164
PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL GRUPO DE "MUJERES VIRTUOSAS" DE LAS LAGUNAS ZONA 10 DE HUEHUETENANGO CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013 YÈSICA ISABEL OCHOA SAMAYOA CARNET 23844-07 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DEL GRUPO DE "MUJERES VIRTUOSAS" DE LAS LAGUNAS ZONA 10 DE HUEHUETENANGO

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013

YÈSICA ISABEL OCHOA SAMAYOA

CARNET 23844-07

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DEL GRUPO DE "MUJERES VIRTUOSAS" DE LAS LAGUNAS ZONA 10 DE HUEHUETENANGO

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

YÈSICA ISABEL OCHOA SAMAYOA

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. GELIN AMERICA MALDONADO RAMIREZ

LIC. YBETH HELEN DE LEON CAJAS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

ÍNDICE

NÚMERO PÁGINA

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

MARCO INSTITUCIONAL

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Antecedentes del centro de práctica 1

1.2 Naturaleza y áreas de proyección 3

1.3 Ubicación 5

1.4 Tamaño y cobertura 7

1.5 Estructura organizativa 8

1.6 Visión, misión, estrategias de trabajo 9

2. ANÁLISIS SISTUACIONAL 12

2.1 Problemas generales 13

2.2 Red de actores regionales vinculados al área 15

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 19

3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades, oportunidades

Fortalezas y amenazas (FODA) 20

3.2 Identificación de estrategias de acción 22

3.3 Definición de área de intervención 23

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

3.5 Priorización del proyecto de intervención 25

3.6 Resultados esperados en el periodo de la práctica profesional

Supervisada 28

3.7 Alcances y limites 28

4 Proyecto de Intervención 30

4.1 Ficha técnica del proyecto 30

4.2 Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta 32

4.2.1 Plan o programa en el que se inserta 33

4.2.2 Justificación del proyecto 33

4.2.3 Objetivos específicos del proyecto 35

4.2.4 Población destinataria 35

4.2.5 Resultados previstos 36

4.2.6 Cronograma 40

4.3 Entorno Externo e Interno 46

4.3.1 Posición del proyecto en organización interna 46

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados 47

4.3.3 Coordinación interna 48

4.3.4 Coordinación con red externa 48

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región 49

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar 49

4.3.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta del manejo de los mismos 51

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

4.4 Recursos y Presupuesto 51

4.4.1 Recursos técnicos y humanos 51

4.4.2 Recursos materiales y monetarios 52

4.4.3 Presupuesto: ingreso, gastos, inversiones y otros 53

4.5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto 55

4.5.1 Indicadores de éxito específicos según fase 56

4.5.2 Indicadores de éxito generales, según resultados generales 56

5. Presentación de resultados obtenidos 57

6. Análisis de resultados 60

7. PLAN DE SOSTENIBILIDAD 71 8. CONCLUSIONES 88 9. RECOMENDACIONES 89 10. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 90

11. BIBLIOGRAFÍA 102

ANEXOS

1. Árbol de problemas

2. Árbol de objetivos

3. Árbol de alternativas

4. Análisis de viabilidad

5. Marco lógico de intervención

6. Agenda de Desarrollo

7. Plan Operativo Anual

8. Cartera de Proyectos

9. Muestra de Medios de Verificación

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

RESUMEN EJECUTIVO

El informe “Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de

producción de alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo

de Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango”, es el resultado del

trabajo realizado con el grupo antes mencionado, el mismo fue elegido al realizar un

diagnóstico en la comunidad de Las Lagunas zona 10, del departamento de

Huehuetenango, ejecutándose el proyecto en un período de 14 semanas, a partir del

mes de enero a mayo de 2013.

El informe está constituido por dos etapas; en la primera se presenta el plan general de

práctica, el cual incluye descripción del contexto donde se trabajó, el análisis situacional

del grupo de intervención, actores regionales, así como las demandas y proyectos

futuros que desean realizar.

Se efectuó un análisis estratégico para identificar el área de acción y definir el proyecto

de intervención, el cual se abordó de forma creativa, utilizando técnicas en donde las

integrantes del grupo de mujeres intervenían constantemente en sus aportes para

lograr enriquecer el proceso de ejecución del proyecto.

Para lograr que los resultados obtenidos permanezcan en el tiempo y espacio

adecuado, se realizó el plan de sostenibilidad en donde el grupo de mujeres intervenía

constantemente, a través de la realización de varios tipos de actividades como Huertos

Familiares, Capacitaciones, Cosecha de hongos, Preparación de alimentos, entre otros,

con el apoyo de la Trabajadora Social, la Universidad Rafael Landivar, la Oficina

Municipal de la Mujer, SESAN, Visión Mundial y algunas otras instituciones con el fin de

mejorar su incorporación como mujer ante la sociedad y poder obtener ingresos

económicos acordes a las necesidades de la familia, logrando un desarrollo sostenible.

Además se incluyen: conclusiones, recomendaciones, así como el marco teórico

conceptual que fue pieza clave para la ejecución del presente trabajo. Se finaliza con un

compendio de anexos obtenidos durante todo el proceso de Práctica.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

INTRODUCCIÓN

La Universidad Rafael Landivar forma profesionales con principios, valores éticos y

dominio de enfoques integrales del desarrollo humano y el manejo de métodos,

técnicas de la planificación y administración social, con visión estratégica y con un

criterio de eficiencia, calidad, equidad y justicia, estudiando necesidades y problemas

relevantes, motivando, acompañando y conformando la participación ciudadana para la

búsqueda de soluciones.

El Trabajo Social contribuye de manera positiva en la solución de problemáticas y

necesidades sentidas de la población, orientando, concientizando y haciendo partícipes

a las personas en los procesos sociales y políticos del país, como una profesión

humanista capaz de crear un ambiente agradable en donde se pueda enfocar la

realidad que se vive en nuestro alrededor.

La Oficina Municipal de la Mujer es una institución que vela por el bienestar de las

mujeres huehuetecas y cada una de sus familias, promoviendo en diferentes sectores,

la participación e involucramiento de los grupos formados, es por ello que se tomó dicha

institución como centro de práctica, para que como profesionales en Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo pongamos en manifiesto nuestros conocimientos

teóricos y prácticos obtenidos en el centro de estudio y como experiencia personal.

El Informe Final de Práctica Profesional Supervisada, consolida la ejecución del

proyecto de intervención, en donde se permitió la inserción en la institución para la

elaboración del plan de práctica, en su orden el presente informe contiene el plan

general de práctica profesional supervisada elaborado en todas sus fases, en donde se

hace la presentación de resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones, y un

apartado de anexos que respalda la propuesta de intervención.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

1

PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Antecedentes del Centro de Práctica1

En Guatemala por consecuencia del conflicto armado interno, se da el proceso de los

Acuerdos de la Firma de la Paz; en los cuales se desarrolla una etapa de transición

democrática, en donde las mujeres, especialmente las indígenas construyen sus

propios espacios.

Se reforman y plantean leyes, estableciéndose un marco legal para apoyar y favorecer

la participación de las mujeres y los pueblos indígenas, elaborando políticas públicas

nacionales y descentralizadas, conocida como la “trilogía de leyes” para la participación

social; estas son: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal y la

Ley de Descentralización.

Las mujeres indígenas y mestizas son las más afectadas por la situación de exclusión

en necesidades prácticas e intereses estratégicos, por no formar parte de los planes,

programas y políticas públicas; considerando que las mujeres son la fuerza del

desarrollo por constituir la mayor parte de la población Guatemalteca.

En Guatemala el 51% de la población lo constituyen mujeres, de este el 41% son

indígenas y el 59% ladinas; el 36% son analfabetas, el departamento de

Huehuetenango no es la excepción, a través de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

busca generar espacios donde las mujeres del municipio a través de la asesoría técnica

puedan discutir y analizar sus problemas y canalizar sus demandas a las instituciones

correspondientes, para poder establecer alianzas, planificar proyectos y acciones en

beneficio de las mujeres, la familia, la comunidad y sociedad en general.

Respondiendo a las necesidades de las mujeres surge la creación de las Oficinas

Municipales de la Mujer, como vínculo entre la Municipalidad y las mujeres.

1 Manual Oficina Municipal de la Mujer, Huehuetenango.2008

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) es una instancia de la municipalidad del

municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango; en donde se atribuye

a la promoción y fortalecimiento de la organización y participación activa y propositiva

de las mujeres en los espacios de discusión y decisión municipal, a través de

programas, proyectos y actividades relacionadas a mejorar la calidad de vida de los

diferentes grupos de mujeres conformados por la Oficina de la Mujer de

Huehuetenango.

En Julio del año 2007, en la ciudad de Guatemala se realizó el primer Encuentro

Nacional de Oficinas Municipales de la Mujer, firmando un acta de compromisos en el

que se establecen estrategias con el objetivo de que las O.M.M’s, continúen trabajando

en búsqueda del ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres a nivel local, y se

establece la elaboración del manual de funciones de la Oficina Municipal de la Mujer

con el apoyo de instituciones como: SEPREM, DEMI, CONAPREVI, ANAM.

El manual de funciones de la Oficina Municipal de la Mujer, es un instrumento que guía

el proceso de la institucionalización de los espacios de participación ciudadana y de la

sociedad en general que favorece y fortalece la democracia; tiene como propósito el

ordenamiento del trabajo de la oficina, como vínculo institucional de la municipalidad

con las mujeres en lo individual y en lo social a través de las políticas públicas

territoriales, desde los gobiernos municipales y otros instrumentos de gestión territorial.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

3

1.2 Naturaleza y áreas de proyección

Naturaleza

La creación de la OMM en la Municipalidad de Huehuetenango es relevante, ya que es

la responsable de acompañar y asesorar a las mujeres y a la comisión de la Mujer en el

Consejo Municipal de Desarrollo en el proceso de la incorporación del enfoque de

género en las decisiones municipales y el desarrollo integral de las mujeres.

Es un espacio a nivel municipal que promueve el desarrollo integral de las mujeres del

municipio, busca atender las demandas de los grupos de mujeres haciendo valer sus

derechos como mujeres, promoviendo el desarrollo integral basado en equidad de

género prevenir la violencia y discriminación de las mujeres, buscar la reivindicación de

las mujeres en los diferentes espacios de participación ciudadana y local.

Su papel va encaminado a generar y gestionar oportunidades de desarrollo para la

mujer, formulando, promoviendo e integrando políticas y proyectos con enfoque de

género.

Oficina que funciona en coordinación con la Oficina Municipal de Planificación, para

integrar las necesidades e intereses de las mujeres en los planes, programas y políticas

municipales, con el objeto de contribuir a reducir la situación de discriminación o

vulnerabilidad de las mujeres del municipio.

Áreas de Proyección

El municipio de Huehuetenango, cuenta con un gran número de comunidades, estando

muchas de ellas alejadas del área urbana, por lo que lo programas sociales del

gobierno no cubren como es debido cada una de sus áreas; estos programas deben

mejorarse y ampliarse para atender activamente a quienes más lo necesitan,

normalmente la población vulnerable son las mujeres y los niños. Es por eso que la

Oficina Municipal de la Mujer viene realizando diferentes actividades para implementar

o reforzar los espacios siguientes:

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

4

Organización

Está dirigida a conformación y consolidación de organizaciones de mujeres en las

diferentes comunidades, aldeas, cantones, caseríos del área rural, semi-urbana y

urbana del municipio de Huehuetenango. Logrando con ello la conformación de una

Red Municipal de organización de Mujeres, las cuales tienen la oportunidad de incidir

en la toma de decisiones de beneficio común, así como buscar equidad entre hombres

y mujeres para llegar a tener una sociedad más justa.

Desarrollo social

Promueve y fortalece la organización comunitaria en las diferentes comunidades de

intervención, por medio de procesos de capacitación dirigida a los líderes y lideresas

comunitarios y autoridades locales. Las capacitaciones son enfocadas a promover la

participación ciudadana de las mujeres en los diferentes procesos de desarrollo que se

inciden en sus comunidades.

Participación ciudadana

Dirigida a promover la consolidación de una democracia libre y justa, en donde existan

vínculos sociales entre los seres humanos para favorecer su desarrollo y puedan

gestionar proyectos favorables para su beneficio propio, familiar y comunal.

Atención a casos especiales

Se brinda atención a mujeres que solicitan apoyo para poder obtener un trato justo y

con equidad que haga valer sus derechos y así disminuir la desigualdad que existe

entre hombres y mujeres.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

5

Productividad

La Oficina Municipal de la Mujer apoya a las mujeres para que puedan participar en

diferentes tipos de proyectos, los cuales son remitidos a instituciones u organizaciones

relacionadas con la naturaleza de los mismos.

Se enfoca a que las mujeres puedan superarse y hagan valer sus derechos e

igualdades, en Huehuetenango es un alto índice de mujeres que realizan actividades

productivas para mejorar sus condiciones de vida.

1.3 Ubicación

El municipio de Huehuetenango pertenece al departamento de Huehuetenango, el cual

es ubicado en la región noroccidental de Guatemala, dentro de las dependencias de

este municipio se encuentra la Oficina Municipal de la Mujer situada en el edificio

municipal, en la5ta Avenida 2-08 Zona 1 del departamento, su página web es e-

[email protected]; a la fecha OMM, tiene aproximadamente todos los

grupos de mujeres que se encuentran en la cabecera departamental del municipio

organizados y legalizados en la misma, quienes han encontrado en este espacio la

oportunidad de exponer sus propuestas, demandas y necesidades; todo relacionado

con el interés de forjar un mejor futuro para ellas y las nuevas generaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

6

Gráfica No. 1

Ubicación Área de Proyecto

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

7

1.4 Tamaño y Cobertura

En la Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango se promueve la equidad de

género entre hombres y mujeres, teniendo un enfoque hacia la atención de las mujeres

de toda una comunidad vista esta como una perspectiva de género. La Oficina

Municipal de la Mujer cuenta con una coordinadora quien realiza acciones gerenciales

como dar seguimiento de proyectos otorgados a la oficina, capacita a organizaciones de

mujeres en horarios establecidos por las comunidades, atiende a personas que acuden

a la Oficina como representantes de la institución y realiza agendas, metodologías,

memorias entre otras; de actividades y asambleas con la red de mujeres y comisión de

la mujer.

La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con un financiamiento proveniente de la

municipalidad, el cual es utilizado para la realización de sus actividades, posee un

espacio físico de trabajo dentro del edificio municipal de la cabecera departamental de

Huehuetenango. Es una oficina técnica que cuenta con equipamiento mínimo en donde

atender las necesidades de todas las mujeres es una de sus prioridades. Se trabaja en

el mismo espacio territorial que la municipalidad, el cual está dividido en área urbana y

rural.

La cobertura que ocupa la Oficina Municipal de la Mujer es amplia debido a que

diversos grupos de mujeres se encuentran inmersos dentro de ella participando

activamente, involucrándose en las actividades que se dan en cada una de las

comunidades. Representantes de los grupos son involucradas constantemente para

poder llevar información completa sobre las necesidades que se dan dentro de cada

grupo. La OMM es una de las pocas instituciones interesadas en apoyar a las familias

de las mujeres y que por ellas mismas puedan obtener un desarrollo sostenible que

mejore sus condiciones de vida.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

8

1.5 Estructura Organizativa

CONSEJO MUNICIPAL

DELEGADA COMISION

DE LA MUJER

CAPACITADORA

COORDINADORA SECRETARIA

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

9

1.6 Visión, misión, estrategias de trabajo y programas

Visión

“Dependencia municipal institucionalizada, encaminada a promover la participación y el

liderazgo activo de las mujeres del municipio de Huehuetenango, buscando espacios de

integración e incidencia en los procesos de desarrollo integral, basados en la equidad

de género. Así como promover su participación económica social y política.”

Misión

“Somos La Oficina Municipal de la Mujer que promovemos la equidad de género, la

promoción y el desarrollo integral de la mujer en el ámbito municipal, en coordinación

con el gobierno local, estatal y organizaciones civiles, que le permita a la mujer

huehueteca, mejores condiciones de vida, a nivel personal, familiar, político y social.”

Estrategias de trabajo

Fortalecimiento institucional

Coordinar con instituciones a fines, capacitaciones técnicas de bases de datos,

dar a conocer el manual de funciones especialmente de la misión y visión a nivel

de toda oficina técnica municipal.

Capacitación con la Red de Organizaciones de Mujeres

Capacitación con grupo de mujeres

Equidad de género

Promover la formación académica de mujeres en todos los niveles, desde la

alfabetización hasta los estudios profesionales.

Combatir la discriminación y el racismo en el sistema educativo y con las y los

docentes.

Promover encuentros de mujeres de diferentes culturas y sectores del municipio.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

10

Seguridad y no violencia

Desarrollar procesos de formación y acompañamiento en salud mental para

mujeres víctimas de violencia.

Impulsar condiciones de seguridad en el trabajo.

Promover campañas de sensibilización para la población y la eliminación de la

violencia de todo tipo, en especial contra la mujer.

Promover el pleno respeto a la dignidad de las personas en general y el respeto

a los derechos humanos.

Involucrar a toda la población y las comunidades para la búsqueda de soluciones

a los conflictos, evitando la violencia y acciones externas como los

linchamientos.

Equidad económica

Promover la igualdad de trabajo desempeñado por mujeres y hombres.

Sensibilizar y reconocer social y laboralmente el aporte del trabajo doméstico, así

como la participación productiva de las mujeres, especialmente las que trabajan

en el campo.

Promover la incorporación de mujeres en diversos trabajos y oficios, a través de

la capacitación técnica y la creación de fuentes de trabajo dignas y seguras.

Asesorar a mujeres ancianas para que puedan acceder a programas de apoyo

dirigidos a personas de la tercera edad sin acceso a seguridad social.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

11

Programas

Participación ciudadana con un enfoque de género

Equidad de género

Formación integral de la mujer

Autoestima Derechos de la mujer

Conocimiento de leyes que protegen a la mujer

Cocina Básica

Repostería

Manualidades

Corte, confección y belleza

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer los procesos de formulación de actividades productivas que beneficien el

desarrollo integral de las mujeres implementando estrategias para mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional.

Objetivo Específico

Impulsar programas de productividad y formación para fomentar acciones de

mejoramiento en el desarrollo de actividades fortaleciendo la seguridad

alimentaria y nutricional del grupo de mujeres.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

12

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

Dentro de los grupos que están reconocidos por la Oficina Municipal de la Mujer, se

encuentra el denominado “Mujeres Virtuosas” de la comunidad de Las Lagunas zona

10 de Huehuetenango; el cual ha sido priorizado luego de un diagnóstico realizado en la

comunidad antes mencionada, en donde se vio la gran necesidad de aumentar su

formación en temas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Dentro de las áreas de proyección en donde se ubica el grupo de mujeres de Las

Lagunas zona 10 están: la organización, la capacitación y la gestión; esto debido a que

la Oficina Municipal de la Mujer tiene dentro de sus objetivos lograr el desarrollo integral

de las mujeres del municipio y con ello mejorar las condiciones de vida de la población.

El grupo debidamente organizado lograra sus objetivos, gestionando en diferentes

instituciones involucradas con el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional como lo

es la SESAN, apoyándoles en capacitaciones de diferente índole sobre dicho tema,

agrandando así los conocimientos que cada una de las integrantes del grupo ya posee.

Es necesario que en la cabecera departamental de Huehuetenango se dé un análisis

profundo sobre la falta de nutrición que existe en cada una de las familias del municipio,

ya que no es solamente en las familias que viven en pobreza extrema en donde se da

este problema, sino también en el centro de la ciudad, ya que la falta de nutrientes

adecuados, la escases de vitaminas hacía las madres lactantes y los niños es un punto

clave para que se de esta situación.

Con la realización de un diagnóstico se podrá obtener una cifra exacta de cuán grande

es este problema en la cabecera departamental de Huehuetenango, sus habitantes

tanto niños como mujeres se están viendo afectados y el desarrollo del municipio es

cada vez más bajo, el cual llega a provocar un alto índice de desnutrición.

La Práctica Profesional Supervisada será un gran apoyo hacia este grupo ya que por

medio de esta se realizarán varias actividades en donde se podrá contribuir a que se

emprenda un nuevo enfoque sobre lo que es la alimentación adecuada de la familia.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

13

2.1 Problemas generales

Para llevar a cabo el análisis situacional de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango se

procedió a la aplicación de la herramienta Árbol de problemas, la aplicación de esta

herramienta se llevó a cabo con el apoyo de cada una de las integrantes del grupo de

mujeres, el cual refleja las necesidades en que se vive en la actualidad la población de

dicho lugar.

MATRIZ DE PROBLEMAS, LAS LAGUNAS ZONA 10 DEL MUNICIPIO DE

HUEHUETENAGO.

ÁREA PROBLEMAS

EDUCACIÓN

Alto índice de analfabetismo

No hay programas de alfabetismo para adultos

Falta de maestros en la comunidad

Bajo nivel de escolaridad

No se cuenta con acceso educativo para jóvenes

Deserción escolar

ÁREA PROBLEMAS

SALUD

Desnutrición infantil

Enfermedades respiratorias

Malos hábitos de higiene en las familias

Enfermedades gastrointestinales

No se cuenta con infraestructura de puesto de salud

No se cuenta con una farmacia comunitaria

ÁREA PROBLEMAS

ORGANIZACIÓN

Escasa organización social

Escasa participación de mujeres en el COCODE y toma de decisiones

Poca capacitación de autogestión comunitaria

No se cuenta con un plan de trabajo de grupo

No se cuenta con capacitaciones para el grupo

Escasa asistencia técnica en el grupo

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

14

ÁREA PROBLEMAS

PARTICIPACION

CIUDADANA

Escasa participación de la mujer

Débil participación de la mujer en gestión de proyectos

Escasa participación de jóvenes y adolescentes en espacios comunitarios

ÁREA PROBLEMAS

INFRAESTRUCTURA

SOCIAL

Inexistencia de un centro recreativo

Inexistencia de cancha polideportiva

Falta de construcción de carreteras

ÁREA PROBLEMAS

PRODUCTIVA

No se cuenta con de proyectos productivos

Pocas fuentes de empleo

Falta de capacitaciones

Mínima de asesoría técnica para el aprovechamiento y producción

Falta de proyectos de reforestación

ÁREA PROBLEMAS

VIVIENDA

Falta de viviendas

Falta de construcción de block

Para llevar a cabo el análisis situacional de la comunidad de las Lagunas Zona 10, del

municipio de Huehuetenango, se procedió a la aplicación de la herramienta Árbol de

Problemas. La aplicación de esta herramienta fue con el apoyo de las integrantes del

grupo de MUJERES VIRTUOSAS, el cual refleja las necesidades que vive en la

actualidad la población de dicho lugar.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

15

2.2 Red de actores regionales vinculados al área

La red de actores está conformada por varios entes que tienen como objetivo contribuir

al mejoramiento del desarrollo de la comunidad, dentro de ellos se destacan los

siguientes:

Grupo de Mujeres “Mujeres Virtuosas”

El grupo de mujeres está conformado por un número de 24 integrantes, quienes están

organizadas por una directiva que se encuentra en función, legalizada por la Oficina

Municipal de la Mujer, un grupo emprendedor, en busca del desarrollo tanto para cada

una de ellas como para los integrantes de su familia.

Oficina de la Mujer (OMM)

La Oficina de la Mujer es un ente que apoya a uno de los grupos vulnerables de la

sociedad como lo son las mujeres, dando diferentes programas que beneficien al

desarrollo de las mujeres y de la misma comunidad, este ente se encuentra ligado a la

municipalidad, ya que recibe apoyo por parte de la misma.

Municipalidad

Actualmente ha apoyado con el proyecto por medio de la Oficina Municipal de la Mujer

(OMM), con los programas de repostería, manualidades, autoestima, derechos de la

mujer, conocimiento de leyes que protegen a la mujer, gastronomía, cocina básica,

repostería, bisutería, crochet, bordado, cruceta, tricoté, taller de belleza, taller de corte y

confección.

Ministerio de Educación

Se hace mención del Ministerio de Educación, ya que se encuentra una escuela

funcionando en la comunidad Las Lagunas zona 10, al cual asiste una cantidad grande

de alumnos, obteniendo aprendizajes de suma importancia para su vida futura, el cual

servirá de apoyo para algunas madres analfabetas que podrán obtener aprendizaje de

sus propios hijos como intermedios entre escuela y hogar.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

16

Puesto de Salud

Una casa alquilada por el Ministerio de Salud, el cual funciona como Puesto de

Salud, se encuentra ubicado a una distancia no muy cercana a los hogares de las

mujeres del grupo, funcionando un día a la semana de 8:00 a 12:00 horas, con

escases de medicina para los usuarios, atendido por un promotor de salud,

designado por el área de salud.

Iglesia

La iglesia es una entidad que se encuentra funcionando dentro de la comunidad,

ejerciendo un liderazgo positivo en cada una de ellas, amparando a cada miembro de la

comunidad en el sentido religioso, contando con una iglesia católica y un templo

evangélico asistiendo a este su mayoría de población.

COCODE

La función de un COCODE es apoyar y gestionar para que la comunidad pueda obtener

un beneficio y se desarrolle de una mejor manera. En el caso de la comunidad de Las

Lagunas zona 10 de Huehuetenango el COCODE se encuentra desorganizado ya que

por falta de tiempo y una mala comunicación no se organizan correctamente y es por

ello que la comunidad no es escuchada por las autoridades municipales del depa

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

17

Gráfica de Red de Actores

Fuente: Propia

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

18

MAPA DE PODER

Aliados

Grupo de Mujeres

Indecisos

Municipalidad

Opositores

COCODES

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

19

3. Análisis Estratégico

La elaboración del FODA al problema central detectado fue un trabajo fundamental

donde intervinieron hombres y mujeres de la comunidad. Se explicó cada uno de los

elementos constitutivos del FODA y mediante la técnica de lluvia de ideas los

participantes escribieron sus planteamientos en tarjetas de color discutiéndolas en

plenaria. Mediante esta técnica participativa se identifican los problemas y las

estrategias para resolverlos.

La técnica del FODA facilita realizar un análisis integral de la presencia de factores que

dentro de la comunidad, influyen negativamente (Debilidades), o el análisis de

capacidades y potencialidades que existen dentro de la misma y que constituyen

elementos de apoyo para la resolución de problemas (Fuerzas o Fortalezas), facilita la

realización del análisis sobre los factores externos que contribuyen en la resolución de

los problemas (Oportunidades), o en el caso de no ser resueltos adecuadamente

perjudicarían a la comunidad (Amenazas).

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

20

3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas (FODA)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buenas relaciones interpersonales,

dentro de las integrantes del grupo, lo que facilita el consenso en la toma de decisiones.

Aceptación del grupo “Mujeres Virtuosas” por parte de la comunidad.

Integrantes del grupo con

conocimientos y experiencia en diferentes oficios (repostería, costurería, etc.)

Se cuenta con el reconocimiento legal

de la Oficina Municipal de Huehuetenango.

Capacidad para la toma de decisiones por parte de integrantes del grupo.

Falta de capacitación como grupo,

sobre liderazgo, fortalecimiento organizacional, participación ciudadana.

Falta de comunicación y coordinación con las integrantes del COCODE, para unificar acciones estratégicas y evitar duplicidad de esfuerzos.

Líderes negativos que interrumpen la realización de proyectos productivos o de otra índole, por falta de sensibilización sobre la importancia de los mismos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Coordinación con instituciones del Estado y ONG´s para la gestión y ejecución de proyectos.

Gestión y ejecución de proyectos educativos, productivos, y de beneficio para las integrantes del grupo de mujeres de Las Lagunas zona 10, por parte de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de la Municipalidad de Huehuetenango.

Convivencia con otros grupos o Comités para compartir experiencias, y de ser posible unificar esfuerzos en

beneficio de la comunidad.

Intimidación al grupo de mujeres por

parte de líderes negativos de la comunidad derivado de la cultura autoritaria para evitar que se fortalezca el nivel de incidencia de las mujeres.

Escasez económica debilita el incremento de fondos en los procesos del diario vivir.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

21

3.1.1 MINI MAX

ATAQUE DEFENSA

FORTALEZAS – OPORTUNIDADES FORTALEZAS – AMENAZAS

V.1 Las buenas relaciones interpersonales que

existen dentro del grupo de mujeres y la aceptación que el grupo ha tenido dentro de la comunidad, facilita la toma de decisiones lo cual ha beneficiado para que puedan gestionar y ejecutar proyectos productivos, educativos y de apoyo por parte de la Municipalidad de Huehuetenango.

V.2 El conocimiento y experiencia que poseen los

miembros del grupo facilita la convivencia con otros grupos o comités para compartir experiencias y realizar coordinaciones.

V.3 Al tener el reconocimiento legal de la Oficina

Municipal de la Mujer facilita la coordinación con instituciones del Estado u ONGs, para la ejecución de proyectos.

V.1 Las buenas relaciones interpersonales que

existen dentro del grupo de mujeres y la aceptación que el grupo ha tenido dentro de la comunidad, evitará la intimidación al grupo por parte de líderes negativos.

V.2 Los conocimientos y experiencia que han

adquirido los miembros del grupo de mujeres y el reconocimiento que poseen por parte de la Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango permitirá que se fomente la productividad en ellas y así incrementar sus fondos económicos para su diario vivir.

MOVILIZACIÓN POSICIONAMIENTO

DEBILIDADES –OPORTUNIDADES

DEBILIDADES- AMENAZAS

V.1 La convivencia con otros grupos o comités

facilita la comunicación y coordinación con los miembros del COCODE, para así unificar acciones estratégicas y evitar duplicidad de esfuerzos.

V.2 La coordinación con instituciones del Estado y

ONGs permite facilitar la capacitación al grupo sobre liderazgo, fortalecimiento organizacional y participación ciudadana.

V.2 La gestión y ejecución de proyectos educativos

y por parte de la Municipalidad permitirá que se haga conciencia a las y los comunitarios para evitar líderes negativos.

V.1 La falta de capacitación como grupo, sobre

liderazgo, fortalecimiento organizacional y participación ciudadana, así mismo la falta de comunicación y coordinación con los miembros del COCODE permite la intimidación al grupo de mujeres por parte de líderes negativos de la comunidad, impidiendo la incidencia de las mujeres.

V.2 El liderazgo negativo que interrumpe la

realización de proyectos productivos conlleva a que el grupo de mujeres no lleve a cabo acciones para incrementar sus fondos económicos.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

22

3.2 Identificación de Estratégicas de Acción

Fortalecimiento

Productividad

VINCULACIONES

LÍNEA 1

LÍNEA 2

FORTALECIMIENTO

PRODUCTIVIDAD

FORTALEZAS/

OPORTUNIDADES

Al tener el reconocimiento legal de la Oficina Municipal de la Mujer facilita la coordinación con instituciones del Estado u ONGs, para la ejecución de

proyectos.

FORTALEZAS/

AMENAZAS

Los conocimientos y experiencia que poseen los miembros del grupo de mujeres y el reconocimiento que poseen por parte de la Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango permitirá que se fomente la productividad en ellas y así incrementar sus fondos económicos para su diario vivir.

DEBILIDADES/

OPORTUNIDADES

La coordinación con instituciones del Estado y ONGs permite facilitar la capacitación al grupo sobre liderazgo, fortalecimiento organizacional y participación ciudadana.

DEBILIDADES/

AMENAZAS

El liderazgo negativo que interrumpe la realización de proyectos productivos conlleva a que el grupo de mujeres no lleve a cabo acciones para incrementar sus fondos económicos.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

23

3.3 Definición de área de intervención

El proyecto de intervención se encuentra definido en el área de Salud, ya que se

trabajará el tema: Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en

actividades de producción de alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y

Nutricional del grupo de mujeres virtuosas de las Lagunas zona 10 de Huehuetenango,

el cual tiene como propósito mejorar las condiciones de salubridad y nutrición en cada

una de las familias del grupo de mujeres del grupo antes mencionado.

3.4 Propuesta de proyectos de intervención

La presente propuesta es el resultado de un diagnóstico realizado en la comunidad de

Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, en donde dan como resultado las siguientes

propuestas de proyecto de intervención:

OPCIÓN 1

Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de

producción de alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del

grupo de Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango.

Por medio de este proyecto se podrá beneficiar a cada una de las familias de las

integrantes del grupo de mujeres de las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, ya que

se ejecutarán actividades de productividad acorde al mecanismo que se trabaja dentro

del grupo y la institución que dará apoyo.

Dicho proyecto consiste en que las mujeres serán capacitadas por un Ingeniero de la

Institución Visión Mundial del municipio de Huehuetenango sobre temas de producción

de alimentos como por ejemplo: “Cosecha de hongos tipo ostra” brindando ellas la

mano de obra lo cual permita con el tiempo obtener beneficios de lo que han cosechado

y así poder contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de su núcleo

familiar.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

24

OPCIÓN 2

Fortalecer sobre aspectos productivos a las mujeres de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango.

Con este proyecto se pretende fortalecer al grupo de mujeres respecto a cómo poder

realizar diversas actividades productivas para que tengan un mejor conocimiento sobre

lo que es seguridad alimentaria y nutricional, y así poder mejorar el enfoque y

valoración que se le tiene a la mujer dentro de la sociedad.

OPCIÓN 3

Coordinar e implementar con instituciones u organizaciones programas de

trabajo en equipo con mujeres, para su mejor desarrollo económico.

Con este proyecto se pretende realizar una coordinación con el grupo de mujeres de las

Lagunas zona 10 del departamento y cabecera de Huehuetenango con el fin de aliarse

a instituciones y organizaciones locales y municipales para poder trabajar en equipo y

realizar actividades beneficiosas que mejoren el desarrollo económico de cada una de

sus familias.

Por otra parte es importante mencionar que se buscará el apoyo de instituciones que se

encuentren dentro del ámbito departamental, para que cada una de las mujeres y sus

familias puedan trabajar en equipo y mejorar su desarrollo personal, familiar y comunal.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

25

3.5 Priorización del proyecto de intervención

Luego de la finalización del análisis situacional y análisis estratégico, se procedió a

realizar el análisis de viabilidad en el cual sobresalió la necesidad que se ve en cada

una de las familias de las mujeres de la comunidad de las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango, en el cual se facilito el procedimiento manejando estadísticas sobre los

índices de salubridad en que se encuentran cada uno de los miembros de las familias,

encontrando en ellos un déficit amplio de seguridad alimentaria y nutricional muy bajo.

Por medio del diagnóstico y un análisis profundo se manejó el proyecto que se derivo

como nombre Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

de producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional del grupo

de mujeres virtuosas de las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, el cual llena los

requisitos necesarios para la aprobación respectiva y su ejecución.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

26

Análisis de viabilidad

No. DESCRIPCIÓN DE

INDICADORES

OPCION 1 OPCIÓN 2 OPCION 3

Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de producción de alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo de Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango.

Identificar las necesidades y

capacitar a las mujeres de Las

Lagunas zona 10 de

Huehuetenango.

Coordinar e implementar con

instituciones u organizaciones

programas de trabajo en

equipo con mujeres, para su

mejor desarrollo económico.

PONDERACION PONDERACIÓN PONDERACION

1 El proyecto es acorde a la naturaleza de la organización y a su filosofía.

10 10 8

2 El proyecto

puede obtener

el visto bueno

de la Oficina

Municipal de la

Mujer.

10 9 9

3 El proyecto

tiene un criterio

global.

10 8 8

4 Los

beneficiarios

aceptan el

proyecto

10 10 10

5 El proyecto

contribuye a

que el nivel de

desnutrición

sea más bajo

tanto a nivel

comunal como

departamental

10 10 10

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

27

7 El proyecto

cuenta con

apoyo

financiero y

humano para

su ejecución.

10 10 10

8 El proyecto

beneficia al

municipio de

Huehuetenango

.

10 9 10

9 Es una

necesidad

sentida para la

organización y

sus

beneficiarios

10 10 9

10 El proyecto se

mantendrá en

la coyuntura de

transición de

gobierno

municipal.

10 10 10

TOTAL 90 86 84

PRIORIDAD 1 2 3

Los resultados que nos arroja el análisis de viabilidad de acuerdo a la tabla anterior,

demuestran que la propuesta que obtuvo el primer lugar responde a los indicadores

planteados y por lo tanto puede ser tomada como una intervención acorde al eje

temático de la práctica profesional supervisada denominado: Propuesta de

estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de producción de

alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo de

Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

28

3.6 Resultados esperados en el período de la Práctica Profesional Supervisada

Después del ejercicio de viabilidad del proyecto de intervención, se procede al periodo

de ejecución de la Práctica Profesional Supervisada y se determinan los resultados que

se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto.

Mayor participación de la mujer en las diferentes actividades de las

organizaciones con presencia en el departamento.

Ejecutar programas de capacitaciones de desarrollo para las mujeres en donde

se eleven los niveles de conocimientos para beneficiarse de una mejor manera.

Ejecutar actividades de mejoramiento productivo dirigido a mujeres de Las

Lagunas zona 10 de Huehuetenango.

3.7 Alcances y Límites

Alcances

Involucrar al grupo de mujeres en un 100%, así mismo a los actores locales,

beneficiarios indirectos y a las instituciones que se encuentran inmersos en la

ejecución del proyecto.

Realizar las actividades logísticas correspondientes a las fases de pre-operación

y operación del proyecto.

Coordinar con las autoridades locales y otras instituciones los intereses del

proyecto a ejecutarse.

Diseñar planes y herramientas de trabajo.

Fortalecer diferentes aspectos que se determinen durante el proceso de

ejecución del proyecto de intervención.

Monitorear y evaluar los resultados obtenidos de las diferentes actividades

realizadas en la ejecución del proyecto de intervención.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

29

Límites

Insuficientes recursos económicos para cubrir cada una de las actividades

programadas para la ejecución del proyecto.

Falta de voluntad de los actores claves para apoyar el proyecto.

Interrupción de fechas programadas para la ejecución del proyecto priorizado.

Bajo apoyo de instituciones.

Agenda de actores clave saturada.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

30

4. Proyecto de intervención

4.1 Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto

“Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de

producción de alimentos para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del

grupo de Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango”.

Objetivo General

Fortalecer los procesos de formulación de actividades productivas que beneficien el

desarrollo integral de las mujeres implementando estrategias para mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional.

Descripción del Proyecto

El presente proyecto se ha denominado “Propuesta de estrategia para el desarrollo de

capacidades en actividades de producción de alimentos para mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional del grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango”, para disminuir a un nivel más bajo la desnutrición y que las mujeres

puedan alimentar de una mejor y adecuada manera a su familia. El cual se desarrollará

en el municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, ciudad

Guatemala. Los destinatarios directos son mujeres comprendidas en un rango de

edades de 18 a 55 años y la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de Huehuetenango.

Los destinatarios indirectos son las familias del grupo de mujeres de la comunidad,

contemplándose un período de 5 meses para su ejecución, a partir de enero 2013,

culminando en mayo del mismo año.

A nivel comunitario y de grupo es necesario que exista una organización social, para

que por medio de ella se pueda trabajar en beneficio de toda la población; en el grupo

de “Mujeres Virtuosas” es necesario brindar acompañamiento a la mujer por medio de

capacitaciones de diferentes temas sobre seguridad alimentaria y nutricional así como

intercambio de experiencias con algunos otros grupos, charlas y visitas domiciliarias.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

31

El proyecto busca fortalecer e implementar diferentes mecanismos eficaces y eficientes

en donde la mujer pueda estar inmersa en espacios de trabajo para que puedan

mejorar sus conocimientos y puedan involucrarse en reuniones con instituciones como

la SESAN, OMM, entre otras. Dentro de este proyecto se visualiza tener un grupo

capaz de involucrarse en actividades de mejoramiento en donde puedan obtener un

desarrollo estable y que le beneficie a cada una de sus familias, cubriendo sus

necesidades básicas, en donde las personas puedan trabajar juntas con eficiencia y

obtengan satisfacción personal.

Período de Ejecución

La duración del proyecto está comprendida de Enero a Mayo de 2013

Institución Responsable del Proyecto

Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango, con el respaldo de la Municipalidad

de Huehuetenango.

Ubicación

El grupo de mujeres se organizará en Las Lagunas zona 10 que dista a 10 minutos del

centro de la ciudad, del municipio de Huehuetenango, el cual cuenta con la

participación de 45 mujeres de la comunidad. Se contará con el respaldo de la Oficina

Municipal de la Mujer.

Persona responsable del proyecto

Yésica Isabel Ochoa Samayoa, Trabajadora Social en PPS.

Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango

Beneficiarios

Miembros de los hogares (45 familias de Las Lagunas zona 10)

Costo del Proyecto

Q. 50,359.50

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

32

4.2 Ámbito institucional, social, político y cultural en que se inserta

Ámbito Institucional

Institucionalmente el proyecto de intervención sirve de herramienta al grupo de mujeres

puesto que a través de su ejecución se propicia la participación activa y organizada de

las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad, fortaleciendo su capacidad en la

elaboración y formulación de herramientas gerenciales en enfoque de género.

Dicho proyecto se llevará a cabo con la coordinación estratégica con la Oficina

Municipal de la Mujer del municipio de Huehuetenango, quién aceptó la realización de

la Práctica Profesional Supervisada, el grupo de mujeres de las Lagunas zona 10 quién

acepto la ejecución del proyecto de intervención y la Universidad Rafael Landivar, quien

asigno al estudiante para la realizar los procesos de Práctica I y II, a través de ello se

pretende mejorar la calidad de vida de la población en general.

Ámbito Social

Socialmente el proyecto está encaminado a fortalecer al grupo de mujeres para que

puedan participar activamente en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional,

involucrándose directamente en espacios donde le permitan obtener satisfacción

eficiente y eficaz de las diferentes necesidades y problemáticas que viven a diario en

las comunidades.

Ámbito Político

Dentro del marco de las leyes existentes en Guatemala, el proyecto se basa en La

Constitución Política de la República de Guatemala, Derechos Humanos, la Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, (Ley SAN).

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

33

Ámbito Cultural

Culturalmente el proyecto está dirigido al área rural, donde radica una población que a

diario sufre grandes problemáticas sociales que obstaculizan el proceso de desarrollo

económico, social y cultural. En el proyecto se incluirá de manera activa la participación

de todos los grupos étnicos existentes en la comunidad. De igual forma se basará de

acuerdo a costumbres y tradiciones de la comunidad.

4.2.1 Plan o programa en el que se inserta

Reducir y evitar la duplicación de esfuerzos: o sea que al delimitar las funciones y

responsabilidades entre los miembros del grupo, cada uno se concentra en su área

específica de trabajo, logrando con ello eficiencia al reducir costos e incrementar la

productividad.

Establece una estructura que permite lograr de mejor manera los objetivos: esta

estructura crea un marco de referencia con líneas definidas de autoridad,

responsabilidad y comunicación que promueven la colaboración entre los miembros

del grupo para mejorar la toma de decisiones.

Las mujeres como personas que buscan mejorar las condiciones de vida de sus hijos y

sus comunidades deben iniciar por cambiar esos paradigmas que en la actualidad las

hacen vulnerables a problemáticas sociales como la poca participación comunitaria.

4.2.2 Justificación del proyecto

Huehuetenango es uno de los 32 municipios con los que cuenta el departamento, se

encuentra ubicado a 6 Kilómetros de la cabecera departamental y a 272 kilómetros de

la ciudad capital, con una población total de 104,852 habitantes de los cuales el 52.54

son mujeres y el 47.46 son hombres, la población rural es de 89.7% y la urbana es de

10.3%.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

34

La problemática que enfrenta el grupo de mujeres virtuosas del departamento de

Huehuetenango, es realmente lamentable, ya que cuenta con poco acceso a

condiciones de vida dignas, escasa atención a la salud, inexistencia de fuentes de

trabajo, falta de vivienda, infraestructuras en mal estado, injusticia hacía la población,

inexistencia de servicios básicos. Dicha problemática se magnifica cuando las

autoridades municipales y nacionales no realizan un trabajo eficaz por la falta de

preparación y exclusión a profesionales que pueden mejorar el desarrollo del país y el

departamento.

La Oficina Municipal de la Mujer del municipio de Huehuetenango es una entidad que

busca el beneficio de los diferentes grupos de mujeres que están involucrados dentro

de su organización, en Huehuetenango la falta de información sobre lo que es una

buena nutrición se da más en las comunidades rurales del municipio.

Como efecto de dicha problemática, la población se muestra insatisfecha, ya que no

existen posibles soluciones para enfrentar a cada una de sus necesidades básicas; por

lo tanto se hace necesario trabajar en equipo para que por medio de sí mismos puedan

emprender y satisfacerse como ser humano alimentándose sanamente, buscando

fuentes que demuestren que si se puede conseguir servicios básicos y nutricionales

para cada una de sus familias.

Con la ejecución del proyecto “Propuesta de estrategia para el desarrollo de

capacidades en actividades de producción de alimentos para mejorar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo de Mujeres Virtuosas de Las

Lagunas zona 10 de Huehuetenango”, se pretende que las mujeres puedan

desenvolverse en su ámbito social y obtengan un desarrollo favorable para cada una de

sus familias, basándose en elaboración de diferentes actividades de producción y así

alimentar adecuadamente de sus familias, disminuyendo como se menciona

anteriormente el índice de desnutrición.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

35

4.2.3 Objetivo específico del proyecto

Capacitar al grupo de mujeres sobre la ejecución de cómo realizar actividades

productivas de donde puedan obtener recursos económicos para poder nutrir

adecuadamente a su familia.

4.2.4 Población destinataria y resultados previstos

El proyecto está destinado a beneficiar a 45 familias de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango, que a continuación se detallan:

Población destinataria directa

El proyecto se desarrollará con la participación de 45 mujeres del cual 5 de ellas

conforman la directiva del grupo, quienes son el centro y sujetos principales de

intervención. De igual forma contaran con el acompañamiento del COCODE y la

comunidad como un medio para aplicar toda propuesta técnica presentada por la

Trabajadora Social ya que por medio de ellas se aplicarán las metodologías necesarias

en la solución de problemáticas sociales. De igual forma todos los miembros de la

comunidad hombres y mujeres en general, participarán activamente en los procesos de

desarrollo local que mejoren las condiciones de vida de los comunitarios.

Población destinataria indirecta

Todas las comunidades aledañas a la zona, que adopten el sistema propuesto y

metodología de implementación mediante su incidencia en el municipio, y sobre todo

generen en el sector de mujeres visión proyectiva a través de su participación activa en

beneficio de sus comunidades.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

36

4.2.5 Resultados previstos

Sensibilizar a las mujeres para que participen en actividades productivas.

Mayor participación de la mujer en las diferentes actividades de las organizaciones

enfocadas a trabajar con seguridad alimentaria y nutricional. (OMM, SESAN,

ONAM).

Taller de higiene de alimentos y manipulación de los mismos.

Elaboración del Plan de sostenibilidad, Agenda de Desarrollo, Cartera de proyectos

Se pretende obtener mejoras en las condiciones de educación de las mujeres en la

comunidad, generar acceso a salud preventiva de mujeres, el cuidado prenatal y

mejorar la salud materno infantil, dentro del desarrollo local se busca el crecimiento

económico, distribución de beneficios sociales, es decir que en la comunidad deberá

existir sostenibilidad de los proyectos que emprendan a corto, mediano y largo plazo,

con capacidad de gestión y autogestión; para que esto se logre se debe fundamentar a

nivel comunitario.

Fases del proyecto

En este proceso se realizara la planificación de todas las actividades es decir la

inmersión comunitaria en donde se aplicarán diferentes técnicas grupales. Al grupo se

le dan a conocer contenidos mínimos como: que quieren hacer como grupo, como

familia o como comunidad. Se realizarán actividades como:

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

37

Fase I: Socialización e Inducción

Reuniones de inducción con el grupo de mujeres, para planificar todas las

actividades de la ejecución del proyecto.

Coordinar las acciones a realizar con la persona enlace de la Oficina Municipal de

la Mujer.

Visitas domiciliarias y trabajos grupales.

Se efectuará una evaluación inicial al grupo de mujeres.

Realización de reuniones sobre la socialización del proyecto con el grupo de

mujeres, OMM y alcalde Municipal.

Fase II: Planificación

En esta fase se realizarán todas las planificaciones de las actividades a ejecutar

durante el periodo de Práctica Profesional Supervisada.

Planificación de las diferentes actividades a realizar durante la ejecución del

proyecto de intervención

Preparación de materiales didácticos y tecnológicos para la presentación del

proyecto de forma práctica y popularizada

Levantado de firmas sobre la aprobación del proyecto

Realización de evaluaciones de actividades realizadas.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

38

Fase III: Gestión

Mediante esta fase se realizara todo tipo de proceso de gestión de actividades a

ejecutar en el proyecto de intervención.

Coordinación con la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer para la

entrega de convocatoria al grupo de mujeres

Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras instituciones para la ejecución de

las actividades

Encuentros del grupo de mujeres a nivel comunitario para la construcción de una

visión compartida

Fase IV: Implementación

En esta fase se implementaran las actividades programadas en el proyecto, para las

cuales se deben contar con la participación de todas las mujeres integrantes del grupo

de “Mujeres Virtuosas” e invitar a las que todavía no lo son, para que se integren y

puedan aportar sus opiniones. Entre las actividades propuestas están las siguientes:

Actividades productivas para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria.

Cosecha de hongos tipo ostra.

Huerto familiar: (rábano, apio, hierbas).

Capacitaciones sobre las causas y consecuencias sobre la mala nutrición.

Capacitaciones sobre el consumo responsable de alimentos y sus valores nutritivos.

Capacitación de preparación de alimentos con productos locales.

Elaboración de un manual de una agenda de desarrollo.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

39

Fase V: Seguimiento y sostenibilidad del proyecto

Dentro de esta fase se determinan los lineamientos de trabajo de seguimiento y

sostenibilidad del proyecto de intervención. Ello se ejecutará a mediano y largo plazo

por el grupo de mujeres en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer y otros

entes institucionales que se involucren en ella.

Lineamientos de trabajo de seguimiento y sostenibilidad del proyecto

Elaborar un plan de seguimiento y sostenibilidad

Revisión, socialización y aprobación del plan de seguimiento y sostenibilidad.

Fase VI: Final

En esta fase se realizará la evaluación final del proyecto de intervención y existencia

física de los productos a alcanzar, con el apoyo del grupo de mujeres. Así también se

dará la aprobación, impresión y socialización del informe con el grupo de mujeres.

Monitoreo y evaluación final, Centro de Práctica y Universidad Rafael Landivar

Revisión, impresión y socialización del informe con el grupo de mujeres, COCODE,

Oficina Municipal la Mujer y Universidad Rafael Landivar.

Reuniones con el tutor de la Práctica Profesional Supervisada II.

Elaboración del informe final en borrador.

Entrega del informe final de Práctica Profesional Supervisada.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

40

4.2.6 Cronograma de actividades

“Propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades de producción de alimentos para

mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo de Mujeres Virtuosas de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango”.

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCION

Fase I

Socialización e Inducción

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reuniones de inducción con el grupo de mujeres, para planificar todas las actividades de la ejecución del proyecto.

Coordinar las acciones a realizar con la persona enlace de la Oficina Municipal de la Mujer.

Visitas domiciliarias y trabajos grupales

Se efectuará una evaluación inicial al grupo de mujeres

Realización de reuniones sobre la socialización del proyecto con el grupo de mujeres, OMM y Alcalde Municipal.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

41

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCION

Fase II

Planificación

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planificación de las diferentes actividades a realizar durante la ejecución del proyecto de intervención.

Preparación de materiales didácticos y tecnológicos para la presentación del proyecto de forma práctica y popularizada.

Levantado de firmas sobre la aprobación del proyecto.

Realización de evaluaciones de actividades realizadas.

Realización de una Agenda de Desarrollo, Plan Operativo Anual, Carpeta de Proyectos, Plan de sostenibilidad.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

42

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCION

Fase III

Gestión

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANA

S

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Coordinación con la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer para entrega de convocatoria al grupo de mujeres.

Contactar y gestionar apoyo municipal y de otras instituciones para la ejecución de las diferentes actividades a realizarse.

Encuentros del grupo de mujeres a nivel comunitario para la construcción de una visión compartida.

Coordinación con la ONG “Visión Mundial” para la realización de diversas capacitaciones de producción de alimentos.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

43

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCIÓN

Fase IV

Implementación

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades productivas para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria.

Cosecha de hongos tipo ostra

Huerto familiar (rábano, apio, hierbas).

Capacitaciones sobre las causas y consecuencias sobre la mala nutrición.

Capacitación sobre el consumo responsable de alimentos con productos locales.

Elaboración de una agenda de desarrollo.

Elaboración de un manual de actividades productivas que se han impartido.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

44

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCION

FASE V

Seguimiento y Sostenibilidad

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Lineamientos de trabajo de seguimiento y sostenibilidad del proyecto.

Elaborar un plan de seguimiento y sostenibilidad.

Revisión, socialización y aprobación del plan de seguimiento y sostenibilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

45

Fase o Etapa

PERIODO DE EJECUCION

FASE VI

Final

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Monitoreo y evaluación final, Centro de Práctica y Universidad Rafael Landivar.

Revisión, impresión y socialización del informe con el grupo de mujeres, COCODE, Oficina Municipal de la Mujer y Universidad Rafael Landivar.

Reuniones con el tutor de Práctica Profesional Supervisada.

Elaboración del informe final en borrador.

Entrega del informe final de Práctica Profesional Supervisada.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

46

4.3 Entorno Externo e Interno

Entorno Externo

El proyecto se inserta en un análisis de la problemática social de la población, se

prioriza y gestionan proyectos sociales de desarrollo que orienten las propuestas con

enfoque de género que orienten la inversión pública de una forma eficiente y eficaz.

Entorno interno

Durante su formulación se planifican y gestionan proyectos sociales encaminados a la

solución de problemas y necesidades sociales.

El proyecto no solo busca fortalecer al grupo de mujeres sino a impulsar a los

comunitarios el deseo de participar y mejorar el desarrollo sino también tener una

coordinación más estrecha y mejorar la salud en cada una de sus familias.

Se pretende que las mujeres de Las Lagunas se organicen y se integren en el proceso

de fortalecimiento de dicha comunidad, de esta forma hombres y mujeres trabajarán en

conjunto para beneficio común.

4.3.1 Posición del proyecto en organización interna

El proyecto de intervención se realizará con el respaldo institucional de la Oficina

Municipal de la Mujer (OMM) como centro de práctica aprobado. El proyecto se inserta

directamente en el perfil que maneja la institución, ya que se enfoca a trabajar con la

mujer, por lo que responde a la naturaleza de la misma, misión y visión, concluyendo

que su posición es estratégica.

El proyecto busca organizar, capacitar y brindar asesoría técnica al grupo de mujeres

de Las Lagunas, para que puedan tener desarrollo a través de su participación en cada

una de las actividades previstas.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

47

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados

De la estudiante de Práctica Profesional Supervisada

Función de coordinación directa del proyecto

Función de planificación de las actividades

Función de ejecución de las actividades

Función de coordinación institucional

Función de gestión de recursos, humanos, financieros y materiales

Función de seguimiento y evaluación de las actividades

Función de rendición de informes mensuales y finales

Otros involucrados

Oficina Municipal de la Mujer

Aprobación de la propuesta del proyecto

Monitorear el desarrollo del proyecto de intervención

Apoyar en la proporción de insumos para el desarrollo de las actividades del

proyecto

Apoyo técnico y asesoría

Municipalidad, apoyar técnica y económicamente en la ejecución y desarrollo del

proyecto

Red de actores sociales operantes en la región, apoyar con recurso humano para

facilitar los talleres de asistencia técnica y capacitación programados durante la

ejecución del proyecto.

Docente de Práctica Profesional Supervisada

Tutoría durante todo el proceso

Supervisiones en sitio

4.3.3 Coordinación interna

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

48

Se realizará con la presidenta del grupo de mujeres, la persona enlace de la Oficina

Municipal de la Mujer, y con la coordinadora Municipal, siguiendo los canales de

comunicación de acuerdo a su estructura institucional.

Coordinación con el grupo de mujeres para la aprobación oficial del proyecto de

intervención

Coordinación con el grupo de mujeres las acciones logísticas y recursos básicos

que se necesitaran para la ejecución de las actividades del proyecto, previstas en

el plan de trabajo y cronograma de actividades

Coordinación con el grupo de mujeres la evaluación de los avances e informes

mensuales

Coordinación con el grupo de mujeres la ejecución de talleres durante la ejecución

de la profesional.

4.3.4 Coordinación con red externa

Esta coordinación se realizará con actores vinculados a la temática y otros que se

determinen durante el proceso, es una estrategia contemplada dentro del proyecto,

especialmente para el desarrollo de talleres y apoyo técnico correspondiente.

Reuniones con la coordinadora de la OMM y coordinaciones interinstitucionales con

ejes temáticos de seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de

Huehuetenango

Coordinaciones con las instituciones que apoyarán en la ejecución del proyecto

Coordinaciones con las autoridades municipales y comunales representadas por el

COCODE y COMUDE

Coordinación con todas las instituciones con cobertura en el municipio de

Huehuetenango, en la recopilación de información necesaria durante la ejecución

del proyecto de intervención

4.3.4 Incidencia del proyecto en la región

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

49

La problemática en el ámbito de la desnutrición es grave, radicando básicamente en la

niñez y mujeres, ya que la falta de recursos económicos es notable en la comunidad y

por tal razón no pueden brindar una nutrición adecuada a su familia. Otra serie de

factores desfavorables es la falta de voluntad que existe en la comunidad por incidir en

la participación de la sociedad y la falta de servicios básicos, la cual es elemental para

poder lograr el desarrollo y por tanto la incidencia del proyecto.

4.3.5 Implicaciones éticas a considerar

Los principios, valores y deberes del profesional, son claves en el desempeño de su

profesión, cualquiera que esta sea, por lo que las implicaciones éticas pueden definirse

como una constante en el desarrollo del proyecto, por tratarse de actos humanos,

enfatizando los siguientes:

Responsabilidad: Este valor permitirá que la estudiante cumpla con los compromisos

adquiridos tanto con la institución centro de práctica, como con los actores destinatarios

del proyecto en la comunidad.

Puntualidad: Cada actividad que sea planificada por la estudiante, deberá ser

realizada con la mayor puntualidad posible, puesto que se está solicitando el apoyo ad

honorem de personas trabajadoras y humildes, quienes dedican parte de su tiempo al

desarrollo de proyecto de intervención.

Lealtad: El trabajo que se realice debe llevar implícito el valor de la lealtad, tanto con

los beneficiarios como con la institución centro de práctica, ya que de ellos dependerá

el éxito de la misma. Se debe ser una persona leal en todo momento, sin importar los

obstáculos que se presenten durante la ejecución del proyecto.

Ética profesional: Todo proceso debe llevar implícita una actuación discreta y de

calidad, de parte del profesional, es necesario manifestar el respeto a las personas,

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

50

debe prestar un servicio de calidad e igualitario, sin discriminación alguna; se debe

valorar la diversidad cultural.

Colaboración: Durante todo el proceso de intervención debe existir tanto en el

profesional como en los actores involucrados, un espíritu de colaboración que se

practique y transmita por medio de valores y principios eficientes y eficaces. Por medio

de una buena cordura se alcanza el éxito y calidad en todo lo que se planifique en su

diario vivir.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

51

4.3.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y

la propuesta del manejo de los mismos

No.

CONFLICTOS

PROPUESTA DE MANEJO

1

Desconfianza de los beneficiarios del

proyecto.

Acompañamiento de la institución enlace

(OMM).

2

Desinterés de autoridades locales.

Reunión, acercamiento y concientización a las

autoridades locales.

3

Sobregiro en algunos rubros

presupuestarios, por circunstancias

especiales.

Llevar un control mensual de la ejecución

presupuestaria para prever los sobregiros

compensar entre rubros o hacer gestiones

extras con la debida antelación.

4.4 Recursos y presupuesto

4.4.1 Recursos técnicos y humanos

Recursos Técnicos

Caja de herramientas de la gerencia social

Metodologías participativas

Técnicas grupales

Metas del milenio

Equipo de computo

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

52

Impresora

Videos

Cámara fotográfica

Herramientas gerenciales

Métodos participativos

Recursos Humanos

Integrantes del grupo de mujeres

Persona que facilitarán la asistencia técnica y capacitación durante el proceso de

desarrollo del proyecto

Coordinadora Oficina Municipal de la Mujer

Tutor de la Práctica Profesional Supervisada

Trabajador Social encargado de gerenciar la ejecución del proyecto de

intervención

Alcalde de Huehuetenango

4.4.2 Recursos materiales y monetarios

Recursos Materiales

Cuadernos

Lápices

Marcadores

Hojas

Pizarrones

Sillas

Materiales de divulgación

Mobiliario y equipo de oficina

Espacios físicos

Vehículos

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

53

Monetarios

Grupo de mujeres

Trabajadora Social

Municipalidad de Huehuetenango

Gestiones a diversas redes de actores

4.4.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros

Enero - Mayo 2013

INSUMOS

CANTIDAD

COSTO UNIDAD

COSTO TOTAL

RECURSOS HUMANOS

Facilitadores de Talleres de Formación 4 Q. 500.00 Q. 2,000.00

MATERIALES DIDÁCTICOS

Folders carta 160 Q. 1.25 Q.200.00

Ganchos para folder 160 Q. 0.25 Q.40.00

Bolígrafos 80 Q. 1.50 Q. 120.00

Lápices 80 Q. 1.50 Q.120.00

Cinta adhesiva 6 Q. 9.00 Q. 54.00

Papelográfos 100 Q. 0.60 Q.60.00

Marcadores permanentes 20 Q. 4.50 Q.90.00

Marcadores para pizarra 6 Q.12.00 Q.72.00

Hojas bond resma carta 2 Q. 46.00 Q.92.00

Juego de tinta para impresora 2 Q. 500.00 Q.1000.00

Pliegos de cartulinas 40 Q.1.50 Q.60.50

Pliegos de construcción 50 Q. 2.00 Q. 125.50

Gafetes 40 Q.6.00 Q. 240.00

Tijeras 10 Q.5.00 Q.50.00

Cuadernos 80 hojas 40 Q.2.80 Q. 112.00

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

54

Sacapuntas de plástico 10 Q. 0.50 Q.5.00

Cola blanca en pachón 2 Q. 12.00 Q. 24.00

Caja de clip 1 Q. 4.50 Q. 4.50

Engrapadora 1 Q. 60.00 Q.60.00

Sacabocados 1 Q. 20.00 Q.20.00

Caja de CDS 1 Q. 40.00 Q.40.00

Tarjetas telefónicas 6 Q. 50.00 Q. 300.00

GASTOS DE ALIMENTACION

Almuerzos (5 reuniones de 40 participantes) 200 Q. 20.00 Q.4,000.00

MATERIAL DE CAPACITACION Y DIVULGACIÓN

Fotocopias de material de apoyo 2,000 Q. 0.25 Q. 500.00

Elaboración e impresión de diplomas de participación

40 Q. 10.00 Q.400.00

VEHÍCULOS

Combustible para transportar al lugar de las capacitaciones

5 Q. 200.00 Q. 1,000.00

APORTE DE BENEFICIARIOS

Días laborales (40 personas) 200 Q. 30.00 Q. 6,000.00

Transporte (40 personas por 5 días) 200 Q. 15.00 Q. 3,000.00

APORTE TRABAJADORA SOCIAL Q. 25,000.00

APORTE MUNICIPAL Q. 1,000.00

SUBTOTAL DEL PROYECTO Q. 45,705.00

IMPREVISTOS 10% Q. 4,570.50

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q. 50,359.50

Resumen del presupuesto del Proyecto

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

55

APORTE INSTITUCIONAL Q. 10,705.00

APORTE TRABAJADOR SOCIAL Q. 25,000.00

APORTE MUNICIPAL Q. 1,000.00

APORTE LOCAL BENEFICIARIO Q. 12,000.00

SUBTOTAL DEL PROYECTO Q. 45,705.00

IMPREVISTOS Q. 4,570.50

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q. 50,359.50

4.5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

La fase del monitoreo se llevará a cabo a través de una serie de coordinaciones por la

docente de práctica del curso de PPS, el Coordinador Académico de la Universidad

Rafael Landivar y la Estudiante de Práctica Profesional Supervisada donde se hará un

informe mensual de los avances que describirán en forma resumida pero completa, los

siguientes aspectos: Actividades realizadas, nivel de avances respecto a los resultados

esperados y otros no previstos, dificultades u obstáculos presentados, proyecciones,

lecciones aprendidas. Los mencionados harán una retroalimentación técnica al

proyecto, haciendo recomendaciones pertinentes.

En esta fase se evalúan los resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto de

intervención, los cuales se obtendrán en reuniones con la Oficina Municipal de la Mujer

(OMM), a través de los informes mensuales y en las reuniones presénciales de tutoría

con la supervisora de Práctica Profesional supervisada.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

56

4.5.1 Indicadores de éxito específicos

Registros de asistencia del grupo

Planes

Cronograma de actividades

Informes mensuales

Informe final

Lograr coordinaciones institucionales

Comisiones de trabajo conformadas dentro del grupo

4.5.2 Indicadores de éxito generales, según resultados generales

Mayor participación de mujeres

Existirá una estructura eficiente y eficaz dentro del grupo

Creación de comisiones de trabajo dentro del grupo

Informe final presentado a las autoridades donde corresponde

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

57

5. Presentación de Resultados Obtenidos

La ejecución del proyecto “Propuesta de estrategia para el desarrollo de

capacidades en actividades de producción de alimentos para mejorar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional del grupo de Mujeres Virtuosas de Las

Lagunas zona 10 de Huehuetenango” se logró con la participación de las mujeres de

dicha comunidad y el cumplimiento de esta serie de actividades cuya finalidad fue el

alcance de los resultados obtenidos y previstos, los cuales se fueron desarrollando

según calendarización de actividades de cada una de las fases diseñadas del proyecto

de intervención.

En la fase de socialización e inducción se realizaron reuniones con el grupo de mujeres

para calendarizar actividades del proyecto de intervención como: capacitaciones

referentes a seguridad alimentaria y nutricional, huertos familiares, cosecha de hongos

comestibles, capacitaciones solicitadas por las integrantes del grupo de mujeres como:

organización, autoestima; llevando a cabo visitas domiciliarias para invitar a las

mujeres a participar en cada una de las actividades en su beneficio; luego se socializo

el proyecto con el Centro de Práctica Oficina Municipal de la Mujer, Presidenta de la

Oficina Municipal de la Mujer, a sí mismo con la Lídereza del grupo de Mujeres de la

Comunidad Las Lagunas y con el Alcalde Municipal de la localidad, posteriormente se

socializo el proyecto con todas las integrantes del grupo para obtener el aval y así

iniciar la ejecución del proyecto.

El Alcalde Municipal manifestó su conformidad con la ejecución del proyecto, así mismo

invito a las personas presentes a que participaran en cada una de sus actividades para

que exista un mejor desempeño y puedan obtener cada una de ellas un mejor

desarrollo grupal y comunal.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

58

En la fase de planificación se realizó una serie de pasos para planificar y ejecutar las

actividades del proyecto de intervención, elaborando cronogramas, calendarios de

actividades, agendas de talleres a ejecutarse durante los meses de febrero, marzo, abril

y mayo, con ello llevar a cabo el proyecto de manera eficaz y de acuerdo al tiempo

planteado.

También se elaboró una Agenda de Desarrollo, Plan Operativo Anual, Carpeta de

Proyectos, Plan de Sostenibilidad, los cuales se dejarán en la Oficina Municipal de la

Mujer para que en un tiempo futuro puedan ejecutarlo con diversos grupos de mujeres.

Dentro de la fase de gestión se realizaron coordinaciones para obtener apoyo logístico

por parte de la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer así como de

instituciones existentes en el municipio de Huehuetenango tales como: Visión Mundial y

SESAN para la ejecución de capacitaciones dentro de la planificación del proceso de

Práctica Profesional Supervisada. Así mismo se realizaron encuentros con mujeres

para compartir experiencias obtenidas en cursos recibidos y así agenciarse de ideas

para futuras actividades; los encuentros se realizaron dentro de las instalaciones de la

Oficina Municipal de la Mujer, llevándose a cabo 1 día a la semana, por un lapso de 3

reuniones, intercambiando experiencias con grupos de diferentes zonas de la cabecera

departamental como la zona 1, zona 6 y zona 5, obteniendo cada una de las

participantes una serie de actitudes positivas para actividades futuras.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

59

Dentro de la fase de implementación se ejecutó una serie de acciones tales como:

actividades productivas para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria, dentro

de las cuales se realizó: cosecha de hongos tipo ostra y huertos familiar con el apoyo

de un ingeniero quien labora en la institución Visión Mundial, siendo el capacitador, así

mismo capacitaciones sobre las causas y consecuencias de la mala nutrición; además

el consumo responsable de alimentos con productos locales; utilizando recursos

financieros, humanos, físicos e institucionales; también se realizó una agenda de

desarrollo y un manual de actividades productivas en donde se plasmó lo trabajado

durante la ejecución del proyecto, brindando una copia a cada una de las integrantes

del grupo de mujeres.

En la fase de seguimiento y sostenibilidad se realizaron lineamientos de trabajo, de

seguimiento y sostenibilidad del proyecto lo cual se sintetizo en un plan de

sostenibilidad que permitirá que el proyecto genere más beneficios en un futuro.

En la fase final contempla monitoreos, evaluaciones de todas las actividades realizadas

durante el proyecto, así también todo el proceso de supervisión, revisión y socialización

de los resultados finales que se obtuvieron con la ejecución del proyecto.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

60

6. Análisis de Resultados

El análisis de resultados es una síntesis de la propuesta de estrategia para el desarrollo

de capacidades en actividades de producción de alimentos para mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional el cual dio como resultado un análisis profundo de cada una de

las actividades que se realizaron durante la ejecución del proyecto de intervención; lo

cual permitió fortalecer los procesos de formulación de actividades productivas que

beneficien el desarrollo integral de las mujeres, impulsando programas de productividad

y formación para fomentar acciones de mejoramiento en el desarrollo comunal que

fortalezcan la seguridad alimentaria y nutricional.

Las fases del proyecto consistieron:

Fase de socialización e inducción

Esta fue la fase que permitió a la epesista de Trabajo Social, dar a conocer el proyecto

a ejecutarse a las autoridades competentes en el mismo. Dicha fase se inició con la

socialización y la inducción del Proyecto de Práctica Profesional Supervisada II , se

solicitó audiencia con la institución enlace, para socializar el proyecto de intervención

con el señor Alcalde Municipal, Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer,

Técnicas de Campo de la Oficina Municipal de la Mujer, Huehuetenango.

Dicha convocatoria se realizó con previo aviso hacia las personas involucradas en el

proceso, se contó con la presencia de doce personas. La reunión se realizó en el local

que ocupa la Oficina Municipal de la Mujer. Durante la reunión se analizaron cada una

de las actividades programadas como capacitaciones relacionadas a seguridad

alimentaria y nutricional, charlas, entre otros, se definieron acciones conjuntas para el

desarrollo eficiente y eficaz de las mismas. Todos los talleres fueron aprobados, ya que

cada uno de ellos daba respuesta a los objetivos de la Oficina Municipal de la Mujer y el

Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Huehuetenango.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

61

El proyecto está encaminado a minimizar una de las principales necesidades

identificadas dentro del grupo de intervención, la cual es Mejorar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, proceso que será de utilidad a otras comunidades para que se

orienten y logren cambios en sus condiciones de vida. Con la presentación de proyecto

a las autoridades municipales e institución enlace, se logró que aportarán recursos tales

como: cañonera, computadora, papelográfos, marcadores, hojas, bibliografías acordes

a las actividades y vehículo para trasladarse a la comunidad.

De la misma forma se realizó una convocatoria por parte de Junta Directiva hacia las

integrantes del grupo de mujeres de la Comunidad de Las Lagunas, para socializar el

proyecto de intervención en la comunidad. Se dio a conocer el contenido del mismo, el

cual fue aprobado por 33 personas asistentes. Así también se realizó una

calendarización de actividades tomando en cuenta el horario que más les favorece a las

integrantes del grupo de mujeres.

Se acordó trabajar todos los días viernes y se autorizó por parte del grupo realizar

actividades ordinarias en horarios flexibles al mismo. De igual forma se acordó trabajar

fin de semana todas las actividades extraordinarias y de carácter urgente dentro del

grupo. Los participantes autorizaron a la Licenciada en Trabajo Social a nivel de su

comunidad su apoyo incondicional en las diferentes actividades a programar durante el

proceso de ejecución del proyecto.

La comunidad de Las Lagunas tienen un total de 300 mujeres en diversas edades, de

las cuales 40 pertenecen al grupo favorecido por la Oficina Municipal de la Mujer. En

total el grupo tiene el deseo de participar en todas las acciones que le beneficien, el

inconveniente según manifestaciones de algunas integrantes del grupo, es que en su

mayoría poseen un nivel educativo muy bajo, lo que las hace sentirse inferiores y les

dificulta pertenecer a otras organizaciones en donde puedan participar.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

62

Es por ello que en la socialización del proyecto se contó con la presencia de 25

integrantes del grupo, se mantuvieron animadas durante toda la reunión y consideran

que las capacitaciones que se les impartirá les brindara nuevos espacios de

participación en donde puedan incidir con mayor facilidad en acciones de beneficio

común.

Fase de planificación

En esta fase lo fundamental es contar con una eficiente planificación la cual se

enmarque o erradique en la Matriz del Marco Lógico para alcanzar los resultados

previstos durante el proceso de ejecución del proyecto de intervención, desde allí se

desglosa el cronograma general de actividades a ejecutarse, luego se especifican a

través de los planes mensuales o planes de talleres realizados durante todo el proceso

de Práctica Profesional Supervisada.

En esta fase se planifico cada una de las actividades a realizar con el grupo de mujeres

o para darles mayor validez y sobre todo llevar un orden específico en cada actividad

ejecutada. Por lo que el grupo de mujeres ansiosas por poseer una buena organización

han solicitado apoyo a la Licenciada en Trabajo Social para que les acompañe en la

elaboración de herramientas gerenciales tales como: Agenda de Desarrollo, Plan

Operativo Anual, Carpeta de Proyectos, Plan de Sostenibilidad, las cuales serán

ejecutadas por parte del centro de práctica en un tiempo futuro.

Se realizaron cinco reuniones de planificación con el grupo de mujeres, por medio de

convocatorias hacia la junta directiva y ellas a su vez convocaban a las integrantes del

grupo.

Durante estas actividades se contó con la presencia de la mayor parte de integrantes

del grupo, asistieron entre 20 a 25 integrantes de 40 que conforman el grupo. En dichas

actividades, las participantes se encontraban motivadas y con deseos de participar en

todo el proceso de Práctica Profesional.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

63

Mediante estas reuniones se elaboró el calendario de actividades a realizar durante los

meses de: febrero, marzo, abril y mayo; estableciendo fechas en las cuales puedan

participar el mayor número de integrantes.

Así mismo se elaboró el material didáctico y tecnológico necesario para la realización

de cada una de las actividades del proyecto. También se levantó un acta en donde

cada una de las integrantes del grupo firma para dar aval al proyecto.

Para la evaluación de las actividades planificadas se determinó hacer dicha evaluación

al finalizar cada actividad durante el proyecto.

Fase de gestión

Durante la fase de gestión se realizaron diversas acciones para que las actividades se

pudieran realizar con mayor éxito y satisfacción de las integrantes del grupo.

De igual forma se realizaron gestiones con diferentes instituciones Gubernamentales y

no Gubernamentales para la realización de los talleres a ejecutarse mediante el

proceso de Práctica Profesional. Dentro de las instituciones se encuentran:

Municipalidad de Huehuetenango, Oficina Municipal de la Mujer, ACODIHUE, SESAN,

Visión Mundial.

Los diferentes procesos de gestión se realizaron con la participación activa de junta

directiva, comisiones de trabajo y grupo de mujeres en general; con el apoyo de cada

una de sus familias, realizando encuentros con otros grupos de mujeres para compartir

experiencias obtenidas en capacitaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

64

Mediante el acompañamiento y asesoría técnica de la epesista de la Licenciatura en

Trabajo Social, el grupo de mujeres dio cumplimiento a la calendarización y

planificación realizada por las mismas en todo el proceso. Logrando una relación

efectiva y activa en cada una de las instituciones donde solicitaron el apoyo técnico y

logístico, alcanzando así resultados positivos entre las integrantes del grupo como:

cambio de actitudes, participación activa con equidad de género en la comunidad,

organización comunitaria, empoderamiento y gestión, lo que fortaleció la organización

de la junta directiva, grupo de mujeres y comisiones conformadas dentro del grupo. Por

medio de ello se trabaja la organización comunitaria y mejorar la seguridad alimentaria

y nutricional, involucrándose a gestionar a corto, mediano y largo plazo con visión

sostenible dentro de la comunidad.

Fase de implementación

En esta fase se inicia el acercamiento a las autoridades municipales para lograr el

apoyo ofrecido, así como la gestión con instituciones y organizaciones con las que se

coordinaron acciones conjuntas para alcanzar los objetivos de desarrollo de cada

actividad a ejecutarse.

Para la realización de actividades productivas que mejoran las condiciones de

seguridad alimentaria del grupo de mujeres y sus familias se contó con el apoyo de un

Ingeniero Agrónomo de la ONG Visión Mundial, quien capacito al grupo de mujeres

acerca de cómo cosechar hongos tipo ostra; en un lapso de 3 reuniones en donde

asistieron un número de 20 integrantes del grupo a cada reunión.

En dicha capacitación una demostración del proceso que lleva la cosecha de hongos, la

cual se realizó en la casa de una de las integrantes del grupo, donde las integrantes del

grupo mostraron interés en aprender todo el proceso, Ya que estuvieron inmersas en

todo el proceso obteniendo al final la cosecha de hongos, la cual consumieron,

demostrando satisfacción de haber obtenido un buen producto del trabajo realizado.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

65

Otra de las actividades productivas fue la realización del huerto familiar, el cual se

realizó con el apoyo del Ingeniero de Visión Mundial quien de igual manera capacito a

las integrantes del grupo en el proceso abonar las tierras y siembra de semillas,

haciendo una demostración en un espacio adecuado en la casa de una de las

integrantes, donde sembró rábano, apio, hierbas dejando las instrucciones para el

cuidado adecuado del mismo; participando en cada capacitación un mínimo de 15

integrantes durante un lapso de 2 capacitaciones.

Se impartieron capacitaciones sobre las causas y consecuencias de la mala nutrición

que se da por falta de información; a cargo de la Delegada Municipal de la SESAN

teniendo una duración de 45 minutos, realizándose en la casa de una de las integrantes

del grupo, obteniendo una participación de 15 integrantes del grupo, dándoles a

conocer las formas de alimentar correcta y sanamente utilizando productos locales y

mantenerlos higiénicos para su consumo diario. Así mismo se impartió la capacitación

sobre el consumo responsable de alimentos con productos locales demostrando que no

es necesario consumir alimentos chatarras para poder nutrir sanamente a su familia,

quedando las integrantes del grupo satisfechas de la explicación que se les brindo por

la misma capacitadora.

Se construyó una manual de actividades productivas plasmado dentro de él cada una

de las capacitaciones que se llevaron a cabo durante la ejecución del proyecto de

intervención, para que las integrantes del grupo obtuvieran una manera más práctica en

donde se les explique la manera adecuada y paso a paso de como poder trabajar lo

aprendido con anterioridad y lograr desempeñarlo y ponerlo en práctica.

Para la elaboración de la “Agenda de Desarrollo” se contó con la participación de la

integrantes del grupo y el apoyo de la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer,

tomando como base la Agenda de Desarrollo de la Oficina Municipal de la Mujer -OMM,

para no contrariar los objetivos de dicha oficina, se realizó una investigación

bibliográfica para comparar distintos modelos de agendas de desarrollo y optar por el

diseño que mejor se adaptara el al grupo de mujeres.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

66

Se impartió una charla sobre elaboración de agendas de desarrollo de una forma

sencilla, para que el grupo de mujeres tuvieran una idea más clara de cuáles serán los

beneficios que esta proporcionara. Se elaboró la agenda de desarrollo con la

participación activa del grupo, dicha agenda cuenta con seis ejes de trabajo que son los

siguientes: fortalecimiento organizacional, participación ciudadana, salud integral,

equidad económica, violencia contra la mujer y educación. Ejes que de acuerdo al

diagnóstico comunitario representan a las necesidades propias de las mujeres.

La elaboración de la agenda de desarrollo fue un gran impacto de desarrollo para las

integrantes del grupo ya que con ella se encargarán de realizar cada una de las

actividades planificadas a largo plazo dentro del grupo, junta directiva, comisiones de

trabajo y el grupo en general manifiestan que por medio de esta herramienta buscarán

mejoras de desarrollo para su comunidad y con las gestiones que realicen a diferentes

entes institucionales, además el apoyo y acompañamiento de la Oficina Municipal de la

Mujer –OMM- aprovechando al máximo el valioso recurso de planificación que poseen

como grupo.

Fase de seguimiento y sostenibilidad

Para la realización del plan de seguimiento y sostenibilidad se plantearon lineamientos

de trabajo para continuar con el proyecto ejecutándolo cual permitirá identificar los

diferentes recursos con los que cuentan o cuales se deben mejorar para que el trabajo

de grupo sea efectivo y sostenible.

Dichos lineamientos se sintetizaron en el plan de sostenibilidad el cual contiene los

recursos necesarios para implementar las actividades de seguimiento, entre las

actividades necesarias para darle sostenibilidad al proyecto están: manejar

adecuadamente el plan operativo anual 2012 al 2013, relación constante con la Oficina

municipal de la Mujer para establecer comunicación y coordinación con la OMM a

través de la red de mujeres, monitoreo y evaluación periódica de las actividades,

realizar cambios de junta directiva cada dos años, entre otras.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

67

Fase final

Esta fase consistió en un monitoreo y evaluación constante de parte de la tutora de la

Práctica Profesional Supervisada, quien orientaba el trabajo de la epesista, mediante

reuniones grupales e individuales. Al contar con el informe final revisado por la tutora se

procedió hacer entrega de una copia física ante el grupo de mujeres, COCODE y

Oficina Municipal de la Mujer, quedando el ejemplar en la Oficina Municipal de la Mujer.

Actividades no previstas

Debido a petición de las integrantes del grupo se impartió la capacitación de

“Autoestima y Liderazgo entre Mujeres” fue una actividad que se realizó en la casa

de la presidenta del grupo de mujeres virtuosas, teniendo su inicio a las tres de la tarde

en adelante.

Previo a la realización del taller se convocó a las mujeres del grupo que tuvieran deseo

de participar de dicha capacitación, el taller de autoestima fue impartido por la epesista

de Trabajo Social, ya que se solicitó un capacitador pero por cuestiones de trabajo no

fue posible impartirla por lo que se tuvo que cubrir el taller.

Como producto de la realización de dicho taller se realizaron módulos de contenidos de

dicha capacitación, se proporcionó material de apoyo a las integrantes del grupo y se

posee copia del mismo. Se realizó una dinámica motivacional en el cual participaron

las 20 mujeres que asistieron al taller.

Para complementar y consolidar las capacitaciones brindadas por la Delegada

Municipal de SESAN se realizó una demostración impartido por la epesista con el tema

de: “Adecuada Higiene de los Alimentos”, el cual se llevó a cabo en las instalaciones

de la casa de la presidenta del grupo de mujeres, ubicado en las Lagunas zona 10, en

donde se tuvo una participación de un total de 23 integrantes del grupo.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

68

Se les motivo realizando una ensalada conteniente en proteínas y carbohidratos, en

donde cada una de ellas colaboró con llevar materiales para su preparación; además se

realizó una dinámica y brindo un pequeño refrigerio para cada uno de los presentes.

Dejando ellas como recomendación que se repitan capacitaciones de ese tipo ya que

les motiva para seguir participando y aprender sobre como poder cuidar a sus familiar y

mejorar la nutrición en sus niños menores de 5 años.

Jornada Médica dirigida a mujeres y hombres de todas las edades de la

comunidad de Las Lagunas del municipio de Huehuetenango.

En esta actividad la presidenta de junta directiva del grupo de mujeres y Licenciatura en

Trabajo Social, apoyaron a la Oficina Municipal de la Mujer en la organización y gestión

de la jornada médica, realizada por parte de ACODIHUE, siendo una institución que

vela por el bienestar de las familias del departamento mejorando sus condiciones

sanitarias y de salubridad, actividad que se realizó en el mes de mayo de 2013.

Contando con la participación de pacientes procedentes de la comunidad y

comunidades aledañas, con lo cual se involucró de forma directa a la presidenta para

intercambiar experiencias con mujeres de otras comunidades.

Celebración día internacional de la mujer

A nivel de municipio la Oficina Municipal de la Mujer e instituciones no

Gubernamentales existentes dentro del mismo, estuvieron promoviendo la

conmemoración del día internacional de la mujer 8 de marzo, por lo que la Trabajadora

Social y junta directiva del grupo de mujeres de la comunidad de Las Lagunas de

Huehuetenango, programaron la celebración del día de la mujer en las instalaciones del

Teatro Municipal, teniendo una charla sobre la historia del porque surge el día

internacional de la mujer, donde se visualizó el trabajo de la mujer y la importancia de

participar en actividades de su comunidad, se les brindo una refacción y se les

agradeció la participación en la actividad.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

69

Se contó con la participación de más de 1000 integrantes de grupos de las diferentes

redes del municipio de Huehuetenango, el Alcalde Municipal, apoyado por la Oficina

Municipal de la Mujer, Universidad Rafael Landivar, Universidad Mariano Gálvez.

Es de vital importancia que se lleven a cabo este tipo de conmemoraciones ya que

hacen que las mujeres se motiven, estén atentas a organizarse y apoyen a las

instituciones con su presencia.

Para la sostenibilidad del proyecto también se hizo necesaria la elaboración del “Plan

Operativo Anual” el cual es un documento que describe cada una de las actividades a

desarrollar durante un año fiscal; el cual contempla aspectos tales como: objetivos,

indicadores, actividades, medios de verificación y responsables.

El grupo de mujeres de la comunidad de Las Lagunas zona 10, diseño de forma

incluyente y con apoyo técnico, el plan operativo anual en elección a las áreas

estratégicas y líneas de acción complementadas dentro de la agenda de desarrollo.

Este proceso se llevó a cabo mediante cuatro reuniones con el grupo y junta directiva,

donde se les brindó una charla sobre la importancia y proceso metodológico del Plan

Operativo, para la construcción del mismo se contó con la participación de 20

integrantes del grupo, quienes manifestaban que en él se enmarcarán las actividades a

ejecutarse en el 2012.

En este proyecto se encuentran varios proyectos enfocados a seguridad alimentaria y

nutricional, puesto que desean continuar el proceso indicado con las capacitaciones.

Para la ejecución en este plan, se coordinara con la Oficina Municipal de la Mujer -

OMM- logrando así gestiones con instituciones públicas y privadas que tengan

presencia en el municipio y sobre todo que tengan programas de proyectos

comunitarios.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

70

Así mismo se realizó una “Carpeta de Proyectos” para el grupo de mujeres, que va a

permitir que el grupo en base a las actividades programadas o propuestas cada año se

les facilite el proceso de gestión y autogestión con el fin de obtener recursos técnicos y

financieros para mejorar el nivel de vida de las integrantes ya que dichos proyectos

están dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población.

Previo a realizar cada uno de los perfiles con el grupo de mujeres se gestionó la

ejecución de un taller sobre perfilación de proyectos, donde se realizó un ejercicio

participativo y popularizado con las mujeres sobre la elaboración de los perfiles de

proyectos. Durante el taller de perfiles de proyectos, se realizó el análisis de problemas

necesidades en intereses de las integrantes del grupo de mujeres, obteniendo como

resultado la identificación y priorización de los proyectos que contribuyan a disminuir

dichos problemas.

Para la elaboración de la carpeta de proyectos se contó con la presencia de 18

integrantes del grupo de mujeres, quienes manifestaron que con estas herramientas la

organización de grupo perdurará y sobre todo tendrá una visión de futuro.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

71

7. Plan de Sostenibilidad

7.1 Identificación

Nombre

Plan de Sostenibilidad del Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10

Periodo

Del año 2013 al 2018

Responsables

Integrantes del grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango, Huehuetenango.

Ubicación

Las Lagunas zona 10 del municipio de Huehuetenango.

7.2 Presentación

El plan de sostenibilidad del grupo de “Mujeres Virtuosas”, es una herramienta interna

que les permitirá identificar los diferentes recursos con los que cuentan o cuales se

deben mejorar para que el trabajo del grupo sea efectivo y sostenible. Además servirá

para organizar actividades y optimizar el tiempo en el que realicen las tareas a

ejecutarse en el mismo.

La sostenibilidad del grupo de mujeres, es una responsabilidad, no solo de las

integrantes de la misma, sino también del personal de la Oficina Municipal de la Mujer

OMM_ del municipio de Huehuetenango, así como de las autoridades involucradas en

la ejecución de la misma.

La sostenibilidad es la parte esencial de todo proyecto, ya que mediante estrategias de

acción, se dejan propuestas claras de trabajo de seguimiento para que las

organizaciones se empoderen de manera autónoma manejando lineamientos,

metodologías y técnicas de sostenibilidad.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

72

El presente plan es la guía de acción futura de la junta directiva, comisiones de trabajo

y grupo de mujeres en general de Las Lagunas zona 10 para ir a la vanguardia del

desarrollo de la comunidad mediante el apoyo de los involucrados en forma interna y

externa; es fundamental que las diferentes actividades a ejecutarse a corto, mediano y

largo plazo se consoliden con el potencial del equipo humano con que se cuenta en la

comunidad.

7.3 Justificación

El grupo de mujeres de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, actualmente

pertenece a la Oficina Municipal de la Mujer, sus integrantes han demostrado interés

por participar en las diferentes actividades que la OMM promueve a nivel comunitario y

municipal.

Este proceso conlleva retos y responsabilidades para las integrantes del grupo. La

intención es fortalecer la organización para que perdure en el tiempo y el espacio

adecuado y sobre todo que se convierta en un elemento que apoye y participe en

encontrar la manera de mejorar la salud de cada uno de los miembros de sus familias.

Para que el grupo de mujeres, sea funcional y sostenible, es importante contar con

herramientas gerenciales como el Plan Operativo Anual y Agenda de Desarrollo, con

ello se pretende que establezcan su participación de forma propositiva y que tengan

continuidad y permanencia. Es necesario implementar en plan de sostenibilidad para

que puedan orientarse y al mismo tiempo soliciten a la OMM que se constituya como

capacidades organizativas y productivas.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

73

Las integrantes del grupo están conscientes que para mejorar la calidad de vida de

ellas, sus familias y comunidad, es preciso que exista una buena participación e

incidencia en los diferentes espacios sociales; todo ello es preciso por medio de una

buna sostenibilidad dentro de las acciones que ejecuten. Por tal motivo están

dispuestas a brindar tiempo y recursos disponibles para que las actividades que

realicen tengan el impacto deseado.

7.4 Visión

El grupo de mujeres permanece unido y fortalecido con valores morales, contando con

un ejercicio pleno de todos sus derechos, lo que les permite incidir en el desarrollo

social, político y económico de las mujeres de Las Lagunas zona 10 de

Huehuetenango.

7.5 Misión

Trabajar unidas para lograr satisfacer sus necesidades y mejorar las condiciones de

vida de las mujeres y de sus familias, por medio de la capacitación, gestión, formulación

y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

74

7.6 Objetivos del plan de sostenibilidad

General

Fortalecer los procesos de formulación de actividades productivas que beneficien el

desarrollo integral de las mujeres implementando estrategias para mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional.

Específicos

Contar con una estrategia de sostenibilidad que permita el desarrollo eficiente y eficaz

del grupo de mujeres.

Promover la coordinación entre la Oficina Municipal de la Mujer y organizaciones de

desarrollo social, económico y político, especialmente de participación ciudadana e

incidencia política, para darle continuidad a las actividades que desarrolle el grupo de

mujeres.

Incentivar a las mujeres jóvenes de la comunidad a participar y unirse al grupo con la

finalidad de obtener un desarrollo sostenible.

7.7 Sostenibilidad

La sostenibilidad involucra la habilidad de las integrantes del grupo de mujeres para

obtener un nivel aceptable en el proceso de fortalecimiento organizacional, en donde

los beneficios económicos, políticos y sociales se reflejan en el tiempo de forma que el

desarrollo pueda expresarse cuantitativa y cualitativamente, para lograr la satisfacción

de sus necesidades sin comprometer a las generaciones futuras.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

75

La sostenibilidad constituye una de las principales condiciones para lograr a lo largo del

tiempo una mayor efectividad o impacto del proyecto en el desarrollo del mismo, es

decir que para obtener resultados positivos en este proceso, es necesario que se

trabaje en base a los lineamientos del plan operativo anual y buscar el apoyo tanto de la

Oficina Municipal de la Mujer como del COCODE de la comunidad y de otras

instituciones afines al grupo en donde puedan asistirlas para mejorar los procesos.

Por medio del Plan de Sostenibilidad las actividades a ejecutarse por el grupo de

mujeres se realizaran a su debido tiempo y se evitaran los imprevistos. Además servirá

para motivar a la junta directiva, comisiones y grupo en general a participar en forma

individual y conjunta en cada una de las acciones que se les asigne. Deben describir las

acciones concretas que se deberían realizar para asegurar el flujo sostenido de los

servicios a la profesión generados por el proyecto.

7.8 Aspectos del plan de sostenibilidad

Recurso humano

En la comunidad de Las Lagunas se cuenta con recurso humano, ya que existe un

grupo de mujeres de diferentes edades, las cuales deben comprometerse a seguir

trabajando para beneficio común, cada una de ellas debe motivar a sus familiares y

amigas que todavía no están incluidas en la organización para que asistan y se integren

legalmente.

El grupo actualmente ha iniciado a empoderarse de conocimientos sobre diferentes

temas de seguridad alimentaria y nutricional, es importante que todas sigan

involucrándose y participando e involucrándose en diferentes actividades de su

comunidad, ya que serán mujeres dispuestas a colaborar entre ellas mismas y con

otros grupos que lo requieran.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

76

Recursos financieros

El grupo de mujeres de Las Lagunas, no cuentan con recursos económicos propios con

los cuales iniciar procesos de gestiones de proyectos. Por tal motivo es necesario que

implementen un capital por medio de actividades en donde cada una aporte una

pequeña cantidad de dinero, que les servirá para compra de papelería o pasajes de las

encargadas de realizar las gestiones. Pueden también crear un fondo común o abrir

una cuenta en un banco para proyectos futuros.

Recursos materiales

El grupo de mujeres debe elaborar un listado con los recursos materiales con que

cuenta la comunidad para ofrecerlos al momento de gestionar un proyecto, así como

incluir la mano de obra dispuesta a trabajar. De esta forma las instituciones les

apoyaran con mayor facilidad, debido al interés que detecten en el grupo.

Deben motivar a los miembros de sus familias para que les apoyen al momento de que

lo requieran ya que ellas trabajan por un beneficio grupal y comunitario.

Liderazgo

Dentro del grupo de mujeres existe una directiva que orienta las acciones que dirigen,

estas lideresas tienen permanencia en sus cargos, las cuales al finalizar el periodo

deben realizar otra elección en donde todas deben estar dispuestas a participar.

Es necesario que cada una de las integrantes del grupo se involucre de forma

voluntaria y activa en los proyectos de desarrollo comunitario y municipal. Un logro

importante es aprovechar los diferentes espacios que la Oficina Municipal de la Mujer

ofrece y aun así algunas otras instituciones.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

77

Las lideresas que representen al grupo son parte importante del plan de sostenibilidad

del proyecto, ya que se comprometen a vivir de cerca la gestión y autogestión de

proyectos, con la idea de mejorar de forma permanente el nivel de vida de su

comunidad. Es necesario contar con lideresas emprendedoras capaces de activar al

resto del grupo y lograr resultados positivos en las diferentes acciones y estrategias

implementadas.

7.9 Marco que orienta la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad del grupo de mujeres de Las Lagunas, es un compromiso, no solo de

las integrantes de la misma, sino también del personal de la Oficina Municipal de la

Mujer OMM del municipio de Huehuetenango, así como de las instituciones

involucradas en el proceso del mismo.

El grupo de mujeres debe promover como marco orientador del cumplimiento de

actividades lo siguiente:

Respeto a Dios por sobre todas las cosas

Respeto a la vida en todas sus manifestaciones

Mejorar la calidad de vida humana

Respetar y aprovechar la vitalidad y diversidad de la tierra

Promover la paz y democracia como formas básicas de convivencia humana

Responsabilidad del grupo con el desarrollo sostenible

Integración económica dentro de las comunidades de la región y de estas con el

resto del departamento.

Durante la ejecución de las actividades de desarrollo en pro del alcance de los objetivos

y metas previstas, es importante que el grupo aplique el marco orientador que otorgue

sostenibilidad a las acciones estratégicas a nivel comunitario y social.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

78

7.10 Herramientas gerenciales que orienten al plan de sostenibilidad

Las herramientas gerenciales que orientan al plan de sostenibilidad del grupo de

mujeres son las elaboradas por las integrantes del grupo, en las cuales se plasman

objetivos, metas, normas de convivencia, procedimientos, funciones, acciones

estratégicas, entre otras, de las integrantes del grupo entre ellas están: análisis de

involucrados, análisis de entorno, FODA, análisis de viabilidad; las cuales pueden

utilizar para evaluar su trabajo y definir cambios que deben hacerse para culminar con

éxito sus objetivos. Además cuentan con un plan operativo anual y una cartera de

proyectos.

7.11 Estrategias de sostenibilidad

Manejar adecuadamente el Plan Operativo Anual 2012 al 2013.

Exista relación constante con la Oficina Municipal de la Mujer para establecer

comunicación y coordinación con la OMM a través de la Red de mujeres, para que

puedan acompañar el proceso de sostenibilidad del proyecto.

Monitoreo y evaluación periódica de las actividades programadas

Realizar cambios de Junta Directiva cada dos años

Lograr el incremento de integrantes del grupo para darle seguimiento a los

proyectos que se gestionen.

Elaborar un plan operativo cada año, evaluando logros alcanzados durante el

año.

Elaborar un manual de funciones dentro del grupo

Realizar gestiones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para

lograr proyectos en beneficio de la comunidad.

Solicitar a la OMM asesorías constantes para ver el logro de objetivos

Gestionar actividades con la Comisión Nacional del Medio Ambiente para

contribuir a la protección de los recursos naturales con que cuentan.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

79

7.12 Iniciativas para responder a la sostenibilidad

Para darle razones de vida al concepto de desarrollo sostenible, es necesario que el

grupo de mujeres de Las Lagunas zona 10, pase a ser discurso a la acción, de la

planificación a la ejecución, de la sectorización a la integración de la visión del presente

a la misión de corresponsabilidad intergeneracional. Los compromisos asignados por el

grupo de mujeres en el plan operativo anual, representa una guía valiosa para sí

mismas.

Fortalecimiento organizacional

Surge con el fin de promover en el grupo de mujeres en edad reproductiva con niños

menores de cinco años, para que respondan a los principios de desarrollo sostenible,

es necesario que se de en el grupo un proceso de promoción y acompañamiento

estratégico que busque en el grupo mejorar de vida y sobre todo estén dispuestas a:

Comprometerse a mejorar los conocimientos en materia de mejorar las condiciones

de salud.

Incrementar experiencias en relación de cuidados de la familia y desarrollo social.

Gestión comunitaria

Se da con el objetivo de promover la gestión y autogestión comunitaria hacia

instituciones que apoyan la implementación de la cartera de proyectos.

Se debe contar con la información sistemática actualizada y estratégica a favor de los

problemas, necesidades e intereses de las integrantes del grupo y comunidad en

general, ya que este es el medio para mejorar el proceso de toma de decisiones del

grupo, comisiones de trabajo y junta directiva, priorizando las diferentes necesidades y

problemáticas existentes reduciendo los índices de pobreza en la comunidad.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

80

Reforzamiento de la capacidad gerencial

Para que exista un fortalecimiento organizacional eficiente y eficaz hacia las lideresas

comunitarias es necesario que:

El grupo de mujeres cuente con una capacidad técnica, gerencial, financiera e

intelectual de cada una de las lideresas seleccionadas y nombradas dentro del grupo

tales como: comisiones de trabajo, junta directiva, madres guías y madres monitoras

quienes serán el eje principal por donde giran las acciones operativas que ejecute el

grupo, por lo que es necesario que amplíen sus conocimientos en aspectos

administrativos y gerenciales a través de la participación en talleres y espacios sociales.

Se debe proporcionar la participación de la familia, especialmente del padre de familia

como eje principal del desarrollo comunitario y en apoyo a los cambios de actitudes de

la mujer en beneficio de su desarrollo auto sostenible.

Equidad económica

Facilitar el desarrollo de unidades productivas para beneficio del grupo de mujeres en

todo lo relacionado a la producción agrícola y uso eficiente de los recursos naturales, ya

que es un factor de incidencia para el desarrollo de la comunidad de Las Lagunas, zona

10 del municipio de Huehuetenango.

Se debe aprovechar la coordinación que la Oficina Municipal de la Mujer, tiene con el

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- y la Oficina de Recursos

Naturales de la Municipalidad de Huehuetenango, para gestionar recursos materiales

(semillas) y técnicos para fortalecer sus capacidades agrícolas, iniciar su proceso de

producción, mejorando el estado nutricional a nivel familiar, generando recursos

económicos.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

81

Salud integral

Se deben efectuar monitoreos constantes de crecimiento y desarrollo de los niños y

niñas menores de cinco años con el apoyo de las instituciones involucradas y sobre

todo que las madres monitoras adquieran conocimientos acerca de procesos de

monitoreo y crecimiento, para que al finalizar la intervención de los técnicos, ellas sean

las que continúen desempeñando las actividades; todo ello se realiza para observar el

estado nutricional de los niños en relación a la desnutrición aguda, crónica y global

mediante:

Monitoreos de peso y talla orientados a mantener un estricto control de cambio y

desarrollo de cada niño y niña con problemas de desnutrición, que estén participando

dentro del grupo.

Transferencia de hábitos alimenticios, como dietas alimentarias, demostraciones de

alimentos, higiene al preparar los alimentos, mejorando el estado nutricional de los

niños de las integrantes del grupo.

7.13 Monitoreo y evaluación del plan de sostenibilidad

El proceso de evaluación del plan de sostenibilidad del grupo de mujeres se realizará

en forma constante, trimestral y anual en relación a objetivos, es decir que la ejecución

de actividades será monitoreada constantemente por la junta directiva, comisiones de

trabajo. Oficina Municipal de la Mujer e instituciones que apoyen el proceso del mismo.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

82

ÁREAS DE

TRABAJO

ACTORES

INVOLUCRADOS

ACCIONES PARA LA

SOSTENIBILIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

Fortalecimiento

Organizacional

Alcalde Municipal

Coordinadora OMM

Técnicas de Campo

Junta Directiva

Comisiones de Trabajo

Integrantes del grupo

COCODE

Comunidad en general

Capacitaciones a las 3 comisiones trabajo conformadas.

Taller de capacitación sobre gestión y autogestión a junta directiva y comisiones.

Talleres de

capacitación sobre

enfoque de género

Talleres de

capacitaciones de

autoestima comunitaria.

Talleres de resolución

de conflictos.

Talleres sobre gestión

de riesgos.

Coordinador OMM

Instituciones

involucradas en el

proceso de ejecución.

Junta directiva

Comisiones de

trabajo

Grupo de mujeres.

Constante

Marzo de 2014

Octubre 2013

Constantes

Marzo de 2013

Marzo- Abril

2014

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

83

Talleres de perfilación

de proyectos.

Talleres de elaboración

de documentos

administrativos.

Elaborar el manual de

funciones de junta

directiva y comisiones

de trabajo.

Elaborar Plan Operativo

Anual.

Clausura.

Abril – Mayo

2014

Enero – Febrero

2014

Julio – Agosto

2013

Enero- Marzo

2014

Noviembre del

2014

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

84

Participación

Ciudadana

Alcalde Municipal

Coordinadora OMM

Técnicas de campo

Junta directiva

Comisiones de trabajo

Integrantes del grupo

COCODE

Comunidad en general

Celebración del día de la

mujer a nivel local

Gestionar talleres de

formación ciudadana

Invitar a mujeres jóvenes

de la Comunidad de las

Lagunas que todavía no

participa en el grupo,

motivándolas a ser parte

del mismo.

Ser parte de las

comisiones y sub-

comisiones de la OMM

Participar activamente

en asambleas de la ONAM

Participar en asambleas

comunitarias del CODODE

Junta directiva

Comisiones de

trabajo

Grupo de mujeres

Una vez por año

Constante

Constante

Enero-Febrero

2013

Constante

Constantes

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

85

Contar con representantes

en las comisiones del

COCODE

Participar en reuniones

ordinarias y extraordinarias

del COMUDE.

Tener presencia en los

diferentes espacios

sociales comunitarios,

municipales o

departamentales.

Talleres de participación

ciudadana e incidencia

política.

Abril-Mayo 2013

Constante

Constante

2 por año

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

86

Salud integral

Coordinadora OMM

Técnicas de campo

Junta directiva

Comisiones de trabajo

Integrantes del grupo

COCODE

Comunidad en general

Talleres de seguridad

alimentaria

Organizar y capacitar

madres monitoras

Coordinar con el ministerio

de salud y OMM jornada

médica para la comunidad

de Las Lagunas y

comunidades vecinas.

Preparaciones y

demostraciones de

alimentos.

Gestión del Proyecto

manipulación sanitaria de

alimentos a la OMM.

Coordinadora OMM

Instituciones

involucradas en el

proceso de ejecución

Junta directiva

Comisiones de

trabajo

Grupo de mujeres

Constante

Constante

Una por año

Cuatro por año

Marzo- Abril

2013

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

87

Equidad

Económica

Alcalde municipal

Coordinadora OMM

Técnicas de campo

Junta directiva

Comisiones de trabajo

Integrantes del grupo

COCODE

Comunidad en general

Talleres de Perfilación de proyectos sociales Gestión de proyectos de viveros forestales con INAB. Gestión de proyecto de gallinas ponedoras y hongos comestibles. Gestión de proyecto de hortalizas.

Organizar campaña de

saneamiento ambiental en

la comunidad.

Gestión de proyectos auto

sostenibles.

Organizar caminatas en

conmemoración de la

tierra.

Coordinadora OMM

Instituciones

involucradas en el

proceso de ejecución.

Junta directiva

Comisiones de

trabajo

Grupo de mujeres

Dos por año

Mayo 2013

Abril 2014

Mayo 2013

Dos por año

Constante

Una por año

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

88

CONCLUSIONES

La Práctica Profesional de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo está

enfocada involucrarse dentro de un grupo específico y poder detectar necesidades

básicas del mismo para poder ser partícipe y brindar una posible solución, como lo es

en este caso el de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La Oficina Municipal de la Mujer es una institución que brinda apoyo a la mujer y trata

de involucrarla dentro del ámbito social, cultural, económico, según los patrones que

posea la mujer, sin discriminación alguna.

Una serie de estudios ha demostrado que cuando a tiempo se mejora la nutrición a

través de la distribución de micronutrientes especialmente en las mujeres en edad

reproductiva y en los niños durante la infancia y en periodo escolar, es mejor el

rendimiento tanto físico como mental, es por ello que nutrir adecuadamente desde que

son infantes es de suma importancia.

La ejecución de proyectos en las diversas comunidades que conforma nuestro país es

importante, verificando las necesidades sentidas de la población y haciendo un análisis

verídico de la problemática.

La ejecución del proyecto de intervención fue de utilidad para el grupo de mujeres, ya

que por medio de cada una de sus actividades se logró obtener un mejor desarrollo

tanto personal como comunal.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

89

RECOMENDACIONES

La Oficina Municipal de la Mujer debe dar seguimiento a proyectos productivos que

beneficien a mujeres los cuales se encuentran dentro de uno de los grupos vulnerables

dentro de la sociedad, para que puedan ser partícipes activas dentro del proyecto de

intervención y darle una solución viable al nivel de desnutrición que existe dentro de

cada una de sus familias.

Aprovechar los recursos que se implementaron dentro de la ejecución del proyecto de

intervención los cuales son apoyados por la Oficina Municipal de la Mujer de

Huehuetenango y algunas otras instituciones en beneficio de la mujer Huehueteca.

Nutrir adecuadamente a los miembros de las familias es importante para poder

disminuir el alto índice de desnutrición que se da dentro de la cabecera departamental

de Huehuetenango, mejorando su estado anímico, de salud y así mismo psicológico

tanto de la madre como de los hijos.

El apoyo que se brinda a los diferentes grupos de mujeres que sea transparente y sin

obstáculos que impidan lograr su desarrollo de cada una de sus integrantes y sus

familias, dándole seguimiento a los proyectos que están encaminados a beneficiar a las

comunidades.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

90

10. Marco teórico conceptual

Con el propósito de fundamentar la Práctica Profesional Supervisada, que se inició

desde la identificación del problema central “Desnutrición” a partir del problema

identificado se logra definir el proyecto “Propuesta de estrategia para desarrollar al

grupo de “mujeres virtuosas” en actividades de producción de alimentos para mejorar

la seguridad alimentaria y nutricional”. Para darle sostenibilidad teórica es necesario

conocer el contexto general en el aspecto de seguridad alimentaria y nutricional.

Trabajo Social

Carrillo (1993), Trabajo Social, es una práctica social fundamentada en las ciencias

sociales, que en forma científica interviene en la problemática social, derivada de la

estructura económica social, propiciando mediante la organización, concientización y

promoción, la movilización de la población en búsqueda de mejores niveles de vida.

El Trabajo Social busca el cambio social de las comunidades, por medio de la

participación activa de las personas objeto de intervención. Es una disciplina cuyos

objetivos y principios hace del Trabajador Social una persona que conociendo la

problemática del país, orienta, organiza y moviliza a las personas para contribuir a la

solución de su problemática y así mejorar sus condiciones de vida. El Trabajo Social se

fundamenta en el respeto a la dignidad humana, con un profundo sentimiento de

2solidaridad y con la certeza que la sociedad en su conjunto es susceptible de mejorar

su calidad de vida.

Mastrangelo (2002), acerca del Trabajador Social relata Trabajo Social, es una práctica

profesional orientada a promover el bienestar social de individuos, grupos y

comunidades. Se caracteriza por buscar la resolución de problemas y la transformación

de situaciones sociales, basándose en una relación dialógica con los sujetos

implicados.

2Ander-Egg. Ezequiel. Diccionario del Trabajo social. LUMEN. Buenos Aires Argentina.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

91

Objetivos del Trabajo Social

Contribuir a la sensibilización, organización y movilización del pueblo o de cada uno

de los miembros para la transformación constructiva de la vida del ser humano.

Promover el desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las

personas colaborando de manera crítica y constructiva al logro de una sociedad

más justa.

El Trabajador Social trata de potenciar la realización del ser humano incrementando

sus potencialidades personales y de promover los recursos comunitarios

disponibles y las políticas necesarias para ello.

Dar a conocer las oportunidades que los grupos sociales tienen a su disposición,

motivarles para tener acceso a esas oportunidades y ayudar a las personas,

familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas emocionales, intelectuales y

sociales necesarias para permitirles aprovechar esas oportunidades sin que tengan

que renunciar a sus rasgos personales culturales y de origen.

Analizar y comprender las necesidades y problemas de índole social, en los niveles

individual, grupal y comunitario de la sociedad en general.

Diseñar, desarrollar y evaluar modelos y proyectos para propiciar la participación y

organización de individuos, grupos y comunidades de manera preventiva,

promocional y de asistencia.

Es necesario que el Trabajador Social se base en estos objetivos que se constituyeron

en base a la realidad de la sociedad. El proceso de Práctica Profesional Supervisada se

ha realizado en base a las necesidades de población, por ende el Trabajo Social está

presente en cuanto a sus principios, objetivos y funciones.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

92

Funciones del Trabajador Social

El Trabajador Social cuenta con una serie de funciones, resumidamente se enfoca a:

orientar a las personas para que puedan desarrollar las capacidades que les permitan

resolver problemas, promoviendo la facultad de autoestima, adaptación y facilitando las

conexiones sociales con los organismos e instituciones de apoyo, conociendo,

gestionando y promocionando los recursos existentes.

Las funciones de los y las profesionales en Trabajo Social (según F.I.T.S) consiste en:

Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan resolver

sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.

Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las

personas.

Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o

de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.

Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos

socioeconómicos.

Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales

usuarios y profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en

contacto con sus potenciales usuarios.

Gerencia

Sigui (1998), Introducción a la Gerencia Social, plantea que la gerencia es la acción

institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para el logro de objetivos

predeterminados, mediante un proceso continuamente retroalimentado la toma de

decisiones para la organización y ejecución de actividades con base en información

cierta y pertinente. Para que exista una gerencia eficiente y eficaz se debe tener una

buena gestión del recurso humano que genere desarrollo tanto en una empresa como a

nivel de comunidad.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

93

La Gerencia Social

El Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social INDES (2004) definen que “La Gerencia Social es como un campo de

conocimientos y de prácticas, acotado por la inserción de los campos del desarrollo

social, las políticas públicas y la gerencia pública, que promueve que las políticas y

programas sociales contribuyan significativamente a la reducción de la desigualdad y de

la pobreza, y al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía, a través

de procesos participativos de formación de políticas que generen valor público.

Es necesario que el grupo de mujeres aprenda y formule las herramientas gerenciales

necesarias que les ayuden a generar desarrollo auto sostenible en sus comunidades

por medio de la participación ciudadana activa, sobre todo que exijan y cumplan sus

derechos y no sean engañados fácilmente. Deben buscar el cumplimiento de las

políticas públicas a través del bien común.

La gerencia social es indispensable principalmente en temas de desarrollo humano

como lo es la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sobre todo se adapta a cualquier

grupo existente en la sociedad. Es importante en la creación de redes entre

organizaciones, grupos, entre otros. La actitud de un buen gerente social debe estar

enmarcada en una buena actitud ética en donde los valores y principios morales estén

siempre presentes en la vida y formación del ser humano.

Licha Isabel (1999) dice que, La gerencia social puede ser entendida como la gerencia

del cambio, que requiere de enfoques flexibles y experimentales, y de visiones

holísticas y transformadoras de la realidad social, utilizando las estrategias y por

consiguiente la “caja de herramientas” que contiene los principales instrumentos de

análisis y gestión de políticas, proyectos sociales, desarrollados para ser aplicados en

contextos municipales.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

94

Objetivos de la gerencia social

Instituto Iberoamericano para el Desarrollo Social-INDES 2004) enfoques de la

Gerencia Social identifica los siguientes objetivos:

Presentar e ilustrar la gerencia social, como un enfoque de construcción que se

ejercita a través de un proceso participativo, descentralizado e innovador de

formación de políticas, programas y proyectos guiados por criterios de eficiencia,

eficacia y equidad y sostenibilidad.

Explorar el proceso de formación de políticas, programas y proyectos, como un

proceso estratégico que integra la formulación, implementación y evaluación.

Identificar a la gerencia social como un enfoque integral orientado al aprendizaje y

cambio organizacional.

Herramientas de la gerencia social

(Banco Interamericano de Desarrollo BID- 2002) Diseño y Gerencia de Políticas,

Programas sociales, define las siguientes herramientas de la Gerencia Social.

Análisis de entorno: guía la caracterización del contexto donde se desarrollan las

políticas, programas y proyectos sociales y facilita la evaluación de la incertidumbre

frente a los cambios que se introducen mediante acciones innovadoras. El gran desafío

de los gerentes sociales consiste en evaluar la incertidumbre de entorno y proponer

estrategias seguras.

Dentro del análisis de entorno realizado en la comunidad Las Lagunas, se constató que

en dicha población, principalmente el grupo de mujeres día a día viven problemáticas

sociales que no les permiten alcanzar un nivel de vida adecuado como lo es la

Desnutrición el cual es un problema que afecta a toda la comunidad, por ende las

posibilidades de desarrollo son mínimas.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

95

Análisis de involucrados: permite analizar el comportamiento de los actores que

tengan interés o que sean afectados por las políticas y programas sociales para

explorar la viabilidad socio-política. Sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles.

Por medio de este análisis se observó el comportamiento de las integrantes del grupo

de mujeres y sobre todo se tomó en cuenta que medidas o alternativas tomar en base a

las diferentes problemáticas sociales existentes en la comunidad.

Análisis de escenarios: es una herramienta de apoyo gerencial que permite elaborar

imágenes de futuro de una situación o problema. Permite analizar los principales

problemas del entorno y se constituyen escenarios posibles y deseables que servirán

para el desarrollo de estrategias y planes.

A través de esta herramienta se encamino el proyecto de intervención, ya que es

necesario que el grupo de mujeres conozcan, formule y ejecute herramientas

gerenciales como el Plan Estratégico de Desarrollo y el Plan Operativo Anual, que le

permite tener una visión más amplia de futuro y sobre todo les servirá para minimizar

las problemáticas sociales que a diario les aquejan.

Planificación estratégica: es una herramienta gerencial que permite desarrollar una

visión futura de la organización para responder eficazmente a las necesidades de

cambio. Su ejecución es mediante un ejercicio dinámico y participativo, donde los

equipos de trabajo clasifican la dirección futura de la organización, en término de

análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades.

Análisis de problemas: es una técnica para examinar una problemática determinada y

establecer las relaciones causa-efecto que la definen. Por medio de esta herramienta

se constató la problemática social de dicha comunidad.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

96

Análisis de los objetivos: los problemas de desarrollo identificados en el árbol de

problemas se convierten como soluciones. En el objetivo del proyecto como parte de la

etapa inicial de diseñar una respuesta. A través de ello se dio paso al análisis de

alternativas que de una u otra forma genero el proyecto de intervención para el grupo

de mujeres de Las Lagunas zona 10 del departamento de Huehuetenango.

Organización

Por Ferry y Franklin (1990, p.250). Citado por Flor de María Sosa M. La organización

“es establecer relaciones efectivas de comportamiento entre personas, de manera que

puedan trabajar juntas con eficacia y eficiencia y obtengan satisfacción personal.

A nivel comunitario y de grupo es necesario que exista una organización social, por

medio de la cual se pueda trabajar en beneficio de toda una población; en el grupo de

mujeres de Las Laguas zona 10 a pesar de que ya existe el grupo la organización

comunitaria y de grupo posee algunas debilidades, con la ejecución del proyecto de

intervención se pretende que el grupo sea participativo y sobre todo posean una

organización eficiente y eficaz en beneficio de toda la comunidad.

La importancia de la organización se centra en los siguientes aspectos:

Es de carácter continuo: es decir, continuamente está en constante transformación

de reorganizarse por los cambios de renovación.

Suministra los métodos para un desempeño eficaz y eficiente.

Reduce y evita la duplicación de esfuerzos

Establece una estructura que permite lograr de mejor manera los objetivos.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

97

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad significa que la persona esté libre de riesgos, peligros o daños.

Alimentación se refiere a todos los alimentos que se siembran, se cultivan, se

cosechan, se preparan o se compran.

Nutrición es todo lo que hace el alimento al cuerpo humano para que crezca sano,

fuerte y activo. Si la persona se enferma no deja que el alimento funcione bien dentro

de su cuerpo.

Según el Acuerdo Gubernativo 31-2005, “Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es

el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y

permanentemente, a una alimentación adecuada y en cantidad y calidad, con

pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”.

Marco Legal de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

En la medida que todos los guatemaltecos estemos conscientes de que el hambre y la

nutrición no son un problema solamente de quienes lo sufren, sino de toda la sociedad

en su conjunto, y trabajemos unidos para erradicar estos males sociales.

El 13 de julio de 2006 fue aprobado por el Consejo la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, en donde tiene como:

Objetivo: asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente, en

cantidad y calidad de los alimentos necesarios para toda la población, a través de un

equilibrio razonable entre la producción nacional y la importancia de los alimentos.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

98

Ejes Programáticos

Se define nueve ejes programáticos de la política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional; seis corresponden a los campos de acción y tres al funcionamiento del

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Disponibilidad de alimentos

Acceso de la población a los alimentos

Consumo de alimentos

Aprovechamiento biológico de los alimentos

Prevención y tratamiento de la desnutrición

Sistema de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional

Fortalecimiento institucional

Asignación de recursos

Cooperación internacional

Nutrición

Acto involuntario, que comprende todos los procesos que ocurren al interior del

organismo, luego que han ingresado los alimentos. De esta forma los alimentos sufren

transformaciones para poder integrarse a las distintas estructuras de nuestro cuerpo

(esqueleto, órganos, sangre, etc.).

Así podemos ver que una buena nutrición dependerá básicamente de que tengamos

una alimentación y salud adecuada, que proporcione la cantidad y calidad de nutrientes

que nuestro organismo necesita.

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las

edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos

enfermedades y gozar de una salud más robusta.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

99

Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está

en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su

potencial.

A consecuencia del alza de los precios de los alimentos y el descenso de la

productividad agrícola, la seguridad alimentaria en el mundo está cada vez más

amenazada, lo que podría llevar a un aumento de la desnutrición. Por el contrario,

algunas poblaciones se enfrentan a un notable aumento de la obesidad.

Desnutrición

Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes

esenciales. Las manifestaciones de la desnutrición en la vida también repercuten

adversamente en el riesgo de enfermar y morir en la edad adulta. Así información

reciente propone la existencia de una relación directa entre la desnutrición temprano en

la vida y el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad, que a su vez asocia a

enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: diabetes, enfermedades

cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Existen tres tipos de

desnutrición.

Desnutrición Aguda

La delgadez extrema es característica de personas, especialmente niños y niñas con

peso muy bajo en relación con su talla. Se desarrolla muy rápidamente, ocurre por

desastres (naturales u otros). El mayor riesgo que se puede prevenir es la muerte.

Deficiencia de peso por altura. Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso

asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy

rápidamente y es limitada en el tiempo. Existiendo dos clase de desnutrición.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

100

Desnutrición crónica

Se refiere a personas, especialmente niños y niñas de talla baja en relación a su edad.

Se llama así porque requiere de más tiempo para desarrollarse, la desnutrición crónica

es cuando un niño o niña tiene una talla baja para su edad, es decir pequeño para su

edad, y sus causas son:

Madre desnutrida

Corto espaciamiento de embarazos

Control prenatal inadecuado

Nivel de escolaridad de la madre

Practica inadecuada de la lactancia materna

Introducción tardía y muy temprana e insuficiente de la alimentación

complementaria

Practica alimentaria inadecuada

Falta de saneamiento básico y agua segura

Ingresos familiares insuficientes

Índice de pobreza percápita

Pobreza y pobreza extrema la marca el ingreso diario de 1 y 2 dólares respectivamente,

para la CEPAL, la línea de Indigencia o extrema pobreza la determinarla Canasta

Básica de Alimentos, y la línea de Pobreza la Canasta Básica Vital, recogidas ambas en

base a encuestas de hogares nacionales.

Pobreza

Pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso

necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario,

la energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial,

la pobreza es “vivir con menos de 2 USD al día”.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

101

Pobreza extrema

Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario

para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base

de las necesidades mínimas de calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos

son los que viven con menos de 1 USD al día.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

102

Referencias bibliográficas

Libros

1. Alcázar. 2001. Competencias de Planificación, Gestión y Gerencia Social, (5ª. ed.)

Universidad Rafael Landivar.

2. Ander-Egg. E. Diccionario del trabajo social. LUMEN. Buenos Aires Argentina.

3. Licha I. (1999). Las Herramientas de la Gerencia Social

4. Sigui Fajardo, N.(1998) “Introducción a la Gerencia Social” 1era. Edición. Guatemala.

5. La Gerencia Social INDES. Washintong, DC.

6. Instituto Nacional de Estadística (2002). XI censo Nacional de Población y VI de

Habitación, Guatemala.

7. Fundación Guillermo Toriello. (2008). Manual de Funciones de la Oficina Municipal

de la Mujer, Guatemala.

8. Manual de la Oficina Municipal de la Mujer, Guatemala (2008).

9. Proyecto GESAN-Huista, (2000). Lo esencial en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

103

Normativa

1. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN

2. Acuerdo Gubernativo No. 2006 Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

3. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. INCAP. (1997). Diplomado a

distancia: Salud de la Niñez. Módulo I, Crecimiento y Desarrollo. Unidad 2, Monitoreo

del Crecimiento Físico. Guatemala.

4. Trifoliares sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Folletos

1. INTERVIDA Formulación de proyectos, “El Enfoque del Marco Lógico”.

2. Reglamento de Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Rafael Landivar

2009, Campus Regional de Huehuetenango.

3. Organización, Folleto de la Oficina Municipal de la Mujer, Huehuetenango.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

104

Webgrafía

www.monografías.com/trabajos55/capital-humano-y-desarrollo/capital-humano-y-

desarrollo.sht

wikipwdia.org/wiki/desarrollolocal,2004

www.herramientasdelagerenciasocial.com

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades
Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Morbi-mortalidad Materno Infantil

Desnutrición Limitado acceso de proyectos

productivos

Limitado acceso Ausencia de gestión

a la canasta básica comunitaria

BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS

EN LAS FAMILIAS DEL GRUPO

DE “MUJERES VIRTUOSAS”

DE LAS LAGUNAS ZONA 10

DE HUEHUETENANGO.

Inexistencia de fuentes Desorganización de líderes

de empleo comunitarios (COCODE)

Políticas inadecuadas Bajo nivel de liderazgo

de instituciones Públicas Analfabetismo frente a la comunidad

y Privadas

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Reducir la Morbi-mortalidad

Materno Infantil

Adecuado estado nutricional Acceso adecuado a proyectos

de la comunidad productivos

Acceso adecuado Gestión comunitaria

a la canasta básica adecuada por parte

de líderes del COCODE

ADECUADOS INGRESOS ECONÓMICOS

EN LAS FAMILIAS DEL GRUPO

DE “MUJERES VIRTUOSAS”

DE LAS LAGUNAS ZONA 10

DE HUEHUETENANGO.

Existencia de fuentes Organización de líderes

de empleo comunitarios (COCODE)

Políticas adecuadas Adecuado nivel Adecuado nivel de liderazgo

de instituciones Públicas de escolaridad frente a la comunidad

y Privadas

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

Reducir la Morbi-mortalidad

Materno Infantil

Adecuado estado nutricional Acceso adecuado a proyectos

de la comunidad productivos

Acceso adecuado Gestión comunitaria

a la canasta básica adecuada por parte

de líderes del COCODE

ADECUADOS INGRESOS ECONÓMICOS

EN LAS FAMILIAS DEL GRUPO

DE “MUJERES VIRTUOSAS”

DE LAS LAGUNAS ZONA 10

DE HUEHUETENANGO.

Existencia de fuentes Organización de líderes de empleo comunitarios (COCODE)

Políticas adecuadas

de instituciones Públicas Adecuado nivel Adecuado nivel de liderazgo

y Privadas de escolaridad frente a la comunidad

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Desarrollar capacidades en Identificar las necesidades Coordinar e implementar

actividades de producción y capacitar a las mujeres de con instituciones u organizacio-

de alimentos para mejorar Las Lagunas zona 10 de nes programas de trabajo en

la Seguridad Alimentaria y Huehuetenango. equipo con mujeres para su

Nutricional del grupo de mejor desarrollo económico.

“Mujeres Virtuosas” de las

Lagunas zona 10 de

Huehuetenango.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Análisis Explicativo Árbol de Problemas

1. Causas

Causa 1: Inexistencia de fuentes

Las personas que residen en Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, son personas

que no tienen con los recursos económicos suficientes para poder vivir adecuadamente,

y esto se da a causa de que no cuentan con un empleo estable en donde puedan

obtener las prestaciones que la ley otorga al trabajador, el no contar con un empleo no

es por falta de interés propio, sino por las diferentes barreras que se les imponen en las

mismas instituciones o lugares en donde pueden optar a trabajos.

Es por eso que se da la sub causa en donde las instituciones públicas o privadas

tienen políticas como por ejemplo: estar en el rango de edad de 25 a 35 años, tener el

título de nivel medio o cierre de pensum universitario, contar con vehículo propio, entre

otros.

Es por ello que difícilmente las personas pueden optar por un trabajo digno y así vestir,

brindar vivienda, estudios y alimentar adecuadamente a cada uno de los miembros de

su familia.

Causa 2: Adecuado Nivel de Escolaridad

Se optó por priorizar esta causa como número dos ya que el no contar con un nivel de

estudios primarios, básicos, diversificados o universitarios que demuestren los

conocimientos que se han obtenido y un diploma que certifique la realidad de esto,

brinda desconfianza en lugares donde brinden empleo a las personas.

Es por ello que cada vez más se discrimina a las personas por no contar con diferentes

grados de escolaridad y eso afecta tanto individual como familiarmente porque no podrá

obtener ingresos económicos y brindar mantenimiento a su familia.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Causa 3: Desorganización de líderes comunitarios (COCODE)

La falta de organización de un grupo de líderes quienes participan en actividades que

favorezcan a la comunidad es grave, ya que si estos no cuentan con la capacidad de

poder desempeñar cargos para dirigir positivamente la comunidad no podrá salir

adelante y lograr el desarrollo.

Se optó como causa número tres ya que se cuenta con un déficit muy bajo de

organización en el COCODE de Las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, lo cual viene

a afectar a las familias que viven en dicha comunidad, impidiéndoles muchas fuentes de

superación y mejorar el ámbito social en que se encuentran.

Efecto 1: Desnutrición

Este efecto se desenglosa de primera causa que es la inexistencia de empleo ya que

por no tener suficientes recursos económicos no se puede obtener acceso a la canasta

básica, y es por ello que no se puede alimentar adecuadamente a las mujeres y niños

de la comunidad la cual nos lleva a la desnutrición, siendo un factor que impide el

crecimiento adecuado de los niños.

Efecto 2: Limitado acceso de proyectos productivos

El no contar con un COCODE organizado impide que las personas de la comunidad Las

Lagunas zona 10 de Huehuetenango tengan oportunidades de poder contar con

proyectos productivos que beneficien al grupo de habitantes del mismo.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Problema central: Bajos ingresos económicos en las familias del grupo de

“mujeres virtuosas” de las lagunas zona 10 de Huehuetenango.

Se eligió este problema central ya que por las diferentes causa y efectos que se

detectaron induce a que las familias de dicha zona se encuentran en un nivel de

desnutrición ya que no tienen los suficientes recursos económicos para poder

alimentarse adecuadamente, y por medio de actividades de producción en donde

obtendrán ganancias podrán mejorar sus ingresos económicos y disminuir el nivel de

desnutrición que se da en la comunidad.

Fin último: Morbi-mortalidad materno infantil

Este fin último se da a causa de que las mujeres y niños no se alimentan ni obtienen las

vitaminas necesarias para poder crecer y estar en un índice de nutrición adecuado, y

esto se da por la falta de recursos económicos que tienen en la comunidad.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Matriz del Marco Lógico

Jerarquía de Objetivos

Indicadores

objetivamente verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Objetivo general: Fortalecer los procesos de formulación de actividades productivas que beneficien el desarrollo integral de las mujeres implementando estrategias para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.

A finales del año 2013 se ha logrado fortalecer al grupo de mujeres respecto a la realización de actividades productivas mejorando su seguridad alimentaria y nutricional.

- Informe de evaluación del proyecto

- Informe de sistematización del proyecto

Mejoramiento de los recursos económicos y un nivel bajo de desnutrición.

Objetivo específico: Capacitar al grupo de mujeres respecto a, cómo realizar actividades productivas de donde puedan obtener recursos económicos para poder nutrir adecuadamente a su familia.

A finales del mes de mayo del año 2013 el grupo de mujeres cuenta con las capacidades para realizar actividades productivas y así obtener recursos económicos para poder nutrir adecuadamente a su familia.

- Fotografías - Actas - Informes mensuales - Cuaderno de campo

Disponibilidad de recursos financieros

Resultados:

A finales del mes de febrero del año 2013, se

- Informes mensuales - Fichas de monitoreo

Interés de la Oficina Municipal de la Mujer por

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Resultado 1: Sensibilizar a las mujeres para que participen a nivel local. Resultado 2: Mayor participación de la mujer en las diferentes actividades de las organizaciones enfocadas a trabajar con seguridad alimentaria y nutricional. (OMM, SEPREM, ONAM). Resultado 3: Taller de higiene y manipulación de alimentos Resultado 4: Elaboración del Plan de sostenibilidad, Agenda de desarrollo, Cartera de proyectos

halogrado sensibilizar al grupo de mujeres en actividades productivas para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria. A finales del mes de marzo del año 2013 se ha podido obtener la participación de las mujeres en un alto porcentaje trabajando sobre lo que es seguridad alimentaria para conocer sobre el tema.

A finales del mes de abril del año 2012 se ha capacitado al grupo de mujeres respecto a la higiene y manipulación adecuada de los alimentos. A finales del mes de mayo se ha logrado la realización de los diferentes planes y cartera de proyectos.

- Cuaderno de campo

darle seguimiento a las actividades productivas

Actividades: 1.1 Gestionar apoyo municipal e institucional

A finales de la

primera semana del

- Fotografías - Cuaderno de campo

Interés por parte de comunitarios aledaños al

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

para lograr la participación de la mujer en actividades de producción. 1.2 Preparar agenda para cada taller. 1.3 Elaborar el material didáctico. 1.4 talleres de capacitación en actividades productivas para mejorar las condiciones de seguridad alimentaria. 1.5 Evaluar la realización de los talleres. 2.1 Socialización con instituciones enfocadas a la seguridad alimentaria para conocer más sobre el tema 2.2. Analizar los resultados de la socialización con instituciones. 2.3 Gestionar apoyo institucional para la socialización.

mes de febrero del año 2013 se ha logrado gestionar con la municipalidad el apoyo para lograr la participación de las mujeres en actividades de seguridad alimentaria.

A finales del mes de febrero del año 2013 se ha realizado la elaboración de la agenda.

A finales del mes de marzo del año 2013 se ha elaborado el material didáctico.

A finales del mes de abril se ha podido socializar los resultados esperados

A finales del mes de mayo se ha obtenido una evaluación sobre la realización de talleres.

- Informes - Agendas de los

talleres

grupo por realizar actividades productivas

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2.4 Definir un plan de seguimiento de la socialización para poder seguir conociendo más sobre el tema de seguridad alimentaria. 2.5 Evaluar la socialización con institución sobre el tema de seguridad alimentaria. 3.1 Elaboración del manual de recetas. 3.2. Preparación del material didáctico 3.3 Gestionar apoyo institucional para cubrir los gastos. 3.4 Definir un plan de seguimiento de la socialización para poder seguir conociendo más sobre el tema de seguridad alimentaria. 3.5 Evaluar la socialización con institución sobre el tema de seguridad alimentaria.

A finales del mes de

febrero del año 2013 se ha preparado la agenda para cada uno de los talleres.

A finales del mes de marzo se ha logrado analizar los resultados de la socialización con instituciones.

A finales del mes de abril se cuenta con la definición del seguimiento de la socialización.

A finales del mes de mayo se cuenta con la evaluación de la socialización.

A finales del mes de

enero 2013 se cuenta con la gestión de municipalidad para la realización del manual de actividades.

A finales del mes de

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

4.1 Elaboración del plan de sostenibilidad 4.2 Elaboración del plan estratégico 4.3 Elaboración de cartera de proyectos 4.4 Socialización de los planes y cartera de proyectos. .

febrero de 2013 se ha podido conformar la comisión de seguimiento a las capacitaciones

A finales del mes de marzo de 2013 se ha elaborado el material didáctico.

A finales del mes de abril de 2013 se ha logrado analizar los resultados de cada una de las capacitaciones.

A finales del mes de mayo de 2012 se ha presentado un informe mensual del proceso de construcción de actividades.

A finales del mes de febrero de 2013 se elaborado el plan de sostenibilidad.

A finales del mes de marzo se ha elaborado el plan

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

estratégico.

A finales del mes de abril se ha elaborado la cartera de proyectos.

A finales del mes de mayo se ha logrado socializar cada uno de los planes y la cartera de proyectos.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

AGENDA DE DESARROLLO

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS

LAS LAGUNAS ZONA 10

2013 - 2018

Huehuetenango, Huehuetenango 2013

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

I. PRESENTACIÓN

La Oficina Municipal de la Mujer es una entidad de desarrollo comunitario sin lucro que

promueve la organización social, previene la violencia contra la mujer, aproxima los

servicios básicos como salud y educación, acceso y recursos financieros para que

participen activamente en la vida económica, abriendo espacios de participación

ciudadana y social, entre otras.

En Julio del año 2007 en la ciudad de Guatemala se realizó el primer Encuentro

Nacional de la Oficina Municipal de la Mujer, firmando un acta de compromisos en el

que se establecen estrategias con el objetivo de que las O.M.M.’s continúen trabajando

en búsqueda del ejercicio de la ciudadanía plena de la mujeres a nivel local.

El marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el municipio y la municipalidad

adquieren mayor importancia como la instancia del Estado que está en contacto directo

con la población y sus diferentes necesidades y demandas, es por ello que sobresale la

importancia de la participación de las mujeres para incidir directamente en la

elaboración de política.

La Agenda de Desarrollo que aquí se presenta es producto de reflexiones colectivas,

donde se plasman y dan a conocer las ideas de las mujeres que se preocupan por su

futuro y el de sus familias.

Se pretende facilitar la participación ciudadana identificando las necesidades y

problemas más urgentes que de resolver y con ello iniciar la búsqueda de espacios

para la gestión de proyectos de desarrollo que las conduzcan a mejorar las condiciones

de vida de la comunidad.

Las aspiraciones del grupo de mujeres de la comunidad de Las Lagunas es enfrentar

desafíos que mediante las cuales estén dispuestas a solventar y abandonar de forma

creativa y grupal, incluyendo también a las mujeres jóvenes que participen y formen

nuevas lideresas, que les guíen hacia el alcance de sus metas.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

La agenda de desarrollo es un instrumento que les permitirá desarrollar actividades a

corto, mediano y largo plazo, además de funcionar como elemento articular entre las

integrantes del grupo, La Oficina Municipal de la Mujer, la Municipalidad de

Huehuetenango, y otros actores involucrados al desarrollo local y social.

La agenda de desarrollo está dividida en cuatro ejes estratégicos cuya finalidad es

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional del grupo de mujeres y cada una de sus

familias, disminuyendo el nivel de desnutrición que existe en su comunidad y alcanzar

la sostenibilidadde propio desarrollo.

Los ejes son: Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Fortalecimiento

organizacional, Equidad Económica, Participación de grupo.

II. JUSTIFICACIÓN

Uno de los propósitos de la Oficina Municipal de la Mujer del Municipio de

Huehuetenango, es contribuir a la promoción y fortalecimiento de la organización, asi

mismo trabajar en la salud integral de las mujeres, disminuyendo el nivel de

desnutrición, especialmente en el área rural.

Por tal motivo el grupo de mujeres de Las Lagunas zona 10, contando ya con una

organización proporcionada por la Oficina Municipal de la Mujer -OMM- y con la

colaboración y acompañamiento de la Universidad Rafael Landivar, consideran que es

necesario contar con una agenda de desarrollo en la cual ellas puedan guiarse y

establecer metas a corto, mediano y largo plazo, para beneficio de la comunidad.

Con la planificación que se establece en la agenda de desarrollo, se pretende que todas

las integrantes del grupo se comprometan y se apropien de la visión, misión y valores

de su organización y juntas trabajen por alcanzar un desarrollo eficiente y eficaz en la

comunidad y el municipio.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

La agenda de desarrollo tiene una proyección de cinco años, que van desde 2013 al

2018, esperando con ello alcanzar las metas que se proponen, llevando un control de

calidad, así como una evaluación de su trabajo.

III. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.

Huehuetenango es uno de los municipios más poblados del departamento por ser la

cabecera departamental, en base a los datos del Censo del Instituto Nacional de

Estadística 2002, el municipio registra un total de 74,978 habitantes, de los cuales

38,979 son mujeres. La mayor parte se centra en el área rural, en donde la mayoría

carece de servicios básicos.

El sector de mujeres a nivel nacional vive en una situación vulnerable, ya que la

mayoría sufre discriminación y racismo; muchas veces son excluidas de los beneficios

sociales.

Para que en Guatemala se logre que tomen en cuenta a la mujer y sean apoyadas junto

con su familia es necesario que todos los sectores sociales unan esfuerzos, en donde

brinden la oportunidad de despertar capacidades, habilidades y destrezas de la

población femenina.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE LAS LAGUNAS ZONA 10.

La comunidad de Las Lagunas se encuentra ubicada a un costado de la pista de

aviación del departamento, camino hacia el hospital general del municipio de

Huehuetenango. Cuenta con 165 casas, en algunas viven de dos a tres familias. Su

población es de aproximadamente de 700 habitantes.

La distancia de la comunidad al centro de la cabecera municipal es de __ kilómetros por

carretera asfaltada. Dentro de la comunidad las calles se encuentran definidas

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

contando con carretera principal que es de terracería, para llegar a la comunidad las

personas utilizan el transporte público, el valor del pasaje es de Q. 2.50 por persona.

El tipo de suelo no es adaptable para laborarlo, la mayor parte de la población se

dedica a realizar trabajos propios como: lavados de ropa, venta de ropa americana,

trabajo de oficios domésticos, guardias de seguridad, entre otros. Los servicios con que

cuenta la comunidad son: energía eléctrica, agua potable, letrinas o sanitarios, se

cuenta con varias tiendas y molinos de nixtamal y una comadrona que atiende a

algunos partos en la comunidad y fuera de ella.

Cuentan con una escuela donde imparten los grados de Primaria y Preprimaria

completa. La escuela cuenta con 7 aulas, cocina, baño, cancha deportiva, se cuenta

con iglesia católica y evangélica.

La mayor parte de los hogares están construidos con block, lepa, pleibol y algunos

techos de terraza o lámina y piso de torta, cerámico y cemento. Las personas que

tienen familiares en Estados Unidos han podido mejorar sus viviendas.

V. CONTEXTO GENERAL DEL GRUPO

Guatemala es un país con una población estimada de 11,237,196 habitantes, de la cual

5,402,935 son mujeres y de este total, 2, 639,691 lo constituyen mujeres indígenas.

Como lo reporta el PNUD, Guatemala es el país en Centroamérica que tiene mayor

porcentaje de población rural: el 65% de habitantes viven en zonas rurales donde la

población indígena abarca el 43.5% de la población y en algunas áreas alcanza hata el

95% y por lo general viven en condiciones de pobreza.

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

La comunidad de Las Lagunas cuenta con un grupo de mujeres, que fue legalizado en

la Oficina Municipal de la Mujer de Huehuetenango, comenzaron a reunirse por

iniciativa de varias capacitaciones que se hicieron en nombre de la –OMM- en

beneficio del grupo de mujeres, quien les invito a todas a participar para recibir

beneficios de la comunidad, reuniéndose dos veces por mes, involucrándose cada vez

más personas interesadas en mejorar su desarrollo tanto individual como comunal.

Las mujeres buscan el desarrollo de La comunidad de Las Lagunas, por lo que desde

sus inicios buscan espacios que se les puedan abrir en diferentes instituciones, buscan

la sostenibilidad del grupo y el desarrollo individual y familiar. Su meta es engrandecer a

su comunidad por medio de su participación a nivel local, municipal y departamental.

VI. VALORES DEL GRUPO

Los valores que a continuación figuran deben perdurar dentro de las integrantes del

grupo de mujeres, para obtener los resultados planteados y las metas.

Responsabilidad: están obligadas a satisfacer el cumplimiento de los objetivos

trazados para alcanzar las metas optimizadas como grupo, mujeres y comunidad en

general.

Amabilidad: las personas a cargo de la Oficina deben tener una conducta integro para

brindar atención adecuada y necesaria, con respeto a las personas que visitan la

misma.

Puntualidad: es una actitud necesaria para obtener un orden y coordinar todas las

actividades necesarias en tiempo preciso.

Lealtad: el trabajo que se realice debe llevar plasmado el valor de lealtad, tanto con los

beneficiarios como con la institución que apoyen a la comunidad. Se debe ser una

persona leal en todo momento, sin importar los obstáculos que se presentan durante la

ejecución de actividades.

Entusiasmo: tienen la capacidad y la fuerza para trabajar unidas, transformando su

realidad.

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Solidaridad: colaboración mutua entre todas, principalmente cuando existen problemas

y necesidades que resolver.

Participación activa: es indispensable que todas cooperen para realizar todas las

actividades propuestas.

Respeto: valoran los intereses individuales y grupales para obtener unidad dentro del

grupo.

Igualdad: todos tienen las mismas obligaciones y derechos según lo hace constar la

ley.

Colaboración: debe existir un espíritu de colaboración que se practique y transmite por

medio de valores y principios eficientes y eficaces.

Transparencia: manejar adecuadamente los recursos de la Oficina, desde lo material,

económico y humano.

Ética profesional: todo proceso debe llevar implícita una actuación y calidad de parte

del grupo de mujeres, es necesario manifestar el respeto a las personas.

VII. MARCO LEGAL QUE PROMUEVE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

Entre las prioridades y compromisos que el Gobierno asumió, se encuentra la

institución del marco legal que no representa un enfoque sectorial, sino un esfuerzo de

integración y cohesión de todas las iniciativas realizadas por múltiples actores

nacionales. El haber logrado la institución del marco legal, representante un ejemplo de

ejercicio democrático en el país ya que los diferentes instrumentos fueron sometidos a

un proceso de consenso con la sociedad civil.

En la medida de que todos los guatemaltecos estemos conscientes de que el hambre y

la nutrición no son un problema solamente de quienes la sufren, sino de toda la

sociedad en su conjunto, y trabajemos unidos para erradicar estos males sociales, nos

acerquemos al fin que todos perseguimos: tener una Guatemala más próspera, justa y

con más oportunidades para todos. El Marco Legal se compone de:

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria

2. Decreto No. 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria

3. Acuerdo Gubernativo No. 75-2006 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

VIII. OBETIVOS DE LA AGENDA

General:

Fortalecer el espacio que ocupa la mujer dentro de la sociedad, mejorando su nivel

económico para satisfacer necesidades básicas, disminuyendo el nivel de desnutrición

que existe dentro de cada una de sus familias.

Específicos:

Identificarse como ente interlocutor de las demandas de las mujeres organizadas en

el municipio para poder optimizar mayores oportunidades de desarrollo auto

sostenible.

Crear e impulsar acciones que fomenten la participación de las mujeres en el

ámbito comunitario y municipal logrando satisfacción tantoindividual como

colectivamente, beneficiando a cada miembro de su familia.

Fortalecer el liderazgo de la mujer a través de impulsar programas de socialización,

sensibilización y formación para su participación en la toma de decisiones.

IX. VISIÓN

El grupo de mujeres permanece unido y fortalecido con valores morales, mejorando su

nutrición, lo que les permite incidir en el desarrollo familiar, contribuyendo a cubrir una

de las necesidades básicas de su hogar.

X. MISIÓN

Lograr satisfacer una de las necesidades básicas que posee el grupo de mujeres y

poder mejorar las condiciones de vida de cada uno de los integrantes de su familia, por

medio de la capacitación, gestión, formulación y ejecución de proyectos de desarrollo.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS DE LAS MUJERES

Ejes estratégicos Objetivos Justificación Necesidades e intereses estratégicos

Estrategias Comunidad beneficiada

Fortalecimiento

organizacional

Alcanzar las condiciones suficientes y necesarias para que el grupo alcance éxito en el logro de sus metas con el propósito de asegurar su continuidad y proyectarse la comunidad para un mejor desarrollo de la población de Las Lagunas.

Las mujeres están convencidas de que solo trabajando unidas, se puede iniciar un proceso de desarrollo local, para ello debe contar con la formación adecuada que les faculte para incidir en forma eficiente y eficaz en dicho proceso. Se pretende transformar la realidad del grupo, buscando la construcción de una red social que garantice la participación activa de las mujeres de todas las edades y en donde exista un intercambio dinámico de ideas y sugerencias que las ayuden a identificar sus necesidades

Sensibilizar y concientizar a más mujeres para que se organicen a nivel comunitario. Integrarse a más organizaciones de mujeres a nivel municipal y departamental.

Elevar el conocimiento acerca del proceso de organización, planificación y ejecución de proyectos de desarrollo comunitario. Mantener la unidad de las integrantes del grupo mediante la realización de un trabajo colectivo. Coordinar y solicitar a la Oficina Municipal de la Mujer el apoyo consistente en material didáctico y ayudas audiovisuales con relaciones a temas que involucren a la organización de grupos de mujeres.

Las Lagunas zona

10.

Comunidades no

organizadas

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

y potencialicen sus recursos para lograr cambios verdaderos.

Participación

ciudadana

Fomentar la participación de las integrantes del grupo en el proceso de toma de decisiones, políticas y sociales con el propósito de integrarse en las gestiones del gobierno local y municipal.

Es necesario desarrollar una buena organización que participe democráticamente en todos los niveles y donde se garantice el ejercicio pleno de a los derechos de todas sus integrantes. Esto servirá para participar, decidir, gestionar, ejecutar y auditar a los proyectos que logren como grupo.

Las mujeres desconocen las leyes que amparan la participación social. A muchas mujeres no se les da la oportunidad de participar en espacios como COCODES, COMUDE entre otros.

Construir capacidades por medio de talleres para reforzar los conocimientos acerca de participación ciudadana, social, política y comunitaria. Fomentar el interés de las mujeres jóvenes de la comunidad de Las Lagunas para integrarse en los procesos de desarrollo comunitario.

Comunidad de Las Lagunas. Comunidades aledañas.

Apoyar las actividades que realiza la municipalidad, Oficina de la Mujer y otras instancias, entre ellas: Secretaría Presidencial de la Mujer, Comisión Departamental de la Mujer CODEDEH.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Salud Integral

Mejorar las condiciones de salud de la población por medio de acciones promovidas por el grupo de mujeres, que incluyan actividades que beneficien tanto el aspecto físico como la protección y conservación del medio ambiente.

Las condiciones de salud que prevalecen en las comunidades del área rural son precarias, principalmente en el sector de mujeres, esto se debe al alto índice de pobreza y al deficiente sistema de salud existente, por lo que se hace necesario implementar acciones orientadas a la prevención y disminución de enfermedades.

Mujeres y niños sufren enfermedades llegando a morir por falta de atención médica. El centro de salud se encuentra en la cabecera departamental como así también en algunas comunidades aledañas a cada una de las comunidades. Se sufren enfermedades gastrointestinales y de la piel.

Coordinar con la Oficina Municipal de la Mujer, el Centro de Salud y ONG’s. Talleres sobre prevención de enfermedades a nivel infantil, adolescentes y adultos con el propósito de disminuir el índice de morbilidad. Coordinar con la Oficina Mujer, Centro de Salud y ONG’s, Jornadas Médicas. Promover e implementar acciones que contribuyan a la preservación del medio ambiente, que incluyan actividades de reforestación, disposición adecuada de excretas, reducir el consumo de leña y disposición adecuada de basura.

Comunidad de Las

Lagunas.

Comunidades

aledañas.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Violencia contra

la mujer

Luchar contra todo tipo de violencia hacia la mujer, evitando daños psicológicos en la misma a través de campañas promocionales y ayuda profesional adecuada.

Hoy en día Guatemala es un país que está sufriendo violencia de género, principalmente las mujeres quienes sufren a diario este tipo de violencia a causa de malos tratos de parte del sexo masculino. El sistema legal de Guatemala está lleno de disposiciones que minimizan la gravedad de la violencia contra las mujeres.

Las mujeres desconocen las acciones o pasos a realizar en caso de violencia en la familia o en la comunidad. En las mujeres no existe la confianza para denunciar los casos de violencia con el personal de las instituciones a fines.

Gestionar en la SEPREM y OMAM talleres con equidad de género en temas de violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar. Información sobre defensa de derechos humanos de las mujeres e instituciones de apoyo.

Comunidad de Las

Lagunas.

Comunidades

aledañas.

Educación Mejorar las condiciones educativas de las niñas y mujeres de la comunidad de Las Lagunas, por medio de programas y capacitaciones eficaces y eficientes en el sector educativo.

Los servicios educativos en Huehuetenango abarcan el nivel Preprimario, Primario, medio, diversificado y centros de alfabetización, contando con escuelas públicas y privadas, programas para la mujer entre otros. El servicio de educación es muy

Algunas de las mujeres de la comunidad no saben leer ni escribir. Los hijos de algunas familias no asisten a las escuelas por desinterés de los padres de familia.

Promover la formación académica de mujeres en todos los niveles desde la alfabetización hasta los estudios profesionales.

Comunidad de las

Lagunas.

Comunidades

aledañas.

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

pobre, no cuentan con recursos físicos ni humanos, óptimos para cubrir las necesidades de la población.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

PLAN OPERATIVO ANUAL

GRUPO DE MUJERES

COMUNIDAD DE LAS LAGUNAS

HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.

Huehuetenango, Huehuetenango, 2013.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

PLAN OPERATIVO ANUAL GRUPO DE “MUJERES VIRTUOSAS”

LAS LAGUNAS ZONA 10 HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO

2013 INTRODUCCIÓN El presente Plan Operativo Anual, elaborado por Junta Directiva, integrantes del grupo de mujeres y apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer del municipio de Huehuetenango, tiene vigencia para el año dos mil trece; este trabajo es producto del contenido plasmado en el Plan Estratégico de Desarrollo del grupo de mujeres; así mismo contará con el apoyo de comisiones de trabajo que se conformaron dentro del grupo de mujeres, participando cada una de las integrantes del grupo. Cada una de las necesidades plasmadas dentro del plan essentida por los comunitarios, en las cuales urge tomar acciones concretas para solventarlas. Cada una de las necesidades que se dan a conocer dentro del POA por medio de seis ejes estratégicos de trabajo del grupo, basados en los lineamientos de la Oficina Municipal de la Mujer. Se recomienda a las instancias públicas y privadas que operan en la región apoyar al grupo de mujeres de la comunidad en general para responder a las necesidades que ellos sienten. En la práctica el grupo de mujeres orienta sus esfuerzos en consensuar y administrar políticas, generar y aplicar normas y regulaciones a satisfacción de demandas dentro del marco de desarrollo familiar que tienen en su mayoría los pobladores de nuestro país.

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el espacio que ocupa la mujer dentro de la sociedad, mejorando su nivel económico para satisfacer

necesidades básicas, disminuyendo el nivel de desnutrición que existe dentro de cada una de sus familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificarse como ente interlocutor de las demandas de las mujeres organizadas en el municipio.

Crear e impulsar acciones que fomenten la participación de las mujeres en el ámbito comunitario y municipal.

Fortalecer el liderazgo de la mujer a través de impulsar programas de socialización, sensibilización y formación para

su participación en la toma de decisiones.

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

EJE: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Objetivo estratégico: Lograr las condiciones suficientes y necesarias para que el grupo de mujeres tenga éxito el alcanzar sus metas con el propósito de asegurar su continuidad y proyectarse en su comunidad para un mejor desarrollo de la población de Las Lagunas.

INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

1. El 100% de las mujeres de las lagunas se encuentran motivadas a participar en los diferentes talleres y capacitaciones de formación organizacional.

1. Gestionar apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer para que les proporcionen una capacitación sobre el manual de funciones que deben trabajar como grupo de mujeres.

Libros de actas

Asistencia de participantes

Apuntes de participantes

Fotografías

Directiva del grupo Comisiones de trabajo

Q. 600.00

2. Gestionar apoyo a la OMM para que les impartan un taller sobre elaboración de documentos administrativos (actas, recibos, agendas, entre otros)

Libros de registros

Asistencia de participantes

Apuntes de participantes

Fotografías

Directiva de grupo

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2. El total de las integrantes del grupo comparten su interés por el trabajo en equipo.

3. Solicitar apoyo de Epesistas de la carrera de psicología para que les impartan un taller motivacional para fortalecer la comunicación y el trabajo colectivo del grupo.

Libro de actas de registro de participantes.

Cuaderno de apuntes

Material de apoyo.

Junta directiva Grupo de mujeres

Q. 700.00

4. Solicitar apoyo a Oficina Municipal de la Mujer para realizar un taller de trabajo en equipo y liderazgo dentro del grupo.

Libro de actas

Registro de participantes

Cuaderno de apuntes

Directiva del grupo Integrantes del grupo

Q.600.00

SUB-TOTAL Q.1900.00

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

EJE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivo estratégico: Fomentar la participación de las integrantes del grupo de mujeres virtuosas en la toma de decisiones políticas, sociales y culturales, con el propósito de integrarse en las gestiones del gobierno local, municipal y departamental. INDICADORES ACTIVIDADES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLES COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

Las integrantes del grupo asisten a actividades de la OMM y la ONAM y participan en la toma de decisiones.

5. Gestionar con personas profesionales un taller de formación ciudadana.

Libros de actas

Asistencia

Memorias

Presidenta del grupo de mujeres

Q.600.00

6. Invitar a mujeres que asistan y participen en reuniones del grupo, logrando con ello mayor cobertura y más apoyo para las actividades.

Libros de actas

Asistencia

Memorias

Presidenta del grupo de mujeres

Q.50.00

El número de integrantes del grupo ha aumentado y han logrado mayor participación en

7. Buscar apoyo a la OMM y ONAM para un taller de pro mejoramiento comunitario e incidencia

Libros de actas

Asistencia

Memorias

Directiva de grupos

Q.600.00

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

la comunidad. política con participación de hombres y mujeres.

8. Coordinar y participar en reuniones programadas por el COCODE de la comunidad, para obtener una participación y mejorar el desarrollo de la misma.

Libros de actas

Asistencia

Memorias

Directiva de grupo Grupo en general

Q.100.00

Junta directiva y comisiones de trabajo del grupo funcionando un 90%.

9. Realización de 2 asambleas mensuales por parte del grupo.

Asistencia

Memorias

Junta directiva Comisiones de trabajo Grupo de mujeres

Q.100.00

10. Talleres estratégicos hacia las comisiones de trabajo y junta directiva.

Registro de asistencia

Participantes del grupo de mujeres

OMM Junta directiva del grupo Integrantes del grupo

Q. 200.00

SUB-TOTAL Q. 1650.00

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

EJE: SALUD INTEGRAL Objetivo estratégico: Mejora las condiciones de salud de toda la población por medio de acciones promovidas por el grupo de mujeres, que incluyan acciones tanto de salud física como la protección y conservación del medio ambiente. INDICADORE

S ACTIVIDADE

S MEDIOS DE

VERIFICACION RESPONSABL

E COSTO CALENDARIZACIÓN

E F M A M J J A S O N D

Las mujeres de Las Lagunas y sus familias han mejorado sus condiciones de salud física.

11. Coordinar con ACODIHUE y la OMM una Jornada Médica para la Comunidad de Las Lagunas zona 10 y comunidades más cercanas.

- Libros de actas. - Listado de asistencia de pacientes - Fotografías

Junta directiva Comisiones de trabajo Integrantes restantes del grupo

Q.500.00

12. Gestionar con la SESAN capacitaciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

- Solicitudes realizadas - listado de participantes

Junta directiva Comisiones de trabajo

Q.200.00

El 100% de las integrantes del grupo cuentan con un salón comunal para poder realizar reuniones en beneficio de la comunidad.

13. Gestionar con Municipalidad un proyecto de Huertos Familiares para las integrantes del grupo de mujeres.

- Solicitudes entregadas -Fotografías -listado de asistentes.

Grupo de mujeres Junta directiva del grupo

Q.100.00

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

14. Gestionar con la OMM capacitadora para que imparta en varias ocasiones cursos de diferentes tipos de alimentos como: panadería, repostería, manualidades, etc.

- Fotografías - Listado de

asistentes - Solicitudes

Directiva del grupo.

Q.100.00

SUB-TOTAL Q.900.00

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

CARPETA DE PROYECTOS GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS

LAS LAGUNAS ZONA 10 HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO 2013

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

CARPETA DE PROYECTOS

Proyecto No. 1

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS LAGUNAS ZONA 10

1. Ficha técnica

1.1 Nombre del proyecto:

Construcción de un salón comunal

1.2 Organismo responsable:

Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10.

1.3 Ubicación

Comunidad: Las Lagunas zona 10

Municipio: Huehuetenango

Departamento: Huehuetenango

1.4 Unidad ejecutora

Municipalidad de Huehuetenango

1.5 Duración del proyecto

Dieciocho meses a partir de la fecha de aprobación

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo General

Poseer con un lugar adecuado para poder realizar cualquier tipo de reunión en

beneficio de la comunidad.

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2.2 Objetivo Específico

Contribuir al mejoramiento del desarrollo de la comunidad.

Lograr que se tenga un lugar adecuado para poder compartir y realizar reuniones en

beneficio de cada uno de los pobladores de la comunidad.

Desarrollar las habilidades de los padres de familia para que trabajen en equipo y

obtengan un logro dentro de su comunidad.

3. Justificación

La población de Las Lagunas, zona 10 del municipio de Huehuetenango, está en

constante crecimiento y no cuenta con un lugar adecuado para la disposición de

cualquier tipo de reuniones en beneficio de la comunidad, esta situación es

desagradable, ya que las reuniones se tienen que hacer en casas de las integrantes del

grupo, por lo que es algo tedioso para cada una de las familias de los integrantes del

grupo.

Como grupo organizado necesitan tener un lugar apto para recibir capacitaciones por

parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, lo que les viene como

un apoyo para poder mejorar el desarrollo comunal.

4. Descripción

Este tipo de salones son necesarios en una comunidad, ya que es necesario ampliar

más los niveles de desarrollo en cuestión de infraestructura, entre otros. Deben tener un

terreno propio y que se done para la construcción del salón comunal y así poder

trabajar en su construcción con mano de obra de cada uno de las integrantes del grupo

de mujeres.

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Características

Los salones comunitarios pueden ser construidos en un área adecuada y céntrica

de la comunidad que les beneficie para poder reunirse y no gastar en pasajes para

viajar de un lugar a otro.

Deben contar con un terreno propio para la construcción del salón comunal.

Requiere de un lapso de año y medio para su construcción, laborando diariamente

para terminar la construcción del mismo.

5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Directos

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán 200 familias residentes dentro de la

comunidad.

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son todas las personas de la comunidad, siendo un total de

2000 habitantes entre hombres y mujeres.

6 Costo aproximado

Q. 75,000.00

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Proyecto No. 2

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS DE LAS LAGUNAS ZONA 10

1. Ficha técnica

1.1 Nombre del proyecto:

Manipulación sanitaria de alimentos

1.2 Organismo responsable:

Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10.

1.3 Ubicación

Comunidad: Las Lagunas zona 10

Municipio: Huehuetenango

Departamento: Huehuetenango

1.4 Unidad ejecutora

Oficina Municipal de la Mujer

1.5 Duración del proyecto

El proyecto se ejecutará en un año a partir de la fecha que se aprobó el proyecto

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo General

Promover la preparación de una alimentación balanceada, nutritiva e higiénica en la

población de la Comunidad de Las Lagunas.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2.2 Objetivo Específico

Establecer un instructivo básico de medidas higiénicas en la manipulación de los

alimentos.

Propiciar mecanismos de preparación de alimentos con productos producidos en el

municipio.

Propiciar un ambiente de trabajo en equipo y autoestima.

3. Justificación

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 para la región de

Huehuetenango se encuentra un índice alto de desnutrición crónica, en los niños de

nivel escolar, este indicador demuestra una vulnerabilidad muy alta para dicha

población; por lo que en comunidades del municipio de Huehuetenango a través del

grupo de mujeres se pretende implementar un proyecto que busque soluciones a esta

problemática.

En este sentido no ha habido un cambio significativo en la actualidad aunque se han

centro de salud, sin embargo se ve en la necesidad de impulsar un programa que

propicia una participación práctica y sostenible mediante la manipulación sanitaria de

alimentos, por lo más sencillo que este sea ofrecerá una mejor calidad alimenticia a las

familias.

4. Descripción

El proyecto viene a mejorar la calidad en la preparación de los alimentos, tomando en

cuenta las medidas básicas de higiene y la combinación de recursos alimenticios que

se producen en el municipio. Al mismo tiempo se impulsará ejercicios de autoestima y

trabajo en equipo propiciando un ambiente armónico e incluyente dentro del grupo de

mujeres y comunidad en general. Este proyecto se basará en una serie de talleres de

capacitación por medio de los cuales se les enseñara a las integrantes del grupo como

preparar a los alimentos de forma adecuada y sana.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Directos

Grupo de mujeres de las lagunas zona 10 de Huehuetenango

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son todas las personas de la comunidad.

6 Costo aproximado

Q.15,600.00

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Proyecto No. 3

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS DE LAS LAGUNAS ZONA 10

1. Ficha técnica

1.1 Nombre del proyecto:

Implementación de tienda escolar nutricional

1.2 Organismo responsable:

Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10.

1.3 Ubicación

Comunidad: Las Lagunas zona 10

Municipio: Huehuetenango

Departamento: Huehuetenango

1.4 Unidad ejecutora

Padres y madres de familia de la comunidad de las Lagunas.

1.5 Duración del proyecto

El proyecto se ejecutará en un año a partir de la fecha que se aprobó el proyecto

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo General

Mejorar la nutrición e higiene en la escuela de la comunidad, para poder prevenir la

desnutrición en los niños de la comunidad.

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2.2 Objetivo Específico

Conocer los alimentos que son indispensables para la buena nutrición de los

alumnos en edad escolar.

Crear conciencia en docentes, madres de familia y consejos educativos sobre la

importancia de la higiene personal y de los alimentos.

Establecer compromisos con docentes, madres y padres de familia, para la

implementación de escuelas saludables.

3. Justificación

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 para la región de

Huehuetenango se encuentra un índice alto de desnutrición crónica, en los niños de

nivel escolar, este indicador demuestra una vulnerabilidad muy alta para dicha

población; por lo que en comunidades del municipio de Huehuetenango a través del

grupo de mujeres se pretende implementar un proyecto que busque soluciones a esta

problemática.

En este sentido no ha habido un cambio significativo en la actualidad aunque hay

centros de salud, sin embargo se ve en la necesidad de impulsar un programa que

propicia una participación práctica y sostenible mediante la manipulación sanitaria de

alimentos, por lo más sencillo que este sea ofrecerá una mejor calidad alimenticia a las

familias.

4. Descripción

El proyecto viene a mejorar la calidad en la preparación de los alimentos en la escuela

de la comunidad, tomando en cuenta las medidas básicas de higiene y la combinación

de recursos alimenticios que se producen en el municipio. Evitar la comida chatarra en

la tienda escolar para prevenir la desnutrición. Este proyecto se basará en una serie de

talleres de capacitación por medio de los cuales se les enseñara a los docentes y

padres de familia como preparar alimentos que contengan vitaminas, proteínas,

carbohidratos y minerales de forma adecuada y sana.

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Directos

Grupo de mujeres de las lagunas zona 10 de Huehuetenango

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son todas las personas de la comunidad.

6 Costo aproximado

Q.10, 000.00

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Proyecto No. 4

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS DE LAS LAGUNAS ZONA 10

1. Ficha técnica

1.1 Nombre del proyecto:

Implementación de Huerto Familiar

1.2 Organismo responsable:

Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10.

1.3 Ubicación

Comunidad: Las Lagunas zona 10

Municipio: Huehuetenango

Departamento: Huehuetenango

1.4 Unidad ejecutora

MAGA

1.5 Duración del proyecto

El proyecto se ejecutará en un año y medio a partir de la fecha que se aprobó el

proyecto

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo General

Contribuir a mejorar la nutrición en la comunidad, para poder prevenir la desnutrición en

los niños.

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

2.2 Objetivo Específico

Contribuir a mejor la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias de la

comunidad de Las Lagunas.

Contribuir a que las familias tengan alimentos sanos para consumir en sus hogares.

Mejorar la economía en el hogar por medio de los huertos familiares.

3. Justificación

Debido al bajo índice de pobreza que poseen en la comunidad de las lagunas es

necesario implementar un huerto familiar para poder ayudar a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricionalde cada integrante de la familia; el trabajo en equipo será un

beneficio para los comunitarios ya que podrán seguir llevando a la práctica lo aprendido

durante el proceso de trabajo en años anteriores.

Labrar las tierras que poseen y darles una utilidad será de gran beneficio para las

familias ya que ahorrarán recursos económicos y consumirán alimentos cosechados por

sus propias manos, los cuales serán nutritivos y beneficiosos.

4. Descripción

El proyecto viene a mejorar la salud de cada uno de los niños, jóvenes y adultos de la

comunidad de las Lagunas zona 10 de Huehuetenango, ya que implementando huertos

familiares en cada uno de los hogares podrán consumir alimentos sanos para poder

llevar un desarrollo dentro de su hogar.

Como responsabilidad de los padres de familia es necesario enseñar a los hijos como

poder obtener alimentos cosechados por sus propias manos sin necesidad de consumir

alimentos enlatados o de otros lugares que no sean natales.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Directos

Grupo de mujeres de las lagunas zona 10 de Huehuetenango

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son todas las personas de la comunidad.

6 Costo aproximado

Q.10, 000.00

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Proyecto No. 5

GRUPO DE MUJERES VIRTUOSAS DE LAS LAGUNAS ZONA 10

1. Ficha técnica

1.1 Nombre del proyecto:

Talleres de repostería y panadería

1.2 Organismo responsable:

Grupo de “Mujeres Virtuosas” de Las Lagunas zona 10.

1.3 Ubicación

Comunidad: Las Lagunas zona 10

Municipio: Huehuetenango

Departamento: Huehuetenango

1.4 Unidad ejecutora

Oficina Municipal de la Mujer

1.5 Duración del proyecto

El proyecto se ejecutará en un año a partir de la fecha que se aprobó el proyecto

2. Objetivos del proyecto

2.1 Objetivo General

Lograr que las mujeres del grupo participen en talleres impartidos por la OMM y

puedan obtener conocimientos para ponerlos en práctica.

2.2 Objetivo Específico

Dar a conocer a las mujeres el grupo una opción de obtener recursos económicos.

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Ochoa-Yesica.pdf · propuesta de estrategia para el desarrollo de capacidades en actividades

Contribuir a que la mujer pueda ser participe en actividades fuera de su comunidad.

Mejorar la visión que como mujer se tiene sobre los talleres que se implementan en

la OMM.

3. Justificación

En Huehuetenango la mujer no cuenta con suficientes recursos económicos para poder

mantener a su familia, especialmente si son madres solteras; por lo que es necesario

que aprendan una actividad que pueda dejar recursos económicos para ayudar en el

hogar.

Este proyecto se da porque la mujer necesita ampliar sus expectativas como ser

humano y valorarse más, en el aspecto de que pueden realizar las cosas por ella

mismas.

4. Descripción

El proyecto viene a mejorar la participación que la mujer tiene en diferentes

instituciones tanto en su comunidad como fuera de ella, mejorando sus condiciones de

vida y de su familia, proyectándose ante la sociedad como un ser capaz, eficiente y

eficaz para realizar cualquier tipo de actividades.

5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Directos

Grupo de mujeres de las lagunas zona 10 de Huehuetenango

Indirectos

Los beneficiarios indirectos son todas las personas de la comunidad.

6 Costo aproximado

Q.10, 000.00