,la manosintrépidas,los gestossicalípti-cos, los malospensamientosy las locurasexbibicionistasque sus largaspiernaspálidasprovocabanpor lascallescairotas.Suimagenme recordóa esamuchachaque Victor Hugo llamó: «obscenaa fuerzade inocen-cia,>. Apiadadade ella, le ofrecí mi ayuda»>.

Esta cita, ademásde graciosa.contienela primera referenciaa VíctorHugo.Si no lo hubieradicho ya el autoren su prólogo,iríamosdándonoscuentaprogresivamentedela importanciadel poetafrancésparael limeñoprofesorque es Santiago,puesen Victor Hugo se centransussueños:

«Soñabacon seralguiencomo Victor Hugo,decicarmi vida a la poesía,ala política, al arte.A algo elevado,quedejaraunahuellaen la sociedad.Queríallenar mi biografía de gestossoberbios»«.

En cambio,al final dela obra sabemosqueSantiagoesunapersonadelas muchasquehansabido resignarseantesuslímites y fallos. El vive máso menosarmontosamentecon suesposaAnita. a quien deslumbrócuandoerasualumnacon susconocimientose ideales.Perdidassusilusionesy es-casode dinero, él acudea la buhardila de Kathie despreciandoun pocoaqueljuego de señorarica y chiflada;perocon el tiempo la doshojasdejande interesarlepor el dinero, porque a él también le permitensoñar:

«La verdades quedesdebacetiempoel juegotambiénme gustay quees-tas doshoritas,de tnentirasque se vuelvenverdades,tambiénmeayudana soportarmejor las demáshorasdel día»

Esde notarqueestaspalabras.así comootrasde Kathie. pronunciadasal final de la obra,dejan entreverun realismode fondo que hacequeeljuego se reconozcacomotal; los protagonistastendránsussueñosperosa-ben quesólo son esto,unossueños.

7.SL p. JO.8. Kb’, pp. 37-38.9. Kb’ pp. 45-46.lO. KH. p. 141.

Page 6: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

228 PeterStandish

El temadela vejez seabarcaen las doshoras.En KH, como hemosvis-to, setrata deun envejacerqueconlíevael reconocimientodequeno pode-mos protagonizarmás de unascuantasde las numerosasaventurasquenosimaginatnos,de queresultaimposible franquearla distanciaentrelosidealesque tengamos—políticos, románticos,artísticos,etc.— y la reali-dad.Porotra parte,en STla vejez se plasmade maneramuchomáscon-tundenteen los personajesde la Mamaéy los Abuelos.La Mamaé.desea-da en su momentopor el oficial chilenoacabasolteronatrassacrificarsepor el pequeñoBelisario,y en su«presente»(lo ponemosentrecomillas,yaquerealmenteella no existeen un tiempo queno seael ideadopor Eclisa-no escritor) aparececomo una ancianaincontinente,«quevive en la lu-na»,y que muereal final t. La Abuela,devida algo menosafaenada,estámejorconservada,peroel Abuelo no seacuerdade nada,a todo lo llama«aparato»,y tieneunaInaníadeecharlesala todo lo quecome.Peroresul-ta queestasdospersonas,la Mamaéy el Abuelo,a quienespodríamoslla-mar las más fracasadas,tuvieron tambiénsusaventuras;aprendemos.porejemplo,que el Abuelo, estandoél en Camanáy suesposaen Arequipa.tuvo relacionescon una india. El episodioque lo narraesno de los máslo-gradosde la pieza: los sucesosde épocasdistintas sepresentande manerasimultánea,lo quepone en duda la sinceridaddel Abuelo al confesarsudesliz a su esposay pedirle perdón en unacarta. Lee (escribe)la cartaalmismotiempoqueacaricia a la consabidasirvienta.Y paracolmo VargasLlosa hacequeéstaseala misma Carlotaque enel primeractopodíabur-larsedelos pudoresde la joven Elvira (Mamaé)y con la quesedesahogaeloficial chileno ‘~. No se trata, desdeluego de que sepamosla verdad,pormásquenosinteresesaberla,sino de queel autornos sugierela ambiglie-dad de las relacionesamorosas,nos hace dudar de las apariencias.Lacomprensión que demuestrala Mamaé, recordandoel «pecadillo» delAbuelo 13 trae a juicio su imagende «niña de mirame y no me toques»<.

Porotra parte.no sólopor el personajede Carlotasesugiereun lazo entrela Mamaéy el Abuelo: llega un momentoen queel Belisario cínico de hoydía comentaen tono burlón queduda que La Mamáey la Abuela hayancompartido al Abuelo, lo cual sugiereprecisamentelo contrario Y enotra ocasióndice de la Mamaé:

«No puedodejarde pensarquebajo esaaparienciaespiritual,detrásdeesamiradaserena,habíatambién en la señoritauna madejade ríos desangretibia. instintosque. de pronto,alzabanla cabezay exigían»16,

II. ST p. 6612. ver sr pp. 1280-136.13. Ibid,p. 128.14. ¡bid, p. 55.¡5. Ibid. p. 64.16. Ibid. p. 1t13.

Page 7: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

VargasLlosa vuelveal teatro 229

Más tardeveremoscómoVargasLlosa ha queridodara la ambigúedadla categoríade tema principal en La Chunga.

La visiónde las relacionesamorosasen KFI es algo másmodernaqueenSL peroa su maneraigualmenteambivalente.El esposode Kathie. quienapareceen caricaturacomoJohnny,campeóndel surfjoven,vanidoso,mi-madoy completamenteinculto, no parade referirsea susnumerosascon-quistasde mujerespor el mundo. En él se reúnenlas característicasclási-casdel hombre macho:despreciohacia la mujer en general,insensibili-dad,egoísmo,orgullo y desconsideración.La únicacosahacia la quesien-te una verdaderapasión es la tabla,pasatiempode la gentebien de Lima,queni seenteradela tremendasituaciónen quevive la mayoría.Mientrasque Johnnyse ufana de susaventurasamorosas,muchaspero insignifi-cantesa susojos, le cuestaaceptarqueKathie puedahabersecomportadode formacasi idéntica.Bufón risible,él llega a serel respetadoy adineradoesposode Kathie, inspirándolefinalmenteunacierta ternura,cuandoellaobservasu indefensasencillez7 Kathie. en cambio,aunquees productodel mismo ambientesocial, sienteque hubierapodidoensancharsusmi-ras si no fuera por las presionesde ser esposade un banqueroinculto.Apartede lasexperienciasqueella le cuentaa Santiagoy queéstevatrans-formandoen lenguajea vecessensual,Kathie encarnatambiéna la sen-sual Adéle, esdecirquetoma unapapelen otraficción interior a la princi-pal.como lo harátambiénSantiagoal convertirseen suamanteVíctorHu-go. Ya dijitnos queSantiagosoñabacon serel poeta romántico,con hacerel amor,como él, nuevevecesen un solo día,con refugiarsedela vida coti-dianacon Ana en brazosde Adéle’<. Está claro, pues,que los deseosdeSantiagosecompaginancon los deKathie y queen el mundode la buhar-dilla se hacenamantesimaginarios.En el primer acto, Víctor (Santiago)compareceanteJohnny,mientrasésta le entonaun salmode amor 9 Esunaescenaquecorrespondeensu formaa la dela confesióndel Abuelo enSL de la queya hablamos.

Con estovemosde nuevocomo seentretejendistintosniveles de reali-dad. Si en SThabía dos mundos —el de Belisario escritor y el de losdemás—en KH hay primeroel mundo«real»de la esposadel banqueroysuamanuense,y segundoel de Kathie-Adéle,de Santiago-Mark-Víctor,deJuany Ana. mundoéstequees fruto e invención del primero.Lo quehacíaen ocasionesBelisario —tomar el papelen el mundoo dramainterior—aquí se hacemucho más,hastael punto quehay un ir y venir constanteque burra los deslindesentrelos nivelesde realidady hacequetodo apa-

17. No senosdebepasarporalto eí hechodequeJuantrabajaenun barco,comolo haciael Jaguar,eseotro mito machodeLa ciudady losperros. De paso,notemostambiénquehayotrosenlacesconotrasobrasde vargasLlosa. Un PadreVenancioapareceenLa GasaVerde.Sobrela intertextualidad.véasejanuszMajcherek:«Llosa: zmysleniei p’rawda». DialogW29.5(1984) pp. 116-121.

8. Ver p. 97.19. pp. 48-St).

Page 8: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

230 Pete,’Standish

rezca igualmentereal, o falso. No sólo se tratade estatécnica,digamos,departicipaciónde actoresde un dramaen otro. sino queVargasLlosa em-plea la ya muy conocidatécnicade los «vasoscomunicantes»;de modoquelo dicho por ciertospersonajesen cierta ocasiónaparececomo comen-tario de otros en otra y los dos se enriquecenmútuamentede estaforma2<)

Kathie no esun personajecomplicado.Sabemosqueentraen sufanta-sta la posibilidad de que ella se haga independientede Juan,decididayfuerte, hastapara ayudarloamatarse.En el segundoacto, sollozandoconun revolveren la sien,Juan no aciertaa apretarel gatillo sin la ayudadeKathie. Su «muerte»en escena,bastantedramáticadesdqluego. congeladuranteunossegundosla escena,tras los cualesintervieneSantiagomuycortésmentecon una pregunta.nada dramática, relacionadacon la su-puestaestanciade Kathie en París,lo que nosdevuelvea la realidadde labuhardilla2<.La imagenquetenemosde Juan,así cornode su muertey eldesprecioqueella sientehacia él. el recelo de Kathie para con sushijos.suspropiasaventurasamorosasy susviajespor el mundo,resultanserpar-te del mundo imaginario de Kathie.

Más complicadoes el personajede Santiagoya queen lo imaginadoosoñadopor él parecequeentranciertosrecuerdosde lo sucedido,ademásde invenciónde lo quehubierapodidosuceder.Hastaquépunto la verdadvivida seconfundecon la mentirano sepuedesaberporqueésteesuno delos puntosfundamentalesque quieredemostrarla obra. Creemosnotarunaevolucióndel personajede Santiago;joven ideólogorevolucionario,éltambién pierde susilusiones (en un momentoKathie le preguntará«medoy cuentade que he perdido las ilusiones,¿Seráeso volversevieja?>flr.Sin eínbargo,su esposaAna demuestraque ya al principio se tratabadeidealesfalsos. La revolución seperdió en argumentosde café.el principiode la libertad no le libró a ella de los quehaceresdomésticos,y él estabaasu maneratan superditadoal machisínocomo lo estabantodos.La ilusiónde ser Víctor Hugo —Santiagohastale roba unosversos,según reconoceirónicamenteAna— secontrastacon unavida de periodistadepocamon-ta, con una vida amorosacarentede pasión23

La tajanteironía deAna. quese refiere sin cesaral abismoquehay en-tre la vida real y las románticasilusionesde suesposo.lo ponea ésteen ri-dículo; surteel mismo efecto el despreciode Kathie haciaJohnny,despre-cio basadono es la ironía sino en una superior¡berzaintelectualy de ca-

20. Sobrelos «vasoscoinu nícantes»VargasLlosa ha dicho quees una técnicaquesirvepara«crearunaambiguedad.esdecir asociardentrodeunaunidadnarrativadoso máscpi-soriosqueocurrenen tiemposy lugaresdistintos,paraquelas vivenciasde cadaepisodiocirculendetino aotro y sc enriquezcanmutuamente»,Véase:L. Harss:Losnuestra’É (BuenosAires: Sudamericana,1966) p. 149.

21. Kb’. p. 134.22. XII. p. 136.23. Kb’. pp. ¡28-129.

Page 9: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

VargasLlosa vuelveal teatro 231

rácter. En amboscasosla mujer sesobreponemoralmenteal esposo.Perodesdeel punto de vista dramático,Juany Ana no son sinotrucosque sir-ven para explorara Santiagoy Kathie, respectivamente;y los dosprotago-nistasque son éstostambiénparticipanen su mutuaexploración.

Al final. cornohemosdicho, se imponela realidaddel desvánen Limay los protagonistasreconocenabiertamenteque las dos horasdiariassonparainventar. Kathie le dice a Santiagoqueél «espartedeun pedacitodesuvida quehacellevaderoel resto»:Santiagole confiesaqueallí sevuelve«prosista.intelectual, creador,soñador,inventor...Tengo los amoresquenuncatuve,y vivo lastragediasgriegasqueesperono tener»24.No creemosquese tratedeunaconfesióndeamorentrelosdosaunquesídecomprensión,decomplicidad.Y diríatnosqueestereconocimientode los límites decadapersona,dela imposibilidad de lossueños,no essólo realistasino pesimis-ta. Cotno dice el autoren el prólogo,se trata de unaperversaprerrogativahumana la de tenerapetitos y fantasíasque desbordanlos límites delhoínbre.

Todo lo dicho anteriormentepodría llevar a la conclusiónde queSTyKH son obrascarentesde humor.Al contrario,aunquelas dos tienenunfondo serio,una de las característicasquemásdestacanen ellas esel usodel humor.VargasLlosa,quien hacetiempo sedeclarótotalmenteinmuneal humor,no sesirvió deél en su literaturahastala novelaPantaleóny lasvi-sñadoras (1973) a partir de la cual no dejadesorprenderel usoquehacedelhumor.De las dosobrasque hemosanalizadohastaahora la primeratie-nc como subeneabezado«pieza en dos actos»y la segunda«comediaendos actos».Habida cuentadelos posiblessignificadosde la palabra«co-media»,su usoen estecasoparecerecalcarel lado humorísticode Ml. Elhumor que a vecesasomasuavey comprensivoen nuestravisión de losAbuelosy la Mamaé.sólo avecesirónico, sevuelvetajanteen KW por otraparte, entranen estaobra elementosde lo grotesco.de la farsa,con ciertatendenciahacia el chiste verde o facilón. Humor verbal también,en lasexageradasy grandilocuentesnarracionesde Santiagoy enlos eufemismos(quizásprivativos deestaobra) referidosa asuntossexuales:«sehacenco-sitas»,mientrasqueel sexo masculinosedenomina«el cucú»que,siendouno un Víctor Hugo, «canta nuevevecesal día».

En la última de lastresobrasteatralesesteusodel humordecaeen vul-garismo; reaparecenlos inconquistablesde La casa verde, reunidosen elbardeLa Chunga.único escenariode la obra.Una vezmásel autorsesir-ve de un prólogo para puntualizarla temáticade la obra antesde que sehayalevantadoel telón, comosi no hubieraconfianzaen la autonomíadela acción.Del nacimientodelas historias,pasandopor el papelde unafic-ción escapista.llegamoscon CH a la imposibilidad de descubriruna ver-dad única y absoluta:los temasdel machismoy las relacionesamorosas.presentesenlas obrasanteriores,quedansubordinadosen CH aunavolun-

24, KB, pp. 140, 142.

Page 10: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

232 PeterSzandish

tad frustadade explicación.Es ésteun ternacentralen los libros recientesdeVargasLlosa; en¿Quiénmatéa PalominoMolero?, por ejemplo,las pala-brasfinalesde Lituma apuntana una imposibilidad desaberquées la ver-dad, frustaciónque sientetambiénel lector de dicha novela25.

CH va precedidade una cita de OscarWilde. que rezaquenuncahayunaverdadpuray pocasvecesla hay sencilla.La verdadquesequieresa-beren estaobrase refiere al comportamientodeunahermosajoven,amigade uno delos inconquistables,traídapor él al bardeLa Chungay deseadapor todoslospresentes,incluida la misma dueña.Paratenerdineropara eljuego de naipes,y como pruebade sudominio sobreella. Josefinovendeasu novia a La Chunga.que la lleva a sucuartoa pasarla noche.Lasesce-nassiguientesnacendela fantasíade cadauno y presentancuadroscon-tradictorios: el sueñodel mirón las concibe haciendoel amor juntas; enotra escenauno delos inconquistablesacudeal cuartodeLa Chunga.queha hechode alcahueta,paraconfesarlesu amor románticoa la chica; enotra escenasesugierequeJosefinola ha matado:otro inconquistable,dan-do riendasueltaa su fantasíasexual,acabasiendo castigadoa latigazospor las dos mujeres.

A nivel social, el mensajede (‘II se resume en este consejo a lacli ica:

«Buscatu seguridad,una vida mejorde la que tienes.Acuérdatedc estosiempre:en el fondo, todossoncomo Josefino[machistasí.Si les tomascariño, te friegas»26

Sin embargo.Josefinoel gran machose revela impotenteal final delaobra:susamenazasa La Chunga.asscomo sudeseodehumillaría sexual-mente,se realizanen un vacíoen queél es el único protagonista,mientrasella lo observedesdelejos.como el público. Ha venidoabajootro gran mi-to del mundomachista,comolo fueron anteriormenteel JaguardeLa cia-dady losperros y JohnnydeKb! En cuantoa la verdadsobrela joven Me-che,no llegamosa saberla:la obraterminacon unaspalabrasde La Chun-ga queparecensubrayarque la granincógnita seguiráahí,muchodespuésde terminadala obra.

Por lo que Loca a técnicateatral,CH representaotro adelantocon res-pecto a las obrasdeteatroanteriores.No obstante,la resurreccióndetan-tos personajesantesaparecidosenLa casaverde,el reiteradousode uno delos escenariosmenos agradablesy quizá también demasiadoprolijos deesagran novela, acasoson sintomasde la relativa pobrezatemáticay delmal gustodeCH. No cabedudade queel desplieguede recursoshumorís-ticos, combinadoscon una técnicamáspropiamenteteatralque la usada

25. Ver JoséMiguel Oviedo:Mario Vargas Llosa: la invención de Orzo realidad La 1,11 maedición deeste libro, Seix Barral. Barcelona,1977. tiene unasecciónsobreST

26. CH. p. 103...

Page 11: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

VargasLlosa vuelveal teatro 233

enST hacenqueKM seala másacertadade esastresobras.Contribuyenaello la rapidezdela interacciónde los personajes,susdiálogoscortos(sólohay un discursolargo—el del Juanbebido),y la enormefacilidad con queel autor manejala confusión de los personajesy susniveles de realidad(eso,suponiendosiempreque la interpretaciónestáen manosde unosac-tores a la alturadel reto quetodo aquelloimplica). Si KH aciertacomotea-tro, diríamosqueSTinteresamáscomo historia:VargasLlosalograprovo-carcuriosidaden ella, midiendocuidadosamentelas dosisde información.creandoenigmasy sugiriendoposibilidades.Sin embargo,esteinterésseve aínenazadopor loscomentariodel Belisario delos ochenta,queno sondramáticosni muy interesantes;si esqueen el teatrosepuedecontarunahistoria y comentaral mismo tiempo el oficio de escritor,éstano será lamanerade hacerlo.

Idealismo y realismo,pobrezay privilegio, el amor, la vejez,la educa-ción, la responsabilidad,son temasque enlazanestasobras. Sobretodo,VargasLlosa subrayade nuevo que el papel de la literatura es embaucar,complementarla realidadvivida, aportándolelo inventadocon el fin detotalizaría.Su anteriorvisión de la literatura como agentereformadorso-cial seha desviadohaciaunaliteraturade compensacióna nivel personal,sín admitir queella puedausarseparafines ideológicos~.Delos rasgoses-tilísticos tambiénhemosseñaladovariosquecompartenlas tresobras;en-tre ellos sobresalela muy logradaadaptaciónde los «vasoscomunIcan-tes»,técnicade diálogo usadaya en las novelas,quehaceque los diversoshilos temáticosy de personalidadse nutranuno de otro. Tambiénson no-tableslos consecuentescambiosde escena.el movimientode los persona-es, la multiplicidad de perspectivas(tambiénadaptadade susnovelas),eluso del humor y la habilidad para incitar la curiosidad del espectador!lector.

Las dosprimerasobrascompartentambiénunosdefectosseriosde for-ma. Ninguna de las dostermina de maneraconvincente.La muertede laMamaéen STresultasumamentefalsa, sobretodo si es queVargasLlosasigue el criterio queél mismo adelantaen KH:

«En unanovela,en un cuadro,enun drama,celebramosal autorquenospersuade...de que aquellas fabulacionesreflejan la vida, son la vi-da».25

Porotra parte,el último discursode Belisario no resultanadadramáti-co, dejándoleal espectadordesinflado,conla sensaciónde quese le vuelveadeciralgo dicho ya antes.Tampocoescentelleanteel desenlacedeKIt ypor razonessímilares:bastacon queel espectadorsedé cuenta.deducien-

27. Sobresu teoríadela ficción y suscambiosvéasemi «Acotacióna la teoríanovelísticadevargasLlosa>,, Revistade Crí/ka Latinoamericana, X, 20 (1984)305-310.

28. KH. p. 9.

Page 12: Vargas Llosa vuelve al teatro - COnnecting REpositories › download › pdf › 38825147.pdf · Vargas Llosa vuelve al teatro En abril de 1981 Mario Vargas Llosa volvió al género

234 PeterStandish

do él mismo en baseal desarrollodel drama,sin quese le vengacon unanálisisexplícito y pormenorizadode lo queél habriasidocapazdededu-cir. En cuantoa CII, quizás en cierto modo seala más pulida de las tresobras, aunquepeca dc vulgarismo y repeticiones.Los mismos prólogos.mencionadosantes,revelanqueesgeneralestatendenciade decirabierta-menteunacosacuandobastaríacon sugeriría,dedecirla inclusodemasia-dasveces.Los prólogosa las obrasdeteatroen su tnayorparteson innece-sanosy hastacontraproducentes.por decir algo que la misma pieza diráen su desarrollo,algo quetiene quequedarclaro dentro de la misma fic-etón,paraqueella seaautosuficientey satisfactoria,de acuerdoconlos cri-terios literat’ios del mismo VargasLlosa. Su vuelta al teatroconstituyeunéxito parcial; esperemosmás obras, pero que sean algo menosinsisten-tes29

PETER SIANDISHUniversity of Stirling

(Gran Bretaña)

29. Hastala fechabastantepocose ha publicadosobreestasobras.Aparecierontíos re-señasbreves:ArmandoAlvarez Bravo: «Mario VargasLlosa: Laseñorita deTacna». Cuader-nos Ih.<panoa,neru.anu«379.(enero. 1982) pp. 203—5, y EnriquetaMorillas: « Mario VargasLlosa: La impúdicaarcilla de la ficción».CuadernosHi\pa¡zoanzeric.atzos.397,tjul io, 1983)Pp.1914. Más interesantesson: SandraMaría Boschetto.«Metaliteratureandihe Representa-to,,i of Wtiti ng in Mario Vargas LiosasLo señorita de Taena».Discurso Literario, 3. 2 (1986).,37-347: F. Dauster.«VargasLlosa y ci teatrocomo mentira».Mester, 14, 2 (1985)89-94:C.Lucía(ja ravito. «La señorita de Torna o la escriturade unalectura».La/tv AmericanTheaterReview. 16, 1 (1982)3-14: Eva Goiltiscio (te Montoya,«Los cuentosde La señoritaTamos>, to-un ,4meriean TheaterReview. 18. 1 (1984)3.5-41.. SharonMagnarelli, «MarioVargasLiosasLoseñorita dc Torna: autobiographyand/astheater»,Mester. 14,2(1985)79-88:LucreejoPérezBlanco,«El teatro:Nuevay desventuradaobsesióndeVargasLlosa»,CuadernosAmericanos:añoXLIII. Vol. CCII. nY 1, enero-febrero,México, 1984,PP.202-215y «Lo Chungo deMarioVargasllosa entrela certeray desventuradaobsesión»,AnalesdeLiteraturaHispanoamerica-no, n/> 15, Madrid. 1986.pp. 199-210.

Por lo queserefierea los prólogos,cabenotarquecuandoseestrenóCH enMadrid,enelTeatro Espronceda(1987), ci prólogo correspondientese podía leer en la entrada aledificio.