10
25 Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al. USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA PEDAGモGICA EN LA ESCUELA NORMAL DEL QUINDIO – SEDE ROJAS PINILLA USE OF MEDICAL PLANTS AS EDUCATIONAL STRATEGY IN THE ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO – SEAT ROJAS PINILLA Johanny Aguillón Osma 1,2 , Sergio Esteban Guapacha 1 , Sergio Andrés Saavedra 1 Recibido: Octubre 15 de 2016 Aceptado: Noviembre 10 de 2016 *Correspondencia del autor: Johanny Aguillón Osma1. E-mail: [email protected] RESUMEN El desarrollo de diferentes actividades con los estudiantes juega un papel muy importante en su proceso de for- mación académica, es por eso que se considera necesario llevar a cabo un proyecto pedagógico en el cual los estudiantes encuentren aplicabilidad desde el punto de vista académico y en su diario vivir. El tema central para desarrollar en este proyecto es el cultivo de plantas medicinales teniendo en cuenta que la salud es la base o fundamento de todo ser humano, así como también recoger los saberes tradicionales que en la comunidad se le atribuyen para el tratamiento de diferentes enfermedades; todo esto correlacionado con las temá- ticas en ciencias naturales que los estudiantes trabajan en el grado octavo y noveno. Como resultado, se tiene la elaboración de una huerta con 12 diferentes plantas medicinales, en la que los es- tudiantes realizaron la adecuación, siembra y reproducción de las plantas. También se realizaron encuestas de saberes, cartillas informativas a nivel institucional y finalmente se elaboró un plegable con la información de las plantas de mayor uso reportado por la comunidad. En conclusión, la estrategia de implementación del cultivo de plantas medicinales, sirvió como laboratorio pe- dagógico, en el cual los estudiantes aplicaban los conocimientos aprendidos en clase y aportaban a soluciones practicas para su familia y comunidad. Palabras claves: Plantas medicinales, estrategia pedagógica, comunidad. 1. Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Educación. GICBE. Programa Licenciatura en Biología y Educación Am biental. Universidad del Quindío. 2. Docente Escuela Normal Superior del Quindío. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

25

Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al.

USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIAPEDAGÓGICA EN LA ESCUELA NORMAL

DEL QUINDIO – SEDE ROJAS PINILLA

USE OF MEDICAL PLANTS AS EDUCATIONAL STRATEGYIN THE ESCUELA NORMAL SUPERIORDEL QUINDIO – SEAT ROJAS PINILLA

Johanny Aguillón Osma1,2, Sergio Esteban Guapacha1, Sergio Andrés Saavedra1

Recibido: Octubre 15 de 2016Aceptado: Noviembre 10 de 2016

*Correspondencia del autor: Johanny Aguillón Osma1. E-mail: [email protected]

RESUMEN

El desarrollo de diferentes actividades con los estudiantes juega un papel muy importante en su proceso de for-mación académica, es por eso que se considera necesario llevar a cabo un proyecto pedagógico en el cual losestudiantes encuentren aplicabilidad desde el punto de vista académico y en su diario vivir.El tema central para desarrollar en este proyecto es el cultivo de plantas medicinales teniendo en cuenta que lasalud es la base o fundamento de todo ser humano, así como también recoger los saberes tradicionales que en lacomunidad se le atribuyen para el tratamiento de diferentes enfermedades; todo esto correlacionado con las temá-ticas en ciencias naturales que los estudiantes trabajan en el grado octavo y noveno.Como resultado, se tiene la elaboración de una huerta con 12 diferentes plantas medicinales, en la que los es-tudiantes realizaron la adecuación, siembra y reproducción de las plantas. También se realizaron encuestas desaberes, cartillas informativas a nivel institucional y fi nalmente se elaboró un plegable con la información de lasplantas de mayor uso reportado por la comunidad.En conclusión, la estrategia de implementación del cultivo de plantas medicinales, sirvió como laboratorio pe-dagógico, en el cual los estudiantes aplicaban los conocimientos aprendidos en clase y aportaban a solucionespracticas para su familia y comunidad.

Palabras claves: Plantas medicinales, estrategia pedagógica, comunidad.

1. Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Educación. GICBE. Programa Licenciatura en Biología y Educación Am biental. Universidad del Quindío.2. Docente Escuela Normal Superior del Quindío.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 2: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

26

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

ABSTRACT

The development of different activities with students plays a role very important in their process of academic tra-ining; for this reason is necessary consider carry out a pedagogic project in which the students fi nd applicabilityfrom the point of view academic and in their daily living.The principal topic for put into practice this project is the culture of medicinal plants keep in mind that the healthis the base or reason of all human being, this way also pick the traditional knows that in the community are at-tributed for the treatment of different diseases; all this correlated with the topics about natural sciences that thestudents works in the eighth and ninth grade.As result, was elaborated a vegetable garden with 12 different medicinal plants, on which the students make theland adequacy, sowing and reproduction of the plants. Also was realized survey of knows, notebooks informativeto level institutional and fi nally was elaborated a foldable with information about the plants largest use reportedby the community.In conclusion, the strategy of implementation of the culture of medicinal plants, served as a laboratory pedagogic,in which the students applied the learned knowledge in class and they contributing to practices solutions for theirfamilies and their community.

Keywords: Medicinal plants, strategy pedagogic, community.

INTDOCUCCIÓN

En Colombia, el Ministerio de Educación mediantelos Estándares de competencias en ciencias naturales yeducación ambiental, asumió el gran reto de formar enciencias para que los estudiantes adquieran habilidadescientífi cas, y comprender mejor el conocimiento cientí-fi co a partir del acercamiento a la naturaleza. Así mis-mo, lo enuncian autores como Laurencio et al (2005) enla enseñanza problémica como enfoque pedagógico, lateoría sociocultural de Vigotsky, citado por Carrera yMazzarella (2001), quien fundamenta el aprendizaje delniño mediante la interacción comunicativa dentro de lafamilia y el entorno, así como Ausbel con su Teoría delAprendizaje Signifi cativo, citado por Rodríguez, (2011)que “En el aprendizaje se aborda todos y cada uno delos elementos, factores y condiciones que garantizan laadquisición, la asimilación y la retención del contenidoque la escuela ofrece al alumnado, de modo que ad-quiera signifi cado para el mismo”.

En la practica docente es importante tener en cuen-ta que una labor primordial es potenciar el desarrollodel pensamiento científi co en los niños y jóvenes, através del desarrollo de habilidades cognitivas desdelas ciencias naturales, en este caso en particular, reali-zando experiencias signifi cativas con plantas medici-nales, mediante un acercamiento a la comprensión de

lo botánico, en actividades, tales como: construccióny exploración de la huerta en la Institución Educativa,selección y siembra de plantas medicinales, proceso degerminación, reproducción vegetativa, recolección dehojas para el estudio de sus características diferenciales(formas, tamaños, colores, texturas), entre otras acti-vidades que recopilaron aspectos propios del contextode los estudiantes que los lleven a imaginar, explorar,crear, o resolver problemas cotidianos, preguntar y to-mar decisiones; acciones propias de la actitud científi ca.

Desde el punto de vista de las ciencias se consideranplantas medicinales a aquellas cuya calidad y cantidadde principios activos tienen propiedades terapéuticascomprobadas científi camente en benefi cio de la saludhumana (Bruneton 1991). En el grupo de las plantasmedicinales de Colombia se incluyen las plantas silves-tres y semisilvestres, que usan en el país por sus pro-piedades en el tratamiento o prevención de patologíasen personas o animales (Bernal y Col. 2011). Sus usosprincipales son actuar como medicamentos que alivieno mitiguen el impacto de una enfermedad que aquejala salud humana; ellas presentan principios activos quesegún los benefi cios que se quieran obtener se le da usoa uno parte especifi ca de la planta, es decir la parte útilde la planta (Castro y col. 2013).

En los últimos años el mercado de las plantas medicina-

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 3: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

27

les y aromáticas; y sus productos derivados se ha trans-formado en una actividad de importancia económica,puesto que presenta un gran potencial de comercializa-ción. Tradicionalmente por sus condiciones ambienta-les y sociales, la economía del departamento del Quin-dío ha dependido del sector agropecuario, siendo unode los departamentos que ha acogido esta práctica conel fi n de generar estrategias de productividad económi-ca (Díaz 2003). Además en la actualidad, una ampliaparte de la población tienen a las plantas medicinalescomo la principal fuente de alternativa terapéutica paratratar sus dolencias.

El punto de partida de esta investigación surgió de larecopilación de las acciones de los proyectos de aulaque desarrollaran los estudiantes de práctica docente IIdel Programa de Licenciatura en Biología y educaciónambiental en la Escuela Normal Superior del Quindío;donde se pretende llevar a otros espacios prácticos losconocimientos adquiridos en el aula de clase. Esto dadogracias a que, los estudiantes tiene la necesidad demanifestar curiosidad por el mundo circundante, aso-ciar explorar de su entorno que le rodea, y a partir deldiagnostico inicial surge la necesidad de proponer es-trategias para atender la competencia científi ca en losestudiantes mediante la siguiente pregunta problemati-zadora ¿Cómo desarrollar competencias científi cas enlos estudiantes a partir de la enseñanza de las cienciasnaturales con la experimentación de las plantas medi-cinales?.

MATERIALES Y METODOS

La metodología se enmarca en un proceso de investi-gación acción participativa. Este proyecto se ejecutó enla institución educativa Normal Superior del Quindíosede Rojas Pinilla ubicada a 4º32’10,98’’ latitud norte– 75º41’34,14’’ longitud Occidente, en jurisdicción delmunicipio de Armenia, Colombia.

PoblaciónEste proyecto se realizó con participación de los estu-diantes de los grados octavo y noveno de la Instituciónpara la primera fase del proyecto (207 estudiantes) ycon la ayuda de 20 estudiantes de estos grupos para lasegunda fase. Teniendo en cuenta esta población, sediseña una propuesta metodológica para propiciar laenseñanza de las ciencias naturales mediante la experi-mentación con las plantas medicinales y así mismo con-tribuir al desarrollo de la competencia científi ca.

Fase I:En esta fase, se realizaron actividades de diagnostico dela percepción por parte de los estudiantes hacia los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje en el área de cienciasnaturales, con el objetivo de buscar una estrategia quepermitiera un espacio diferente de enseñanza. Para talfi n se realizó un cuestionario dirigido a los estudiantesde los grados seleccionados, el cual consta de 7 pregun-tas (Anexo A)

Fase IISe implementó el trabajo con plantas medicinales comoestrategia para la enseñanza de las ciencias naturales através de distintas actividades que se ejecutaban fueradel salón de clase, incluso en horarios contrarios a lajornada académica, en esta etapa se contó con la parti-cipación de un subgrupo de estudiantes (20 estudiantes)incluidos ambos grados.

Elaboración de encuestas y obtención de especies ve-getalesInicialmente, se obtuvo realizó una encuesta a estu-diantes y padres de familia para recolectar informaciónde saberes culturales entorno al uso de las plantas medi-cinales. (Anexo B).

Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 4: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

28

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

Posteriormente, esta se entregó y se pidió de maneracordial a cada estudiante involucrado en el proceso quela llenará con ayuda de sus padres.

Una vez obtenida la información de las encuestas, seprocedio a calcular un indice de valor de uso (IVU):

=/

Donde, ƩUVis = número de usos mencionados porcada informante (i), para cada especie (s). Ns = númerode informantes entrevistados.

Este índice individualiza los usos de la planta, permitie-do así una evaluación objetiva de la importancia cultu-ral de las plantas, dado que, incorpora tanto un consen-so del informante y la diversidad de sus usos los cualesestán sujetos a condiciones socio-culturales (Thomas yCols. 2009)

Diseño y Comunicación del folleto de plantas medi-cinales.Los estudiantes, con la orientación de los docentes rea-lizaron un folleto que contenía la información básica delas plantas medicinales de mayor prevalencia en la en-cuesta; información con respecto a las propiedades que

generalmente se le atribuyen en medicina tradicional,las partes que se usan y la forma de uso más popular(Anexo C).

Estos folletos luego fueron entregados por cada estu-diante a cinco familias diferentes aledañas a sus hoga-res, de esta forma se llevaba la información a un gran

FOLLETO INFORMATIVO SOBRE PLANTAS MEDICI-NALES

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 5: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

29

numero de personas de la comunidad. Finalmente, tam-bién se diseñaron unas cartillas didácticas para explicarlos usos de las plantas medicinales a los demás gruposde la institución, incluyendo algunos grupos de prima-ria (Anexo D).

Elaboración de la huerta de cultivoInicialmente, se adecuó el terreno con ayuda de los es-tudiantes. Se establecieron camas para siembra, contra-yendo cuadrantes de aproximadamente 3,5m por 1,5mde ancho, para un número toral de 2 cuadrantes.

Una vez fi nalizadas las camas se procedió a depositarla tierra para siembra, se tuvo en cuenta que esta tie-rra tuviera gran contenido de materia orgánica, esto sedeterminó a partir de su coloración. Luego, se aró losufi ciente para oxigenar el suelo y poder sembrar confacilidad.

Uso de las plantas y propagación de material vegetalSe realizaron pequeñas charlas los días martes y juevesde 3 a 5 pm durante los meses de mayo y junio en sin-cronía con las actividades descritas en el punto anterior,donde se trataron las siguientes temáticas:• Presentación del proyecto• Plantas medicinales usos y precauciones• Propagación vegetativa

Durante la sesión correspondiente a la temática “Plantasmedicinales usos y precauciones” por grupos de estu-diantes (2 o 3) de cada grado se les asigno una especievegetal. Cada estudiante se hizo responsable de traeruna plántula para ser propagada vegetativamente. Lasplatas cultivadas se organizaron por parcelas dentro decada cuadrante.

Diario de campo: Cada uno de los estudiantes de estafase del proyecto, debe desarrollar su diario de campo,el cual constituye una herramienta indispensable en elcampo de práctica pues permite el registro de aportes yrefl exiones en torno a los procesos de enseñanza-apren-dizaje de las ciencias naturales y hechos que observa,conversaciones que escucha, situaciones vividas con losdocentes o compañeros, entre otros aspectos que funda-mentan la investigación

RESULTADOS

ETAPA I:En primer lugar se realizó un cuestionario a estudiantes,donde se indagó a cerca de las metodologías y prácticasde sus docentes, con relación a la enseñanza de las cien-cias naturales (ver anexo A).

Es importante recordar que los estudiantes involucradosen la investigación, pertenecen a los grados octavo ynoveno de la institución, y que además, desde el gradoCARTILLA SOBRE PLANTAS MEDICINALES

Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 6: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

30

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

sexto, reciben orientación en fundamentos pedagógi-cos, ya que esta es la razón de ser de la Escuela NormalSuperior del Quindío.

Al analizar las respuestas de los estudiantes se pudodestacar lo siguiente:

a. Los estudiantes tienen claridad desde el punto de vis-ta teórico la fi nalidad del desarrollo de la competenciacientífi ca; se nota que los docentes tanto en primariacomo en secundaria han involucrado dentro de su hacerpedagógico, actividades que apunten al desarrollo dedicha competencia.b. Con relación a la enseñanza por situaciones pro-blémica, los estudiantes manifi estan que los docentesque al inicio del periodo académico informan sobre losdesempeños y temáticas a tratan, enuncian la situaciónproblémica pero que después de eso, no se establece re-lación entre los conocimientos adquiridos y la posiblesolución a la problemática planteada, es decir, quedasimplemente propuesta pero no se aplica.c. Entre las estrategias utilizadas por los docentes parael desarrollo de la competencia científi ca, se destacanactividades relacionadas con: observación, trabajo enequipo, experimentación, clasifi cación, entre otras. Enalgunas de estas actividades se hace uso de elementosreutilizables para decorar o se busca el acompañamien-to de los padres de familia. Sin embargo, también senota un amplio uso de material como fotocopias, tareasque apuntan a la revisión de conceptos y muy pocas ac-tividades fuera del aula de clase.d. En general, la mayoría de los estudiantes respondie-ron que el proceso que consideran más importante parasu aprendizaje en ciencias naturales es la experimenta-ción.

A continuación se observan parte de la información delcuestionario tabulada y grafi cada según, las respuestasdadas por los estudiantes en las preguntas de selección.La gráfi ca 1. Muestra la distribución porcentual de lasrespuestas de la pregunta 4 del cuestionario, dondese observa claramente que los estudiantes considerancomo buenas las actividades ejecutadas en el aula declase.

Por otra parte, como se dijo anteriormente los estudian-tes consideran que la mejor forma de apropiarse del

Grafi ca 1. Percepción de las actividades de clase de cienciasnaturales, ENSQ.

Finalmente, cunado se les indagó sobre la frecuenciacon que los docentes del área de ciencias realizaban ac-tividades de enseñanza-aprendizaje por fuera del espa-cio físico del aula, observamos que los resultados sonmuy variados, siendo la respuesta “algunas veces”, laque presentó una mayor prevalencia con un 47, 3% delas respuestas, y ningún estudiantes opto por la res-puesta “siempre”. Esto evidencia que, realizar acti-vidades por fuera del aula de clase, depende de cadauno de los docentes, más no era una situación que fuerallevada a la practica por todo el equipo de docentes delárea (Grafi ca 3.).

Grafi ca 2. Actividades importantes para el aprendizaje deciencias naturales.

conocimiento de las ciencias naturales es a través dela experimentación, con un porcentaje de 87,9%, segui-do por el conocimiento teórico de los conceptos con un6,7% (Grafi ca 2.)

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 7: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

31

De acuerdo con la información obtenida de las encuestasse encontró que las especies que presentaron mayor Ín-dice de Valor de Uso (IVU) fueron: ajo (Allium savitum),sábila (Aloe vera), apio (Apium graveolens), caléndula(Calendula offi cinalis), albahaca (Ocimun basilicum) yromero (Rosmarinus offi cinalis). Se establecieron doscamas para siembra con las medidas mencionadas enla metodología (Figura 2). Una vez establecidas las ca-mas y concluidas las charlas (presentación del proyecto,plantas medicinales usos y precauciones, y propagaciónvegetativa) se procedió a la siembra de las especies ve-getales que presentaron mayor IVU (Figura 3).

En total se sembraron 12 diferentes plantas medicinales,con diferentes numero de plántulas; como se describeen la tabla 2. Las plantas seleccionadas para la siembrafueron aquellas que presentaron más de3 usos diferen-tes de acuerdo con los datos de las encuestas, como porejemplo funciones: analgésicas, antinfl amatorias, rela-jantes, y diuréticas. Adicionalmente, se encontró que laforma más común de uso de estas plantas es la infusión,seguido de la ingesta en crudo acompañada de otros ali-mentos.

DISCUSIÓN

En Colombia existe un gran repertorio de investigacio-nes que de una u otra manera han contribuido a la in-clusión de la enseñanza de la ciencia en la educaciónentre ellas se ubica la investigación; “El pensamientocientífi co en los niños y las niñas: algunas considera-ciones e implicaciones” realizada por Adriana PatriciaGallego y su grupo de trabajo de la Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas en Bogotá, (2008) tie-ne como objetivo fomentar la refl exión crítica, sobre lanecesidad de abordar en profundidad la problemáticade una educación en ciencias en la etapa escolar. Otrainvestigación importante es “La educación ambiental yla primera infancia” realizada por Díaz et al 2014 quie-nes en su trabajo plantearon como objetivo promoverla Educación Ambiental en la primera Infancia con elapoyo intervención de las familias. Este proyecto buscóla vinculación de la familia en las diferentes activida-des de la escuela, así mismo recalcó la importancia defomentar estrategias pedagógicas donde se desarrolle elcuidado del medio ambiente y la salud desde su entornonatural y social. Teniendo en cuenta la importancia queeste proyecto de investigación permite aportar algunasherramientas pedagógicas, ya que permitió retroalimen-tar los saberes de los estudiantes y sus familias desde lasexperiencias y el contacto con las plantas medicinales.

Grafi ca3. Actividades realizadas fuera del espacio físico delaula de clase.

Fase II.Se diseñó el folleto por parte de los estudiantes, contan-do con el apoyo del docente de Tecnología e informáti-ca de la institución (Anexo C). Estos fueron entregadosa un total de 1035 hogares de la ciudad de Armenia. Enla Figura 1. Se observan algunos de los estudiantes ex-plicando los folletos en los diferentes hogares.

En total se recolectaron 17 encuestas, que fueron reali-zadas por los estudiantes seleccionados en sus hogarescon el apoyo de sus padres de familia. En la Tabla 1. Semuestran los valores de Índice de Valor de Uso (IVU)para las diferentes especies vegetales consignadas enlas encuestas, en total se encontraron 18 especies ve-getales a las cuales fueron atribuidos usos medicinales.

Figura 1. Fotografías de la entrega de los folletos a la comu-nidad.

Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 8: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

32

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

En consecuencia, la presente propuesta aborda el estu-dio de las ciencias naturales desde la experimentación,estimulando el desarrollo habilidades como: la observa-ción de fenómenos naturales, desarrolla la sensibilidadfrente a la prevención y tratamiento de situaciones desalud, y genera una actitud responsable frente al uso delas plantas medicinales.

A los docentes se nos plantea el gran reto de orientar eldesarrollo de estas competencias y para esto es precisoasumir el salón de clase como un espacio de construc-ción social de conocimiento. En este contexto, el docen-te es un acompañante de los estudiantes en el procesode desarrollo del pensamiento científi co, lo cual implicaayudarlo a comprender los fenómenos que le rodean.Con este propósito, las plantas medicinales constituyenun recurso valioso porque ayudan a desarrollar y traba-

decisiones, considerar prioridades, buscar alternativasde solución, escuchar diferentes puntos de vista y opinarsobre algún hecho, tener iniciativa y trabajar en equipo.

Especie N° de Plántulassembradas

Ajo (Allium savitum) 12Sábila (Aloe vera) 9

Apio (Apium graveolens) 3Caléndula (Calendula offi cinalis) 3

Albahaca (Ocimun basilicum) 6Romero (Rosmarinus offi cinalis) 6

Limoncillo (Cymbopogon citratus) 3Ruda (Ruta graveolens) 4

Paico (Chenopodium ambrosioides) 2Manzanilla (Chamaemelum nobile) 2

Prontoalivio (Lippia alba) 3Yerbabuena (Menta spicata) 5

Figura 2. Camas para siembra de las plantas

Tabla 1. Índice de valor de uso para plantas medicinales dela encuesta.

NOMBRE DE LA PLANTA ƩUVis IVUsSábila 10 0,58823529Ajo 9 0,52941176Apio 8 0,47058824Romero 8 0,47058824Calendula 8 0,47058824Albahaca 6 0,35294118Eucalipto 6 0,35294118Jengibre 4 0,23529412Sauco 3 0,17647059Ruda 2 0,11764706Valeriana 2 0,11764706Manzanilla 2 0,11764706Paico 2 0,11764706Canela 2 0,11764706Semillas de chía 2 0,11764706Salvia amarga 1 0,05882353Malva 1 0,05882353Cidrón 1 0,05882353

La formación científi ca en la escuela está enfocada aldesarrollo del pensamiento científi co. De esta forma,la competencia científi ca es la que posibilita a los es-tudiantes articular los procesos de pensamiento que seutilizan en la actividad escolar y los propios del estu-diante, a los contenidos científi cos básicos o procesosbiológicos, físicos, químicos, ecológicos, con el objetode construir conceptos basados en procesos mentalesque los estudiantes usan cuando manipulan y relacionarla información que reciben del medio y la asocian conhechos reales y vivenciales.

En este sentido, tanto el docente como el estudianteconstruyen conocimiento cuando el docente construyeconceptualmente el conocimiento disciplinar y educati-vo con base en su formación curricular, su refl exión entorno a su práctica profesional y por las concepcionespedagógicas acerca de las formas de enseñanza, apren-dizaje y evaluación. El estudiante construye conceptual-mente el conocimiento científi co, a partir de su relacióndirecta con el ambiente, su formación escolar previa ylas concepciones dirigidas sobre su aprendizaje. Por lotanto, las instituciones educativas deben contribuir enla formación de individuos capaces de producir nuevosconocimientos y que no solo se enfoquen a contenidoscurriculares, sino que enseñen a los estudiantes a res-ponder en todo ámbito de la vida, por ejemplo: tomar

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 9: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

33

el uso de la planta y sus partes. Estas actividades permi-tirán la transversalidad con otras áreas del conocimientocomo:Área de matemáticas: se espera que los niños realicenoperaciones como:

• Estadística: los jóvenes debían recolectar y organi-zar la información para mostrarla de forma ordena-da y lógica en tablas y grafi cas.

• La seriación: proceso lógico que permite ordenarlas plantas según sus dimensiones crecientes y de-crecientes (en tamaño, grosor, tonos de un color).

• La medición: proceso lógico especialmente vincu-lado a las operaciones temporales que permite esta-blecer las relaciones de tamaño, cantidad, espaciopara la elaboración de las camas de siembra.

• Habilidad para comprender y seguir instrucciones.

Área de español: desarrollo del lenguaje es fundamen-tal pues se constituye un proceso mediante el cual losestudiantes intercambian y construyen signifi cados conlos otros.

• Exteriorizar las vivencias emocionales, acceder alos contenidos culturales, producir mensajes cadavez más elaborados y ampliar progresivamente lacomprensión de la realidad.

• Reconocer y emplear un lenguaje científi co: estesistema facilita al estudiante relacionar cada estruc-tura representada de la planta medicinal desde labotánica.

• Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo.

Área de tecnología: los estudiantes aplicaban sus co-nocimientos en el diseño de los folletos y cartillas coninformación para la comunidad y los demás estudiantesa cerca de las plantas medicinales.Desde el área de ciencias naturales, además de los con-ceptos propios del currículo aplicados como procesosde reproducción, taxonomía, aspectos ambientales(temperatura, humedad), salud y nutrición; la obser-vación de la diversidad vegetal hallada con relación aluso de las plantas medicinales. También es importante,precisar la infl uencia que ejerce la zona urbana y suscaracterísticas sobre los conocimientos tradicionales yculturales. (Bernal Y Cols. 2011), pues obviamente, losjóvenes del campo cuentan con mayores conocimien-tos en los usos de las plantas. Así mismo, la OMS, elMinisterio de Salud y el Instituto Nacional de Salud,evaluaron la importancia de la preservación y uso de lamedicina tradicional en un estudio realizado en el 2003

jar contenidos encaminados al logro de cierto tipo dehabilidades en los estudiantes como: construcción co-lectiva de conocimiento, indagación de costumbres ytradiciones de la comunidad a la que pertenecen, puessegún los estándares básicos de competencias en cien-cias naturales M.E.N, (2002) “Es necesario que la Ins-titución Educativa comprenda que en ella cohabita unaserie de conocimientos que no sólo proviene del mun-do académico-científi co sino también del seno de lascomunidades en las que están insertas, comunidadescargadas de saberes ancestrales propios de las culturasétnicas y populares”, debido a que la escuela es el es-pacio para aprender, comunicarse, divertirse, enseñar yaprender, crear y ver el mundo a través de los otros, delos libros, de la experiencia compartida, y muchas cosasmás que es posible agregar a través de las interaccionesgrupales.

Se propone la participación de la familia en la forma-ción científi ca de sus hijos, porque estos contribuirán aldesarrollo de habilidades comunicativas, donde se per-mite la formulación de preguntas, la observación sobre

Figura 3. Siembra de especies que presentaron mayor IVU

Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica. Aguillón et al.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.

Page 10: USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ESTRATEGIA …

34

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas

el cual reveló que el 71% de los pacientes combinabanlos servicios de la medicina tradicional y métodos occi-dentales (Bernal y Cols, 2011).

Finalmente, como cualquier proceso educativo, lapropuesta aun se encuentra en desarrollo puesto queresta comparar la información del uso y propieda-des de las plantas medicinales proporcionada desde

REFERENCIAS

1. Bernal, Y. García, H. Londoño, C. Molano, E. Quevedo, G. y C. Vásquez (2011). Pautas para el cono-cimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales en Colombia. Colombia. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. ISBN: 978-958-8343-55-6.

2. Bruneton, J. (1991). Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Edit. Acribia S.A. Zaragoza. España.3. Carrera B & Mazzarella C. 2001. Vygotsky: Enfoque sociocultural. Revista venezolana de educación.

Vol. 5, N° 13. pág.: 41 – 44.4. Castro, D. Díaz, J. Serna, B. Martínez, M. Urrea, P. Muñoz, K. y E. Osorio (2013). Cultivo y produc-

ción de plantas aromáticas y medicinales. Rio Negro: Universidad Católica de Oriente. ISBN: 978-958-8385-74-7

5. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares curriculares para la ense-ñanza de las ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar básica y media,Documento de estudio, Bogotá D.C: 2002.

6. Diaz D M, Castillo L E, Diaz P C. 2014. Educación ambiental y primera infancia: estudio de caso ins-titución educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca. Facultadde Educación. Universidad de Antioquia. Colombia.

7. Díaz, J. A. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinalesy aromáticas. Instituto Alexander von Homboldt. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial de Colombia.

8. FAO. 2009. El huerto escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículode educación básica. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Re-publica Dominicana.

9. Gallego A P,. 2008. El pensamiento científi co en los niños y las niñas: algunas consideraciones e im-plicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

10. Laurencio A; Folgueira D; Cordova C. 2005. La enseñanza problémica y sus potencialidades didácti-cas. Revista cubana de educación superior. N° 3, pág.: 17 – 22.

11. Rodriguez M L. 2011. La teoría del aprendizaje signifi cativo: una revisión aplicable a la escuela actual.Revista electrónica de investigación, innovación educativa y socioeducativa. Vol. 3 N° 1. pág.:29 – 50

12. Thomas, E.; Vandebroek, I.; Sanca, S. & P. Van Damme (2009). Cultural signifi cance of medicinalplant families and species among Quechua farmers in Apillampa, Bolivia. Journal of Ethnopharmaco-logy. 122, 60 – 67.

el punto de vista cultural con la información reporta-da en estudios científi cos, para valorar su efectividad,por otro lado, falta también trabajar sobre los proce-sos de producción y comercialización de los produc-tos obtenidos de estas plantas, es decir, el camino eslargo, pero se cuenta con todo el entusiasmo de nues-tro objeto de investigación, como lo son, los estu-diantes de la Escuela Normal Superior del Quindío.

Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2016; 28: 25-34.