50
REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES DIRECTOR Dr. Francisco Morón Rodríguez SECRETARIA Lic. Iraida Rodríguez Luis COMITE DE REDACCION Dr. Mario González-Quevedo Rodríguez Dra. Migdalia Miranda Martínez Dr. Víctor Fuentes Fiallo Dra. Irma Castro Méndez Dr. Juan A. Furones Mourelle Dra. Juana Trillán Capó ASESORES Dra. Teresa Guerrero Rodríguez Dra. Teresita Zambrana Ing. Nilo Domínguez Lic. Aida Corral Salvadó Lic. Rosa Menéndez Castillo Lic. Benito Soler Cardoso Lic. Gladys Menéndez Jorrín Lic. Humberto López Pellón Lic. Alicia Alvarez Avalos Lic. Alexis Vidal Novoa Dra. Gloria Raidorodsky Dr. Alfredo Céspedes Varcálcel Lic. Marlene Porto La Revista Cubana de Plantas Medicinales es una publicación cuatrimestral con artículos e información científicos actualizados acerca del Plan de Desarrollo Nacional de Investigaciones de Plantas Medicinales y el uso que la población hace de éstas. Es el órgano oficial de la Comisión Nacional Asesora en Investigaciones de Plantas Medicinales del MINSAP. Formato electrónico: Portable Document Format (PDF) procesado en Adobe Acrobat 2.1. Admitimos contribuciones de profesionales cubanos y extranjeros. Los originales deben ser remitidos según las Instrucciones al autor. Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con publicaciones similares y otras. EDICION: Nancy Cheping Sánchez. PROCESAMIENTO INFORMATICO: Elia Abreu Hernández y Soledad Díaz del Campo. TRADUCCION: Edgardo Fundora Lima. DISEÑO: Luciano O. Sánchez Núñez. PROCESAMIENTO ELECTRONICO: Juana María Pérez Mariño. Toda la información debe dirigirse a: ECIMED Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP: 10400. Email:[email protected] y [email protected] Fax: (537) 33 3063. Télex: 0511202 Teléfonos: (537) 32 5332, 32 4519 y 32 4579 VOLUMEN 1, NUMERO 3, 1996

REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

  • Upload
    dotram

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES

DIRECTOR

Dr. Francisco Morón Rodríguez

SECRETARIA

Lic. Iraida Rodríguez Luis

COMITE DE REDACCION

Dr. Mario González-Quevedo RodríguezDra. Migdalia Miranda MartínezDr. Víctor Fuentes Fiallo

Dra. Irma Castro Méndez Dr. Juan A. Furones Mourelle Dra. Juana Trillán Capó

ASESORES

Dra. Teresa Guerrero RodríguezDra. Teresita Zambrana Ing. Nilo Domínguez Lic. Aida Corral Salvadó Lic. Rosa Menéndez Castillo Lic. Benito Soler Cardoso Lic. Gladys Menéndez Jorrín

Lic. Humberto López Pellón Lic. Alicia Alvarez Avalos Lic. Alexis Vidal Novoa Dra. Gloria Raidorodsky Dr. Alfredo Céspedes Varcálcel Lic. Marlene Porto

La Revista Cubana de Plantas Medicinales es una publicación cuatrimestral con artículos e información científicos actualizados acercadel Plan de Desarrollo Nacional de Investigaciones de Plantas Medicinales y el uso que la población hace de éstas. Es el órgano oficialde la Comisión Nacional Asesora en Investigaciones de Plantas Medicinales del MINSAP. Formato electrónico: Portable DocumentFormat (PDF) procesado en Adobe Acrobat 2.1.Admitimos contribuciones de profesionales cubanos y extranjeros. Los originales deben ser remitidos según las Instrucciones al autor.Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con publicaciones similares y otras.

EDICION: Nancy Cheping Sánchez. PROCESAMIENTO INFORMATICO: Elia Abreu Hernández y Soledad Díaz del Campo.TRADUCCION: Edgardo Fundora Lima. DISEÑO: Luciano O. Sánchez Núñez. PROCESAMIENTO ELECTRONICO: Juana MaríaPérez Mariño.

Toda la información debe dirigirse a:ECIMEDEditorial Ciencias MédicasCentro Nacional de Información de Ciencias MédicasCalle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.CP: 10400.Email:[email protected] y [email protected]: (537) 33 3063. Télex: 0511202Teléfonos: (537) 32 5332, 32 4519 y 32 4579

VOLUMEN 1, NUMERO 3, 1996
Page 2: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

CONTENIDO

EDITORIAL / 2ARTICULOS ORIGINALES

Especies vegetales en Cuba empleadas en la preparaciónde medicamentos homeopáticos / 3

Víctor R. Fuentes FialloActividad antifúngica in vitro de una crema de Plantagomajor L. / 9

Ayní Rodríguez Pargas, María del Carmen LeónPadilla, Alberto Hernández Rodríguez y Jesús JuncoBarranco

Determinación del efecto diurético de Cymbopogoncitratus (DC) Stapf (caña santa) / 13

Mercedes Cairo Martínez, Maritza Victorio Fresneday Daysi Campos Martínez

Ausencia de actividad antimicrobiana de un extractoacuoso liofilizado de Aloe vera (sábila) / 18

María Julia Martínez, José Betancourt Badell y NancyAlonso González

Estudio farmacognóstico de caléndula (Calendulaofficinalis L.) / 21

Dinah García, Ester Sánchez, Maritza Crespo yCaridad Carballo

Efecto diurético y toxicidad aguda del Orthosiphonaristatus Blume (té de riñón) / 26

María del Carmen León Padilla, Juana Tillán Capó,Alberto Hernández Rodríguez, José Luis CadenasFreixas y Sonia Calzada Alvarez

Efecto antiulceroso de fórmulas que contienen un extratode Aloe vera L. (sábila) / 31

Alicia Alvarez, Irina Ramos, Yamilet Robaina,Graciela Pérez, Marina Cuevas y Carmen Carillo

Actividad antimicrobiana del Schinus terebenthifoliusRaddi (copal) / 37

María Julia Martínez, Nancy Alonso González y JoséBetancourt Badell

Estudio farmacognóstico de Mentha x piperita L. (toronjilde menta) / 40

Ester Sánchez, Dinah García, Caridad Carballo yMaritza Crespo

Prueba de irritabilidad dérmica primaria de Plantagomajor L. / 46

Ayní Rodríguez Pargas, María del Carmen LeónPadilla, Alberto Hernández Rodríguez y Jesús JuncoBarranco

CONTENT

EDITORIAL / 2ORIGINAL ARTICLES

Vegetal species in Cuba used for the preparation ofhomeopathic medicaments / 3

Víctor R. Fuentes FialloAntifungal activity in vitro of a Plantago major L.cream / 9

Ayní Rodríguez Pargas, María del Carmen LeónPadilla, Alberto Hernández Rodríguez y Jesús JuncoBarranco

Assessment of diuretic effect of Cymbopogon citratus(DC) Stapf (caña santa) / 13

Mercedes Cairo Martínez, Maritza Victorio Fresneday Daysi Campos Martínez

Absence of antimicrobial activity of lyophilized aqueousextract of Aloe vera (sábila) / 18

María Julia Martínez, José Betancourt Badell y NancyAlonso González

Pharmacognostic study of Calendula officinalis L.(marigold) / 21

Dinah García, Ester Sánchez, Maritza Crespo yCaridad Carballo

Diuretic effect and toxicity of Orthosiphon aristatusBlume (té de riñón) / 26

María del Carmen León Padilla, Juana Tillán Capó,Alberto Hernández Rodríguez, José Luis CadenasFreixas y Sonia Calzada Alvarez

Antiulcerous effect of formulas containing extract of Aloevera L. (sábila) / 31

Alicia Alvarez, Irina Ramos, Yamilet Robaina,Graciela Pérez, Marina Cuevas y Carmen Carillo

Antimicrobial activity of Schinus terebenthifolius Raddi(copal) / 37

María Julia Martínez, Nancy Alonso González y JoséBetancourt Badell

Pharmacognostic study of Mentha x piperita L. (menthalemon balm) / 40

Ester Sánchez, Dinah García, Caridad Carballo yMaritza Crespo

Primary dermal irritability test of Plantago majorL. / 46

Ayní Rodríguez Pargas, María del Carmen LeónPadilla, Alberto Hernández Rodríguez y Jesús JuncoBarranco

Page 3: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

EDITORIAL

REV CUBANA PLANT MED 1(3):2, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

Con la edición de su tercer número, la Revista Cubana de Plantas Medicinales continúa la divulgación de losresultados obtenidos en Cuba en las investigaciones sobre las propiedades medicinales de las plantas.

La aceptación de los dos números anteriores nos motiva a continuar los esfuerzos para mantener y elevar lacalidad de la Revista y diversificar sus temáticas, con la finalidad de que sea útil para la mayor parte de losespecialistas dedicados a la investigación de este importante grupo de plantas económicas.

En este número se incluyen una serie de trabajos de farmacología que verifican las propiedades atribuidaspopularmente a muchas especies en Cuba, con el objetivo de ofrecer a la población recomendaciones sobresu uso, que estén fundamentadas científicamente.

La farmacología ha sido tradicionalmente una de las disciplinas menos desarrollada en el país dentro delcampo de las plantas medicinales, pero en los últimos años, ha tomado un gran impulso y en la actualidad serealizan investigaciones en todos los institutos de ciencias médicas del país.

Por vez primera en la Revista se aborda el tema de la homeopatía; aunque en 1839 ésta se practicaba en Cuba.Después de un florecimiento, decayó y no fue hasta comienzos de la década del 90, en el presente siglo, quealcanzó su resurgimiento, gracias al apoyo entusiasta de algunos médicos y farmacéuticos cubanos y a laasesoría de especialistas de varias nacionalidades.

El desarrollo actual de la homeopatía en Cuba es parte de la atención que el Ministerio de Salud Pública habrindado a las técnicas de Medicina Tradicional y otras medicinas alternativas, para fortalecer y ampliar elSistema de Atención Primaria de la Salud.

La homeopatía no sólo ha sido muy aceptada por la población cubana, sino que constituye una fuente demedicamentos; si se considera que algunas especies empleadas en la preparación de tinturas madre de origenvegetal pueden ser cultivadas en nuestras condiciones, lo que facilita su disponibilidad.

En los próximos números, la Revista Cubana de Plantas Medicinales continuará ofreciendo algunos artículosrelacionados con técnicas de medicina alternativa como la homeopatía y la aromoterapia.

Dr. Víctor R. Fuentes Fiallo INIFAT

Page 4: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

ARTICULOS ORIGINALESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES FUNDAMENTALES EN AGRICULTURA TROPICAL

"ALEJANDRO DE HUMBOLDT"

ESPECIES VEGETALES EN CUBA EMPLEADASEN LA PREPARACION DE MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS

Dr. Víctor R. Fuentes Fiallo1

REV CUBANA PLANT MED 1(3):3-8, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

A pesar de que en 1839 se conocía la utilización de la medicina homeopáticaen Cuba, y que alcanzó un excelente desarrollo, su uso fue casi abandonadoen la segunda mitad del siglo XIX por diversas causas; ha tomado auge en losúltimos años, en el campo de la medicina humana y de la veterinaria. Comouna contribución al desarrollo de esta disciplina en Cuba se ofrece uninventario de especies vegetales, empleadas en la preparación de medi-camentos homeopáticos, nativas o exóticas que son cultivables en Cuba.Este presenta 96 especies, agrupadas en 91 géneros de 47 familias. Todas lasespecies incluidas poseen referencias de usos medicinales en la medicinaalopática y 20 de ellas, poseen alguna referencia de toxicidad.

Palabras clave: VEGETALES; HOMEOPATIA; PLANTAS MEDICINALES;MEDICAMENTO HOMEOPATICO.

INTRODUCCION

En los últimos años, el Ministerio de SaludPública ha favorecido el desarrollo de los sistemasde medicina tradicional, como vía alternativa, lo queha determinado un notable desarrollo en algunastécnicas como la herbolaria y la acupuntura, quetienen amplia aceptación popular. Recientemente, apartir de la década de los 90, mediante los entre-namientos y cursos en Cuba y el extranjero, se hapromovido la utilización de la homeopatía.

Como especialidad terapéutica, la homeopatíasurge a finales de la última década de 1700, a partirde los trabajos del médico alemán Samuel Hahne-mann (1755-1843), su obra principal Organon ofMedicine fue publicada en 1810.1 La homeopatía seutiliza para el tratamiento de enfermedades agudasy crónicas, fundamentalmente para estas últimas.En ella es importante la concepción aristotélica deque no hay enfermedades, sino enfermos, por lo que

intenta curar al hombre en su integridad, en losplanos mental y físico.

El sistema de Hahnermann se basa en cuatropostulados fundamentales:2

1. Ley o principio de los semejantes. Establece queel remedio homeopático correcto es aquel que,aplicado a un individuo sano, genera en él losmismos síntomas que la enfermedad; de ahí elconocido principio homeopático de Similia simili-bus curentur.

2. Ley de la dirección de cura. Fue establecida porConstantine Hering, un discípulo de Hahner-mann, a pesar de que este último y sus segui-dores la aplicaban en sus tratamientos. Esta leyestablece que la restauración del orden interior,y por tanto, el retorno de la salud, sigue un patrónpredecible que parte de los centros más vitalesdel organismo hacia los menos vitales, o sea,desde los órganos vitales hacia la piel.

1 Doctor en Ciencias Biológicas. Investigador Titular. Profesor Titular.

Page 5: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

3. Ley de un único remedio. Plantea que sólo unmedicamento es capaz de restablecer la salud deun determinado individuo. La selección de estemedicamento se realiza a través de un profundoestudio de los estados psíquico y físico del en-fermo.

4. Ley de la dosis mínima. Como los medicamentosutilizados en homeopatía son capaces de provo-car los mismos síntomas que la enfermedad, seaplican en dosis mínimas para no agravar alpaciente.

La homeopatía constituye un sistema médico quetoma auge cada día a nivel mundial. Debido a queaproximadamente el 80 % de los medicamentoshomeopáticos se preparan a partir de plantas osustancias vegetales,3 nuestro propósito es brindara los estudiosos y practicantes de esta disciplina enCuba, las posibilidades de nuestra flora como fuentede materia prima para la preparación de medicamen-tos homeopáticos.

MATERIALES Y METODOS

A partir de obras en las que se relacionan lasfuentes de medicamentos homeopáticos4,5 se con-feccionó una relación de especies vegetales, quefuesen nativas o introducidas (naturalizadas, culti-vadas o cultivables) en Cuba, según los criterios dediversos autores,6-13 así como nuestros criterios. Se

4

realizaron actualizaciones taxonómicas, cuando fuenecesario. A cada especie se le asignó un nombrecomún empleado en Cuba, según Roig;13 en loscasos de especies con varios nombres comunes seseleccionó el que el autor consideraba más cono-cido. Por comparación se establecieron las especiesque poseen referencias de uso en medicinaalopática, así como de toxicidad. El criterio de utili-dad en medicina alopática fue tomado a partir deFuentes [Fuentes VR. Relación de especies medici-nales en Cuba. Archivos del autor, 1994] y el detóxico según Fuentes y Rodríguez [Fuentes VR,Rodríguez N. Apuntes para la flora económica deCuba I. Resúmenes de la VII Jornada Científica90 Aniversario de la Estación Agronómica. INIFAT--MINAGRI, Santiago de las Vegas, del 4 al 8 de abrilde 1994].

RESULTADOS

La tabla ofrece las familias que presentan mayorcantidad de géneros y especies referida como útil enla medicina homeopática.

El anexo muestra la relación de especies vege-tales utilizadas en la preparación de medicamentoshomeopáticos, que son nativas de Cuba o son intro-ducidas (naturalizadas, cultivadas o cultivables). Larelación alcanza la cifra de 96 especies, agrupadasen 91 géneros de 47 familias, algunas de las cualesse ilustran (figuras 1-4).

Figura 1. Aloe barbadiens Mill. (sábila).

Figura 2. Erythroxylon coca L. (coca del Perú).
Page 6: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

D

c

F

Tabla. Familias presentes en Cuba con mayor cantidad deespecies utilizadas en medicina homeopática

Familia Género EspeciesApiaceae 4 4Asteraceae 9 10 Fabaceae 6 6Lamiaceae 4 5Myrtaceae 3 4Solanaceae 7 8

ISCUSION

Se destaca que la mayor parte de las especiesorresponde con las plantas cultivadas, general-

mente introducidas y naturalizadas en Cuba. Sinduda alguna, esto se debe a que nuestra flora no hasido estudiada desde el punto de vista de la medicinahomeopática, a pesar de que en fecha tan tempranacomo 1846 ya existía en La Habana una farmaciahomeopática y en 1851 un dispensario homeopático;además, la homeopatía trató con éxito las grandesepidemias de cólera y fiebre amarilla entre 1847 y1860 [Fernández R. Estudio historiográfico del de-sarrollo de la homeopatía en Cuba. I CongresoIberoamericano de Medicina Natural y II CongresoLatinoamericano de Medicina Natural. La Habana,Cuba, del 18 al 21 de mayo de 1994]. Otros paíseslatinoamericanos poseen una tradición homeopática

igura 3. Lawsonia inermis L. (resedá).

5

muy extensa y continua, como Brasil, donde seintrodujo la homeopatía en 18401 y México, dondellegó procedente de Cuba en 1850.

Las familias con mayor cantidad de géneros yespecies referida de utilización en la medicina ho-meopática son de amplia distribución y abundanciaa nivel mundial y en Cuba, así como poseedoras degran cantidad de especies medicinales.

Todas las especies relacionadas poseen re-portes de ser utilizadas en Cuba y en otros países,por sus propiedades curativas en la medicinaalopática. La riqueza de la flora cubana puede brin-dar posibilidades insospechadas al aportar nuevasespecies de utilización en medicina homeopática. Latercera edición del Vademecun de los hacendadoscubanos14 hace referencia a medicinas homeopáti-cas empleadas para curar a los esclavos, peroparece ser eminentemente comercial.

Algunos países como Alemania, Chile, Francia,Estados Unidos y México poseen sus propios Codi-ces Homeopatica.15

De las 96 especies vegetales utilizadas enmedicina homeopática que pueden encontrarse enCuba, 20 poseen referencias de toxicidad en al-gunos de sus órganos, éstas son: Abelmoschusesculentus, Abrus precatorius, Anacardium occiden-tale, Caesalpinia pulcherrima, Comocladia dentata,Datura stramonium, Dieffenbachia seguine, Foeni-culum vulgare, Geoffrea inermis, Hippomane

Figura 4. Teloxis ambrosioides (L.) W.A. Weber (apasote).

Page 7: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

mancinella, Nerium oleander, Neurolaena lobata,Nicotiana tabacum, Persea americana,Petroselinum crispum, Punica granatum, Spigeliaanthelmia, Strychnos nux-vomica, Teloxys am-brosioides, y Tropaeolum majus. Sin embargo, apesar de que la toxicidad en algunas de estas espe-cies es elevada, su utilización en la confección demedicamentos homeopáticos no constituye un peli-gro, dadas las grandes diluciones empleadas en suspreparaciones.

CONCLUSIONES

1. Se ofrece una relación de 96 especies, agru-padas en 91 géneros de 47 familias, que son

6

utilizables en la confección de medicamentoshomeopáticos y que pueden obtenerse de formasilvestre o cultivada en Cuba, lo que unido a lariqueza de la flora cubana, aún no evaluada eneste aspecto, constituye una riqueza potencialpara el desarrollo de esta especialidad delas ciencias en Cuba, tanto para su aplicaciónen medicina humana como en medicina veteri-naria.

2. A pesar de que 20 de los taxa relacionadosposeen referencias de toxicidad, dadas las gran-des diluciones a las que son preparados losmedicamentos homeopáticos, éstas no consti-tuyen un peligro potencial.

Anexo. Especies vegetales utilizadas en medicina homeopática presentes en Cuba

Familia y nombre científico Nombre comúnAcanthaceae

Justicia adhatoda L. Hierba de la sangre

Alliaceae

Allium cepa L. Cebolla

Anacardiaceae

Anacardium occidentale L. Marañón

Comocladia dentata Jacq. Guao

Apiaceae

Anethum graveolens L. Eneldo

Foeniculum vulgare Mill. Hinojo

Petroselinum crispum (Mill.)Nym. Perejil

Pimpinella anisum L. Anís

Apocynaceae

Nerium oleander L. Rosa francesa

Strophanthus hispidus DC. Estrofanto

Araceae

Dieffenbachia seguine (Jacq.)Shott.

Dicha

Arecaceae

Areca cathecu L. Palma areca catecú

Elaeis guineensis Jacq. Corojo de Guinea

Asteraceae

Aquillea millefolium L. Milenrama

Arctium lappa L. Bardana

Artemisia abrotamum L. Incienso

Artemisia absinthium L. Incienso

Calendula officinalis L. Copetuda

Cnicus benedictus L. Cardo santo

Familia y nombre científico Nombre común

Erechites hieracifolia (L.) Raf. Achicoria de cabra

Matricaria recutita L. Manzanilla

Neurolaena lobata (L.) Cass. Victoriana

Taraxacum officinale Weber Diente de león

Brassicaceae

Armoracia rusticana Gaertn. Mey.Scherb.

Rábano de caballo

Brassica nigra (L.) Koch Mostaza

Raphanus sativus L. Rábano

Cactaceae

Opuntia cochenillifera L. Tuna blanca

Selenicereus grandiflorus (L.)Britt. et Wils.

Pitahaya

Caesalpinaceae

Cassia angustifolia L. Sen

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Guacamaya

Canellaceae

Canella alba Murray Cúrbana

Caryophyllaceae

Saponaria officinalis L. Saponaria

Chenopodiaceae

Teloxys ambrosioides (L.) W. A.Weber

Apasote

Cucurbitaceae

Citrullus colocynthis Schrad Coloquíntida

Ecballium elaterium (L.) A. Rich. Cohombrillo

Cupressaceae

Thuja occidentalis L. Tuya

Page 8: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Familia y nombre científico Nombre comúnErythroxylaceae

Erythroxylon coca Lam. Coca del Perú

Euphorbiaceae

Hippomane mancinella L. Manzanillo

Fabaceae

Abrus precatorius L. Peonía

Cajanus indicus L. Gandul

Geoffrea inermis W. Wright Yaba

Myroxylon balsamum (L.) Harms Guatemala

Trigonella foenum-graecum L. Alholva

Vicia faba L. Haba

Illiciaceae

Illicium verum J. D. Hook. Anís estrellado

Iridaceae

Crocus sativus L. Azafrán

Lamiaceae

Melissa officinalis L. Torongil

Ocimum basilicum L. Albahaca

Ocimum canum Sims Albahaca velluda

Origanum majorana L. Mejorana

Orthosiphon aristatus (Blume)Miq.

Té de riñón

Lauraceae

Cinnamomum camphora (L.)Nees et Eberm.

Alcanfor

Persea americana L. Aguacate

Liliaceae

Aloe vera (L.) N.L. Burm. Sábila

Loganiaceae

Spigelia anthelmia L. Espigelia

Strychnos nux-vomica L. Estricnina

Lycopodiaceae

Lycopodium clavatum L. Licopodio

Lythraceae

Lawsonia inermis L. Resedá

Malvaceae

Abelmoschus esculentus (L.) MoenchQuimbombó

Althaea officinalis L. Altea

Meliaceae

Antalea azadirachta (L.) Adelbert Arbol del Nim

Musaceae

Anexo. (Continuación).

7

Familia y nombre científico Nombre común

Musa x paradisiaca L. Plátano

Myrtaceae

Melaleuca leucodendra (L.) L. Cayeput

Pimenta dioica (L.) Merr. Pimienta

Syzygium aromaticum (L.) Merr.et Perry

Clavo de olor

Syzygium jambos (L.) Alston Pomarrosa

Papaveraceae

Papaver somniferum L. Adormidera

Punicaceae

Punica granatum L. Granada

Rosaceae

Agrimonia eupatoria L. Agrimonia

Rosa centifolia L. Rosa

Rutaceae

Citrus medica L. Cidra

Ruta graveolens L. Ruda

Scrophulariaceae

Digitalis purpurea L. Digital

Simaroubaceae

Quasia amara L. Cuasia

Simarouba officinalis DC. Simaruba

Solanaceae

Atropa belladonna L. Belladona

Capsicum annuum L. Ají

Datura stramonium L. Chamico

Lycopersicon esculentum Mill. Tomate

Nicotiana tabacum L. Tabaco

Physalis alkekengi L. Alkekengi

Solanum americanum Mill. Yerba mora

Solanum dulcamara L. Dulcamara

Sterculiaceae

Cola acuminata (Pal. Beauv.)Schott et Endl.

Cola

Theobroma cacao L. Cacao

Theaceae

Camellia sinensis (L.) Kuntze Té negro

Tiliaceae

Tilia vulgaris L. Tilo

Tropaeolaceae

Tropaeolum majus L. Marañuela

Page 9: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Familia y nombre científico Nombre comúnUstilaginaceae

Ustilago maydis (DC.) Corda Carbón

Verbenaceae

Vitex agnus-castus L. Vencedor

Violaceae

Viola odorata L. Violeta

Viola tricolor L. Pensamiento

Anexo. (Continuación).

8

Familia y nombre científico Nombre comúnZingiberaceae

Alpinia officinarum Hance Alpinia

Curcuma longa L. Yuquilla

Zingiber officinale Roscoe Genjibre

Zygophyllaceae

Guaiacum officinale L. Guayacán

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Soares IC. Homeopatía. Orientación popular. 4ta ed.Riberao Preto. Museo de Homeopatía Abrahao Brick -mann, 1993:96.

2. Vithoulkas G. Homeopathy . En: Bannerman RH, Bur -ton J, Chen Wen Chied, eds. Traditional Medicine andHealth Care Coverage. Geneva: World Health Organi -zation, 1983:342.

3. Carazo C. Plantas Medicinales y Homeopatía. II Semi -nario Mesoamericano de Etnofarmacología y II Con -greso Nacional de Medicina Vegetal Popular(Resúmenes). San José, Costa Rica, Diciembre del 11al 15 de 1989:75-6.

4. De Soroa A, Loredo JM. Dorvault . La Oficina de Far-macia. Madrid: Casa Editorial de Bailly-Bailliere, S.A.,1930:1828.

5. Martínez JA. Pharmacopendium Homeopatico. Argen -tina: Editorial Albatros, 1990:83.

6. Alain Hno. Flora de Cuba. Contribución Ocasional delMuseo Histórico Natural del Colegio De la Salle No. 13.La Habana: Imprenta de P. Fernández y Cía.,1953;V.3:502.

Although the Homeopathic Medicine use was alreadyknown by 1839 in Cuba, having reached a high devel-opment; due to different causes its practice was al-most abandoned in the 2nd half of the 19th Century,but in the last few years, it has been gaining increasingpopularity, in the field of Human Medicine as well asthat of Veterinary Science. As a contribution to thedevelopment of this discipline in Cuba, authors offeran inventory of vegetal species, -both native and exoti-cal cultivated in Cuba-, used for the preparation ofhomeopathic medicaments. This inventory comprises96 species grouped in 91 genera from 47 families. Allof them have been referred to as medicinal in Allopa-thics medicine, and 20 of them were referred to astoxic.

Key words: VEGETABLES; HOMEOPATHY; PLANTSMEDICINALS; HOMEOPHATIC DRUG.

7. Alain Hno. Flora de Cuba. Contribución Ocasional delMuseo Histórico Natural del Colegio De la Salle No. 16.La Habana: Imprenta de P. Fernández y Cía.,1957;V.4:556.

8. __________. Flora de Cuba. La Habana: Asociaciónde Estudiantes de Ciencias Biológicas, 1964;V.5:361.

9. __________. Flora de Cuba. Suplemento. La Habana:Instituto Cubano del Libro, 1974:150.

10. Fuentes VR, Granda MM. Plantas medicinales exóti -cas cultivables en Cuba. Boletín de Reseñas PlantasMedicinales No. 6. La Habana: Centro de Informacióny Documentación Agropecuaria, 1983:36.

11. León Hno. Flora de Cuba. Contribución Ocasional delMuseo Histórico Natural del Colegio De la Salle No. 8.La Habana: Cultural S.A., 1946;V.1:441.

12. León Hno., Alain Hno . Flora de Cuba. ContribuciónOcasional del Museo Histórico Natural del Colegio Dela Salle No. 10. La Habana: Imprenta de P. Fernándezy Cía., 1951;V.2:456.

13. Roig JT. Diccionario botánico de nombres vulgarescubanos. 3ra. edición ampliada y corregida. LaHabana: Editora del Consejo Nacional de Universi -dades, 1965;V.2:1142.

14. Chateausalins HB . El Vademecum de los Hacendadoscubanos o guía práctica para curar la mayor parte delas enfermedades; obra adecuada a la zona tórrida ymuy útil para aliviar los males de los esclavos. 3ra. ed.Nueva edición notablemente aumentada, corregida ymejorada; que lleva la parte práctica de la medicinahomeopática para los Señores Hacendados quequieren curar por este método a sus esclavos. LaHabana: Imprenta de Manuel Soler, 1854.

15. González DJ. Utilización terapéutica de nuestras plan -tas medicinales. Un resumen de materia médica. Pu-blicaciones de la Universidad de la Salle. Bogotá:Ediciones Tercer Mundo, 1984:326.

Dr. Víctor Fuentes Fiallo. Instituto de Investigaciones Fun -damentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Hum -boldt". Calle 2 esquina 1, Santiago de las Vegas, Ciudadde La Habana, Cuba.

Page 10: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE CAMAGUEY "CARLOS J. FINLAY"

ACTIVIDAD ANTIFUNGICA IN VITRO DE UNA CREMADE Plantago major L.

Dra. Ayní Rodríguez Pargas,1 Dra. María del Carmen León Padilla,2 Dr. Alberto HernándezRodríguez3 y Dr. Jesús Junco Barranco4

REV CUBANA PLANT MED 1(3):9-12, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE,1996

RESUMEN

Se demostró mediante un estudio in vitro, según el método de difusión condiscos en agar Sabouraud, el efecto antifúngico de una crema elaborada conlas hojas de Plantago major en una concentración de 20,7 g de sólidos porcada gramo de ungüento hidrófilo; ésta resultó muy efectiva frente a laCandida albicans, en menor grado, frente al Trichophytum rubrum y no seobservó actividad antimicótica in vitro frente al Microsporum canis . El empleode esta crema significa un ahorro importante, pues su costo es inferior al delos antimicóticos comerciales empleados en nuestro estudio (ketoconazol,nistatina y tolnaftato).

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; ANTIMICOTICOS; Plantago major;AGENTES ANTIFUNGICOS; POMADAS.

INTRODUCCION

En los momentos actuales, a pesar del grandesarrollo alcanzado por la síntesis química, lasplantas medicinales continúan siendo un valioso"arsenal" de sustancias biológicamente activas oprecursores de ésta, ya sea en forma de medi-camento vegetal o materia prima para la industriafarmacéutica.1

Dentro de las plantas de la flora cubana encon-tramos al Plantago major L, que pertenece a lafamilia botánica Plantaginacea y es conocidacomúnmente como llantén mayor (figura).

Según datos, a la planta en su conjunto se leconfiere propiedades medicinales, como es suefecto laxante ya comprobado,2 además se reportanposibles actividades diurética, antihemorrágica, an-tiinflamatoria y cicatrizante; también es útil en eltratamiento de llagas y aftas bucales.2-4Además, se

le atribuye un efecto antimicótico de sus hojas, quehasta ahora no ha sido demostrado, pero es muyreconocido por criterios populares.

Teniendo en cuenta la gran incidencia de micosisque existe en nuestra población, y que la mayoríade las drogas y preparaciones antimicóticas ennuestro país son importadas, se investiga el posibleefecto antimicótico de una crema de llantén mayoren un estudio preclínico in vitro, mediante el métodode difusión con discos en agar Saboraud en cepasde Candida albicans, Trichophytum rubrun y el Mi-crosporum canis, y se compara su efecto con otrosantimicóticos como el ketoconazol, la nistatina y eltolnaftato.

Uno de los métodos usados comúnmente en ladeterminación del efecto antifúngico es la pruebacon discos de difusión en agar, en la cual se utilizandiscos de nitrocelulosa impregnados con el com-puesto que se debe ensayar.5-7

1 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesora Instructora.2 Doctora en Medicina. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Especialista de I Grado en Farm acología. Profesora Asistente.3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.4 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Bioquímica.

Page 11: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Cuando este ensayo se va a realizar con cepasfúngicas, se plantean muchos inconvenientesrelacionados con la temperatura en la cual crecenlas cepas y la estabilidad de los compuestos usa-dos en tales condiciones durante un tiempo prolon-gado;5,8,9 no obstante, se sigue usando como herra-mienta de incalculable valor para tales fines.5,6 Elmétodo de difusión en agar mediante discos denitrocelulosa es uno de los más usados en elmundo,7,8 por la gran ventaja que posee sobre losdemás, y sus parámetros han sido bien reguladospor el National Committe for Clinicals LaboratoryStandards (NCCLS). Por tanto, este método es elque se emplea en nuestra investigación.

MATERIALES Y METODOS

La planta, objeto de estudio, se recolectó el 5 deabril de 1995 por la mañana, en el municipio Guái-maro de la Provincia de Camagüey, su identificaciónbotánica correspondió a la Academia de Ciencias,con número de herbario 3009.

La crema de Plantago major L. se obtuvo de15 mL de un extracto alcohólico producido con lashojas secas de la planta; el que se adicionó a 100 gde ungüento hidrófilo, de forma tal, que la concen-tración final de la crema fue de 20,7 g de sólidos porcada gramo de ungüento hidrófilo.

Las cepas fúngicas empleadas fueron la Can-dida albicans, el Microsporum canis y el Tricho-phytum rubrum provenientes de pases deaislamiento realizados en casos clínicos positivos,en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pro-vincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de laciudad de Camagüey.

Para realizar el procedimiento se utilizaron 18 pla-cas Petri con medio agar Sabouraud, las cualesfueron divididas en tres grupos de acuerdo con lacepa fúngica que contenían; es decir, se inocularonseis placas Petri con una misma cepa de hongo, tresde ellas portaban la cepa fúngica fundida en elmedio y las tres restantes contenían la mismacepa, pero en este caso estriadas en el mediosólido.

Se emplearon discos de nitrocelulosa de 5 mmde diámetro y se les recubrió la totalidad de susuperficie con cada uno de los productos em-pleados.

Los discos de nitrocelulosa embebidos con cadauno de los productos fueron distribuidos por placaspara cada una de las cepas de hongo, inde-pendientemente de la variante empleada (estriada

10

o fundida) de la forma siguiente:

-- En la primera placa fueron ubicados dos discoscon ungüento hidrófilo, utilizados como controlesnegativos durante el experimento.

-- En la segunda placa se colocaron discos quecontenían cada uno de los antifúngicos comer-ciales por separados, más dos discos con lacrema de llantén mayor. Además, se colocarondos discos con ungüento hidrófilo como controlnegativo.

-- En la tercera placa se colocaron discos quecontenían cada uno de los antifúngicos comer-ciales por separados, más un disco con la cremade llantén mayor.

Finalmente las placas fueron incubadas durante48 horas a 32 0C hasta observar el crecimiento detodas las cepas empleadas; en ese momento seconsideró oportuna la lectura de las placas.5-7

Los halos de inhibición producidos por los an-t i fúngicos fueron medidos con una reglamilimetrada, que se colocó siempre en la zona demayor diámetro del halo.

Los resultados se expresaron en milímetros yfueron procesados en una microcomputadora IBMcompatible, con el empleo del microsoft Excel ver-sión 4.

RESULTADOS

En la tabla 1 se expresan los resultados obteni-dos al enfrentar las cepas a los productos comer-ciales usados como controles y frente a nuestroproducto de interés (crema de llantén en una con-centración de 20,7 g de sólidos por cada gramo deungüento hidrófilo).

Figura. PLantago major L.

Page 12: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Tabla 1. Diámetro en milímetros de los halos de inhibición producidos por las diferentes cremas en me dio agarSabouraud

Cepa fúngica Varian-te

Cremallantén major

Pro-medio

Nistatina Pro-medio

Tolnaftato Pro-medio

Ketoconasol Pro-medio

Ungüentohidrófilo

Candidaalbicans

F 25 2425

25 2021

R R-

22 2323

R RE 26 27 20 20 R R 16 19 R R

Trichophytumrubrum

F 10 1414

8 88

27 1723

13 1816

R RE 15 17 7 9 24 24 17 15 R R

Microsporumcanis

F R R-

13 1013

24 2615

22 2923

R RE R R 13 16 10 10 20 19 R R

Leyenda: R: Resistente. F: Fundido. E: Estriado.Fuente: Formulario de investigación. ISCM-C "Carlos J. Finlay", 1995.

DISCUSION

Por la similitud en los resultados del experi-mento, con las variables fundida y estriada, fácil-mente apreciables en la tabla 1, decidimosreferirnos para discutir los resultados a una sola deellas (fundida).

Al analizar la tabla 1, podemos ver que la cremade llantén en la concentración empleada tiene unelevado efecto inhibitorio sobre la Candida albicans,que resulta ligeramente superior a la nistatina y alketoconazol al 2 %; esta diferencia no es estadísti-camente significativa, lo que permite confirmar quela crema de llantén, el ketoconazol al 2 % y lanistatina, tienen actividad antifúngica in vitro similar,sobre a la Candida albicans.

Usando la crema de llantén en la misma concen-tración frente al Trichophytum rubrum, se observómenos actividad que con la Candida albicans, peroa su vez la actividad de la crema de llantén sobre elTrichophytum es ligeramente mayor que con lanistatina y es inferior a la mostrada por el ketocona-zol y el tolnaftato; estas diferencias no son estadísti-camente significativa, lo cual evidencia la utilidad denuestra crema frente al Trichophitum rubrum.

El tolnaftato al 1 % fue el antifúngico que mostrómayor poder inhibitorio sobre esta cepa, lo queconcuerda con los reportes.10-11

En el estudio se pudo comprobar que la cremade llantén carece de actividad antifúngica frente alMicrosporum canis, mientras que el tolnaftato y lanistatina poseen actividad antifúngica sobre estacepa, aunque no muy marcada, es significativa alcompararse con la crema de llantén. El ketoconazolresultó el antifúngico más potente de los empleadosfrente a esta cepa, lo que corrobora su amplioespectro recogido en toda la literatura revisada.10-12

El ungüento hidrófilo empleado en nuestro ex-perimento como control negativo no mostró ningún

11

tipo de actividad antifúngica . Esto nos fue de vitalimportancia para comprobar que la actividadbiológica de la crema se debe a los principios activospresentes en el extracto de las hojas.

Al comparar los valores monetarios de la cremade Plantago major L. con el de los antimicóticosempleados en el estudio, vemos que la crema re-sultó menos costosa (tabla 2), de aquí que su apli-cación en pacientes con afecciones causadas porhongos sensibles a este producto, significa unahorro importante.

CONCLUSIONES

1. La crema de llantén mayor en una concentraciónde 20,7 g de sólidos por gramo de ungüentohidrófilo posee actividad antifúngica in vitro sobrela Candida albicans y, en menor grado, sobre elTrichophytum rubrum, no se muestra tal capaci-dad frente a la cepa de Microsporum canis.

2. La crema de llantén mayor desarrolló un halo deinhibición mayor que el resto de las cremas em-pleadas en el ensayo, cuando se puso en con-tacto con la Candida albicans.

3. La actividad antimicótica de la crema de llanténfrente al Trichophytum rubrum fue mayor que en

Tabla 2. Valor en pesos de las diferentes cremas an -timicóticas y de la crema de Plantago major L. empleadas

CremaCantidad

(g)Valor en moneda

(pesos)

Ketoconazol 2% 15 3,25Tolnaftato 1% 15 0,60Nistatina 15 1,75Llantén major 30 0,60

Fuente: Farmacia Central del Hospital "Manuel Ascunce Dome -nech". Camagüey, 1995.

Page 13: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

la nistatina, pero inferior a la mostrada por elketoconazol al 2 % y el tolnaftato al 1 %.

4. Económicamente la crema de llantén mayor re-sultó ser menos costosa que los demás produc-tos antimicóticos empleados en nuestro estudio.

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Grupo polivalente de plantas medicinales. Plantasmedicinales, venenosas y de otros usos en la provin -cia Pinar del Rio. Pinar del Rio: Academia de Ciencias,1986;t1:2.

2. MINSAP. FITOMED I . Plantas medicinales. LaHabana: Editorial Ciencias Médicas, 1991:52-3.

3. Quezada R. La práctica médica tradicional. Publi-caciones del IDKSA, 1988;t3:565.

Antifungal effect of a cream processed from leaves ofPlantago major, in a concentration of 20,7 µg of solidsper each gram of hydrophilous ointment, was provedthrough a in vitro study by method of diffusion withSabouraud disc agar; this cream was very effective forprotection against Candida albicans, in a lesser extent,against Trichophytum rubrum , and a in vitro antimitoticactivity against Microsporum canis wasn’t seen. Use ofthis cream is a significant saving, because of its costis lower to that of commercial antibiotics used in ourstudy (ketoconazol, nistatin, and tolnaftate).

Key words: MEDICINAL PLANTS; ANTIFUNGALS;Plantago major; ANTIFUNGAL AGENTS; OINTMENTS.

12

4. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas ovenenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico--Técnica, 1988:938.

5. Lennette EH et al. Manual de microbiología clínica. 3 ra

ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica,1984;t2:776.

6. Gutiérrez CE et al . Acción antimicótica de cremas quecontienen aceite de Cymbopogon citratus (cañasanta). Rev Plantas Medicinales 1990;10:21-8.

7. Uchida K et al. In Vitro Antifungal Activity of Itracona -zole, a New Triazole Antifungal Agent, Against ClinicalIsolates from Patient with Dermatomicoses. Jpn JAntifungal 1991;44(5):571-9.

8. Koncman Elmer W et al . Diagnóstico microbiológico.Texto y atlas color. Médico panamericana S.A,1989;116.

9. Jawez E et al. Manual de microbiología médica. 1 ra ed.cubana. 1984; 285-8.

10. Bowman WC et al. Farmacología. Bases bioquímicasy patológicas. 2da ed. La Habana. Edición Revolucio-naria, 1987;t3:37.

11. Millan Marcelo JA . Terapéutica de las micosis.Nuevos antifúngicos sistémicos. Rev Acta Médica1990;4(2):284-95.

12. Clisold SP. Visión general de la actividad antimicóticadel Ketoconazol. Ketoconazol hoy. Edición única.Manchester: ADIS, 1987:1-16.

Dra. Ayní Rodríguez Pargas . Instituto Superior de Cien-cias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay".

16o CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIONDel 27 de julio al 1o de agosto de 1997

Montreal, Canadá

Bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Ciencias de la Nutrición

Para obtener mayor información:

Secretariado16o Congreso Internacional de Nutrición

National Research Council CanadaOtawa, ON, Canada

K1A 0R6Teléfono: (613) 993-9009Facsimile: (613) 957-9828

Page 14: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS BASICAS "VICTORIA DE GIRON"

DETERMINACION DEL EFECTO DIURETICODE Cymbopogon citratus (DC) Stapf (CAÑA SANTA)

Dra. Mercedes Cairo Martínez,1 Téc. Maritza Victorio Fresneda2 y Lic. Daisy Campos Martínez.3

REV CUBANA PLANT MED 1(3):13-17, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se precisa el efecto diurético de esta droga natural cuando se administra ladecocción ad libitum en modelos experimentales de ratas Wistar. Se colo-caron los animales en jaulas metabólicas y se determinaron el volumen porminuto de orina, el porcentaje de diuresis relativa y el efecto diurético. A lasvariables se les determinaron la x, la desviación estándar y el coeficiente devariación. Se aplicó prueba de hipótesis para la comparación de medias enmuestras pareadas (t-pareada) para comprobar la diferencia entre los gruposy se determinó el intervalo de confianza (95 %) del efecto diurético. Seconcluye que los grupos con la droga y sin ella, no son diferentes y que elintervalo de confianza de la caña santa, administrada ad libitum es µ ∈ [0,73;1,23], lo que ratifica que no tiene efecto diurético.

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS;ANIMALES DE LABORATORIO; RATAS DE CEPAS CONSANGUINEAS;ORINA.

INTRODUCCION

El conocimiento escrito más antiguo que seposee sobre el uso de plantas medicinales se re-monta a los papiros egipcios, que fueron descubier-tos a finales del siglo pasado, entre los másimportantes se encuentran el de Ebers y el deSmith.1

El empleo terapéutico de plantas en la medicinatradicional de los pueblos constituye una parte im-portante de la cultura universal de la humanidad.1

En el mundo actual existen dos grandes tenden-cias en los estudios etnobotánicos y medicina tradi-cional referentes a la utilidad de las plantasmedicinales: como alternativa de solución en laterapéutica y como evaluación farmacológica y fito-química de nuevos compuestos bioactivos.2-4

Los diuréticos son drogas de gran utilidad en laterapéutica actual, se utilizan en varias enfer-

medades cardiovasculares principalmente la hiper-tensión arterial, afecciones renales como en el sín-drome nefrótico, en las alteraciones hepáticas quepresentan ascitis y otras que producen alteracionesen los compartimientos líquidos del organismo.5-10

La evaluación del efecto diurético de drogas eslimitada, existen numerosas plantas medicinales deuso popular con reporte de acción diurética y en muypocas se ha comprobado este efecto; ha incidido enesto la variedad de criterios utilizados en los proto-colos de trabajos que evalúan la acción diurética dedrogas.3,4,11-14

Cymbopogon citratus es una de las plantas quese incluye en algunos reportes de plantas que tienenuso popular con acción diurética y como hipotensor,por lo que se ha considerado oportuno determinar sitiene efecto diurético por su tradicional recomen-dación en enfermedades cardiovasculares como lahipertensión arterial (figura).4

1 Especialista de II Grado en Fisiología. ICBP "Victoria de Girón". ISCMH.2 Técnica de Laboratorio de Fisiología Renal. ICBP "Victoria de Girón". ISCMH.3 Reserva Científica. Centro de Química Farmacéutica. CENIC.

Page 15: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Este trabajo se propone determinar si la decoc-ción de caña santa, administrada ad libitum enmodelos experimentales de ratas tiene efectodiurético y también comparar los resultados conlos de la furosemida, aplicada a igual diseño experi-mental.

MATERIALES Y METODOS

Al analizar los informes de la utilización de Cym-bopogon citratus como droga natural, con actividadhipotensora y diurética, se comprueba que la re-comendación más reiterada es el uso de decoccio-nes de la droga seca ad libitum, es decir, como aguacomún o"libre voluntad".

Cymbopogon citratus (DC) Stapf, famil iaPoaceae (Graminae); se conoce también por lossinónimos: Andropogon schoenantus L, Andropo-gon citratus (DC), Andropogon citriodorum Desf,Andropogon roxburghii, Nees ex stand y Andropo-gon ceriforus, Hackel in DG; sus nombres vulgaresson: caña santa, cañita de limón, yerba de la calen-tura, yerba de limón (Cuba) y lemon grass (Florida

Figura. Cymbopogon citratus (DC) Stapf (caña santa).

1

y Antillas Inglesas). Es una especie del géneroCymbopogon que se caracteriza por la producciónde aceites esenciales y es una de las plantas medici-nales más populares en Cuba.15

Cymbopogon citratus es una yerba perenne deuno o dos metros de altura, las hojas son de colorverde oscuro, amontonadas cerca de la base, lam-piñas, glaucas, de 60 cm a 1 m de largo. Espatoslanceolados, las espiguillas en pares, una sésil, laotra pediculada; los racimos bifurcados en unaespiguilla estaminada sin aristas; la espiguilla sésildel par o pares inferiores son diferentes a las dearriba. Los racimos presentan de 1 a 15 cm delargo, la espiguilla sésil de 4 a 5 mm de largo,acuminada, con el dorso cóncavo en la parte baja.En Cuba, la caña santa no florece, o lo hace muypocas veces. Es una planta cultivada en patios yjardines.15

Las hojas de esta especie contienen aceiteesencial, cuyo rendimiento puede constituir de0,2 a 0,5 % excepcionalmente llega al 3 % delmaterial fresco; este aceite presenta varios compo-nente: aldehídos, alcoholes, cetonas, ésteres yotros terpenos y sesquiterpenos, entre ellos geraniol(α-citral) y neral (β-citral), que constituyen los com-ponentes mayoritarios.15-17

Por lo anterior, se decidió seleccionar 10 ratasWistar, las cuales hicieron de controles (sin la droga)y de experimentales (con la droga). Se procedesegún el protocolo de trabajo diseñado para laevaluación del efecto diurético de drogas adminis-tradas por la vía oral ad libitum.

Método para evaluar el efecto diuréticode drogas administradas por vía oral(ad libitum)

Selección de la droga y definir cantidad (dosis).El material vegetal empleado fueron hojas de Cym-bopogon citratus, recolectadas del patio de una casaparticular en el municipio Habana del Este, Alamar,durante el mes de febrero de 1994; su proce-samiento se realizó en el Centro Experimental dePlantas Medicinales IFAL. La planta se encontrabaen estado vegetativo estéril.

Se somete el material vegetal a un proceso desecado a la sombra, expuesto al aire libre sobrepapel de traza, moviendo las hojas periódicamentedurante 11 días. Se estudió el porcentaje dehumedad residual según el método azeotrópico, porpresentar el material aceites esenciales como sus-tancias volátiles de acuerdo con lo establecido enla NRSP 309 de 1992.

4

Page 16: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Se preparó la decocción de la droga seca con 2 gen 1 000 mL de agua destilada. Se hierve el aguaen un recipiente tapado para evitar la evaporaciónexcesiva, una vez comenzada la ebullición, seañade la droga fragmentada y se mantiene en ebu-llición durante cinco minutos, se separa del fuego,se deja enfriar durante 30 minutos, se filtra y luegose mide el volumen hasta completar el volumeninicial con agua destilada hervida.

Selección de los animales de experimentación.En este diseño se escogieron ratas Wistar, 10 ani-males por grupo. El peso de las ratas oscila entre185 y 230 g; adultos jóvenes (sin diferencias), laproporción del sexo es 1:1.

Se definen las condiciones ambientales experi-mentales y su control: temperatura de 25 0C yhumedad relativa controlada.

Se determina el peso corporal exacto de losanimales de experimentación y se identifican indi-vidualmente. Se privan de agua y alimentos 18 h antesdel inicio del ensayo experimental. Se administra a"libre voluntad" es decir, se llenan los frascos de lasjaulas metabólicas con agua hervida para los con-troles y con la solución de la droga para los experi-mentales, decocción de caña santa. Se colocan lasratas en jaulas metabólicas modelo IFFA CREDOdurante 24 h.

Se mide la orina excretada cada hora durante lasprimeras 8 h y se separa una muestra de 1 mL de laorina acumulada. Se determina el consumo líquidoen estas 8 h.

Se determina la orina acumulada y el consumode líquido durante 24 h y se separa una muestra dela orina acumulada durante estas horas. Termi-nadas las observaciones después de las 24 h, seretiran los animales de las jaulas metabólicas.

Este procedimiento se aplica a los gruposcontroles y experimentales, por lo que se repitesegún el diseño experimental.

Se determina el volumen por minuto de orina(VMO) y el volumen de líquido consumido, y seexpresa para 100 g de peso corporal y en mL/min.

Se calcula el porcentaje de diuresis relativa (% DR)y el índice de efecto diurético (ED) según la de-finición para cada animal de experimentación ygrupo de trabajo.

Se calculan las medias, las desviaciones están-dars y el coeficiente de variación de todas las varia-bles para hacer un análisis de la dispersión de losresultados. Las pruebas de hipótesis para la com-paración de las medias de las variables son VMO yDR (p < 0,05). El intervalo de confianza fue 95 %

15

para el efecto diurético de la droga en análisis y lafurosemida.

RESULTADOS

Se aplicó un procedimiento factible y confiablepara determinar el efecto diurético de Cymbopogoncitratus y se observaron los resultados siguientes:

En la tabla 1 se indican los valores de la x con ladroga y sin ésta en mL/min, la desviación estándary el coeficiente de variación de la variable: VMO enlas situaciones sin la droga (agua hervida) y conésta (caña santa). La media del VMO con el aguahervida fue 0,0036 mL/min/100 g de peso cor-poral y con la decocción de caña santa de0,0041 mL/min/100g de peso corporal.

Tabla 1. Volumen por minuto de orina

ParámetrosVolumen

(mL/min/100 g de pc)

Sin droga Con droga

x(media) 0,0036 0,0041

DE(desviación estándar) 0,0014 0,0017

CV(coeficientede variación)

38,89 41,46

En la tabla 2 se indica el % DR, igual que en lavariable anterior en la situación sin la droga y conella. Se determinó la x, la desviación estándar y elcoeficiente de variación en las situaciones sin ladroga y con ésta, respectivamente. La media de estavariable (% DR) fue 23,42 % con el agua hervida y26,48 % con la decocción.

Tabla 2. Porcentaje de diuresis relativa

ParámetrosPorcentaje (%)

Sin droga Con droga

x(media) 23,42 26,48

DE(desviación estándar) 4,28 5,16

CV(coeficientede variación)

18,27 19,56

A estas dos variables se les aplicó la prueba dehipótesis para muestras pareadas (t-pareada), loque evidenció que no existen diferencias (p < 0,05)en los grupos con la droga y sin ella.

Page 17: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Se aplicó la definición de ED que se ha definidoen el procedimiento y se calculó el intervalo deconfianza para 95 % , el cual fue de µ ∈ [0,73; 1,23].Este resultado se indica en la tabla 3, donde secomparan los resultados con la furosemida de lastres variables estudiadas: VMO, % DR y ED.

Tabla 3. Volumen por minuto y diuresis relativa de la cañasanta y la furosemida

Parámetros

Volumen(mL/min-100g/pc)

Porcentaje(%)

Furose-mida

Cañasanta

Furose-mida

Cañasanta

x(media) 0,00501 0,0041 39,02 26,38

DE(desviación estándar)

0,00212 0,0017 4,28 5,16

CV(coeficientede variación)

42,31 41,46 32,01 19,56

Nota: Efecto diurético: intervalo de confianza (95 %) caña santa µ ∈ [0,73; 1,23] furosemida µ ∈ [1,32; 2,09].

DISCUSION

Los resultados de la tabla 1 evidencian que lavariable VMO tiene un comportamiento similar en lasituación sin la droga y con ésta, lo cual fueratificado al aplicar la prueba de hipótesis para(t-pareada); por tanto se puede afirmar que la excre-ción de orina en estas situaciones no es diferente.Los resultados de la desviación estándar y el coefi-ciente de variación en esta variable son similarespara ambas situaciones, por lo que la dispersión delos datos tiene igual comportamiento.

Los resultados del % DR, igual que en la variableanterior en la situación sin la droga, al compararlocon la situación con la droga no existe diferenciaentre los grupos cuando se les aplica el mismoprocesamiento estadístico.

El resultado del ED del intervalo de confianzapara 95 % de µ ∈ [0,73; 1,23] de la caña santa indicaque este producto vegetal no tiene efecto diurético,según el criterio que se ha definido en el pro-cedimiento de caracterización diseñado.

Estos resultados precedentes ratifican que lacaña santa no tiene efecto diurético demostrable enesta situación experimental, lo que también se haceevidente al comparar estos resultados con lafurosemida para estas condiciones experimentales

1

ad libitum. Por los resultados con la droga y sin ellapuede obviarse la comparación con la furosemida;no obstante, se consideró oportuno incluirlo paracumplir con todos los aspectos del diseño experi-mental.

CONCLUSIONES

1. Cymbopogon citratus no tiene un efecto diuréticodemostrable al ser administrado ad libitum enmodelos experimentales de ratas. Este criteriose ratifica al comparar los resultados de estadroga natural con la furosemida.

2. Se determinó que el intervalo de confianza(95 %) del efecto diurético de la caña santa esµ ∈ [0,73; 1,23]

AGRADECIMIENTOS

Por la colaboración brindada del estudiante Car-los Rafael Núñez Cairo, de 4to. año de Medicina yAlumno Ayudante de Fisiología.

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Morón F, Sierra P, Villan J, Martínez MJ. Programa demedicina tradicional herbolaria en Cuba. Las plantasmedicinales en la terapéutica. Rev Cubana Med GenIntegr 1991;7(3):276-84.

2. Fuentes VR, Granda MM. La medicina tradicional enCuba. Revista de Plantas Medicinales 1985;5:97-101.

3. Carvajal D, Casacó A, González R. Actividad diuréticae hipotensora de cuatro especies de plantas con re -portes en medicina popular. Rev CENIC 1986;17(1--2):34-6.

Diuretic effect of this natural drug was specified in adlibitum decocction applied to experimental models ofWistar rats. Animals were placed in metabolic cagesand volumen by minute of urine, percentage of relativediuresis, and diuretic effect were also assessed. Tovariable, standart deviation (ED), and variance coeffi-cient were determined. In paired camples (t-paired), toverify difference between groups, hypothesis test tocomparison of means, was applied and 95 % confi-dence interval (95 % CI) of diuretic effect was as-sessed. We conclude that groups with or without thisdrug, aren’t different and that CI of Cymbopogon citra-tus, which was given ad libitum, is of µ ∈ [0,73; 1,23]that is why there wasn’t diuretic effect.

Key words: MEDICINAL PLANTS; ANTIHYPERTEN-SIVE AGENTS; LABORATORY ANIMAL; RATS WITHCONSANGUINEOUS STRAINS; URINE.

6

Page 18: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

4. Roig JJ. Diccionario botánico de nombres vulgarescubanos. 3. impr. La Habana: Editorial Científico-Téc -nica, 1986;t2:707-9.

5. Knauf H. The role of low-dose diuretics inessentialhypertension. J Cardiovasc Pharmacol 1993;22:1-7.

6. Fliser D, Schroter M, Neuneck M, Ritz E. Coadminis-tration of thiazides increases the efficacy of loop diu -retics even in patients with advanced renal failure.Kidney Int 199;446(2):482-8.

7. Materson BJ. Diuretic therapy of hypertension in theUnited States low-dose becomes lower. Prog Pharma -col Clin Pharmacol 1995;10(3):33-45.

8. Suki WN, Stinebaugh BJ, Frommer JP, Eknoyan G.Physiology of diuretic action. En: Seldin DN, GiebischG. eds. The kidney: physiology and pathophysiology.New York: Raven, 1985:2127-62.

9. Byers J, Goshorn J. How to manage diuretic therapy.Am J Nurs 1995;95(2):38-43.

10. Silke B. Haemodynamic impact of diuretic therapy inchronic heart failure. Cardiology 1994;84(Suppl 2):115-23.

11. Melillo L. Diuretic plants in the paintings of Pompeili.Am J Nephrol 1994;14(4-6):423-5.

1

12. Van Meyel JJ. Comparison of the diuretic effect andabsorption of a single dose of furosemide and free andthe fixed combinations of furosemide and triamterenein hearthy male adults. Eur J Clin Pharmacol1990;39(6):595-7.

13. Krajcik S. Diuretic therapy in the aged. Vnitr-Lek 1993;39(12):1205-9.

14. Kang MJ, Yoon WA, Kim ON, Lee MG. Effects of waterdeprivation for 48 hours on the farmacodynamics offurosemide in rats. J Clin Pharm Ther 1995;20(1):13-21.

15. Roig JT. Plantas Medicinales, Aromáticas oVenenosas de Cuba. C.Habana: Editorial Científico-Técnica 1988:283-301.

16. Oliveiros B, Aureus L. Essential Oil from Cymbopogoncitratus DC. Chem Abstr 1980;92:425.

17. Rabha LC, Baruah AK, Bordoli DN. Search to aromachemical of comercial value from plant resources ofNorth East India. Chem Abstr 1980;93:504.

Dra. Mercedes Cairo Martínez. Instituto Superior de Cien-cias Básicas "Victoria de Girón". Calle 146 y avenida 31,Marianao 16, apartado 2900, Ciudad de La Habana,Cuba.

PREMIO 1997 EN HONOR DE FRED L. SOPER (1893-1976)para trabajos publicados en el campo de la Salud Interamericana

Por la presente se anuncia el Premio 1997 en honor de Fred L. Soper, Director que fue de laOrganización Panamericana de la Salud (Oficina Regional para las Américas de la OrganizaciónMundial de la Salud) de 1947 a 1959, y se solicita la presentación a concurso de candidaturas.

Este premio se concede cada año al autor o autores de una contribución científica original queaporta nueva información o nuevas ideas sobre el amplio campo de la salud pública, con especialhincapié en América Latina y el Caribe. Este trabajo podrá tratarse de un informe basado en el análisisde nuevos datos, obtenidos mediante estudios experimentales o de observación, o bien un análisisnovedoso de datos que ya existen. Se concede prioridad a los estudios que abarcan más de unadisciplina y a los trabajos relacionados con las enfermedades infecciosas, uno de los principalescampos de interés del Dr. Soper durante toda su vida.

Sólo pueden acceder a concurso los trabajos ya publicados en revistas científicas que figuran enel Index Medicus o en las revistas oficiales de la Organización Panamericana de la Salud. Además,este premio sólo se concede a contribuciones de autores cuya principal vinculación es a institucionesdocentes, de investigación o de servicio ubicadas en países de América Latina y el Caribe (incluidoslos Centros de la Organización Panamericana de la Salud).

El premio consiste en un diploma y un monto de EUA$ 1 000,00 dólares. Un Comité del Premio,integrado por representantes nombrados por la OPS y la PAHEF, designa al ganador o ganadoresdel premio; la selección final la realiza el Directorio de PAHEF.

Pueden concursar al Premio Fred L. Soper trabajos presentados por sus autores o en nombre deellos. A efectos del Premio 1997, sólo podrán concursar trabajos publicados durante el año 1996;todos los trabajos presentados a concurso tienen que haberse recibido a más tardar el 31 de marzode 1997 en la siguiente dirección:

Secretario Ejecutivo PAHEF 525 23rd Street N.W. Washington, DC 20037, EUA

PAN AMERICAN HEALTH AND EDUCATION FOUNDATION525 TWENTY-THIRD STREET, N. W. WASHINGTON, D.C. 20037

TEL: 202-861-3416 FAX: 202-861-8878

7

Page 19: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA.FACULTAD DE MEDICINA "DR. SALVADOR ALLENDE".

LABORATORIO CENTRAL DE FARMACOLOGÍA

AUSENCIA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANADE UN EXTRACTO ACUOSO LIOFILIZADO

DE Aloe vera (SABILA)

Lic. María Julia Martínez,1 Dr José Betancourt Badell2 y Lic. Nancy Alonso González3

REV CUBANA PLANT MED 1(3):18-20, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se estudió la actividad antimicrobiana de dos concentraciones (10 y50 mg/mL) de un extracto acuoso liofilizado de hojas de Aloe vera (sábila),mediante el sistema de ensayo de difusión en agar, con una batería mínimade cepas de microorganismos compuesta por cuatro bacterias (Staphylococ-cus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudonomas aeruginosa) y unalevadura (Candida albicans). Los resultados indican que sólo frente al Staphy-lococcus aureus se obtiene una ligera actividad inhibitoria, al compararla conla que produce el control positivo (estreptomicina). Para el resto de losmicroorganismos estudiados la respuesta es negativa. Estos resultadospermiten desestimar el uso del extracto acuoso liofilizado de Aloe vera comoantimicrobiano, en tanto que sugieren explorar este efecto con otro tipo deextracto con el objetivo de avalar o no la utilización de esta planta comoantimicrobiano.

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA;ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA; Aloe; AGENTES ANTIFUNGICOS; BACTE-RIAS GRAMNEGATIVAS; BACTERIAS GRAMPOSITIVAS; Candida albicans;BACTERIAS.

INTRODUCCION

La especie de planta Aloe vera, conocida dentrode la medicina herbolaria como sábila, pertenece ala familia Liliaceae. Se trata de una hierba carnosade 50 a 70 cm de altura; las hojas agrupadas haciael extremo, de tallos con 30 a 40 cm de longitud,poseen el borde espinoso-dentado; las flores sontubulares, colgantes, rojas, reunidas en espigas ysus frutos son capsulares.1

Se utiliza mucho en medicina tradicional comolaxante, antiulceroso, antituberculoso, analgésico y

antiinflamatorio, entre otros usos [Carlini J. Sim-posio de Plantas Medicinales de Brasil (Resumen).Sao Paulo, 1988.] [Jauregui A. Evaluación de laactividad antimicrobiana de extractos de plantas quecrecen en Cuba. Trabajo de Diploma. Facultad deBiología, Universidad de La Habana, 1991].

Los estudios farmacológicos han confirmado susefectos como cicatrizante de heridas y quemaduras,laxante, antiulceroso, antiinflamatorio, analgésico yhepatoprotector.2 Además, se ha reportado la activi-dad antimicrobiana del jugo de las hoja fresca frentea Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogens y

1 Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Agregada.2 Doctor en Ciencias Médicas.3 Fisióloga. Profesora Auxiliar.

Page 20: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Corynebacterium xerosis, y el jugo de la planta secaes efectivo ante Pseudomonas aeruginosa y Pro-teus vulgaris.2

Se han realizado ensayos clínicos exitosos conel Aloe vera como cicatrizante, fungicida, antiinfla-matorio y analgésico en uso externo.2

En Cuba se ha confirmado su efecto hepatopro-tector y antiulceroso en modelos experimentales dehepatitis3 y úlceras gástricas.4

Tanto el uso tradicional de esta planta comoalgunos estudios farmacológicos y ensayos clínicosindican la posible utilización de ésta como agenteantimicrobiano; por ello el objetivo principal de estetrabajo es determinar si el extracto acuoso liofilizadode la planta Aloe vera tiene actividad antimicrobianafrente a una bacteria mínima de microorganismos.

MATERIALES Y METODOS

Material vegetal. Se utilizó un compuesto liofili-zado de Aloe vera (número de medicamentos de laIndustria Médicofarmaceutica) a partir de un extrac-to acuosos de las hojas de la planta. Se disolvió elliofilizado en agua estéril para obtener dos solucio-nes con concentraciones de 10 y 50 mg/mL.

Cepas de microorganismos. Las cepas utilizadasen el ensayo de actividad antimicrobiana son dereferencia internacional, depositadas en el Ameri-can Type Culture Collection (ATCC) y forman partede una bacteria mínima de cepas que se empleanpara este tipo de estudio:5 Staphylococcus aureus(ATCC 15008), Bacillus subtilis (ATCC 6633), Es-cherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aerugi-nosa (ATCC 14207) y Candida albicans (ATCC10231).

Medios de cultivo. Se emplearon medios de cul-tivo enriquecidos que garantizan el crecimiento vigo-roso de microorganismo: medio antibiótico No.1(oxoid) para las bacterias y medio Sabouraud(oxoid) para la levadura; ambos medios fueronesterilizados en autoclave a 121 0C y una atmós-fera durante 20 min.

Controles. Como control negativo se utilizó aguaestéril. Los controles positivos empleados fueron laestreptomicina (10 mg/mL) para las bacterias y lanistatina (4 mg/mL) para la levadura.

Ensayo de actividad antimicrobiana. Los precul-tivos de los microorganismos se prepararon en elmedio líquido correspondiente (antibiótico No.1 paralas bacterias y Sabouraud para la levadura) y se lesdejó crecer en agitación (100 rpm) durante 24 h a37 0C. A partir de los precultivos se inocularon losmicroorganismos en el medio agarizado correspon-

1

diente que antes se había fundido y mantenido a45 0C.

El inóculo debe permitir un crecimiento encésped con una concentración de 108 cel/mL.

El medio se vertió en las placas y una vez solidi-ficado se hicieron tres perforaciones de un cen-tímetro de diámetro donde se colocaron 100 µL delas diferentes concentraciones que se debíaevaluar, así como de los controles negativo y posi-tivo. Se realizaron 10 réplicas por tratamiento paracada microorganismo.

Las placas se incubaron a 37 0C durante 24 h ytranscurrido este tiempo se evaluaron los resultadosmediante la lectura en milímetros del diámetro delhalo de inhibición del crecimiento de los microor-ganismos y se realizó el cálculo del porcentaje delefecto inhibitorio relativo respecto al control positivode la manera siguiente:

% efecto media diámetro.halo inhib.del extracto x 100inhibitorio media diámetro.halo inhib.control positivo

RESULTADOS

Los resultados obtenidos indican que el com-puesto liofilizado de Aloe vera, en las concentracio-nes utilizadas, no tiene efecto inhibitorio algunosobre la mayor parte de los microorganismos estu-diados, ya que no se evidenció halo inhibitorio frentea tres de las bacterias (Escherichia coli, Pseudo-monas aeruginosa y Bacillus subtilis) ni a la levadura(Candida albicans).

Frente al Staphylococcus aureus se pudo apre-ciar una discreta actividad inhibitoria en la concen-tración de 50 mg/mL, para 14 % del efecto inhibitoriodel control positivo.

DISCUSION

Los resultados obtenidos en este trabajo sobrela falta de actividad del Aloe vera frente a la Pseudo-monas aeruginosa no concuerdan con lo reportadopor Sánchez-Monge.2 Tal diferencia pudieraatribuirse a que el efecto antibacteriano descrito seobtuvo con el jugo de hojas frescas y de la plantaseca 2 y no con liofilizados preparados a partir de unextracto acuoso como el utilizado en este trabajo.

Por otra parte, la efectividad de la planta frenteal Staphylococcus aureus ha sido reportada previa-mente,2 aunque en nuestro estudio la inhibición delcrecimiento de esta bacteria inducida por el extractode Aloe vera fue pobre y sólo en la concentración de50 mg/mL.

9

Page 21: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

,

,

Se recomiendan estudiar otros extractos de Aloevera con el objetivo de determinar si las diferentesformas farmacéuticas que se preparan por nuestraindustria, a partir de diferentes extractos, pudieranser utilizadas como antimicrobianos.

CONCLUSIONES

1. El extracto acuoso liofilizado de Aloe vera(sábila) no presenta actividad antimicrobianafrente las bacterias Escherichia coli, Pseudo-monas aeruginosa y Bacillus subtilis y solo tieneuna discreta acción ante el Staphylococcusaureus.

2. Este extracto tampoco presenta actividad an-tifúngica frente a la levadura Candida albicans.

SUMMARY

Antimicrobial activity of two concentrations (10 and50 mg/mL) of a lyophilized aqueous extract of Aloe vera(sábila) was studied, using an assay system of agardiffusion with a bacterium presenting a minimum ofstrains of microorganisms, consisting of four bacteria(Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichiacoli, and Pseudomonas aeruginosa) and yeast (Candidaalbicans). Results denote that only in front of Staphylo-coccus aureus, may be a slight inhibitory activity, com-pared to that producing the positive control(Streptomycine). To remainder studied microorgan-isms, response is negative. These results allows un-derstimate use of lyophilized aqueous extract of Aloe

2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas ovenenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. La Habana:Editorial Científico-Técnica, 1988:819-21.

2. Sánchez-Monge E. Diccionario de plantas agrícolas.Madrid: Editorial Ministerio de Agricultura, 1980.

3. Quintero-Díaz M, Alvarez-Avalos A, Estévez-Nieto ACuevas-Guerrero M, Gra-Oramas B. Acción hepato-protectora de un extracto de Aloe vera en las hepatitisexperimental por galactosamina en la rata. Rev Cu-bana Investigaciones Biomédicas 1986;5:199-202.

4. Alvarez-Avalos A, Quintero-Díaz M, Larinova MCuevas-Guerrero M. Efectos de la administración deAloe barbadensis en el desarrollo de úlceras gástricasexperimentales en ratas. Rev Cubana Farmacia1988:22-91-7.

5. Verpoorte R, Kos-Kuijck E, Tjin A, Tsoi A, RuigrokCLM, Jong G, et al. Medicinal plants of Surinam.III:antimicrobially active alkaloids from Aspidorpermamarcgravianum. Planta Médica 1983:48-9.

Lic. María Julia Martínez. Facultad de Medicina "Dr Sal-vador Allende". Carvajal s/n entre calle A y Agua Dulce,Cerro, Ciudad de La Habana, CP: 12000, Cuba.

vera as a antimicrobial, while suggest to examine thiseffect with another type of extract to evaluate or notthe utilization of this plant as a antimicrobial.

Key words: MEDICINAL PLANTS; ANTIMICROBIALACTIVITY; ANTIBACTERIAL ACTIVITY; Aloe; ANTI-FUNGAL AGENTS; GRAM-NEGATIVE BACTERIA;GRAM POSITIVE BACTERIA; Candida albicans; BAC-TERIA.

Del 17 al 23 de noviembre de 1997 se efectuará el XIII Congreso Latinoamericanode Parasitología. Se realizará en el Instituto "Pedro Kourí", en Ciudad de La Habana, Cuba.

El número de participantes será de 1000 y no se contará con traducción simultánea.

Para más información, diríjase a:Prof. Gustavo Kourí

Presidente Comité OrganizadorInstituto "Pedro Kourí"

Apartado 601, Marianao 13Ciudad de La Habana, Cuba

Teléfono: 53-7-336051Telex: CU-IPK 511902 & CU-IPK 512341Fax: 53-7-215957 & 53-7-336051E.mail:[email protected]

0

Page 22: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE MEDICAMENTOS

ESTUDIO FARMACOGNOSTICO DE CALENDULA(Calendula officinalis L.)

Lic. Dinah García,1 Lic. Ester Sánchez,2 Téc. Maritza Crespo3 y Téc. Caridad Carballo3

REV CUBANA PLANT MED 1(3):21-25, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

Cuba de va

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio farmacognóstico realizado en laEstación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig", el cualincluye descripciones macro y micromorfológicas, secado, determinacionesde los índices numéricos y presencia de metabolitos secundarios, así comoun estudio de conservación en diferentes envases durante un año. Losresultados fueron evaluados estadísticamente. Se llegó a la conclusión deque es posible obtener en nuestro país una droga con características simi-lares a las reportadas por otros países.

Palabras clave: Calendula officinalis; FARMACOGNOSIA; PLANTAS MEDICI-NALES.

INTRODUCCION

La caléndula es una especie descrita por elbotánico sueco Carl Von Linné, la cual responde albinomio Calendula officinalis L. Sólo conocemos laexistencia de un sinónimo, Caltha officinalisMoench.1

Sistemáticamente la caléndula pertenece a lafamilia de las Asteraceas (compuestas), subfamiliaTubiflora, orden Asterales, clase Magnoliopsida.

Esta planta es original de Europa Meridional;2

con el transcurso de los años se ha extendido anumerosos países, tanto del Viejo Mundo como deAmérica.

Por ser cultivada desde la antigüedad existennumerosos cultivares, casi siempre diferenciadosen tamaño, coloración y otros caracteres de loscapítulos florales. Existen referencias del cultivo en

riedades denominadas "fiesta gitana",

"caléndula de la reina" y "mercadela". En la prácticase observa una mezcla de distintas formas.3,4

Es muy utilizada por su acción cicatrizante yantiinflamatoria, sobre todo después de las que-maduras; suministrada por vía oral se utiliza paratratar diferentes afecciones gastrointestinales,espasmos, gastritis y úlceras. Se reportan ademáspropiedades antisépticas, por lo que es recomen-dada como colutorios en casos de amigdalitis.5

A pesar de su amplia utilización a nivel mundial, nose registra su uso popular en Cuba [Fuentes VR. Lasplantas medicinales en Cuba. Tesis de Candidaturaa Doctor en Ciencias Biológicas, La Habana, 1988].En la Estación Experimental de Plantas Medicinales"Dr. Juan Tomás Roig" hace algunos años secomenzaron los estudios agrotécnicos y farma-cognósticos de esta planta. El presente trabajo cons-tituye una recopilación de ellos, los cuales sirvieronde base para conformar las especificaciones decalidad de este valioso medicamento vegetal.

1 Máster en Ciencias Químicas. Investigadora Agregada.2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Investigadora Agregada.3 Técnica en Tecnología Farmacéutica.

Page 23: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

MATERIALES Y METODOS

Los estudios se realizaron en la Estación Experi-mental de Plantas Medicinales "Dr Juan TomásRoig" ubicada en San Antonio de los Baños, provin-cia de La Habana con plantas procedentes de par-celas experimentales, sobre un suelo ferralítico rojohidratado [Benítez AM, González F. Estudio de lascondiciones agroquímicas y de las necesidades nu-tricionales de Solanum globiferum Dun. Trabajo deDiploma. Facultad de Agronomía. ISCAH, LaHabana, 1984].

El material vegetal utilizado estaba constituidopor los capítulos florales de Calendula officinalis L.(4625) colectados de plantas en plena floración,plantadas en los meses de noviembre y diciembrede 1990. Las determinaciones macroscópicas serealizaron con el auxilio de un estereoscopio conaumento de 20 y 40. Se efectuaron 50 medicionesde diámetros a los capítulos florales en cada

Figura 1. Flores tubulosas y linguadas de Calendula offi-cinalis L.

22

cosecha, se utilizó un pie de rey universal con indi-cador de rango de 0 -150 y precisión de 0,05.

En el estudio micromorfológico de las flores seutilizó hidrato de cloral para la aclaración y montaje,la observación al microscopio biológico se realizócon aumento de 30 y 100.

Para el secado, el material fue extendido encapas delgadas sobre tamices a la sombra, al sol yen estufa de recirculación de aire a 40 0C. Se partióde 200 g de droga fresca, se tomó como punto finalcuando se llegó a masa constante. Durante esteperíodo se midió la temperatura y humedad relativa,tres veces al día, a la sombra y al sol, con un sensorde fabricación inglesa marca Robydonee Electro-nics-HTM-2.

Los índices numéricos : porcentaje de humedad,cenizas totales, sustancias extractivas en alcohol al70 % y en agua, fueron evaluados para cada formade secado al material molido, según las normasinternacionales establecidas para drogas vege-tales.6,7

Se realizó el tamizaje fitoquímico de la droga,según un método húngaro modificado por Cuéllar.Para la realización e interpretación de los ensayosse empleó la metodología descrita por Farnsworth yDurand et al.8,9

La droga seca se conservó durante un año encondiciones ambientales en frascos de vidrio, latascompuestas con foil de aluminio, sobres de polieti-leno de baja densidad (35 µ), sobres de papel cremay sobres de papel blanco. Al comienzo del experi-mento se determinaron todos los parámetros decalidad y posteriormente se evaluó el material cadados meses. Para la evaluación organoléptica seutilizó la escala sensorial propuesta por Triana etal.10 cuyas premisas son que el valor mas altocorresponde con la evaluación óptima y a partir delpunto intermedio se rechaza el producto.

Para el estudio estadístico fueron transformadoslos resultados expresados en porcentaje11 aplicán-dose un análisis de varianza de clasificación doble;la significación entre las medias se determinó me-diante la prueba de rangos múltiples de Duncan.

RESULTADOS

Los capítulos florales están formados por floresliguladas y tubulosas que alcanzan diámetros de 30a 60 mm. La coloración es variada y va desde elamarillo claro al naranja intenso.

Las flores liguladas se encuentran hacia la peri-feria de la inflorescencia, miden entre 20 y 35 mmde longitud y de 3 a 6 mm de ancho, presentan forma

Page 24: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

oblanceolada y en el extremo distal terminan en tresdientes, ocasionalmente dos o cuatro. Se destaca lapresencia de cuatro nervios principales. El tubo dela corola es muy corto, de apenas 2 a 3 mm delongitud, donde se aprecian restos de estilo y es-tigma bífido. En la parte central se encuentran lasflores tubulosas, conformadas por una corola típi-camente tubular que termina en cinco lóbulos. En elconjunto de brácteas que forman el involucro sedistinguen dos verticilos concéntricos, el exterior decolor verde grisáceo y el interior carmelitoso(figura 1).

En la superficie de las flores liguladas se obser-van células alargadas de la epidermis circundadasde cromoplastos; en la zona dentada puede versela unión de las venas en forma de arco y en el tubode la corola se distinguen los pelos característicos(figura 2).

La epidermis de las flores tubulosas es seme-jante a la de las liguladas; igualmente existen peloscaracterísticos en la parte inferior del tubo; se des-tacan además pelos simples y engrosamiento de lacutícula.

En ninguna de las tres formas de secado en-sayadas se apreciaron cambios en la coloración delas flores. El secado a 40 0C demoró de dos a tresdías, al sol de cuatro a seis días con una tempera-

2

tura promedio de 33 0C y una humedad relativapromedio del 52 %; mientras que a la sombra seextendió a un período de siete a 10 días con unatemperatura promedio de 28 0C y una humedadrelativa promedio del 54 %.

En la tabla 1 se muestran los índices numéricosdeterminados en los diferentes lotes experimentalesy se comparan con los establecidos por la normaramal de esta especie,12 la cual se propuso a partirde este trabajo y con los establecidos por la Farma-copea Soviética.13

Figura 2. Vista microscópica de las línguas de Calendulaofficinalis L.

Tabla 1. Algunos índices numéricos determinados en capítulos florales de C. officinalis

Humedad(%)

Cenizas totales(%)

Sustancias extractivasAlcohol 70 % (%)

Sustancias extractivasAgua (%)

Noviembre 1ra cosechaSecado sombra 11,45 7,39 40,44 42,10Secado sol 10,39 7,72 42,49 49,47Secado 40 0C 10,59 7,89 44,48 48,50Noviembre 2da cosechaSecado sombra 11,85 8,43 38,52 41,56Secado sol 10,28 8,45 42,85 47,21Secado 40 0C 10,78 7,34 35,04 41,87Diciembre 1ra cosechaSecado sombra 11,74 6,21 41,26 43,87Secado sol 11,44 5,95 43,71 46,74Secado 40 0C 9,75 7,40 41,44 45,56Diciembre 2da cosechaSecado sombra 13,73 5,24 43,89 42,61Secado sol 10,08 5,18 46,80 46,25Secado 40 0C 12,59 6,52 44,02 44,48

NRSP-323 Máx. 13 % Máx. 11 % Mín. 35 % -Art. ProvisionalFarmacopea URSS Máx. 14 % Máx. 11 % Mín. 35 % -

3

Page 25: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia deaminas (+), taninos y fenoles (+), esteroides y triter-penos (+), alcaloides (-), flavonoides (+), leucoanto-cianinas (-), quinonas (-), glicósidos cardiotónicos(-), lactonas (+), aceite esencial (+), azúcares reduc-tores (+), saponinas (+), mucílagos (+) y principiosamargos (+).

Los resultados del estudio de conservación sepresentan en las tablas 2 y 3. Las propiedadesorganolépticas, se mantuvieron dentro de los rangosaceptados hasta los ocho meses solamente en losfrascos de cristal y latas compuestas. A partir de losseis meses, la humedad se incrementó en todos los

24

envases y los porcentajes de sustancias extractivasen alcohol al 70 % y en agua disminuyeron consi-derablemente. De forma general la droga mantuvosus características óptimas hasta los seis meses enfrascos de vidrio y latas compuestas.

DISCUSION

Las características macroscópicas y microscópi-cas, así como los índices numéricos, coinciden conlo establecido por la Farmacopea Soviética13 y conlo reportado por otros autores.14 El análisisestadístico para la humedad demostró que existen

Tabla 2. Evaluación organoléptica realizada en C. officinalis en el estudio de conservación

Características iniciales

Color Olor Trituración Insectos

No. de evaluaciones 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6Frasco de cristal 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4Lata compuesta 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4Sobre de polietileno 5 4 3 3 3 2 5 4 3 2 2 2 5 4 3 3 3 2 5 4 3 2 2 2Sobre de papel blanco 5 4 4 3 3 3 5 4 3 2 2 2 5 4 3 3 2 2 5 4 3 2 2 2Sobre de papel crema 5 3 3 3 3 3 5 3 3 2 2 2 5 4 3 3 3 3 5 4 3 2 2 2

Leyenda: 1. Pérdida total. 2. Apreciables pérdidas. 3. Medianos cambios. 4. Leves cambios. 5. Se mant ienen.

Tabla 3. Indices numéricos determinados en C. officinalis en el estudio de conservación

Humedad (%)

No. de evaluación Inicio 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

Frasco de cristal 10,46 10,48 11,22 11,36 12,19 12,25 12,38Lata compuesta 10,46 11,19 11,30 11,47 12,00 12,15 12,21Sobre de polietileno 10,46 11,09 11,14 12,02 13,87 13,95 13,97Sobre de papel blanco 10,46 11,08 11,15 11,37 12,14 13,00 13,50Sobre de papel crema 10,46 11,15 11,18 12,15 13,59 13,63 13,85Sustancias extractivasen agua (%)Frasco de cristal 44,89 41,51 38,94 38,84 36,23 35,25 33,39Lata compuesta 44,89 41,45 40,07 39,66 38,23 35,20 32,33Sobre de polietileno 44,89 41,96 38,52 34,36 31,54 30,18 29,78Sobre de papel blanco 44,89 42,17 42,05 40,91 30,75 29,63 28,35Sobre de papel crema 44,89 39,27 39,14 35,49 33,84 32,02 30,15Sustancias extractivasen alcohol 70 % (%)Frasco de cristal 44,76 39,24 37,46 36,04 36,00 35,93 35,81Lata compuesta 44,76 41,49 38,13 37,82 37,55 35,49 33,47Sobre de polietileno 44,76 38,84 37,23 35,76 33,16 29,18 30,95Sobre de papel blanco 44,76 40,19 36,21 34,37 33,50 31,71 30,41Sobre de papel crema 44,76 37,46 37,17 33,75 30,79 29,19 25,39

Page 26: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

diferencias muy significativas entre la sombra yotras formas de secado. Los mejores valores(menores) se obtuvieron para el material secado alsol y a 40 0C, independientemente de la fecha deplantación.

En la Farmacopea Soviética se plantea que lassustancias extractivas en alcohol al 70 % deben sermayores al 35 %; para C.officinalis que crece ennuestras condiciones se observaron valores dehasta el 47 %; los mejores valores coincidierongeneralmente con el material secado a 40 0C y alsol, y los peores resultaron ser los de la sombra sininfluir la fecha de plantación. En el caso de lasextractivas en agua se registraron cifras por encimadel 40 % y, al igual que las extractivas en alcohol,las más bajas correspondieron al material secado ala sombra. Estos resultados corroboran la teoría deque el tiempo prolongado de secado favorece lahidrólisis enzimática de los compuestos fenólicos.15

Los metabolitos secundarios, detectados medianteel tamizaje fitoquímico, también han sido reportadoscon anterioridad.16,17

CONCLUSIONES

1. Las mejores formas de secado resultaron ser elsol y la temperatura de 40 0C.

2. Tanto las descripciones macromorfológicascomo micromorfológicas se corresponden con loreportado en las citas bibliográficas.

3. Los índices numéricos están dentro de los ran-gos reportados por otros países.

4. La droga se conserva en óptimas condicioneshasta los seis meses, en frascos de vidrio y latascompuestas.

5. Con los resul tados de este t rabajo sepropusieron las especificaciones de calidad deesta especie medicinal.

SUMMARY

Results of the pharmacognostic study carried out in"Dr. J.T. Roig" Experimental Station are presented.This study include macro and micromorphologic de-scriptions, drying, assessment of numerical index,and presence of secondary metabolites, as well as astudy of preservation in different containers duringa year. Also, results were statistically evaluated. Weconclude that in out country, it is possible obtain adrug with features, similar to that of reported by

other countries.

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Wulf EW, Maleeva OF. The world resourses of theuseful plants. Moscú: Nauka, 1969:563.

2. Volák J, Stodola J. Plantas medicinales. Praga: Artia,1983:319.

3. Roig JT. Diccionario botánico de nombres vulgarescubanos. La Habana: Editorial Consejo Nacional deUniversidades, 1965:1140.

4. Fuentes VR, Acosta L, Durand D, Rodríguez C, MartínG, Ordaz D. El cultivo de una especie medicinal:Calendula officinalis. Revista Plantas Medicinales1986;(6):25-33.

5. Tsitsin, NB. Atlas de plantas medicinales de la URSS.Moscú: Literatura Médica, 1962:701.

6. CAME. Compendium medicamentorum.La Habana:Editorial Ciencias Médicas, 1984.

7. OMS. Método de control de plantas medicinales. Gine-bra, 1992.

8. Farnsworth NR. Biological and phytochemical screen-ing of plants. J Pharmaceutical Sci 1966;55(3):243-76.

9. Durand E, Miranda M, Cuéllar A. Manual de Prácticasde laboratorio de farmacognosia. La Habana: EditorialPueblo y Educación, 1986:105.

10. Triana J, Acosta L, Castillo A, Sánchez E, Kindelán A,Durand D. Los envases y la conservación de la man-zanilla. Nuevas contribuciones en Cuba al desarrollode la Manzanilla (folleto). La Habana: CIDA, 1989:120.

11. Bliss CI. Statistics in biology. New York: MeGraw-HillBook, 1970:634.

12. NRSP-323. Norma Ramal del Ministerio de SaludPública. La Habana,1992.

13. URSS. Farmacopea Soviética, XI,V I. Moscú: DeMedicina, 1989:334.

14. Sánchez E, Durand D, Llanes M. Algunos parámetrosfarmacognósticos en plantas medicinales. Rev Cu-bana Farm 1985;19:450-3.

15. Markham K R. Techniques of flavonoid identification.London: Academic, 1982:113.

16. Ocioszynska I, Nartowska J, Strzelecka H. Study ofchemistry of marigold (Calendula officinalis L.) inflo-rescence. Herba Pol 1977;23(3):191-9.

17. Gora JD, Kalemba D, Kurowska A.Chemical sub-stances of Arnica montana and Calendula offici-nalis. Herba Hungarica 1980;19:151-71.

Lic. Dinah García. Centro de Investigación y Desarrollo deMedicamentos. Avenida 26 No. 1605, Nuevo Vedado,CP: 10600, Ciudad de La Habana, Cuba.

Key words: Calendula officinalis; PHARMACOGNOSY;MEDICINAL PLANTS.

Page 27: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE CAMAGUEY "CARLOS J. FINLAY"

EFECTO DIURETICO Y TOXICIDAD AGUDADEL Orthosiphon aristatus Blume (TE DE RIÑON)

Dra. María del Carmen León Padilla,1 Dra: Juana Tillán Capó,2 Dr. Alberto Hernández Rodríguez,3

Dr. José Luis Cadenas Freixas4 y Lic. Sonia Calzada Alvarez5

REV CUBANA PLANT MED 1(3):26-30, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental en ratas con el objetivo de evaluar posibleefecto diurético y toxicidad aguda del Orthosiphon aristatus Blume (té de riñón).Para la acción diurética se probaron tres niveles de dosis de la decocción(20 % p/v), además se calcularon la DE 50 y dos de extracto fluido equivalentesa las dosis de decocción. Los resultados fueron comparados con los obteni-dos para la furosemida en dosis de 5, 10 y 20 mg/kg. La excreción urinaria semidió por hora hasta la sexta hora, se le determinaron a este volumen finallas concentraciones de sodio y potasio; también se analizaron estos electróli-tos en el plasma sanguíneo. Se comprobó la actividad diurética de la de-cocción de Orthosiphon aristatus, efecto dosis dependiente, acompañada deuna natriuresis y kaluresis significativas, la DE 50 correspondió a 200 mg/kg.El extracto fluIdo no tuvo un comportamiento similar, debido fundamental-mente al vehículo hidroalcohólico empleado en su preparación. El extractofluido de Orthosiphon aristatus no mostró toxicidad en la dosis de 2 000 mg/kg.

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; DIURETICOS; TOXICOLOGIA.

INTRODUCCION

Las plantas medicinales han constituido, por suproximidad natural, uno de los principales remedioscurativos empleados por el hombre desde la an-tigüedad.1

Cuba, aunque es un país en vías de desarrollo ycon limitados recursos económicos, posee unestado de salud eminentemente de nación desarro-llada, con excelentes condiciones naturales que fa-cilitan el desarrollo de una flora abundante y una ricatradición popular en el empleo de las plantas medici-

nales,2,3 las cuales se integran a la terapéuticamédica, con el propósito de que el profesional de lasalud sea quien las indique de acuerdo con lasnecesidades de cada paciente y evitar así laautomedicación.4 Dentro de las plantas de la floracubana encontramos al Orthosiphon aristatusBlume que ha sido muy utilizado como diurético porla población, pertenece a la familia botánicaLamiaceae (Labiatae); su parte útil es el follaje, seutiliza como droga seca y extracto fluido, su admi-nistración es por vía oral, también se le reconocenotros usos que aún no están comprobados.5-7

1 Doctora en Medicina. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesora Asistente.2 Doctora en Ciencias. Licenciada en Bioquímica.3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.4 Doctor en Estomatología. Especialista de I Grado en Fisiología Médica. 5 Licenciada en Bioquímica.

Page 28: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

En este estudio se evalúa en forma comparativael efecto diurético del extracto acuoso y fluido deOrthosiphon aristatus Blume con un diurético cono-cido (furosemida). Ademas se calcula la dosis efec-tiva media para el extracto acuoso y se determina latoxicidad aguda oral.

MATERIALES Y METODOS

La planta objeto de estudio fue recolectada en laestación experimental de San José, en el mes demayo durante su estado vegetativo. Para esta inves-tigación se utilizó el extracto fluido de Orthosiphonaristatus lote 5001 con fecha de fabricación del 2 dejulio de 1995, procedente del Laboratorio Farmacéu-tico "Saúl Delgado", elaborado según las NRSP 307y 311 de 1992; para ello se utilizó como menstruo eletanol al 30 %.8 La decocción se preparó en unaconcentración del 20 % peso/volumen (p/v) con el2 % de sólidos totales.

Para evaluar la diuresis se utilizaron 88 ratashembras de la línea Wistar, procedentes de la colo-nia del Laboratorio de Control Biológico, con un pesocorporal entre 150 y 200 g. Estos animales fueronmantenidos en ayuno y privados del acceso al agua18 h antes del experimento, luego de haber per-manecido durante una semana en climatización.

Para el estudio comparativo de la decocción seconstituyeron siete grupos de tratamiento de ochoanimales cada uno, distribuidos aleatoriamente dela forma siguiente:

-- Grupo I: control negativo, administrado con solu-ción de cloruro de sodio al 0,9 %.

-- Grupos II, III y IV: administrados con la decocciónen una concentración del 20 % p/v, en dosis de120, 180 y 360 mg/kg de peso corporal, respec-tivamente.

-- Grupos V, VI y VII: administrados con furosemida(tabletas de 40 mg) en tres niveles de dosiscorrespondientes a 5, 10 y 20 mg/kg de pesocorporal.

Para el estudio del extracto fluido se formaronseis grupos de tratamiento de ocho animales cadauno, según la distribución siguiente:

-- Grupo I: control negativo, administrado con solu-ción de cloruro de sodio al 0,9 %.

-- Grupos II y III: se les administró el extracto fluidoen dos niveles de dosis de 120 y 360 mg/kg depeso corporal, respectivamente.

-- Grupos IV y V: administrados con vehículohidroalcohólico a partir de diluciones al 4 y 12 %v/v que se corresponden con las concentracio-

2

nes de alcohol obtenidas en las diluciones delextracto fluido.

-- Grupo VI: tratado con furosemida (tabletas de40 mg) en una dosis de 10 mg/kg de peso corpo-ral, que corresponde con la dosis media delexperimento anterior.

En todos los casos, las sustancias de ensayofueron administradas por vía oral mediante cánulaintragástrica a razón de 25 mL/kg de peso corporal.Todas las diluciones se prepararon en cloruro desodio al 0,9 % para igualar estos volúmenes.

Luego de la administración, los animales fueroncolocados de forma individual en jaulas metabólicaspara colectar la orina.

La acción diurética fue evaluada según unamodificación del método de Lipschitz et al., 1943 9

donde se registraron los volúmenes de orina porhora y total, a la sexta hora, así como las concentra-ciones de sodio (Na+) y potasio (K+) excretadas enel volumen final.

La excreción volumétrica urinaria (EVU) se ex-presó en porcentajes mediante la fórmula siguiente:

EVU = Volumen de orina excretado Volumen de líquido administrado x 100

De igual forma a la sexta hora se extrajeron 2 mLde sangre del plexo ocular a cada animal, medianteun capilar heparinizado para determinar las concen-traciones de Na+ y K+ miliequivalentes por litro(meq/L).

Para el ensayo toxicológico se emplearon30 ratones albinos suizos (15 hembras y 15 ma-chos), procedentes de la colonia del Laboratorio deControl Biológico, con una masa corporal com-prendida entre 18 y 22 g. Los animales fueron man-tenidos en un cuarto con temperatura controlada de22,2 0C, un ciclo de luz/oscuridad de 12/12 h yacceso libre al agua y comida (ratonina peletizada).

El extracto fluido se administró directo del frasco,por vía oral mediante una cánula intragástrica y elvehículo se administró en la misma concentracióndel extracto (alcohol 17 %).

La toxicidad aguda del extracto fluido de Ortho-siphon aristatus Blume se determinó por el ensayode la prueba límite.10 Se realizó un ensayo prelimi-nar con tres animales a los que se les administró elextracto fluido en una dosis de 2 000 mg/kg conprevio ayuno de 4 h, estos animales fueron obser-vados durante 24 h y al no presentarse la muerte enningún caso se procedió al ensayo principal.

Para el ensayo principal se formaron tres gruposde cinco animales cada uno para cada sexo, a un

7

Page 29: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

grupo se le administró el extracto fluido 2 000 mg/kg(16 mL/kg), al otro grupo el vehículo, 16 mL/kg y eltercero correspondió con el grupo control, que norecibió tratamiento.

Los animales fueron observados constante-mente durante las primeras 24 h; se mantuvo esteproceder diariamente por un período de 14 días,todos los signos clínicos fueron registrados. El pesocorporal de los animales se controló al inicio, a lasemana y al final del experimento.

Al concluir el período de observación los ani-males fueron sacrificados, luego se efectuaron losanálisis macroscópico y microscópico de sus ór-ganos y tejidos.

Para las evaluaciones comparativas de la accióndiurética de la decocción y el extracto fluido deOrthosiphon aristatus Blume, el análisis del pesorelativo de los órganos y el incremento del pesocorporal obtenidos en el ensayo toxicológico serealizó el análisis de varianza de una vía de clasifi-cación, seguido de la prueba de Duncan, con elobjetivo de determinar las medias que difieren(p < 0,05).11 El método de los Probits fue empleadopara la determinación de las dosis efectivas medias(DE50) de la decocción y la furosemida.12

RESULTADOS

Estudio farmacológico

Se analizaron los resultados de la excreciónvolumétrica urinaria en la sexta hora.

Extracto acuoso

1. Excreción volumétrica urinaria.En la tabla 1 se muestran los resultados del

estudio comparativo de la decocción de Orthosiphonaristatus Blume en relación con la furosemida. 2. Excreción de electrólitos en orina.

Al comparar la natriuresis obtenida para la de-cocción de Orthosiphon aristatus y la furosemida seencontró que esta última es capaz de excretar can-tidades significativamente superiores (p < 0,05), encada uno de los niveles de dosis ensayados. Ladosis de decocción de Orthosiphon aristatus corres-pondiente a 360 mg/kg no mostró diferencias signi-ficativas (p > 0,05) con la dosis media de furosemida(10 mg/kg) para la excreción de este electrólito.

En relación con la excreción de potasio, la dosismás baja sólo mostró diferencias significativas(p < 0,05) con la dosis alta de furosemida (20 mg/kg)y la dosis elevada de decocción; estas dos últimas

28

no mostraron diferencias significativas entre sí, ladecocción en la dosis alta fue la mayor excreción depotasio, lo que implica su diferencia con el resto delos tratamientos, con la excepción de la furosemidaen dosis elevada.3. Resultados de la determinación de la DE50.

Las dosis efectivas media para la decocción y lafurosemida correspondieron a 200 mg/kg y 8 mg/kg,respectivamente, por lo cual podemos plantear quela furosemida es 25 veces más potente que el ex-tracto acuoso de Orthosiphon aristatus.

Extracto fluido

1. Excreción volumétrica urinaria.Estos resultados se pueden observar en la tabla 2.

2. Excreción de electrólitos en orina.Se puede apreciar en la tabla 3.

3. Electrólitos en sangre.

Tabla 1. Excreción volumétrica urinaria a las seis horaspor acción de la decocción de Orthosiphon aristatusBlume

Grupo de tratamientoEVU (%)x ± DE

Significación(p < 0,05)

Control negativo(cloruro de sodio 0,9 %)

17,3 ± 6,9 d

Furosemida 5 mg/kg 42,9 ± 25,5 cFurosemida 10 mg/kg 51,3 ± 15,7 bFurosemida 20 mg/kg 83,3 ± 25,0 aDecocción 120 mg/kg 37,8 ± 17,6 cDecocción 180 mg/kg 50,5 ± 7,7 bcDecocción 360 mg/kg 66,7 ± 17,8 ab

Nota: Letras desiguales difieren significativamente, p < 0,05 .

Tabla 2. Excreción volumétrica urinaria a las seis horasdespués de la administración del extracto fluido de Ortho-siphon aristatus Blume y el vehículo hidroalcohólico

Grupo de tratamientoEVU (%)x ± DE

Significación(p < 0,05)

Control negativo (clorurode sodio 0,9 %)

17,3 ± 6,9 b

Furosemida 10 mg/kg 51,3 ± 15,7 aExtracto fluido 120 mg/kg 48,7 ± 18,7 aExtracto fluido 360 mg/kg 48,3 ± 22,6 aVehículo 4 % 33,8 ± 11,5 abVehículo 12 % 35,5 ± 11,3 ab

Nota: Letras desiguales difieren significativamente, p < 0,05 .

Page 30: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Tabla 3. Excreción promedio de electrólitos sodio y potasio en orina a las seis horas después de la administración delextracto fluido de Orthosiphon aristatus Blume y el vehículo hidroalcohólico

Grupo de tratamientoEVU (%)x ± DE

Significación(p < 0,05)

Na+ K+ Na+ K+

Control negativo(cloruro de sodio 0,9 %)

90,0 ± 18,5 3,4 ± 0,9 c c

Furosemida 10 mg/kg 165,0 ± 42,4 5,1 ± 1,1 a bExtracto fluido 120 mg/kg 167,5 ± 48,9 7,5 ± 2,0 a aExtracto fluido 360 mg/kg 243,3 ± 66,2 8,8 ± 2,5 b aVehículo 4 % 125,0 ± 35,0 3,8 ± 0,7 ac bcVehículo 12 % 14,6 ± 27,3 4,1 ± 0,7 a bc

Nota: Letras desiguales difieren significativamente, p < 0,05.

El resultado de la medición de los electrólitos ensangre arrojó que éstos no presentaron ningunadiferencia en la comparación realizada entre losdiferentes niveles de dosis, en ninguno de los dosextractos.

Estudio toxicológico

No se presentó mortalidad en ninguno de losgrupos ensayados con la dosis de 2 000 mg/kg; lossíntomas observados en los grupos administradoscon el extracto fluido y el vehículo fueron: sedación,respiración acelerada y ataxias, los que desapare-cieron en un corto período. Estos síntomas puedendeberse al alcohol presente en la formulación delextracto fluido, el cual se conoce que provoca dichos

29

efectos.13 El peso corporal no se ve afectado por lostratamientos.

En la autopsia realizada no se encontraronevidencias de alteraciones patológicas en los ór-ganos analizados, tampoco se hallaron diferenciassignificativas entre los tratamientos.

DISCUSION

El efecto diurético de la decocción de Orthosi-phon aristatus Blume queda demostrado en estetrabajo, al existir una respuesta positiva en el incre-mento de la excreción urinaria y los electrólitos, loque muestra tendencias muy similares a lafurosemida. Además en el caso de la decocción seobservó una respuesta dosis-dependiente en laexcreción urinaria (figura).

Figura. Porcentajes promedios de excreción urinaria hasta la sexta hora por grupos de tratamiento.

Page 31: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

El estudio realizado con el extracto fluido deOrthosiphon aristatus Blume no mostró un compor-tamiento similar, los resultados obtenidos para losdos niveles de dosis planteados fueron prácti-camente iguales; se demostró además que el efectodiurético del extracto fluido se ve influenciado por elcontenido alcohólico presente en él, esto se apoyaen el hecho conocido de que el alcohol produce unevidente efecto diurético.13 Por tanto, pudiéramosconcluir preliminarmente que, la extracción de me-tabolitos del Orthosiphon aristatus a través del disol-vente alcohólico no presenta aquéllos relacionadoscon una mayor acción diurética.

CONCLUSIONES

1. La decocción de Orthosiphon aristatus Blumepresenta efecto diurético comparable con lafurosemida en todas las dosis ensayadas, y ésteresultó ser dosis-dependiente.

2. El extracto acuoso de Orthosiphon aristatusBlume demostró acciones natriurética ykalurética significativas en el estudio realizado.

3. La dosis efectiva media, calculada para el ex-tracto acuoso de Orthosiphon aristatus B. fue de200 mg/kg.

4. El extracto fluido de Orthosiphon aristatus Blumeno manifestó un efecto diurético dosis-depen-diente, provocado fundamentalmente por el con-tenido alcohólico de la preparación.

5. El extracto fluido de Orthosiphon aristatus Blumeno provocó mortalidad con la dosis de 2 000 mg/kg,que es el límite según la norma utilizada.

6. Los síntomas observados en el grupo tratado conel extracto fluido no difieren del vehículo, esteúltimo es el responsable de los síntomas tóxicosobservados.

7. No se presentaron alteraciones patológicas enlos órganos examinados en el ensayo de toxici-dad aguda.

SUMMARY

The purpose of this experimental study was assessthe possible diuretic effect and acute toxicity of Ortho-siphon aristatus Blume (té de riñón). In the case ofdiuretic action, three levels of decocction dose weretested (20 % p/v), also, that of DE 50 and two of fluidextract, similar to decoccion dose, were estimated.Results were compared to that obtained withfurosemide in doses of 5, 10, and 20 mg/kg. Excretionurinary was measured by hour up to sixth hour, finalconcentrations of sodium and potassium to this finalvolume, were assessed, and in blood plasma theseelectrolytes were analysed. Diuretic activity of de-

3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Jaramillo S. Naturismo como sistema sanitario so-cial.Barcelona: Léima, 1989:1-10.

2. Montes Guyot MA. Perspectivas de la fitoterapia. ActaFarm Bonaerence 1990;9(2):131-9.

3. Grupo polivalente de plantas medicinales. Plantasmedicinales, aromáticas, venenosas y de otros usosen la provincia Pinar Río: Pinar del Río: Academia deCiencias, 1986:t.1:2-5.

4. Morón F et al. Programa de medicina tradicional her-bolaria en Cuba. Las plantas medicinales en laterapéutica. Rev Cubana Farm 1991; 7(3):276-9.

5. MINSAP. FITOMED. Plantas medicinales. La Habana:Editorial Ciencias Médicas, 1991:55.

6. Mashkovskii. Medios medicamentosos, manual de far-macoterapia para médicos. 10ma ed. Moscú:Meditsina, 1987.

7. OMS. Medicinal Plants in Viet Nam. Who RegionalPublications. Hanoi: Science & Tecnology publishingHouse, 1990;Serie No.3:271-3.

8. MINSAP. Normas Ramales de Medicamentos deorigen vegetal. Tinturas y extractos fluidos. LaHabana: MINSAP, 1992

9. Laurence DR, Bacharah AL. Evaluation of Drug Activi-ties. Pharmacometrics. New York: Academic Press,1964;V.2:615-9.

10. Schelede E, Roll R et al. A National Validation Studyof Acute Toxic Class Method and Alternative to deLD50 Test. Arch Toxicol 1992;66:455-70.

11. Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. PrimeraParte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985:360.

12. Finney DK. Probit Analysis. 3ra ed. Englan: Cam-bridge University, 1977.

13. Goodman G. Las bases farmacológicas de la terapéu-tica. Diuréticos y otros agentes empleados en la movi-l ización del edema. 8va ed. México: MédicaPanamericana, 1993;cap.28:372,697-767.

Dra. María del Carmen León Padilla. Instituto Superior deCiencias Médica de Camagüey "Carlos J. Finlay".

cocction of Orthosiphon aristatus, was confirmed aswell as dose-dependent effect, accompanied by sig-nificant natriuresis and kaluresis, that of DE 50 corre-sponded to 200 mg/kg. Fluid extract hasn’t the samebehaviour, mainly due to hydroalcoholic vehicle usedin its preparation. In fluid extract of Orthosiphon aris-tatus, there wasn’t toxicity in a dose of 2 000 mg/kg.

Key words: MEDICINAL PLANTS; DIURETIC; TOXI-COLOGY.

0

Page 32: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGIA. CENTRO DE INVESTIGACION Y DESAROLLODE MEDICAMENTOS

EFECTO ANTIULCEROSO DE FORMULAS QUE CONTIENENUN EXTRACTO DE Aloe vera L. (SABILA)

Lic. Alicia Alvarez,1 Lic. Irina Ramos,2 Ing. Yamilet Robaina,3 Lic. Graciela Pérez,3

Téc. Marina Cuevas4 y Téc. Carmen Carrillo5

REV CUBANA PLANT MED 1(3):31-36, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se estudió el efecto de fórmulas que contenían un extracto de Aloe vera L.sobre las lesiones de la mucosa gástrica de ratas, producidas por los modelosexperimentales de estrés, etanol e indometacina. Se usaron tres fórmulas quecontenían un extracto de la planta en concentraciones de 12,5; 25 y 50 %,respectivamente, en un vehículo en forma de gel. Se usaron cinco grupos detratamiento que recibieron, por vía oral, cada una de las fórmulas en dosisque correpondieron a 3,6; 7,4 y 14,6 mg del material vegetal/kg de peso,respectivamente, durante cinco días; un grupo control que recibió el vehículosolamente y un grupo que recibió agua común. Se determinó también el efectode la fórmula que contenía el extracto al 50 % sobre la secreción ácida basaly sobre la generación de prostaglandinas (PGE2 y 6-keto-PGF1) en la mucosagástrica. De las fórmulas probadas, sólo la que contenía el extracto al 50 %disminuyeron significativamente el número y la severidad de las lesionesgástricas inducidas por los tres agentes ulcerógenos, sin afectar la secreciónácida. Esta fórmula tampoco afectó la generación mucosal de prostaglandi-nas. Se concluye que la fórmula con extracto de Aloe vera al 50 % podríaconstituir una alternativa terapéutica en el tratamiento de la úlcera gastroduo-denal y que su acción gastroprotectora parece ser independiente de lasecreción de ácido y de la generación de prostaglandinas en la mucosagástrica.

Palabras clave: Aloe; AGENTES ANTIULCEROSOS; QUIMICA FARMACEU-TICA; MUCOSA GASTRICA; RATAS.

INTRODUCCION

Las investigaciones de los efectos medicinalesdel Aloe vera L., llamado también Aloe barbadensisMill., comenzaron en la década del 30 cuando secomprobó que la aplicación tópica de las hojasfrescas curaba las quemaduras térmicas, las derma-

titis y ulceraciones producidas por radiaciones.1-3

Estas investigaciones preliminares fueron másbien de tipo descriptivas de hallazgos en casosaislados, pero condujeron a la realización de estu-dios en animales de laboratorio.4,5 En 1963, Blitz etal.6 reportaron el uso beneficioso del parénquimagelati-noso de la hoja de Aloe vera en el tratamiento

1 Investigadora Auxiliar.2 Doctora en Ciencias.3 Investigadora Agregada.4 Técnica en Gastroenterología.5 Técnica en Investigaciones.

Page 33: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

l,

,

llr

,

,

,

;

de úlceras pépticas. Estos autores atribuyeron eefecto antiulceroso a la aglutinación de pepsinainhibición de la secreción de ácido y a un efectodetoxificador en general. Posteriormente, en 1986Parmar et al.7 estudiaron la actividad antiulcerosadel exudado y del parénquima gelatinoso de lashojas de Aloe vera y reportaron que no encontraronefecto protector en ninguno de los modelos experi-mentales utilizados. Estos resultados contradecíanlas observaciones sobre la efectividad del Aloe,reportada con anterioridad.

Por los antecedentes anteriores y crecienteinterés en nuestro país por el estudio científico delas múltiples propiedades medicinales atribuidas aesta especie vegetal, decidimos investigar si el Aloevera L., que crece en Cuba, presentaba actividadantiulcerosa.8,9 Se obtuvo como resultado que laadministración oral de jugo y extractos de estaplanta, en ratas, disminuyó significativamente edaño producido en la mucosa gástrica por causa deestrés por inmovilización a baja temperatura y poetanol.

Basado en estos resultados y con vistas a suutilización posterior en un ensayo clínico, se decidióevaluar la efectividad de una forma farmacéutica(gel oral) que contenía extracto de Aloe vera endiferentes concentraciones. Así, los objetivos deeste trabajo fueron: validar la actividad antiulcerosade estas formas farmacéuticas en tres modelosexperimentales de inducción de lesiones gástricasdeterminar cuál proporciona mejores resultados ydilucidar si la secreción ácida y la generación deprostaglandinas desempeña alguna función en laactividad antiulcerosa de estas fórmulas.

MATERIALES Y METODOS

Primera serie experimental

Se usaron ratas Wistar y Long Evans de uno yotro sexos y de 150 a 200 g de peso corporalsuministradas por el CENPALAB.

Las formas farmacéuticas probadas fueronpreparadas en el CIDEM y consistieron en un ve-hículo en forma de gel que contenía un extracto deAloe vera en concentraciones de 12,5; 25 y 50 %respectivamente. Las dosis administradas a los ani-males se calcularon según el contenido de sólidostotales del extracto. Para las fórmulas que conteníanextracto al 12,5; 25 y 50 %, las dosis fueron de 3,67,4 y 14,6 mg de material vegetal/kg de peso corpo-ral, respectivamente.

3

Modelo 1

Como primer modelo de inducción de lesionesagudas de la mucosa gástrica se utilizó el estrés porinmovilización a baja temperatura.10 Se hicieron alazar cinco grupos de 6 a 10 animales cada uno, seles administró durante cinco días 1 mL diario por víaoral de las sustancias siguientes:

Dosis (mg/kg/día)Grupo I: placebo (gel sin extracto de Aloe) -

Grupo II: gel de Aloe al 12,5 % 3,6

Grupo III: gel de Aloe al 25 % 7,4

Grupo IV: gel de Aloe al 50 % 14,6

Grupo V: agua común -

Al cuarto día de tratamiento y posterior a 24 h deayuno en jaulas anticoprofágicas, los animales seinmovilizaron sobre una tabla, se ataron por lasextremidades y la cabeza y se pusieron en frío a unatemperatura de 8 0C durante dos horas. Luego sedevolvieron a las mismas jaulas desprovistas decomida y con libre acceso al agua. El quinto día,después de la administración de las sustancias pro-badas, se volvieron a someter al mismo proceso deestrés; una vez concluido, se sacrificaron y se ex-trajeron los estómagos para el análisis macros-cópico de las lesiones.

Modelo 2

El segundo modelo utilizado para la inducción delas lesiones gástricas fue el de etanol.11 Se hicieronal azar cinco grupos de 11 a 13 animales cada uno,los cuales fueron tratados de igual forma que en elmodelo anterior. Al quinto día, después de 24 h deayuno, los animales recibieron el producto corres-pondiente y 30 min después se les administró 1 mLde etanol absoluto por vía oral. Se sacrificaron unahora después y se extrajeron los estómagos paraser analizados macroscópicamente.

Modelo 3

Se empleó el modelo de inducción de lesionesgástricas por indometacina.12 Los animales se dis-tribuyeron al azar en cinco grupos de 9 a 11 ani-males cada uno, los cuales fueron tratados de igualforma que en los dos modelos anteriores. Al quintodía, después de 24 h de ayuno se les administró lasustancia correspondiente y 30 min después se les

2

Page 34: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

dió por vía oral indometacina, en dosis de 15 mg/kgen NaHCO3 al 5 %, en una concentración desolución de 5 mg/mL y un volumen de dosificaciónde 3 mL/kg. Los animales se sacrificaron seis horasdespués y los estómagos se extrajeron para suanálisis macroscópico.

Como indicadores del grado de daño de la mu-cosa gástrica se tomaron en cuenta el número y laseveridad de las lesiones.13

Segunda serie experimental

Estudio de la secreción ácida gástrica basal

Se usaron ratas Wistar machos que se distribu-yeron en tres grupos de 5 a 7 ratas cada uno. Ungrupo fue tratado con gel de Aloe al 50 %, en dosisde 14,6 mg/kg/día durante cinco dias, otro gruporecibió solamente gel sin extracto durante igualperíodo y el tercero recibió agua común. Al quintodía, después de 24 h en ayuno, se administraron lassustancias correspondientes por vía oral y una horadespués se practicó una incisión media abdominal,bajo anestesia ligera con éter; se ligó el píloro conseda quirúrgica para evitar cualquier daño en losvasos sanguíneos y el estómago; se suturó la paredabdominal y se devolvieron los animales a sus jau-las. Después de cuatro horas se sacrificaron pordislocación cervical, se extrajeron los estómagos yse colectaron los contenidos. Se centrifugaron a3 000 rpm durante 10 min y se utilizó el sobre-nadante para las determinaciones de volumen,acidez y pH. La acidez total se determinó por titu-lación con NaOH 0,1 N y rojo fenol como indicador.

Tercera serie experimental

Efecto del gel de Aloe al 50 % sobre la generaciónde prostaglandinas en la mucosa gástrica

Se utilizaron ratas Wistar machos que se di-vidieron en dos grupos de 9 a 14 animales cada uno.

3

Al primero se le administró gel de Aloe al 50 % porvía oral, en dosis de 11,5 mg/kg/día durante cincodías. Al cuarto día, los animales de este grupofueron puestos en ayuno con libre acceso al agua yal quinto día, una hora después de administrado elproducto, se sacrificaron por dislocación cervical.Inmediatamente se extrajeron los estómagos y seobtuvieron muestras de mucosa fúndica medianteraspado con una hoja de bisturí. Las muestras seguardaron a -20 oC para la posterior determinaciónde la generación mucosal de PGE2 y 6-keto-PGF1α.El segundo grupo estuvo formado por ratas intactasque no recibieron ningún tratamiento y fueronpuestas en ayuno 24 h antes de ser sacrificadaspara la obtención de la muestra de mucosa gástrica.

Todas las muestras fueron sometidas a unproceso de extracción y síntesis de prostaglandinasen el tejido mucosal.14 En los extractos resultantesse determinó la concentración de PGE2 y 6-keto--PGF1α por radioinmunoensayo mediante la utili-zación de kits comerciales (Amersham, Inglaterra).

En todas las series experimentales el análisisestadístico de los datos se realizó mediante laprueba t de Student según el programa estadísticoMicrostat. Los datos se expresaron mediante lasmedias ± error estándar y se consideraron diferen-cias significativas para p < 0,05.

RESULTADOS

Primera serie experimental

Según las observaciones realizadas en la mu-cosa gástrica de los animales, en los tres modelosse encontraron que, sólo en las ratas tratadas conel gel de Aloe al 50 %, el número y la severidad delas lesiones resultaron significativamente menoresque en las que recibieron el placebo, excepto en elmodelo de estrés, donde sólo la severidad dis-minuyó de manera significativa. En el modelo deestrés esta formulación produjo una inhibición del

Tabla 1. Efectos de las sustancias ensayadas sobre las lesiones gástricas producidas en ratas segú n el modeloexperimental de estrés por inmovilización a baja temperatura

Tratamiento N Número de lesiones % de inhibición Severidad de las lesiones % de inhibición

Placebo 10 8,90 ± 2,2 - 10,20 ± 2,4 -Gel de Aloe 9 4,00 ± 1,4 55,6 4,11 ± 1,5* 59,70Gel de Aloe 9 8,55 ± 1,1 3,93 10,44 ± 1,2 - 2,35Gel de Aloe 9 5,90 ± 1,7 33,71 6,50 ± 1,9 -

Agua común 10 14,60 ± 3,6 - 17,50 ± 4,2 -

N: Número de animales.* p < 0,05 (disminución en relación con el placebo).

3

Page 35: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

número de lesiones del 55,06 % y de la severidaddel 59,70 %; en el modelo de etanol la inhibición delnúmero y la severidad de las lesiones fueron de 62,64y 75,38 %, respectivamente; en el modelo deindometacina la inhibición del número de lesionesfue de 53,84 % y de la severidad 62,37 % (tablas 1,2 y 3).

34

Segunda serie experimental

Los resultados obtenidos en el estudio de lasecreción ácida gástrica basal se muestran en latabla 4. La administración del gel de Aloe al 50 %mostró una tendencia a disminuir el volumen y el pH,y a incrementar la acidez de la secreción gástrica,

Tabla 2. Efectos de las sustancias ensayadas sobre las lesiones gástricas producidas en ratas por e l modeloexperimental de etanol

Tratamiento N Número de lesiones % de inhibición Severidad de las lesiones % de inhibición

Placebo 13 10,92 ± 2,2 - 21,85 ± 5,1 -Gel de Aloe al 50 % 13 4,08 ± 1,3** 62,64 5,38 ± 1,8* 75,38Gel de Aloe al 25 % 13 6,00 ± 1,3* 45,05 12,85 ± 3,1 41,19Gel de Aloe al 12,5 % 11 8,36 ± 1,3 23,44 13,64 ± 2,4 37,57

Agua común 12 12,08 ± 1,4 - 31,33 ± 5,2 -

N: Número de animales. * p < 0,05 (disminución en relación con el placebo). ** p < 0,01 (disminución en relación con el placebo).

Tabla 3. Efectos de las sustancias ensayadas sobre las lesiones gástricas producidas en ratas por el modeloexperimental de indometacina

Tratamiento N Número de lesiones % de inhibición Severidad de las lesiones % de inhibición

Placebo 11 13,00 ± 2,2 - 16,90 ± 2,9 -Gel de Aloe al 50 % 11 6,00 ± 1,3** 53,84 3,36 ± 1,4** 63,37Gel de Aloe al 25 % 11 12,00 ± 3,3 7,69 13,50 ± 3,7 20,12Gel de Aloe al 12,5 % 9 9,00 ± 3,2 30,77 11,56 ± 4,3 31,60

Agua común 11 11,40 ± 2,4 - 15,10 ± 4,1 -

N: Número de animales. ** p < 0,01 (disminución en relación con el placebo).

Tabla 4. Efecto del gel de Aloe al 50 % sobre la secreción ácida gástrica basal en ratas

Tratamiento N Volumen (mL/hora) Acidez (mEq/L) pH

Placebo 7 1,09 ± 0,6 57,47 ± 39,1 1,9 ± 0,8Gel de Aloe al 50 % 5 0,79 ± 0,5 64,80 ± 5,0 1,2 ± 0,3a

Agua común 6 0,66 ± 0,2 51,50 ± 22,8 2,0 ± 0,8

N: Número de animales.a p < 0,05 (disminución en relación con el grupo que recibió agua común).

Tabla 5. Efecto de la administración oral del gel de Aloe al 50 % sobre la generación de prostaglandinas en la mucosafúndica de ratas

Tratamiento PGE2 (ng/g de tejido) 6-keto-PGF1α (ng/g de tejido)

Control(ningún tratamiento)

15,14 ± 2,4 (14) 40,80 ± 7,2 (12)

Gel de Aloe al 50 % 13,87 ± 2,5 (10) 34,67 ± 4,6 (9)

(N): Número de animales utilizado en cada grupo de determinaciones.

Page 36: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

pero los valores obtenidos de estas variables nomostraron diferencias significativas con los delgrupo que recibió placebo.

Tercera serie experimental

La generación de PGE2 y de 6-keto-PGF1α en lamucosa fúndica de las ratas que recibieron el gelde Aloe al 50 % fue similar a la observada en lasratas intactas que no recibieron ningún tratamiento(tabla 5).

DISCUSION

El análisis de los resultados obtenidos en esteestudio nos permite afirmar que el gel oral de Aloeal 50 %, en dosis de 14,6 mg/kg/día, durante cincodías, es una forma farmacéutica que posee acciónprotectora sobre la mucosa gástrica de ratas, aldisminuir significativamente el número y la severi-dad de las lesiones inducidas por etanol e in-dometacina, y la severidad de las lesiones inducidasdebido al estrés por inmovilización a baja tempera-tura. No conocemos su mecanismo de acciónespecífico, pero los modelos de inducción de úl-ceras usados garantizan que se hallan exploradodiferentes vías por las cuales es factible la apariciónde estas lesiones en la mucosa gástrica de animalesde experimentación.

Entre los mecanismos patogénicos, responsa-bles de las lesiones de la mucosa gástrica inducidaspor estrés, se invocan trastornos de la microcircu-lación mucosal,15 incremento en la secreciónácida16 y depleción de mucus.17 En el presentetrabajo encontramos que la administración del gelde Aloe al 50 % no produjo cambios significativos enla secreción ácida gástrica respecto al placebo, loque podemos inferir que el efecto antiulceroso deesta fórmula en el modelo de inmovilización a bajatemperatura, no está relacionado con una dis-minución de la secreción ácida gástrica.

En el daño inducido de la mucosa gástrica poretanol se observan alteraciones en el flujo san-guíneo mucosal que contribuyen al estasis san-guíneo, incremento de la permeabilidad vascular ynecrosis del tejido.18,19 Los productos de la vía5-lipooxigenasa, fundamentalmente leucotrienos,20

así como moduladores de la función vascular comoel factor de activación plaquetaria (PAF),21 tambiénpueden desempeñar una función importante en eldesarrollo de estas lesiones. En este estudio, el gel deAloe al 50 % protegió significativamente la mucosagástrica contra el daño inducido por etanol absoluto.

35

En el modelo de indometacina se conoce queesta droga, cuando actúa sobre la cascada del ácidoaraquidónico, es capaz de inhibir la enzima cilooxi-genasa y, como consecuencia, interrumpir la sín-tesis de prostaglandinas, compuestos a los que seles atribuye un papel importante en el man-tenimiento de la integridad de la mucosa gástrica.22

En este estudio, el gel de Aloe al 50 % tambiénprotegió significativamente la mucosa gástrica con-tra el daño inducido por la indometacina, aunque noencontramos que su administración indujera a unincremento en la generación mucosal de PGE2 y6-keto-PGF1α, en comparación con ratas intactasque no recibieron ningún tratamiento.

Estos resultados nos hacen suponer que en elmodelo de indometacina el gel de Aloe al 50 %ejerce su efecto antiulceroso mediante algún otromecanismo independiente de la generación mu-cosal de prostaglandinas. Se ha reportado quepuede haber protección de la mucosa gástrica apesar de una disminución en la producción mucosalde prostaglandinas. Así, Hawkey et al.23 reportaronla ocurrencia de citoprotección adaptativa por etanolal 20 % en ratas que habían sido pretratadas conindometacina en dosis de 10 mg/kg, y Konturek etal.24 encontraron que el De-Nol tuvo acción protec-tora sobre el microsangramiento gástrico inducidopor otro agente antiinflamatorio no esteroidal (aspi-rina) a pesar de una marcada supresión en la pro-ducción mucosal de PGE2.

El hecho de que el gel de Aloe al 50 % tuvierauna acción protectora sobre la mucosa gástrica enlos tres modelos experimentales utilizados, hacemás engorroso suponer la vía o vías específicas porlas cuales pudiera estar actuando de forma benefi-ciosa esta forma farmacéutica.

CONCLUSIONES

1. El gel oral de Aloe al 50 % fue la única de lasfórmulas que mostró actividad antiulcerosa enlos modelos experimentales de estrés, etanol eindometacina.

2. El efecto antiulceroso de esta forma farmacéu-tica parece no estar relacionado con una dis-minución de la secreción ácida gástrica, ni conun mecanismo mediado por prostaglandinas.

3. Se recomienda validar la actividad antiulcerosadel gel oral de Aloe al 50 % mediante un ensayoclínico.

Page 37: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Collins CE, Collins C . Roentgen dermatitis treated withfresh whole leaf of Aloe vera. Am J Roentgenol1935;33:396-97.

2. Loveman AB. Leaf of Aloe vera intreatment of Roent-gen ray ulcers. Arch Dermatol Syphilol 1937;36:838-43.

3. Mandeville FB. Aloe vera in the treatment of radiationulcers of mucous membranes. Radiology1939;32:598-9.

4. Rowe TD, Lovell BK, Parks LM . Further observationsof the use of Aloe vera leaf in the treatment of third-de -gree X-ray reactions. J Am Pharm Ass 1941;30:266-9.

5. Lushbaugh CC, Hale DB . Experimental acute ra-diodermatitis following Beta radiation.V. His -topathological study of the mode of action of therapywith Aloe vera. Cancer 1953;6:690-8.

6. Blitz JJ, Smith JW, Gerard JR. Aloe vera gel in pepticulcer therapy: preliminary report. J Am OsteopathicAss 1963;62:731-5.

7. Parmar NS, Tariq M, Al-Yahya MA, Ageel AM, Al-SaidMS. Evaluation of Aloe vera leaf exudate and gel forgastric and duodenal anti-ulcer activity. Fitoterapia1986;57(5):380-3.

8. Alvarez Avalos A, Quintero Díaz M, Larionova M,Cuevas Guerrero M. Efectos de la administración deAloe barbadensis en el desarrollo de úlceras gástricasexperimentales en ratas. Rev Cubana Farm1988;22(3):91-7.

9. Alvarez Avalos A, Quintero Diaz M, Larionova M,Estevez Nieto A. Efectos del Aloe barbadensis sobrelas lesiones y la secreción gástricas producidas poretanol y estrés en ratas. Rev Cubana Farm1989;23(3):278-86.

10. Senay EC, Levine RJ . Synergism between cold andrestraint for the rapid production of stress ulcers in rats.

Authors studies the effect of formulae containing ex-tract of Aloe vera L, on injuries of gastric mucosa ofrats, produced by experimental models of stress, etha-nol, and indomethacin. Three formulae were used,containing an extract of this plant in concentrations of12,5; 25, and 50 %, respectively, in gel shaped. Fivegroups were used, which given per os, each of theformulae in doses corresponding to 3,6; 7,4, and14,6 mg of vegetable material/kg weight, respectively,for 5 days; one control group given tap water. Effectof formula was also assessed, which contained 50 %of the extract on acid base secretion and on mucosalgeneration of prostaglandins (PGE2 and 6-keto-PGF1α) in gastric mucosa. We concluded that formulacontaining 50 % extract of Aloe vera, will be a therapeu-tic alternative in treatment of gastroduodenal ulcerand so its gastropropective action seems to be inde-pendent of secretion of acid and of generation ofprostaglandins in gastric mucosa.

Key words: Aloe; ANTI-ULCER AGENTS; CHEMISTRYPHARMACEUTICAL; GASTRIC MUCOSA; RATS.

36

Proc Soc Exp Biol Med 1967;124:1221-3.11. Robert A, Nezamis J, Lancaster C, Hanchar A. Cyto-

protection by prostaglandins in rats. Prevention ofgastric necrosis produced by alcohol, HCl, Na OH,hypertonic NaCl and thermal injury. Gastroenterology1979;77:433-3.

12. Lee YH, Mollison KW, Cheng WD . The effects ofanti-ulcer agents on indomethacin-induced gastric ul -ceration in the rat. Arch Int Pharmacodyn Ther1971;191:370-7.

13. Mózsik Gl, Fiegler M, Nagy L, Patty I, Tárnok F. Gastricand small intestinal energy metabolism in mucosaldamage. En: Mózsik Gy, Hanninen O, Javor T. Eds.Advances in Physiological Sciences: GastrointestinalDefense Mechanisms. Oxford-Budapest:PergamonPress- Akademiai Kiado, 1981:Vol.29:213-75.

14. Whittle BRJ, Higgs GA, Eakins KE, Moncada S, VaneJR. Selective inhibition of prostaglandin production ininflammatory exudates and gastric mucosa. Nature1980;284:271-3.

15. Guth PH. Gastric blood flow in restraint stress. Diges -tive Diseases 1972;17:807-13.

16. Glavin GB, Kiernan K, Hnatowich M, Labella F . Effectof morphine and naloxone on stress ulcer formationand gastric acid secretion. Eur J Pharmacol1986;124:121-7.

17. Koo MWL, Ogle CW, Cho CH . Effect of verapamilcarbenoxolone and N-acetyl-cysteine on gastric wallmucus and ulceration in stressed rats. Pharmacology1896;32:326-34.

18. Guth PH, Paulsen G, Nagata H . Histological and mi-crocirculatory changes in alcohol-induced gastric le -sions in the rat. Effect of prostaglandin cytoprotection.Gastroenterology 1984;87:1083-90.

19. Szabo S, Trier J, Brown A, Schnoor J. Early vascularinjury and increased vascular permeability in gastricmucosal injury caused by ethanol in rats. Gastroen -terology 1985;88:228-36.

20. Oates PJ, Hakkinen JP . Studies on the mechanismsof ethanol-induced gastric damage in rats. Gastroen -terology 1988;94:10-21.

21. Wallace J, Whittle BJR . Picomole doses of platelet-ac -tivating factor predispose the gastric mucosa to dam -age by topical irr i tants. Prostaglandins1986;31:989-98.

22. Rainsford KD. The effect of 5-lipooxygenase inhibitorsand leukotriene antagonists on the development ofgastric lesions induced by nonsteroidal antiinflamma -tory drugs in mice. Agents and Actions1987;21(3/4):316-9.

23. Hawkey CJ, Kemp RT, Walt RP, Bhaskar NK, DaviesJ, Filipowicz B. Evidence that adaptive cytoprotectionin rats is not mediated by prostaglandins. Gastroen -terology 1988;94(4):948-54.

24. Konturek SJ, Kwiecien N, Obtulowicz W, Hebzda Z,Oleksy J. Effects of colloidal bismuth subcitrate onaspirin-induced gastric microbleeding, DNA loss, andprostaglandin formation in humans. Scand J Gas -troenterol 1988;23(7):861-6.

Lic. Alicia Alvarez . Instituto de Gastroenterología. Calle 25No. 503 entre H e I, El Vedado, Habana 4, Ciudad de LaHabana, Cuba.

Page 38: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA. FACULTAD DE MEDICINA"DR. SALVADOR ALLENDE". LABORATORIO CENTRAL DE FARMACOLOGIA

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANADEL Schinus terebenthifolius Raddi (COPAL)

Lic. María Julia Martínez,1 Lic. Nancy Alonso González2 y Dr José Betancourt Badell3

REV CUBANA PLANT MED 1(3):37-39, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se estudió la actividad antimicrobiana de diferentes concentraciones de unextracto fluido (etanol al 30 %) de hojas de Schinus terebenthifolius Raddi(copal) con una batería mínima de cepas de microorganismos que incluyeStaphylococcus aureus y Bacillus subtilis, como grampositivo, Escherichia coli yPseudonomas aeruginosa, como gramnegativo y la levadura Candida albicans,mediante el método de difusión en agar. Los resultados obtenidos indicanque en la menor concentración utilizada, del 10 % del extracto fluido, no seaprecia inhibición de ninguno de los microorganismos evaluados, mientrasque en las concentraciones del 50 y 100 % del extracto fluido hay respuestade inhibición frente a las bacterias grampositiva y gramnegativa, pero no asícon la levadura. Estos resultados contribuyen a ratificar experimentalmenteel uso tradicional que se hace de esta planta como antimicrobiano, ademássugiere la elaboración de formas farmacéuticas que permitan ampliar conmayor eficiencia su utilización para este objetivo.

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA;ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA; Schinus terebenthifolius Raddi; COPAL; BAC-TERIAS GRAMNEGATIVAS; BACTERIAS GRAMPOSITIVAS; AGENTES ANTI-FUNGICOS; Candida albicans.

INTRODUCCION

La especie Schinus terebenthifolius Raddi, de-nominada comúnmente copal, pertenece a la familiaAnacardiaceae, es originaria de América del Sur yse cultiva por la resina de su tronco.1 Está consti-tuida por arbustos de 3 a 4 m de altura, con ramasalargadas y delgadas; hojas pinnadas, con unossiete foliolos oblongos; las flores blancas, pequeñasy su fruto es rojo de un centímetro de diámetro. 2 Fueintroducida en Cuba y se utiliza como sustituto delcopal legítimo, que es una especie mejicana.3

El uso de la corteza y hojas de esta planta sereporta en la medicina tradicional de diferentes

países para tratar dolencias venéreas, inflamacióndel útero, afecciones del aparato urinario, heridas,diarreas y también úlcera gastroduodenal.2

Los estudios farmacológicos con decocciones dela planta han mostrado eficacia como protector deúlceras inducidas experimentalmente [Carlini J.X Simposio de Plantas Medicinales de Brasil (Re-sumen) Sao Paulo, 1988].

Se ha reportado la actividad antimicrobiana deun extracto acuoso de hojas de la planta frente aStaphylococcus aureus y Bacilus subtilis.[JaureguiA. Evaluación de la actividad antimicrobiana de ex-tractos de plantas que crecen en Cuba. Trabajo de

1 Investigadora Agregada.2 Profesora Auxiliar.3 Doctor en Ciencias.

Page 39: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Diploma, Facultad de Biología, Universidad de LaHabana, 1991].

En un ensayo clínico realizado con 100 pacientesque presentaban cervicitis y vaginitis cérvicacrónica, se apreció una mejoría satisfactoria luegode un tratamiento con un extracto etanólico de laplanta aplicado en forma de tapones intravagi-nales.4

El uso tradicional de esta planta y algunos estu-dios farmacológicos y ensayos clínicos indican suposible utilización como agente antimicrobiano, porlo que se decidió realizar el presente trabajo con elpropósito de determinar si la planta Schinus tere-benthifolius Raddi tiene actividad antimicrobianafrente a una batería mínima de microorganismos.

MATERIALES Y METODOS

Material vegetal. Se utilizó un extracto fluido dehojas de Schinus terebenthifolius Raddi (número deherbario: ROIG 4513) preparado en etanol al 30 %por el Instituto de Farmacia y Alimentos, conservadoen refrigeración. De color ámbar y opalescente, esteextracto fluido presentaba un pH de 4,5, una densi-dad de 1,0109 y un contenido de sólidos totales de12,64 %.

Para evaluar la actividad antimicrobiana se em-plearon tres concentraciones del extracto fluido:una, considerada como 100 %, pues se empleó elextracto sin diluir, mientras que las dos concentra-ciones restantes fueron obtenidas por dilución delextracto con agua destilada para obtener concentra-ciones al 50 y 10 % con respecto al extracto fluidosin diluir.

Cepas de microorganismos. Las cepas utilizadasen el ensayo de actividad antimicrobiana son dereferencia internacional, depositadas en el Ameri-can Type Culture Collection (ATCC) y forman partede una batería mínima de cepas que se empleanpara este tipo de estudio:5 Staphylococcus aureus(ATCC 1500), Bacillus subtilis (ATCC 6633), Es-cherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aerugi-nosa (ATCC 14207) y Candida albicans (ATCC10231).

Medios de cultivo. Los medios de cultivo em-pleados fueron medios ricos que permiten el cre-cimiento vigoroso del microorganismo. Para lasbacterias se utilizó medio antibiótico No.1 (oxoid) ypara la levadura medio Sabouraud (oxoid), esterili-zados en autoclave a 121 0C y una atmósfera du-rante 20 min.

Controles. Como control negativo se utilizó unasolución de etanol al 30 %. En el caso de loscontroles positivos se emplearon estreptomicina

38

(10 mg/mL) para las bacterias y nistatina (4 mg/mL)para la levadura.

Ensayo de actividad antimicrobiana. Se prepa-raron los precultivos de los microorganismos en elmedio líquido correspondiente (antibiótico No.1 paralas bacterias y Sabouraud para la levadura), se lesdejó crecer en agitación (100 rpm) durante 20 h a37 0C. A partir de los precultivos se inocularon losmicroorganismos en el medio agarizado correspon-diente previamente fundido y mantenido a 45 0C. Elinóculo debe permitir un crecimiento en césped conuna concentración de 108 cel/mL.

Luego de la solidificación del medio, se hicierontres perforaciones de un centímetro de diámetro enlas placas donde se colocaron los 100 µL de lasdiferentes concentraciones del extracto fluido quese debía evaluar, así como de los controles negativoy positivo. Para cada tratamiento y microorganismose realizaron 10 réplicas.

Las placas se incubaron a 37 0C durante 24 h ytranscurrido este tiempo se evaluaron los resultadosmediante la lectura en milímetros del diámetro delhalo de inhibición del crecimiento de los microorga-nismos y se realizó el cálculo del porcentaje delefecto inhibitorio relativo respecto al control positivode la manera siguiente:

% efecto media diam. halo inhib. del extracto x 100inhibitorio media diam. halo inhib. del control positivo

RESULTADOS

Los resultados de la evaluación de la actividadantimicrobiana del extracto fluido (preparado enetanol al 30 %) de las hojas de Schinus terebenthi-folius Raddi aparecen en la tabla. Solo se incluyendatos de los extractos en concentraciones del 50 y100 %, ni el control negativo (etanol al 30 %) ni laconcentración del 10 % del extracto fluido mani-festaron efecto inhibitorio, es decir, en las lecturasel diámetro del halo de inhibición fue cero.

Como puede apreciarse en la tabla, se evidenciauna respuesta de inhibición en el caso de las bacte-rias (en un rango aproximado entre el 30 y 60 % conrespecto a la estreptomicina), las Escherichia coli yStaphylococcus aureus resultaron las bacterias quemás se inhiben. Sin embargo, en el caso de lalevadura Candida albicans se apreció una carenciade actividad inhibitoria del extracto para todas lasconcentraciones examinadas.

DISCUSION

Nuestros resultados coinciden con los repor-tados sobre la actividad de un extracto acuoso de la

Page 40: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

planta frente a bacterias grampositivas.[Jaureguí A.Evaluación de la actividad antimicrobiana de extrac-tos de plantas que crecen en Cuba. Trabajo deDiploma. Facultad de Biología, Universidad de LaHabana, 1991]. Para el extracto fluido (etanol al30 %) utilizado en el presente trabajo se amplía laactividad frente a bacterias gramnegativas, lo quetal vez pudiera explicarse por el uso del etanol comomenstruo y con ello se posibilite mayor extracciónde material que en el caso del extracto acuoso. Laevaluación de la actividad antimicrobiana de extrac-tos fluidos, preparados con etanol en un porcentajemayor, podría ser de interés para conocer si efecti-vamente el alcohol incrementa dicha actividad.

CONCLUSIONES

1. El extracto fluido (etanol al 30 % de hojas deSchinus terebenthifolius Raddi (copal) presentaactividad antimicrobiana en concentraciones del50 y 100 % frente a las bacterias Escherichia coli,Pseudonomas aeruginosa, Staphylococcusaureus y Bacillus subtilis.

Tabla. Actividad antimicrobiana del extracto fluido deSchinus terebenthifolius Raddi (copal) frente a distintosmicroorganismos

Microorganismo

Concentración

50 %(1)

100 %(2)

Control(3)

E. coli A 16,7 20,5 35,0B 48,0 59,0 100,0

P. aeruginosa A 11,0 12,3 34,6

B 32,0 36,0 100,0 S. aureus A 16,1 19,9 38,7

B 42,0 52,0 100,0 B. subtilis A 12,7 15,2 35,0

B 36,0 43,0 100,0 C. albicans A 0,0 0,0 34,4

B 0,0 0,0 100,0

Leyenda: (1) Extracto fluido al 50 %. (2) Extracto fluido sin diluir. (3) Estreptomicina (10 mg/mL) para las bacterias y nis- tatina (4 mg/mL) para la C. albicans . A: Diámetro del halo (expresado en milímetros). B: % de inhibición.

3

2. Dicho extracto carece de actividad antifúngicafrente a la levadura Candida albicans.

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sánchez-Monge E. Diccionario de plantas agrícolas.Madrid: Ministerio de Agricultura. Servicio de Publica -ciones Agrarias, 1980.

2. Lioger HA. Plantas medicinales de Puerto Rico y delCaribe. San Juan:Iberoamericana, 1990.

3. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas ovenenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:1125.

4. Wanick MC, Bandeira JA. Ensayos Revista do Institutode Antibióticos. Aeno anti-inflamatórica e cicatrizanteda B. sartorum Mart em pacientes portadores de cervi-cite e cervico vaginites. 12(1/2), Recife. pp 105-107,1974.

5. Verpoorte R, Kos-Kuijck E, Tjin A, Tsoi A, RuigrokCLM, Jong et al. Medicinal plants of Surinam. III:antimicrobially active alkaloids from Aspidospermamarcgravianum. Planta Medica 1983;48:283-9.

Lic. María Julia Martínez. Facultad de Medicina "Dr Sal -vador Allende". Carvajal s/n esquina Agua Dulce, Cerro,Ciudad de La Habana, CP:12000, Cuba.

Antimicrobial activity of different concentrations of afluid extract (30 % ethanol) from leaves of Schinusterebenthifolius Raddi (copal) was studied, with a bac-terium having a minimum of strains of microorgan-isms, including Staphylococcus aureus and Bacillussubtilis as gram-positive agent and Escherichia coli, andPseudomonas aeruginosa as gram-negative agent aswell as yeast (Candida albicans), by means of agardiffusion method. Results show that in the smallestconcentration used (10 % of fluid extract), there wasnot inhibition of none of microorganisms assessed,while in concentration of 50 and 100 % of fluid extract,there is a response of inhibition to gram-positive andgram-negative bacteria, but not with the yeast. Re-sults contribute experimentally to ratify the traditionaluse of this plant as a antimicrobial agent. It is sug-gested that processing of pharmaceutical forms al-lowing amplify more efficiently its use to that purpose.

Key words: MEDICINAL PLANTS; ANTIMICROBIALACTIVITY; ANTIBACTERIAL ACTIVITY; Schinus tere-benthifolius Raddi; COPAL; GRAM-NEGATIVE BACTE-RIA; GRAM-POSITIVE BACTERIA; ANTIFUNGALAGENTS; Candida albicans.

9

Page 41: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE MEDICAMENTOS

ESTUDIO FARMACOGNOSTICO DE Mentha x piperita L.(TORONJIL DE MENTA)

Lic. Ester Sánchez,1 Lic. Dinah García,2 Téc. Caridad Carballo3 y Téc. Maritza Crespo3

REV CUBANA PLANT MED 1(3):40-45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se realiza un estudio farmacognóstico a las partes aéreas de plantas culti-vadas en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. J.T. Roig", enparcelas experimentales y en algunas muestras procedentes de la Estaciónde Topes de Collantes, secadas de forma natural y artificial. Fueron determi-nados diferentes parámetros farmacognósticos (humedad, cenizas, sustan-cias extractivas en agua y alcohol al 70 %, porcentaje de aceite esencial,materias orgánicas extrañas, porcentaje de tallos y hojas). Se realizó elestudio macro y micromorfológico, el tamizaje fitoquímico y la determinacióndel contenido de mentol por cromatografía en capa delgada. Paralelamentese realizó una investigación sobre la conservación del material vegetal endiferentes envases, en condiciones ambientales durante un año. Todos losparámetros determinados en las muestras estudiadas están dentro de loslímites que reportan otros países para esta droga. Se concluye que la drogapuede almacenarse hasta diez meses en frascos de vidrio y latas compuestassin que se afecte la calidad.

Palabras clave: Mentha piperita; FARMACOGNOSIA; PLANTAS MEDICI-NALES; CROMATOGRAFIA EN CAPA DELGADA.

INTRODUCCION

Mentha x piperita L., planta aromática, per-teneciente a la familia de las Lamiáceas, es común-mente conocida como black mint en Inglaterra,1

peppermint en Estados Unidos y toronjil de menta ymenta inglesa en Cuba.2

Se encuentra de forma silvestre en casi todo elcentro y sur de Europa y Africa del Norte. En Cuba,fue introducida en fecha desconocida; a pesar deque Roig realizó estudios, fundamentalmente haciala década del 50, determinó la posibilidad de culti-varla, se encuentra poco extendida sólo a escaladoméstica.3

Es una planta muy utilizada desde tiempos remo-tos, como droga seca y en forma de tintura, agua dementa, aceite esencial puro, mentol y sus derivados,en el tratamiento de enfermedades respiratorias,estomacales y del hígado, alteraciones cardíacas yla hipertensión; específicamente el aceite y el men-tol poseen propiedades antisépticas y antiespas-módicas.4 Se utiliza además en la industria decosméticos y alimentos.5

Por causa de que en nuestro país se le haconferido gran importancia a los medicamentosvegetales y de que esta planta es muy utilizada enla medicina tradicional de diferentes países, por laamplia gama de propiedades terapéuticas que se le

1 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Investigadora Agregada.2 Máster en Ciencias Químicas. Investigadora Agregada.3 Técnica en Tecnología Farmacéutica.

Page 42: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

atribuyen, este trabajo tiene como objetivo realizarel estudio farmacognóstico de la especie y con estosdatos conformar la norma de calidad de la droga,documento imprescindible para su comerciali-zación.

MATERIALES Y METODOS

Los estudios se realizaron con muestras proce-dentes de dos localidades: en parcelas experimen-tales de la Estación Experimental de PlantasMedicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en el municipiode San Antonio de los Baños, La Habana, y en laEstación de Topes de Collantes, provincia de SanctiSpíritus.

El material vegetal utilizado estaba formado porlas partes aéreas de Mentha x piperita L. (4624)cosechadas al comienzo de la floración, en 1989 y1990.

Las descripciones macromorfológicas se rea-lizaron según Hickey. 6

Para el estudio micromorfológico se realizaroncortes hísticos transversales de 20 a 25 µ de grosor,mediante la técnica de congelación con nitrógenolíquido, sin previa maceración. La droga se secóextendida en capas sobre tamices a la sombra, alsol y en estufa de recirculación de aire a 40 0C. Separtió de 200 g de droga fresca, tomando comopunto final de secado cuando se llegó a un pesoconstante.

Los índices numéricos: porcentaje de humedad,cenizas totales, aceite esencial, sustancias extracti-vas en alcohol al 70 %, y en agua fueron evaluadospara cada forma de secado al material molido,según las normas internacionales para drogas vege-tales.7,8

Se realizó el tamizaje fitoquímico, mediante unmétodo húngaro modificado por Cuéllar [Cuéllar A.Comunicación personal,1989]. Para la realización einterpretación de los ensayos se empleó la meto-dología descrita por Farnsworth9 y Durand et al.10

Además se realizó la determinación semicuanti-tativa del mentol por cromatografía en capa delgadaal aceite esencial disuelto en etanol en una concen-tración de 1% (P/V); se utilizó como fase estacio-naria placas precubiertas de silicagel 60 de 0,25 mmde espesor, como fase móvil una mezcla debenceno acetato de etilo 95:5, como reveladoresvainillina sulfúrico al 1% y ácido fosfomolíbdico al10 % en etanol.11 Todos los reactivos utilizados erande calidad, puros para análisis.

Paralelamente se realizó un estudio de conser-vación de la droga en condiciones de humedad ytemperatura ambientales durante un año. Fueron

utilizados diferentes tipos de envases: frascos de

41

cristal, latas compuestas con foil de aluminio, sobresde polietileno de baja densidad (35 µ) y sobres depapel kraft.

Al comienzo del experimento se determinarontodos los parámetros farmacognósticos, posterior-mente se evalúo el material cada dos meses. Parala evaluación organoléptica se utilizó la escala sen-sorial propuesta por Triana et al .12 cuyas premisasson que el valor más alto se corresponde con laevaluación óptima y a partir del punto intermedio serechaza el producto.

RESULTADOS

Macromorfología. La droga de Mentha x piperitaL. es una mezcla de tallos finos, fragmentos de hojasy hojas completas de color verde, cartáceas confuerte olor a mentol. El largo varía entre 4 y 6 cm y elancho entre 1 y 2 cm, pecioladas, estrechamenteaovadas, con el ápice agudo, base redondeada,margen irregularmente aserrado, nervadura pin-nada del tipo semicraspedodromo.

Micromorfología. En el corte transversal de lahoja se observa una fila de células en empalizadade 55 a 85 µ de longitud, seguida de un parénquimaesponjoso de tres a cuatro filas de células, en ambasepidermis se destacan células cuyas paredes ondu-ladas tienen estomas y dos tipos de tricomas decubrimiento. Mezclados con otras estructuras celu-lares esféricas se observan corpúsculos refringen-tes de aceite (figura).

Figura. Corte transversal de la hoja de Menta x piperita L.

Page 43: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Tabla 1. Indices numéricos determinados al follaje de Mentha x piperita L

Lote SecadoMateriaorgánicaext (%)

Materiainorgánicaext. (%)

Hojasennegrecidas

Materialpasado por

tamizaje* (%)Tallos (%) Hojas (%) Humedad

(%)Cenizas

totales (%)Sust. Extr.(OH)- (%)

Sust. extr.H2O (%)

Aceiteesencial

1/89 Sombra 0,38 0,00 0,00 2,13 26,56 70,93 9,00 11,47 30,12 33,77 1,50Sol 0,53 0,00 0,00 2,15 27,60 69,72 8,00 11,83 27,86 35,10 1,4340 0C 0,35 0,00 0,00 1,18 29,32 68,48 9,00 11,09 30,31 34,74 1,00

2/89 Sombra 0,52 0,00 0,00 1,00 28,44 70,04 9,00 13,67 33,84 33,90 1,19Sol 0,81 0,00 0,00 2,29 31,06 65,84 8,00 13,88 27,64 31,64 0,6740 0C 0,25 0,00 0,00 1,10 30,34 68,40 9,00 12,20 28,99 33,93 0,80

1/90 Sombra 0,15 0,00 0,00 0,46 46,19 53,20 9,00 10,50 34,02 36,81 1,28Sol 0,20 0,00 0,00 0,35 44,53 54,92 9,00 10,28 34,25 35,20 1,0040 0C 0,23 0,00 0,00 3,00 32,26 64,52 8,00 9,95 35,54 37,29 1,07

2/90 Sombra 0,82 0,00 0,00 1,00 40,00 58,18 9,00 10,99 35,20 38,44 0,80Sol 0,56 0,00 0,00 2,00 32,05 66,88 9,00 10,95 32,03 38,32 0,9040 0C 0,40 0,00 0,00 2,00 32,52 65,06 9,00 10,82 36,76 38,99 0,93

1/Topes Sombra 1,00 0,00 0,00 3,50 42,00 53,60 13,00 12,05 26,34 35,78 1,35Sol 0,80 0,00 0,00 3,02 33,67 62,50 12,00 12,45 21,17 30,93 1,2840 0C 0,91 0,00 0,00 3,45 36,96 58,65 12,00 10,93 26,98 29,12 1,32

2/Topes Sombra 0,00 0,00 0,00 1,03 33,00 65,06 10,00 11,13 35,52 36,56 0,91Sol 0,00 0,00 0,00 1,42 38,05 60,52 10,00 11,35 34,12 31,89 1,5140 0C 0,00 0,00 0,00 1,10 33,04 65,85 8,00 11,58 33,31 33,27 1,02

NRSP 336(Follaje)

máx.1,00 máx.1,00 máx.2,00 máx.4,00 máx.30,00 - máx.12,00 máx.14,00 - min. 30,00 min. 0,80

N.Sov.Prov.(Hojas)

máx.3,00 máx.1,00 máx.5,00 - máx.10,00 - máx.14,00 máx.14,00 - - min. 1,00

Farm.Sov.X(Hojas)

máx.1,00 máx.1,00 máx.5,00 máx.5,00 máx.10,00 - máx.14,00 máx.14,00 - - min. 1,00

*2 mm de diámetro

Page 44: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Secado. En general para todas las variantes desecado utilizadas el tiempo de desecación fue corto,conservando la droga su olor, color y contenido deaceite esencial, hecho este de gran importancia yaque garantiza su calidad.

Indices numéricos. En la tabla 1 se muestran losíndices numéricos y se comparan con los estableci-dos para esta especie por la Norma Soviética Pro-visional13 y la Farmacopea Soviética XI.14

Estudio químico. En los resultados del tamizajefitoquímico se destaca la presencia de aminas (+),taninos y fenoles (+), esteroides y triterpenoides (+),alcaloides (-), flavonoides (+), leucoantocianina (-),aceites esenciales (+), quinonas (+), glicósidoscardiotónicos (-), lactonas (+), azúcares reductores

43

(+), saponinas (+), mucílagos (-) y principios amar-gos (+).

Conservación. En las tablas 2 y 3 se muestranlos resultados del estudio de conservación del toron-jil de menta en los envases ensayados. Podemosobservar características organolépticas óptimas du-rante todo el experimento en los frascos de cristal ylatas compuestas e incluso para los sobres de polie-tileno, avalados por el estudio cromatográfico, elcual evidenció la permanencia del 50 % de mentol,con una pequeña disminución del porcentaje deaceite esencial. Sin embargo en los sobres de papelkraft comienzan a presentarse mayores pérdidas delolor característico a los ocho meses y descenderprogresivamente las cantidades de mentol (hasta10 %) y de aceite en las muestras. En cuanto al

Tabla 2. Resultados de la evaluación organoléptica del estudio de conservación de M. x piperita

Características iniciales

Color Olor Trituración Insectos

No. de evaluaciones 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6Frasco de cristal 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5Lata compuesta 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4Sobre de polietileno 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4Sobre de papel kraft 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 3 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Leyenda: 1. Pérdida total. 2. Apreciables pérdidas. 3. Medianos cambios. 4. Leves cambios. 5. Se mant ienen.

Tabla 3. Indices numéricos determinados en M. x piperita en el estudio de conservación

No. de evaluaciónHumedad (%)

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

Frasco de cristal 9,62 11,00 11,00 12,00 12,00 12,00Lata compuesta 9,62 12,00 13,00 13,00 14,00 14,00Sobre de polietileno 9,62 12,00 12,00 14,00 14,00 14,00Sobre de papel kraft 9,62 12,00 12,00 14,00 14,00 14,00

Sustancias extractivasen agua (%)Frasco de cristal 45,38 44,51 40,13 39,37 38,91 38,62Lata compuesta 45,38 44,56 37,49 37,44 37,36 37,32Sobre de polietileno 45,38 43,11 41,99 40,33 38,70 38,49Sobre de papel kraft 45,38 40,78 38,35 37,33 36,14 36,01

Aceite esencial (%)Frasco de cristal 1,50 1,46 1,02 1,00 1,00 0,89Lata compuesta 1,50 1,43 1,20 1,00 0,80 0,86Sobre de polietileno 1,50 0,97 0,93 0,80 0,80 0,73Sobre de papel kraft 1,50 1,19 0,91 0,80 0,80 0,80

Page 45: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

color, la trituración y la presencia de Lasiodermaserricorne15 no hubo variaciones de importancia.Las sustancias extractivas en agua disminuyeron de45 % al inicio hasta valores alrededor del 38 % , elporcentaje de humedad fue aumentando marcada-mente hasta 14 % con excepción del frasco de cristalque se comportó como el mejor.

DISCUSION

Las observaciones macroscópicas y microscópicasson semejantes a las que se reportan en la litera-tura,14,16 así como los índices numéricos , los cuales seencuentran dentro de los rangos acerptables;13,14

excepto el porcentaje de tallos que en nuestro caso esmucho más alto debido a que las fuentes anterior-mente citadas, consideran la droga de menta comohojas y nosotros al follaje. Se ha visto en la práctica,que alrededor del 30 % de tallos permite la obtenciónde un material de calidad, pues la cantidad de aceiteesencial es alta (a veces superior a 0,8 %) y lassustancias extractivas en agua son superiores al30 %, valor comúnmente reportado para drogasvegetales.7 De este modo se evita el encarecimientode la cosecha con el proceso de beneficio.

Los porcentajes de cenizas totales son semejan-tes a los establecidos internacionalmente y los dehumedad oscilan alrededor del 12 %, valorespropuestos por nosotros para la Norma Cubana,algo más pequeño que el límite soviético, pues enlas condiciones de alta humedad de nuestro país,los valores superiores no son recomendables, yaque puede ocurrir el deterioro de la droga.

También el resultado del tamizaje fitoquímicocoincide con lo reportado por otros autores,17-19 loscuales refieren presencia de taninos, principiosamargos, flavonoides, triterpenos, cumarinas,etcétera.

El contenido de mentol determinado en la drogafresca resultó ser del 50 %, que coincide con loreportado para esta especie en nuestro país,20

(51%) en plantas cultivadas de forma experimental.Se comprobó además que éste permaneció inalte-rable en las muestras secadas en las tres formasdiferentes. Tampoco se detectaron diferencias entrelas muestras procedentes de la Estación Experi-mental de Plantas Medicinales y de Topes de Co-llantes.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio deconservación se puede concluir que este medi-camento vegetal se mantiene de forma óptima enlos frascos de cristal, latas compuestas y sobres depolietileno durante 10 meses.

44

CONCLUSIONES

1. Las formas de secado ensayadas permiten ob-tener con la calidad adecuada la droga de M.xpiperita L.

2. Todos los índices numéricos estudiados se en-cuentran dentro del rango de valores que sereportan para los medicamentos vegetales.

3. Mediante el tamizaje fitoquímico se evidenció lapresencia de aceite esencial, aminas, taninos,fenoles, triterpenoides, flavonoides, quinonas,lactonas, azúcares reductores, saponinas y prin-cipios amargos.

4. La droga se conserva en óptimas condiciones enfrascos de cristal, latas compuestas y sobres depolietileno durante 10 meses.

5. En sobres de papel kraft la droga puede conser-varse ocho meses.

6. Los resultados obtenidos nos permiten proponerlas especificaciones de calidad de esta especiemedicinal.

SUMMARY

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Guenther E. The esencial oils.New York: D. Vannos -trand, 1953;t4:777.

2. Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosasde Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica,1974:939.

A pharmacognostic study was carried out to aerialsegments of cultures plants in "Dr. J.T.Roig" Experi-mental Station of Medical Plants, in experimental plotsand in some samples from Station of Topes de Collan-tes, dried in a natural and artificial fashion. Differentpharmacognostic parameters were assessed (mois-ture, ashes, extractive substances in 70 % of water andalcohol, percentage of assential oil, foreing organicmatter, percentage of stems and leaves). A macro andmicromorpholic study was performed, as well as phy-tochemical sieving and determination of content ofmenthol by thin layer chromatography. Parallel, a re-search on preservation of plant products in differentcontainers was made, under enviromental conditionsthroughout the year. All parameters assessed in stud-ied samples, are within limits reported by others coun-tries related to this drug. We concluded that this drugmay be stored up to ten months in glass flasks andcomposite tins, without involvement of quality.

Key words: Mentha piperita; PHARMACOGNOSY; ME-DICINAL PLANTS; THIN LAYER CHROMATOGRA-PHY.

Page 46: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

3. Granda M, Fuentes V, Acosta L, Cabrera I. Plantasmedicinales I. (Folleto). La Habana: CIDA, 1988.

4. Tsitsin NB. Atlas de plantas medicinales de la URSS.Moscú:Literatura Médica, 1962: 701.

5. Zendrini GH. Las mentas y su problemática aromáti -cas. IV Congreso Nacional de Recursos NaturalesAromáticos y Medicinales. Buenos Aires: Publicacio -nes SAIPA, N0 8, 1987:74.

6. Hickey LJ. Clasification of architecture of dicotyle -doneus leaves. Amer J Bot 1973;60(1):17-33.

7. OMS. Método general de control de drogas vegetales.Ginebra,1980.

8. CAME.Compendium medicamentorum. La Habana:Editorial Ciencia y Técnica, 1970:533.

9. Farnsworth, NR. Biological and phytochemical screeningof plants. J Pharmaceutical Sci 1966 55(3):243-76.

10. Durand E, Miranda M, Cuéllar A . Manual de prácticasde laboratorios de farmacognosia. La Habana: Edito -rial Pueblo y Educación 1986:105.

11. Stahl E. Thin-Layer chromatography. Berlín: Springer--Verlag, 1969: 1041.

12. Triana J., Acosta L, Castillo A, Sánchez E, KindelámA, Durand D. Los envases y la conservación de lamanzanilla. Nuevas contribuciones en Cuba al desar -rollo de la manzanilla. (Folleto). La Habana: CIDA,1989:120.

4

13. URSS. Norma Soviética Provisional Mentha piperita23766879.

14. URSS. Farmacopea Soviética XIV. II. Moscú: EditorialMedicina, 1990: 398.

15. García M. Plagas de almacén de plantas medici -nales.Boletín de Reseñas. Serie agricultura 1975;2(3):1-10.

16. Wallis, TE. Manual de farmacognosia. México: Conti -nental, 1966:700.

17. Thomson WRR. Guía práctica ilustrada de las plantasmedicinales. Barcelona:Blumé, 1981:220.

18. Baslas RK. Phytochemical studies on plants of Menthagenera. Herba Hungarica 1983;22(3):97-105.

19. Vedier AS. Pashtet NV, Vasilkerich SI . Coumarin com-pounds of spice plants. Vesisi Akad. Nauk BSSR. SerBiol Nauk 1987;6:41-5.

20. Alvares Builla H, Castaño R, Baluja R. Bacallao J.Estudio preliminar de los aceites cubanos de Menthaarvensi y Mentha piperita. Rev Cubana de Farmacia1979;13:115-22.

Lic. Ester Sánches. Centro de Investigación y Desarrollode Medicamentos. Avenida 26 No.1605, Nuevo Vedado,CP: 10600, Ciudad de La Habana, Cuba.

III CONGRESO NACIONALV JORNADA LATINOAMERICANA DE HEMATOLOGIA, INMUNOLOGIA Y HEMOTERAPIA

Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, abril 22-25, 1997

Presidente del Comité Organizador: Prof. José M. BallesterAuspician: Sociedad Cubana de Hematología, Instituto de Hematología e Inmunología

TEMAS:

Enfermedades por alteraciones eritrocitarias, leucemias, linfomas, mielomas y otras hemopatíasmalignas, hemofilia y otros trastornos de la hemostasia, alteraciones de las plaquetas, biologíamolecular en hemopatías, trasplante de médula ósea, atención de enfermería en Hematología,inmunidad celular y humoral, moléculas de adhesión, anticuerpos monoclonales, organizaciónde servicios de sangre, hemoterapia y técnicas de aféresis, inmunohematología y seguridad

transfusional, contribución del técnico en las actividades de Hematología, Inmunologíay Hemoterapia.

CONTACTAR CON:

COMITE ORGANIZADOR DE HEMATOLOGIA ’97 Apartado No. 8070, Ciudad de La Habana, CP: 10800, Cuba

Fax: (537) 338979; 447929; 228382.

5

Page 47: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE CAMAGUEY "CARLOS J. FINLAY"

PRUEBA DE IRRITABILIDAD DERMICA PRIMARIADEL Plantago major L.

Dra. Ayní Rodríguez Pargas,1 Dra. María del Carmen León Padilla,2 Dr. Alberto HernándezRodríguez3 y Dr. Jesús Junco Barranco4

REV CUBANA PLANT MED 1(3):46-48, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 1996

RESUMEN

Se le realiza el test de Draize a una crema de Plantago major L. (llantén mayor)que se encontraba en una concentración de 20,7 g de sólidos por cada gramode ungüento hidrófilo, el cual fue aplicado en dosis única en conejos. Lacrema resultó ser ligeramente irritante, lo cual no imposibilitó su uso en laterapéutica.

Palabras clave: PLANTAS MEDICINALES; TOXICOLOGIA; Plantago major;POMADAS; IRRITANTES.

INTRODUCCION

Desde la antigüedad el hombre ha empleado lasplantas medicinales para aliviar o curar sus dolen-cias y podemos afirmar que en la actualidad asisti-mos a un resurgimiento de la medicina tradicional. 1

En las plantas de la flora cubana encontramos alPlantago major L. que pertenece a la familiabotánica Plantaginacea, conocida comúnmentecomo llantén mayor, es una yerba silvestre a la quese le atribuyen diversas propiedades medicinalescomo: su capacidad de actuar como laxante,2 activi-dad diurética, antiinflamatoria, antihemorrágica, ci-catrizante2-4 y antimicótica.

Sin embargo, aunque se obtengan buenos resul-tados durante el estudio preclínico de cualquier pro-ducto, éste no podrá ser aplicado en la prácticaclínica hasta que no se haya realizado un estudiominucioso de sus posibles reacciones tóxicas.

Dentro del campo de la toxicología experimentalse encuentra la toxicidad aguda que incluye el testde irritabilidad dérmica descrito por Draize, en

1944.5 Esta prueba brinda información sobre losefectos adversos que pueden observarse, luego dela aplicación dérmica del producto y ofrece datos detoxicidad inicial para fines de regulación, califica-ción, clasificación, transportación y estudios poste-riores de toxicidad crónica y subcrónica dérmica delproducto. 6,7

En este trabajo se determina la posible inocuidadde la crema de llantén mayor a una concentraciónde 20,7g de sólidos por gramo de ungüento hidrófiloaplicado en forma tópica a la piel del conejo, segúnel test de irritabilidad dérmica primaria de Draize.

MATERIALES Y METODOS

Este estudio se realizó en el bioterio del InstitutoSuperior de Ciencias Médicas de Camagüey. Laplanta objeto de estudio se recolectó el 5 de abril de1995 por la mañana, en el municipio Guáimaro dela provincia de Camagüey y su identificaciónbotánica correspondió con la Academia de Ciencias,con el número de herbario 3009.

1 Doctora en Medicina. Especialista de I grado en Farmacología. Profesora Instructora.2 Doctora en Medicina. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesora Asistente. 3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.4 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Bioquímica.

Page 48: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

La crema de Plantago major L. se obtuvo de 15 mLde un extracto alcohólico de las hojas secas de laplanta, el que se adicionó a 100 g de ungüentohidrófilo para una concentración final de 20,7 g desólidos por cada gramo de ungüento hidrófilo .

Para el estudio se emplearon tres conejos albi-nos híbridos machos, procedentes del Centro Na-cional de Producción de Animales de Laboratorio(CENPALAB), cuyos pesos oscilaban entre 2 y 2,5 kg,éstos se ubicaron en jaulas individuales de aceroinoxidable con piso perforado, donde per-manecieron durante siete días hasta alcanzar suclimatización. La dieta administrada fue estándarpara animales de laboratorio, según sus re-querimientos y agua ad libitum.

Los animales fueron inicialmente pelados contijera en el dorso y los flancos, se les rasuró con unamáquina de afeitar un área de piel de aproximada-mente 10 x 10 cm. Se tomaron las precaucionesnecesarias para no dañar la piel y sólo se utilizaronaquellos animales que conservaban la piel sana.

Veinticuatro horas después de haber preparadola piel, se procedió a la administración de 0,5 g decrema en cada parche que se debía aplicar, porcada animal se emplearon dos sitios rasurados y eltotal de animales utilizados para el experimento fuede tres, por tanto, el ensayo se realizó en seis sitios.Los parches fueron fijados con esparadrapo y vendaelástica para prevenir el acceso del animal al sitiode aplicación de la crema. La crema fue aplicada endosis única.7,8

Pasadas cuatro horas, se procedió a retirar losparches. El período de observación fue de 72 h,vigilando especialmente la aparición de signos deedema y eritema.

Las respuestas de la piel se evaluaron a las 1,24, 48 y 72 h después de haber retirado los parches,mediante la escala de valores descrita por Draizepara la evaluación de las lesiones de la piel (anexo).

Para calcular el índice de irritabilidad dérmicaprimaria sólo tuvimos en cuenta las evaluaciones delas 24 y 72 h. Estos valores fueron sumados y luegodivididos entre 12, lo que representa la media arit-mética, se aplicó la escala siguiente para obtener elresultado final:

x = 0 : No irritante. 0 < x < 2 : Levemente irritante. 2 < x < 6 : Moderadamente irritante. 6 < x < 8 : Severamente irritante.

47

RESULTADOS

Los resultados de las diferentes evaluaciones semuestran en la tabla, donde se aprecia que a las24 h sólo se observó un eritema muy ligero o es-casamente perceptible en cuatro sitios de aplica-ción, que corresponden a dos conejos, mientras queen el tercer conejo no aparecieron tales signos. Enla observación correspondiente a las 72 h posterio-res al retiro de los parches, no se apreció ningún tipode eritema en los sitios de aplicación. En ningúncaso hubo muestras de edema.

Tabla. Evaluaciones obtenidas en el test de irritabilidaddérmica primaria del Plantago major L.

Horas

1 2 48 72

Parche A B A B A B A B

1 2 0 1 0 0 0 0 02 2 0 1 0 0 0 0 03 2 0 1 0 0 0 0 04 2 0 1 0 0 0 0 05 1 0 0 0 0 0 0 06 2 0 0 0 0 0 0 0

Leyenda: A: Eritema. B: Edema.Fuente: Formulario de investigación.

DISCUSION

El índice de irritabilidad dérmica primaria de lacrema de llanten mayor de acuerdo con los resul-tados de las evaluaciones es de 0,33. Basado enesto se aplicó la escala de Draize, lo que pudoclasificar al producto como ligeramente irritante, setuvo en cuenta que este resultado se encuentra enel rango de los valores mayores de cero y menoresde dos, en tal escala.

CONCLUSIONES

La crema de llantén mayor aplicada tópicamenteen dosis única en conejos resultó ser ligeramenteirritante, lo cual no impide su aplicación tópica en lapráctica médica.

Anexo. Escala descrita por Draize para la evaluación delas lesiones en la piel

1. Eritema y formación de escaras:-- Si no aparece nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0-- Muy ligero el eritema (poco perceptible) . . 1

Page 49: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

Anexo. (Continuación)

-- Eritema bien definido . . . . . . . . . . . . . . . . 2-- Eritema moderado a severo . . . . . . . . . . . 3-- Eritema severo con formación de úlceras

y costras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42. Formación de edemas:

-- Si no hay edema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0-- Edema poco perceptible . . . . . . . . . . . . . . 1-- Edema ligero (bordes o áreas bien defini-

das por elevación de la piel) . . . . . . . . . . . 2-- Edema moderado (área elevada de

aproximadamente 1 mm) . . . . . . . . . . . . . 3-- Edema severo (elevación de más de 1 mm

que se extiende más allá del área de ex-posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

SUMMARY

Draize’s test is carried out in a cream processed fromPlantago major L(llantén mayor) with a concentrationof 20,7 µg of solids per each gram of hydrophilousointment, which was applied in a sigle dose in rabbits.This cream was slightly irritant, which wasn’t a imped-ance to be used in therapeutics.

Key words: MEDICINAL PLANTS; TOXICOLOGY; Plan-tago major L.; OINTMENTS; IRRITANTS.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Grupo polivalente de plantas medicinales. Plantasmedicinales, aromáticas, venenosas y de otros usosen la provincia Pinar del Río. Pinar del Río: Academiade Ciencias, 1986:t1:2.

2. MINSAP. FITOMED I. Plantas medicinales. LaHabana: Editorial Ciencias Médicas, 1991:52-3.

3. Quezada RA. La práctica médica tradicional. Publica-ciones del IDICSA, 1988;t3:565.

4. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas ovenenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:938.

5. Calvin G. New Approachs to the Assessement of Eyeand Skin Irritation. Toxicol Lett. 1992;15:64-5.

6. Draize JH, Woodard G. Methods for the Study ofIrritation and Toxicity of Substances Applied Topicallyto the Skin and Mucous Membranes. I. Pharmacol ExpTher 1982:377-90.

7. Comisión asesora del grupo nacional de ensayos toxi-cológicos. Guía metodológica para estudios toxi-cológicos preclínicos con medicamentos herbarios.1994.

8. Unidad de evaluación biológica. Protocolo de irritabili-dad dérmica primaria. La Habana: CIGB-CQF, 1991.

9. Wallace A. Principles and Methods of Toxicology. 2nd ed.Chapter 6. New York: Raven Press Ltd, 1989:110-27.

Dra. Ayní Rodríguez Pargas. Instituto Superior de Cien-cias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay".

OFTALMOLOGIA ’97

En los días 17 al 19 de abril de 1997 se celebrará en la Ciudad de La Habana el III CongresoInternacional y el XI Congreso Nacional de Oftalmología, auspiciado por la Sociedad Cubana deOftalmología.

Page 50: REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES …bvs.sld.cu/revistas/pla/vol1_3_96/pm396vga.pdf · campo de las plantas medicinales, ... especies incluidas poseen referencias de usos medicinales

INSTRUCCIONES AL AUTOR

PRESENTACION DE ORIGINALES

•• Los trabajos serán inéditos. Una vez aprobados, no podrán some-terse a la consideración de otra revista, con vistas a una publicaciónmúltiple, sin la debida autorización de la Editonal Ciencias Médicas(ECIMED).

•• La extensión máxima será 8 cuartillas para los trabajos originales,12 las revisiones y 4 las comunicaciones breves e informes de casos,incluidas las tablas y figuras.

•• Los artículos se presentarán mecanografiados en papel blanco,a doble espacio, con márgenes no inferiores a 25 cm y 60 pulsaciones(comprendidos los espacios en blanco), con un total de 28 a 30 líneaspor cuartilla escrita por una sola cara, sin tachaduras ni arreglosmanuscritos. Todas las páginas se numerarán, con arábigos y conse-cutivamente, a partir de la primera.

•• Se presentarán en versión electrónica, acompañados por una copiaen disquete, mecanografiados en procesador de textos Word Perfect(cualquiera de sus versiones) o sus compatibles. Debe anotarse deforma clara el nombre del fichero y del procesador de textos en eloriginal y en el disquete. Se podrán enviar a la dirección del correoelectrónico de la editorial.

•• Primera página. Contendrá el nombre de la institución que auspiciael trabajo; el título que no excederá las 15 palabras; nombres yapellidos completos de todos los autores ordenados según su partici-pación (si el número es superior a 4 se aclarará, por escrito el aportede cada uno en la investigación o preparación del artículo); gradocientífico y categoría docente o investigativa más importante de cadaautor, así como su dirección y teléfono.

•• Segunda página. Incluirá un resumen informativo de 150 palabrascomo máximo contentivo de los propósitos, procedimientos em-pleados, resultados más relevantes y principales conclusiones deltrabajo al igual que cualquier aspecto novedoso. El autor reflejará elcontenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabrasclave) al pie del resumen y en orden de importancia. Por su parte, laECIMED le insertará los descriptores correspondientes a la indi-zación de cada trabajo según el DeCS y el MeSH.

•• Referencias bibliográficas. Se mecanografiarán a 2 espacios, enpárrafo francés y en hoja aparte. Se seguirán las recomendacionescontenidas en los Requisitos uniformes para preparar los manuscri-tos que se proponen para publicación en revistas biomédicas, con-feccionados por el Comité Internacional de Editores de RevistasMedicas (CIERM). Se numerarán según el orden de mención en eltexto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponen-cial. Los trabajos originales no sobrepasarán las 20 citas; las revisio-nes, de 25 a 50 y las comunicaciones breves e informes de casos, 10.Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actuali-zados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales ydocumentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre parén-tesis si fuera imprescindible. Las referencias de los artículos apro-bados para su publicación, se incluirán indicando el título de larevista y la aclaración en prensa entre paréntesis (). Se relacionarántodos los autores del texto citado; si tiene 7 ó más autores, semencionarán los 6 primeros, seguidos de et al. Los títulos de lasrevistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexedin Index Medicus). No se destacará ningún elemento con el uso demayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de loselementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación pres-critos por el estilo Vancouver. A continuación, se ofrecen ejemplosde algunos de los principales casos:

REVISTAS

1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic studyof patients with unexplained nausea bloating and vomiting Gas-troenterology 1980;79(2):311-4.Opcionalmente, se admite la omisión del número en la revistas conpaginación consecutiva para cada volumen.

1. You CH, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic studyof patients with unexplained nausea bloating and vomiting Gas-troenterology 1980;79:311-4.

2. Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M, James LA, Lai Ly,et al. Predisposing locus for Alzheimer’s disease on chromosome21. Lancet 1989;1:352-5.

3. New linking salt and hypertension [editorial]. BMJ 1981;282: 1993-4.

LIBROS Y OTRAS MONOGRAFIAS

4. Weinstein I, Swartz MN. Pathologic properties of invading micro-organism En: Sodemam WA Jr, Sodeman WA, eds. Pathologicphysiology mechanisms of disease. Philadelphia WB Saunders,1974:457-72.

5. Eisen EN. Immunology: an introduction to molecular and celularprinciples of the immune response. 5 ed. New York: Harper andRow, 1974:406.

•• Tablas, modelos y anexos. Se presentarán en hojas aparte (no seintercalarán en el artículo) y en forma vertical numeradas consecu-tivamente y mencionadas en el texto. No se aceptarán en papelfotográfico. Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y laeditorial podrá modificarlas si estas presentan dificultades técnicas.

•• Figuras. Las fotografías, gráficos, dibujos, esquema, mapas, salidasde computadora otras representaciones gráficas y fórmulas nolineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga con-secutiva. Las fotografías se presentarán en papel de brillo consuficiente nitidez y contraste y un ancho máximo de 10 cm. Losgráficos y dibujos se confeccionarán con tinta china negra en cuar-tilla blanca o papel vegetal con un ancho máximo de 15 cm. Cadafigura portará su número correspondiente y una flecha en el reversoque indique la parte superior, escritos con trazos de lápiz suave queno la dañen. Todas se mencionarán en el texto. Los pies de figurasse mecanografiarán en página independiente a 2 espacios. El total delas figuras y tablas ascenderá a 5 para los trabajos originales y derevisión y 3 para las comunicaciones breves e informes de casos.

•• Abreviaturas y siglas. Las precederá su nombre completo laprimera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos niresúmenes. Se emplearán las de uso internacional.

•• Sistema Internacional de Unidades (Sl). Todos los resultados delaboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas poréste. Si se desea añadir la unidades tradicionales, éstas se escribiránentre paréntesis. Ejemplo: glicemia 5,55 mmol/L (100 mg/100 mL).

•• Los trabajos que no se ajusten a estas intrucciones, se devolverána los autores. Los aceptados se procesarán según las normas es-tablecidas por la ECIMED. Para facilitar la elaboración de losoriginales, se orienta a los autores consultar los requisitos uniformesantes señalados.

•• La ECIMED se reserva todos los derechos sobre los trabajos origi-nales publicados en sus revistas. Para su reproducción total o parcialdeberá mencionarse la revista de origen y enviar 2 ejemplares deltrabajo a nuestra dirección.

Los autores residentes en Ciudad de La Habana o en el extranjeroenviarán sus trabajos a la ECIMED. Los del interior del país, losentregarán al centro provincial de información correspondiente.