136
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS “ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE SHOCKS Y VIBRACIONES CON EL PERFIL DEL POZO, ENSAMBLAJE DE FONDO, FORMACIÓN Y LITOLOGÍA OBSERVADOS DURANTE LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS PETROLEROS EN LA CUENCA ORIENTE DEL ECUADOR” TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE PETRÓLEOS CARLOS JAVIER MAYACELA GUADALUPE DIRECTOR: ING. BENJAMIN HINCAPIE Quito- Ecuador, 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5267/1/58871_1.pdf · CONTROL DE VIBRACIONES ... de pozos direccionales, ... these vibrations for each

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES

NIVELES DE SHOCKS Y VIBRACIONES CON EL PERFIL DEL

POZO, ENSAMBLAJE DE FONDO, FORMACIÓN Y LITOLOGÍA

OBSERVADOS DURANTE LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS

PETROLEROS EN LA CUENCA ORIENTE DEL ECUADOR”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE

PETRÓLEOS

CARLOS JAVIER MAYACELA GUADALUPE

DIRECTOR: ING. BENJAMIN HINCAPIE

Quito- Ecuador, 2014

II

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

III

DECLARACIÓN

Yo, CARLOS JAVIER MAYACELA GUADALUPE, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Carlos Javier Mayacela Guadalupe

C.I. 0603803578

IV

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la relación

entre los diferentes niveles de Shocks y Vibraciones con el Perfil del pozo,

Ensamblaje de Fondo, Formación y Litología observados durante la

perforación de los pozos petroleros en la cuenca oriente del Ecuador”,

que, para aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue desarrollado por

Carlos Javier Mayacela Guadalupe, bajo mi dirección y supervisión, en la

facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas

por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

Ing. Benjamín Hincapie

DIRECTOR DEL TRABAJO

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................... 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4

2MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6

2.1. DEFINICIÓN DE VIBRACIÓN ...................................................................... 6

2.1.1. TIPOS DE VIBRACIONES .................................................................... 6

2.1.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA VIBRATORIO ..................................... 7

2.2. PROPAGACIÓN DE LAS VIBRACIONES .................................................... 8

2.2.1. TIPOS DE ONDA .................................................................................. 9

2.3. VIBRACIÓN EN LA SARTA DE PERFORACIÓN....................................... 10

2.3.1. FRECUENCIA DE VIBRACIÓN DE LAS SARTAS DE PERFORACIÓN

Y VARILLAS ....................................................................................................... 11

2.3.2. DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS VIBRACIONES EN LA SARTA

DE PERFORACIÓN ........................................................................................... 13

2.3.3. FENÓMENOS VIBRATORIOS ............................................................ 14

2.4. AMORTIGUAMIENTO ............................................................................... 15

2.4.1. TIPOS DE AMORTIGUAMIENTO ....................................................... 16

2.5. EFECTOS EN LA BROCA A CAUSA DE LAS VIBRACIONES .................. 18

2.5.1. SALTO DE LA BARRENA (BIT BOUNCING) ...................................... 18

2.5.2. ATASCAMIENTO/DESLIZAMIENTO DE LA SARTA (STICK/SLIP) .... 18

2.5.3. ROTACIÓN NO-CONCÉNTRICA DE LA BARRENA (BIT WHIRL) ..... 19

2.5.4. ROTACIÓN NO-CONCÉNTRICA DEL APAREJO DE FONDO (BHA

WHIRL) 19

2.6. INTERACCIÓN BROCA-AGUJERO........................................................... 20

2.7. INTERACCIÓN AGUJERO/SARTA DE PERFORACIÓN ........................... 20

2.8. PRÁCTICAS DE PERFORACIÓN PARA DISMINUIR VIBRACIONES ....... 21

VI

2.9. LÍMITES DE VIBRACIÓN ........................................................................... 22

2.9.1. DERIVACIÓN ...................................................................................... 23

2.9.2. RMS- R. .............................................................................................. 23

2.10. PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DEL APAREJO DE FONDO ................ 25

2.10.1. MODELOS DINÁMICOS DE PERFORACIÓN ................................. 26

2.11. PASOS PARA EL DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN ............ 28

3.METODOLOGÍA ....................................................................................................... 31

3.1. PROCESOS Y PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DEL ENSAMBLAJE DE

FONDO .................................................................................................................. 31

3.2. MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS VIBRACIONES EN TIEMPO

REAL 34

3.2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 34

3.2.2. ACELERÓMETRO Y MAGNETÓMETRO ........................................... 37

3.3. MEDICIÓN EN SUPERFICIE ..................................................................... 41

3.4. MEDICIÓN EN EL FONDO DEL AGUJERO .............................................. 42

3.4.1. MEDICIÓN DE VIBRACIÓN TORSIONAL (STICK-SLIP) .................... 42

3.4.2. MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN LATERAL WHIRL (GIRO) ................. 44

3.4.3. MEDICIÓN DEL SALTO DE LA BARRENA. (BIT BOUNCING) .......... 45

3.4.4. MEDICIÓN DE LA FLEXIÓN (BENDING) ........................................... 47

3.5. MEDICIONES GRABADAS Y MEDICIONES EN TIEMPO REAL .............. 48

3.5.1. MEDICIÓN GRABADA (POST-JOB) ................................................... 49

3.5.2. MEDICIONES EN TIEMPO REAL ....................................................... 53

3.5.3. TELEMETRÍA ..................................................................................... 54

3.6. INTERPRETACIÓN ................................................................................... 56

3.6.1. TORSIONAL (STICK-SLIP) ................................................................. 56

3.6.2. LATERAL ............................................................................................ 57

3.6.3. AXIAL ................................................................................................. 58

3.7. CONTROL DE VIBRACIONES .................................................................. 59

3.7.1. AXIAL ................................................................................................. 59

3.7.2. LATERAL ............................................................................................ 61

3.7.3. TORSIONAL ....................................................................................... 63

3.8. LECTURA DE REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................... 65

VII

3.9. OBTENCIÓN DE DATOS ........................................................................... 66

3.10. TABLAS DE VIBRACIONES ................................................................... 67

3.10.1. AUCA .............................................................................................. 67

3.10.2. LIMONCOCHA ................................................................................ 73

3.10.3. PALO AZUL ..................................................................................... 75

3.10.4. SACHA ............................................................................................ 77

4.ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................................................................... 84

4.1. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO AUCA. ........... 84

4.1.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO AUCAK12 ......... 85

4.1.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA

SECCIÓN DEL POZO AUCA K12 ...................................................................... 87

4.2. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO LIMONCOCHA.

89

4.2.1. Propuesta de perforación para el pozo LIMONCOCHA H ................... 90

4.2.2. Propuesta para el ensamblaje de fondo para cada sección para el pozo

Limoncocha H ..................................................................................................... 93

4.3. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO PALO AZUL. . 95

4.3.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO PALO AZUL N0 96

4.3.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA

SECCIÓN PARA EL POZO PALO AZUL N0 ...................................................... 98

4.4. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO SACHA. ....... 101

4.4.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO SACHA 2 ........ 101

4.4.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA

SECCIÓN PARA EL POZO SACHA 2 .............................................................. 104

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 108

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 108

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 110

I

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1: Tabla de Severidad de Stick-Slip Compañía Baker Hughes. .......................... 57

Tabla 2: Tabla de Severidad de Vibraciones Laterales Compañía Baker ..................... 58

Tabla 3: Tabla de Severidades de Vibraciones Axiales Compañía Baker Hughes. ...... 59

Tabla 4: Tabulación de datos para el pozo Limoncocha B059 ..................................... 66

Tabla 5: Vibraciones Pozo Auca C11 ........................................................................... 67

Tabla 6: Vibraciones Pozo Auca 112 ........................................................................... 67

Tabla 7: Vibraciones Pozo Auca 127 ........................................................................... 68

Tabla 8: Vibraciones Pozo Auca J110 ......................................................................... 68

Tabla 9: Vibraciones Pozo Auca J153 ......................................................................... 69

Tabla 10: Vibraciones Pozo Auca J154 ....................................................................... 69

Tabla 11: Vibraciones Pozo Auca K119 ....................................................................... 70

Tabla 12: Vibraciones Pozo Auca 120D ....................................................................... 70

Tabla 13: Vibraciones Pozo Auca 121D ....................................................................... 71

Tabla 14: Vibraciones Pozo Auca 122D ....................................................................... 71

Tabla 15: Vibraciones Pozo Auca 123 ......................................................................... 72

Tabla 16: Vibraciones Pozo Auca 124D ....................................................................... 72

Tabla 17: Vibraciones Pozo Auca 124D ....................................................................... 73

Tabla 18: Vibraciones Pozo Limoncocha B57 .............................................................. 73

Tabla 19: Vibraciones Pozo Limoncocha B059 ............................................................ 74

Tabla 20: Vibraciones Pozo Limoncocha B42 .............................................................. 74

Tabla 21: Vibraciones Pozo Palo Azul N029 ................................................................ 75

Tabla 22: Vibraciones Pozo Palo Azul C48 .................................................................. 75

Tabla 23: Vibraciones Pozo Palo Azul N051H ............................................................. 76

Tabla 24: Vibraciones Pozo Palo Azul N49H ............................................................... 76

Tabla 25: Vibraciones Pozo Palo Azul N050H ............................................................. 77

Tabla 26: Vibraciones Pozo Sacha 220 ....................................................................... 77

Tabla 27: Vibraciones Pozo Sacha 276 ....................................................................... 78

Tabla 28: Vibraciones Pozo Sacha 277 ....................................................................... 78

Tabla 29: Vibraciones Pozo Sacha 278 ....................................................................... 79

Tabla 30: Vibraciones Pozo Sacha 286 ....................................................................... 79

II

Tabla 31: Vibraciones Pozo Sacha 287 ....................................................................... 80

Tabla 32: Vibraciones Pozo Sacha 240 ....................................................................... 80

Tabla 33: Vibraciones Pozo Sacha 421 ....................................................................... 81

Tabla 34: Vibraciones Pozo Sacha 422 ....................................................................... 81

Tabla 35: Vibraciones Pozo Sacha 416 ....................................................................... 82

Tabla 36: Vibraciones del campo AUCA ...................................................................... 84

Tabla 37: Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Auca k12 ..................... 87

Tabla 38: Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Auca k12 ................ 88

Tabla 39: Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Auca k12 .................... 89

Tabla 40: Vibraciones del campo LIMONCOCHA ........................................................ 89

Tabla 41: Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Limoncocha H ............. 93

Tabla 42: Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Limoncocha H ........ 94

Tabla 43: Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Limoncoha H .............. 95

Tabla 44: Vibraciones del campo PALO AZUL ............................................................ 95

Tabla 45: Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Palo Azul N0 ............... 98

Tabla 46: Ensamblaje propuesto para la sección 12.5” del pozo Palo Azul N0 ............ 99

Tabla 47: Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Palo Azul N0 ............ 100

Tabla 48: Vibraciones del campo SACHA .................................................................. 101

Tabla 49: Ensamblaje propuesto para la sección 16” del Pozo Sacha 2 .................... 104

Tabla 50: Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Sacha 2 ............... 105

Tabla 51: Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Sacha 2 ................... 106

III

INDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1: Sistemas Vibratorios ....................................................................................... 8

Figura 2: Tipos de Ondas Elásticas ............................................................................... 9

Figura 3: Propagación de ondas en materiales rígidos ................................................ 10

Figura 4: Fenómenos Vibratorios en la Sarta de Perforación ....................................... 15

Figura 5: Tipos de Giro (Whirl) ..................................................................................... 19

Figura 6: Variación de amplitud y frecuencia ............................................................... 24

Figura 7: Acelerómetro ................................................................................................ 37

Figura 8: Umbrales en las cargas axiales para determinar el salto de la broca. ........... 46

Figura 9: Posicionamiento de Acelerómetros. .............................................................. 49

Figura 10: Herramienta Post - Corrida. ........................................................................ 50

Figura 11: Herramienta Post - Corrida. ........................................................................ 50

Figura 12: Medición de máximos movimientos laterales en un Acelerómetro. ............. 52

Figura 13: Medición de Rango de SS. ......................................................................... 53

Figura 14: Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Axiales. ............................... 60

Figura 15: Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Laterales. ............................ 62

Figura 16: Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Torsionales ......................... 64

Figura 17: Registro de vibraciones en base a la profundidad pozo Palo Azul N 049H . 65

Figura 18: Vista vertical del pozo Propuesto Auca K12 ................................................ 86

Figura 19: Vista vertical del pozo propuesto Limoncocha H ......................................... 92

Figura 20: Vista vertical del pozo Propuesto Palo Azul N0 ........................................... 97

Figura 21: Vista vertical del pozo propuesto Sacha 2 ................................................ 103

IV

ÍNDICE DE ECUACIONES

PÁGINA

Ecuación [ ] Ecuación de la frecuencia de vibración de la sarta…………………….....12

Ecuación [ ] Frecuencia natural en modo axial………………………………12

Ecuación [ ] Frecuencia natural en modo Torsional……………………………….…....13

Ecuación [ ] Amortiguamiento Viscoso…………………………………..…………….....16

Ecuación [ ] Amortiguamiento Estructural……………………………………...….……..17

Ecuación [ ] Límite de Vibración……………………………………………………..…….22

Ecuación [ ] Derivación del límite de vibración…………………………….………….....22

Ecuación [ ] RMS-R………………………………………………..………………….….…23

Ecuación [ ] Amplitud para el RMS-R……………………………….……….………….…23

Ecuación [ ] Tasa de muestreo…………………………………….……….……………24

Ecuación [ ] Severidad stick-slip…………………………………...………………....…43

Ecuación [ ] Eficiencia Torcional………………………………..….…………….….......44

Ecuación [ ] Root Mean Square…………………………………….…………………….45

V

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1 ..................................................................................................................... 117

Anexo 2 ..................................................................................................................... 118

Anexo 3 ..................................................................................................................... 119

Anexo 4 ..................................................................................................................... 120

VI

RESUMEN

En este trabajo se detalla para la compañía Baker Hughes un estudio de

vibraciones axiales, torsionales y laterales, con sus distintos tipos de fenómenos

ocasionados como stick slip, bit bounce, bending y whirl durante la perforación

de pozos direccionales, el estudio de estas vibraciones para cada pozo fue en

comparación con el tipo de pozo, ensamblaje de fondo, litología atravesada

durante la perforación, su inclinación y la profundidad.

Para cada pozo de los campos Auca, Limoncocha, Palo Azul y Sacha, se

realizó la lectura de los registros eléctricos para la obtención de los diferentes

niveles de vibración para cada tipo (axiales, laterales y torsionales).

Se describe también en este trabajo los elementos de un sistema de vibración

(elemento de inercia, rigidez y amortiguamiento), lo que es la frecuencia de

vibración en la sarta de perforación, los tipos de onda, así también los efectos

que ocurre con la broca a causa de las vibraciones (salto de la broca,

atascamiento, rotación no concéntrica del ensamblaje de fondo).

Además, se recomienda las prácticas para el diseño del ensamblaje de fondo y

también que hacer si durante la perforación se detecta algún tipo de vibración,

para un control instantáneo y no llegar a tener NPT (Tiempos no productivos),

que sería un costo adicional tanto para la compañía contratista en este caso

BAKER HUGHES y también para la operadora.

Y finalmente de acuerdo al análisis de vibraciones se recomienda para cada

campo el tipo de perforación que ha sido más limpia y sin daños desde un

enfoque de los problemas de las vibraciones durante la perforación.

VII

SUMARY

This work is detailed company Baker Hughes for a study of axial vibration,

torsional and lateral, with their different kinds of phenomena caused as stick slip,

bit bounce, bending and whirl during drilling of directional wells, the study of

these vibrations for each well was compared to the type of well, assembly line,

lithology traversed during drilling, its inclination and depth.

For each well of the Auca, Limoncocha, Palo Azul fields Sacha and reading

electric logs to obtain different levels of vibration for each type (axial, lateral and

torsional) was performed.

The elements of a vibrating system (element inertia, stiffness and damping) are

also described in this paper, which is the frequency of vibration in the drill string,

the wave types, so the effects that occur with the bit due to vibration (jumping

drill, binding, non-concentric rotation of the assembly line).

Furthermore, practices for the design of the assembly line is recommended and

what to do if during drilling some kind of vibration is detected, for instant control

and not get to have NPT (non-productive times), which would be an additional

cost for both contractor for the company in this case BAKER HUGHES and also

for the operator.

And finally according to vibration analysis is recommended for each field type

drilling has been clean and undamaged from the perspective of vibration

problems during drilling.

VIII

INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

Durante la operación de perforación es muy dificultoso evadir la vibración.

Generalmente producidos por los efectos dinámicos de manufactura como son,

el margen de espacio entre las piezas, la tolerancia, rodamiento y fricción de

contacto entre las piezas y las fuerzas desbalanceadas durante la rotación se

encuentran en todo momento. Algunas veces pequeñas e insignificantes

vibraciones pueden excitar las frecuencias de resonancia de algunas partes

estructurales y pueden ser amplificadas hacia mayores vibraciones y fuentes de

ruido.

En algunos casos las vibraciones mecánicas pueden ser usadas para trabajos

determinados, por ejemplo, se produce una vibración intencional en algunos

componentes de aplicación específica como compactadores de concreto,

perforadores de rocas, reductores de fricción, etc. En este caso las vibraciones

se deben controlar, es importante mantener el nivel de energía de las

vibraciones estable, y se debe examinar cuidadosamente su física y la

respuesta funcional para hacer componentes resistentes al esfuerzo al que es

sometido el componente.

El grado de severidad de las vibraciones y sus consecuencias sobre el proceso

de perforación dependen del diseño de la parte inferior de la sarta (BHA), de la

formación perforada, y, en gran medida, de la elección de los parámetros de

perforación, sobre todo, del peso en la barrena (WOB) y de la velocidad

rotacional de la sarta y de la barrena.

Durante el curso de las operaciones de perforación, el movimiento de la

columna de perforación dentro del pozo y la interacción de la broca con la

2

formación no deseada generan vibraciones de fondo de pozo potencialmente

dañino. En muchos casos, podemos tolerar y hacer frente a lo que se

denominan vibraciones "bajo nivel". Sin embargo, la severidad de estas

vibraciones pueden ser destructivas.

Hay una conciencia creciente en la industria de la importancia del monitoreo

estas vibraciones de perforación, como el monitoreo en tiempo real proporciona

un medio eficaz para evitar el fracaso de la sarta de perforación y los problemas

de perforación.

La capacidad para supervisar e interpretar correctamente el comportamiento de

perforación dinámica depende de un conocimiento de fondo de los problemas

de vibración y la forma en que puede ocurrir. Este conocimiento proporciona el

marco utilizado para evaluar la dinámica de los indicadores, el diagnóstico de la

causa de las vibraciones, y recomendar cual puede ser la acción correctiva.

Esta acción correctiva apropiada puede tener un impacto significativo de vida de

la herramienta MWD, de la sarta de perforación, del motor, las tasas de

perforación y la perforación.

3

1.1. JUSTIFICACIÓN

En las operaciones de perforación convencional y direccional se han registrado

numerosas vibraciones en la herramienta (BHA). El estudio de estas

vibraciones es muy importante para determinar la ubicación o el origen, estas

pueden ser producidas por las propiedades de lubricación del lodo, ubicación de

la barrena, uso de los estabilizadores, la configuración de la sarta, etc. Es por

esta razón que es necesario el estudio de shocks y vibraciones que se generan

durante la perforación de pozos.

Una de las partes más críticas que sucede en la perforación, es el diseño y

orientación del BHA (Ensamblaje de Fondo), el cual está ligado directamente

con la litología de la formación y la configuración del pozo, todas estas variables

determinan las posibles causas de las vibraciones en los diferentes puntos del

ensamblaje o donde puedan ser originadas, mediante el análisis de la relación

existente entre la litología perforada y el nivel de vibraciones observados llegará

a complementar un correcto diseño del Ensamblaje de fondo de pozo de

acuerdo al perfil del pozo a ser desarrollado.

4

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación entre los diferentes niveles de Shocks y Vibraciones con el

Perfil del pozo, Ensamblaje de Fondo, Formación y Litología observados

durante la perforación de los pozos petroleros en la cuenca oriente del

Ecuador.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la relación entre la litología perforada y el nivel de Vibraciones

observado.

Contrastar la relación entre los parámetros de perforación utilizados y el

nivel de vibraciones observado

Diferenciar la relación entre los parámetros de perforación utilizados y el

comportamiento de los BHA’s de acuerdo a las formaciones perforadas

y el nivel de Vibraciones observado en las mismas.

Distinguir el efecto que tiene el cambio de configuración del BHA en

secciones y litologías similares sobre el nivel de Vibraciones observado.

5

MARCO TEÓRICO

\

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE VIBRACIÓN

Se conoce como vibración a la difusión de ondas elásticas, las cuales producen

deformaciones y tensiones sobre un punto de equilibrio.

Es necesario recalcar que no es lo mismo oscilación que vibración ya que, la

primera se puede considerar como un movimiento repetitivo alrededor de una

posición de equilibrio, la cual será a la que se llegara cuando la fuerza que

actúa sobre él sea cero, sin necesidad que el cuerpo sufra deformación,

mientras que vibración es una fluctuación del movimiento de un sistema que se

encuentra en estado de equilibrio.

2.1.1. TIPOS DE VIBRACIONES

2.1.1.1. Vibración determinística

La vibración determinística es un tipo de vibración que puede ser caracterizada

de manera precisa, un claro ejemplo es la vibración generada por una unidad

de bombeo.

2.1.1.2. Vibración aleatoria

Este tipo de vibración solo puede ser analizada estadísticamente, se produce

cuando el movimiento de las partículas es muy irregular, por ejemplo la

7

vibración producida el momento que hay un atascamiento intermitente en una

unidad de bombeo.

2.1.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA VIBRATORIO

Un sistema vibratorio en general está constituido de tres elementos.

Elemento de inercia que es el encargado de almacenar y liberar energía

cinética

Elemento de rigidez que es el encargado de almacenar y liberar energía

potencial.

Elemento de amortiguamiento o disipación ayuda a perder energía

Es necesario también considerar los siguientes puntos para analizar las

vibraciones:

Fuerzas y momentos externos

Alteraciones externas

Cada uno de estos elementos tiene características diferentes de excitación y

respuesta siendo la primera una fuerza y la segunda un desplazamiento,

velocidad o aceleración.

8

Figura 1. Sistemas Vibratorios

Fuente: (FANCHI, 2006)

2.2. PROPAGACIÓN DE LAS VIBRACIONES

Las vibraciones se propagan por medio de ondas de propagación. “La forma por

el cual una vibración viaja a través de un sistema es conocido como onda de

propagación. Cuando una fuerza externa está afectando un cuerpo elástico en

la vida real, el cuerpo no reacciona instantáneamente en la totalidad de su

longitud. El punto inmediato debajo de la fuerza reacciona primero y

consecuentemente las secciones justo debajo a la sección previa a la reacción

y así sucesivamente. Esta serie de reacciones son llamadas propagación de

onda por que las reacciones se propagan a través del cuerpo por un periodo de

tiempo a una velocidad específica. Si la tasa de cambio en la fuerza es baja

entonces un análisis de equilibrio estático puede modelar las reacciones

adecuadamente para muchas aplicaciones en ingeniería, esto es nombrado

como análisis de cuerpo rígido. Si por el contrario la fuerza externa cambia

rápidamente entonces un análisis de propagación de onda es necesario para

modelar las reacciones efectivamente”.(Cheser, 2010)

9

2.2.1. TIPOS DE ONDA

Figura 2. Tipos de Ondas Elásticas

Fuente: (FANCHI, 2006)

2.2.1.1. Ondas longitudinales

Son ondas también llamadas de compresión/tensión, axiales, de dilatación y no

rotacionales, se producen cuando hay una fuerza que empuje el medio elástico

y como reacción a ella habrá un movimiento paralelo al movimiento de las

ondas, frecuentemente las ondas viajan aproximadamente a 5,121 m/s y sobre

todo no se dispersan.

10

Figura 3. Propagación de ondas en materiales rígidos

Fuente: (CEDEX, 2001)

2.2.1.2. Ondas laterales

Son llamadas también como ondas de cizalla, torsionales, transversales y

distorsiónales. El movimiento de las partículas es perpendicular al movimiento

de las ondas, frecuentemente las ondas viajan a una velocidad aproximada de

3,170 m/s, estas ondas no se dispersan.

En la industria Petrolera se estudia las ondas en grupos definidos como

longitudinales, torsionales y laterales

2.3. VIBRACIÓN EN LA SARTA DE PERFORACIÓN

Es la energía mecánica que emite la sarta de perforación el momento que el

sistema percibe un desbalance al atravesar la roca. Es la suma de la energía

necesaria para perforar la roca es decir dependerá de los siguientes factores:

Peso sobre la Barrena

Velocidad de rotación

Gasto de lodo

11

Fricción contra las paredes del agujero, etc.

Las vibraciones hacen que el sistema tienda al equilibrio es por ello que se

libera energía mediante estos y produciendo impactos cuando las vibraciones

sobrepasan el radio del pozo lo cual es un breve indicador que hay problemas

en el pozo.

2.3.1. FRECUENCIA DE VIBRACIÓN DE LAS SARTAS DE

PERFORACIÓN Y VARILLAS

La sarta de perforación es un cuerpo en el que se aplican varios disturbios, por

esta razón reacciona y vibra, a esta acción se la llama frecuencia natural, la

cual terminará de ocurrir el momento que deje de aplicarse dicho disturbio.

Esto dependerá de las propiedades del material y la geometría del cuerpo ya

que las propiedades del material determinan la velocidad de la onda y la

geometría determina como las ondas se reflejan y refractan.

El momento que se produce una onda al inicio del cuerpo, viaja y llega hasta el

otro extremo, pero habrá el caso en el que la onda retornará a su lugar de

origen mientras una nueva se esté produciendo.

Esto generará que se sincronicen en una sola y si sus ondas de reflexión

retornan a su origen al mismo tiempo se producirá una tercera onda las cuales

se combinaran y así sucesivamente en tanto que, a mayor número de ondas

mayor amplitud de la onda resultante esto da lugar a la llamada resonancia.

12

Ec. [1]

Dónde:

Frecuencia natural (

Constante de rigidez

La masa (Kg)

2.3.1.1. Frecuencia natural de un Drill Collar

Para un dril collar con sección transversal uniforme y material de acero se utiliza

la siguiente ecuación para calcular su frecuencia natural:

2.3.1.1.1. Frecuencia natural en modo axial

Ec. [2]

Dónde:

Frecuencia en modo axial (

: Modo de vibración natural

: Modulo de elasticidad

: Longitud

Velocidad de la onda de compresión

13

2.3.1.1.2. Frecuencia natural en modo Torsional

Ec. [3]

Frecuencia natural en modo Torsional (

Coeficiente de deformación del acero 10.650 (

: Longitud

Densidad

2.3.2. DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS VIBRACIONES EN LA

SARTA DE PERFORACIÓN

Las vibraciones en el sistema son producidas por el contacto de la barrena con

las formaciones y la sarta de perforación con la pared del agujero, Además

otras causas como la curvatura de la tubería debido a su larga extensión por

esta razón se produce un des alineamiento que causa o incrementa la

severidad en las vibraciones generando movimientos axiales, laterales y

torsionales en la barrena y en la sarta de perforación.

2.3.2.1. Vibraciones axiales

Es la principal causa de la disminución del ROP (rata de penetración),

produciendo saltos en la tubería y evitando tener un peso uniforme sobre la

broca lo cual puede causar daños en la misma, principalmente cuando se está

atravesando la formación con una broca ticónica. Es fácilmente detectado en

pozos de poca profundidad ya que se evidencia al mostrar fluctuaciones en la

14

carga del gancho y saltos en el top drive o Kelly según el equipo de perforación;

mientras que a pozos con gran profundidad las vibraciones se hacen presentes

con menor severidad incluso en pozos direccionales a pesar de que el daño en

fondo persista, por esta razón se necesitará un sistema que detecte las

vibraciones tenues que llegan a superficie.

2.3.2.2. Vibraciones torsionales

Producen ondas que viajan de la barrena a la superficie y retornan a su origen,

lo cual es la principal causa de que la barrena rote irregularmente produciendo

una caída en la eficiencia de la perforación y fallas en las conexiones de la

tubería. El momento que la broca deja de girar a su verdadera velocidad se va

acumulando energía lo cual representa un peligro al momento de liberarse. El

problema persistirá mientras los parámetros de perforación continúen o pare.

2.3.2.3. Vibraciones laterales

Se producen cuando la broca o estabilizadores no giran en el eje del radio del

pozo lo cual genera golpes contra las paredes del pozo y por ende un aumento

en el diámetro, lo cual es difícil identificar en superficie y tomar acciones por ello

reduce la vida del aparejo de fondo y reduce el ROP para lo cual se debe

minimizar las vibraciones.

2.3.3. FENÓMENOS VIBRATORIOS

Existe una serie de movimientos que pueden producirse en el pozo, los cuales

generan otro movimiento resultante que normalmente es llamado respuesta

paramétrica, como se puede observar en la siguiente figura.

15

Figura 4. Fenómenos Vibratorios en la Sarta de Perforación

Fuente: (D.K. ASHLEY)

2.4. AMORTIGUAMIENTO

Es la expansión de la energía debido al tiempo y a la distancia, esta es la razón

por la cual la resonancia no permanece continua por un tiempo indefinido. El

amortiguamiento reduce la energía provocada por la vibración esto ayuda a los

sistemas porque de lo contrario se produciría una falla estructural.

16

2.4.1. TIPOS DE AMORTIGUAMIENTO

2.4.1.1. Amortiguamiento viscoso

Se produce cuando la velocidad de las partículas se presenta en forma

perpendicular a la fuerza de amortiguamiento, la cual se puede calcular con la

siguiente ecuación:

Ec. [4]

Dónde:

Amortiguamiento viscoso (

Coeficiente de amortiguamento

= Diferencial del desplazamiento con respecto al tiempo

2.4.1.2. Amortiguamiento Coulomb

Se produce cuando dos superficies secas se deslizan entre si produciendo una

fuerza que dependerá del coeficiente de, la velocidad y desplazamiento de las

partículas y la fuerza normal de las caras en contacto, se obtiene el valor de

esta fuerza mediante la siguiente ecuación:

Ec.[5\]

Dónde:

Amortiguamiento Coulomb (

17

Factor de fricción

Fuerza normal (N)

2.4.1.3. Amortiguamiento estructural

Se produce cuando la estructura interna reacciona debido a la fricción que se

genera dentro del sistema ya que las ondas se moverán continuamente y

debido a ello la energía se irá perdiendo. Se obtiene con la siguiente ecuación:

Ec. [5]

Dónde:

Amortiguamiento estructural

Longitud de oscilación (pies)

Frecuencia de oscilación

= Diferencial del desplazamiento con respecto al tiempo

Es importante conocer los valores de las frecuencias naturales y axiales de

acuerdo al diseño para evitar posibles fallas en el material producidos cuando la

velocidad de las frecuencias naturales se igualan. O identificar el nivel de las

ondas de compresión y deformación para conocer las frecuencias a las cuales

se debe operar y evitar resonancias.

18

2.5. EFECTOS EN LA BROCA A CAUSA DE LAS

VIBRACIONES

2.5.1. SALTO DE LA BARRENA (BIT BOUNCING)

Es cuando el aparejo de fondo se mueve en su propio eje de arriba hacia abajo

o viceversa ocasionando que la broca golpee el fondo del pozo, es más

frecuente cuando se opera con una broca tricónica, cuando se perfora fuera del

camino de la zapata o en formaciones muy duras.

2.5.2. ATASCAMIENTO/DESLIZAMIENTO DE LA SARTA (STICK/SLIP)

Se produce cuando la sarta de perforación no tiene una velocidad de rotación

constante, lo cual genera un torque y un giro de la misma. Generalmente se

produce cuando la desviación del pozo es muy pronunciada y la broca no es la

adecuada para el tipo de formación por el que se esté atravesando. De este

inconveniente en el pozo el personal del taladro podrá darse cuenta por medio

de los valores reflejados de los diferentes parámetros como el torque y en las

RPM.

Una óptima solución al presentarse dicho problema es bajar el peso de la sarta

y las revoluciones por minuto además de ello reducir la fricción por medio de

escariadores y suavizando el perfil del pozo aumentando la lubricidad por medio

de la correcta aplicación de lodos de perforación.

19

2.5.3. ROTACIÓN NO-CONCÉNTRICA DE LA BARRENA (BIT WHIRL)

Es cuando la broca gira fuera del centro de su eje topando las paredes del pozo

y provocando deformaciones en la geometría del pozo, se produce con mayor

facilidad el momento que se atraviesa por formaciones intermedias y duras y en

barrenas PDC con cortadores laterales muy agresivos. La broca sufrirá daños

que serán evidenciados el momento de finalizar el viaje.

2.5.4.

2.5.5. ROTACIÓN NO-CONCÉNTRICA DEL APAREJO DE FONDO (BHA

WHIRL)

Se produce cuando la sarta de perforación gira fuera de su centro, sin un eje

fijo, ni orden de giro, se torna más severo cuando el lodo de perforación no es el

adecuado. La detección en superficie puede ser alcanzada indirectamente

cuando este movimiento induce al bit Bouncing o la revisión de los

componentes de la sarta de Perforación después de las corridas. Mientras que

cuando se observa que los estabilizadores presentan desgastes laterales es

sinónimo que se está presentando el BHA Whirl.

Figura 5. Tipos de Giro (Whirl)

Fuente: (D.K. ASHLEY)

20

2.6. INTERACCIÓN BROCA-AGUJERO

Esta interacción se verá reflejada mediante los siguientes parámetros:

Velocidad de la broca

Dureza de la roca

Los cuales deberán ser meticulosamente definidos puesto que determinarán

una perforación exitosa y además una eficiencia o pérdida de la broca.

2.7. INTERACCIÓN AGUJERO/SARTA DE PERFORACIÓN

Es necesario conocer los puntos clave sensibles que se tendrá en la sarta de

perforación para así diseñar una correcta operación mitigando efectos

adversos. Muchos estados pueden estar acompañados por pandeo y

vibraciones extremas de la sarta de perforación cuando sus frecuencias

naturales igualan la velocidad angular de rotación.

Es importante no únicamente establecer las velocidades críticas de rotación de

las barrenas de perforación, si no también identificar los estados de Flexión o

pandeo, el cual permitirá encontrar regiones de interacción entre la sarta y la

pared del agujero y calcular la reacción de tales interacciones.(Craig, 2010)

21

2.8. PRÁCTICAS DE PERFORACIÓN PARA DISMINUIR

VIBRACIONES

Es importante siempre poner mucha atención al correcto uso de los

lodos de perforación, porque estos representan un papel importante a

la hora de tener un pozo estable. Se puede tener éxito diseñando

correctamente el peso que el lodo deberá poseer, para que el

momento que se presenten dichas vibraciones el pozo permanezca lo

suficientemente estable y se evite atascamientos de la barrena.

Opere correctamente la broca durante el periodo de interrupción de

las operaciones y después de cada conexión.

Realizar un correcto uso y diseño de los lodos de perforación

Conservar la calidad del lodo durante toda la operación considerando

que una práctica muy común es añadir aceite o diesel formando una

emulsión mientras se mezclan los lodos.

Usar escariadores para reducir el torque de la barrena.

Procurar que se forme un emboquillamiento mientras se realiza la

perforación ya que con ello se logrará un agujero más liso que ayudara

a evitar que el aparejo de fondo interactúe con la pared del pozo y se

formen vibraciones.

Evitar la resonancia causada por la constante presencia de

vibraciones.

22

Procurar que el radio del pozo sea constante, evitando formar un pozo

tortuoso.

Tener la configuración correcta de la sarta de Perforación.

Diseñar correctamente el aparejo de fondo y sobretodo estimar el

número de preciso de estabilizadores a utilizar según la desviación del

pozo.

Evitar doglegs al perforar el pozo.

Controlar los parámetros de perforación en tiempo real para una buena

toma de decisiones.

Utilizar sistemas suavizadores de torque

Utilizar sistemas de amortiguamiento en el fondo del pozo ubicados en

la parte superior de la broca los cuales ayudarán a evitar las

vibraciones axiales.

Establecer un límite de vibración

2.9. LÍMITES DE VIBRACIÓN

Es necesario establecer un límite de vibración lo cual indicará la cantidad de

energía de vibración de la herramienta que está expuesto. Parámetro que se

podrá calcular con la siguiente ecuación.

Ec. [6]

23

Dónde:

= Cantidad de energía de vibración de la herramienta que está expuesto

= Amplitud de choque

=Duración del impulso de choque. (Seg)

2.9.1. DERIVACIÓN

El impulso del choque se supone que es triangular, y para tener una duración

de TD segundos el período de muestreo para medir el pulso debe ser inferior a

la mitad de la duración del impulso, que conduce a una tasa de muestreo

requerida de:

Ec. [7]

S= Muestras por segundo

=Duración del impulso de choque (Seg)

2.9.2. RMS- R.

Brinda una señal digitalizada a través de un periodo de muestreo y se puede

calcular con la siguiente ecuación.

√ [ ]

Ec. [8]

24

Dónde:

ΔT= Intervalo de muestreo (Seg)

m= Número de mediciones en el periodo de muestreo

A= Amplitud de una señal

2.9.2.1. Tasa de muestreo

Ec. [10]

Dónde:

R1 = Tasa de muestreo

N = Número de mediciones

TD = Duración del impulso de choque (Seg)

Figura 6. Variación de amplitud y frecuencia

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2008)

25

2.10. PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DEL APAREJO DE

FONDO

Continuamente se han presentado problemas durante la perforación de los

pozos debido al incorrecto diseño del aparejo de fondo, la alta presencia de

vibraciones y la reducción de la rata de penetración lo cual requiere más

tiempo de perforación y por ende más costos, ya que al dañarse es necesario

realizar viajes para reemplazar las herramientas. Los más comunes son los

RSS (Rotary Steerable System), herramientas LWD y MWD, que muchas veces

provocan el abandono del pozo debido a la difícil tarea que representa

pescarlas.

Por estas razones los departamentos de ingeniería se han visto en la necesidad

de incrementar un sistema (software) que aplicando modelos matemáticos del

comportamiento dinámico y mecánico del aparejo de fondo diseñe un correcto

ensamblaje tomando en cuenta las diferentes curvaturas del pozo, direcciones y

configuraciones las cuales han llegado a ser tan comunes debido a la

complejidad de las ubicaciones, debido a que el tiempo de perforación que se

puede perder con estos inconvenientes juega un papel muy importante al

momento de evaluar la rentabilidad de un proyecto.

La simulación en dichos software permitirán conocer las posibles fallas que se

tendrá con un diseño establecido, detectando así las fallas y evitándolas para la

puesta en marcha, lo cual debe formar una combinación correcta que ayude a

obtener una perforación exitosa sin tiempos no productivos.

Hay que tomar en cuenta que todo software está programado mediante

modelos matemáticos, los cuales validarán información siempre y cuando los

resultados generados a través de él sean coherentes con las observaciones de

campo, y sobretodo estableciendo siempre un rango de incertidumbre, gracias a

26

que actualmente las mediciones de las vibraciones se realizan en tiempo real y

con sistemas de fondo que permiten tomar datos precisos e interpretar los

resultados obtenidos.

2.10.1. MODELOS DINÁMICOS DE PERFORACIÓN

2.10.1.1. Herramientas de ingeniería

Las herramientas de ingeniería son diseñadas para su uso diario, proveen

estimaciones de parámetros importantes para propósitos de planeación y

diseño, tal como frecuencias naturales y cargas de flexión.

2.10.1.2. Herramientas de búsqueda

Las herramientas de búsqueda describen la física del problema y son más

poderosas. Estas herramientas permiten estudiar fenómenos complejos a gran

detalle, pero requieren una gran inversión de tiempo y esfuerzo. Ambos tipos de

modelo requieren de validación, pruebas de laboratorio así como también

pruebas controladas de campo.

Una vez que los modelos han sido establecidos pueden ser utilizados de

diferentes maneras, incluyendo el diseño de componentes, el diseño de

aparejos de fondo y la investigación de las contribuciones de cada componente

sobre el sistema de perforación.

La aplicación de los modelos dinámicos muy complejos han aportado buenas

lecciones como realizar:

Diseño de barrenas PDC, las cuales pueden ser ajustadas para

minimizar el impacto del daño a los cortadores.

27

Diseños de las barrenas ticónicas que pueden ser ajustados para reducir

la tendencia de su giro excéntrico.

Estabilización del aparejo de fondo de la Sarta de perforación, la cual

puede ser optimizada protegiendo la sensibilidad del equipo de fondo.

Diseños del aparejo de fondo para evitar la inestabilidad que pueda

causar una rápida destrucción de la barrena;

Establecer parámetros de operación que permitan mejorar el

comportamiento sub-óptimo de los sistemas de perforación.

Definir claramente las mejores combinaciones entre el aparejo de fondo

y la barrena para cada sección planeada del pozo

Realizar un correcto diseno de los parámetros de perforación los cuales

permitirán reducir o eliminar la ocurrencia de impactos y vibraciones;

Utilizar una combinación de software de modelado y la experiencia de

perforaciones en pozos adyacentes.

28

2.11. PASOS PARA EL DISEÑO DE LA SARTA DE

PERFORACIÓN

Se podrían definir seis pasos de la fase de planeación de la siguiente

manera:

1. Reunir y evaluar los datos de pozos adyacentes para identificar

cualquier área de problema y definir los elementos importantes para un

mejor análisis. La optimización de la barrena es uno de los factores

críticos en cuanto a impactos. Un experto en barrenas deberá incluirse

en esta etapa para determinar el comportamiento anterior de la barrena

y recomendar áreas donde se pueda mejorar. La comunicación

adecuada con el fabricante de dichas herramientas es esencial para

asegurar que el comportamiento y especificaciones de las herramientas

han sido totalmente comprendidas. Los fabricantes de las barrenas han

desarrollado software de asistencia en el proceso de planeación de sus

barrenas.

2. El segundo paso es la evaluación de la estabilización del aparejo de

fondo. Un análisis se realiza con el propósito de evaluar los aparejos de

fondo y finalmente ubicar de la mejor manera los estabilizadores y

establecer los principales parámetros de perforación para evitar

impactos de gran magnitud. Esta fase de planeación tal vez requerirá un

enfoque de colaboración, incorporando la participación de los

fabricantes de las barrenas y los ampliadores, ensamblando todos los

datos iniciales para un análisis exitoso.

3. Establecer una adecuada comunicación con el equipo de campo antes

de comenzar con las operación de perforación para determinar con

exactitud los puntos donde se transmitirá la información a superficie y la

29

frecuencia en la que serán transmitidos; el objetivo de este punto es

adquirir la suficiente información para un efectivo análisis de las

vibraciones sin sacrificar la calidad de la información típica de las

herramientas LWD (registros durante la perforación).

4. Si una ampliación del agujero mientras se perfora (HEWD, Hole

Enlargement While Driling) se planea tendrá que incluirse la

configuración de la herramienta de ampliación y su disposición en la

sarta de perforación con base en las experiencias y los resultados del

modelado, el uso de los estabilizadores por encima y por debajo de los

ampliadores, para mantener al minino posible el desplazamiento lateral,

es una recomendación muy buena para esta operación.

5. Los ingenieros deberán entender los conceptos físicos detrás de los

impactos y vibraciones, así como también los métodos de interpretación

de las mediciones provenientes de las herramientas MWD y LWD, se

deberán entrenar en la identificación de los tipos y fuentes de las

vibraciones esto con la finalidad de que puedan proveer una solución

adecuada para las vibraciones antes de que ocurra un daño significativo.

6. Establecer los límites máximos y aceptables de los niveles de vibración

en cada proyecto; antes de la fase de ejecución de cada proyecto, se

deberá emplear un análisis de riesgo para establecer que niveles de

vibración requerirán atención y que niveles de vibración se consideraran

como niveles aceptables.(Craig, 2010)

30

METODOLOGÍA

31

3. METODOLOGÍA

3.1. PROCESOS Y PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DEL

ENSAMBLAJE DE FONDO

Las fallas de los componentes de la sarta de perforación como son los RSS

(Rotary Steerable System), herramientas LWD y MWD tiene como resultado

Tiempo No Productivo (NPT, por sus siglas en inglés) debido a los viajes

necesarios para reemplazar el equipo dañado. En algunas ocasiones el equipo

dañado puede resultar en el abandono del pozo, debido a que las operaciones

de pesca o desviación han fallado previamente a la toma de decisión de

abandonar el pozo. En adición a estos eventos no programados la vibración

puede causar la considerable disminución de la Tasa de Penetración (ROP, por

sus siglas en ingles), factor importante para la evaluación de la perforación.

El incremento de la complejidad de los ensamblajes de fondo y las

configuraciones direccionales de los pozos han creado la necesidad del

desarrollo de software específico de diseño en la ingeniería de perforación, así

como de modelos matemáticos del comportamiento mecánico y dinámico de los

aparejos de fondo sometidos a diferentes condiciones de operación en el fondo

del agujero como son, las diferentes curvaturas del pozo, direcciones y

configuraciones las cuales han llegado a ser tan comunes debido a la

complejidad de las ubicaciones.

La importancia en la predicción del comportamiento de la sarta de perforación

en condiciones estáticas y dinámicas se ha acrecentado en los últimos años

debido a la importancia que ha tomado, tanto en los proyectos, como en la

eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de las tiempos establecidos de

cada operación, lo que puede hacer la diferencia entre un proyecto rentable y

no rentable.

32

Los beneficios de la aplicación de modelos matemáticos para analizar el

comportamiento mecánico de los ensamblajes de fondo de la sarta de

perforación en la fase de diseño es prioritaria y se debe tomar como una

práctica común en cualquier circunstancia, haciendo énfasis en aquellas donde

los tiempos no productivos tengan un impacto considerable en la rentabilidad

del proyecto. Una gran gama de escenarios pueden ser investigados,

comparados y analizados, esta amplia cantidad de escenarios conducirán a una

optimización del diseño del aparejo de fondo, el cual tendrá como principio de

diseño el no ser susceptible a fallas mecánicas relacionadas a excesos en las

fuerzas estáticas y dinámicas las cuales excedan las especificaciones del

equipo del que está constituido.

Sin embargo este enfoque solo será exitoso si el modelo puede ser confiable y

sus predicciones son exactas, o aceptables dentro de un rango de certidumbre

preestablecido. Para considerar que un modelo matemático es confiable, la

comparación de los resultados que se obtengan a partir del modelo dinámico

deberá ser validada con las mediciones y observaciones de campo, esto es la

clave para la validación del modelo.

En el pasado, las mediciones dinámicas en superficie eran usadas para verificar

las predicciones de los modelos, sin embargo el problema con este tipo de

mediciones, particularmente en el caso de las vibraciones laterales, es que las

mediciones son tomadas a una gran distancia de donde son generadas o donde

realmente están ocurriendo, por lo tanto la exactitud y aplicación de estas

mediciones para propósitos de verificación del modelo son limitadas

principalmente en los problemas de las vibraciones axiales y torsionales.

Los modelos dinámicos de perforación juegan un papel importante en la

optimización del proceso de perforación. Estos modelos pueden ser clasificados

33

como Herramientas de ingeniería y herramientas de búsqueda, dependiendo de

su funcionalidad.

Las herramientas de ingeniería son diseñadas para su uso diario, proveen

estimaciones de parámetros importantes para propósitos de planeación y

diseño, tal como frecuencias naturales y cargas de flexión. Las herramientas de

búsqueda describen la física del problema y son más poderosas. Estas

herramientas permiten estudiar fenómenos complejos a gran detalle, pero

requieren una gran inversión de tiempo y esfuerzo. Ambos tipos de modelo

requieren de validación, pruebas de laboratorio así como también pruebas

controladas de campo.

Una vez que los modelos han sido establecidos pueden ser utilizados de

diferentes maneras, incluyendo el diseño de componentes, el diseño del

ensamblaje de fondo y la investigación de las contribuciones de cada

componente sobre el sistema de perforación.

La aplicación de los modelos dinámicos muy complejos han aportado buenas

lecciones y algunos ejemplos que se pueden incluir son: diseño de barrenas

PDC, las cuales pueden ser ajustadas para minimizar el impacto del daño a los

cortadores, los diseños de las brocas triconicas pueden ser ajustados para

reducir la tendencia de su giro excéntrico; la estabilización del aparejo de fondo

de la sarta de perforación puede ser optimizada protegiendo la sensibilidad del

equipo de fondo; los diseños del ensamblaje de fondo que son inestables

pueden causar una rápida destrucción de la broca; los parámetros de operación

pueden ser ajustados para mejorar el comportamiento sub-óptimo de los

sistemas de perforación.

La fase de planeación deberá claramente definir las mejores combinaciones

entre el ensamblaje de fondo y la broca para cada sección planeada del pozo y

los parámetros de perforación deberán reducir o eliminar la ocurrencia de

34

impactos y vibraciones; para validar el plan esta fase tendría que utilizar una

combinación de software de modelado y la experiencia de perforaciones en

pozos adyacentes.

3.2. MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS VIBRACIONES

EN TIEMPO REAL

3.2.1. INTRODUCCIÓN

Desde que las mediciones de vibraciones en el fondo del pozo fueron

introducidas a principios de los años 90, este tipo de mediciones han sido de

gran ayuda para mejorar la eficiencia de la perforación alrededor del mundo.

Usualmente el personal encargado de las herramientas de medición MWD

(Measurement While Drilling) programa, configura y en ocasiones arma la

herramienta en el piso de perforación, para enviar a la superficie los valores

obtenidos en el fondo del agujero de las vibraciones axiales, torsionales y

laterales. Estos valores se muestran en superficie en pantallas ubicadas en

el piso de perforación o centros remotos de operación. Los valores son

analizados en el mismo piso para obtener la severidad de las vibraciones y

así poder determinar un mecanismo de impacto en particular o alguno que

afecte al aparejo de fondo de perforación.

Como se ha mencionado anteriormente, las vibraciones axiales que se

caracterizan por la inestabilidad en la broca se despliegan en la pantalla del

monitor como fluctuaciones en los ejes de medición. Mediciones recientes

han arrojado que si se presenta un movimiento lateral severo, se puede

observar una elevación en los indicadores de torsión y una mayor

interacción del aparejo de fondo de perforación con la pared del pozo. En

algunas ocasiones fuertes movimientos laterales se ven acompañados en

35

algunos tipos de movimientos axiales por lo cual se presenta un giro en la

broca.

Las vibraciones torsionales se observan cuando se presenta el fenómeno

Atascamiento-Deslizamiento. Es decir, cuando los movimientos torsionales

son fuertes, están acompañados de movimientos laterales los cuales

provocan un giro en el aparejo de fondo de perforación. Una alta amplitud y

una permanencia en los movimientos torsionales y laterales es una manera

de identificar el nivel de giro que se presenta en el aparejo de fondo de

perforación. Una gran amplitud y un patrón consistente usualmente se

refieren a un movimiento de giro en dirección a la rotación, y cuando se

presentan movimientos eventuales que representan alguna elevación en la

medición de las vibraciones laterales refiere a un giro en dirección contraria

a la de rotación, elevaciones masivas en ambos casos representan un

movimiento caótico en la sarta de perforación

El movimiento en el aparejo de fondo de perforación es monitoreado por un

conjunto determinado de acelerómetros en la herramienta MWD.

Usualmente tres acelerómetros son montados en forma ortogonal, uno

medirá los movimientos axiales y los otros dos los movimientos

transversales.

Se pueden colocar acelerómetros extras en conjunto con el uso de

magnetómetros, para obtener el rango total de rotación, tomando el eje “Z” a

lo largo del agujero y el eje “X” y “Y” en forma transversal a este se pueden

medir la aceleraciones axiales en Z y las aceleraciones transversales de los

componentes “X” y “Y” en diferentes tiempos. Esta información es

transmitida a la superficie en tiempo real y un registro complejo se puede

obtener con el análisis posterior de la herramienta MWD. Un punto

importante es, que durante la perforación los instrumentos sufren de

36

rotación, por lo tanto las mediciones de las aceleraciones transversales

serán tomadas en referencia a un fragmento de la rotación. Esto es lo más

lejos que se han llegado a reflejar las fuerzas mecánicas que sufre el

equipo, pero aún es complicado la visualización y el análisis del movimiento

en la sarta de perforación.

Los choques axiales interfieren directamente con las operaciones de

perforación (broca, salto), y en profundidades someras este fenómeno es

detectado por el perforador. Estas vibraciones generalmente se producen

por la interacción entre la broca tricónica y la formación, este problema se

presenta rara vez con brocas PDC. Elementos de amortiguamiento pueden

ser incluidos en el diseño del aparejo de fondo de perforación, los cuales

pueden reducir daños potenciales. Debido a las grandes masas que se

encuentran en movimiento, la grabación de aceleraciones axiales es menor

que la grabación de las mediciones torsionales. Por otra parte, los equipos

utilizados en la operación de perforación contienen limitantes más exigentes

para las vibraciones axiales comparada con las transversales.

Las Vibraciones torsionales causadas principalmente por el Stick-Slip

durante la perforación, son amortiguadas, ambas por la rigidez torsional de

la sarta de perforación y la fricción en contra de la pared del pozo y el

revestimiento del mismo. El amortiguamiento no es tan fuerte para los

movimientos axiales, y por lo tanto el Stick-Slip puede ser detectado en

superficie aún en pozos altamente desviados y estos pueden ser reducidos

o removidos con la intervención del perforador. Las vibraciones torsionales

no pueden ser leídas directamente a partir de los datos del acelerómetro, sin

embargo la diferencia que se observan en la variación de Δx (t) y Δy (t)

pueden ser un buen indicador de la severidad del problema. La información

adicional se puede obtener a partir de las mediciones directas en la rotación

de la sarta de perforación o en el uso de sensores magnéticos.

37

Las aceleraciones más fuertes que se presentan en la sarta de perforación

son generalmente grabadas en la dirección transversal. Los choques

provocados por estas aceleraciones pueden causar un movimiento

excéntrico del aparejo de fondo alrededor del pozo. Esto forma un patrón de

vibración helicoidal en la sarta de perforación. Sin embargo, la geometría del

pozo puede causar patrones de vibración transversal. Debido a que las

Medición e Interpretación de las Vibraciones en Tiempo Real vibraciones

pueden acoplarse una con otra, otro tipo de movimientos pueden resultar en

una aceleración lateral, y puede provocar un patrón de vibración caótico.

3.2.2. ACELERÓMETRO Y MAGNETÓMETRO

El acelerómetro del tipo compresión como fue el primer tipo a ser

desarrollado. Por lo general se prefiere el acelerómetro de cizallamiento,

configurado como se observa en la Figura 7, de tal manera que el elemento

activo este sujeto a fuerzas de cizallamiento.

Figura 7. Acelerómetro

Fuente: (FANCHI, 2006)

38

También hay otros tipos de diseños para acelerómetros. Se puede

considerar al acelerómetro piezo-eléctrico como el transductor estándar para

la medición de vibración en máquinas. Se produce en varias

configuraciones, pero la imagen mostrada sirve para la compresión del

principio de la operación de este dispositivo. La masa sísmica está sujetada

a la base con un perno axial, que se apoya en un resorte circular. El

elemento piezo-eléctrico está ajustado entre la base y la masa. Cuando una

masa está sujeta a una fuerza, se genera una carga eléctrica entre sus

superficies. Hay muchas materias de este tipo. El cuarzo es el que más se

utiliza. También hay materiales piezo- eléctricos sintéticos que funcionan

bien y en algunos casos son capaces de funcionar a temperaturas más altas

de lo que el cuarzo lo puede hacer. Si se incrementa la temperatura de un

material piezo-eléctrico, se va llegar al llamado "punto Curie" o " temperatura

Curie" donde se perderá la propiedad piezo-eléctrica. Una vez que esto

pasa, el transductor está defectuoso y no se puede reparar.

Cuando se mueve el acelerómetro hacia arriba y hacia abajo, la fuerza que

se requiere para mover la masa sísmica esta soportada por el elemento

activo. Según la segunda ley de Newton, esa fuerza es proporcional a la

aceleración de la masa. La fuerza sobre el cristal produce la señal de salida,

que por consecuente es proporcional a la aceleración del transductor. Los

acelerómetros son lineales en el sentido de la amplitud, lo que quiere decir

que tienen un rango dinámico muy largo. Los niveles más bajos de

aceleración que puede detectar son determinados únicamente por el ruido

electrónico del sistema, y el límite de los niveles más altos es la destrucción

del elemento piezo-eléctrico. Este rango de niveles de aceleración puede

abarcar un rango de amplitudes de alrededor de 160 dB (Desibeles) y

ningún otro transductor puede igualar esto.

39

El acelerómetro piezo-eléctrico es muy estable en periodos largos.

Mantendrá su calibración si no se le maltrata. Las dos maneras de que se

puede dañar un acelerómetro son la exposición a un calor excesivo y la

caída en una superficie dura. Si se cae de una altura de más de un par de

pies, en un piso de concreto, o en una cubierta de acero, se debe volver a

calibrar el acelerómetro para asegurarse que el cristal no se cuarteó. Una

pequeña cuarteadura causará una reducción en la sensibilidad y también

afectará de manera importante a la resonancia y a la respuesta de

frecuencia. Es una buena idea calibrar los acelerómetros una vez al año, si

están en servicio con colectores de datos portátiles.

El rango de frecuencias del acelerómetro es muy ancho y se extiende desde

frecuencias muy bajas en algunas unidades hasta varias decenas de

kilohertzios. La respuesta de alta frecuencia está limitada por la resonancia

de la masa sísmica, junto con la elasticidad del piezo-elemento. Esa

resonancia produce un pico importante en la respuesta de la frecuencia

natural del transductor, y eso se sitúa normalmente alrededor de 30 kHz

para los acelerómetros que se usan normalmente. Una regla general es que

un acelerómetro se puede usar alrededor de 1/3 de su frecuencia natural.

La mayoría de los acelerómetros que hoy en día se usan en la industria son

del tipo "PCI", lo que quiere decir que tienen un preamplificador interno de

circuito integrado. Este preamplificador recibe su energía de la polarización

de la corriente directa por el alambre de la misma señal, así que no se

necesita alambrado suplementario. El conductor debe tener su fuerza de

corriente directa disponible para este tipo de transductor. El acelerómetro

PCI tendrá un límite de baja frecuencia, debido al mismo amplificador y este

se sitúa generalmente a 1 Hz para la mayoría de las unidades disponibles

comercialmente. Algunas unidades fueron diseñadas especialmente para ir

hasta 0, 1 Hz si se necesita datos de muy baja frecuencia.

40

Cuando se conecta un acelerómetro PCI a la fuente de energía, el

amplificador necesita unos segundos para estabilizarse. Durante este tiempo

cualquier dato que la unidad recogerá será contaminado por las lentas

variaciones del voltaje. Por esa razón, los recopiladores de datos deben de

tener un retraso integrado, para asegurar que la unidad está en condición

estable. Si el retraso es demasiado breve, la forma de onda de tiempo

tendrá una rampa de voltaje en forma exponencial superpuesta sobre los

datos y en el espectro se verá una característica creciente de muy baja

frecuencia. Esto se debe evitar, ya que compromete el rango dinámico de la

medición.

Cuando se coloca un acelerómetro es importante que la ruta de vibración

desde la fuente hacia el acelerómetro sea la más corta posible,

especialmente si se está midiendo la vibración en rodamientos con

elementos rodantes.

Los magnetómetros se pueden dividir en dos tipos básicos:

• Magnetómetros escalares.- mide la fuerza total del campo

magnético en el que se encuentran.

• Magnetómetros del vector.- tienen la capacidad para medir el

componente del campo magnético en una dirección particular.

El uso de tres magnetómetros ortogonales al vector permite medir la fuerza,

la inclinación y la declinación del campo magnético definido.

El magnetómetro mide la magnitud de las tres componentes del campo

magnético de la Tierra y sus valores son usados junto con los del

acelerómetro para obtener el azimut.

41

3.3. MEDICIÓN EN SUPERFICIE

Las mediciones en superficie son una parte importante en la detección de

las vibraciones que se pueden presentar en el aparejo de fondo de

perforación, son sistemas utilizados a partir de la limitante que algunas

veces existe en los datos adquiridos a través de una herramienta MWD, por

ende la utilización de equipo de medición en la superficie es necesario.

El principio de este tipo de sistemas se basa en sensores instalados por

encima de la flecha o sarta de perforación, estos sensores pueden medir

fuerzas axiales y dinámicas torsionales en la sarta de perforación, además

de medir el torque y el peso de la sarta. Los acelerómetros utilizados en la

superficie son para medir las cargas axiales y torsionales sobre la sarta. Una

medición de movimientos laterales debe ser detectada por los canales en los

sensores axiales ya que este tipo de movimiento es difícil que se propague

hasta la superficie.

Otros sensores también son utilizados en superficie, como magnetómetros

para medir la velocidad de rotación o transductores de presión para las

bombas, así como sensores de temperatura.

La adquisición de datos en este tipo de sistemas se obtienen comúnmente a

partir de las muestras tomadas por los sensores, su depuración puede ser a

partir de 2000 tomas por segundo de cada canal aproximadamente con

filtros con un ancho de banda cercanos a los 500 Hz. Adicionalmente se

introducen en filtros de ancho de banda que van de 0 a 150 Hz, de 0 a 50 Hz

y de 0 a 12.5 Hz, los filtros con menor ancho de banda son los utilizados

para el estudio del daño de las vibraciones. Esto permite seleccionar la

42

información necesaria que utiliza cada algoritmo para determinar la

severidad de los movimientos.

3.4. MEDICIÓN EN EL FONDO DEL AGUJERO

Las mediciones en el fondo del agujero son de vital importancia para la

detección de las vibraciones, ya que debido a que es ahí donde se

encuentra el punto de interés, además de ser el lugar donde se presentan

las vibraciones, está práctica se implementó a partir de que se sabía que

algunos movimientos dañinos para el aparejo de fondo no se propagan

hasta la superficie teniendo así grandes limitantes para su detección.

Aquí se muestran las diferentes formas para medir las vibraciones en el

pozo. A continuación podremos observar la metodología y parámetros que

se utilizan para la medición de los fenómenos de las vibraciones más

dañinas.

3.4.1. MEDICIÓN DE VIBRACIÓN TORSIONAL (STICK-SLIP)

Para la medición de este fenómeno de vibración en el fondo del pozo se

utilizan herramientas especiales, estas herramientas pueden contener

acelerómetros y magnetómetros, en este caso se puede utilizar un

magnetómetro de salida el cual tomara valores en periodos de medición de

200muestras/sec. Cada 10 muestras el valor se guardara en la memoria de

la herramienta, posteriormente se crearán 20muestras/sec. Esto en un

periodo de tiempo de medición aproximado de 7.5 sec. De ahí se crean

150muestras/7.5sec y la toma número 5 será usada para el cálculo de la

obtención de 30 muestras suavizadas. Las cuales podrán ser procesadas de

tal forma que se puedan obtener datos representativos del fenómeno

vibratorio.

43

Lo siguiente es determinado por las 30 muestras representativas.

• SSRPMNM (Stick-Slip, mínimo)

• SSRPMXM (Stick-Slip, máximo)

• SSRPMAM (Stick-Slip, promedio)

Para determinar la severidad del Stick-Slip, se necesita calcular S1, donde

S1 es la medición de la separación de dos curvas representadas por la

cantidad máxima de RPM y la cantidad mínima de RPM.

Ec. [11]

Cabe mencionar que esta metodología es una de muchas que existen para

medir este fenómeno.

Otra metodología mide las variaciones de las Revoluciones por Minuto en el

fondo del Pozo. El Stick-Slip son los picos que se presentan a causa de la

fluctuación de las RPM sobre un intervalo de tiempo. La frecuencia que se

presenta es de 72Hz, en un promedio de 0.5seg. A partir de esto se calcula

el rango con las variaciones de las RPM en el fondo del pozo y en la

superficie.

La severidad de las vibraciones se determina con el rango anterior, entre

mayor sea el rango la severidad será mayor el fenómeno vibratorio.

Otra forma de medición es con la utilización del sistema RSS (Rotary

Steerable System) el cual se encuentra muy cerca de la broca, a través de

la siguiente ecuación que mide la eficiencia torsional:

44

(

) Ec. [12]

Cuando la ecuación resulta en un 100% no existe variación en las RPM y

cuando el porcentaje es 0% existe el fenómeno Stick-Slip, los rangos

intermedios hacen referencia a los niveles de vibración.

La relación entre la variación de las RPM y 2*PROM RPM determina la

eficiencia torsional. También se utiliza un porcentaje de la fluctuación de las

RPM y un sensor dinámico a base de acelerómetros en la sarta de

perforación el cual ayudan a determinar los choques en la sarta

3.4.2. MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN LATERAL WHIRL (GIRO)

En este fenómeno vibratorio se pueden utilizar sensores anteriormente

mencionados que midan las vibraciones axiales y laterales, las cuales son

cuantificadas a través de la Raíz Cuadrada que es una técnica estadística

para procesar señales con contenido dinámico.

La RMS (Root Mean Square) se representa como la energía que contiene

las vibraciones. El valor obtenido a través del método RMS es la medición

de amplitud más importante, ya que toma valores de tiempo de las ondas y

da un valor de amplitud que se relaciona directamente con la energía

contenida y por lo tanto da un valor de la capacidad de destrucción de la

vibración.

Ec. [13]

Dónde:

45

= Energía contenida en las vibraciones

= Amplitud de las vibraciones

3.4.2.1. Ventajas de la RMS

Se considera utilizar este método ya que las mediciones procesadas con el

RMS tienen ventajas sobre las mediciones de picos y esto es aplicable para

el daño en las herramientas.

Las señales procesadas por el método RMS son capaces de mostrar la

energía detectada por la herramienta y así en cualquier segundo de la toma

de datos el valor resultante por el método RMS es más preciso.

Las herramientas MWD también fallan debido a un impacto aislado de alto

nivel (Excesiva energía a una baja frecuencia). La energía que se deriva

debido al impacto también es contenida en los datos.

Las herramientas de MWD también pueden fallar debido a las continuas

exposiciones a altos niveles de vibración o impacto.

3.4.3. MEDICIÓN DEL SALTO DE LA BARRENA. (BIT BOUNCING)

La detección del salto de la broca en el fondo del pozo es algo ambiguo, ya

que con una medición del WOB (Peso sobra la Broca) donde se presente un

valor de 0 podría ser suficiente para decir que estamos en presencia de este

fenómeno. Sin embargo el promedio de las cargas axiales en el agujero

pueden causar cambios tanto en la temperatura como en la hidráulica del

pozo, por ende se necesita un análisis mayor. Para predecir el salto de la

barrena, podría ser beneficiosa la utilización de algoritmos alternativos

basados en la dinámica de las cargas axiales.

46

Estos algoritmos pueden predecir la variación en las cargas axiales por la

amplitud dada por el patrón del fondo y así determinar si existe un salto en

la barrena. Esencialmente si el nivel medido de las cargas axiales se

encuentra fuera de rango del arreglo esto puede significar la presencia de un

salto en la broca.

Figura 8. Umbrales en las cargas axiales para determinar el salto de la broca.

Fuente: (J.D. MACPHERSON, 2001)

Para determinar si hay presencia de un salto en la broca se puede observar

los datos obtenidos a partir de los acelerómetros de cargas axiales. En los

datos arrojados se podrán observar desplazamientos que pueden ir de 2.5

mm a 15 mm (el cual es un rango de desplazamiento referenciado en la

literatura). El desplazamiento mínimo ocurre durante el cambio que existe en

la velocidad de rotación en un periodo de tiempo.

Tiempo (Segundos)

47

Un valor representativo puede ser seleccionado como la carga axial normal,

en este caso ese valor puede ser 5mm. En la figura 8 se muestra los

umbrales positivos y negativos de las cargas axiales para la presencia de un

salto de la barrena. Si los valores se van por debajo del umbral negativo o

por encima del positivo podemos estar en presencia de un salto en la

barrena, en la Figura 4.2 se indica que con este método el salto de la

barrena puede ocurrir en un intervalo de 90 a 120 rpm.

3.4.4. MEDICIÓN DE LA FLEXIÓN (BENDING)

Para detectar o medir este fenómeno de vibración en el aparejo de fondo de

perforación es necesario la utilización de una herramienta MWD, esta

herramienta es capaz de medir el momento de flexión en el aparejo de fondo

de perforación generado por gravedad, esfuerzos laterales, además de los

diferentes puntos de contacto que sufre el aparejo con las paredes del pozo,

lo cual facilitara la determinación de los puntos de contacto del aparejo con

el pozo.

El momento de flexión en la herramienta es medido a partir de la aplicación

de 2 medidores de tensión en lados opuestos en el fondo, y estos a su vez

conectados a un puente de medición de la herramienta. Los medidores de

tensión cambian de una manera pequeña su resistencia cuando se sujetan a

esfuerzos de deformación elástica, resultando en una pequeña señal de

salida que captura el puente de medición. Posteriormente la conversión de

la señal de análoga a digital se determina a partir de la utilización de un

factor de calibración específico en la herramienta para diferentes ciclos de

flexión.

Esta herramienta presenta dos puntos de medición perpendiculares para la

medición del momento de flexión cuando el aparejo de fondo se encuentra

48

en rotación. El momento de flexión total es determinado a través de una

suma de vectores de las lecturas individuales de los dos ejes Mx y My.

3.5. MEDICIONES GRABADAS Y MEDICIONES EN TIEMPO

REAL

La resolución de los datos provenientes de la telemetría son

significativamente más pobres que los datos almacenados en memoria para

su posterior análisis, aunque esto no refiere que uno sea mejor que otro, ya

que en la actualidad la importancia de la toma de datos en tiempo real se ha

convertido en una prioridad para la pronta toma de decisiones.

Cuando el equipo MWD (Measurement While Drilling) se corre en el aparejo

de fondo, es común la práctica de medir las aceleraciones en un grado

limitado. Más común es que en esta práctica las mediciones que se realizan

sean de los movimientos laterales y axiales o los choques en varios periodos

de tiempo. Adicionalmente, una forma alternativa de medir los choques y

aceleraciones torsionales es a través de magnetómetros usados

directamente para medir en el fondo del pozo las RPM (Revoluciones por

Minuto), y los acelerómetros son utilizados para medir movimientos

tangenciales y radiales.

Las vibraciones generalmente son identificadas en periodos de tiempo

pequeño lo cual hace que los datos arrojados paras las mediciones sean

bastos y útiles.

Los sensores para la vibración que son utilizados específicamente en el

fondo del pozo son colocados en una forma perpendicular y en un conjunto

de 3 acelerómetros como se observa en la figura 9. Un acelerómetro es

colocado en dirección del eje Z esto para medir los movimientos a lo largo

del aparejo de fondo de perforación, los otros 2 acelerómetros son

colocados en los dos ejes restantes y miden los movimientos laterales y

49

perpendiculares a los ejes X y Y. El conjunto de 3 acelerómetros mide una

cantidad de movimiento promedio y las graba. Los picos y choques también

son grabados y medidos por estas herramientas, los 2 acelerómetros

laterales también son capaces de medir cambios de velocidad en forma

radial y tangencial que son útiles para la determinación de aceleraciones

torsionales.

Figura 9. Posicionamiento de Acelerómetros.

Fuente: (DAVID C-K CHEN, 2003)

3.5.1. MEDICIÓN GRABADA (POST-JOB)

3.5.1.1. Principio de la herramienta

Es una herramienta no invasiva figura 10 y 11, maneja de manera

independiente la medición de las vibraciones y en los análisis para mejorar

los sistemas de perforación. La creación de esta herramienta fue a partir de

evitar las fallas prematuras en la barrena las cuales comprometen el

rendimiento de perforación y provoca una baja ROP (Rate of Penetration).

50

Los sensores de vibración en la herramienta de grabación se encuentran

lejos de la barrena debido al daño que se produce, aunque puede medir

datos muy cerca de la broca podría ser una mejor forma para detectar los

problemas, ya que al encontrarse a una distancia mínima del fondo puede

ser de una utilidad mayor que si encontrara a una gran distancia de la broca.

Figura 10. Herramienta Post - Corrida.

Fuente: Prieto, 2009

Figura 11. Herramienta Post - Corrida.

Fuente: (PRIETO, 2009)

51

La herramienta que se muestra en la Figura 4.4 contiene un módulo dinámico

que puede:

• Evaluar el diseño del aparejo de fondo y de la barrena.

• Mejorar los parámetros operativos.

• Contener puntos de referencia para laboratorio y campo.

Contiene un módulo de memoria para análisis post-corrida, además de contar

con acelerómetros, magnetómetros y sensores de temperatura. El tiempo de

operación de este tipo de herramientas puede ser de 200 horas

aproximadamente.

Está herramienta cuenta con un conjunto de acelerómetros, los cuales medirán

los 3 tipos de vibración que conocemos, además de medir la velocidad angular.

La herramienta es capaz de almacenar muestras de alta frecuencia de hasta 5

segundos en periodos regulares, llamados “ráfaga de datos”. También es capaz

de almacenar y calcular velocidades de rotación máximas y mínimas, además

de contar con la posibilidad de controlar la frecuencia de la “ráfaga de datos”.

Sus parámetros operativos pueden ser los siguientes: Puede operar a una

temperatura máxima de hasta 150°C, con una presión máxima de 20,000 psi, y

una medición de 20 G en RMS. Se puede activar automáticamente con la

presión y puede ser colocada en broca con diámetros variables.

En la figura 12 podemos observar las aceleraciones máximas laterales

tomadas por las herramientas de grabación. Vemos que la construcción de la

gráfica es la siguiente en el eje de las ordenadas se mide las G’s y en el eje de

la abscisas se mide el tiempo en horas. Se pueden ver los grandes picos que se

generan en el tiempo de medición, estos representan los rangos laterales, que

52

como se había comentado anteriormente se miden en G´s, sabemos que esto

es la cantidad de energía en un impacto que recibirá en este caso el aparejo de

fondo de Perforación y todos sus componentes.

Figura 12. Medición de máximos movimientos laterales en un Acelerómetro.

Fuente: (PÉREZ, 2007)

En la figura 13 se puede observar la severidad medida de Stick-Slip por la

herramienta de grabación, se puede observar que en el eje de las ordenadas se

mide la relación SS mientras que el eje de las abscisas se mide el tiempo. El

rango SS (Stick-Slip) es aquel que medirá la severidad del fenómeno vibratorio,

aquí podemos observar como este fenómeno se presenta de manera constante

a determinados tiempos, esta es una representación de lo que los

acelerómetros graban durante la operación, cabe mencionar que este tipo de

datos son analizados posteriormente a la operación y no en tiempo real, lo cual

es una limitante para este tipo de mediciones, ya que el control inmediato de las

mismas puede reducir y prevenir fallas prematuras en los componentes del

aparejo de fondo de Perforación.

53

Figura 13. Medición de Rango de SS.

Fuente: (PÉREZ, 2007)

3.5.2. MEDICIONES EN TIEMPO REAL

En la perforación direccional, la tecnología de Medición Durante la Perforación

MWD es aplicada para transmitir datos direccionales de pozo y de ayuda a la

perforación. En combinación con herramientas modernas de perforación

direccional, tales como los sistemas de rotación dirigidos, la tecnología MWD ha

permitido la perforación de pozos complejos mediante perfiles 3D, ubicados de

forma precisa en el yacimiento. Sin embargo, incluso en pozos de alta

tecnología el proceso de perforación por sí mismo, sigue siendo controlado en

su mayoría por los datos tradicionales adquiridos en superficie como el gancho

de carga, tasa de penetración (ROP), revoluciones por minuto (RPM), etc.

Algunos ejemplos de los datos de pozo del proceso de perforación que

podemos obtener son, la presión anular, el peso en la barrena, flexión de la

sarta de perforación, RPM, torque de la broca y diagnósticos dinámicos. Es

posible también, obtener información adicional del proceso de perforación de la

hidráulica de la perforación o de la fricción de la sarta de perforación mediante

54

algoritmos de ingeniería de la perforación con los datos adquiridos en pozo y en

superficie.

3.5.3. TELEMETRÍA

El propósito de las señales de MWD es transmitir los datos medidos en el fondo

del pozo a la superficie para procesarlos. La telemetría es el proceso que

permite transmitir datos de un lugar a otro.

Se utiliza una variedad de tipos de señales para transmisión de datos, ondas

electromagnéticas, pulsos de presión del lodo; es decir pulsos negativos, pulsos

positivos y ondas continuas.

3.5.3.1. Ondas electromagnéticas Algunas herramientas de LWD utilizan este tipo de ondas para enviar su

información a la herramienta MWD, sobre todo cuando están demasiado lejos

sobre el aparejo de fondo de perforación para utilizar los suplementos en tiempo

real para la comunicación. Estas ondas no son lo bastante fuertes como para

distancias grandes tales como la transmisión a la superficie.

3.5.3.2. Pulsos negativos

Las herramientas de MWD no utilizan pulsos negativos para enviar datos a la

superficie. Estos pulsos son generados momentáneamente reduciendo la

presión en la columna de alimentación. Esto se completa cuando el fluido

dentro de la sarta se desvía al espacio anular con una válvula de descarga.

Abrir esta válvula reduce la presión en la columna de alimentación en 100 psi

aproximadamente, el cierre de la válvula vuelve la presión en la columna de

alimentación a su estado original.

55

3.5.3.3. Pulsos positivos

Las herramientas más antiguas utilizan este tipo de pulsos de presión para

transmitir los datos a superficie. Estos se generan en la columna del fluido por

bloqueo momentáneo y parcial del flujo del lodo a través de la sarta. Cuando se

bloquea el fluido, la presión dentro del aparejo aumenta y al desbloquearse

vuelve a su estado original.

3.5.3.4. Pulsos continuos Las nuevas herramientas ocupan este tipo de transmisión para enviar los datos

a la superficie. Son un tipo de pulso positivo. Son generadas en la columna de

fluido por un bloqueo y desbloqueo continuo del flujo de fluido a través del

aparejo. La presión del fluido aumenta dentro del aparejo y al desbloquearse

regresa a su estado original.

3.5.3.5. Mediciones en el fondo del pozo Durante la perforación utilizamos las herramientas MWD y LWD para hacer

mediciones en tiempo real del fondo del pozo, estas mediciones son una parte

importante, ya que permite la evaluación de la formación, colocación del pozo y

su dirección.

3.5.3.6. Conversión de datos El procesamiento de datos adquiridos a través de la herramienta MWD permite

que la evaluación continúe. En este caso se tratara el procesamiento de datos

con el sistema DSP (Digital Signal Processor), este sistema procesa líneas de

datos a lo largo de un segmento de 5 segundos mientras que el siguiente

segmento de datos adquiridos es almacenado. Entre cada segmento de 5

56

segundos en una fila de cerca de 60,000 datos (con 12 canales x 1,000 Hz x 5

segundos) la información se convierte en información de diagnóstico estática.

La información estática se entiende a partir de los valores promedio de los

sensores en cada canal, las RPM promedio en el fondo del pozo, el momento

estático de cada RMS para cada uno de los canales y el valor máximo y mínimo

de cada canal elegido. A partir de esto se definen valores de severidad del

fenómeno que se presenta.

El proceso inicia con un filtro digital con un ancho de banda de 70 Hz. Los datos

son filtrados y eliminados a través de diferentes niveles para seleccionarlos

para introducirlos a los algoritmos requeridos. Las señales del magnetómetro

son procesadas y determinan la velocidad de rotación instantánea promedio. Un

algoritmo parecido es utilizado para los canales que detectan la flexión. La

combinación de estos datos provee la entrada para el diagnóstico del giro. Los

componentes de la herramienta que manejan altas frecuencias son los

encargados de determinar la eficiencia de corte de la broca.

3.6. INTERPRETACIÓN

3.6.1. TORSIONAL (STICK-SLIP)

En la tabla 1 de la Compañía Baker Hughes, se pueden observar los diferentes

niveles de severidad que se pueden presentar de Stick-Slip, esta compañía

utiliza 8 niveles de severidad que van de 0 a 7 que se pueden visualizar en la

primera columna, en la segunda se puede ver los valores calculados de S1,

estos varían de 0 a 1.2, en los niveles de severidad que van del 0 al 5 no existe

un límite de tiempo para su tolerancia, en el nivel 6 el tiempo máximo permisivo

debe ser de 5 horas y para el nivel 7 el tiempo máximo debe ser de 1 hora, si no

la herramienta según sus especificaciones puede fallar.

57

Tabla 1. Tabla de Severidad de Stick-Slip Compañía Baker Hughes.

ATASCAMIENTO-DESLIZAMIENTO (STICK-SLIP)

Nivel Rango SS Criterio

0 0.0 < s 1 < 0.2

No hay límite de tiempo

1 0.2 < s 1 < 0.4

2 0.4 < s 1 < 0.6

3 0.6 < s 1 < 0.8

4 0.8 < s 1 < 1.0

5 1.0 < s 1 < 1.2 No hay limite

6 1.2 < s 1 > 5 horas

7 s 2 > 0.1 > 1 hora

Fuente: (PRIETO, 2009)

3.6.2. LATERAL

Se utilizan igual que en la tabla de Stick-Slip 8 niveles de severidad en

vibraciones Laterales siendo 0 el menor y 7 el mayor como se observa en la

tabla 2, en la segunda columna se puede observar el valor obtenido a través del

método de RMS que va de un mínimo de 0 a un máximo de 15. Para los

primeros 3 niveles no hay un tiempo límite, para los niveles comprendidos entre

el 3 y el 5 el tiempo máximo permisivo debe ser de 3 horas, mientras que para

los nivele 5, 6 y 7 el tiempo máximo permisivo debe ser de 20 min.

58

Recordando que este tipo de vibración es la más dañina que existe

.

Tabla 2. Tabla de Severidad de Vibraciones Laterales Compañía Baker

LATERAL

Nivel g de RMS Criterio

0 0.0 < x < 0.5

No hay límite de tiempo

1 0.5 < x < 1.0

2 1.0 < x < 2.0

3 2.0 < x < 3.0

4 3.0 < x < 5.0 > 3 Horas

5 5.0 < x < 8.0 > 20 minutos

6 8.0 < x < 15.0 > 20 minutos

7 15.0 < x > 20 minutos

Fuente: (PRIETO, 2009)

3.6.3. AXIAL En esta tabla 3 se puede observar el mismo estándar utilizado para las

mediciones laterales, por lo que la variación en su interpretación no existe para

fines de la determinación de la severidad en la sarta de perforación y el aparejo

de fondo.

59

Tabla 3. Tabla de Severidades de Vibraciones Axiales Compañía Baker

Hughes.

Axial

g de RMS Criterio

0 0.0 < x < 0.5

No hay límite de

tiempo 1 0.5 < x < 1.0 2 1.0 < x < 2.0

3 2.0 < x < 3.0

4 3.0 < x < 5.0 > 3 Horas 5 5.0 < x < 8.0 > 20 minutos

6 8.0 < x <

15.0 > 20 minutos

7 15.0 < x > 20 minutos

Fuente: (PRIETO, 2009)

3.7. CONTROL DE VIBRACIONES

3.7.1. AXIAL

Cuando el tipo de vibración axial se encuentra en niveles normales y aceptables

los cuales no causan daño al ensamblaje de fondo de perforación ni al equipo

electrónico; se le puede considerar con una severidad de nivel bajo lo cual no

requiere acción alguna para mitigarla.

Pero si está en niveles altos la siguiente figura nos puede ayudar a tomar una

decisión.

60

Figura 14. Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Axiales.

Fuente: (PRIETO, 2009)

61

3.7.2. LATERAL

Cuando este tipo de vibración se encuentra en niveles normales y aceptables

los cuales no causan daño al aparejo de fondo de perforación y al equipo

electrónico; se le puede considerar como una de nivel bajo lo cual no requiere

acción alguna para mitigarla.

Pero si está en niveles altos la siguiente figura nos puede ayudar a tomar una

decisión.

62

Figura 15. Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Laterales.

Fuente: (PRIETO, 2009)

SEVERIDAD MÍNIMA

SEVERIDAD MEDIA

SEVERIDAD ALTA

No se presenta acción

Después de perforar 15 minutos en este nivel de

severidad será tratada como vibración de

severidad alta

Se tiene que permanecer en el fondo y reducir las Revoluciones por Minuto ( RPM

) por intervalos de 10 - 50 , esta es la mejor opción especialmente cuando se perfora en pozos con altos ángulos , donde la presencia del giro ( Whirl

) es menos estable . Seguir monitoreando la actividad , hasta llegar a niveles bajos .

Levantar del fondo y detener la rotación . Reiniciar con RPM´s de entre 40 - 70

c icl / min . Regresar al fondo e

incrementar paulatinamente el peso sobre la barrena ( WOB )

hasta llegar al

intervalo de interés . Posteriormente incrementas las RPM

hasta maximizar

la ROP , este es el mejor paso para detener el giro ( Whirl )

en pozos con

bajos ángulos , donde la presencia del giro ( Whirl )

es más estable .

Paso 1

Paso 2

Monitoreo

63

3.7.3. TORSIONAL

Cuando el tipo de vibración de Stick-Slip se encuentra en niveles bajos no se

debe tomar acción en contra de este fenómeno, y aunque el nivel de

vibraciones sea un poco alto esto no significa que se deba de controlar por que

se ha demostrado que niveles moderados de vibración torsional son deseables

para optimizar el ROP en barrenas PDC mientras se perforan formaciones

duras, como la calcita y carbonatos duros.

En la siguiente figura nos muestra que se puede hacer para tomar una decisión

al momento de presentarse este tipo de vibración.

64

Figura 16. Diagrama de Flujo del Control de Vibraciones Torsionales

Fuente: (PRIETO, 2009)

SEVERIDAD MÍNIMA

SEVERIDAD MEDIA

SEVERIDAD ALTA

No se presenta acción

Después de perforar 15 minutos en este nivel de

severidad será tratada como vibración de

severidad alta

Incrementar las RPM en un rango de

10 a 50 y el WOB ( Peso sobre

la Barrena ) en un rango de

2 a 5

Klb ( 1 o

2 ton .).

Repetir el paso anterior a menos que se conozcan los límites de WOB y RPM para la barrena y el Aparejo de Fondo . Levantar del fondo y limpiar la sección del agujero y reiniciar la perforación con menos RPM y WOB .

Paso 1

Paso 2

Monitoreo

SEVERIDAD MUY ALTA

65

3.8. LECTURA DE REGISTROS ELÉCTRICOS

Figura 17. Registro de vibraciones en base a la profundidad pozo Palo Azul N

049H

Fuente: (INTAKE BAKER HUGHES, 2013)

66

Para la lectura de cada vibración (lateral, axial y torsional) se detalló en base a

los registros de acuerdo con la profundidad y los valores correspondientes para

cada vibración.

3.9. OBTENCIÓN DE DATOS

Para la obtención de datos de vibraciones para cada pozo se determinó el tipo

de pozo, la inclinación, la formación, la profundidad del ensamblaje, profundidad

atravesada, el tipo de vibraciones (laterales, axiales y torsionales) además se

comparó con los diferentes niveles de ROP, RPM y WOB.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de la tabulación.

Tabla 4. Tabulación de datos para el pozo Limoncocha B059

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

67

3.10. TABLAS DE VIBRACIONES

3.10.1. AUCA

En las siguientes gráficas se detalla en porcentaje cada una de las vibraciones

para cada pozo del campo auca.

Tabla 5. Vibraciones Pozo Auca C11

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 6. Vibraciones Pozo Auca 112

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

31%

21%

48%

VIBRACIONES AUCA C11

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

31%

19%

50%

VIBRACIONES AUCA 112

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

68

Tabla 7. Vibraciones Pozo Auca 127

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 8. Vibraciones Pozo Auca J110

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

30%

22%

48%

VIBRACIONES AUCA C127

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

29%

21%

50%

VIBRACIONES AUCA J110

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

69

Tabla 9. Vibraciones Pozo Auca J153

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 10. Vibraciones Pozo Auca J154

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

28%

20%

52%

VIBRACIONES AUCA J153

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

28%

22%

50%

VIBRACIONES AUCA J154

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

70

Tabla 11. Vibraciones Pozo Auca K119

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 12. Vibraciones Pozo Auca 120D

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

26%

23%

51%

VIBRACIONES AUCA K119

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

25%

25%

50%

VIBRACIONES AUCA 120D

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

71

Tabla 13. Vibraciones Pozo Auca 121D

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 14. Vibraciones Pozo Auca 122D

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

31%

25%

44%

VIBRACIONES AUCA 121D

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

25%

26%

49%

VIBRACIONES AUCA 122D

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

72

Tabla 15. Vibraciones Pozo Auca 123

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 16. Vibraciones Pozo Auca 124D

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

26%

27%

47%

VIBRACIONES AUCA 123

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

30%

32%

38%

VIBRACIONES AUCA 124D

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

73

Tabla 17. Vibraciones Pozo Auca 124D

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

3.10.2. LIMONCOCHA

En las siguientes gráficas se detalla en porcentaje cada una de las vibraciones

para cada pozo del campo Limoncocha.

Tabla 18. Vibraciones Pozo Limoncocha B57

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

27%

31%

42%

VIBRACIONES AUCA 125D

VIBRACIONESLATERALES

VIBRACIONESAXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

31%

19%

50%

Limoncocha B57

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

74

Tabla 19. Vibraciones Pozo Limoncocha B059

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 20. Vibraciones Pozo Limoncocha B42

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

32%

19%

49%

Limoncocha B059

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

28%

18%

54%

Limoncocha B42

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

75

3.10.3. PALO AZUL

En las siguientes gráficas se detalla en porcentaje cada una de las vibraciones

para cada pozo del campo Palo Azul.

Tabla 21. Vibraciones Pozo Palo Azul N029

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 22. Vibraciones Pozo Palo Azul C48

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

30%

16%

54%

Vibraciones PALO AZUL N029

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

29%

18%

53%

Vibraciones PALO AZUL C48

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

76

Tabla 23. Vibraciones Pozo Palo Azul N051H

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 24. Vibraciones Pozo Palo Azul N49H

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

37%

28%

35%

Vibraciones PALO AZUL N051H

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

32%

19%

49%

Vibraciones PALO AZUL N49H

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

77

Tabla 25. Vibraciones Pozo Palo Azul N050H

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

3.10.4. SACHA

En las siguientes gráficas se detalla en porcentaje cada una de las vibraciones

para cada pozo del campo Sacha.

Tabla 26. Vibraciones Pozo Sacha 220

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

29%

20%

51%

Vibraciones PALO AZUL N050H

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

32%

23%

45%

Vibraciones SACHA 220

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

78

Tabla 27. Vibraciones Pozo Sacha 276

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 28. Vibraciones Pozo Sacha 277

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

29%

21%

50%

Vibraciones SACHA 276

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

28%

19%

53%

Vibraciones SACHA 277

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

79

Tabla 29. Vibraciones Pozo Sacha 278

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 30. Vibraciones Pozo Sacha 286

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

29%

21%

50%

Vibraciones SACHA 278

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

28%

20%

52%

Vibraciones SACHA 286

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

80

Tabla 31. Vibraciones Pozo Sacha 287

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 32. Vibraciones Pozo Sacha 240

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

30%

22%

48%

Vibraciones SACHA 287

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

29%

20%

51%

Vibraciones SACHA 240

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

81

Tabla 33. Vibraciones Pozo Sacha 421

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Tabla 34. Vibraciones Pozo Sacha 422

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

32%

20%

48%

Vibraciones SACHA 421

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

30%

19%

51%

Vibraciones SACHA 422

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

82

Tabla 35. Vibraciones Pozo Sacha 416

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

31%

17%

52%

Vibraciones SACHA 416

VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONESTORCIONALES

83

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

84

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO

AUCA.

Tabla 36. Vibraciones del campo AUCA

POZO VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONES TORCIONALES

AUCA C11 31 21 48

AUCA 112 31 19 50

AUCA 127 30 22 48

AUCA J110 29 21 50

AUCA J153 28 20 52

AUCA J154 28 22 50

AUCA K119 26 23 51

AUCA K120D 25 25 50

AUCA 121D 31 25 44

AUCA 122D 25 26 49

AUCA 123 26 27 47

AUCA 124D 30 32 38

AUCA 125D 27 31 42

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Para el caso de los pozos del campo auca la mejor perforación desde un punto

de vista de las vibraciones es del pozo AUCA K120D, el cual presenta menos

vibraciones laterales que son las más destructivas durante la perforación,

vibraciones axiales no es común durante la perforación ya que no se evidenció

saltos en la sarta de perforación ni mucho aumento de la ROP.

85

4.1.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO AUCAK12

Es un pozo de desarrollo el cual lo llamaremos AUCA 12, con un

desplazamiento vertical de 2553 ft, y atravesará “Arenisca T Principal" como

objetivo Principal y los objetivos secundarios: Basal Tena, "U" Inferior, Hollín

Superior y Hollín Principal. El pozo está diseñado como un pozo tipo “J”, en el

cual el trabajo direccional inicia a 500 ft KOP, en donde comienza a construir a

razón de 1.2 deg/100 ft alcanzando una inclinación de 25.5 grados a los 2625 ft

MD, a partir de este punto se gira y construye a razón de 1.01 deg/100 ft hasta

alcanzar la inclinación máxima de 35 grados y el azimuth de 106.3 grados a los

5570 ft, desde acá se mantiene tangencial hasta los 10392 ft; pasando por la

sección de 12.24''.Luego de esto se empieza a tumbar la inclinación a razón de

1.2 deg/100 ft hasta el objetivo principal ''T'' inferior a los 11341 ft pasando por

el casing de 9 5/8 '' a 10913 ft, seguimos tumbando a razón de 1 deg/100 ft

hasta la profundidad final de 11759 ft MD en promedio para este campo.

86

Figura 18. Vista vertical del pozo Propuesto Auca K12

Fuente: (INTAKE BAKER HUGES)

87

4.1.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA SECCIÓN DEL POZO AUCA K12

En base al estudio de vibraciones para el pozo propuesto del campo auca

los ensamblajes más recomendados son:

4.1.2.1. Sección BHA 16” del pozo Auca K12

Tabla 37. Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Auca k12

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

88

4.1.2.2. Sección BHA 12.25” del pozo Auca k12

Tabla 38. Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Auca k12

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

89

4.1.2.3. Sección BHA 8.5” del pozo Auca k12

Tabla 39. Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Auca k12

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

4.2. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO

LIMONCOCHA.

Tabla 40. Vibraciones del campo LIMONCOCHA

POZO VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONES TORCIONALES

LIMONCOCHA B57 31 19 50

LIMONCOCHA B59 32 19 49

LIMONCOCHA B42 28 18 54

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

90

Para el caso de los pozos del campo limoncocha la mejor perforación desde

un punto de vista de las vibraciones es del pozo LIMONCOCHA B42, pozo

tipo “J”, el cual presenta menos vibraciones laterales que son las más

destructivas durante la perforación, vibraciones axiales no es común durante

la perforación ya que no se evidencio saltos en la sarta de perforación ni

mucho aumento de la ROP y vibraciones torcionales generalmente se

presentan al atravesar formaciones duras (conglomerados, calizas, arenas

abrasivas),

4.2.1. Propuesta de perforación para el pozo LIMONCOCHA H

Es un pozo direccional el cual lo llamaremos Limoncocha H, es un pozo de

desarrollo que producirá del reservorio U Inferior del campo LIMONCOCHA,

el mismo está planeado para alcanzar la arena "U" Inferior a 9463. TVD

(Objetivo Primario), en un hoyo de 8 ½.

La fase superficial de 16" se perforará verticalmente hasta ±500 ft (KOP),

donde se iniciará a perforar direccionalmente, construyendo ángulo con un

DLS de 1.6°/100 hasta alcanzar una inclinación de 10º y azimuth de 0º a

±1125. MD. Continuar tangencialmente hasta 1325. MD, donde se tumbará

ángulo con un DLS de 1.8°/100 hasta alcanzar la vertical a 1880. MD.

Perforar verticalmente hasta 2380. MD, donde se construirá con un DLS de

2.0°/100 hasta alcanzar una inclinación máxima de 42º y azimuth de 339º a

±4480. MD. Se continuará perforando tangencialmente hasta la profundidad

de asentamiento del revestimiento de 13 3/8. a ±6133. MD.

En la fase intermedia de 12 ¼”, se continuará perforando tangencialmente

hasta la profundidad de ±9425 ft MD, procediendo a construir y girar con

DLS de 3.05° hasta la profundidad de asentamiento del Caising de 9 5/8" a

±11545 ft MD con una inclinación de 56.77° y un azimuth de 263.21°. Las

91

formaciones que se atravesarán en esta sección son: Orteguaza, Tiyuyacu,

Tena y Napo.

En la fase de 8 ½”, se continuará realizando trabajo direccional en

inclinación y dirección con DLS de 2.89° hasta alcanzar una inclinación de

58.8° y un azimuth de 255.5° a 11779 ft MD (Tope de U Inferior). Luego se

continúa realizando trabajo direccional en inclinación y dirección con un DLS

de 1.8°/100 hasta alcanzar la profundidad total del pozo a 12444 ft MD/9864

ft TVD en promedio de este campo.

92

Figura 19. Vista vertical del pozo propuesto Limoncocha H

Fuente: (INTAKE BAKER HUGES, 2014)

93

4.2.2. Propuesta para el ensamblaje de fondo para cada sección para el

pozo Limoncocha H

En base al estudio de vibraciones para el campo LIMONCOCHA y para el pozo

propuesto los ensamblajes más recomendados son:

4.2.2.1. Sección BHA 16” del pozo Limoncocha H

Tabla 41. Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Limoncocha H

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

94

4.2.2.2. Sección BHA 12.25” del pozo Limoncocha H

Tabla 42. Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Limoncocha H

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

95

4.2.2.3. Sección BHA 8.5” del pozo Limoncocha H

Tabla 43. Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Limoncoha H

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

4.3. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO PALO

AZUL.

Tabla 44. Vibraciones del campo PALO AZUL

POZO VIBRACIONES LATERALES VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONES TORCIONALES

PALO AZUL N029 30 16 54

PALO AZUL C48 29 18 53

PALO AZUL N051H 37 28 35

PALO AZUL N49H 32 19 49

PALO AZUL N50H 29 20 51

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

96

Para el caso de los pozos del campo palo azul la mejor perforación desde un

punto de vista de las vibraciones es del pozo PALO AZUL N50H , el cual

presenta menos vibraciones laterales que son las más destructivas durante la

perforación, vibraciones axiales no es común durante la perforación ya que no

se evidencio saltos en la sarta de perforación ni mucho aumento de la ROP y

vibraciones torcionales generalmente se presentan al atravesar formaciones

duras (conglomerados, calizas, arenas abrasivas),

4.3.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO PALO AZUL N0

El pozo a perforar como propuesta es el pozo Palo Azul N0, es un pozo de tipo

horizontal, que inicia a construir a razón de 1.1°/100', alcanzando a 1500 ft una

inclinación de 11° y azimuth de 210°. Se continuara perforando construyendo

ángulo y girando a razón de 1.0°/100ft, hasta que se tengan 28° de inclinación y

una dirección de 235°, esto a la profundidad de 3357 ft. A partir de dicha

profundidad inicia la zona tangencial hasta 4357 ft, para iniciar el tumbado de

ángulo, esto se hará a razón de 1.56°/100ft hasta conseguir 0° de inclinación

en el pozo, esto a la profundidad de 6154 ft, manteniendo la verticalidad hasta

la profundidad de 7854ft, donde se inicia el segundo KOP a razón de

2.55°/100ft, alcanzando una inclinación de 40° a 9423 ft. con una dirección de

17.567°. Se perfora una pequeña tangente de 300 ft, para continuar

construyendo hasta 10632ft a razón de 2.50°/100ft, profundidad a la que se

tendrán 62.729°. Desde esta profundidad se sigue incrementando el ángulo a

razón de 2.38°/100ft hasta conseguir 75.44° a 11165ft (Tope de Hollín). Se

continua levantando ángulo a razón de 2.97°/100ft y aterrizar el pozo con

85.48° a la profundidad de 11504 ft. Se alcanzara el punto de entrada de

navegación con 90° @ 10040 ft.

97

Figura 20. Vista vertical del pozo Propuesto Palo Azul N0

Fuente: (INTAKE BAKER HUGES,2014)

98

4.3.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA

SECCIÓN PARA EL POZO PALO AZUL N0

En base al estudio de vibraciones para el pozo propuesto del campo PALO

AZUL y para el pozo propuesto los ensamblajes más recomendados son:

4.3.2.1. Sección BHA 16” del pozo Palo Azul N0

Tabla 45. Ensamblaje propuesto para la sección 16” del pozo Palo Azul N0

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

99

4.3.2.2. Sección BHA 12.25” del pozo Palo Azul N0

Tabla 46. Ensamblaje propuesto para la sección 12.5” del pozo Palo Azul N0

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

100

4.3.2.3. Sección BHA 8.5” del pozo Palo Azul N0

Tabla 47. Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Palo Azul N0

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

101

4.4. INTERPRETACIÓN DE VIBRACIONES PARA EL CAMPO

SACHA.

Tabla 48. Vibraciones del campo SACHA

POZO VIBRACIONES LATERALES

VIBRACIONES AXIALES

VIBRACIONES TORCIONALES

SACHA 220 32 23 45

SACHA 276 29 21 50

SACHA 277 28 19 53

SACHA 278 29 21 50

SACHA 286 28 20 52

SACHA 287 30 22 48

SACHA 240 29 20 51

SACHA 241 32 30 48

SACHA 442 30 19 51

SACHA 416 31 17 52

Fuente: (MAYACELA. C, 2014)

Para el caso de los pozos del campo SACHA la mejor perforación desde un

punto de vista de las vibraciones es del pozo SACHA 286, pozo tipo "S" , el cual

presenta menos vibraciones laterales que son las más destructivas durante la

perforación, vibraciones axiales no es común durante la perforación ya que no

se evidencio saltos en la sarta de perforación ni mucho aumento de la ROP y

vibraciones torcionales generalmente se presentaron al atravesar formaciones

duras (conglomerados, calizas, arenas abrasivas).

4.4.1. PROPUESTA DE PERFORACIÓN PARA EL POZO SACHA 2

Es un pozo direccional, llamado Sacha 2, con una Dirección constante de

221.85°, a una profundidad de 3500ft, en donde empieza a construir a razón

1.80°/100ft alcanzando una inclinación máxima de 26.60° a los 4978ft MD.

102

A partir de esta profundidad se mantiene tangente hasta los 9307ft MD

(pasando por el casing de 13 3/8” a 4000ft MD), en donde empieza a tumbar

inclinación a razón de 2.0°/100ft hasta la Profundidad Final a 10662ft MD,

pasando por los Objetivos Principales y Secundarios arena ( U inferior) con un

radio de tolerancia de 50ft.

103

Figura 21. Vista vertical del pozo propuesto Sacha 2

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

104

4.4.2. PROPUESTA PARA EL ENSAMBLAJE DE FONDO PARA CADA

SECCIÓN PARA EL POZO SACHA 2

En base al estudio de vibraciones para el pozo propuesto del campo SACHA

los ensamblajes más recomendados son:

4.4.2.1. Sección BHA 16” del pozo Sacha 2

Tabla 49. Ensamblaje propuesto para la sección 16” del Pozo Sacha 2

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

105

4.4.2.2. Sección BHA 12.25” del pozo Sacha 2

Tabla 50. Ensamblaje propuesto para la sección 12.25” del pozo Sacha 2

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

106

4.4.2.3. Sección BHA 8.5” del pozo Sacha 2

Tabla 51. Ensamblaje propuesto para la sección 8.5” del pozo Sacha 2

Fuente: (INTAKE, BAKER HUGHES, 2014)

107

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

108

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Para el caso de vibraciones torsionales y stick slip en superficie se

evidencia un aumento en torque con niveles erráticos y no uniformes, y

frecuentemente paro de rotaria, generalmente esto sucede al atravesar

formaciones duras y abrasivas (Conglomerados, calizas, arenas

abrasivas), o por efecto de mala limpieza en el hoyo debido a que en

fondo se disminuye o se detiene la rotación del BHA a causa de que la

fricción de resistencia supera el torque aplicado.

• Las vibraciones axiales es el tipo de vibración más destructivo y puede

generar mayores daños en los componentes del BHA. Además inducen a

vibraciones laterales.

• Las vibraciones axiales se identifican en superficie mediante saltos de la

sarta de perforación y disminución de la ROP. Es un principal indicativo

de cortes irregulares de la broca, daño de la broca o cambios bruscos de

litología.

• El diseño de la sarta de perforación debe permitir tener un control a todo

tiempo en los posibles cambios de los parámetros de perforación

dependiendo de las condiciones necesarias en el fondo del pozo como

son WOB y RPM, que son las principales fuentes de energía empleada

para la perforación del agujero.

109

• Los daños que producen las vibraciones son principalmente la fatiga del

material, desconexiones, falla o ruptura prematura a lo largo de la sarta

de perforación.

• Un control insuficiente o escaso de las vibraciones a tiempo real afecta

gravemente a la estabilidad del pozo teniendo como consecuencia

derrumbes o fractura de la formación donde se esté perforando.

• Para los equipos de control como las herramientas de MWD, LWD, RSS

(Rotary Steerable System), al encontrarse con niveles altos de vibración,

los componentes eléctrico/mecánicos de las herramientas se ven sujetos

a un posible daño, causando datos erróneos de MWD, interferencia en

la señales de la herramienta y en casos extremos pérdida de la

herramienta.

• Las mediciones realizadas por las herramientas de MWD, proporcionan

al perforador una mejor perspectiva de los problemas que pueden

suscitarse en el pozo a causa de los fenómenos vibratorios, además de

dar la capacidad de intervenir de forma inmediata ante el problema.

110

5.2. RECOMENDACIONES

• Cuando los niveles de torsión de la sarta aumentan a niveles más

severos se conoce el efecto de Stick Slip (medido en escala de 1-7

g_RMS) provocando una rotación inversa de la broca. La forma más

recomendable de mitigar el Stick Slip es incrementando la cantidad de

RPM en superficie de (10 a 15) o igualmente disminuir el WOB (5 a 10

Klbs) monitoreando durante 4 a 8 minutos hasta que los parámetros sean

conocidos por el BHA.

• La forma más recomendable de mitigar la vibración lateral es

disminuyendo las RPM en superficie de 10 a 20 y monitorear durante 4-6

minutos. Si vibraciones no disminuyen levantar de fondo y regresar con

50-60 RPM e incrementar el WOB progresivamente evitando tener Stick

Slip, seguidamente aumentar las RPM para mejorar la ROP.

• La mejor manera de atenuar vibraciones axiales es levantando de fondo

y parando la rotación, regresar a fondo con aproximadamente la mitad de

las RPM en superficie e incrementar progresivamente el WOB hasta que

los nuevos parámetros sea conocidos por el BHA y se genere un buen

patrón de corte. Finalmente incrementar las RPM a las que se venía

trabajando.

111

NOMENCLATURA

• Profundidad medida (MD): es la distancia o longitud del hoyo.

Representa la distancia de la trayectoria del pozo o la medición de la

tubería en el hoyo.

• Profundidad vertical verdadera (TVD): es la proyección de la

profundidad medida en la vertical. Representa la distancia vertical de

cualquier punto del hoyo al sistema de referencia.

• Desvío: es la distancia horizontal de cualquier punto del hoyo al eje

vertical de referencia, también se le conoce como desplazamiento o

desviación horizontal.

• Punto de arranque (“Kick off Point, KOP”): es la profundidad del hoyo

en la cual se coloca la herramienta de deflexión inicial y se comienza el

desvío.

• Pata de perro: término aplicado a un repentino cambio de dirección en el

pozo; un codo causado por dicho cambio de dirección.

• Buzamiento: es el ángulo entre el plano de estratificación de la

formación y el plano horizontal, medido en un plano perpendicular al

rumbo.

• Severidad de “Pata de perro”: Es la tasa de cambio del ángulo entre

dos secciones, expresado en grados por unidad de longitud

• Ángulo de inclinación: es el ángulo formado del pozo con respecto a la

vertical.

• Sarta: serie de tubos que se unen para formar la sarta de perforación.

Puede ser de revestimiento o de producción.

• Torre: término que se usa para indicar tanto la torre en sí, como

cualquier otra estructura que soporta carga; se refiere generalmente a la

estructura desde la cual se inserta la broca y la tubería para perforar un

112

pozo. La base de la torre es la subestructura de sustentación, en la cual

se alojan los preventores de reventones y el cabezal del pozo.

• Pozo: agujero perforado en la roca desde la superficie de un yacimiento

a efecto de explorar o para extraer aceite o gas.

• Perforación: operación que consiste en perforar el subsuelo con la

ayuda de herramientas apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos.

• Explotación: operación que consiste en la extracción de petróleo y/o gas

de un yacimiento.

• Azimuth: ángulo desde el Norte, en dirección de las agujas del reloj, de

la desviación del hoyo.

113

BIBLIOGRAFÍA

• Gabriel P. "Drill String Vibration How to Identify and Supress" SPE

39002 SPE International 1997. (s.f.).

• Aerretad, T. (2005). An Experimental and Theorical Study of Coupled

Boundary Conditions for Vibrations in Drillstring. SPE 15563 International.

• Akinniranye, G. (2009). Implementation of a Shock and Vibration

Mitigation Process: Achieving Real-Time Solutions and Savings . SPE-

107903.

• Ashley, D. (2001). Extending BHA Life with Multi-Axis Vibration

Measurements . SPE/IADC 67696.

• Bailey, J. R. (2009). Managing Drilling Vibrations through BHA Design

Optimization. IPTC 13349 IPTC .

• Balachandran, B. (2006). Vibrations . Thomson.

• Chen, D. C.-K. (2006). Real-Time Downhole Torsional Vibration Monitor

for Improving Tool Performance and Bit Design . IADC/SPE 99193.

• Cheser, S. W. (2010). Operator/Service Company Research

Collaboration Leads to Reduced Downhole Vibration Levels and

Improved Drilling Performance . SPE 133801 SPE International .

• Craig, A. D. (2010). High Frequency Downhole Dynamic Measurements

Provide Greater Understanding of Drilling Vibration in Performance Motor

Assemblie. IADC/SPE 128211.

114

• Cromb, J. R. (2000). Cost Savings through an Integrated Approach to

Drillstring Vibration Control. IADC/SPE 59197.

• Delgado, C. A. (22 de 01 de 2008). Scribd. Obtenido de

http://www.cedex.es/lg/geofis/cd_hole.htm.

• F.E, D. (2005). Maximizing ROP With Real-Time Analysis of Digital Data

and MSE. IPTC 10607 IPTC .

• Fanchi, J. R. (2006). Petroleum Engineering Handbook (Vol. Vol. 1). SPE

SPE International.

• Halsey, G. W. (2006). Drillstring Torsional Vibrations: Comparison

Between Theory and Experiment on a Full-Scale Research Drilling Rig .

SPE 15564 .

• Heisig, G. (2000). Lateral Drillstring Vibrations in Extended-Reach Wells .

IADC/SPE 59235.

• Heisig, G. (2002). Downhole Diagnosis of Drilling Dynamics Data

Provides New Level Drilling Process Control to Driller. SPE 49206 .

• Jaggi , A., & Upadhaya, S. (2007). Successful PDC/RSS Vibration

Management Using Innovative Depth-of-Cut Control Technology: Panna

Field, Offshore India. SPE/IADC 104388.

• Mansure, A. (2003). Interpretation of Diagnostics-While-Drilling Data.

SPE 84244 International.

• Mensa-Wilmot, G. (2002). The Effects of Formation Hardness,

Abrasiveness, Heterogeneity and Hole Size on PDC Bit Performance.

SPE/IADC 67698 IADC .

115

• Mensa-Wilmot, G. (2010). Drilling Efficiency and Rate of Penetration:

Definitions, Influencing Factors, Relationships, and Value. SPE 128288 .

• P., G. (2007). Drill String Vibration How to Identify and Supress. SPE

39002 SPE International.

• Perez, D. (2007). Application of Small Vibration Logging Tool Yields

Improved Dynamic Drilling Performance . SPE 105898.

• Reckmann, H. ( 2010). MWD Failure Rates Due to Drilling Dynamics.

SPE 127413.

116

ANEXOS

117

Anexo 1

Ensamblaje de fondo de broca de 16”, motor steerable 9

½” para la perforar sección de 16”

118

Anexo 2

Configuración del Ensamblaje de fondo (MWD

8 ½ ”para sección de 16”).

119

Anexo 3

Daños en la broca a causa de la vibración

120

Anexo 4

Pérdida de nariz debido a la vibración

121