150
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE GERENCIA Y LIDERAZGO “DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN SOCIAL SOSTENIBLE DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA COMO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE QUITO” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GERENCIA Y LIDERAZGO CHALÁ DELGADO ADRIANA ELIZABETH LEMA ACOSTA LOURDES ELIZABETH DIRECTOR: MSTR. RICARDO CARILLO QUITO, JUNIO 2007

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE GERENCIA Y LIDERAZGO

“DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN SOCIAL SOSTENIBLE DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA COMO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LA CIUDAD DE QUITO”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GERENCIA Y LIDERAZGO

CHALÁ DELGADO ADRIANA ELIZABETH LEMA ACOSTA LOURDES ELIZABETH

DIRECTOR: MSTR. RICARDO CARILLO

QUITO, JUNIO 2007

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

2

TABLA DE CONTENIDO

TEMA: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN SOCIAL SOSTENIBLE DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA COMO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE QUITO. RESUMEN EJECUTIVO

PRESENTACION

INTRODUCCIÒN

1 CAPÌTULO I. DIAGNÓSTICO DE LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN A

FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DENTRO DE LOS BARRIOS QUE

CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO....................................... 11

1.1 ANTECEDENTES:............................................................................................. 11

1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA QUITUMBE......................................... 14

1.2 ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN A FAVOR DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS BARRIOS DEL SUR DE QUITO DENTRO DE

LA ZONA QUITUMBE................................................................................................. 26

1.2.1 PROBLEMAS DE GESTIÓN: ..................................................................... 34

2 CAPÌTULO II. LA GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA Y LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA ......................................................................................................... 46

2.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN? ................................................................................... 46

2.1.1 DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE GESTIÓN:........................... 52

2.2 LA NECESIDAD DE GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA EN LOS BARRIOS URBANO MARGINALES DEL SUR DE QUITO

PARA GARANTIZAR EL EJERCICIO PLENO DE DERECHOS DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES. ..................................................................................................... 57

2.2.1 GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA: ........................................................... 60

2.3 CONDICIONES NECESARIAS PARA TRABAJAR EN RED; O ESTABLECER

UNA ALIANZA ENTRE LAS INSTITUCIONES DE INTERÉS SOCIAL:....................... 62

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

3

2.4 FORMAS DE MOTIVACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN

LA EXIGIBILIDAD DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA...................... 65

2.4.1 ALGUNAS TÉCNICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: ........ 69

3 CAPÍTULO III. ELABORACIÒN DEL PROYECTO DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE

CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO....................................... 73

3.1 ANTECEDENTES:............................................................................................. 73

3.2 ¿QUÉ SON LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA

FAMILIA?.................................................................................................................... 75

3.2.1.1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CREACIÓN DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS EN LOS BARRIOS? ................................................................. 78

3.3 FINALIDAD, OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS PARA EL

COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA; EN EL PROCESO DE CREACIÓN

DE DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA EN LOS

BARRIOS QUE CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO................ 79

3.3.1 PLAN ESTRATEGICO 2006 – 2009......................................................... 79

3.3.2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ........................................................... 82

3.3.2.1 ARBOL DE PROBLEMAS ........................................................................ 82

GRÁFICO 5 ARBOL DE PROBLEMAS............................................................... 83

3.3.2.2 ARBOL DE OBJETIVOS .......................................................................... 84

GRÁFICO 6 ARBOL DE OBJETIVOS .................................................................. 84

3.3.2.3 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE

LAS DEFENSORIAS COMUNITARIAS................................................................ 85

3.3.3 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE

CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO..................................... 89

3.3.4 ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES DEL COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA EN EL

PROCESO DE ALIANZA ESTRATÉGICA............................................................... 91

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

4

3.3.5 FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA DESDE UN TRABAJO EN RED. .. 92

3.3.5.1 FASE 1: INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD ............................................ 93

3.3.5.2 FASE 2: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE COORDINACIÓN Y DE

DEFENSORES COMUNITARIOS ........................................................................ 94

3.3.5.3 FASE 3 ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN....................................... 94

3.3.5.4 AMBITO DE ACCIÓN DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA

NIÑEZ Y LA FAMILIA ........................................................................................... 98

3.3.5.5 ¿QUIÉNES PUEDEN SER DEFENSORAS, DEFENSORES

COMUNITARIOS?................................................................................................ 99

3.3.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA. ................................................... 100

3.3.7 SOSTENIBILIDAD DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA

NIÑEZ Y LA FAMILIA: ........................................................................................... 103

4 CONCLUSIONES.............................................................................................. 104

5 RECOMENDACIONES...................................................................................... 107

6 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 109

7 ANEXOS............................................................................................................ 111

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ....................................................... 16

TABLA 2 PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN: ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

.................................................................................................................................. 18

TABLA 3 CONDICIONES DE VIDA........................................................................... 19

TABLA 4 TASA DE ESCOLARIDAD ......................................................................... 20

TABLA 5 EMPLEO Y DESEMPLEO.......................................................................... 21

TABLA 6 POBLACIÓN INFANTIL ............................................................................. 22

TABLA 7 INSTITUCIONES DE INTERÉS SOCIAL QUE TRABAJAN EN LA ZONA 28

TABLA 8 PROBLEMAS DE GESTIÓN...................................................................... 35

TABLA 9 DIFERENCIAS ENTRE GESTIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN PRIVADA....... 52

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

5

TABLA 10 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE

DEFENSORÍAS COMUNITARIAS ............................................................................ 85

TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.................................. 89

TABLA 12 TEMAS PROPUESTOS PARA TRABAJAR EN LAS FASES DEL

PROYECTO .............................................................................................................. 96

TABLA 13 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ....................................................... 101

GRÁFICO 1 SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS........................................................... 23

GRÁFICO 2 ALIANZA ESTRATÉGICA ................................................................. 65

GRÁFICO 3 SISTEMA LOCAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL. ............................... 77

GRÁFICO 4 ARBOL DE PROBLEMAS.................................................................... 83

GRÁFICO 5 ARBOL DE OBJETIVOS ....................................................................... 84

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

6

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio muestra una propuesta de trabajo en conjunto, en donde la alianza

estratégica, a partir de las experiencias de varias instituciones, cuya labor va en

beneficio de la niñez y adolescencia; se vuelve fundamental, a la hora de conseguir

cambios sociales importantes para este sector de la población. Estas instituciones

cuentan con planes y programas de atención en las comunidades o barrios, en

donde la mayor parte de la población infantil y adolescente se encuentra en

situaciones de riesgo, mismas que denotan una marcada violación a los derechos de

los niños, niñas y adolescentes.

Es una invitación a generar un cambio social, utilizando como herramienta clave a la

Gestión Social; cambio que tiene que manifestarse en mejorar las formas de

convivencia que por largos años se ha mantenido en la relación adulto-niño-a, y

evitar conductas paternalistas y asistenciales en la solución de problemas sociales.

Esto se puede lograr con una educación en derechos humanos, puesto que una

persona educada en derechos, se vuelve activa y propositiva, a la hora de

enfrentarse ante una situación de violación de derechos.

Educación que debe ser promovida desde procesos de fortalecimiento comunitario,

en donde las instituciones de interés social, la comunidad busquen los mecanismos

adecuados para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, en los entornos donde ellos se desarrollan, desde un trabajo

coordinado en redes tantos institucionales como comunitarias; el mismo que permita

optimizar los recursos disponibles y mejorar extensiblemente los servicios que

prestan a la población objetivo con la que trabajan. Todo esto desde un total convencimiento de que se tiene que dejar de lado el

asistencialismo y ofrecer un servicio de calidad.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

7

PRESENTACIÓN “Me gustaría que nos traten con respeto, que nos cuiden, que nos alimenten bien, que nos den

cariño, que no nos hagan llorar, que no se vayan los papás, que estén aladito, que no nos

dejen morir.”

Testimonio de un niño

Testimonios como este, hacen un llamado a la familia, la escuela, la comunidad, a

las instituciones que trabajan en favor de la niñez, y al estado, para que busquen los

mecanismos adecuados que permitan garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de la delincuencia, explotación, desde

el abuso sexual, hasta los trabajos en condiciones de esclavitud (…) “millares de

niños, mueren por la desidia de la sociedad que tolera increíble crueldad contra ellos.

La sociedad somos todos, ustedes y yo también” (…)1.

Dichos abusos en condiciones de marginalidad y pobreza se ven como algo normal,

no se conciben como un derecho que hay que exigir; por lo que construir un camino

que conduzca a entornos sociales distintos, desde la movilización, hasta propiciar

una comunidad adulta comprometida en la promoción, defensa y exigibilidad de

derechos humanos, es importante.

Por lo que la organización de las Defensorías Comunitarias inscritas en el Código de

la Niñez y Adolescencia, nos convoca para que juntos luchemos por un nuevo

amanecer en la construcción de la nueva humanidad y con esto nos unimos al

pensamiento de Ernesto Sábato:

“No quiero morirme sin decirles estas palabras, tengo fe en ustedes, si muchachos,

la vida del mundo hay que tomarla como una tarea propia y salir a defenderla. Les

propongo entonces con la gravedad de las palabras finales de mi vida que nos

abracemos en un compromiso, salgamos a los espacios abiertos, arriesguémonos

por el otro, esperemos con quienes tienden sus brazos, que la nueva ola de la

historia nos levante. ¿Haber que hacemos?... ¿A dónde vamos?

Ernesto Sábato

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

8

Escritor Argentino.

INTRODUCCIÓN

La Gestión Social no es un tema nuevo, al contrario ha sido utilizado como

herramienta desde los ámbitos económico, político, social, religioso; etc. Con el paso

del tiempo esta herramienta ha ido transformándose de acuerdo a las variadas

formas de organización social que van apareciendo según las necesidades reales de

la sociedad, con la finalidad de beneficiar a los sectores más vulnerables.

Los gobiernos locales en nuestro país han utilizado esta herramienta para potenciar

el desarrollo de las comunidades, sin embargo dichos planes en su mayoría se

basan en obras de infraestructura, dejando de lado lo social sobre todo en los barrios

urbano marginales en donde sus dirigentes hacen caso omiso de la problemática en

que viven los niños-as y adolescentes de sus barrios: una constante violación a sus

derechos. El Municipio de Quito comienza a empoderarse de la problemática social

de los barrios desde sus Administraciones Zonales, con planes de capacitación en

temas de seguridad ciudadana con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de

este sector de la población; esta labor se ha realizado por medio de talleres

informativos; los cuales no han contribuido al involucramiento de las dirigencias

barriales ni a la participación comunitaria; tampoco ha dado solución a dicha

problemática.

En Quito no existe aún un modelo de gestión que permita realizar un trabajo

adecuado en estos temas, por parte del Municipio de Quito, ni tampoco de las

instituciones que trabajan a favor de la niñez y adolescencia; a pesar de que la ley

exige y responsabiliza a los gobiernos locales de esto.

Con el interés de estudiar el tema de las Defensorías Comunitarias, establecidas en

el Código de la Niñez; hemos identificado que se han dado intentos de crear estas,

en los barrios urbano marginales, de Quito, estos tipos de organización social han

tenido serios problemas de gestión debido a la falta de legitimación de éstos por el

gobierno local; dificultad de sostenimiento por falta de recursos económicos y a la

1 ALLENDE, Isabel; Escritora Chilena

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

9

poca participación de la comunidad. Por lo expuesto anteriormente y gracias a la

vigencia del Nuevo Código de la Niñez y adolescencia desde junio del 2003; en la

jurisdicción de la Administración Quitumbe se han agrupado varias instituciones que

se ocupan de manera prioritaria por los grupos más vulnerables del sector, creando

entre ellas acuerdos de trabajo en conjunto, con la finalidad de ir gestionando

recursos que a futuro permitan obtener los resultados esperados de acuerdo a lo

expuesto en la ley; además de lograr la integración de instituciones privadas, la

sociedad civil , y el gobierno local. En este contexto con nuestro trabajo pretendemos

fortalecer el servicio que brindan estas instituciones mediante la elaboración de un

modelo de gestión social sostenible de defensorías comunitarias de la niñez y

adolescencia, que permita la identificación, valoración y estructuración de opciones

que contribuyan a la ejecución del modelo; además de buscar mecanismos de

sostenibilidad, e involucrar a las familias; contribuyendo así a que se cumpla lo

establecido en Código de la Niñez. Esto se puede alcanzar con la consecución de

los siguientes objetivos específicos:

Identificar los problemas de gestión que han tenido las instituciones que

trabajan a favor de la niñez en el sur de Quito.

Elaborar el marco teórico en base a las teorías sobre gestión social

estratégica que permitan la adecuada aplicación del modelo.

Elaborar un proyecto de defensorías comunitarias de la niñez y adolescencia

dentro de la jurisdicción de la Administración Quitumbe al sur de Quito

creando alianzas con instituciones privadas y formando redes de apoyo con la

sociedad civil.

Para esto presentamos: En el primer capítulo, el diagnóstico de un grupo de

instituciones que trabajan dentro de la Jurisdicción de la Administración Zonal

Quitumbe, el mismo que refleja la necesidad de trabajar de manera conjunta para

contrarrestar los problemas sociales a los que han tenido que enfrentarse a la hora

de responder, a los objetivos planteados; debido a la realidad del país, no de manera

asistencial, ni clientelar sino que fomente la participación de los actores

comunitarios, en nuevas formas de organización; las cuales deben buscar

alternativas que contribuyan a la prevención del maltrato, abusos, irrespeto a los

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

10

derechos, de los que han sido víctimas, niños, niñas y adolescentes; formas de

organización que se convierten en espacios de participación ciudadana porque, es la

misma comunidad quien se moviliza, y exige que los derechos se cumplan.

En el segundo capítulo, se habla de la Gestión Social Estratégica, como herramienta

indispensable para generar el cambio social, a través de la participación comunitaria.

Participación que se sostiene del nivel de compromiso que alcancen las personas

que colaboren de manera desinteresada en el proceso de fortalecimiento

comunitario, que deben emprender las instituciones de interés social que trabajan en

beneficio de la niñez y adolescencia en los barrios que conforman la Zona Quitumbe;

por lo que es indispensable identificar las formas de participación, que permitan

evitar la dependencia de las personas a las instituciones, y el materialismo al que

están acostumbradas a la hora de recibir algún tipo de apoyo. El tercer capítulo, en

cambio, es una propuesta de trabajo en red, o alianza aplicada al colectivo de

instituciones de interés social que trabajan dentro de la zona, con el fin de fortalecer

el Sistema Local de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. La alianza o

trabajo en red pretende promover la creación de espacios de promoción, defensa y

exigibilidad de derechos de niños, niñas y adolescentes, dentro de los barrios donde

desarrollan sus programas. Dichos espacios de promoción son las Defensorías

Comunitarias de La Niñez, y La Familia, las cuales están amparadas por el Código

de la Niñez y Adolescencia, y son parte importante de la base del Sistema de

Protección Integral. Esto solo se puede lograr con un alto grado de conciencia de

equidad, solidaridad y respeto al otro, sobre todo en los sectores urbano marginales,

en donde las precarias condiciones de vida en la que se encuentran hacen que estos

valores no se los practique; y bajo ese pretexto se cometen grandes violaciones a los

derechos de los más vulnerables, niños-as y adolescentes.

Por eso resulta importante trabajar de manera conjunta optimizando recursos y

logrando mejores resultados en favor de la niñez, que mejor si se lo hace

estableciendo alianzas estratégicas entre las instituciones que trabajan en el mismo

sector, involucrando a la empresa privada, gobierno local y sociedad civil. Para de

esta manera crear un nuevo escenario que permita a niños, niñas y adolescentes el

pleno goce de sus derechos.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

11

1 CAPÌTULO I. DIAGNÓSTICO DE LAS INSTITUCIONES

QUE TRABAJAN A FAVOR DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA, DENTRO DE LOS BARRIOS QUE

CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO. En este capítulo, presentamos la problemática de la población Infantil y adolescente

de la zona; y a las Instituciones de interés social, que trabajan a favor de la misma

en los barrios del sur de Quito, cuáles son los problemas de gestión que han tenido

para trabajar en procesos de fortalecimiento a la comunidad, que contribuyan a

contrarrestar dicha problemática.

1.1 ANTECEDENTES:

Los niños, niñas y adolescentes de nuestro país son considerados como el sector

más vulnerable de la población, denominación que se da en razón de las

condiciones o situaciones de riesgo en las que ellos y ellas se desarrollan;

entendiendo a éstas situaciones como la existencia de factores que generan una

constante violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y que por

ende afectan al desarrollo integral de los mismos.

Las características principales que presentan los niños niñas y adolescentes en

situación de riesgo tienen que ver con la insatisfacción de las necesidades básicas,

concibiendo a éstas como la posibilidad de acceder a una buena alimentación,

vestido, vivienda en condiciones dignas, desarrollo de la libertad, respeto a la

dignidad, a uno mismo y a los demás en los establecimientos educativos, en la

familia y el barrio; es decir la posibilidad de crecer y llevar una vida sana, recreativa,

formativa y participativa.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

12

Dichas situaciones de riesgo son más visibles en los barrios periféricos, debido a que

éstos carecen, de varios servicios básicos; por falta de atención de los gobiernos

locales, o por falta de organización de la población; además cuentan con altos

índices de pobreza, violencia, maltrato, trabajo infantil, abandono, explotación sexual,

tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes, maltrato institucional; que hacen que

las condiciones de vida de dicho sector de la población sean cada vez más precarias.

En nuestro país existen muchas instituciones que tienen como objetivo trabajar por la

niñez y adolescencia, a éstas se las conocen también como organismos no

gubernamentales, los mismos que se ocupan de los sectores más vulnerables de la

sociedad; cuya finalidad es tratar de mejorar las condiciones de vida de la

población, mediante la ejecución de acciones que contribuyan a la reducción de los

índices sociales que aquejan a dichos sectores (pobreza, analfabetismo, carencia de

servicios básicos, violencia intrafamiliar, salud, etc.), de ahí que la mayoría de éstas

organizaciones se asientan en los barrios periféricos.

Son consideradas como organizaciones no gubernamentales (ONG`s) porque

actúan de manera autónoma e independiente del estado, por su carácter solidario y

altruista en beneficio de terceros. Existen también instituciones que no persiguen

fines de lucro, y que reciben de algún modo apoyo del gobierno, las cuales las

denominaremos para nuestro propósito instituciones de interés social.

A diferencia de las empresas privadas, en las ONG´s, y las instituciones de interés

social, la medición del alcance de los objetivos, se hace tomando en cuenta en

mayor grado términos de carácter cualitativo que cuantitativo, porque no persiguen

dividendos, sino más bien “mejorar las condiciones de vida” de la población a la cual

benefician con la ejecución de sus programas.

Sin embargo, ambos tipos de organizaciones persiguen perpetuarse; si las empresas

no obtienen los resultados esperados (alcanzar un amplio margen de ganancias,

posicionarse en el mercado, etc.) dentro del sistema de mercado, están destinadas al

fracaso; mientras que las ONG´s y las instituciones de interés social se justifican

dentro del sistema social siempre y cuando cumplan con la tarea para la cual fueron

creadas; pero cuando la misión se agota o se instrumentaliza, estas deben

modificarse, replantearse, o replegarse.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

13

Este tipo de instituciones altruistas desde hace muchos años, han venido realizando

foros, consultas, conformación de redes; etc., acciones que han brindado una

respuesta poco favorable a la situación actual de la niñez y adolescencia en nuestro

país. Por ello se hace necesario buscar nuevas formas de trabajo para beneficiar en

mayor grado a la niñez y adolescencia de nuestro país, comenzando por impulsar el

buen ejercicio de sus derechos con todo lo que esto implica.

Se ha podido apreciar que mientras se va creando una metodología consensuada, y

las formas de ejecutarla mediante acuerdos entre las diferentes instituciones,

paralelamente siguen aumentando los diferentes casos de maltrato y de violación de

derechos de la niñez y adolescencia que muchas veces llegan a situaciones

alarmantes; es prioritario buscar las mejores formas de trabajo en conjunto, en donde

la participación comunitaria sea el eje principal para poder contrarrestar ésta

problemática social en los barrios.

Solo en Quito, se puede observar la existencia de más de 30 instituciones de este

tipo; tales como: Aldeas Infantiles SOS, Plan Internacional, HOLT Internacional

Children's Services, Fundación Caminando, Fundación mi Cometa, Fundación

Fraterna de Acción Social del Sur, Fundación de Niños de la Calle "Árbol de la

Esperanza", Fundación con Cristo, Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador,

Asociación Solidaridad y Acción, Programa Muchacho Trabajador del Banco Central,

Fundación Mariana de Jesús, Fundación Tierra Nueva , Fundación Niñez y Vida,

Fundación Casa Refugio Matilde, Centro del Muchacho Trabajador, Palenque

Juvenil, Fundación “su Cambio por el Cambio”, Acción Guambras, Acción por la Vida

y los Derechos del Niño, Acción Integral Comunitaria, Foro de la Niñez y

Adolescencia, Asamblea Ecuatoriana de Derechos de los Jóvenes, Casa de la Niñez,

Casa Laura Vicuña chicas de la calle (Madres Salesianas), Centro de Orientación

Juvenil Virgilio Guerrero, Christian Children's Fundación Ecuador, Centro de atención

para el buen trato ”Ternura Sur”, Consorcio de Organizaciones no Gubernamentales

que Trabajan en Favor de la Familia e Infancia Ecuatoriana, Comunidad Terapéutica

de Guamanì, Fundación Honrar la Vida, Defensa de los Niños Internacional-sección

Ecuador, Fundación Reina de Quito, Fundación Sol de Primavera, Fundación Tali

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

14

Tacumi, Instituto Nacional del Niño y la Familia (Coordinación, norte y sur),

Fundación Mariana de Jesús, Centro de la Niña Trabajadora (CENIT), Hogar

Mercedes de Jesús Molina, entre otras.

Las mismas que trabajan desde la atención, y protección de los niños, niñas y

adolescentes, que han sufrido algún tipo de violación de derechos; sin embargo en

nuestro estudio y de manera delimitada analizaremos aquellas que trabajan dentro

de la jurisdicción de la Administración Quitumbe (AZQ) al sur de Quito. En donde se

ha visto que la mayoría de instituciones realizan un trabajo descoordinado y

descontinuado en los sectores, por lo que la población objetivo no ha recibido un

servicio de calidad (asistencialismo), ni se han desarrollado procesos de

fortalecimiento comunitario.

Dicha situación provoca en algunos casos, la duplicación de los servicios en los

barrios, generando en la población una cultura paternalista; con la cual se explican

algunos de los comportamientos de las familias a la hora de involucrarse en acciones

que potencien su capacidad de liderazgo.

Con todo lo expuesto anteriormente, para el análisis de éste estudio, se parte de una

caracterización de la Zona Quitumbe, y la problemática de la población, para luego

determinar la situación actual de las instituciones que trabajan en la zona, sus

problemas, y cual ha sido su aporte en beneficio de la población infantil y

adolescente.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA QUITUMBE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Zona Quitumbe se encuentra ubicada en la parte extrema del sur de la Ciudad de

Quito, sus límites son: al norte Av. Morán Valverde, al sur Cutuglagua, al este

Camino del Inca y al oeste faldas del Atacazo.

La Zona cuenta con una superficie de 8900ha., de las cuales 4000ha., son áreas de

protección ecológica y las restantes corresponden al área urbana habitable.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

15

El clima de la zona es frío-húmedo, la temperatura varía entre los 9º y 19º C. Existe

presencia de neblina y viento helado en las noches cuando la temperatura es menor

a los 9º C.

En temporadas de fuertes lluvias, los barrios de las laderas corren riesgos de

deslaves.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA Y PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN

La Zona Quitumbe está dividida en 5 parroquias o sectores centrales a saber:

Guamanì, Turubamba, La Ecuatoriana, Quitumbe, Chillogallo.

Cuenta con aproximadamente 360 barrios en los que habitan 208.126 personas, de

las cuales 85.885 corresponden a la población infantil y adolescente de la zona.

El total de la población está compuesto por personas migrantes, en su mayoría de la

sierra central, y un grupo minoritario de la sierra y costa norte, los cuales se han

concentrado en los barrios ubicados al sur de la zona Quitumbe, porque han

conseguido establecerse de alguna forma; ya sea consiguiendo una casa propia, o

arrendar una a precios accesibles, en comparación con otros sectores de la ciudad.

Existe poca migración de las comunidades afroecuatorianas en el sur, debido a las

condiciones climáticas en su mayoría. Se puede observar también que gran parte

de las personas afro descendientes que viven en los barrios de la zona, no tienen

vivienda propia, son arrendatarios, y habitan en distintos sectores, es decir que no

hay una fuerte aglomeración de personas afroecuatorianas en un solo sector de la

zona, lo que si sucede, con las personas de procedencia indígena. Esto se debe en

gran parte por las condiciones climáticas del sector.

No existen aún datos precisos que puedan estimar el número de población afro

descendiente en la zona, por lo que los datos estadísticos presentados en el

siguiente cuadro muestran únicamente el número total de habitantes, sin distinción

de raza, ni sexo.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

16

Tabla 1 Distribución de la población

Fuentes: Indicadores de territorio AZQ, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

La tabla muestra que en 3 parroquias de la zona existen barrios que están

conformados por cooperativas de vivienda que se rigen según la Ley de

Cooperativas, las cuales no cuenta en su mayoría con todos los servicios básicos

necesarios; no sucede así en su mayor parte en los barrios que conforman la

parroquia Ecuatoriana, que actualmente es la más consolidada junto a la de

Chillogallo, por lo que muestran un menor número de necesidades de infraestructura,

y servicios básicos que las 3 parroquias restantes.

PARROQUIA Nº DE

BARRIOS POBLACIÒN %POBREZA

No. de habitantes pobres de

la Zona

1. CHILLOGALLO

53 barrios y

30

cooperativas

45.418

74.7% 33927

2. LA

ECUATORIANA

56 barrios 42.950 89.6% 38432

3. QUITUMBE

70barrios y 40

cooperativas

aprox.

41.102 79.2% 29963

4. TURUBAMBA 49 barrios 33.320 80.1% 26689

5. GUAMANÌ 60 barrios y

cooperativas 45.336 86.2% 37447

POBLACIÒN TOTAL 358 208.126 81.96%

166458

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

17

Sin embargo existe un nivel de pobreza en toda la zona que supera el 80%, lo que

pone de manifiesto una vez más, que no existe una adecuada distribución de la

riqueza, ya que únicamente el 20% de la población (41.621 ha. aprox.) viven en

mejores condiciones de vida frente al resto (166.458 ha. aprox.); muchos de los

cuales no tienen acceso a todos los servicios básicos, cuentan con salarios bajos; de

ahí que ésta es considerada una zona urbano-marginal debido a las condiciones de

pobreza en la que vive la mayoría de la población.

Como prueba de ello se ha observado que: las condiciones de vida en las que se

encuentran la mayoría de familias son precarias; muchas ni siquiera cuentan con una

vivienda propia, habitan en viviendas con características físicas inadecuadas, no

cuentan con salarios justos, poco acceso a servicios básicos, bajo nivel de

educación; la jefatura familiar es femenina en la mayoría de los hogares pobres, hay

un gran número de familias fragmentadas debido a la migración por un lado; y a otros

factores como: violencia intrafamiliar (VIF), alcoholismo, infidelidad. Los niveles de

educación de los hijos en la mayoría de los casos superan al de sus padres; se

puede evidenciar claramente un alto índice de analfabetismo en la población adulta,

una privación del servicio de educación en niños, niñas y adolescentes por las

causas arriba mencionadas.

En las siguientes tablas se muestran datos estadísticos de lo expuesto

anteriormente:

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

18

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Tabla 2 Problemática de la población: Acceso a servicios básicos

Parroquias

Agua potable-

Red Pública

Agua potable-Tubería dentro de la

vivienda

Alcantarillado-red Pública

Eliminación de basura-

carro colector

Disponibilidad de energía eléctrica

Servicio higiénico

uso exclusivo

Servicio ducha-

uso exclusivo

Combustible para cocinar

gas

Disponibilidad de

servicio telefónico

Guamanì 36,8% 50,5% 68,3% 76,7% 93,5% 75,1% 48,4% 98,1% 36,2%

Turubamba 34,1% 41,1% 73,0% 79,6% 94,5% 75,3% 49,9% 98,0% 25,8%

La

Ecuatoriana 83,8% 76,7% 81,6% 87,2% 97,5% 81,4% 63,3% 98,2% 48,0%

Quitumbe 81,8% 74,5% 75,6% 87,3% 95,9% 82,8% 63,5% 98,5% 41,0%

Chillogallo 90,4% 77,3% 85,0% 90,2% 97,7% 79,4% 62,4% 98,3% 52,3%

Fuentes: Indicadores de la Dirección de Territorio AZQ, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

19

Tabla 3 CONDICIONES DE VIDA

Fuentes: Censo de Población y vivienda 2001, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

INDICADOR GUAMANÍ TURUBAMBA ECUATORIANA QUITUMBE CHILLOGALLO TOTAL

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas(NBI)

418 374 343 225 417 1777

Extrema Pobreza por NBI 109 97 89 59 108 462

Personas que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas

72 64 59 39 72 306

Personas que habitan viviendas con servicios inadecuados

155 138 127 83 154 657

Personas en hogares con alta dependencia económica

19 17 16 10 19 81

Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela

120 90 97 95 86 488

Total 893 780 731 511 856 3771

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

20

ESCOLARIDAD

Tabla 4 Tasa de escolaridad

Tasa de analfabetismo (población de 10 años y +)

Parroquias Porcentaje Total

Guamanì 8% 154

Turubamba 6% 19

La Ecuatoriana 5% 86

Quitumbe 7% 856

Chillogallo 6% 134

Total 6% 1249 Fuentes Indicadores de la Dirección de Territorio AZQ, Población Objetivo Coordinación Local, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

21

EMPLEO Tabla 5 Empleo y desempleo

Parroquias Población en edad de

trabajar hombres

Población en edad

de trabajar mujeres

Total Tasa de

desempleo hombre

Tasa de desempleo

mujeres

Población desempleada

hombres

Población desempleada

mujeres Total

Guamanì 14345 14981 29326 4% 3% 516 405 921

Turubamba 9701 10254 19955 4% 3% 378 308 686

La Ecuatoriana 13933 14758 28691 4% 3% 515 428 943

Quitumbe 13967 14727 28694 3% 3% 433 457 890

Chillogallo 15218 16432 31650 4% 4% 534 592 1126

total desempleados

4566 Fuentes: Indicadores de la Dirección de Territorio AZQ; Censo de población y vivienda 2001, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

22

POBLACIÓN INFANTIL

Tabla 6 Población Infantil

PARROQUIAS 0-4 años 5-14 años

15-18 años

niños niñas niños niñas niños niñas

Guamanì 2054 2000 4247 4042 1952 2044

Turubamba 2060 1966 3798 3608 1686 1712

La Ecuatoriana 2420 2330 4831 4641 2289 2414

Quitumbe 2331 2127 4372 4301 2212 2210

Chillogallo 2321 2236 4585 4576 2162 2358

Total 11186 10659 21833 21168 10301 10738

Total Zona 85885 Fuentes: Indicadores de la Dirección de Territorio AZQ; Censo de población y vivienda 2001, SIISE 4.0

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

23

GRÁFICO 1 Situación de las familias GRÁFICO 2 Lugares donde maltratan a los niños, niñas Fuente: Diagnóstico Situacional S.O.S Aldeas Infantiles 2005 Fuente: Diagnóstico Uopis INNFA Coordinación Sur 2005

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

L u g a r e s d o n d e m a lt r a ta n m à s a n iñ @ s

8 %3 0 %

1 9 % 5 %

7 %

1 0 %

2 1 %

b a rr ioe s c u e lac a llefa m iliab u s e s n in g u n o n o c o n te s ta

Situación Familias

56%

11%

11%

4%

12%6%

JefaturafemeninaNuncaconvivieronMigrantes alexteriorTrabaja fuerade la ciudadSeparados

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

24

Sumado a esto existen otros problemas que afectan directamente a la infancia, y

adolescencia, y los más visibles se encuentran en los sectores más vulnerables de la

zona y son: abandono del padre, falta de espacios de recreación, variadas formas de

maltrato por parte de las familias y escuela, trabajo infantil y deserción escolar; mala

nutrición, contaminación.

Afecta también a la situación actual de la niñez y adolescencia en los barrios y en

gran medida, la falta de priorización de los problemas de la niñez y adolescencia en

los propósitos de desarrollo de los barrios; prueba de ello es que en los planes de

las dirigencias barriales, y en los cabildos, se halla poca preocupación por la

situación de la niñez en donde prevalecen las necesidades de los adultos; además

de que muchas de esas necesidades son de carácter material, por ejemplo el arreglo

de calles principales, construcción de un retén policial, arreglo de la cancha de fútbol,

graderíos, etc.

En los últimos años se, ha visto un marcado nivel de participación de líderes

comunitarios en los cabildos barriales de las administraciones zonales, sin embargo

dicha participación sigue manteniendo la misma estructura tradicional, en la cual no

se contempla una política para niños, niñas, adolescentes y mujeres. Se discuten en

su mayoría temas relacionados con la infraestructura de los barrios, aquellos

relacionados con la niñez y adolescencia no son abordados en profundidad, debido a

que la mayor preocupación de los adultos es contar con una infraestructura

adecuada y reducir los niveles de “delincuencia”; ignorando que esto es resultado de

las causas mencionadas anteriormente. En la mayoría de los barrios se oculta, se

niega que exista maltrato en todos los niveles, tanto en los establecimientos

educativos a los que concurren los niños, niñas y adolescentes, como en la

comunidad donde ellos viven. Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana 7 de

cada 10 niños, niñas y Adolescente dentro de la Zona reciben algún tipo de maltrato.

El poder contrarrestar estos problemas para las ONG´s, las instituciones de interés

social y para el Estado en general, se convierten en un gran reto; a fin de buscar las

mejores políticas públicas que contribuyan a la reducción de los índices de pobreza,

propiciando la participación ciudadana en las comunidades, en donde el objetivo

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

25

común tenga que ver con la protección integral de la niñez y adolescencia, y todo lo

que eso conlleva; es decir que exista un trabajo de gerencia social eficiente.

Esto solo se podrá lograr en la medida en que los adultos, niños, niñas y

adolescentes sean los protagonistas del cambio de la situación, mejorando

notablemente la relación adulto – niño; pasando a ser de objeto de protección (como

en muchos casos se lo percibe) a sujeto de derechos, que tiene voz y voto para

opinar, decidir y actuar.

Actualmente existen alrededor de 21 instituciones que trabajan dentro de la

jurisdicción de la Zona Quitumbe ejecutando programas sociales a favor del sector

de la población más vulnerable a saber:

1. Aldeas Infantiles SOS

2. Plan Internacional sección Ecuador

3. HOLT International Children's Services,

4. Fundación Caminando,

5. Fundación mi Cometa,

6. Fundación Fraterna de Acción Social del sur,

7. Fundación de niños de la calle "Árbol de la Esperanza",

8. Fundación con Cristo,

9. Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador,

10. Programa Muchacho Trabajador del Banco Central,

11. Fundación Mariana de Jesús,

12. Asociación Cristiana Juvenil,

13. Fundación Tierra Nueva,

14. Fundación Casa Refugio Matilde,

15. Palenque Juvenil,

16. Fundación “su Cambio por el Cambio”,

17. Comunidad Terapéutica de Guamanì,

18. Coordinación Local Sur INNFA,

19. Minga del Arte,

20. Centro de atención para el buen trato, “Ternura Sur”,

21. Fundación Inti Runa; las mismas que detallamos a continuación.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

26

1.2 ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN A FAVOR

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS BARRIOS DEL SUR

DE QUITO DENTRO DE LA ZONA QUITUMBE.

Con la vigencia del nuevo código de la niñez y adolescencia expedido el 1 de junio

del 2003; que incorpora en su contenido mandatos de carácter constitucional

vigentes que reconocen la titularidad y garantía de derechos a los niños, niñas y

adolescentes, las ONG´s, y las instituciones de interés social, que trabajan a favor

de la población más vulnerable, han comenzado a incorporar el principio de

protección integral de la niñez y adolescencia en sus objetivos institucionales, tarea

que no ha sido, ni es fácil, ya que para poder operativizar lo dispuesto en el Código

se hace necesario un verdadero trabajo en red que permita fortalecer el Sistema de

Protección Integral, que no ha sido consolidado en su totalidad.

Se ha dicho que dentro de la zona existen actualmente 21 instituciones (arriba

mencionadas) que trabajan ejecutando programas sociales a favor de la niñez y

adolescencia. Estas instituciones llamadas también de desarrollo o acción social;

poseen características que las diferencian de las empresas privadas y de las

empresas públicas o estatales, dado que tienen que ver con una gestión basada en

principios, valores, con una actuación que de alguna manera se integra en la

comunidad; sin embargo, estas organizaciones pueden encontrarse en competencia

directa con una empresa privada y pueden tener como objetivo la implementación de

una política pública de bienestar social, si mejoran sus acciones, y prestan un

servicio de calidad.

Por tal razón no resulta fácil trazar una línea clara entre las diferentes formas

organizacionales, como tampoco resulta fácil distinguir cual es el modelo de gestión

más apropiado para ellas; esto se debe en parte a que muchas de éstas

organizaciones a pesar de trabajar bajo el marco de una misma política pública de

bienestar, no trabajan de manera coordinada entre ellas, generando en algunos

casos que los programas de atención a las familias se dupliquen. A esto se suma

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

27

también la existencia de una arraigada cultura paternalista especialmente en los

sectores periféricos de la ciudad, en donde las familias se vuelven dependientes de

las instituciones, mantienen una indebida concepción de beneficiario.

Beneficiario, beneficiaria no es la persona que recibe caridad (alimentos, vestido,

dinero); sino aquella que recibe e incorpora herramientas adecuadas que le permitan

salir del estado de precariedad en la que se encuentran, en sus actividades

cotidianas, sin crear dependencias.

Para eso se hace necesario un verdadero trabajo de fortalecimiento a la comunidad,

para que a más de beneficiaria, sea corresponsable de la situación social de la niñez

y adolescencia que en ella habita, junto con la participación interinstitucional de las

organizaciones de interés social, que trabajan en la zona.

El aporte que puede brindar todo el colectivo de instituciones que ejecutan sus

programas en los barrios que conforman la Zona Quitumbe, es de vital importancia,

desde el momento en que se realice una labor en conjunto, para generar un mayor

impacto social positivo, y pueda ser multiplicado en otros sectores de la ciudad; hasta

la consolidación del Sistema; dejando atrás el trabajo individual, además de mejorar

la calidad del servicio social que presta cada una de ellas.

No obstante para el análisis hemos tomado en cuenta aquellas instituciones cuya

labor se apega a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia; y aquellas

en las que se percibe un nivel de compromiso institucional para trabajar de manera

coordinada y, apuntar a un proceso de fortalecimiento comunitario, las mismas que

detallamos en la siguiente tabla; la misma que muestra: el tipo de organización, el

campo de acción, o áreas de trabajo, y los programas con los que cuentan dentro de

éstas, la población objetivo con la trabajan y los sectores de intervención:

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

28

Tabla 7 Instituciones de interés social que trabajan en la Zona INST. TIPO CAMPO DE ACCIÓN PROGRAMAS DE

ATENCION POBLAC. OBJETIV

*COBERTURA2

1. C

oordinación Local Quito sur IN

NFA

Organismo Privado, Gestión Mixta de Recursos, financiamiento a través de fondos del gobierno y donaciones.

-Área de Protección especial (APE), -Apoyo de becas educativas y alimentarias, -Ayudas médicas solidarias en casos graves. -Área de Desarrollo Infantil (ADI),apoyo educación inicial en los centros comunitarios de desarrollo infantil, estimulación -Brinda servicios de educación preescolar, -Previene la desnutrición

1. Programa de Desarrollo Infantil (PDI):

-Escolarización -Avanzar -Discapacidades-Acogimiento familiar -Maltrato Infantil2. Programa de acción social (PAS) 3. La red de información sobre infancia y adolescencia (RINFA)

5500 niños y adolescentes

Zona Quitumbe: Chillogallo, Ecuatoriana, Turubamba, Quitumbe y Ecuatoriana (parroq).

2. C

entro Ternura Sur

Organismo Privado, Gestión Mixta de Recursos

-Atención a las situaciones de maltrato físico, psicológico, sexual, negligencia, institucional y violencia intrafamiliar (VIF) a niños-as, adolescentes y familias del

-Restitución de derechos -Prevención de VIF

690 niños y adolescentes 480 Hombres y Mujeres mayores de 18 años

Sur de Quito

2 * El ítem de cobertura comprende únicamente los barrios que están dentro de la jurisdicción de la Zona Quitumbe donde trabajan estas instituciones, por lo que los demás barrios para este estudio no se toman en cuenta.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

29

sector Sur del Distrito Metropolitano de Quito. -Atención integral, en las áreas: Trabajo Social Psicológica y Legal

3.Com

unidad Terapéutica San José de G

uamanì

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones de otros organismos

Atención a Niños-as y adolescentes de 7-14 años que tienen problemas con el uso de drogas. Asesoría Técnica a instituciones educativas.

-Rehabilitación -Capacitación -Prevención de Drogas

100 niños y adolescentes 14 niños-as inhalantes de la calle que viven en la casa de acogida.

Barrios Sur: Ecuatoriana, Nuevos Horizontes, Buenaventura, Chillogallo, El Girón, Guamanì

4. Fundación Tierra Nueva

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones y autogestión

-Atención de casos de VIF, -Trabajo terapéutico individual. - Educación: 3 centros infantiles -centro infantil para niños-niñas con discapacidades en Amaguaña. -Atención médica desde el Instituto médico.

-Atención jurídica -Atención Médica -Educación inicial

300 niños en CDI`S Mujeres con problemas de Violencia Intrafamiliar

Sector sur de Quito

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

30

5. Fundación Casa R

efugio Matilde

Organismo Privado de Gestión de recursos, financiamiento a través de la autogestión en la mayoría de los casos, y de donaciones de otros organismos de gobierno.

-Atención a mujeres y niños-as víctimas de la violencia intrafamiliar, de -Promoción de la reinserción familiar en los casos que se puedan.

-Atención -Capacitación -Casa refugio

Mujeres maltratadas y sus hijos-as Niños-as solos-as

Zona Quitumbe, y otros barrios del sur de Quito.

6. Fundación Mariana de Jesús

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante fondos propios

-Educación, alimentación y vivienda mediante: el proyecto de becas estudiantiles a niño-as, los centros de desarrollo integral para niños-as de 0 a 6 años -Proyectos de vivienda: cuentan con planes de vivienda a bajo costo para las familias más necesitadas.

-Acción social -Educación, Información

500 niños y adolescentes de 0 a 6 años

Sto. TomásVictoria Central Sta. Isabel Turubamba Alto.

7. Fundación su cambio

por el cambio

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones de

Brinda posibilidades de educación a niños-as de la calle, recreación y deporte, con el fin de garantizar su formación personal y evitar el consumo de

-Escolarización -Prevención de drogas -Escuela de deportes

580 niños y adolescentes de la calle

Chillogallo, Ecuatoriana, Buenaventura, Guamanì, Pueblo Unido, Pueblo solo Pueblo.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

31

organismos privados, y empresa privada

drogas y alcohol.

Nuevos Horizontes

8. Minga del A

rte

Organismo Privado, gestión de recursos mixta, financiamiento permanente del INNFA, autogestión.

Usan el arte y recreación, como herramienta para la sensibilización a la comunidad en temas de Violencia Intrafamiliar, violación de derechos, valores; etc.

-Obras de teatro para instituciones educativas. -Jingles y videos comunitarios para el trabajo con adultos

Instituciones Educativas

Zona Quitumbe Sur de Quito

9. Programa M

uchacho Trabajador del Bco. C

entral

Organismo Privado, Gestión Mixta de Recursos, financiamiento a través de fondos del gobierno y donaciones de internacionales, autogestión

-Proceso Formativo Pedagógico: Se trabaja con la población infantil, en temas como formación ciudadana, desarrollo comunitario -Proceso de movilización y concertación social: busca movilizar y comprometer a distintos sectores de la sociedad en acciones que conlleven a la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

-Formación ciudadana(EA`S) -Movilización y concertación social -Atención especializada a niños-as trabajadores -Defensa y exigibilidad de derechos de NNA

900 niños y adolescentes Adultos

Asistencia Social, Asociación de cooperativas Solidaridad Pueblo Unido

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

32

10. Palenque Juvenil

Organismo privado financiamiento de recursos a través de la autogestión

-Trabajo comunitario de recuperación identitaria. -Promoción de la igualdad y equidad.

-Recuperación identitaria -Danza y recreación

150 niños y adolescentes Afro descendiente y mestizos

Turubamba Alto

11. Plan Internacional

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones de organismos internacionales

-Prevención de enfermedades -Fortalecimiento a las familias, mediante educación del buen trato -Fortalecimiento de centros de salud. -Capacitación sobre sexualidad, nutrición, exigibilidad de derechos, a maestros y familias.

-SAS -SASITO

3000 niños y adolescentes

Guamanì, Sto. Tomas, La Ecuatoriana, Sta. Isabel

12. S.O.S A

ldeas Infantiles

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones de organismos internacionales, y nacionales especialmente de la empresa privada

Asistencia y cuidados a niños-as desprotegidos, y atención y cuidado a niños-as de 0 a 6 años, en educación inicial.

-Centros Sociales de atención a Niños-as 0 a 6 años. -Aldeas Infantiles de acogida a niños-as huérfanos

1000 niños y adolescentes

Guamanì Lucha de los Pobres, Argelia, Pueblo Unido.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

33

13.Fundación INTI R

UN

A

ONG, Organismo privado, gestión de recursos privados, financiamiento mediante donaciones de organismos internacionales

Educación gratuita, para niños-as que no han tenido acceso a este servicio. Escolarización para adultos, que no han tenido posibilidades de terminar la primaria.

-Educación Gratuita -Comedor escolar -Escuela de alfabetización de adultos -Centro médico -Bliblioteca

300 niños-as 25 adultos

Guamanì Lucha de los Pobres, Argelia, Pueblo Unido, San Martín, Valles del Sur, Plywood

Fuente: Entrevistas a instituciones

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

El trabajo que ha venido desempeñando el colectivo de instituciones, presentadas en

el cuadro, se orienta en la atención a los niños, niñas y adolescentes; sin embargo a

pesar de que existen importantes logros de cada una de éstas, y que en cierto modo

con ellos se ha beneficiado a la población objetivo; a lo largo de los años de la labor

de dichas instituciones no ha existido una adecuada coordinación que permita

fortalecer el trabajo en conjunto y el trabajo individual de las mismas. Si bien es

cierto existen las llamadas “redes” que hacen creer que hay una articulación en el

trabajo; por el contrario podemos decir que lo que ha existido es una “coordinación

formal”, es decir que no se visualiza de manera integral la problemática de la

población en donde trabajan; esto se debe a que sectorizan la atención, y no

promueven acciones de fortalecimiento comunitario. No es menos cierto que

atienden a la población más vulnerable, que está en situación de riesgo, y que

necesitan de una atención integral; sin embargo muchos de sus programas no

atacan las causas, si no más bien tratan de remediar las consecuencias; en otras

palabras no ha existido un trabajo de gestión social eficiente por parte de dicho

colectivo, si no más bien un arraigado asistencialismo y paternalismo que ha

generado que la población objetivo dependa de las instituciones. Lo mismo sucede a

nivel de gobierno, en donde la falta de atención a la población es recurrente, y

seguirá siéndolo en la medida en que las políticas sociales no tengan un nuevo giro,

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

34

y salgan del estado de teorización en la que se encuentran las que existen

actualmente. Dicho paternalismo no genera una implicación social y política, ya sea a

la hora de reclamar nuestros derechos, y a la hora de votar, razón por la cual la

mayoría de la población le da su voto a quien le ofrece cosas materiales.

A más de esto existen otros factores que generan una gestión poco eficaz en estas

instituciones, los mismos que los denominaremos problemas internos, y/o externos

según el nivel de influencia, que ejerzan a la hora en que cada institución preste sus

servicios a la comunidad, según las actividades que desarrollan cada una, las

mismas que fueron expuestas en la tabla 2.

1.2.1 PROBLEMAS DE GESTIÓN:

Cada institución presenta problemas de gestión vinculados a la realidad del barrio, al

tipo de servicio, a la realidad política y económica del país, a la disponibilidad y

gestión de recursos (materiales, humanos), etc.; según esto dichos problemas

pueden deberse a aspectos internos y externos, y pueden ser individuales según el

tipo de institución, y colectivos, según el nivel de coordinación que presenten a nivel

interinstitucional; los cuales presentamos en la siguiente tabla:

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

35

o Problemas que afectan a la gestión de las instituciones de manera individual

Tabla 8 Problemas de gestión

Institución Problema Tipo de afectación

1.Coordinación

Local Quito sur

INNFA

-La falta de comunicación y

coordinación entre equipos y

modalidades.

-Existe poca motivación para la

auto educación del personal.

-Insuficiente Inversión Social.

-Falta de conciencia de la

población con la que trabajan,

sobre la problemática de la

niñez.

Este comportamiento sin duda

afecta al trabajo coordinado

que debe realizar cada una

de las modalidades de

atención, creando un

ambiente laboral inadecuado,

y la no optimización de los

recursos; todo esto afecta al

producto final, en este caso el

servicio que se presta a las

familias es poco eficiente.

2.Centro Ternura

Sur

-Ausencia de supervisión

clínica de casos.

-Ausencia de apoyo

terapéutico para los

profesionales.

-Poca promoción de los

servicios que presta la

institución.

- Insuficiente inversión social.

Impide garantizar un servicio

adecuado a toda la demanda

que existe en el territorio.

Además genera poca

afluencia de personas a

denunciar los casos de

violación de derechos, por la

falta de promoción.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

36

3.Comunidad

Terapéutica San

José de Guamanì

-La falta de información de la

población respecto de los

servicios que presta la

institución, y de los problemas

que causan el consumo de

inhalantes en los niños, niñas y

adolescentes.

-Insuficiente Inversión de

recursos.

Imposibilitan ampliar la

cobertura de atención, debido

a que se necesita un personal

altamente capacitado para la

atención a los niños, niñas

inhalantes.

Contribuyen a la falta de

colaboración y sensibilización

de la población.

4. Fundación

Tierra Nueva

-La limitada transferencia de

recursos que se realizan a los

Centros de Desarrollo Integral

que brindan atención a niños

de 0-6 años.

-Poca promoción de servicios.

Provocan:

El desconocimiento de la

población de los servicios que

presta la institución

-Deserción del personal

comunitario.

-Personal comunitario no

profesional.

5. Fundación

Casa Refugio

Matilde

-La limitada obtención de

recursos para el desarrollo de

los programas.

-Falta de apoyo del Ministerio

de Bienestar Social (MBS), del

Consejo Nacional de Mujeres

(CONAMU), ni de ningún otro

organismo de estado;

-La falta de visión integral que

tienen las instituciones que

trabajan con el tema de

maltrato infantil.

-Incapacidad para ampliar

coberturas.

-Incapacidad de contratar más

personal.

-Vulnerabilidad de los

procesos y programas de

atención.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

37

6.Fundación

Mariana de Jesús

-Intereses políticos.

-La dependencia de la

comunidad de la acción de la

fundación.

-Poca promoción de los

servicios.

Se ponen en juego la

estabilidad de la fundación, ya

que se aduce que es

patrimonio del estado.

Visualización comunitaria de

la fundación como una

institución de beneficencia.

7.Fundación su

cambio por el

cambio

-La limitación de recursos.

-No recibe apoyo de ninguna

institución del gobierno.

-La no descentralización de

entidades públicas,

especialmente de la DINAPEN,

genera dificultades para el

seguimiento; debido a que

resulta complicado el traslado

hacia el Norte.

- Lo cual dificulta, ampliar la

cobertura de atención como

es el caso de la mayoría de

instituciones de este tipo.

- El poder atender de manera

integral a los jóvenes

considerados infractores.

-Por lo mismo el seguimiento

que se hace a los chicos es

casi nulo.

8.Minga del Arte

-Presupuesto limitado.

-Falta de apoyo de las

instituciones “llamadas de

desarrollo”.

-La falta de interés de los

medios de comunicación sobre

la temática.

-El gobierno mediante sus

ministerios no están

convencidos sobre esta forma

de educación en derechos, por

tal razón no cuentan con su

apoyo.

-Las demandas son grandes

en relación a la capacidad del

grupo debido a que son 6 los

integrantes.

-La falta de apoyo, impide que

se aumente el número de

integrantes y que se llegue a

ampliar su cobertura.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

38

9. Programa

Muchacho

Trabajador del

Bco. Central

-Insuficiente promoción y

difusión de los servicios que

presta la institución, en niveles

comunitarios.

-Diversificación de ofertas de

otras instituciones.

-El presupuesto para el trabajo

en comunidades es limitado.

-De ahí que existe confusión

entre esta y el Centro del

Muchacho Trabajador que es

un proyecto de los Salesiano,

además de:

-Deserción de la población

objetivo.

-Reducción del impacto de los

programas de atención en los

barrios objetivo.

-Limitada contratación de

recursos humanos.

-Deserción del personal

voluntario.

10. Palenque

Juvenil

-Falta de apoyo del gobierno

-Recursos limitados

-No existe evaluación de los

procesos, o por lo menos

registros de ello, lo cual no

permite diseñar nuevas

estrategias para mejorar los

servicios que presta a la

comunidad.

-Vulnerabilidad de la

institución debido a que

depende únicamente de la

autogestión

- Poca disponibilidad para

diseñar nuevas estrategias,

para mejorar los servicios que

presta a la comunidad.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

39

11.Plan

Internacional

-Poca promoción de los

servicios.

-Desarticulación de acciones

entre instituciones.

-Desconocimiento de los

procesos por parte de la

comunidad.

-Poca comprensión del trabajo

que se realiza a favor de la

comunidad, en la mayoría de

barrios es vista como una

institución de beneficencia.

-Familias insertas en

diferentes programas y

políticas de atención

inmediata, sectorizados, que

las vuelve dependientes de

dichos programas.

12. S.O.S Aldeas

Infantiles

-Trabajo asistencial

desvinculado con la comunidad

-La dificultad en la

coordinación con las demás

organizaciones de la

comunidad.

- Desconocimiento de la

realidad de la comunidad con

la que trabajan.

-Seguimiento inadecuado de

los niños, niñas maltratados-

as.

13.Fundación INTI

RUNA

-Falta de apoyo de las

autoridades clericales.

-Falta de apoyo de la dirigencia

barrial debido a conflicto de

intereses.

-Falta de educación en

derechos por parte de la

población.

-Dificultad para ampliar la

cobertura, y mejorar la

infraestructura.

-Deserción de niños-niñas,

por falta de conciencia de los

padres de familia.

Fuente: Entrevistas a instituciones

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

40

Factores externos que afectan a la gestión tanto individual como interinstitucional

Entre los factores externos que influyen en gran medida en la gestión de las ong´s

están:

Cambios de gobierno: se realizan cambios de funcionarios públicos, en

algunos casos de manera constante, tal es el caso del anterior gobierno. Esta

situación hace que el clima de estas organizaciones se vuelva hostil; se

evidencia en gran medida el celo profesional que existe al interior de las

organizaciones, sobre todo en aquellas que reciben algún tipo de

financiamiento por parte del estado, y que de ello depende el pago de sueldos

o bonificaciones a las personas que trabajan allí. Este es el caso de el

Instituto Nacional del Niño y la Familia, y sus coordinaciones zonales y las

instituciones que dependen en cierta medida de la asignación o transferencia

de recursos a través de esta instancia como son los centros de desarrollo

integral (CDI`s); del Programa Muchacho Trabajador del Bco. Central; de la

Casa Refugio Matilde. Además ésta la falta de continuidad de los procesos

que se ha realizado en el anterior período, ya que en algunos casos no

constan los documentos que permitan continuar con el proceso establecido o

realizar cambios para mejorarlo.

La mayoría de instituciones educativas fiscales de la zona no se preocupan

por la realidad en que viven los niños, niñas que asisten a las mismas, peor

aún de aquellos niños-as que son beneficiarios-as del proyecto de becas que

ofrecen algunas de las ong´s arriba mencionadas; únicamente se limitan a

informar sobre la asistencia, no se hace un seguimiento por parte de estas.

No operativización del Código de la Niñez y Adolescencia, por parte del

gobierno local. Esto implica, a más de la promoción y difusión del contenido

del Código mediante talleres de capacitación, la vigilancia, exigibilidad y

garantías, sobre el cumplimiento de derechos. Falta de una cultura de derechos, tanto a nivel institucional como a nivel

comunitario; se desconoce las leyes que garantizan los derechos civiles, los

derechos específicos de niñez y adolescencia. Esta situación genera una

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

41

mala atención de los casos que tengan que ver con violación de derechos,

sea de la mujer, de los niños, adolescentes, etc. Falta de agilidad en los trámites de los casos de violación de derechos de los

niños, niñas y adolescentes referidos a otras instituciones pertenecientes a la

Red de Violencia Intrafamiliar del Sur (RED VIF SUR). Las dirigencias barriales no asumen la problemática social de la infancia y

adolescencia como una política de trabajo en sus planes de acción, y se

limitan a ejecutar obras visibles.

La labor que ha venido desempeñando el colectivo de las 21 instituciones que

trabajan dentro de la jurisdicción de la Zona Quitumbe, se orienta en la atención y

protección a los niños, niñas y adolescentes, ya sea que lo hagan de acuerdo a lo

que establece el Código, como es el caso de las 13 instituciones detalladas en la

tabla # 2; o de acuerdo a las políticas institucionales, o intereses de los fundadores

de las instituciones; sin embargo, a pesar de que existen logros institucionales a nivel

individual como son:

a) Apoyo de la comunidad en acciones específicas, como el uso de instalaciones

para eventos puntuales (préstamos de la casa comunal).

b) Prestigio institucional en el sector social de la infancia como es el caso de

aquellas que llevan trabajando más de 10 años en el Ecuador (Plan

Internacional, SOS Aldeas Infantiles, Programa Muchacho Trabajador,

INNFA, Casa Matilde, Fundación su cambio por el cambio, Fundación

Mariana de Jesús);

c) Participación en eventos movilizadores a favor de la niñez y adolescencia.

(Aprobación del nuevo código de la niñez y adolescencia).

La realidad de la población infantil no ha cambiado en gran medida; la violencia

intrafamiliar, la pobreza, siguen siendo un gran problema que impide a las familias

mejorar sus condiciones de vida; debido a que no se ha dado una planificación y

coordinación adecuada para el apoyo tanto a nivel de gobierno como

interinstitucional; esto ha generado que muchas familias se beneficien del servicio de

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

42

dos y hasta tres instituciones al mismo tiempo, impidiendo que otras personas que

no reciben el apoyo de ninguna institución lo hagan.

Estas instituciones con el trabajo que han realizado en los barrios se han convertido

en asistencialitas, proporcionándoles dinero, alimentos, medicinas vestuario para los

niños, y niñas; sin trabajar en promoción, prevención y restitución de derechos en la

mayoría de los casos; y peor aún en fortalecimiento comunitario. Por esta razón la

población ha permanecido en estado pasivo, dependiendo de lo que las instituciones

entreguen, generando una pugna entre las familias, impidiendo la generación de

procesos de fortalecimiento comunitario.

Por otro lado es importante resaltar que el grupo de instituciones detalladas

anteriormente, desde hace más 9 meses han venido realizando esfuerzos de

cooperación gracias a que la Coordinación Local Sur del INNFA y la Administración

Zonal Quitumbe han empezado a preocuparse por dinamizar el Sistema Local de

Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, establecido en el Código de la Niñez ;

y que por factores como: la falta de compromiso, la falta de comunicación

interinstitucional, la falta de una cultura legal de las comunidades, escasa

participación de la comunidad; no han podido articular de manera adecuada su

trabajo.

El proceso de articulación y coordinación de acciones que se quiere realizar no debe

ser con el afán de convertirse en otra red en el sur y repetir una actuación

meramente formalista; sino más bien deben reforzar las acciones que realizan a

favor de la población objetivo que tienen en común, y dejar de ser meros entes

representativos en el trabajo en red, y apostar por fortalecer los procesos

comunitarios que existen en los barrios.

Cabe mencionar también que así como se percibe un grupo que quiere iniciar un

trabajo coordinado, articulado y transformador de la realidad, se ha identificado otro

grupo de instituciones, que a pesar de mantener algún tipo de relación con aquellas

que ya han sido analizadas; y que realizan un trabajo específico en algunos de los

barrios de la zona; no han mostrado mayor interés por participar del compromiso

adquirido por el colectivo de instituciones analizadas anteriormente, a pesar de las

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

43

invitaciones realizadas para la integración en el trabajo; la misma que busca llegar a

fortalecer a la comunidad, para que ésta participe en la construcción de un nuevo

entorno, en el que la relación adulto-niño-a, cambie.

Esto se da generalmente por la falta de compromiso e involucramiento en el trabajo

que tienen que realizar todos los organismos de atención para consolidar el Sistema

de Protección Integral y operativizar lo dispuesto en el Código de la Niñez y

Adolescencia, con una participación activa del gobierno local, de los organismos

locales de atención y de la comunidad con la que trabajan. Estas instituciones son

las que siguen:

1. HOLT INTERNACIONAL CHILDREN'S SERVICES

2. FUNDACIÓN CAMINANDO

3. FUNDACION FRATERNA DE ACCION SOCIAL DEL SUR

4. FUNDACION CON CRISTO

5. CHILDREN INTERNACIONAL

6. ASOCIACION CRISTIANA JUVENIL

Con esto, no se pretende menospreciar el trabajo que realizan estas instituciones

sino más bien ratificar, que no existe una coordinación y articulación del trabajo a

favor de los niños, niñas y adolescentes de la Zona, tanto de parte de las ONG`S,

como de las administraciones zonales; además de constatar que el trabajo individual

que realizan no genera una mayor transformación de la realidad, peor aún si no

existe una gestión eficaz de sus recursos especialmente del talento humano.

Si sumamos la población objetivo a la que atiende todo este colectivo de instituciones

dentro de la Zona Quitumbe, no llegan ni siquiera a los 20.000 niños, niñas,

adolescentes beneficiarios de los procesos de atención; cifra que en porcentaje es

menor al 23%; teniendo en cuenta que en la zona existe una población infantil y

adolescente de 85.850 habitantes aproximadamente. Cifra que en años posteriores

irá creciendo.

Se requiere un cambio de mentalidad de las autoridades responsables de cada una

de las instituciones, ya que son las responsables de la gestión de los recursos,

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

44

especialmente del talento humano (considerado el más importante tanto en las

empresas privadas como en las públicas) ; para que exista mayor apoyo al trabajo

que realizan ; de la sociedad civil en general, para que los gobiernos locales trabajen

de manera más eficaz, atendiendo a las necesidades de los barrios de manera

integral y no solo material.

Se requiere también de un verdadero apoyo del gobierno, en cuanto a inversión

social se refiere, para que las instituciones de interés social, no trabajen con

presupuestos limitados. Existe una gran expectativa al respecto, ya que el nuevo

gobierno, ha ofrecido incrementar el presupuesto destinado al sector social.

Se puede ver también que todas las instituciones para desarrollar sus actividades y

programas cuentan con recursos limitados; de esto se deriva la falta de una

inversión adecuada en el capital humano y social por parte del Estado; asimismo la

existencia del celo institucional y profesional impide que se realice de mejor manera

un trabajo coordinado, de ahí que no todas las instituciones están abiertas a

participar en el proceso de coordinación de acciones para realizar un trabajo de

fortalecimiento comunitario; mismo que quieren emprender las 13 instituciones

mencionadas anteriormente en el cuadro # 2.

No podemos dejar de lado la preocupación del gobierno local de la Zona en

vincularse por fin al trabajo de este colectivo de instituciones, y del interés que en el

transcurso del tiempo ha demostrado el Concejo Metropolitano de Protección Integral

de la Niñez y Adolescencia (COMPINA) antes y después de la aprobación y vigencia

de la nueva ley de la Niñez y Adolescencia.

Esto se convierte en cierta forma en un camino hacia un nuevo estilo de gestión

social, que busca una transformación de la problemática de la niñez; ya que existe el

deseo de realizar un proceso completo de acciones conducentes al abordaje, estudio

y comprensión de un problema real, para dar soluciones reales.

La gestión social se ha convertido en una herramienta indispensable para generar

procesos de desarrollo social en sus entornos tanto para las instituciones públicas

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

45

como para las instituciones privadas; y garantizar el cambio social del que tanto se

habla, a nivel de gobierno, movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, etc.

En el siguiente capítulo se hace una comparación de la gestión del recurso humano

tanto de las instituciones públicas, como de las instituciones privadas, además de

presentar una propuesta de gestión social estratégica, en donde se observen pautas

para el fortalecimiento del trabajo que deben realizar las instituciones, involucrando a

la comunidad a la que atienden con sus programas en el proceso de transformación

de la realidad de los niños, niñas y adolescentes, y por ende de sus familias.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

46

2 CAPÌTULO II. LA GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA Y

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Las personas se han planteado la necesidad de regular sus acciones y recursos en

función de su supervivencia, como individuos o grupo social organizado; razón por la

cual en todos los ámbitos se han ido desarrollando varias formas de organización

social y económica con relación a las necesidades existentes.

Con el pasar del tiempo dichas formas de organización han recibido varios nombres

de acuerdo a la percepción del autor, tales como administración en un inicio y gestión

en años posteriores. A simple vista estos términos parecerían ser sinónimos pero

tienen algunas diferencias, que con el paso de los años se han ido ajustando a las

necesidades de la sociedad.

Gracias a esto han, ido apareciendo varios sistemas de gestión de recursos, los

mismos que debido a la condición dinámica de la sociedad y el mercado, cada vez se

han modificado para dar respuesta a la compleja relación que mantienen entre sí los

grupos organizados. Todas las herramientas de la gestión de recursos que han sido

desarrolladas por varios autores han servido para ir identificando cual es el impacto

social que causan las organizaciones sean estas públicas o privadas, con fines de

lucro o sin ellos; dentro de la sociedad en general.

En un mundo globalizado como el nuestro hablar de gestión, es un tema que ya no

interesa únicamente a los administradores de las grandes empresas; se habla de

gestión en las organizaciones públicas, en las organizaciones no gubernamentales,

dirigencias barriales, y hasta en los grupos familiares.

2.1 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN?

El término Gestión no es nuevo, antiguamente era concebido como sinónimo de

administración, es un término que está en construcción, y que enlaza los intereses de

las personas y los objetivos de la organización.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

47

Es también un término que percibe a la organización desde un ambiente más

humanizante y menos subordinado a diferencia de la administración, aunque ésta en

los últimos años tome en cuenta al talento humano para la formulación de los

objetivos.

Si recordamos que la administración desde sus inicios mantuvo una relación entre

empleado, y empleador meramente lineal; el talento humano en ese entonces era

concebido únicamente como fuerza de trabajo que tenía que producir, para generar

ganancias a los empleadores.

La gestión viene a ser una herramienta, que ha permitido que los empleadores,

visualicen de mejor manera al empleado; es decir que año tras año, el talento

humano ha ido tomando mayor importancia para las organizaciones; por lo que la

gestión como herramienta ha sido utilizada tanto en organizaciones

gubernamentales, no gubernamentales, como en organizaciones con fines de lucro,

con la finalidad de crear un clima organizacional adecuado, que vaya más allá de una

producción de resultados externos 3 , es decir que se involucra con el entorno

procurando una transformación del mismo.

Es un término usado desde varios ámbitos, y con el paso del tiempo se ha convertido

en un gran instrumento que permite llevar a cabo los objetivos propuestos por los

diferentes tipos de organización que existen en nuestra sociedad; el mismo que ha

ido adaptándose y ha sido comprendido de maneras distintas y complementarias a la

vez; por lo que se convierte hasta hoy en un concepto en construcción.

Depende del ámbito en donde se utilice ésta herramienta; por ejemplo, en un

ambiente meramente empresarial y comercial, será vista como una gestión

empresarial; desde el entorno gubernamental será vista como gestión social; desde

entornos más pequeños, una comunidad será vista como gestión comunitaria, etc.

No importa el ámbito desde donde se la mire, esté termino siempre estará en

construcción de acuerdo al estado dinámico de la sociedad. Y es importante tener en

cuenta que la gestión no tiene sentido por sí misma, sino en la medida en que

3 DRUCKER, Petter; “Los desafíos de la gerencia del siglo XX1”

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

48

permita alcanzar los objetivos propuestos; si no se plantean objetivos entonces ¿qué

vamos a gestionar? La importancia radica, en la eficacia y eficiencia, del manejo de

los recursos que permitan que este instrumento tenga el éxito deseado.

En las últimas décadas la gestión es visualizada como un proceso integral, ya que

concibe a la planificación, ejecución y evaluación de esta forma, permite el feedback

o retroalimentación, la misma que consiste en el diseño de nuevas estrategias que

contribuyen al logro de los objetivos propuestos, mejorando las acciones pasadas.

Esto no sucedía en años anteriores en donde la gestión en una organización

equivalía al manejo de recursos financieros; el mismo que era llevado a cabo por

momentos o etapas; sin tener en cuenta la integralidad del proyecto y los factores

que incidían en él; se tenía en cuenta el sentido del proyecto, sin vincular la razón de

ser de la organización, con los ideales, de los empleados, ni a que intereses

políticos, culturales respondía.

Desde esta óptica se van considerando todos los escenarios, y actores en los que la

organización está inmersa, integrando diferentes aspectos y situaciones que en lo

cotidiano afectan a la misma organización y su entorno.

Esta visión vincula a la gestión con los resultados obtenidos y los que se desean

obtener; se va tomando en cuenta como elemento principal la gestión del talento

humano, hecho que genera un mejor desempeño por parte del mismo dentro de las

organizaciones; por lo que es imprescindible que se garanticen los procesos de

gestión más apropiados teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan para

generar los cambios esperados.

La definición de gestión que realiza Lamas como “un proceso o conjunto de

procesos que buscan la transformación de una situación deseada en una

situación real” en donde “gestionar es construir realidades y partir de deseos,

metas, propósitos y objetivos. Es materializar una idea y garantizar la

continuidad de las situaciones alcanzadas”, (…)”es ante todo hacer operativo

lo que deseamos (…) lo que implica cargar a toda la gestión del sentido que

nos dan los sueños, las utopías, sumando a ello la determinación de ir

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

49

tomando las decisiones políticas que exija el proyecto” 4 ; responde a la

condición de integralidad que ha ido complementando al término gestión con

el pasar del tiempo; el mismo que puede ser visto como un proceso que logra

ser utilizado desde varios ámbitos: político, social, económico, religioso; de

acuerdo al tipo de organización y a sus necesidades; además que pone de

manifiesto al talento humano como principal recurso para la consecución de

los objetivos, haciendo ver que dentro de una organización formada por

personas lo que se tiene que gestionar evidentemente son personas, llenas

de deseos y aspiraciones; y que de la eficacia y eficiencia de dicha gestión

depende el éxito de cualquier proyecto u organización.

Debido a la globalización, las necesidades de la sociedad y de las organizaciones, y

dentro de éstas las aspiraciones y deseos de las personas, van tomando un nuevo

giro, en el que la asociación de los diferentes tipos de organización tanto públicas,

como privadas, con o sin fines de lucro; se deben dar casi de manera obligatoria,

sobre todo en los casos donde el generar recursos resulta complicado si se lo hace

de manera individual, para poder suplir dichas necesidades. Un ejemplo de ello es la

pretendida alianza estratégica que quiere llevar a cabo el colectivo de instituciones

de la zona Quitumbe mencionadas en al capítulo anterior; mismas que han dado

muestras de querer integrarse y no continuar trabajando desarticuladamente con el

fin de conseguir mejores resultados, como una necesidad latente de consolidación de

acciones que permitan fortalecer el Sistema Local de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia.

Tanto a nivel público, como a nivel privado las necesidades de asociación o alianza

deben ser vistas como prioritarias para garantizar la obtención de mejores

resultados, sin desatender a la gestión de los recursos humanos dentro de las

organizaciones.

Como nos dice Longo5, el factor humano con el pasar del tiempo ha ido

incrementando valor dentro de las organizaciones, ya que los responsables

4 Lamas, Ernesto gestión radiofónica ¡ A trabajar se dijo!, 2002 ,La paz Pág. 68 5 LONGO, Francisco “Mérito y Flexibilidad” Barcelona _ España, Paidos 2004

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

50

de su gestión cada vez están más concientes que un buen clima

organizacional garantiza el alcance de los grandes objetivos; y que a su vez

a futuro se puede vislumbrar un cambio a nivel social.

De esto se desprende que los principales problemas que han tenido las

organizaciones derivan de los sistemas de gestión de personas que se desarrollan

dentro de las éstas.

La ineficiencia de la gestión del recurso humano es más evidente en organizaciones

de carácter público que en aquellas que son de carácter privado, esto se debe a que

existe una valoración mayor de las actividades que realizan las personas, además de

una marcada flexibilidad; lo que no sucede en las organizaciones de carácter público

sobre todo en países como el nuestro en donde no se ha evidenciado aún un alto

nivel de responsabilidad por los resultados obtenidos, en dichas instituciones de

gobierno.6

No es menos cierto que dentro de la sociedad y a nivel de mercado; existen

organizaciones que se distinguen entre sí por el tipo de gestión que estas

desarrollan: una gestión pública y/o una gestión privada.

Como ya se ha dicho en párrafos anteriores existen algunas diferencias entre ambos

tipos de gestión, y para poder establecer dichas diferencias se parte de la definición

de ambos términos:

o GESTIÓN PÚBLICA: Es aquella que efectúa directamente el gobierno y sus

representantes dentro de los organismos y dependencias creados para fines de

carácter público, se la conoce también como administración pública y tiene

funciones como planificación, programación, presupuesto, transferencia,

desarrollo social, etc. Los recursos financieros en este tipo de gestión provienen

de la recaudación de impuestos que realiza el estado, en su mayoría. El conjunto

de personas que trabajan en instituciones que realizan este tipo de gestión

reciben el nombre de funcionarios públicos, los cuales serían los actores

6 Ibidem Cáp. 5 Pág. 164

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

51

principales dentro de estos organismos, que pertenecen al sector público de la

economía de un país.

El papel y el volumen del sector público dependen en gran medida de lo que en

cada momento se considera interés público; ello requiere definir con anterioridad

el ámbito de ese interés general, y es tarea de los entes de gobierno,

principalmente del jefe de Estado; en nuestro caso le corresponderá al nuevo

gobierno del Econ. Rafael Correa.

o GESTIÓN PRIVADA: La gestión privada en cambio puede tener las mismas

funciones, sin embargo la diferencia radica en la procedencia de los recursos

económicos, ya que no existe intervención alguna del estado para el efecto, y las

instituciones que desarrollan este tipo de gestión, y que no tienen fines de lucro,

recurren al financiamiento en su gran mayoría de donaciones de empresas, u

Organizaciones No Gubernamentales de origen extranjero, y también de

actividades autogestionarias que desarrollan con las personas que colaboran

dentro de la organización. Dentro de aquellas instituciones que desarrollan una gestión privada que persigue

fines de lucro están las grandes, pequeñas y medianas empresas, de productos y

servicios que para obtener ingresos ofrecen dichos productos y servicios a las

personas a cambio de dinero.

Y como ya se ha mencionado también están las ONG`s y las instituciones de

interés social que persiguen fines altruistas.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

52

2.1.1 DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS TIPOS DE GESTIÓN:

Tabla 9 Diferencias entre Gestión Pública y Gestión Privada

GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN PRIVADA

• Estabilidad Laboral: Existen

sistemas ambiguos de selección

del talento humano, que priman la

antigüedad, y no priorizan el nivel

de competencias que tengan las

personas responsables de los

puestos de trabajo.

• Existe inestabilidad laboral

debido al comportamiento del

mercado, por las acciones de la

oferta y la demanda; es decir que

existe un mayor número de

despidos, y reclutamiento de

personas que en las instituciones

públicas.

• Falta de movilidad del talento

humano: debido a que no existen

sistemas de promoción y asenso

por méritos, la mayoría se realizan

de acuerdo a la antigüedad de las

personas en unos casos, y en

otros se eligen a dedo, de acuerdo

a la conveniencia e intereses de

los responsables de los cargos

más altos dentro de las

instituciones públicas.

• Promoción y asensos del talento

humano: Existen programas de

capacitación interna y externa,

principalmente en las grandes

empresas del sector privado,

• Manejo de intereses políticos:

Lamentablemente el sector público

en nuestro país está politizado, es

decir que las decisiones que se

tomen giran en torno a las

aspiraciones políticas de los

partidos que mayor “poder” tienen

sobre los funcionarios públicos.

• Gestión por objetivos,

congruencia entre políticas de la

organización y los objetivos,

colectivos e individuales, menor

resistencia al cambio, marcada

flexibilidad en los sistemas de

gestión.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

53

• Centralización de la toma de

decisiones: La responsabilidad de

tomar decisiones de acuerdo a los

resultados, recae sobre los

ejecutivos de alto nivel, no existe

delegación de funciones.

• Descentralización de la toma de

decisiones: Existe marcados

niveles de responsabilidad en

cargos inferiores, delegación de

funciones.

• La responsabilidad sobre los

resultados obtenidos no recae

únicamente sobre los directivos,

ni ejecutivos de línea.

• Burocratización del servicio:

Existen demasiados

procedimientos a la hora de emitir

documentos de índole públicos que

se requieren para realizar trámites

diversos. Ejemplo emisión de

cédula en el Registro Civil;

Permiso de funcionamiento de una

Fundación, etc.

• Las instituciones privadas

ofrecen una mayor calidad en los

servicios, que las empresas

públicas, a un mayor costo.

• Capacitación laboral de acuerdo a

los sistemas ambiguos de gestión,

no se ajustan a las necesidades de

las personas, ni tampoco del

mercado.

• Capacitación acorde a los

cambios del mercado.

• Financiamiento de acuerdo a las

rentas, tributos, que se hacen al

fisco. Crédito de organismos

internacionales.

• Financiamiento a través de

instituciones financieras.

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

54

En ambos tipos de gestión la relación entre las organizaciones y la comunidad es

clientelar y lineal:

Clientelar porque unos demandan productos o servicios, y los otros requieren de

ellos para satisfacer sus necesidades; es decir que es un simple negocio.

Lineal porque: no existe participación activa de la comunidad, es decir que las

decisiones se toman en torno a la visión de los directivos de las organizaciones;

dejando de lado los deseos y aspiraciones tanto de la comunidad como de los

clientes internos.

En nuestra sociedad ecuatoriana, las necesidades de las personas cada vez son

más grandes, y no únicamente materiales (productos, servicios), sino también de

formación de personas capaces de generar cambios sociales en su propio entorno;

sobre todo en aquellos lugares donde ni siquiera se tiene acceso a la educación

básica; y eso no se puede lograr únicamente con una relación clientelar entre las

organizaciones; que es en cierto modo lo que han realizado las instituciones de

interés social, que se han asentado en los barrios periféricos de nuestro país.

En los sistemas de gestión de dichas organizaciones ha hecho falta la integración de

un conjunto de principios referentes a las condiciones de bienestar que necesitan su

población objetivo de acuerdo a sus necesidades, mismas que tienen que ver con

lograr condiciones de vida dignas; éstos principios integrados tanto a la gestión

pública como a la gestión privada, se convierten en una gestión social; ya que se

establece una relación social con las personas, en donde el nombre de clientes, se

cambia por el de “beneficiarios”, y debido a dicha relación se racionalizan los

recursos y se involucra a las personas en la generación de mejores condiciones de

vida para ellas mismas.

o GESTIÓN SOCIAL La gestión social se ha convertido en una herramienta, que ya

no es de uso exclusivo del gobierno; sino también de organizaciones con carácter

privado, que buscan generar cambios sociales en el entorno donde estas trabajan.

Algunos autores definen a la gestión social como:

En términos generales, según la CEPAL la gestión social es entendida como:

“el conjunto integrado de principios, prácticas y técnicas que permiten

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

55

mediante su aplicación producir cambios significativos en al menos una

condición de bienestar en la población - objetivo al que es referido, mediante

el uso efectivo y racional de recursos. Sus principios son: el impacto, la

equidad, la focalización, la articulación, la flexibilidad y la participación social.

(...) La expresión operativa de la gerencia social se encuentra en la gestión de

programas y proyectos sociales”.7

Esta concepción de la gestión social integra elementos de focalización; es decir que

cada vez que se requiere se van ajustando los procesos a las necesidades de

bienestar de las personas; y en función de ellos se establecen nuevas políticas y

prácticas con el fin de fortalecer la participación de la comunidad en los procesos de

cambio. Es en cierto modo el trabajo que se debe realizar en las instituciones con

fines altruistas, para garantizar un marcado nivel de participación y compromiso de la

población, y erradicar paulatinamente el paternalismo.

Tomando en cuenta el concepto de gestión según Lamas. Realizamos una definición

de Gestión Social como: un proceso o conjunto de procesos que buscan la

transformación de una situación deseada en una situación real, siendo ésta el canal

por medio del cual las personas desarrollan acciones sociales a favor de su

comunidad; con la finalidad de generar un cambio social, para responder a la

búsqueda de la superación de los problemas que más aquejan a la misma,

mejorando notablemente sus condiciones de vida.

En ambas definiciones se tiene claro que la Gerencia Social debe conducir a la

obtención de metas de desarrollo social; las mismas que deben ser determinadas

tanto por el gobierno, como por las instituciones de interés social, que tienen como

meta el desarrollo del capital humano.

A la par del término de gestión social están también: la gestión comunitaria y el

desarrollo comunitario; los cuales van de la mano a la hora de generar un cambio

social en las comunidades.

7 Citada en www. Ongcolombia.blogspot.com

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

56

La Gestión Comunitaria no es más que el empoderamiento de los proyectos

sociales emprendidos por instituciones estatales, u ong`s por parte de la

comunidad misma, en donde sus actores principales son capaces de coordinar,

planificar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida; que como

ya se ha mencionado van más allá de las necesidades materiales. Dichos actores

trabajan en el desarrollo de actividades que contribuyan al cambio social de

manera autónoma e independiente, además con un enfoque de género. No

dependen de las instituciones que iniciaron los procesos para continuar

desarrollándolos dentro de sus comunidades, por lo que se valen de la

autogestión.

Desarrollo Comunitario “es un proceso encaminado a incrementar las opciones

de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de capacidades,

desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de que cada

quien pueda llegar a ser una persona, sana, educada, productiva, creativa, y ver

respetados tanto su dignidad, como sus derechos humanos.”8

Una comunidad que alcanza un nivel de desarrollo social, desde ésta adquiere un

alto grado de participación comprometida al bien común, de todas las personas que

la conforman.

La gestión comunitaria y el desarrollo comunitario, deben ser vistos como un

resultado del fortalecimiento de las comunidades a través del trabajo que deben

realizar las ONG´s, los organismos del Estado y los gobiernos locales en cada

sector, para generar el cambio social esperado.

8 TERRY, Gregorio “Desarrollo Comunitario Integrado: una aproximación estratégica. Sitio Web: www.gobernabilidad.cl.modules

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

57

2.2 LA NECESIDAD DE GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS BARRIOS URBANO

MARGINALES DEL SUR DE QUITO PARA GARANTIZAR EL

EJERCICIO PLENO DE DERECHOS DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES.

Es compromiso del Estado asumir la problemática infantil y adolescente, como

prioridad nacional en los planes de gobierno, otorgando un financiamiento adecuado

y oportuno desde la creación de una política social seria con la población más

vulnerable del país.

Para esto, es necesario promover la participación y corresponsabilidad entre el

Estado, los organismos de atención y la sociedad civil desde un proceso de gestión

social que debe ser generado a nivel de gobierno y exigido desde las bases.

Entendemos por participación comunitaria a una postura social por parte de las

personas, orientada a una construcción colectiva de propuestas de desarrollo que se

fundamentan en las necesidades de los grupos más vulnerables. Es también un

proceso de identificación de necesidades y de formulación de alternativas que cuenta

con la participación de los actores sociales que se articulan en torno a la gestión del

desarrollo de la comunidad. La participación implica procesos de organización,

planeación, liderazgo, de preparación y evaluación de proyectos y de comunicación.

Dentro de la Zona Quitumbe ese proceso debe contar tanto con la participación

comunitaria, como del gobierno local y las empresas privadas que quieran

involucrarse en el mismo, previo a una etapa de sensibilización a la comunidad con

la que trabajan el conjunto de instituciones de interés social a favor de la niñez y

adolescencia de la zona; procurando que las acciones realizadas fortalezcan los

procesos comunitarios y generen autonomía dentro de la comunidad.

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

58

Según Bernardo Kliskberg una “gestión social eficiente”9 en este caso consistiría en

el aprovechamiento de todos los recursos disponibles; es decir una optimización de

todos los esfuerzos que realizan el gobierno local, el Estado y, los organismos de

protección y atención a la infancia y adolescencia; y la sociedad civil; cuyos objetivos

de trabajo en conjunto tienen que ver con: mejorar la ejecución de los programas de

atención, conseguir mejores niveles de inversión en el desarrollo del capital humano

y social; apostar por cambiar la realidad de la población más vulnerable.10

Esta situación debido al fenómeno de la globalización, debe ser atendida de manera

prioritaria por los gobiernos centrales y seccionales del país; los mismos que

constantemente y en cada gobierno deben preguntarse, ¿si las políticas sociales

vigentes en cada administración; si la gerencia social que desarrollan, son un

referente de humanización a la población?; o más bien son aspectos que contribuyen

aún más a fomentar el paternalismo y asistencialismo, del que tanto están

acostumbrados; y seguir en las mismas condiciones de pobreza y marginalidad.

Estas interrogantes deben responderse no solo desde la percepción política de los

entes de gobierno; sino que deben participar todos los sectores involucrados; en éste

caso los niños niñas, adolescentes, sus familias; las instituciones sociales que

trabajan en su beneficio. De esta manera se podrá visualizar de manera global la

problemática social en la que vive la mayoría de la población, y atenderla no de

manera sectorial, si no más bien de manera integral.

Se debe responder a dichas interrogantes no con meros discursos sino más bien con

acciones puntuales, para dar un giro a la percepción de gerencia social que antes se

tenía; que era de uso exclusivo de los partidos políticos y de los entes de gobierno.

Emprender este proceso es una tarea difícil, un gran reto, en el que las instituciones

que trabajan en la zona juegan un papel muy importante a la hora de trabajar en las

comunidades con sus programas de atención; el mismo que consiste en trabajar por

el fortalecimiento de la comunidad; para garantizar una autonomía y participación en

la resolución de problemas que aquejan al sector de la población más vulnerable de

la misma.

9 Kliskberg Bernardo; artículo Hacia una gerencia social eficiente 10 http://www.vinculando.org/documentos/gerencia social Pág.1

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

59

Sin duda para unas instituciones resulta más difícil que para otras, desempeñar ese

rol, debido a los problemas de gestión que éstas presentan, sin embargo con el

trabajo articulado que se quiere realizar se encontrarán herramientas y apoyos

adecuados que permitan fortalecer el proceso de cada una, mejorar sus sistemas de

gestión de recursos humanos. Algunos autores llaman a este proceso alianza

estratégica o trabajo en red.

La alianza estratégica no es otra cosa que la integración de un grupo de empresas,

en este caso de instituciones de acción social que trabajan a favor de la niñez y

adolescencia de la Zona Quitumbe, bajo un mismo objetivo, y con la finalidad de

mejorar las acciones tanto a nivel individual como colectivo; para garantizar que el

trabajo de atención y acción que se realice en las comunidades genere mejores

condiciones de vida de la población objetivo.

Dicha integración debe ser a largo plazo, y mantener un nivel de estabilidad en el

que se pueda aprovechar todas las oportunidades y recursos, siendo cada una de

ellas responsable en su función individual, y todas ellas como parte del Sistema de

Protección Integral.

¿Por qué es importante una alianza estratégica? Se necesita trabajar por erradicar paulatinamente el asistencialismo, y paternalismo

tanto de las familias como de las instituciones que trabajan dentro de la Zona

Quitumbe.

Se necesita alcanzar una consolidación institucional e interinstitucional, para

compartir metodologías, adquirir mayor experiencia de trabajo con la comunidad,

mejorar las coberturas de atención en los barrios, generar un cambio social con

miras a consolidar el Sistema Local de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

La integración entre todas las instituciones que trabajan a favor de la niñez y

adolescencia dentro de la zona promueve y contribuye a propiciar formas de

participación comunitaria más eficaces; sostenibles en la medida en que dichas

formas de participación comunitaria se fortalezcan continuamente.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

60

2.2.1 GESTIÓN SOCIAL ESTRATÉGICA:

El principal motor, la columna vertebral o puntal de la gestión social estratégica es

impulsar el cambio social; si no existe cambio, es imposible hablar de desarrollo; por

lo que resulta imprescindible que no solo se vaya ajustando a las nuevas tendencias

sociales; sino más bien que se pueda anticipar a ellas.

Es como dice Kliskberg la gerencia social “debe ser una gerencia adaptativa”11, la

misma que debe construirse en el día a día, y atender a todas las necesidades

sociales que merman el desarrollo de las comunidades y de los pueblos; es decir que

no existen recetas exactas y precisas que les digan a los gerentes sociales lo que

deben hacer para generar cambios; estas se buscan y se adaptan de acuerdo a las

realidades y particularidades de los pueblos y de sus actores; por lo que dichos

gerentes necesitan innovar de manera constante.

Todo esto porque la realidad de nuestros pueblos es desigual e injusta; debida a la

inequitativa distribución de la riqueza, que hace que unos tengan el poder y dominio

de los menos favorecidos.

Dar la vuelta a esta realidad requiere de un cambio de mentalidad de los llamados

gerentes sociales, de los gobiernos, y de la sociedad civil en general; el mismo que

se puede lograr con la participación comprometida de las instituciones de interés

social, de los gobiernos locales (en el caso de Quito en los cabildos barriales), en el

fortalecimiento de la comunidad, para generar espacios comunitarios de promoción,

defensa, exigibilidad de derechos, y propiciar la formación de líderes comunitarios,

sean estos niños-as, jóvenes o adultos .

Esto a muchos no interesa porque lamentablemente en nuestro país y, en algunas

instituciones públicas que trabajan en beneficio de la población se mueven de

acuerdo a intereses políticos. Una gerencia social estratégica entonces requiere que

lo expuesto anteriormente se vaya erradicando paulatinamente; pero no de manera

aislada; sino de manera articulada y a largo plazo; ya que los resultados que se

11 KLISKBERG, Bernardo artículo: “Dilemas gerenciales y experiencias innovativas”

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

61

quieren obtener no se consiguen de la noche a la mañana; ni tampoco, arrancando al

problema de raíz.

Una gerencia social estratégica para el colectivo de instituciones , consiste en:

establecer acuerdos de cooperación entre las instituciones que forman parte de dicho

colectivo, en el cual cada parte aporta de acuerdo a su experiencia, experticia,

capacidad y a sus recursos de manera comprometida en la consecución de un

objetivo en común que las identifica por su labor, que tiene que ver con la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA); con una visión a largo plazo; este

tipo de cooperación se la conoce también con el nombre de alianza estratégica o

trabajo en red. Cuya herramienta principal es la planificación estratégica. (Ver gráfico

#2)

Actualmente y según las nuevas tendencias sociales, y los fenómenos de la

globalización, pensar en establecer alianzas estratégicas, o trabajar en red, no es

tarea únicamente de las grandes empresas; ni de las pequeñas, que quieren

sobrevivir en un mercado con gran desequilibrio entre la oferta y la demanda, en

donde los que menos tienen, viven en peores condiciones, que la minoría; si no

también, y con mayor razón entre las instituciones de interés social que trabajan por

cambiar la realidad en la que viven las personas que habitan en los barrios urbano

marginales; y que con recursos limitados, luchan por conseguir mejores condiciones

de vida, con sus programas de atención _ acción12; con la participación y apoyo de

los gobiernos locales y la sociedad civil.

La principal herramienta de la gestión social, es sin duda la planificación estratégica;

herramienta cuyo uso contribuye a proyectar una imagen de futuro, con la cual los

planificadores, establecen compromisos que favorezcan el cambio, y trabajen por

ello, dejando como legado procesos de aprendizaje continuos, debido a la condición

dinámica de la sociedad.

La planificación estratégica tiene varios elementos, que hacen de ella un instrumento

de pronóstico, estos elementos tienen que ver con:

12 Programas de atención-acción: Trabajo corresponsable que realizan las instituciones de interés social, que trabajan a favor de los grupos más vulnerables, con el involucramiento y participación de todos, como un sistema.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

62

o El proceso: Se establecen cuales van a ser los pasos detallados de las

actividades futuras, las cuales van a generar un cambio.

o El trabajo en equipo: Para que los objetivos planteados se alcancen, depende

del aporte de todos los miembros del equipo, el mismo que en un ambiente

democrático diseña las mejores estrategias dentro del plan, las ejecuta y

evalúa. Posteriormente se analiza si se alcanzaron los objetivos, o si se

necesita mejorar las acciones para alcanzarlos.

o El aprendizaje: Después de la evaluación, se analizan los errores cometidos,

para evitarlos en el futuro y conseguir mejores resultados.13

2.3 CONDICIONES NECESARIAS PARA TRABAJAR EN RED; O

ESTABLECER UNA ALIANZA ENTRE LAS INSTITUCIONES DE

INTERÉS SOCIAL: 1. Durante el proceso de alianza y después de éste, es necesario que se visualicen

de manera integral los siguientes factores que han incidido en las comunidades

como una problemática que hay que atacar, tanto a nivel institucional como a

nivel de gobierno local, con el fin de buscar las mejores estrategias que permitan

realizar un trabajo sostenido; los mismos que tienen que ver con:

o La carencia de articulación de acciones, y de compromiso institucional, celo

institucional, que presentan la mayoría de instituciones por defender su

espacio de actuación.

o La carencia de políticas estratégicas a largo plazo, que permitan poner en

marcha una política social integral de estado; las mismas que pueden ser

impulsadas desde las bases, es decir desde los procesos de fortalecimiento

comunitario que desarrollen las instituciones en sus áreas de intervención.

o El paternalismo y asistencialismo enraizado en la cultura de las comunidades

y en los programas de atención de dichas instituciones. 13 LOERA VARELA, Armando INDES publicado en www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/j_benitez/document/lectura3.pdf#search planificaci%C3%B2n%20

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

63

2. El colectivo de instituciones debe crear las condiciones necesarias para el

desarrollo de la alianza estratégica, por lo que requiere:

o Autoconocimiento: Cuando las partes se conocen entre sí, se generan

mayores posibilidades de aceptación de los compromisos que se vayan a

adquirir en la alianza. Es importante conocer las fortalezas y debilidades de

cada una, para determinar en que aspectos se deben fortalecer mutuamente.

Esto en el área social resulta menos complicado que el área empresarial, ya

que, desaparece la competencia.

o Empatía: Debe existir empatía entre las partes, para poder llevar a cabo los

procesos, esto se puede lograr teniendo los objetivos, e interese comunes

claros, y aceptados por todas las instituciones en consenso; es decir que los

objetivos y metas son compartidas.

o Conocimiento integral: de la realidad de la comunidad en la que van a

trabajar, deben realizar diagnósticos que lleven a determinar las causas y

consecuencias de la problemática en la que viven los niños, niñas y

adolescentes en los barrios urbano marginales, que son los que se encuentran

en mayor situación de riesgo que los que mantienen mejores condiciones de

vida (una minoría, fruto de la desigual distribución de la riqueza).

3. Establecer principios universales, que sirvan de lineamientos generales, para

formar la alianza. Se puede considerar las siguientes claves como principios:

o Crear un ambiente de confianza.

o Buscar siempre, una relación de largo plazo.

o Tener claro el foco o motivo de la alianza.

o Crear una estructura de toma de decisiones, que sea democrática,

participativa, y que no recaiga siempre en la misma institución.

o Excelencia Individual: Cada parte de la alianza tiene fortalezas que aportar a

la cooperación, y que ayudan a fortalecer a otras. Un ejemplo de esto es, que

existen instituciones que tienen mayor conocimiento, y experiencia en el

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

64

trabajo comunitario que otras; algunas hasta desarrollan metodologías, las

mismas que pueden ser un aporte a la hora de compartir el trabajo.

o Importancia: Las partes buscan una relación con objetivos de largo plazo. No

una aventura ocasional.

o Interdependencia: Las partes se requiere mutuamente.

o Inversión: Las partes destinan recursos (económicos, materiales, humanos,

tiempo) a la alianza.

o Información y comunicación: Existen canales claros de comunicación, los

mismos que deben ser permanentes durante y después del proceso de la

alianza.

o Institucionalización: La relación interinstitucional se formaliza, ya sea

mediante acuerdos, o convenios de cooperación interinstitucional, los mismos

que deben darse por escrito.14 (ver anexo 3)

14 CUESTA, F. Félix; La Empresa Virtual Alcalá 2001; cap. 1

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

65

GRÁFICO 3 Alianza estratégica

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

2.4 FORMAS DE MOTIVACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA EN LA EXIGIBILIDAD DE DERECHOS DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Existen variadas formas de participación comunitaria, que van desde una pequeña

agrupación de personas (grupos de jóvenes, de mujeres, de danza,) hasta una gran

movilización de toda la comunidad.

Muchas de las instituciones que trabajan a favor de la niñez y adolescencia, realizan

grandes y pequeños eventos, con el fin de lograr un mayor involucramiento de la

comunidad; tratan de motivar a que la población objetivo se movilice o participe en

ellos; para lo cual aplican diferentes estrategias de acuerdo al servicio que prestan,

Capacidades, Recursos

y Habilidades Institución 1, 2,3

Debilidades

Institución 1,2,3

ALIANZA ESTRATÉGICA Instituciones de Interés social

Gestión Social Estratégica

Participación, Apoyo

Estado

Participación Apoyo

de la comunidad, beneficiada de los

programas de atención-acción

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

66

éstas se dan desde la obligatoriedad en algunos casos, la necesidad y motivación de

los beneficiarios en otros.

Obligatoriedad.- Las instituciones han logrado que los beneficiarios de los

diferentes servicios o programas participen mediante la exigencia de la asistencia a

talleres tanto a niños, niñas, adolescentes, y sus representantes, y demás personas

de una misma comunidad o barrio. Es decir que la participación se condiciona a

recibir algo.

Necesidad.- Algunas instituciones juegan con las necesidades básicas de las

personas, entregando recursos básicos que cubren una necesidad inmediata

(alimentación, vestido, salud), para de laguna manera justificar la continuidad de sus

proyectos.

Motivación.- Han mantenido una técnica de motivación basada en el

empoderamiento, entregando de alguna manera autoridad y autonomía a la

comunidad mediante procesos débiles de fortalecimiento comunitario que no

garantizan sostenibilidad en los procesos comunitarios autónomos.

Al hablar de fortalecimiento comunitario, se hace hincapié en la capacitación y

participación de las personas, que formen parte de la comunidad en donde se quiera

emprender el proceso de desarrollo comunitario (en nuestro caso formas de

promoción y exigibilidad de derechos de niños, niñas y adolescentes en los barrios)

sirva para revitalizar a las personas menos privilegiadas, ayudándolas a desarrollar

sus puntos fuertes, con miras a lograr un cambio a nivel comunitario. Pese a los

esfuerzos institucionales por lograr un alto nivel de participación activa de la

comunidad, no se ha conseguido mayor cosa. A más de obtener resultados poco

favorables han generado un desgaste de recursos, por lo que algunos programas

han tenido que cerrarse o trasladarse a otras comunidades. El segundo resultado es

menos grave porque el programa se mantiene y de alguna manera beneficia a otras

comunidades.

Es necesario tener en cuenta que el proceso de fortalecimiento comunitario es largo

y bastante arduo, por lo que las instituciones que desarrollan actividades de trabajo

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

67

con comunidad deben estar concientes que dado que es un proceso de participación

comunitaria, los principales actores son los miembros de la comunidad y no obedecer

a sus buenos deseos, o intereses institucionales que únicamente funcionan como

factores concurrentes del proceso, es decir no generan un cambio, tener claro

también que la comunidad tiene sus propios tiempos, los cuales no pueden ajustarse

a lo que las instituciones esperan.

No existe una receta en la cual se establezcan las mejores formas de motivación

para la participación de la comunidad, sin embargo es importante destacar que el

observar detalladamente: las potencialidades de los actores comunitarios, la

incidencia de dicha actuación en el comportamiento del resto de la comunidad

(principalmente en las personas menos favorecidas); debe ser el punto de partida a

la hora de establecer estrategias para lograr un mayor nivel de participación e

involucramiento de las personas, de las familias beneficiadas de los programas de

atención que brindan las instituciones asentadas en las comunidades.

Es importante tener en cuenta también que cada persona se motiva de acuerdo a

distintas necesidades y estímulos; Maslow15 presenta cinco niveles como factores

motivacionales:

o Necesidades fisiológicas: Concebidas como las necesidades biológicas, el

alimento, el aire, la necesidad de dormir, etc.

o Necesidades de seguridad: Dentro de este nivel están las necesidades de

protección, de vivir en paz en un entorno seguro libre de violencia.

o Necesidades de Aceptación Social: En este nivel aparece la necesidad de ser

amado, de vincularse con otras personas, de pertenecer a un grupo,

necesidad de amistad.

o Necesidades de Autoestima: Corresponde al prestigio personal,

reconocimiento, el sentirse importante, etc.

o Necesidades de Autorrealización: tienen que ver con el autocumplimiento, el

sentirse realizado, alcanzar las metas propuestas.

15 MASLOW, Abraham, “Teorìas de la Motivación”

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

68

Motivar el cambio en una persona o un grupo de personas dentro de una comunidad

no es tarea fácil, es un gran reto que deben emprender todos los organismos del

sector social que realizan un trabajo comunitario, para con su actuación contribuir al

desarrollo social de las comunidades con las que trabajan.

Cabe resaltar que cada persona tiene distintos niveles de necesidades de

motivación, por lo que no todas las personas estarán dispuestas a involucrarse en los

procesos, algunas tendrán un bajo nivel de participación, pero habrá quienes se

involucren un cien por cien en los procesos que se desarrollen en beneficio de su

comunidad, hasta alcanzar un nivel de empoderamiento.

Los siguientes son algunos criterios que las instituciones de interés social deben

tomar en cuenta a la hora de planificar los procesos de fortalecimiento para promover

la participación de la comunidad.

o Existe un grupo de instituciones que para promover la participación desarrolla

una serie de talleres con la comunidad, es importante evitar imágenes

perturbadoras (una exagerada violencia, muerte), porque puede ser

contraproducente.

o No intentar cambiar las actitudes de las personas, si por ejemplo a las

personas que consumen drogas, alcohol, cigarrillos se intenta convencerlos de

que dejen el hábito, se mostrarán renuentes a participar; resulta más fácil

explicar los daños a la salud, y las consecuencias fatales que pueden

desencadenar si continúan con ese hábito, todo esto en un proceso.

o Alegar a favor, tendrá más éxito en un taller o campaña que citar los puntos en

contra; poner énfasis en los puntos positivos, haciendo una comparación con

las desventajas o puntos negativos para conseguir una solución práctica, la

misma que nace desde la experiencia y saber comunitario. En el caso de los

talleres de violencia intrafamiliar, por ejemplo, en lugar de persuadir a los

esposos para que no maltraten a las esposas o a sus hijos, resultará más

prometedor informarles de las ventajas de vivir en un lugar libre de maltrato,

tanto para adultos, como para niños, niñas y adolescentes.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

69

o Presentarles como facilitador de los talleres o campañas una persona o varias

personas que sean del agrado del público, es decir que le guste a la gente,

para que se sientan atraídos y motivados a participar.

2.4.1 ALGUNAS TÉCNICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO:

Existen varias técnicas usadas por los facilitadores de talleres, para motivar a que las

personas participen como: el collage, el mural, el cartel, periódico mural, entre otras;

sin embargo las siguientes son las más recomendables para no aburrir a la

audiencia, y garantizar que todos participen.

La dramatización: Consiste en representar en forma individual o colectiva un tema

determinado usando como herramienta nuestro cuerpo. Este tipo de expresión

corporal facilita la comunicación de las ideas principales que se quieren da a

conocer.

La dramatización requiere una preparación previa de lo que se quiere presentar

realizando una selección de elementos importantes a comunicar.

El Cuento: Es una historia o narración cargada de imaginación y creatividad, creada

por una o varias personas, que puede estar basada en un tema real. Culturalmente

ha sido usado para educar y entretener a los niños-as; sin embargo es útil también

para extraer aprendizajes de los adultos. Con esta técnica podemos lograr:

Se pude usar también como expresión narrativa: la anécdota, la fábula, la leyenda, el

mito, etc.

El Fotomontaje: Consiste en presentar un grupo de imágenes ordenadas en forma

secuencial, de fácil comprensión, y que son apropiadas para personas con

problemas de lecto-escritura. Con ésta técnica se puede lograr que:

El Video Foro: Consiste en la presentación de un video (puede ser una película de

cine, documental), para que sea apreciada por las personas que participan, y a

través del diálogo entre los participantes, buscar la reflexión, el análisis crítico

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

70

personal o grupal, a fin de motivar un cambio de actitud o de transformación positiva

de cualquier situación de la vida real.

La Maqueta: Consiste en construir con diversos materiales una representación de

una realidad determinada, de nuestro barrio o nuestra casa, usando como

herramienta principal las manos.

Los Títeres: Son personajes construidos de varios materiales (papel, cartón, tela) a

los cuales les damos vida con nuestra voz y el movimiento de nuestras manos.

Danza Libre: Es la expresión de nuestros sentimientos, emociones a través del

movimiento del cuerpo al ritmo de una música de fondo. Con dicho movimiento

podemos comunicarnos con el otro sin necesidad de usar palabras, además de

permitir el flujo de nuevas energías.

Con éstas técnicas podemos lograr lo siguiente:

• Despertar la imaginación y creatividad de niños-niñas, jóvenes y adultos.

• Construir aprendizajes a partir del saber popular.

• Satisfacer la curiosidad y divertir a los participantes.

• Recoger información específica sobre un tema.

• Percatarnos de determinadas situaciones cotidianas que a veces no vemos por

estar demasiado involucrados en ellas.

• Desarrollar la creatividad y las destrezas expresivas de las personas que

participen.

• Crear un ambiente de trabajo de confianza y tranquilidad para los participantes.

Previo a una etapa de fortalecimiento comunitario, es necesario un fortalecimiento

institucional e interinstitucional, en el cual el conjunto de instituciones, a más de

prestigio y reconocimiento institucional; obtengan credibilidad de la gente con la que

trabajan, mediante una adecuada rendición de cuentas; con lo cual se promueve una

cultura de transparencia en las acciones de la comunidad. Hecho que se vuelve

importante para la comunidad cuando ésta alcanza un nivel de autonomía, en la cual

se podrán establecer grupos de personas que exijan que se transparenten las

acciones.

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

71

Para el efecto es indispensable emprender un adecuado proceso de fortalecimiento,

teniendo en cuenta la particularidad de cada sector de la comunidad; según el

servicio que se preste, o el programa que se desarrolle, en ella y se logre fortalecer

los sistemas participativos que existan en la comunidad, generando espacios de

control social, no con el fin de fiscalizar, sino más bien con el propósito de plantear

soluciones propositivas que generen un cambio de la situación.

Maritza Montero 16plantea tres momentos para iniciar procesos de fortalecimiento

comunitario.

o Un desarrollo consciente del sentido de sí mismo en relación con el mundo; es

decir ser conocedor de la realidad, y la problemática en la que vive una

persona, y su comunidad, y como incide dicha problemática en los entornos

inmediatos, donde se moviliza.

o Sentido de comunidad o pertenencia a esa comunidad, es decir, promover un

sentimiento de apego a la comunidad; el mismo que se va construyendo poco

a poco generando a futuro una acción conjunta y solidaria de todos los

miembros de la comunidad, los mismos que comparten objetivos, expectativas,

y enfrentan necesidades similares.

o El diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de metas

colectivas, resultado de un arduo trabajo compartido y corresponsable, tanto de

las instituciones, como de las personas que se benefician de los procesos y de

las autoridades locales; el mismo que implica un alto nivel de compromiso y

participación.

Las dos primeras fases implican un trabajo con personas, la tercera se entiende

como una manera de participación corresponsable con los organismos del Estado,

en donde las ONG´s gracias al involucramiento y participación de la comunidad con

la que trabajan, cumplen con las funciones de atención-acción, las mismas que

pueden concluir en la formulación de nuevas políticas sociales de Estado en función

de las necesidades reales que tiene un barrio o comunidad, para que exista un

16 MONTERO, Maritza “ Teoría y Pràctica de la Psicología comunitaria”; La tensión entre comunidad y sociedad.Paidós_Buenos Aires 2003 capítulo 2

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

72

verdadero desarrollo social. Entendiendo como desarrollo social al mejoramiento del

nivel de vida de la población (mejores condiciones de vivienda, alimentación, respeto

a los derechos, etc.)

Algunas de las estrategias para la participación son: sensibilización, formación a la

comunidad; una formación que tenga que ver con el conocimiento de leyes,

herramientas que les permitan actuar de manera que lleguen a alcanzar un nivel de

empoderamiento comunitario. Estas y otras características forman el perfil de una

comunidad defensora de los derechos de la niñez y adolescencia, de la cual

hablaremos en el siguiente capítulo.

En la mayoría de los barrios que conforman la zona Quitumbe, al sur de Quito se ha

observado varias formas de violación a los derechos de los niños, niñas y

adolescentes; algunos casos han sido alarmantes, lo cual denota la necesidad de

formar una sociedad que promueva los derechos de los niños, niñas, adolescentes;

en fin de las personas con el propósito de prevenir situaciones de maltrato y violación

a los derechos humanos.

Para esto, como ya se ha mencionado se requiere de una participación activa en la

promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; tanto de las

instituciones que trabajan en los barrios, del gobierno local (en este caso la

Administración Zonal Quitumbe) y de la misma comunidad. Dicha participación

debe orientar a la organización de grandes procesos de movilización y concertación

social, que coadyuven a alcanzar los objetivos del Sistema Local de Protección

Integral a la niñez y adolescencia; para mejorar la relación adulto-niño y garantizar su

buen desarrollo.

Las defensorías comunitarias, son espacios de promoción, prevención y vigilancia

de derechos, más cercanos a los entornos donde se desarrollan los niños y

adolescentes, y que también forman parte del Sistema.

En el siguiente capítulo analizaremos este tema más detalladamente.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

73

3 CAPÍTULO III. ELABORACIÒN DEL PROYECTO DE

DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA

FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE CONFORMAN LA

ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO.

El presente capítulo muestra una propuesta de trabajo en red, encaminada a la

conformación de Defensorías Comunitarias en los barrios donde trabaja el colectivo

de instituciones de la zona, y promueva la participación de los actores comunitarios,

como parte de proceso de fortalecimiento que deben emprender dichas instituciones.

3.1 ANTECEDENTES:

En junio del 2003 el Congreso Nacional aprobó el Nuevo Código de la Niñez y

Adolescencia; el mismo que se convierte en una nueva legislación que garantiza el

bienestar de niños, niñas y adolescentes; el buen desarrollo del ejercicio de sus

derechos; también mejora las relaciones adulto-niño, en la medida en que esta se

aplique y se conozca. Además integra el principio de prioridad absoluta, de

participación y corresponsabilidad, lo cual no existía en el código anterior de 1999.

Un logro importante sin duda pero que requiere de un arduo trabajo para que se

cumpla lo que la ley dice: “los niños, niñas y adolescentes son prioridad absoluta”.

Lamentablemente esta ley como la mayoría de leyes en nuestro país ha sido victima

de la teorización; debido a tres factores:

La falta de una cultura legal por parte de la mayoría de la población

ecuatoriana;

La inoperancia del código por parte de las instancias de gobierno;

La falta de promoción por parte del gobierno y de otros organismos.

Esta situación, a más de las que ya han sido mencionadas en el capítulo uno, son las

principales causas de violación de derechos de niños, niñas y adolescentes;

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

74

especialmente en los sectores periféricos como lo son la mayoría de los barrios del

Sur de Quito.

El bienestar, las oportunidades para desarrollar sus potencialidades, y mejorar la

calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes del país, no depende

exclusivamente de la vitalidad y crecimiento de la economía, dependen de las

condiciones de su entorno jurídico, político, institucional y social.

En la actualidad la principal tarea de las instituciones de acción social o de interés

social que trabajan a favor de la niñez y adolescencia consiste en cumplir, y exigir el

cumplimiento de dicha ley. La mayoría de estas instituciones han incorporado dentro

de sus principios y/o políticas institucionales, el interés superior del niño, la niña y

el/la adolescente, recordemos que varias de estas instituciones, se encuentran

dentro de los barrios que conforman la Zona Quitumbe, y que han mostrado

preocupación por el tema de la violación a los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

Dicha preocupación nace debido a la permanente dificultad que han tenido las

instituciones frente a la constante violación de los derechos de niños, niñas y

adolescentes, y a los problemas para llegar a una adecuada restitución de derechos

de las personas que forman parte de la población objetivo con la que trabajan.

Movidas por la concepción de que la niñez y adolescencia de nuestro país son

prioridad nacional, las mencionadas instituciones han conformado una red de la Zona

Quitumbe, con la finalidad de que se comprometan juntas por cambiar la realidad de

la niñez y adolescencia de las comunidades donde trabajan.

Su misión como red es la de convocar, sensibilizar y capacitar a los adultos de las

comunidades para promover a la organización de actores comunitarios que apunte

hacia la construcción de una cultura de promoción y defensa de los derechos

humanos; todo esto con la finalidad de cambiar el viejo paradigma: niño sujeto de

protección; concepción que visualiza al niño, niña y adolescente como personas a las

que hay que proteger, cuidar, y que no tienen capacidad de opinar, decidir en cosas

o situaciones que a ellos les afecte, a un nuevo paradigma, niño, niña sujeto de

derechos.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

75

Al hablar de sujetos de derechos se dice que los niños, niñas y adolescentes son

personas, que tienen sus opiniones, ideas, sueños, aspiraciones, que por años han

sido invisibilizadas en todos los espacios. Por tal razón se a visto necesario la

creación de las Defensorías Comunitarias de la niñez, la adolescencia y la familia,

buscando una convivencia más digna dentro de su entorno familiar y comunitario;

trabajando en conjunto con las redes institucionales en cada uno de los barrios.

Este proceso de construcción de las Defensorías Comunitarias debe ser impulsado

desde las instituciones de interés o acción social, no de manera individual, sino a

través de una alianza; es conveniente también que dicho proceso sea visualizado

como una forma de fortalecimiento comunitario para que ellas a través de la

participación organicen espacios de promoción y prevención en sus comunidades;

las mismas que deben recibir el apoyo de las instancias de protección, y exigibilidad

de derechos a nivel local.

“El hombre está llegando a las estrellas, pero aquí en la tierra no ha llegado al corazón del

niño. Niños presos, en la fatiga del trabajo diario, a quienes se les impide escalar a la luna,

soñar, jugar, reír. Niños músicos y pintores, niños, danzantes y cantarines que no conocerán

jamás los lápices de colores, una flauta dulce, el antifaz, y el escenario que reclama su

fantasía. Defendamos con la fuerza del corazón los derechos del niño”

CORCUERA, Arturo

Escritor peruano

3.2 ¿QUÉ SON LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ

Y LA FAMILIA?

Las Defensorías Comunitarias de la Niñez, y la Familia, son formas de organización

en los barrios, parroquias, sectores rurales, que a más de la promoción, defensa y

exigibilidad de los derechos de la niñez y la familia; buscan la prevención de toda

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

76

violación de derechos por parte de la gente de la comunidad, y de las instituciones

que trabajan en ella.

Se llaman así, porque al hablar de defensa y exigibilidad de derechos de la niñez y

adolescencia, se está apuntando a mejorar las relaciones adulto-niño, desde sus

entornos familiares, hasta la escuela, la comunidad en general.

El articulo 208 del Código de la Niñez y Adolescencia estipula que las Defensorías

Comunitarias podrán intervenir en casos de violación a los derechos de la niñez y

adolescencia y ejercer acciones administrativas y judiciales que estén a su alcance

cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la Defensoría del Pueblo.

Estas formas de organización no se pueden dar por sí solas, para su creación

requieren de grandes procesos de sensibilización, los mismos que deben ser

impulsados desde las instituciones de interés social, y el gobierno local; para

legitimar sus acciones.

Están amparadas por el Código de la Niñez y Adolescencia, y forman parte del

Sistema Nacional Descentralizado de Protección Especial a la Niñez y la

Adolescencia.

El Código y el Reglamento al Código de la Niñez y adolescencia no establece

claramente aún cuales son las acciones judiciales que deben ejercer las Defensorías

Comunitarias, este es un tema que está siendo estudiado por las autoridades

competentes, se espera que para este año entre en vigencia el reglamento al

Código.

Para este estudio, se ha visto necesario establecer límites de actuación de las

defensorías en las comunidades, en cuanto a acciones administrativas se refiere,

debido a que existen otras instancias dentro del sistema que tienen la potestad de

establecer sanciones de orden judicial.

Las Defensorias Comunitarias de la Niñez y la Familia son formas de organización de

la comunidad, y en la comunidad, nacen en la comunidad, ya que la violación de

derechos a niños, niñas y adolescentes se da dentro y fuera de esta, y es desde allí

donde se deben iniciar los procesos de cambio de la realidad en la que viven los

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

77

niños, niñas y adolescentes que habitan en ellas. Y de la comunidad, por que es ella

quien debe ser la protagonista de su propio cambio; aunque sean las instituciones

quienes impulsen los procesos; la comunidad debe empoderarse, para garantizar un

cambio.

La creación de estas formas de organización comunitaria no depende de una

institución, se debe realizar una labor en red. Este trabajo en red no es más que una

forma de alianza estratégica, en donde diferentes instituciones se agrupan para

cumplir un objetivo en común, además que buscan la integración con otras redes,

para garantizar la restitución del derecho violentado, y para dinamizar el Sistema de

Protección.

¿Como se ven las defensorías comunitarias dentro del sistema? El siguiente cuadro,

nos muestra donde se ubican éstas, y desde que nivel se encuentran según las

demás instancias que también forman parte del sistema.

GRÁFICO 4 Sistema Local de Protección Integral.

Fuente: Código de la Niñez y Adolescencia

Adaptación: desde la Estructura del SNPNA de la AME

CONSEJO METROPOLITANO DE PROTECCIÓN INTEGRAL (COMPINA)

CONSEJOS CONSULTIVOS

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

JUNTAS CANTONALES DEFENSORÍAS COMUNITARIAS POLICÍA ESPECIALIZADA

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

78

En la punta de la pirámide, se encuentran todos los organismos de definición,

planificación, control y evaluación de políticas, tanto en el ámbito nacional, como en

el ámbito local. Todos estos organismos son parte de un grupo colegiado, y tienen

como representantes tanto a agentes de gobierno, como de la sociedad civil.

En el vértice inferior izquierdo de la pirámide están todas las instituciones públicas y

privadas que tienen a su cargo la ejecución de políticas, planes, programas,

proyectos, acciones y medidas de protección que contribuyan a garantizar la

restitución del derecho del niño, niña, adolescente que ha sido violentado. Sin

embargo su accionar no es individual, depende de las comunidades o sectores

donde exista la violación de derechos.

En la parte inferior derecha de la pirámide se encuentra las Defensorías

Comunitarias de la Niñez y la Familia como organismo de exigibilidad; las cuales

serían el vínculo de los organismos de ejecución, de los organismos de atención que

trabajan en los barrios (en este caso, el colectivo de instituciones de la Zona

Quitumbe), las Juntas Cantonales, la policía especializada, y por último la Defensoría

del Pueblo.

3.2.1.1 ¿Por qué es importante la creación de Defensorías Comunitarias en los barrios?

La creación de éstas formas de organización comunitaria es de vital importancia en

los barrios y comunidades; ya que al contar con personas que de manera voluntaria

trabajan dentro de la misma comunidad, y además son quienes conocen de cerca la

realidad a la que se enfrenta la población infantil y adolescente, desde sus entornos

pueden desarrollar acciones, con la misma población de niños, niñas y adolescentes;

además de sus familias y el resto de la comunidad conducentes a prevenir

situaciones alarmantes de violación a los derechos de este sector de la población.

Las personas que formen parte de estos espacios, se comunicarán en el mismo

lenguaje, y desde la misma realidad en la que viven la mayoría de las personas de

los barrios del Sur de Quito; y se convierten en los referentes de exigibilidad de

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

79

derechos más cercanos. De ahí la importancia de que las personas que participen

del proceso sean de la misma comunidad.

3.3 FINALIDAD, OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS PARA

EL COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA; EN EL

PROCESO DE CREACIÓN DE DEFENSORÍAS COMUNITARIAS

DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE

CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO.

La planificación estratégica es uno de los instrumentos de la Gerencia Social, que

permite a los planificadores, en este caso al colectivo de instituciones de la zona

mantener una visión de futuro acerca de realidad de la niñez y adolescencia, visión

que les compromete a trabajar de manera conjunta, para generar nuevos

aprendizajes, proponer nuevas soluciones en torno a la problemática de la niñez y

adolescencia e impulsar la participación de actores comunitarios en el proceso.

El siguiente es un plan de trabajo propuesto al colectivo de instituciones de la zona el

mismo que recoge, los objetivos principales del trabajo en red.

3.3.1 PLAN ESTRATEGICO 2006 – 2009

MISIÓN

Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia, y a la consecución de los objetivos del Plan

decenal, con el fin de garantizar mejores condiciones de vida a niños niñas y

adolescentes de la Zona Quitumbe mediante el trabajo en red del conjunto de

instituciones de acción social que trabajan en la Zona.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

80

VISIÓN El Sistema Local de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia de la Zona

Quitumbe se encuentra consolidado, con la participación activa del colectivo de

instituciones que trabajan dentro de los barrios que conforman la Zona y las redes

de apoyo en los barrios, trabajando y coordinando acciones con una comunidad

adulta sensibilizada que concibe a niños, niñas y adolescentes como sujetos de

derechos.

OBJETIVO GENERAL

Consolidar el Sistema Local de Protección Integral a la niñez y Adolescencia

de la Zona Quitumbe mediante la participación activa y comprometida de todo

el colectivo de instituciones que conforman la red realizando acciones que

contribuyan al ejercicio y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fortalecer el trabajo en red coordinando acciones que contribuyan a disminuir

los niveles de violación de derechos de niños y jóvenes en los barrios.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: o Reuniones periódicas de planificación, evaluación y seguimiento de las

actividades planificadas. o Socialización de experiencias y experticias institucionales para llegar a

consensos sobre el trabajo y establecer compromisos de trabajo en

conjunto. o Formar equipos de trabajo, seleccionar los barrios en los que se va a

trabajar. o Negociación de recursos gobierno local, empresa privada de la zona.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

81

o Capacitación a todos los participantes: código de la niñez, y temas

específicos. o Realizar diagnósticos de la situación actual de los barrios seleccionados.

2. Promover el respeto, defensa y exigibilidad de derechos de niños, niñas y

adolescentes en los barrios que conforman la Zona a través de campañas de

sensibilización y comunicación a organizaciones barriales (dirigencia, iglesia,

escuela, etc.), ong´s, familias, niños, niñas y adolescentes con el fin de incidir

en el mejoramiento de las relaciones adulto-niño y disminuir los niveles de

maltrato.

ACTIVIDADES PRINCIPALES: o Acercamiento a dirigentes y líderes barriales de los barrios objetivo para

vender la propuesta. o Talleres de sensibilización en derechos a niños, niñas, adolescentes,

adultos. o Talleres de sensibilización” promoviendo el buen trato”, a familias,

maestros, dirigencia, demás líderes barriales. o Desarrollar campañas de trabajo comunitario a favor de la “no violencia” y

el respeto a los derechos humanos de manera periódica, durante el

proceso de creación de las Defensorías Comunitarias.

3. Promover la participación de niños-as, jóvenes y adultos en la defensa y

exigibilidad de derechos mediante acciones que contribuyan a generar un

empoderamiento en los espacios comunitarios.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

o Generar espacios de participación e integración adultos-niños (días

comunitarios, asambleas, etc.) o Identificación de las personas que serán posibles defensoras, defensores

comunitarios en los barrios escogidos.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

82

o Capacitación a posibles defensores, defensoras, en cada etapa del

proceso de creación de las defensorías comunitarias. o Implementación y lanzamiento de Defensorías Comunitarias en los barrios

seleccionados. o Seguimiento y evaluación eventual del proceso en las Defensorías

Comunitarias. o Promover la autonomía, y la autogestión en las defensoras, los defensores

comunitarios para garantizar la sostenibilidad de las Defensorías

Comunitarias.17

3.3.2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

3.3.2.1 ARBOL DE PROBLEMAS

El siguiente árbol de problemas, muestra la relación causa _efecto, de la situación

actual en la que se viven la mayoría de niños, niñas y adolescentes en los barrios,

ubicados al sur de Quito.

La lectura se la hace de abajo hacia arriba, en donde podemos observar que el

efecto de todas las situaciones enunciadas, es la existencia de altos índices de

violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes; en otras palabras, se

está haciendo caso omiso, o desconociendo la ley establecida en el Código de la

Niñez y Adolescencia. De ahí la preocupación por trabajar en la promoción, y

prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde los entornos

más cercanos, con la participación activa de la comunidad, para atacar las causas.

17 Ver anexo4: Cronograma de actividades

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

83

GRÁFICO 5 ARBOL DE PROBLEMAS

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Fuente: Diagnósticos realizados por algunas instituciones de interés social.

Padres y madres con salarios bajos, subempleados y desempleados.

Desestructuración Familiar, migración al

exterior

Consumo de alcohol, cigarrillo y otro tipo de drogas, dentro de los hogares:

niños, jóvenes y adultos

Maltrato intrafamiliar, mujeres, niños, niñas,

adolescentes

Formación y presencia de

pandillas.

Nivel de nutrición y alimentación precario, niños,

niñas y adolescentes

Niños, niñas y adolescentes que no estudian, ni tienen acceso a

otros servicios. Niños, niñas, adolescentes que son

maltratados en los lugares de estudio, y el barrio.

Desarticulación de las organizaciones barriales, y las instituciones, en el trabajo con familias

Altos índices de violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes, dificultad de las instituciones en

la restitución del derecho violentado.

Bajo nivel de educación

Instituciones de interés social que trabajan con familias no apuestan al fortalecimiento comunitario,

su labor es asistencial

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

84

3.3.2.2 ARBOL DE OBJETIVOS

GRÁFICO 6 ARBOL DE OBJETIVOS

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Articulación de las organizaciones barriales, y las instituciones, en el trabajo con familias.

Existe mayor preocupación de temas relacionados con la niñez y adolescencia de los barrios.

Niños, niñas y adolescentes con acceso a servicios básicos, y mejor

nivel de educación.

Mejora la relación adulto- niño, tanto en los establecimientos educativos, y en la comunidad, dentro de

un ambiente de buen trato.

Familias que viven en un ambiente sano y de buen

trato

Grupos de jóvenes y adolescentes organizados en los barrios, junto con los adultos desarrollando varias actividades

de prevención, y promoción de derechos.

Mejores niveles de nutrición y alimentación, en niños, niñas y adolescentes;

y sus familias.

Reunificación familiar, Acogimiento familiar

Campañas de prevención en contra del consumo de alcohol, cigarrillo y otro tipo de drogas, dentro de los hogares:

niños, jóvenes y adultos.

Familias con mejores sueldos y salarios, disminución del desempleo y subempleo

Instituciones educativas con programas de reinserción a niños, y adolescentes

desertores, programas y campañas de alfabetización con adultos

Los índices de violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes, y la dificultad de las instituciones en la

restitución del derecho violentado, van disminuyendo: Se va creando una cultura del buen trato.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

85

3.3.2.3 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS

DEFENSORIAS COMUNITARIAS

Tabla 10 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE

DEFENSORÍAS COMUNITARIAS

CLIENTES INTERNOS (Instituciones participantes en la red, demandas y expectativas de la alianza

estratégica)

Administración Zonal Quitumbe

Aldeas Infantiles S.O.S

Coordinación Local Sur INNFA

Centro Ternura Sur

Fundación Tierra Nueva

Fundación Mariana de Jesús

Fundación Mi Cometa

Fundación Su Cambio por el

Cambio

Hogar refugio Casa Matilde

Minga del Arte

Plan Internacional

Programa Muchacho

Trabajador

Palenque Juvenil

Fundación Inti Runa

Cumplimiento del plan

estratégico

Disponibilidad y compromiso

de los equipos de trabajo

Coordinación, comunicación

entre los equipos de trabajo

Claridad en los objetivos

Valoración del trabajo

Capacitación específica en

temas relacionados

Asesoría, acompañamiento

técnico y apoyo logístico en la

ejecución de la propuesta

CLIENTES EXTERNOS (Población objetivo, demandas de servicios de la red)

Niños, niñas de barrios urbano

marginales de la zona

Quitumbe

Seguridad, buen trato,

espacios de participación

donde puedan ser escuchados,

respeto a sus opiniones,

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

86

reconocimiento como sujetos

de derechos

Acceso a servicios básicos

(educación, salud, vivienda)

Mejorar las relaciones adulto-

niño, niña.

Adolescentes de barrios

urbano marginales de la zona

Quitumbe escogidos para el

pilotaje

Apoyo, espacios de

participación, formación en

temas relacionados a su edad,

reconocimiento como sujetos

de derechos, promoción de su

actoría social.

Acceso a servicios básicos

(educación, salud, vivienda)

Mejorar las relaciones

adolescentes, familia,

maestros, etc.

Posibles defensoras,

defensores comunitarios de los

barrios escogidos para el

proyecto piloto.

Capacitación en temas

relacionados a su rol.

Apoyo técnico permanente en

la etapa inicial del proceso.

Legitimidad de su trabajo.

Redes efectivas y

diversificadas para su mejor

actuación.

Agilidad en los trámites que se

realicen de los casos violación

de derechos referidos.

Manejo adecuado del código

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

87

de la niñez, y fichas e

instrumentos legales en la

atención y remisión de casos.

Recursos para movilización y

atención de casos que así lo

requieran.

Infraestructura y equipos para

la atención de casos en los

barrios.

Padres y Madres de familia en

general de los barrios

escogidos para el proyecto

piloto

Orientación y apoyo en la

solución de problemas

familiares que afecten al buen

desarrollo de los niños, niñas y

adolescentes.

Asesoría y capacitación para

mejorar la relación con sus

hijos, hijas.

Ofertas de formación y

capacitación de acuerdo a su

disponibilidad de tiempo.

Atención eficiente, oportuna,

en los casos de violación de

derechos.

Agilidad en los trámites.

GRUPOS DE APOYO (Otras organizaciones, e instituciones que trabajan en los barrios, y pueden

formar parte de la red comunitaria; demandas y expectativas)

Escuelas, Colegios Centros de Salud Iglesia

Asesoría y capacitación sobre

el rol de las defensorías

comunitarias y el papel de los

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

88

Policía Comunitaria grupos de apoyo dentro del

proceso. Redes efectivas y

diversificadas para su mejor

actuación.

Otras organizaciones(, grupo

de jóvenes, grupo de mujeres)

Ofertas de formación y

capacitación de acuerdo a su

disponibilidad de tiempo en

temas relacionados con la

prevención de maltrato, y el

código de la niñez y

adolescencia, derechos

humanos. Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

89

3.3.3 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA

FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE CONFORMAN LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO.

Tabla 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

• Creación de Defensorías Comunitarias de la Niñez y La Familia en los barrios que conforman la Zona Quitumbe al sur de Quito.

• Nivel de participación de la comunidad en la ejecución del proyecto.

• Actas de constitución de las defensorías comunitarias. Apoyo y legitimación del rol de los defensores comunitarios por parte del gobierno local. Número de personas comprometidas en el proyecto.

• Los líderes comunitarios, o la dirigencia barrial no acepta el trabajo desde las defensorías debido a conflicto de intereses.

PROPOSITO

• Trabajar en pos del desarrollo integral de la niñez y adolescencia de los barrios del Sur, que están dentro de la jurisdicción Quitumbe de una manera articulada.

• Disminución de los niveles de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los barrios del sur de Quito.

• Registros de los casos de violación de derechos atendidos.

• Registros de los casos de violación de derechos restituidos.

• El trabajo de fortalecimiento comunitario, desde las instituciones, carece de apoyo, del resto de instituciones que no son parte del colectivo, que ha conformado una red.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

90

COMPONENTES • Protección Integral a la niñez

y Adolescencia. Fortalecimiento comunitario.

• Nivel de participación de la comunidad en la ejecución del proyecto.

• Número de personas comprometidas en la tarea de promocionar y prevenir la violación de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

• La comunidad no reconoce que la violación a los derechos de la niñez y la familia sea un problema prioritario, vs. a infraestructura.

ACTIVIDADES

• Talleres continuos con todos los actores de las comunidades. Acompañamiento en los compromisos familiares por mejorar la relación adulto-niño.

• Coordinación del trabajo con todas las instituciones que se encuentran en los barrios, para que apoyen el proyecto.

• Nivel de participación de la comunidad en la ejecución del proyecto.

• Nivel de participación e involucramiento de todas las instituciones de la red.

• Número de talleres realizados en los diferentes espacios con la participación de los actores. Número de instituciones comprometidas.

• Número de convivencias familiares (días comunitarios) realizadas.

• Compromisos de las familias y fichas de acompañamiento.

• Poca asistencia de las personas de la comunidad a los talleres. • Familias que no aceptan cambios y por ende no dejan que se les acompañe. • Falta de involucramiento y compromiso de las instituciones.

Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

91

3.3.4 ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y

OPORTUNIDADES DEL COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA EN

EL PROCESO DE ALIANZA ESTRATÉGICA.

FORTALEZAS

o Primer colectivo de instituciones que trabajan en alianza para promover la

exigibilidad de derechos de la niñez y adolescencia en los barrios del sur

de Quito donde trabajan con sus programas. o Contar con la participación, y apoyo de instancias locales de gobierno,

como es la Administración Zonal Quitumbe.

DEBILIDADES o Decersión de los representantes de las instituciones, por falta de apoyo de

la institución a la que representan. o Poca promoción del trabajo en red en los barrios que conforman la Zona

Quitumbe al sur de Quito.

AMENAZAS o La no operativización del Código de la Niñez y Adolescencia por parte de

todas las instancias del Sistema. o Trabajo desarticulado de las Instancias del Sistema de Protección Integral. o Falta de apoyo de las instancias de gobierno.

OPORTUNIDADES o Incidir en políticas públicas referentes a la niñez y adolescencia. o Contar con la participación de actores comunitarios en las reuniones del

colectivo de instituciones.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

92

3.3.5 FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN DE DEFENSORÍAS COMUNITARIAS

DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA DESDE UN TRABAJO EN RED.

El colectivo de instituciones de la zona es quien promueve los espacios de defensa y

exigibilidad de derechos en los barrios. Para esto se valen de un personal humano, que

previamente capacitado, ejecuta la propuesta en los barrios, dicho personal de manera

operativa, trabaja directamente en la comunidad, de acuerdo a las fases establecidas

dentro del proceso. Estas personas reciben el nombre de promotoras y promotores

comunitarios; su misión es la de sensibilizar a la comunidad, capacitar a las personas

de la comunidad que quieren y pueden ser defensoras y defensores comunitarios.

Las fases del proceso de creación de Defensorías Comunitarias que proponemos a

continuación fueron desarrolladas de acuerdo a la experiencia del Programa Muchacho

Trabajador del Banco Central con su Proyecto de defensorías comunitarias desarrollado

en años anteriores. Este proceso ha tenido problemas debido a la falta de legitimación

de los defensores y defensoras de la comunidad, por parte de la dirigencia barrial, y del

gobierno local; y de los problemas mencionados en el capítulo 1.

Si bien es cierto no existe una receta establecida para el proceso de creación de estos

organismos, pero si una metodología de trabajo comunitario validada por esta

institución.

Además recordemos también que en el capítulo 2 se mencionaban tres momentos para

emprender procesos de desarrollo y fortalecimiento comunitario18; los cuales han sido

tomados en cuenta también para establecer las fases del proceso de creación de las

Defensorías Comunitarias de la Niñez y la Familia, impulsadas desde el colectivo de

instituciones que trabajan dentro de la Zona Quitumbe.

18 MONTERO, Maritza. Opus cit.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

93

3.3.5.1 FASE 1: INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD

Se llama así porque es necesario conocer la realidad y la problemática en la que viven

los niños, niñas y adolescentes en su comunidad, y como incide dicha problemática en

los entornos inmediatos; es decir en que medida afecta a una persona, a su familia, a la

misma comunidad dicha situación.

Para cumplir con esta fase se propone las siguientes actividades:

Recopilar y analizar la información sobre los diferentes diagnósticos realizados en

las comunidades. Existen otras organizaciones que trabajan dentro de las

comunidades, las mismas que de alguna manera realizan diagnósticos de la

situación actual. Confrontar con los diagnósticos realizados previamente por el

colectivo de instituciones que trabajan en la zona.

Si no existe esa información, realizar diagnósticos de la situación actual de la niñez y

adolescencia con la ayuda de las otras organizaciones que trabajan en el barrio

(escuelas, colegios, centros de salud, policía comunitaria, etc.). Los diagnósticos

deben contener información referente a: a) niveles de violación de derechos a niños,

niñas y adolescentes; b) demás instituciones y organizaciones populares que

existan en el barrio(liga barrial, grupo de jóvenes, de mujeres, etc.); c)lugares de

concentración de personas, medios de comunicación que existan en el barrio.

Reuniones con la dirigencia barrial, y demás actores comunitarios, para La

socialización de los diagnósticos, y para vender la propuesta de creación de las

defensorías comunitarias.

Buscar en todo momento que la comunidad sienta la necesidad de defender los

derechos de la niñez y adolescencia con: Talleres de sensibilización y capacitación

en la comunidad a los diferentes actores, y a los niños, niñas, adolescentes y sus

familias con temas propuestos desde lo que las instituciones conocen.

Formación de redes comunitarias entre instituciones y actores comunitarios con las

otras organizaciones que trabajan en el barrio.(ver anexo 5)

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

94

3.3.5.2 FASE 2: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE COORDINACIÓN Y DE DEFENSORES COMUNITARIOS

En esta fase lo que se busca mediar el sentido de pertenencia a esa comunidad,

mediante el desarrollo de valores, como la solidaridad, la amistad, la paz; para que se

genere un mismo sentir, una misma necesidad en las personas que participen del

proceso, en este caso defender los derechos humanos, lo cual nos garantiza una mejor

convivencia de los pueblos.

Las actividades que se proponen son las que siguen:

Realizar convivencias, asambleas participativas, días recreativos con la comunidad

para integración de todos los actores comunitarios del barrio.

Participar de las celebraciones o fiestas que se realizan en los barrios.

Buscar que los actores comunitarios sean quienes propongan las temáticas de

trabajo en los talleres de sensibilización dentro de esta fase de acuerdo a la realidad

de la comunidad.

Identificar el grupo de personas que van a formar parte de la Defensoría

Comunitaria, quienes van a coordinar con el colectivo de instituciones y con las

redes comunitarias.

Planificar y desarrollar talleres de sensibilización al resto de la comunidad, con el

grupo de personas que coordinan la Defensoría Comunitaria.

Capacitación y socialización de las temáticas en la comunidad.

Trabajo en redes en la atención de casos de violación de derechos.

Seguimiento y evaluación de la restitución de derechos de los casos encontrados.

3.3.5.3 FASE 3 ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

En ésta fase se busca que tanto el colectivo de instituciones, las Defensorías

Comunitarias y las redes comunitarias, diseñen las estrategias y recursos funcionales

para la restitución del derecho violentado, mediante un trabajo conjunto el mismo que

implica un alto nivel de compromiso y participación de todos los actores dentro del

proceso.

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

95

Se busca también que la comunidad se vaya empoderando del proceso, y no dependan

exclusivamente de las instituciones que impulsaron el mismo, que sea la comunidad

quien se movilice, exija, defienda los derechos, además que esté atenta ante las

acciones que se realicen a nivel de gobiernos local y central sobre el tema, para que

reclamen la rendición de cuentas.

Se proponen las siguientes actividades:

Planificar las acciones que van a realizar.

Llevar registros de las acciones realizadas, para evaluarlas.

Presentar informes de las acciones realizadas al colectivo de instituciones, y al

Consejo Metropolitano de la Niñez y Adolescencia.

Realizar campañas de promoción de los derechos de la niñez y adolescencia de

manera periódica.

En cada fase se debe realizar un proceso de capacitación a las personas que

activamente participen en el proyecto, por lo que los temas propuestos para trabajar en

cada fase se detallan en la siguiente tabla.

Cada uno de ellos está seleccionado de acuerdo a la experiencia de trabajo comunitario

que han tenido algunas de las instituciones que forman parte del colectivo, como el

Programa Muchacho Trabajador del Banco Central, Coordinación Local INNFA Sur,

entre otras.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

96

Tabla 12 Temas Propuestos para trabajar en las fases del proyecto

FASES Temas Propuestos # Mínimo de Talleres por tema

Objetivos del tema

I

6-8

meses

1. Autoestima

2. Equidad de Género

3. Buen trato vs. Maltrato

3

3

3

Sensibilizar a las

personas sobre las

consecuencias que

traen vivir en una

sociedad maltratante, y

promover una cultura de

buen trato

Fomentar la cultura

legal, para que se

puedan defender en

caso de violación a los

derechos humanos

II

1 año

4. Derechos Humanos

5. Ley 103

6. Derechos y Garantías

Constitucionales

7. Código de la Niñez y

Adolescencia

8. Liderazgo Comunitario

9. Defensoría Comunitaria

3

2

2

8

3

2

Promover la actoría y

participación

comunitaria en temas

relacionados con la

niñez y adolescencia.

Dar a conocer el

proyecto de defensoría

comunitaria, los

responsables y la

finalidad del mismo

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

97

III

6-8

meses

10. Rol del Defensor

Comunitario

11. Planificación y

Evaluación

12. Manejo y Negociación

de Conflictos

2

3

3

Motivar a las personas a

participar en la defensa

de los derechos de los

niños, niñas y

adolescentes de sus

barrios, y prevenir

situaciones alarmantes

de violencia.

Que las personas se

familiaricen con los

registros, para que

puedan manejar bases

de datos en la atención

de casos.

Brindar una herramienta

de mediación para

intervenir en los casos

de violación a los

derechos de los niños,

niñas y adolescentes

del barrio.

I, II, III

2 años

y 2

meses

13. Temas de coyuntura Depende de la

realidad social a

la que se

enfrente el país, y

el barrio.

Promover la criticidad

de las personas, y el

hábito de estar

informados frente a

temas que afectan a

todos. Elaboración: Autoras: Adriana, Lourdes

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

98

3.3.5.4 AMBITO DE ACCIÓN DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA

NIÑEZ Y LA FAMILIA

Las Defensoría Comunitarias de la Niñez y la Familia como espacios de

organización comunitaria, están encaminadas a realizar actividades de

prevención, y de promoción de los derechos de las personas, en especial de la

niñez y adolescencia, que son los menos reconocidos, y los que menos garantías

de su buen ejercicio presentan.

Desde éste enfoque los actores comunitarios, que apoyen el proceso, se vuelven

los defensores de la niñez y la adolescencia en sus comunidades.

La Defensoría Comunitaria como tal, está encargada de realizar las siguientes

actividades:

Atención de casos de violación de derechos de niños, niñas y

adolescentes.

Remisión de casos de violación de derechos de niños, niñas y

adolescentes, a las instancias del Sistema facultadas para el caso.

Realizar Campañas de promoción de derechos,

Realizar Campañas de sensibilización para promover la cultura del buen

trato.

Realizar el seguimiento de los casos de violación de derechos remitidos a

los organismos del sistema.

Solicitar apoyo a las instituciones de interés social.

Realizar actividades de autogestión para el funcionamiento de la

defensoría terminada la tercera fase del proceso.

Presentar informes trimestrales al colectivo de instituciones, para que éste

a su vez realice una sistematización de todo lo trabajado en los barrios, y

presente al Consejo Metropolitano de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia (COMPINA)

Realizar asambleas comunitarias, para rendir cuentas de todo lo trabajado

durante el año.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

99

Incidir en la política barrial; es decir que la labor de los defensores sea

reconocida en los estatutos de las dirigencias barriales; sean éstas de

cooperativas de viviendas, o de barrios populares del sur de Quito.

Convertirse en referente de rendición de cuentas; y exigir rendición de

cuentas a las Instancias del Sistema de Protección.

3.3.5.5 ¿Quiénes pueden ser defensoras, defensores comunitarios?

Personas, mayores de 18 años, que vivan en el sector; que cuenten con estima y

respeto de los moradores del barrio, sensibles ante la problemática de la niñez y

adolescencia, no debe tener antecedentes graves de violación a los derechos

humanos, estar dispuesto a capacitarse en temas referentes al rol de defensores,

puede ser representante de alguna organización barrial (iglesia, grupo de jóvenes,

grupo de mujeres; grupos deportivos, etc.), debe disponer de tiempo para servicio de

la comunidad.

La comunidad debe reconocer y legitimar a las personas que voluntariamente

deseen desempeñar el rol de defensor-a comunitario-a.

El papel del defensor-a comunitario-a, no es el de juzgar, ni sancionar a las

personas que hayan violentado los derechos dentro de la familia y la comunidad,

sino más consiste en mediar , conciliar con ellas para buscar de manera conjunta los

mecanismos que permitan restituir el derecho violentado. Si su mediación no tiene

éxito, o el caso se le va de las manos, es indispensable que solicite ayuda al

colectivo de instituciones que forman parte de la red.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

100

3.3.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE DEFENSORÍAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA.

El siguiente presupuesto muestra los rubros en cuanto a capacitación, materiales,

recursos humanos se refiere a la puesta en marcha del proyecto piloto. Dicho

presupuesto esta realizado de acuerdo a cada una de las fases arriba mencionadas.

Para el efecto:

Se ha estimado que deben existir, mínimo 2 personas representantes de las

instituciones para que sean los promotores comunitarios durante todo el proceso de

conformación de defensorías comunitarias.

Los montos requeridos tanto para los talleres de sensibilización, como para los

talleres de capacitación para los actores comunitarios de los barrios escogidos

durante el proyecto piloto, incluyen materiales, refrigerio, para cada uno de los

participantes. Se ha contemplado que el número de participantes por barrio sean

mínimo 3 y máximo 6 personas.

En cuanto a las campañas de sensibilización, y el lanzamiento de las defensorías se

requiere incurrir en gastos de publicidad (incluyen afiches, volantes, perifoneo)

FINANCIAMIENTO: Para el financiamiento de los procesos, a más del aporte que pueda brindar la misma

comunidad, se requiere del aporte de:

Las Instituciones de Interés social que forman parte del colectivo. El Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia y, Demás organismos que quieran aportar en el proceso de construcción de

Defensorías Comunitarias en los barrios del sur de Quito dentro de la Zona

Quitumbe.

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

101

Tabla 13 Presupuesto del Proyecto

FASE I FASE II FASE III Aporte de las

Instituciones

Aporte de otros

organismos

Nº de participantes Nº de talleres

Capacitación equipo de promotores comunitarios de las instituciones que conforman la red Total Total Total

20 3 Talleres de capacitación Código de la

niñez 3800

20 2 Talleres de capacitación Proceso de

defensorías 3200

Nº de barrios

Campaña de sensibilización a los barrios escogidos para el proyecto

3 Equipo de perifoneo 180

Afiches, volantes 100

3 Sensibilización a dirigentes y líderes

barriales 120

Nº de participantes Nº de talleres

Capacitación a los actores comunitarios interesados en el proceso de creación de defensorías comunitarias.

20 9 Talleres de sensibilización 1800

20 20 Talleres de promoción de derechos y

leyes 4000

20 8 Talleres de fortalecimiento comunitario

en el trabajo de la defensoría. 1600

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

102

20 2 Talleres sobre temas de coyuntura 400 400 400

Nº de participantes

Nº de Instituciones

Remuneración del trabajo a los promotores comunitarios

20 14 Promotores comunitarios 48000 72000 48000 168000 22000

Nº de barrios

Conformación de defensorías comunitarias 1200 1200 1200

3 Lanzamiento de las defensorías

3

Afiches, volantes

3 Equipo de perifoneo

3 Suministros y materiales de oficina,

documentos 2400

Total 58800 77600 53600

Total presupuesto 190000

Elaboración: Autoras; Adriana, Lourdes

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

103

3.3.7 SOSTENIBILIDAD DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y

LA FAMILIA:

La sostenibilidad del proyecto tiene tres partes:

1. La primera tiene que ver con la obtención de recursos económicos para la ejecución

del proyecto; la misma que debe ser realizada por todo el colectivo de instituciones

que conforman la red, juntamente con los actores comunitarios. Dichos recursos

deben ser optimizados al máximo para evitar gastos innecesarios; por lo que es

importante establecer criterios para el manejo de los fondos destinados para el

proyecto.

2. La segunda parte tiene que ver con el nivel de compromiso tanto del colectivo de

instituciones, como de los actores comunitarios. Si existe un alto grado de

empoderamiento de la comunidad, se elimina la dependencia de las instituciones, y

se va creando autonomía en las acciones de la Defensoría Comunitaria.

3. La tercera tiene que ver con el aspecto legal; ya que es importante que exista una

reglamentación que oriente a la participación ciudadana, en su accionar y no se vea

limitada, por los intereses particulares de instituciones, de organizaciones barriales,

que quieran impedir su labor, y quizá hasta de intereses políticos.

Si se alcanzan las tres partes el proyecto es factible, y cuenta con garantía de

sostenibilidad.

Además una vez puesto en marcha el plan piloto, el monitoreo y la evaluación que se

realice servirán, para optimizar de mejor manera los recursos, debido a que ya se

cuenta con un equipo humano fortalecido, una metodología consensuada y se cuenta

con la experiencia; misma que debe ser multiplicada en otras sectores de la ciudad de

Quito con el resto de instituciones del sector de la infancia y adolescencia.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

104

4 CONCLUSIONES

De este estudio se concluye que los principales problemas a los que se enfrentan las

instituciones que trabajan a favor de la niñez y adolescencia en los barrios que forman

parte de la Zona Quitumbe, se debe a que:

o Existe una diversificación de ofertas por parte de las organizaciones, lo cual

limita el posicionamiento individual de cada una de ellas en los barrios donde

trabajan, cuando no existe coordinación entre ellas.

o Algunos de sus programas han fomentando en la gente una actitud de

dependencia, ya que se les permite aprovechar todo lo que puedan sin

involucrarse de manera voluntaria y activa en los procesos de formación que las

instituciones puedan ofrecer. Su labor ha sido asistencial, y clientelar.

o La incipiente coordinación entre las instituciones de interés social en aspectos

técnicos, y el trabajo segmentado impide una visión de conjunto, apoyo y

valoración mutuos, para la mejora de los programas de atención y la ampliación

de la cobertura en los sectores que trabajan dentro de la Zona Quitumbe.

o Existe una limitada contratación del recurso humano, que cuente con beneficios

establecidos en la ley; la mayor parte del personal del trabajo operativo de las

instituciones analizadas son personas voluntarias; ésta situación no garantiza un

adecuado clima organizacional, por la falta de estabilidad laboral.

o La mayoría de las instituciones cuentan con recursos financieros que son

inscritos en el corto y mediano plazo, debido a la insuficiente inversión en

programas sociales por parte del gobierno local, y de la empresa privada;

situación que ha generado la cancelación de varios programas de atención.

o El nivel de afectación de los problemas de gestión detectados, para el colectivo

de instituciones no es le mismo para todas; estos pueden ser considerados como

debilidades y amenazas; las primeras se pueden enfrentar de manera interna y

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

105

hasta individual, de acuerdo a cada institución; sin embargo aquellos

considerados como amenazas, se hace necesario aunar esfuerzos para tratar de

controlarlos; desde un trabajo en red o alianza , utilizando como herramienta

principal, pero no absoluta a la planificación estratégica.

Erradicar estos problemas para las instituciones es un reto que llama a generar

procesos que conlleven a nueva forma de hacer gerencia social, en donde la tarea de

los llamados gerentes sociales sea: innovar, reformar y poner en práctica nuevas ideas

y métodos con creatividad y espontaneidad; involucrando a todos los actores sociales

en una participación con alto nivel de convencimiento y responsabilidad.

No existen recetas para motivar a las personas a que participen, esto depende de

como se venda la idea, de cómo se presente el estímulo, de cual sea la percepción que

se tenga del facilitador, que en este caso sería el promotor, o promotora comunitario-a,

quien por último es el responsable de construir aprendizajes desde el lenguaje de las

comunidades, para ganarse su confianza, respaldo y compromiso. Cuyo aprendizaje

culmina con la conformación de las Defensorías Comunitarias, las cuales trabajan de

manera autónoma y corresponsable con las instituciones que generaron los procesos

de fortalecimiento en los barrios.

Este es un proceso que permite al colectivo de instituciones mejorar los servicios que

prestan, ya que la comunidad no se limitará, únicamente a extender las manos para

recibir, sino que; como entes corresponsables del desarrollo social de los barrios, las

ofrece, y exige, que se rindan cuentas sobre lo actuado, convirtiendo a la gerencia

social en una gerencia adaptada a las necesidades y exigencias de la población en pos

del cambio social.

o Las Defensorías Comunitarias en este sentido son formas de organización de

todos los actores sociales para la exigibilidad y defensa de los derechos de

niños, niñas y adolescentes(NNA), que alcanzan un nivel de empoderamiento

mediante procesos de fortalecimiento que se desarrollen en las comunidades.

Las mismas que deben conducir a la prevención de acciones que tengan que ver

con el no-cumplimiento de los derechos de NNA.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

106

o Es hora de ver a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

concebirlos desde entes sociales que pueden opinar decidir, y de quienes

también podemos aprender; más no concebirlos como sujetos de protección,

para que un futuro sean personas propositivas e involucradas en la construcción

de un nuevo orden social, y puedan participar en el Consejo Consultivo de Niñez

y Adolescencia adscrito al Consejo Metropolitano de Protección Integral.

o Las instituciones de interés social han tomado conciencia de que necesitan

trabajar con la comunidad, para dejar de lado el asistencialismo y el clientelismo

que han mantenido durante años, y ofrecer un servicio de calidad.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

107

5 RECOMENDACIONES

Es importante a la hora de trabajar procesos de fortalecimiento de un grupo

determinado de personas (defensores comunitarios), o de la comunidad, no

crear dependencias en las personas, ya que si las personas, fallan o llegan a

faltar en un tiempo determinado, el proceso corre el riesgo de fracasar.

Los representantes tanto de las instituciones (promotores comunitarios) como de

las comunidades no deben rotar; deben ser siempre los mismos los que lleven el

proceso, por que de esta manera aseguramos que no haya pérdida de recursos,

y continuidad del proceso.

Las personas que se encuentren involucradas deben estar convencidas de que

el cambio es posible, ya que toda persona es modificable; sino existe tal

convencimiento es imposible que se pueda transformar, fortalecer y educar a la

gente.

Los promotores comunitarios son los facilitadores del proceso, deben tener claro

que la clave para alcanzar el éxito deseado está en la etapa de sensibilización;

ya que de la manera en que se presente el estímulo depende la respuesta, por lo

que el tiempo propuesto para el desarrollo de dicha etapa se puede extender

según lo prevea el promotor comunitario.

Hay que involucrar en la tarea a las empresas privadas, y las Universidades

para que tomen conciencia de que el trabajo es de todos, y que ellos también

son corresponsables del desarrollo social del país.

Se puede hacer un trabajo de sensibilización dentro de las empresas privadas

ubicadas en los barrios que conforman la Zona Quitumbe; por lo que se propone

lo siguiente: Ofrecer talleres de sensibilización (para educar en el buen trato) a

las personas que trabajan dentro de las empresas; con el fin de ampliar los

sectores de actuación, y lograr que dichas personas puedan participar también

dentro del proceso.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

108

Las instituciones de interés social pueden establecer convenios con las

Universidades, para crear procesos de pasantías a los estudiantes que sigan

carreras afines a estos temas, y pparticipen también en los procesos de

fortalecimiento de las comunidades o barrios como actividad práctica en su

proceso de estudio.

Es importante que los posibles defensores comunitarios identificados en los

barrios sean mayores de edad, por que son los responsables de continuar con el

proceso que promueva el colectivo de instituciones, y garantiza un mayor nivel

de legitimación dentro de los barrios. Con esto no se pretende excluir a los niños,

niñas y adolescentes dentro del proceso, ya que se puede promover su

actuación dentro del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia.

El Código de la niñez y la Ordenanza Municipal No. 202 garantizan la legalidad

de las Defensorías Comunitarias, por lo que una vez legitimadas en los barrios,

las defensoras y los defensores comunitarios necesitarán credenciales para su

identificación a la hora de realizar las actividades tendientes a garantizar el

ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los barrios

donde se instauren.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

109

6 BIBLIOGRAFIA

1. CUESTA, F. Félix; La Empresa Virtual Alcalá 2001

2. DABAS, Elina Nora; Red de Redes: Las prácticas de la intervención en redes

sociales Paidós_Buenos Aires 2001.

3. INGOUVILLE, Francisco; “Del Mismo lado” Noventa y tres cuentos y algo de

teoría para llevarse mejor con la gente 2003.

4. DRUCKER, Petter; “Los desafíos de la gerencia del siglo XX1”.

5. EQUIPO Claves; Gestión Participativa de las asociaciones. Editorial Popular

1998.

6. GRYNSPAN, Rebeca; Los nuevos ¿viejos? Retos de la política social.

7. KLISKBERG, Bernardo; artículo Hacia una gerencia social eficiente.

8. KLISKBERG, Bernardo artículo: “Dilemas gerenciales y experiencias

innovativas”.

9. López, José “Manual de capacitación ALER, tomados de estrategia de

comunicación alternativa-seminario taller Universidad Andina 2000.

10. Lamas, Ernesto gestión radiofónica ¡ A trabajar se dijo!, 2002 ,La paz Pág. 68

11. LONGO, Francisco “Mérito y Flexibilidad” Barcelona _ España, Paidos 2004

12. MASLOW, Abraham, “Teorías de la Motivación”.

13. Ministerio de Bienestar Social, Programa Nuestros niños, “Código de la niñez y

adolescencia”, junio 2003.

14. MONTERO, Maritza “Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria”; La tensión

entre comunidad y sociedad. Paidós_Buenos Aires 2003.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

110

15. Programa Muchacho Trabajador, “Construyendo defensorías” material de

trabajo para mediadores comunitarios año 2003 no publicado.

16. PMT, serie diagnóstico 2 informe “Mi familia y yo” una visión desde el niño de los

barrios urbano marginales del Ecuador. Año 1996.

17. PMT, “Propuesta forma equidad de género” 1998 Quito Ecuador.

18. Torres, Víctor Hugo “La participación en Quito” ediciones Abya Ayala 2002.

19. TERRY, Gregorio “Desarrollo Comunitario Integrado: una aproximación

estratégica. Sitio Web: www.gobernabilidad.cl.modules.

SITIOS WEB

20. http://www.adital.org.br/site/conteudo.asp?lang=ES&ref=contato

21. http://www.accionporlosniños.org.pe/ennacc1.htlm

22. http://www.bgr.com.ec/Proyectos/#1-10

23. http://www.habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp085.html

24. http://www.generoyambiente.org/publicaciones_uicn/equidadesp/m02/i.pdf.

25. http://www.hn.emb-japan.go.jp/guiaapc.doc

26. www. Ongcolombia.blogspot.com

27. http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/modules/pd-pds.htm

28. www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/j_benitez/document/lectura3.pdf#search

planificaci%C3%B2n%20

29. http://www.vinculando.org/documentos/gerencia social Pág.1

30. SIISE 4.0

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

111

7 ANEXOS

ANEXO 1 MAPA DE LA ZONA QUITUMBE.......................................................... 112

ANEXO 2 FORMATO DE ENTREVISTA A LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN

DENTRO DE LA ZONA QUITUMBE ....................................................................... 113

ANEXO 3 FORMATO DEL CONVENIO DE COOPERACION INSTITUCIONAL ... 114

ANEXO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO PARA EL PRIMER AÑO

................................................................................................................................ 120

ANEXO 5 FORMACIÓN DE LA RED COMUNITARIA ........................................... 122

ANEXO 6 SECTORES DE INTERVENCIÓN CON MAYOR PRESENCIA DEL

COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA QUITUMBE .............................. 124

ANEXO 7 DIAGRAMA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROCESO125

ANEXO 8 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES DE LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

................................................................................................................................ 129

ANEXO 9 ORDENANZA METROPOLITANA NO.202 QUE REGULA LA

ARTICULACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA. ................................................................................................... 133

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

112

ANEXO 1 MAPA DE LA ZONA QUITUMBE

ZONA QUITUMBE NoPARROQUIAS 5BARRIOS 358

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

113

ANEXO 2 FORMATO DE ENTREVISTA A LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN DENTRO DE LA ZONA QUITUMBE

Universidad Politécnica Salesiana

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Carrera de Gerencia y Liderazgo

1. ¿Cuál es el campo de acción de la institución?

2. ¿Con qué programas cuentan?

3. ¿El presupuesto destinado para estos programas es el adecuado?

4. ¿Cuál es su población objetivo?

5. ¿Cuáles son las Zonas de Intervención?

6. ¿Cuál ha sido tu experiencia como defensor-a comunitario-a?

7. ¿Cuáles son los problemas relacionados con la exigibilidad de derechos de los

niños, niñas y adolescentes con los que trabajan en los últimos años?

8. ¿Cómo cree que se podrían resolver estos problemas?

9. ¿Cree que es necesario crear espacios comunitarios de defensa y exigibilidad

de derechos en los barrios donde trabajan? ¿Si, no? ¿Por qué?

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

114

ANEXO 3 FORMATO DEL CONVENIO DE COOPERACION INSTITUCIONAL PROPUESTO AL COLECTIVO DE INSTITUCIONES

PROPUESTA DEL FORMATO DEL CONVENIO DE COOPERACION

INSTITUCIONAL EN EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE DEFENSORIAS

COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA EN LOS BARRIOS QUE FORMAN

PARTE DE LA ZONA QUITUMBE AL SUR DE QUITO.

En la ciudad de Quito, a los ____ días del mes de _________ del año______,

comparecen a celebrar el presente convenio de cooperación interinstitucional, por

una parte la Administración Zonal Quitumbe, desde la Dirección de Desarrollo social

representada por ___________. ; El Consejo Metropolitano de Protección Integral,

representada por la _____________, por sus propios derechos acuerdan celebrar el

presente convenio interinstitucional con:

Aldeas Infantiles S.O.S, representada por :_____________________

Coordinación Local Sur INNFA, representada por: _______________

Centro Ternura Sur; representada por: _________________________

Comunidad Terapéutica Guamanì representada por:_______________

Fundación Tierra Nueva representada por:_______________________

Fundación Mariana de Jesús representada por el _________________

Fundación Mi Cometa representada por:_________________________

Hogar refugio Casa Matilde representada por:_____________________

Minga del Arte, representado por :______________________________

Plan Internacional representada por:____________________________

Programa Muchacho Trabajador representada por_________________

Palenque Juvenil; representada por:____________________________

Las partes libre y voluntariamente, por así convenir a sus mutuos intereses, acuerdan

el contenido de este convenio al tenor de las siguientes cláusulas:

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

115

PRIMERA: ANTECEDENTES: A raíz de la aprobación de la nueva ley de la niñez y adolescencia, 14 instituciones

de interés social que trabajan a favor de este sector de de la población dentro los

barrios que conforman la Zona Quitumbe al sur de Quito; preocupadas por la

situación actual de la población objetivo con la que trabajan, y debido al crecimiento

de los índices de violación de derechos en los barrios de la misma, los cuales han

llegado a situaciones alarmantes, se han integrado para trabajar en un proceso de

fortalecimiento comunitario que apunte a la prevención, promoción, defensa y

exigibilidad de derechos de los niños, niñas y adolescentes que habitan en los

barrios que conforman la zona, fomentando en la comunidad nuevas formas de

organización, en la cual participen tanto niños, niñas, adolescentes y adultos.

El trabajo integrado que ha venido desarrollando el colectivo de instituciones de la

zona tiene los siguientes ejes de acción, y los resultados esperados en cada eje:

o La Protección integral: En el que se busca formar ciudadanas, ciudadanos

para la defensa, vigilancia, y exigibilidad de derechos de los niños, niñas y

adolescentes en sus comunidades.

o El trabajo en red: como parte del Sistema Local de Protección Integral a la

Niñez y Adolescencia (SLPINA): En donde se pretende fortalecer el Sistema,

trabajando en alianza con todas las instancias que buscan fomentar una

cultura de buen trato, en las comunidades donde se desarrolla los niños, niñas

y adolescentes que habitan en ellas.

o Las políticas sociales: En este eje se busca aportar en la formulación de

políticas sociales, que vayan de acuerdo a las necesidades reales de la

población más vulnerada, mediante acciones que permitan la restitución del

derecho violentado de los niños, niñas y adolescentes; generando las mejores

condiciones para su buen desarrollo como persona.

SEGUNDA: CONVENIO.- El objeto de este convenio de cooperación

interinstitucional es: Promover la creación de espacios de promoción, prevención,

defensa y exigibilidad de derechos de niños, niñas y adolescentes en los barrios del

sur de Quito, con el fin de fortalecer el Sistema Local de Protección de la Niñez y la

Adolescencia.

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

116

TERCERA: OBLIGACIONES DE LOS COMPARECIENTES: El colectivo de instituciones que forman parte de la red, y la Administración Zonal

Quitumbe (AZQ) a través de sus representantes, además de aquellas que constan en

el Art. 211 del Código de la Niñez y adolescencia tienen las siguientes obligaciones:

Apoyar e intercambiar información interinstitucional en torno al desarrollo de

iniciativas que garanticen el goce y ejercicio pleno de los derechos y deberes de

los niños, niñas y adolescentes en el área educativa, cultural y deportiva.

Ejercer el seguimiento de la gestión interinstitucional con el Consejo Cantonal de

la niñez y Adolescencia a fin de garantizar la ejecución, seguimiento, control y

evaluación de lo que establece el código en materia de protección integral como

parte del SLPINA; bajo el principio de la corresponsabilidad y participación

democrática.

Difundir y promover políticas, planes, programas, proyectos y actividades en el

marco de los derechos de protección integral, supervivencia, desarrollo y

participación de todos los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio pleno de sus

derechos y deberes vinculados a la educación, cultura y deportes a nivel local.

Socialización y aprendizaje de la experiencia y de la experticia de cada institución

para crear una propuesta metodológica conjunta para trabajar con la comunidad

en el proceso de fortalecimiento; es decir aquellas instituciones que más

experiencia tienen en el trabajo comunitario, deben compartir sus conocimiento

con las que no tienen experiencia en ese tipo de trabajo).

Elaborar un plan de capacitación, tanto a los promotores comunitarios de las

instituciones que van a trabajar directamente en el proceso de fortalecimiento en

los barrios, como de los actores dentro de las comunidades. En el plan de

capacitación se deben considerar los siguientes temas generales: Equidad de

género, Maltrato-buen trato, Código de la niñez y adolescencia; Derechos

humanos, aquellos específicos y referentes al rol que desempeñan las

defensorías comunitarias (concepto, funciones, actores, rol del defensor, límites

de actuación en la atención y remisión de casos de violación de derechos, trabajo

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

117

en red, planificación, seguimiento y evaluación de actividades propias de la

defensoría, etc.

Definir un cronograma de actividades en el proceso de alianza.

Determinar en que barrios se va a trabajar tomando en cuenta los siguientes

factores: a) zonas de influencia de las instituciones b)altos índices de amenaza y

violación de derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes dentro de la

Zona Quitumbe; c) niveles de pobreza, d)niveles de participación.

Solicitar los recursos económicos necesarios para el desarrollo del proyecto a los

organismos competentes del sistema, a las empresas privadas que quieran

apoyar el proceso con donaciones, a la Corporación de Seguridad Ciudadana del

Distrito Metropolitano de Quito.

CUARTA: DERECHOS DE LOS COMPARECIENTES: Así mismo el colectivo de instituciones antes mencionado y la AZQ dentro del

proceso de alianza o trabajo en red para el fortalecimiento de las comunidades,

tienen los siguientes derechos:

Recibir apoyo del gobierno, para la ejecución de los proyectos que se desarrollen

en materia de exigibilidad de derechos, dentro de las comunidades, para

garantizar la sostenibilidad del proceso.

Recibir a tiempo toda la información referente a la niñez y adolescencia, por parte

de los organismos de protección que forman parte del SLPNA.

Participar en la formulación de políticas sociales a favor de la niñez y

adolescencia.

Trabajar dentro de una estructura de toma de decisiones, que sea democrática,

participativa, y que no recaiga siempre en la misma institución.

QUINTA: CRITERIOS DE TRABAJO DE LA RED o Es importante tener en cuenta que: el proceso de sensibilización a desarrollarse

en las comunidades donde trabajan las instituciones arriba mencionadas, no

necesariamente tiene que generar la formación de Defensorías Comunitarias de

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

118

la niñez como espacio físico; sino más bien como grupo organizado de trabajo

específico apuntando al fortalecimiento de la comunidad para que se movilice

(participe) y realice acciones encaminadas a la exigibilidad y vigilancia de

derechos de los niños, niñas y adolescentes de los barrios.

o La Defensorías Comunitarias de la niñez y la familia serán un resultado mediato

dentro del proceso.

o Tener en cuenta que no en todos los barrios escogidos para el proyecto piloto se

puede promover la creación de las Defensorías Comunitarias de la niñez y la

familia si no nace, como iniciativa de los principales actores comunitarios después

del proceso de fortalecimiento.

o Establecer límites del campo de acción de la Defensorías y las implicancias de su

rol en las acciones administrativas y judiciales; porque según el articulo 208,

inciso segundo del Código de la niñez y adolescencia dice que: las Defensorias

“son formas de organización de la comunidad en las parroquias, barrios y

sectores rurales para la promoción, defensa, vigilancia de derechos de niños,

niñas y adolescentes; podrán intervenir en casos de violación a los derechos y

podrán ejercer las acciones administrativas y judiciales que estén a su alcance

cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la defensoría del pueblo”.

o Debe existir una delegación con autoridad, permanente del colectivo de

instituciones, además de la participación de un representante del Consejo

Metropolitano de Protección a la Niñez y Adolescencia (COMPINA); en las

reuniones mensuales que se llevan a cabo en la red.

o El principio de economía solidaria debe prevalecer como compromiso institucional

de cara al proyecto; es decir, que cada institución aporta con los recursos

(humano, económico, material) que puede, además de buscar conjuntamente un

financiamiento para el proyecto.

SEXTA: CARÁCTER CIVIL DEL CONVENIO.- Las partes dejan expresamente de

manifiesto que el CONVENIO que hoy suscriben es de carácter cooperacional, más

no laborar. Al ser así, no existe relación de dependencia de carácter laboral entre las

partes.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

119

SEPTIMA: CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONVENIO.- El presente convenio

podrá terminarse por una de las siguientes causas:

Por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones y responsabilidades

contenidas en el presente convenio, para tal caso se requerirá únicamente

una notificación previa por escrito.

Por mutuo acuerdo de las partes por así convenir a sus intereses, para tal

caso es necesario también una notificación por escrito.

OCTAVA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- En caso de presentarse

controversias, las partes tratarán de llegar a un acuerdo amistoso, de no ser así se

someterán a una mediación y arbitraje por parte de la Junta Metropolitana de

Protección de su jurisdicción; de no ser posible, renuncian fuero y domicilio,

sometiéndose a los jueces competentes de la ciudad de Quito y al trámite que elija

el actor.

Para constancia, las partes suscriben el presente convenio de cooperación

interinstitucional en dos ejemplares de igual tenor, en la ciudad de Quito, Provincia

de Pichincha a los _____ días del mes de__________ del año 200_.

Suscrito en Quito, _________200_

Firman en __ ejemplares de igual tenor.

Colectivo de Instituciones

Representante del COMPINA

Representante de la Administración Zonal Quitumbe

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

120

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTO PARA EL PRIMER AÑO

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE ACUERDO A LOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

SUBACTIVIDADES MATERIALES METODOLOGIA EQUIPOS RESPONSABLES

may jun jul ago. sep oct. nov. dic. ene feb mar abril May

Conocer el ámbito de acción de cada institución Recuperar toda la información que tengan todas Definir las personas que van a participar en el proceso (mínimo 2 por barrio)

Documentos, informes,

actas

Matriz de involucrados

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

Reuniones periódicas de planificación, para evaluación, retroalimentación y seguimiento de las actividades planificadas.

Socialización de experticias y experiencias sobre el trabajo comunitario para aprender y definir una sola metodología Crear una propuesta metodológica de trabajo conjunto.

Documentos, informes, actas

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

121

Capacitación a todos los participantes Manejo del Código de la niñez

Proceso de Defensorías experiencia PMT Capacitación Libro I Capacitación Libro II, Capacitación Libro III, Capacitación Libro IV

Código de la Niñez Documentos, informes.

Inserción en la comunidad

Entrevistas con actores de la comunidad para socializar la propuestas: *Identificar a los actores: Invitar a todos los actores de la comunidad establecer grupos de trabajo específico(mujeres, niños jóvenes, etc) y cronogramas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los actores para socializar la propuesta y establecer compromisos de acción de los actores

Propuesta de trabajo de la red: Que queremos hacer, como lo vamos hacer, tiempos, con quienes.

Ambientación: crear climas de confianza

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

*Ambientación Conformación de grupos

de apoyo

*Proceso de diagnóstico y visión de futuro

Diagnóstico comunitario

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

122

laboración: Autoras; Adriana, Lourdes

1. Perfil de la comunidad: Como se ven ellos a si mismo los niños, niñas adolescentes, jóvenes y adultos

Mapa físico (para ubicarnos en donde estamos)

Mapa territorial (como están usando el territorio)

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

Establecer una línea base Socialización en asamblea a la comunidad los planes y resultados de los diagnósticos sectoriales

Se cuenta con información sobre formas y frecuencia del maltrato y violación derechos en grupo focal de personas más cercanas a la propuesta

Fortalecimiento de los grupos de apoyo

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

ESTRATEGIA DE COMUNICAIÓN: provocar la necesidad de organizarse para defender los derechos

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

Consolidación de grupos de apoyo

Autoestima, Equidad de Género

Barrio 1: Barrio 2: Barrio 3: Barrio 4: Barrio 5:

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

123

ANEXO 4 FORMACIÓN DE LA RED COMUNITARIA

Elaboración: Autoras; Adriana; Lourdes

DEFENSORIAS COMUNITARIAS

DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

IGLESIA

ESCUELA

POLICÍA COMUNITARIA

DIRIGENCIA BARRIAL

CENTROS DE SALUD

PROFESIONALES DEL BARRIO

CDI’s

RED COMUNITARIA

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

124

Inmaculada Concepción 2 de Febrero Juventud en Lucha José Peralta

Pueblo Solo Pueblo Guamanì San José de Cutuglagua Victoria Central

Pueblo Unido San Martín Santa Isabel Nuevos Horizontes

Sto. Tomás 1 Nueva Jerusalén El Garrochal Los Rosales

ANEXO 5 SECTORES DE INTERVENCIÓN CON MAYOR PRESENCIA DEL COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA QUITUMBE

Elaboración: Autoras; Adriana; Lourdes

RED DE PROTECCIÒN

INTEGRAL ZONA QUITUMBE

CHILLOGALLO ECUATORIANA

QUITUMBE

TURUBAMBA

GUAMANÍ

Buenaventura Manuela Sáenz San Alfonso Ciudadela Ibarra

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

125

ANEXO 6 DIAGRAMA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROCESO

AÑO 2006 AÑO 2007

ACTIVIDADES jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abril may jun jul ago sep oct nov dic

1. Reuniones Periódicas

del colectivo de

instituciones

2. Seguimiento de los

acuerdos planificados

3. Socialización de

experiencias y

experticias

institucionales.

4. Formar equipos de

trabajo, seleccionar

los barrios en los que

se va a trabajar.

5. Negociación de

recursos gobierno

local, empresa privada

de la zona.

6. Capacitación a todos

los participantes

promotores

comunitarios: código

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

126

de la niñez, y temas

específicos

7. Realizar diagnósticos

de la situación actual

de los barrios

seleccionados para

el proyecto piloto.

8. Acercamiento a

dirigentes y líderes

barriales de los

barrios objetivo para

vender la propuesta.

9. Talleres de

sensibilización en

derechos a niños,

niñas, adolescentes,

adultos.

10. Talleres de

sensibilización”

promoviendo el buen

trato”, a familias,

maestros, dirigencia,

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

127

demás líderes

barriales.

11. Desarrollar campañas

de trabajo comunitario

a favor de de la “no

violencia” y el respeto

a los derechos

humanos de manera

periódica, durante el

proceso de creación

de las Defensorías

Comunitarias.

12. Generar espacios de

participación e

integración adultos-

niños (días

comunitarios,

asambleas, etc.)

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

128

13. Identificación de las

personas que serán

posibles defensoras,

defensores

comunitarios en los

barrios escogidos.

14. Capacitación a

posibles defensores,

defensoras, en cada

etapa del proceso de

creación de las

defensorías

comunitarias

15. Implementación y

lanzamiento de

Defensorías

Comunitarias en los

barrios seleccionados.

16. Seguimiento y

evaluación eventual

del proceso en las

Defensorías

Comunitarias.

Elaboración; Autoras; Adriana; Lourdes

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

129

ANEXO 7 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS DEFENSORÍAS C.

Elaboración: Autoras ; Adriana; Lourdes

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS DEFESNORES COMUNITARIOS

Defensores comunitarios:(Nombres)____________________________

Nombre del Barrio:__________________________________________

Fecha:(mes y Año)__________________________________________

Ficha No.

Actividades Objetivos Resultados Esperados Materiales Responsables

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

130

Elaboración: Autoras ; Adriana; Lourdes

FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA DEFESNORÍA COMUNITARIA

Defensores comunitarios:(Nombres)____________________________

Nombre del Barrio:__________________________________________

Fecha:(mes y Año)__________________________________________

Actividades Dificultades Encontradas Estrategias Utilizadas Resultados Alcanzados

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

131

Elaboración: Autoras ; Adriana; Lourdes

FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN TRIMESTRAL A LAS ACTIVIDADES DE LAS DEFENSORÌA COMUNITARIAS

POR PARTE DEL COLECTIVO DE INSTITUCIONES DE LA ZONA

No.

Tiempos

meses Defensoría

Comunitaria

Actividades

Principales

Realizadas

Objetivos

Planteados

Metodologías

Utilizadas

Problemas

detectados

Nivel de

Partición de

la

Comunidad

Logros

alcanzados Recursos

1 2 3

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

132

CONTROL SEMESTRAL DE LOS CASOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS DETECTADOS POR LOS DEFENSORES COMUNITARIOS

Defensores comunitarios:(Nombres)____________________________

Nombre del Barrio:__________________________________________

Fecha:(mes y Año)__________________________________________

No. De casos atendidos______________________________________

Ficha No.

REPITENCIA CON LA QUE SE

DA

TIPO DE MALTRATO DETECTADO

Siempre A veces Nunca

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE

FUE REFERIDO

MEDIDAS DE PROTECCIÒN TOMADAS

Elaboración: Autoras ; Adriana; Lourdes

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

133

ANEXO 8 ORDENANZA METROPOLITANA NO.202 QUE REGULA LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Visto el informe IC-2006-724 de la Comisión de Género y Equidad Social del 8 de noviembre del 2006; y,

CONSIDERANDO

Que la Convención de los derechos del Niño, que forma parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano, establece el respeto a los derechos y la adopción de medidas y recursos para el efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos en la mencionada convención, así como la responsabilidad estatal para adecuar su legislación y organización institucional a la Doctrina de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; Que los artículos, 47, 48, 49 y 50 de la Constitución Política de la República señalan, la obligación y responsabilidad del Estado, de emprender las acciones necesarias tendientes a la Protección Integral en la vigencia de los derechos, principios y garantías, a favor de niños, niñas y adolescentes, por lo que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha asumido, como política municipal la participación en el proceso de construcción y organización del Consejo Metropolitano de la Niñez y Adolescencia, considerando sobre todo la participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes en el Distrito Metropolitano de Quito en la toma de decisiones;

Que el artículo 52 de la Constitución Política de la República establece expresamente la responsabilidad del Estado en la Organización del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia, así como la formulación de políticas locales orientadas al beneficio prioritario de la niñez y adolescencia.

Que el artículo 190 del Código de la Niñez y adolescencia establece al Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia, como el conjunto articulado y ordenado de organismos, entidades y servicios públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan, evalúan, las políticas, planes, programas y acciones tendientes a garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

134

Que los artículos 201 y 202 del Código de la Niñez y Adolescencia, establecen la creación y funciones de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia; Que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito manifestó su compromiso para “construir con la sociedad civil y las instituciones públicas locales el Consejo Metropolitano de la Niñez y Adolescencia”, Que en el cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Política y Código de la Niñez y Adolescencia, con fecha 19 de febrero del 2002 se expidió la Ordenanza Metropolitana No. 062, que crea, define y estructura el Consejo Metropolitano a la Niñez y Adolescencia-COMPINA, ente rector del sistema local de protección integral a la niñez y adolescencia en el Cantón Quito; En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 63 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y 8 de la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito,

EXPIDE

LA ORDENANZA METROPOLITANA SUSTITUTIVA DE LA ORDENANZA 062, REFERENTE AL CONSEJO METROPOLITANO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. Art. 1.- Sustitúyase el capítulo X, Título II del Primer Libro del Código Municipal, referente al Consejo Metropolitano a la Niñez y Adolescencia, por lo siguiente:

CAPÌTULO X

CONFORMACIÒN, ARTICULACIÒN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÒN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. Artículo. ... ( ).- OBJETO.- El presente capítulo regula, la conformación, articulación y funcionamiento de los organismos que integran el Sistema Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos, que definen, ejecutan, controlan y evalúan, las políticas, planes, programas y acciones dirigidas a garantizar la protección en el Distrito. Artículo. ... ( ).- DE LOS PRINCIPIOS.- Los principios que rigen y orientan el funcionamiento del Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia son los establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia y se concretan mediante:

a. Participación Social como base de todos los procesos de definición, control y evaluación de políticas, planes, programas y acciones con el propósito de garantizar la protección integral en el Distrito Metropolitano de Quito.

b. Legalidad de toda la actuación de los organismos del Sistema local de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia; sus actos, resoluciones, y

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

135

decisiones deben estar enmarcadas en el Código de la Niñez y Adolescencia, su reglamento general y la presente ordenanza.

c. Economía Procesal para posibilitar la tutela efectiva y oportuna, de los derechos, los organismos del sistema procurarán la tramitación y ejecución de sus objetivos de manera ágil, de manera que se evite la obstaculización y demora por causa de formalidades o prácticas procedimentales.

d. Motivación de todo acto administrativo y resolución jurisdiccional de los organismos del Sistema de Protección.

e. Eficiencia y Eficacia en la actuación de los organismos del Sistema de Protección.

f. Corresponsabilidad del Estado, el Gobierno seccional, la familia y la sociedad en el cumplimiento efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

g. Tutela de los Derechos Humanos, establecidos en la Constitución Política, Código de la Niñez y adolescencia; y en los instrumentos internacionales, de modo que su interpretación, aplicación y respeto sean aplicados de la manera que más favorezca a su efectiva vigencia.

Artículo. ... ( ).- DEL PLAN DE PROTECCIÓN INTEGRAL (PPINA).- En la ejecución y el cumplimento del los objetivos del Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, deberán aplicarse de manera obligatoria, las políticas contempladas en la protección integral vigente, a fin de alcanzar metas establecidas en el mismo instrumento. Para la implementación del Plan, las entidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito se apoyarán en los instrumentos de planificación y evaluación que establezca el COMPINA. Artículo. ... ( ).- El Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (PPINA), será elaborado en forma participativa, por los diversos actores del Sistema de Protección Integral, y propuesto al Consejo Municipal para su aprobación. El COMPINA elaborará los instrumentos de planificación y evaluación del plan. El Plan de Protección Integral (PPINA), aprobado será de observancia y cumplimiento obligatorio en el Distrito Metropolitano de Quito. Artículo. ... ( ).- DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA.- los organismos con jurisdicción y competencia en el Distrito Metropolitano de Quito que integran el Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia son:

1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas. a. El Consejo Metropolitano de la Niñez y Adolescencia (COMPINA)

2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

136

a. La (s) Junta (s) Metropolitana (s) de Protección de Derechos; y b. La Administración de Justicia Especializada de Niñez y Adolescencia

3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos; y de atención a la niñez y adolescencia, tanto pública como privada.

4. Otros Organismos del Sistema

a. Defensoría del Pueblo

b. Defensorías Comunitarias

c. DINAPEN

SECCIÓN I ORGANISMOS DE DEFINICIÒN, PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

DE POLÍTICAS

PARÁGRAFO 1ero

CONSEJO METROPOLITANO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA -COMPINA

Artículo. ... ( ).- DE LA NATURALEZA JURÍDICA, es un organismo colegiado, que goza de personería jurídica de derecho público, de autonomía orgánica, funcional y presupuestaria, con jurisdicción en el Distrito Metropolitano de Quito.

Está integrado paritariamente por el Estado y la sociedad civil y sujeto a las disposiciones establecidas en el Código de la Niñez y adolescencia, su reglamento, el presente capitulo y los reglamentos y que se expidan para su aplicación.

Artículo. ... ( ).-FUNCIONES Y ATRIBUCIONES para el cumplimiento de las funciones y atribuciones establecidas en el código de la niñez y Adolescencia, el COMPINA deberá:

a. Desarrollar mecanismos que permitan la implementación de las políticas públicas de Protección Integral a la niñez y adolescencia, en el Distrito Metropolitano de Quito;

b. Conformar las comisiones permanentes y determinar sus funciones , atribuciones y obligaciones de conformidad con el Código de la Niñez y adolescencia, y este Capítulo; así como las comisiones consultivas, mixtas o especiales para el análisis, de temas específicos, y designar los integrantes, de conformidad con el reglamento interno del COMPINA

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

137

c. Coordinar con otros organismos competentes del Distrito Metropolitano de Quito, la definición y aplicación de políticas, planes y programas para la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

d. Adoptar resoluciones de cumplimiento obligatorio dentro del ámbito de su competencia.

e. Promover la confirmación del Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes.

f. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 212 del Código de la Niñez y Adolescencia, el COMPINA a través de su secretaria ejecutiva otorgará la autorización y registro a las entidades públicas y privadas de atención que ejecutan programas y/o proyectos, en el Distrito Metropolitano de Quito;

g. Realizar el seguimiento, control y evaluación a las entidades de atención a niños, niñas y adolescentes, y los programas que se ejecutan en el Distrito Metropolitano de Quito;

h. Rendir cuentas del cumplimiento de sus funciones mediante informes anuales, con criterios de transparencia y participación social.

i. Aprobar su reglamento interno y su presupuesto.

Artículo. ... ( ).- DE LA RESPONSABILIDAD.- Los miembros del COMPINA son responsables, civil y administrativa y penalmente por las decisiones y resoluciones tomadas con su voto.

Artículo. ... ( ).- DE LA INTEGRACIÒN.- El COMPINA deberá ser integrado paritariamente por representantes del estado y la Sociedad Civil.

Por el Estado

a. El Alcalde o su delegado permanente, que necesariamente será un Concejal

b. Un Concejal o su delegado permanente, de la Comisión de género y equidad del Distrito Metropolitano de Quito.

c. El responsable de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Metropolitano de Quito, o su delegado permanente;

d. El responsable de la Secretaria de Desarrollo territorial del Distrito Metropolitano de Quito, o su delegado permanente;

e. El Director de Educación de la provincia de Pichincha o su delegado permanente

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

138

f. El Director de Salud de la provincia de Pichincha o su delegado permanente

g. El Director del área de Niñez y adolescencia del ministerio de Bienestar Social o su delegado permanente.

h. Un representante de las juntas parroquiales de la jurisdicción o su delegado permanente.

Para la Sociedad Civil

a. El Representante Legal del Instituto Nacional del Niño y la Familia o su delegado permanente.

b. Seis representantes permanentes de organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas, que tengan como finalidad, la atención, protección y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, que ejecuten programas, proyectos o servicios dentro del Distrito Metropolitano de Quito;

c. Y un representante de los sectores productivos.

Para elegir a los representantes de la sociedad civil se tomaran en cuenta, criterios de equidad de género y cultura.

Artículo. ... ( ).- DE LA DURACIÓN EN SUS FUNCIONES, Las instituciones del estado, y de la sociedad civil miembros del COMPINA notificaran a su Secretaría Ejecutiva el nombramiento de su respectivo representante o delegado. Integraran el COMPINA mientras ejerzan sus funciones en la institución a la que representan.

Cada tres años, durante el proceso de proceso de elecciones de los representantes de la sociedad civil, los representantes del Estado presentarán la ratificación de sus representantes, o su nueva nómina ante la secretaría ejecutiva del COMPINA.

Los representantes de la sociedad civil duran tres años en sus funciones pudiendo ser reelegidos por un período igual; tendrán su respectivo suplente con la misma capacidad decisoria en caso de ausencia del principal y ejercerán sus funciones hasta que sean legalmente reemplazados.

Artìculo. ...( ).- DEL PROCESO DE ELECCIÒN los miembros de la sociedad civil señalados en el literal b) del Art. Innumerado denominado Funciones y atribuciones, de las Sección I de este Capítulo serán elegidos, por colegios electorales de acuerdo con el reglamento expedido por el COMPINA.

Artìculo. ...( ).- DE LA PRESIDENCIA Corresponde la Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, la Presidencia del COMPINA, la representación legal y judicial y extrajudicial del Concejo Artìculo. ...( ).-DE LA VICEPRESIDENCIA el Vicepresidente se elegirá por le Consejo Metropolitano de la Niñez y la Adolescencia, de entre los representantes de

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

139

la Sociedad Civil. El Vicepresidente durará un año en sus funciones y reemplazara al Presidente o su delegado, en caso de ausencia temporal. Artìculo. ...( ).- DE LOS REQUISITOS DE LOS MIEMBROS Para ser miembro ante el COMPINA se requiere: 1. Ser ecuatoriano 2. Ser mayor de 18 años y estar en pleno ejercicio de sus derechos de ciudadanía; 3. Acreditar la representación o delegación permanente de los Organismos del

Estado y de la Sociedad Civil, enumeradas en el Art. Innumerado de la Sección I de este Capítulo, denominado “de la Integración” y;

4. Acreditar mínimo dos años de experiencia en la ejecución de planes y programas o proyectos especializados en temas de niñez y adolescencia.

Artìculo. ...( ).-DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS MIEMBROS No podrán ser miembros principales o suplentes ante el COMPINA, 1. Quienes hayan sido llamados a juicio penal o hayan sido condenados por delitos

con sentencia ejecutoriada; 2. Quienes hayan sido sancionados administrativa o judicialmente, por violación o

amenaza contra los derechos y garantías consagrados a favor de los niños, niñas y adolescentes;

3. Quienes hayan sido privados de la patria potestad de sus hijos, hijas; 4. Quienes se encuentran en mora reiterada en el pago de pensiones alimenticias a

favor de un niño, niña y adolescente; y; 5. El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad de otro miembro del COMPINA. Artìculo. ...( ).- DECLARACIONES JURAMENTADAS.- Los miembros principales o suplentes presentarán, previamente a su posesión, una declaración juramentada en la que conste que no se encuentran inmersos en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad previstas en esta ordenanza, si es que no la hubiere presentado en el proceso de selección de los miembros de la sociedad civil. Así mismo deberán presentar sendas declaraciones juramentadas sobre su patrimonio, al iniciar o terminar sus funciones como miembros del COMPINA; declaraciones que incluirán activos, y pasivos, y la autorización, que para, de ser necesario se levante el sigilo de sus cuentas bancarias.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

140

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

141

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

142

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

143

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

144

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

145

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

146

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

147

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

148

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

149

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA - dspace.ups.edu.ec · TABLA 11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ... donde la mayor parte de la población infantil ... convivencia que por largos años

150