62
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Ingeniero de Sistemas TEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL ECUADOR: ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL 2014-2017 AUTOR: MARCELO ALEXANDER ROBAYO VALENCIA TUTOR: JOSÉ LUIS VILLAGÓMEZ MENÉNDEZ Quito, marzo del 2017

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO - ST00… · adoption of electronic government Resumen -- Este trabajo de investigación, revisa conceptos generales, que permiten entender

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

Ingeniero de Sistemas

TEMA:

GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL ECUADOR: ANÁLISIS DE SU

IMPLEMENTACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL 2014-2017

AUTOR:

MARCELO ALEXANDER ROBAYO VALENCIA

TUTOR:

JOSÉ LUIS VILLAGÓMEZ MENÉNDEZ

Quito, marzo del 2017

2

3

4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis hijos Nicole y Matías, para que recuerden que la confianza

en Dios, la dedicación y el esfuerzo siempre serán recompensados.

Marcelo Alexander Robayo Valencia

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos aquellos que han aportado para el desarrollo de este trabajo.

Agradezco a mi madre por su apoyo incondicional, agradezco a mis hijos por

comprender los días de ausencia mientras se desarrolló este trabajo, sin duda

agradezco a mi tutor de proyecto de titulación el Ingeniero José Luis Villagómez por

haberme guiado en la realización de este artículo académico.

Y agradezco a Dios, por ser Él quien motivó el comenzar, desarrollar y completar

este trabajo.

Marcelo Alexander Robayo Valencia

1

Gobierno Electrónico en el Ecuador:

Análisis de su implementación en el marco

del plan nacional 2014-2017

Marcelo Alexander Robayo Valencia, José Luis Villagómez Menéndez

Universidad Politécnica Salesiana

Quito - Ecuador

[email protected], [email protected]

Resumen -- Este trabajo de

investigación, revisa conceptos

generales, que permiten entender las

implicaciones que tiene la adopción del

gobierno electrónico dentro de la

administración pública. Adicionalmente

se analiza el grado de desarrollo del

Gobierno Electrónico en el Ecuador, a

través de 3 aspectos: la medición de los

indicadores propuestos en el Plan

Nacional de Gobierno Electrónico

(PNGE) del año 2014, la revisión de la

aplicación de las tecnologías de la

información y comunicación en los

proyectos operativos1 y la evaluación

los portales web gubernamentales. Los

resultados del análisis realizado

permitirán obtener en porcentaje el

nivel de adopción del Plan Nacional, y

consecuentemente ubicar al Ecuador

dentro de un nivel de madurez del

gobierno electrónico. Al final se

emitirán las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

Abstract - This research paper reviews

general concepts, which allow to

understand the implications of the

1 Proyecto Operativo, es aquel cuyo entregable es una

aplicación de software o sistema.

adoption of electronic government

within the public administration. In

addition, the degree of adoption of the

Electronic Government in Ecuador is

analyzed, through 3 aspects: the

measurement of the indicators proposed

in the National Plan for Electronic

Government (PNGE) in 2014, the

review of the application of technology

in the Operational projects and the

assessment of government web portals.

The results of the analysis carried out

will allow to obtain the percentage

National Plan adoption level and

consequently to locate Ecuador within

an electronic government maturity level.

At the end, the respective conclusions

and recommendations will be issued.

I. INTRODUCCIÓN

El continuo desarrollo de nuevas

tecnologías tiene como efecto acrecentar la

brecha digital entre los países en desarrollo

y los tecnológicamente desarrollados. Esta

diferencia muestra la desigualdad existente

al momento de acceder a servicios de

internet y las desventajas al no saber cómo

utilizarlos [1] ; conscientes de esta

2

problemática y procurando establecer una

línea que conduzca a los

países de Iberoamérica hacia una sociedad

de la información y el conocimiento2, y a

la vez planteando una forma de reducir la

brecha digital, se aprobó la Carta

Iberoamericana del Gobierno Electrónico

en el año 2007 [2].

Mediante los acuerdos alcanzados en

dicha carta, se reconoce el derecho del

ciudadano a tener libre acceso a la

información acerca de lo que está haciendo

la administración pública, así como la

gestión en contra de la corrupción, y las

formas para eliminar las barreras

existentes de espacio y tiempo entre los

ciudadanos y las instituciones del

gobierno. [2]

El Gobierno del Ecuador cumpliendo

el compromiso adquirido mediante la

aprobación de la Carta Iberoamericana de

Gobierno Electrónico firmada en el año

2007, dio los pasos necesarios para

fomentar la adopción del gobierno

electrónico en su administración. Mediante

Decreto Ejecutivo N°3 del 30 de mayo del

2013, se creó la Secretaria de

Administración Pública (SNAP), cuya

misión es coordinar las actividades de la

Función Ejecutiva, y por medio del

Acuerdo Ministerial 118 emitido el 2 de

Agosto del 2013 se crea la Subsecretaría

de Gobierno Electrónico, la misma que

sería la encargada de presentar el Plan

Nacional de Gobierno Electrónico

(PNGE). [3]

2 Sociedad de la Información: es aquella que usa como materia

prima de sus acciones es la “Información”, el manejo de la misma y sobre todo la aplica de forma rutinaria. La singularidad

de esta sociedad radica en el hecho de utilizar tecnologías de la

información y comunicación para obtener su información. [72]

El PNGE fue presentado el 26 de

Mayo del 2014, y se encuentra alineado a

cumplir objetivos como: acercar el

gobierno al ciudadano, transparentar la

gestión pública, mejorar la eficiencia de

las entidades pertenecientes a la Función

Ejecutiva [3], esto a través de establecer

algunas estrategias que involucran el

cumplimiento de varios indicadores y la

ejecución de proyectos tecnológicos. Sin

embargo desde la presentación del PGNE,

no se ha publicado un informe que

contenga cifras acerca del nivel de

cumplimiento alcanzado a septiembre

2016, fecha en la que se dio inicio de este

artículo académico. El desarrollo de este

artículo se presenta para solventar dicha

falta de información y dar conocer los

avances alcanzados en la implementación

de dicho plan.

El objetivo general que se persigue con

este trabajo es: realizar un análisis del

alcance del Plan Nacional de Gobierno

Electrónico logrado desde el 2014 al

2016, con la finalidad de evidenciar el

estado actual de la implementación del

plan y realizar un análisis de los factores

asociados a la tecnología y a la gestión de

TI que aportaron al desarrollo de los

proyectos, o incidieron en la no ejecución

o retraso de los mismos.

Para esto, se plantearon los siguientes

objetivos específicos: determinar el nivel

de cumplimiento del Plan Nacional de

Gobierno Electrónico a través de los

indicadores planteados por la Secretaria

Nacional de Administración Publica, dar a

conocer los proyectos ejecutados sobre los

cuales se sustenta el Plan Nacional de

Gobierno Electrónico, dar a conocer los

proyectos planificados y desarrollados que

impulsan el cumplimiento del Plan

Nacional de Gobierno Electrónico,

analizar los factores asociados a la

3

tecnología y a la gestión de TI que

aportaron al desarrollo de los proyectos y

además analizar los factores asociados a la

tecnología y a la gestión de TI que

incidieron en aquellos proyectos que no se

ejecutaron o tuvieron retrasos en los

mismos.

Para el cumplimiento de los objetivos

planteados en este trabajo inicialmente se

exponen algunos conceptos generales

acerca del gobierno electrónico aplicados

tanto en el Ecuador como en toda

América. Se expondrá datos acerca del

avance del PNGE en el periodo 2014 –

2016, para lo que se recurrió a la revisión

de documentos oficiales y de bibliografía

relacionada, así como la observación

directa del cumplimiento de indicadores.

Además para complementar los datos

obtenidos y tener una visión más amplia de

la adopción del GE en el Ecuador se optó

por evaluar los portales web

gubernamentales con la metodología

proporcionada por el INCAE3 y también

se revisó las tecnologías aplicadas dentro

de los proyectos del PNGE esto a través de

la comparación entre las normas técnicas

emitidas y los términos de referencia bajo

los cuales se desarrollaron los proyectos.

Al final se emiten las conclusiones

respectivas basadas en los resultados

obtenidos y se propone un compendio de

recomendaciones a fin de aportar a la

mejora en cuanto a la adopción del GE en

el Ecuador.

3 INCAE, Instituto Centroamericano de Administración de

Empresas. Propuso una metodología para la evaluación de

portales web gubernamentales la misma que se aplica en

colaboración con el gobierno de Costa Rica.

II. GOBIERNO ELECTRÓNICO:

CONCEPTOS GENERALES

La evolución de la sociedad ha

desarrollado nuevas formas de

organización a través del tiempo, lo que

condujo a transformar las formas de

gobierno. Actualmente el sector público

en su afán de ser eficiente ha adoptado

prácticas tradicionalmente utilizadas por la

empresa privada como: la modernización

de sus equipos, la automatización de sus

tareas mediante el manejo de procesos, el

uso de internet dentro su labor diaria[4].

Esto también promovió que los gobiernos

busquen transparentar su gestión y

alcanzar una mayor participación

ciudadana. La razón de este acercamiento,

del gobierno al ciudadano, se explica al

definir la relación existente entre el Estado

como ente gobernador y generador de

políticas que faciliten su gestión y el

ciudadano, como propósito principal del

gobierno.

A. El Estado y el ciudadano

Las relaciones establecidas entre el

Estado y sus ciudadanos han sido motivo

de varios estudios, y analizados desde

distintos enfoques como el económico,

político y social. Es la evolución de estas

relaciones que han impulsado el reconocer

al ciudadano, sea éste una persona natural

o jurídica, el derecho de interactuar con la

Administración Pública de su gobierno, en

igualdad de condiciones sea que se

encuentre dentro o fuera de los límites

geográficos del país al que pertenece. [2]

Además se debe entender que el

reconocer la ciudadanía de una persona,

involucra definir su relación con la

institución, y su pertenencia étnica a un

Estado [5] [6]. También la ciudadanía se

ha llegado a entender como “el derecho a

4

tener derechos”, y estudios como los

realizados por Marshall4 (1950), lograron

identificar 3 contenidos sustantivos:

derechos civiles, políticos y sociales;

siendo estos una referencia indispensable

al momento de definir los derechos de los

ciudadanos [6].

En la actualidad los derechos de los

ciudadanos expuestos desde las Ciencias

Sociales, se han traducido en demandas

hacia los gobiernos, exigiendo eficiencia

y eficacia económica, además de equidad,

participación ciudadana y transparencia de

gestión [7]. En respuesta a esas demandas,

los gobiernos han buscado incorporar

nuevas tecnologías que ayuden a mejorar

su comunicación con los ciudadanos y a

satisfacer las demandas de estos.

Entonces la incorporación de las TIC

(Tecnologías de la información y

comunicación) y su uso rutinario por parte

de entidades públicas, privadas y

ciudadanía en general, ha dado origen a

una nueva sociedad, que interactúa no solo

por medios tradicionales, sino que ha

incorporado medios digitales en su forma

de comunicación. [8]

B. La Sociedad de la información

El entablar relaciones entre las

personas que se identifican por

características similares de espacio,

cultura y lenguaje, han permitido que se

agrupen como una sociedad. Y como ya se

expresó, en la actualidad con el desarrollo

de nuevas tecnologías y la constante

evolución de las mismas, ha cambiado el

tratamiento de la información, y en

consecuencia se han modificado las formas

como las personas se relacionan y se

4 Thomas Marshall, sociólogo Británico reconocido por sus

ensayos sobre la concepción de la Ciudadanía.

comunican, estos cambios dieron origen a

la Sociedad del Información [8].

El concepto de "sociedad de la

información" hace referencia a un modelo

de organización social que está

produciendo profundos cambios,

impulsados por los nuevos medios

disponibles para crear, distribuir y

reutilizar la información, usando

principalmente herramientas informáticas.

[9]. Dentro de esta nueva sociedad se ha

dado origen a algunos nuevos términos

como: “e-services” que se refiere a la

prestación de servicios públicos por medio

de tecnologías de información y

comunicación, dentro de las que destaca

Internet. Otros términos son “e-

democracy” que se refiere a la promoción

de la participación ciudadana y “e-policy”

que es la creación de un marco legal y

regulatorio que permite a un gobierno

aplicar tecnologías en la administración

pública. [10] [11].

Además dentro de la sociedad de la

información también se observa como un

fenómeno global a la transformación en la

forma de interactuar entre los ciudadanos y

los gobiernos. Esta transformación se

considera que tuvo su origen en países

industrializados con un mayor desarrollo

tecnológico, tal es el caso de los Estados

Unidos que en 1999 emite el memorando

bajo el asunto “Electronic Goverment”

[12] en el que se dispone el uso de las

tecnologías en la gestión de la

administración pública; de forma similar lo

haría la Unión Europea [13], marcando la

línea de tendencia a seguir.

Este fenómeno de incorporar

tecnologías de información y

comunicación en la administración

pública, dio origen a lo que se conoce

ahora como: “Gobierno Electrónico”. Este

nuevo término también es sinónimo de

5

innovación en la administración pública

que está buscando establecer formas más

eficientes de prestar servicios y a la vez

garantizar derechos a los ciudadanos como

la participación y el acceso a la

información.

C. Gobierno Electrónico

Si bien, ya se presentó una definición

para el término “Gobierno Electrónico” o

“Electronic Goverment” como una

iniciativa de los gobiernos para acercarse a

sus ciudadanos por medio del uso

adecuado de las TIC, es importante

destacar el aporte que la Organización de

Naciones Unidas – ONU, da al Gobierno

Electrónico, definiéndolo como: “el uso de

las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) por parte de las

instituciones de gobierno para: mejorar

cualitativamente los servicios e

información que se ofrecen a las

ciudadanas y ciudadanos, aumentar la

eficiencia y eficacia de la gestión pública,

así como para incrementar sustantivamente

la transparencia del sector público y la

participación ciudadana” [3].

Otros autores coinciden con esta

definición, en la que se destaca el uso

incremental de las tecnologías dentro de

los servicios públicos [8], y que dichas

tecnologías involucran un desarrollo tanto

en software como en hardware [14] para

garantizar sus derechos al ciudadano.

En América Latina, con la intención de

establecer compromisos referentes a la

adopción del gobierno electrónico, en la

XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de

Estado y Gobierno, mantenida en

Noviembre del 2007, se decidió adoptar

las recomendaciones descritas en la Carta

Iberoamericana de Gobierno Electrónico

[2]. En dicha carta se plantearon

principios bajo los cuales deben

desarrollarse en cada nación planes que

promuevan la implementación del GE.

Estos principios promueven: la transición

de los medios tradicionales a los nuevos

medios digitales en el tratamiento de

información, aseguren la conservación de

documentos, la seguridad al navegar por

internet, la transparencia, el derecho a la

accesibilidad, así como el garantizar la

excelencia manteniendo los más altos

estándares en el desarrollo de gobierno

electrónico. [2]

Si bien la implementación de un

modelo de gobierno electrónico, se

entiende como responsabilidad de los

gobiernos centrales, la completa adopción

y el uso adecuado de los servicios en línea

que se lleguen a ofertar, requiere de la

participación activa de otros actores

como: los ciudadanos, los servidores

públicos, las empresas privadas, incluso

requiere el compromiso de las mismas

instituciones públicas para poder

interoperar entre sí.

En este sentido se han planteado varias

publicaciones, como la presentada por

Alejandra Nazer de la CEPAL [11], y es la

que refieren Rodrigo Alfaro [8] y Julie

Massal [15] en sus estudios sobre gobierno

electrónico. Dichos autores coinciden y

plantean la existencia de varias

interacciones entre los distintos actores

mencionados; en las siguientes líneas se

describe los actores y las relaciones que

estos mantienen entre sí.

D. Actores y Relaciones del Gobierno

Electrónico

Es importante conocer que la adopción

del GE involucra establecer relaciones

entre el gobierno central y aquellas

6

personas e instituciones que interactúan

con este (ciudadanos, sector productivo,

servidores públicos) [11] [15] [16].

En la Fig. 1, se muestran las distintas

relaciones mediante las cuales interactúan

los actores del gobierno electrónico, dichas

relaciones son cuatro: gobierno para los

ciudadanos (G2C), gobierno para el

gobierno (G2G), gobierno para las

empresas (G2B), gobierno para los

servidores públicos (G2E).

Fig. 1. Actores y relaciones del Gobierno Electrónico

[17]

G2C-Gobierno para los ciudadanos: Los

cambios tecnológicos y las mejoras están

orientados a ofrecer servicios públicos

eficientes para los ciudadanos [3].

G2G-Gobierno para el gobierno: se busca

promover la interoperabilidad entre

instituciones del gobierno, para ser más

eficientes y promover el ahorro [3].

G2B-Gobierno para las empresas: Las

empresas representan el sector productivo,

el implementar soluciones tecnológicas es

importante para mejorar su interacción con

la administración pública [3].

G2E-Gobierno para los servidores

públicos: La adopción del GE sin duda les

beneficia al ofrecerles las herramientas

necesarias para facilitar su labor al

interacción con los ciudadanos, las

empresas y con otros servidores públicos

[3].

Como ya se expresó el gobierno

electrónico es un paradigma global, y

como tal ha llegado a un consenso en

cuanto a los objetivos que persigue.

Dichos objetivos están vinculados a la

mejora en la prestación de servicios

públicos, a la transparencia de gestión por

parte de las administraciones públicas, y al

volver más participativos a los ciudadanos,

por esta razón es relevante ampliar la

explicación acerca de los objetivos del

gobierno electrónico.

E. Objetivos del Gobierno Electrónico

En la actualidad tres sucesos

aparentemente aislados: el desarrollo

tecnológico, la vindicación de los derechos

de los ciudadanos, la necesidad de los

gobiernos de mantener administraciones

cada vez más eficientes, hallan sinergia en

la definición de gobierno electrónico y los

objetivos que persigue.

Entonces se aprecia que dentro del

concepto de gobierno electrónico, la

Organización de Estados Americanos –

OEA, plantea tres objetivos esenciales:

incrementar la eficiencia, fomentar la

transparencia y motivar la participación

ciudadana, estos como base para lograr la

modernización del sector público mediante

la aplicación de las Tecnologías de la

Información y Comunicación – TIC [18].

Por otro lado se tiene lo propuesto por la

CEPAL, que plantea 3 objetivos: Gobierno

cercano, Gobierno abierto, Gobierno

eficiente y eficaz. A continuación se

describen los 3 objetivos del gobierno

electrónico:

7

Gobierno cercano: se refiere al establecer

una mayor cantidad de servicios en línea

con la finalidad de acercar el gobierno a

los ciudadanos. [11] Tener una mayor

calidad de servicios en línea también debe

promover la participación ciudadana a fin

de influenciar en la toma de decisiones del

gobierno.

Gobierno abierto: tiene que ver la

liberación de datos considerados de

carácter público con la intensión de que

generen nuevos conocimientos por

aquellos que los usen [11].

Gobierno eficiente y eficaz: involucra la

incorporación de nuevas tecnologías en la

prestación de servicios públicos, pero a la

vez busca un cambio cultural en la forma

como ciudadanos y administraciones

interactúan [11].

En la Fig. 2 se muestra como los

objetivos propuestos por la OEA pueden

llegar a relacionarse a su vez con los 3

objetivos propuestos por la CEPAL5:

Gobierno cercano, Gobierno abierto,

Gobierno eficiente y eficaz

Fig. 2. Objetivos del gobierno electrónico, definición de

la OEA vs CEPAL. Fuente: Elaborado por el autor.

La adopción del gobierno electrónico,

como un nuevo canal que provee mejores

servicios, no se la puede alcanzar en un

5 CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el

Caribe.

tiempo definido o limitado, sino que

requiere el proponer planes de acción

flexibles, sabiendo de antemano que

dichos planes cambiarán en el tiempo.

El proponer un plan de acción,

ejecutarlo y medirlo en el tiempo, conduce

a un gobierno a través de diferentes niveles

de madurez, y así identificar el nivel en el

que se encuentra y replantear sus metas, a

fin de alcanzar niveles superiores en la

adopción del gobierno electrónico.

Estudios realizados por diferentes autores

han planteado distintos modelos de

madurez para mostrar el grado de

adopción del gobierno electrónico. El uso

de dichos modelos ha colaborado para que

las administraciones públicas definan rutas

de acción y estrategias para implementar

un plan de gobierno electrónico.

F. Modelos de Madurez del Gobierno

Electrónico

Los países desarrollados por la

tecnología con la que cuentan, se han

vuelto pioneros en la adopción del

gobierno electrónico, y a la vez por su

experiencia han logrado identificar

algunos niveles de evolución, por ejemplo

para los Estados Unidos el investigador

Layne Lee presenta un modelo de 4

estaciones de madurez: catalogar,

transacciones, Integración vertical,

Integración horizontal. [19]. Otros

modelos como el propuesto por Gil-García

en México, presenta 6 niveles como:

presencia, información, interacción,

transacción, integración y participación

política. Se debe entender que los modelos

se presentan en función de la realidad de

un país, y por ende no existe un modelo

que se imponga como referencia general.

Se recalca que este tipo de modelos

sirven de guía o referencia para conocer el

estado de madurez en el que se encuentra

8

un gobierno, y a la vez saber si su

desarrollo está alineado a las políticas

establecidas por el gobierno central. En la

Fig.3 se muestra el modelo propuesto por

la ONU en el que se exponen 4 niveles de

madurez o etapas de evolución del GE.

Fig. 3. Niveles de Madurez del gobierno electrónico,

basado en lo propuesto por la ONU [20]

Estos 4 niveles se describen con mayor

amplitud en el Estudio de las Naciones

Unidas sobre Gobierno Electrónico 2012 y

están asociados a la evaluación de

servicios en línea por medio de portales

web. Además se les asigna un porcentaje

de participación dentro del modelo,

teniendo que:

• Emergente: (0 - 7%) fase inicial, se

incorpora el uso de portales web con

fines informativos.

• Avanzada: (8 - 31%) se caracteriza por

una mayor incorporación de contenido

multimedia, y percibe un mayor nivel

de interacción, los trámites ciudadanos

pueden iniciarse mediante la descarga

de formularios.

• Transaccional: (32 - 61%) posibilita

una comunicación bidireccional, los

ciudadanos envían sus requerimientos

y estos son respondidos por las

instituciones del gobierno. Se dan los

primeros pasos para garantizar la

participación ciudadana.

• Conectada: (62 - 100%) la fase más

alta, en esta etapa los actores del

gobierno electrónico (gobierno,

ciudadanos, empresa, servidores

públicos) se encuentran interactuando

y las instituciones públicas y privadas

pueden interoperar [20].

El uso del modelo y la aplicación de

los porcentajes por nivel, fueron expuestos

dentro la evaluación del Índice de

Servicios en Líneas realizado por la ONU,

lo que involucra la evaluación de portales

web gubernamentales.

El cursar por cada nivel de madurez,

requiere de un proceso de mejoras

continuas para cumplir con las

características que se definieron en los

mismos. Por ejemplo para posicionarse en

el nivel Emergente, se requerirá realizar

mejoras en cuanto a diseño, usabilidad de

portales web y se deberá incorporar

normas de accesibilidad6.

Además el regirse a un modelo

ayudará a identificar la etapa de evolución

que han alcanzado las instituciones

públicas. Se debe entender que no todas

las instituciones del gobierno alcanzan el

mismo nivel de madurez; así por ejemplo

el nivel Conectada es indispensable que lo

alcancen aquellas instituciones que

administran información de carácter

público y proveen servicios como:

números de identificación ciudadana,

registros de propiedad, pagos de

impuestos, etc., ya que dicha información

requiere ser compartida con otras

instituciones.

Es importante contar con un modelo de

madurez en la adopción del GE, pero a su

6 El adoptar normas de accesibilidad como la ISO-IEC 40500,

permitirá que personas con capacidades distintas tengan a disposición en los portales web diferentes alternativas de acceso

a la información en texto, audio, video y de esta forma se facilite

su navegación en internet.

9

vez esto conduce a generar indicadores

que permitan medir dicha madurez. La

ONU por propuso el indicador EGDI (E-

Government Development Index), que el

muestra el desarrollo del GE de los países

miembros.

G. EGDI - E-Government Development

Index

El Índice del Desarrollo del

Gobierno Electrónico (EGDI) es un

indicador calculado y publicado por el

Departamento de Economía y Asuntos

Sociales de las Naciones Unidas,

UNDESA.

El EGDI, es un índice compuesto

por 3 índices: índice de servicios en línea,

este revisa la calidad de los portales web

gubernamentales, el índice de

infraestructura en telecomunicaciones,

toma como fuente los datos publicados por

la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) acerca del

número de líneas fijas o móviles por cada

100 habitantes, y el índice del capital

humano, que toma datos sobre

alfabetización desde fuentes como Banco

Mundial o UNICEF7. [20]

Estos 3 índices se promedian dando como

resultado el EGDI, en el caso de Ecuador

en el 2016 obtuvo las siguientes medidas:

• Índice de servicios en línea: 0.6304

• Índice de infraestructura: 0.3438

• Índice del capital humano:

0.7134 [21].

• EGDI: 0.5626

A continuación se revisan los

conceptos generales del gobierno

electrónico aplicados dentro del Plan

7 UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Nacional de Gobierno Electrónico del

Ecuador.

III. GOBIERNO ELECTRONICO EN

EL ECUADOR

El desarrollo tecnológico ha motivado

la necesidad de involucrar las TIC en el

desenvolvimiento de la administración

pública, y las tendencias globales han

conducido al Ecuador a desarrollar su

propio plan sobre la adopción del gobierno

electrónico [3]. Dicho plan alineado a

conceptos que se manejan en el mundo, se

plantea que el Gobierno Electrónico busca

incorporar las TIC por medio de la

aplicación de normas y buenas practicas,

para establecer nuevas formas de gobierno

que permitan gestionar de forma adecuada

el talento humano, las tecnologías en

conjunto con normas que las regulan, así

como los servicios, sistemas y procesos

propios del Gobierno Electrónico.

Partiendo de la definición de gobierno

electrónico y a la par de lo acordado en la

Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico [2], el Ecuador ha planteado

sus objetivos, cuyo cumplimiento

permitirá dar los primeros pasos hacia la

implementación del GE dentro de la

gestión de la administración pública.

A. Objetivos del Plan Nacional de

Gobierno Electrónico

Como se describió en la Sección II.E.,

existe un consenso en cuanto a los

objetivos del gobierno electrónico, que son

el alcanzar gobierno cercano, abierto,

eficiente y eficaz. El Ecuador por su parte

dentro de su plan ratifica los mismos

objetivos, proponiendo además sus propias

estrategias y los indicadores necesarios

10

que permitan evidenciar el desarrollo

alcanzado.

Establecidos los objetivos del PNGE,

dentro del mismo se consideró el

establecer las estrategias que conducirán al

cumplimiento de los mismos, así también

se definieron indicadores para evaluar los

niveles de desarrollo alcanzados.

1) Indicadores del Gobierno Cercano:

De acuerdo a lo expuesto en el PNGE, la

intención de estos será medir el

incremento en la prestación de servicios en

línea, y así como la adopción de normas de

accesibilidad.

Los indicadores a utilizar son los

siguientes:

• Número de servicios en línea

• Numero de servicios ofertados en un

portal único

• Índice de percepción de calidad de los

servicios públicos

• Porcentaje de instituciones de la

Administración Pública Central,

Institucional y dependiente de la

función Ejecutiva (APCID) que

cuentan con sitios web tipo A

• Número de cursos virtuales existentes

[3].

2) Indicadores del Gobierno Abierto:

Estos sirven para medir el incremento de

canales que faciliten el acceso a la

información y aporten a transparentar la

gestión de la administración pública.

Los indicadores que medirán el alcance

logrado son:

• Índice de cumplimiento de publicación

según la LOTAIP8

• Número de instituciones con conjuntos

de datos abiertos

• Número de aplicaciones en el portal de

software publico

• Numero de servicios públicos que

cuentan con un conjunto de datos

abiertos [3].

3) Indicadores del Gobierno eficiente y

eficaz: estos indicadores buscan describir

un incremento de las acciones tomadas

para mejorar la eficiencia y eficacia de las

instituciones

Los indicadores que miden los logros

alcanzados son:

• Desempeño promedio de las

instituciones de la función ejecutiva

• Porcentaje de procesos adjetivos

automatizados

• Porcentaje de instituciones que usan

los sistemas gubernamentales

• Porcentaje de instituciones públicas

que publican servicios web para

consumo de otras instituciones con

estándares de interoperabilidad. [3]

Por otro lado se tiene que las

estrategias planteadas no son distintas para

el cumplimiento de cada objetivo, más

bien se han planteado de forma que al

desarrollar una estrategia, se pueda

alcanzar el mayor número de objetivos. El

desarrollar estrategias como aumentar la

disponibilidad de documentos en formatos

electrónicos, acciones sobre

interoperabilidad, el proponer mecanismos

de evaluación de servicios y el adoptar

normas de accesibilidad, permiten alcanzar

los 3 objetivos del gobierno electrónico. A

8 LOTAIP. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública

11

continuación se listan cada una de las

estrategias propuestas dentro del PNGE:

• Acceso centralizado

• Contenidos de capacitación

• Derechos y patentes del Estado

• Documentos electrónicos

• Autenticación única

• Interoperable

• Disponible en la nube

• Mecanismos de Evaluación de la

percepción ciudadana

• Esquema de datos abiertos

• Accesibilidad y usabilidad [3]

En este punto es pertinente anotar que

algunos de los indicadores planteados en

PNGE, coinciden con lo sugerido por la

CEPAL [17], en algunos aspectos como:

transparencia, automatización de procesos

o capacidad de proveer servicios en líneas;

sin embargo se observó que no se

incluyeron indicadores orientados a medir

la efectividad de los servicios en línea o la

participación ciudadana, lo que puede

conducir a tergiversar los resultados, ya

que medir el número de servicios públicos

ofertados por las instituciones de la

Función Ejecutiva no garantiza un avance

en la adopción de gobierno electrónico. Es

importante también medir si los servicios

en línea ofertados son realmente lo que

los ciudadanos necesitan, y si estos

cumplen con los más altos estándares de

calidad.

Previo al inicio de este trabajo, se

buscó referencias acerca de la evolución

del gobierno electrónico en el Ecuador,

pero no se encontraron estudios o

investigaciones que presenten cifras de los

resultados obtenidos por la

implementación del PNGE y que ubiquen

al Ecuador dentro de un nivel de madurez.

Dado este hecho se decidió evaluar el

grado de adopción del gobierno

electrónico en el Ecuador, considerando 3

aspectos, 2 de los cuales tienen

concordancia con lo considerado en el

índice EGDI de la ONU:

• Los indicadores propuestos por el

PNGE,

• Los proyectos de tecnología

ejecutados y planificados,

considerados dentro del PNGE, en

analogía al índice de

infraestructura considerado por la

ONU.

• Los portales web de las

instituciones públicas que

pertenecen a la Función Ejecutiva,

en analogía al índice de servicios

en línea considerado por la ONU.

En base a los aspectos citados, se

tendrá 3 ejes de comparación para

describir el desarrollo el desarrollo del GE

en el Ecuador: análisis del cumplimiento

de indicadores, evaluación de calidad de

los portales web gubernamentales de la

Función Ejecutiva y revisión de los

proyectos tecnológicos. Cada eje contará

con una visión general, se formulará una

metodología y su respectiva aplicación.

Los resultados de cada evaluación se

expresará en porcentajes de avance o

cumplimiento, estos permitirán ubicar al

Ecuador dentro de los niveles de madurez

del gobierno electrónico.

Dentro del PNGE se observa que se

adoptó el modelo de madurez propuesto

por la ONU, entonces para describir el

nivel de madurez del GE se consideró lo

expuesto en la Sección II.F, en la que se

expuso los porcentajes asignados para cada

nivel de madurez:

• Nivel Emergente, rango de

cumplimiento 0 a 7%

• Nivel Avanzado, rango de

cumplimiento 8 a 31%

12

• Nivel Transaccional, rango de

cumplimiento 32 a 61%

• Nivel Conectado, rango de

cumplimiento 62 a 100%

B. Evaluación de Indicadores

A continuación se revisará la

metodología utilizada para el Análisis de

los Indicadores que miden el desarrollo del

gobierno electrónico y el respectivo

análisis de cada uno de los mismos.

1) Metodología: se realizó una

investigación documental, similar a la

utilizada en trabajos como “Reformas de

e-gobierno en México” [4], así como la

observación directa al momento de medir

cada indicador. Para este estudio se

revisaron documentos oficiales emitidos

por la SNAP como el Plan Nacional de

Gobierno Electrónico (PNGE), decretos

presidenciales, acuerdos ministeriales

publicados por el Gobierno Nacional,

además se revisó documentos de otros

gobiernos y organizaciones

internacionales, como la Carta

Iberoamericana de Gobierno Electrónico

[2], la encuesta de las Naciones Unidas

publicada en el E-Goverment Survey 2016

[22], que muestra el ranking de gobierno

electrónico de los 192 países adscritos. A

fin de contar con otros criterios de análisis,

se realizó una encuesta de percepción de la

calidad de los servicios públicos en línea,

la cual sirvió para validar los datos

referidos por el INEC y se mantuvo una

entrevista con el presidente de la

Asociación Ecuatoriana de Software

(AESOFT), con la finalidad de conocer

cuál es la posición de la empresa privada

respecto de la iniciativa de Software

Público. Esta recopilación de datos

permite tener una visión más amplia para

evaluar el cumplimiento de los

indicadores.

El análisis parte de obtener un número

índice que permita describir el grado de

cumplimiento alcanzado hasta el 2016.

Cabe mencionar que se solicitó mediante

oficio a la Subsecretaria de Gobierno

Electrónico del Ecuador, medidas previas

de años anteriores de dichos indicadores,

sin embargo al no tener una respuesta, se

consideró que dichas medidas no existen o

no estuvieron disponibles al momento de

realizar este estudio. Por lo que se

considera a las medidas obtenidas en el

presente trabajo como las primeras en ser

publicadas desde que se presentó el PNGE

en Mayo del 2014.

Para describir la variación entre las

medidas obtenidas por este estudio y las

metas fijadas para el fin del 2017, se

calculó el respectivo número índice. [23]

Dicho índice permitirá describir la relación

existente entre las variables: medida del

indicador actual (2016) y la meta fijada

para el año 2017.

La fórmula de cálculo a ser utilizada es la

siguiente:

Ecuación 1. Fórmula para cálculo del número índice

El resultado que se obtenga permitirá tener

las siguientes conclusiones:

• Sí índice es igual a 100, indica que

la medida obtenida coincide con la

meta fijada.

• Sí índice es menor a 100, indica

que la medida obtenida es menor

que la meta fijada.

13

En este estudio no se tendrá el caso de

que el índice sea mayor que 100, ya que de

darse el caso de sobrepasar la meta el

índice será igual a 100, así como no

existirán índices negativos.

A continuación se muestra un ejemplo

del proceso de cálculo del índice, para el

indicador Número de servicios en línea

publicados en el portal único, se tiene que

la meta fijada para el 2017 es de 100

servicios, de la verificación realizada se

contabilizaron 25 servicios publicados en

el portal.

El índice es menor que 100 lo que

indica que a Diciembre del 2016 no se

cumple aún la meta fijada para el 2017, y

que por consiguiente aún resta 1 año para

cumplir con el 75% faltante.

Ahora, es necesario conocer las

instituciones consideradas para los

análisis realizados en este estudio; de

acuerdo al organigrama expuesto por la

Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES) la Función

Ejecutiva está compuesta por un total de

145 instituciones, de las cuales 6 fueron

eliminadas, quedando un total de 139

instituciones para ser analizadas, sus

nombres y respectivas direcciones de los

portales web se encuentran en la Sección

ANEXOS.

Tabla 1. Categorización de las Instituciones de la

Función Ejecutiva.

Fuente: Elaborado por el autor.

TIPO ENTIDAD CANTIDAD

Agencias 9

Consejos 5

Empresas Públicas 27

Entidades Financieras 7

Institutos 23

Ministerios 22

Ministerios Coordinadores 6

Otras Instituciones 11

Presidencia 2

Secretarías 18

Servicios 9

TOTAL 139

Como se puede observar la Tabla 1

muestra un resumen del número de

instituciones, clasificadas por su tipo.

Una vez expuestos la metodología y

las instituciones a ser analizadas, se

describe el desarrollo del análisis de

indicadores

2) Análisis de Indicadores: los

indicadores a ser analizados son los

propuestos en el PNGE, adicionalmente se

revisará el EGDI, Índice de desarrollo del

gobierno electrónico propuesto por la

ONU, y como se revisó en la Sección II.G,

es un índice compuesto y el Ecuador en el

año 2016 obtuvo las siguientes medidas:

Índice de servicios en línea fue 0.6304,

Índice de infraestructura fue 0.3438, Índice

del capital humano fue 0.7134, lo que

permitió alcanzar un EGDI de 0.5625 [21].

Alcanzar 0.5625 permitió al Ecuador

ubicarse en la posición 74 a nivel mundial,

dentro de la categoría de países con un

nivel alto de adopción del gobierno

electrónico. Esto en inicio da la pauta de

que las políticas de gobierno en conjunto

con las estrategias planteadas alcanzaron

un resultado positivo, sin embargo es

necesario realizar la revisión de cada uno

de los indicadores propuestos en el PNGE

14

para analizar qué áreas han sido

impactadas por la ejecución del

mencionado plan.

Es importante mencionar algunos

aspectos propios de cada indicador, en las

siguientes líneas se describe como se

obtuvo el valor medido de cada uno de

ellos.

INDICADORES DEL GOBIERNO

CERCANO

Indicador número de servicios en

línea: el valor medido superó los 100

servicios en línea. El valor se obtuvo por

observación directa, contabilizando los

servicios ofertados en las páginas web de

las 139 instituciones de la función

ejecutiva. Es importante destacar que el

momento de la revisión los servicios en

línea superaron la meta, ya que se ofertan

distintos servicios de consulta de

información, trámites simplificados,

obtención de certificados, entre otros.

Indicador número de servicios en

línea ofertados a través del portal único:

valor medido 25 servicios en línea

contabilizados. Es importante mencionar

que el portal único se encontraba en su

versión de prueba el momento de su

revisión, y es posible que en el futuro los

datos extraídos no coincidan. Por

observación directa se contabilizó

únicamente los trámites en línea

disponibles, esto accediendo a la dirección

www.dir.ec pestaña “Tramites”, aplicando

el filtro “Automatización de trámites”

opción “Trámites en línea”. Para iniciar un

trámite desde el portal único, se requiere

registro previo en el portal de dato seguro

www.datoseguro.gob.ec, dicho portal es

administrado por la Dirección Nacional de

Registro de Datos Públicos (DINARDAP),

esta característica evidencia la existencia

de interoperabilidad entre instituciones.

Índice de percepción de calidad de los

servicios públicos: Este mide la percepción

de calidad de los servicios públicos en

general, el valor de 0.65 fue obtenido de la

encuesta la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo de septiembre del

2015 [24] realizada por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

e, al ser un índice que engloba todos los

servicios públicos ofertados a través de

distintos canales. Se consideraría no

adecuado para medir con precisión la

incorporación de TIC en los servicios

públicos.

El considerar una fuente que no

especifica la percepción de calidad de los

servicios en línea ratifica que hacen falta

mecanismos que permitan evaluar la

calidad de los mismos y es importante

considerar: encuestas en línea sobre la

calidad de los servicios, calificación por

estrellas o por niveles de satisfacción.

A fin de validar los resultados

expuestos por el INEC, se realizó una

encuesta de percepción de la calidad de los

servicios en línea9. En la Fig. 4 se muestra

en resumen los resultados de la encuesta

realizada, los porcentajes de respuestas

positivas clasificadas por categoría de

consulta. De la misma se evidencia que la

gran mayoría de usuarios se dirige a los

portales web gubernamentales con fines

informativos.

9 La encuesta se la realizó con el apoyo de la Dirección de

Alistamiento Digital (DAD) del Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL). Las preguntas presentadas para

la encuesta fueron revisadas en conjunto con los analistas de la

DAD, las mismas se clasificaron en 3 categorías de evaluación que permitan tener una percepción de varios aspectos de los

servicios en línea, estas categorías son: calidad de la

información, calidad de la interacción, calidad del medio. Las mismas se adoptaron considerando que serán utilizadas en la

evaluación de portales gubernamentales. Los resultados de la

encuesta y su análisis se encuentran en la sección ANEXOS.

15

Fig. 4. Porcentajes por categoría de evaluación

Fuente: Elaborado por el autor.

Aunque las cifras correspondientes a

Calidad de interacción son aceptables,

muestra que no se logra aún establecer una

cultura en la que los ciudadanos

interactúen con naturalidad por medio del

internet con las instituciones públicas.

Al obtener la media aritmética de las

respuestas afirmativas de la encuesta se

obtuvo un índice del 0,76 de encuestas

positivas, es decir un 76% de los

ciudadanos encuestados consideran que los

servicios públicos en línea son de buena

calidad. Este resultado permite considerar

válido el valor del índice expuesto por el

INEC.

Pero no se debe dejar de lado algunas

falencias de los servicios en línea

detectadas en la encuesta. Ya que el 31.5%

de los ciudadanos consideran que la

rapidez con la que se despliegan los

portales web no es la adecuada, y el 20%

de los encuestados consideró que no es

fácil descargar un formulario o tomar un

turno para iniciar un trámite de forma

personal.

Indicador porcentaje de instituciones

de la administración pública central,

institucional y dependiente de la función

ejecutiva que cuentan con sitios web

accesibles tipo A: valor medida 53

instituciones lo han adoptado esto

equivalente al 38% de instituciones

revisadas. Para la correcta medición de

este indicador es importante conocer la

norma NTE INEN-ISO IEC 40500, en la

que se establece que se adoptará la norma

WCAG (Pautas de Accesibilidad al

Contenido en la Web) de la W3C10, dicha

norma dicta recomendaciones para que las

personas con discapacidad puedan navegar

por internet. [25]

Para que una página web cumpla con

la norma de accesibilidad tipo A11, debe

contemplar algunos aspectos como: el uso

de textos alternativos en elementos no

textuales como imágenes, que las páginas

deben estar disponibles con y sin color de

fondo, identificar los cambios de idioma

en el texto, mediante el uso de leyendas,

organizar el documento para ser leído sin

hojas de estilo, que se permita el cambio

en el tamaño de tipografía, etc. Dichos

aspectos se pueden revisar con detalle en

la WCAG12 v.1 [26], WCAG v.2 [27], o

en las iniciativas de accesibilidad de la

W3C [28]

Para el cálculo del indicador, se

contabilizaron todas aquellas instituciones

que a la fecha de análisis han adoptado la

página web homologada, ya que dicha

página cuenta con la certificación de

cumplir con el estándar de accesibilidad

web tipo A, lo cual se constató al revisar la

misma.

Se resalta el hecho de que la versión 2

de la página web homologada, cuenta con

Vista o Modo de Lectura la que incorpora

opciones de cambios en tipografía, audio

del contenido web, formato sin color,

10 W3C. Consorcio World Wide Web es una comunidad internacional, en la que sus miembros trabajan conjuntamente

para desarrollar estándares web. 11 La revisión de accesibilidad se la realizará más adelante en la

evaluación de portales web gubernamentales. 12 WCAG Web Content Accessibility Guidelines, son un

conjuntos de pautas sugeridas por la W3C para normar la

accesibilidad a portales web.

16

características que sin duda la hacen más

accesible para personas con algún tipo de

discapacidad.

Indicador número de cursos virtuales

existentes: valor medido 46 cursos

virtuales. Este indicador tiene como

característica que su medida se vuelve

variable, debido a que los cursos expuestos

en los distintos portales web pueden estar

disponibles por un tiempo y luego ser

retirados. La medida se obtuvo por

observación directa durante la revisión de

portales web, se descartaron los eventos de

capacitación que se hayan producido

durante el desarrollo de este análisis.

Se verificó por medio de un conteo de las

capacitaciones ofertadas a través de

portales públicos como: https://cec-

iaen.formax.edu.ec/courses,

https://cef.sri.gob.ec/,

https://eduvirtual.policiaecuador.gob.ec/,

http://capacitate.compraspublicas.gob.ec/vi

rtual/, http://capacitacion.msp.gob.ec/.

INDICADORES DEL GOBIERNO

ABIERTO

Índice de cumplimiento de

publicación de información según la

LOTAIP: medida 100% de instituciones

cumplen con el indicador.

Es importante conocer que la Secretaria

Técnica de Transparencia de Gestión era la

encargada de regular y controlar el

cumplimiento de la LOTAIP y a partir del

8 de Abril del 2016 fue suprimida

mediante Decreto Ejecutivo 985 [29],

actualmente es la Defensoría del Pueblo

Ecuatoriano (DPE), la encargada de vigilar

por el cumplimiento de la ley de

transparencia.

La LOTAIP es una ley que se

encuentra vigente en Ecuador desde el año

2004, actualmente el uso masivo de

portales web en las instituciones públicas

ha exigido que realice un mayor control

del cumplimiento de esta ley. La misma

establece la que debe existir un enlace con

el nombre TRANSPARENCIA, dentro de

las páginas web y que debe contener

información histórica, clasificada por años

y meses, por medio de carpetas [30].

Se considera que el cumplimiento de

esta ley aporta significativamente al

desarrollo de gobierno electrónico, al

establecer una forma de rendición de

cuentas. Los ciudadanos pueden validar, si

lo desean, la gestión del gobierno mediante

la revisión de los documentos expuestos.

La verificación del cumplimiento del

indicador, se lo realizó en apego a lo

indicado en la LOTAIP, accediendo al

portal web de las instituciones públicas

sección TRANSAPARENCIA, verificando

que en dicha sección se encuentren los

documentos de rendición de cuentas,

organizados en carpetas desplegables por

años y meses.

Indicador número de instituciones

con conjunto de datos abiertos: medida 24

instituciones publicaron conjuntos de datos

abiertos. El valor se obtuvo por

observación directa ingresando al portal

http://www.datosabiertos.gob.ec/ , a la

sección Catálogo de Datos Abiertos,

dichos datos se pueden pre-visualizar o

descargar en formatos CSV13 o como hojas

de cálculo XLS, XLSX14.

Cabe mencionar que el portal del Sistema

Nacional de Información (SNI), contiene

13 CSV. Formato de texto de valores separados por comas 14 XLS, XLSX. Extensiones de Microsft Excel software para el

manejo de hojas de cálculo

17

enlaces hacia otros conjuntos de datos que

poseen información estadística, geográfica

y territorial. Sin embargo el número de

conjuntos de datos abiertos liberados, aún

no alcanza niveles que permitan evidenciar

beneficios para la Administración Pública.

Por la falta de difusión, no se ha

dado a conocer la existencia de los

conjuntos de datos liberados por las

distintas instituciones públicas, y por ende

se desconoce el propósito de los mismos.

No contar con una promoción adecuada es

una barrera, que se ha generalizado en

varias de las iniciativas propuestas en el

PNGE.

Indicador número de aplicaciones en

el portal de software público: medida 8

aplicaciones contabilizadas. El conteo se

lo realizó mediante observación directa en

el portal

http://www.softwarepublico.gob.ec/, en la

pestaña catálogo de soluciones.

La iniciativa del Software Público tuvo su

presentación en el año 2015, y se

presentaba después de una socialización

con actores de la industria como la

Asociación Ecuatoriana de Software

(AESOFT), la Asociación de Software

Libre del Ecuador (ASLE), el Ministerio

de Telecomunicaciones (MINTEL) y otros

[31].

El reto de la administración pública,

consiste en conjugar las iniciativas de los

diferentes actores, el sector privado

considera el presidente de la AESOFT no

se ha visto beneficiado por la liberación de

software público. [32] Y es que se debe

considerar que no todo el software

adquirido por el Estado puede liberarse, ni

todo el software se desarrolla bajo medida.

La liberación del software debe involucrar

un análisis minucioso acerca de permisos,

licencias de uso y sobre todo el tema de la

seguridad de las fuentes compartidas.

Si se compara este valor de 8 proyectos

de software liberados, se evidencia que se

encuentra por debajo de las 14

aplicaciones expuestas por Chile

(http://www.softwarepublico.gob.cl/), o las

19 aplicaciones liberadas por Uruguay

(http://softwarepublico.gub.uy/).

Queda claro que la liberación del software

público no es una tarea simple y que sería

necesario establecer estrategias y planes de

acción para alcanzar una mayor

colaboración de todas las instituciones de

la Función Ejecutiva. Un incremento en

este indicador no debe visualizarse como

una simple cifra, si no que se debe

entender que dichas cifras pueden

traducirse en beneficios para empresas

dedicadas al desarrollo de software o para

ciudadanos que deseen brindar servicios

complementarios al adaptar las

aplicaciones a la necesidad de otras

instituciones públicas o privadas.

INDICADORES DE GOBIERNO

EFICIENTE Y EFICAZ

Indicador desempeño promedio de

las instituciones en la función ejecutiva:

medición 93%. Este valor se tomó

directamente del reporte GPR15 que

muestra al ranking publicado en octubre

del 2016 [33] , se muestran cumplimiento

de la meta. Sin embargo dentro de la tabla

de resultados no se registrará sino tan solo

el 85% de desempeño lo que equivale al

100% de cumplimiento de la meta.

Sin duda GPR es una de las herramientas

informáticas, que han aportado en la

15 GPR (Gobierno Por Resultados) es la herramienta

informática que a través del uso de un Balance Scored Card, se orienta a las instituciones públicas al cumplimiento de objetivos.

[66]

18

modernización de la administración

pública, su uso aporta a la toma de

decisiones y permite visualizar a través de

un tablero de control si los objetivos de

una institución se están cumpliendo.

Indicador porcentaje de procesos

adjetivos automatizados: medida 50% de

procesos adjetivos automatizados. Se

realizó por observación indirecta, para la

medición de este indicador fue importante

la revisión del Acuerdo Ministerial 1580

en el que se definieron 3 tipos de procesos:

gobernantes, sustantivos, adjetivos; este

último se definió como: procesos

habilitantes de asesoría y apoyo, proveen

productos y servicios a los otros dos tipos

de procesos [34].

El momento de la revisión del

cumplimiento de este indicador, no se

encontró información concreta respecto a

su avance; sin embargo se identificó que el

proyecto de Ventanilla Única Virtual

(VUV), plantea el levantamiento,

estandarización, optimización y

automatización de procesos adjetivos de

las entidades de la administración pública

central, y se encuentra en un avance del

80% y actualmente se encuentra publicado

en su versión de prueba. En base al

porcentaje de avance de la VUV, se

consideró cumplida la meta de este

indicador.

Indicador porcentaje de instituciones

de la función ejecutiva que usan los

sistemas gubernamentales: medida 100%.

Se realizó su verificación por observación

directa, accediendo al menú principal a la

pestaña SERVICIOS ELECTRÓNICOS o

ENLACES, allí se encuentra las opciones

para ingresar a sistemas como Quipux,

solicitud de viajes, GPR.

El uso de herramientas informáticas

se ha institucionalizado, en la actualidad

no solo las instituciones de la APCID las

usan, su uso se amplió hacia los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD),

Universidades, entre otras. Destaca la

adopción del Sistema de Gestión

Documental Quipux16, que se caracteriza

transferir y almacenar documentos

digitales y por su nivel de seguridad, la

cual está garantizada al incorporar firma

electrónica17.

Indicador porcentaje de instituciones

públicas que publican servicios web para

consumo de otras instituciones con

estándares de interoperabilidad: medida

28%. La misma se realizó por observación

directa ingresando al portal

http://interoperabilidad.bsg.gob.ec/csg/ no

se tomaron en cuenta a todas las

instituciones que forman parte de la

APCID, sino que se consideraron sólo las

instituciones cuya información colabora en

la simplificación de trámites, entre las que

destaca el SRI, Registro Civil, Senecyt.

Cabe mencionar que existen otros 2

buses de servicios web, los mismos que

son administrados por la DINARDAP18 y

por el Banco Central del Ecuador, y

comparten información considerada

pública, de los ciudadanos y del sector

financiero respectivamente. Sin embargo

los servicios web expuestos en estos buses

no se contabilizaron para medir este

16 QUIPUX, es un sistema de gestión documental, basado el

sistema ORFEO (http://www.orfeolibre.org) fue desarrollado

inicialmente en Colombia bajo licencia GNU. Las modificaciones estuvieron a cargo de la SNAP, y bajo Acuerdo

718 se especifica el uso de Quipux dentro de la administración pública [77]. 17 Firma digital, es un certificado electrónico que vincula la

firma electrónica a una persona, tiene la misma validez que una

firma realizada a mano. Y su aplicación en documentos se lo realiza mediante un dispositivo token. 18 DINARDAP. Dirección Nacional de Registro de Datos

Públicos

19

indicador, ya que el indicador debe medir

los logros alcanzados por el BSG

administrado por la SNAP.

En la siguiente sección, en la sección

de Proyectos de tecnología, se analizará la

importancia de los 3 buses de servicios

mencionados, y su aporte a la

consolidación de la interoperabilidad entre

instituciones públicas y privadas.

A continuación se muestra en la Tabla

2 los valores de línea base establecida en

el 2014 y la meta fijada para el año 2017,

estos valores se encuentran propuestos

dentro del PNGE, los valores para el 2016

son las medidas obtenidas por

observación directa o indirecta dentro del

análisis de indicadores.

Como complemento del análisis de

los indicadores, en la Tabla 3, se muestra

un resumen de los porcentajes de

cumplimiento diferenciados por cada uno

de los indicadores analizados, y de acuerdo

al objetivo que se asocian. Como se

explicó en la Sección II.E, cada indicador

está asociado al cumplimiento de los 3

objetivos GE: Gobierno cercano (GC),

Gobierno abierto (GA) y un Gobierno

eficiente y eficaz (GE), en la misma se

aprecia que los mayores niveles de

cumplimiento se encuentran asociados a la

eficiencia y eficacia de la administración

pública.

Tabla 2. Medidas de los Indicadores del PNGE

Fuente: Elaborado por el autor.

# INDICADOR 2014 2016 2017 INDICE

1 Número de servicios

en línea. 12 100 100 100%

2

Número de servicios

en línea ofertados a

través del portal

único.

0 25 100 25%

3

Índice de percepción

de calidad de los

servicios públicos

0 0.65 0.85 76%

4

Porcentaje de

instituciones de la

APCID que cuentan

con sitios web

accesibles tipo A.

0 38 72 53%

5 Número de cursos

virtuales existentes. 0 46 57 81%

6

Índice de

cumplimiento de

publicación de

información según la

LOTAIP.

93 100 100 100%

7

Número de

instituciones con

conjunto de datos

abiertos

0 24 50 48%

8

Número de

aplicaciones en el

portal de Software

Público

2 8 15 53%

9

Porcentaje de

desempeño promedio

de las instituciones de

la función ejecutiva

0 85 85 100%

10

Porcentaje de

instituciones de la

función ejecutiva que

usan los sistemas

gubernamentales

0 100 100 100%

11

Porcentaje de

procesos adjetivos

automatizados

0 50 50 100%

12

Porcentaje de

instituciones públicas

que publican servicios

web para consumo de

otras instituciones con

estándares de

interoperabilidad.

7 28 39 72%

20

Tabla 3. Resumen Porcentaje de Cumplimiento de

Indicadores

Fuente: Elaborado por el autor.

En la relación que mantienen los

indicadores unos con otros, se puede

apreciar en la Fig. 5 existen áreas de

menor cobertura, como lo reflejado por los

indicadores 8 y 9 relacionados a la

publicación de datos abiertos y software

público. Su menor medida de

cumplimiento sugiere una mayor

atención, a fin de alcanzar las metas

propuestas y mantener un equilibrio en la

ejecución del PNGE.

En función del cumplimiento por

objetivo, el gráfico de barras de la Fig. 6,

evidencia que lo ejecutado en el PNGE

alcanzó resultados positivos al mejorar la

eficiencia de la administración pública,

alcanzando un 100% de cumplimiento en 3

de los 4 indicadores relacionados.

Fig. 5. Relación entre indicadores y porcentajes de

cumplimiento

Fuente: Elaborado por el autor.

Fig. 6. Porcentaje promedio de cumplimiento por

objetivo

Fuente: Elaborado por el autor.

METAS

# INDICADOR GC GA GE

1 Número de servicios

en línea. 100%

2

Número de servicios

en línea ofertados a

través del portal único. 25%

3

Índice de percepción

de calidad de los

servicios públicos 76%

4

Porcentaje de

instituciones de la

APCID que cuentan

con sitios web

accesibles tipo A. 53%

5 Número de cursos

virtuales existentes. 81%

6

Índice de

cumplimiento de

publicación de

información según la

LOTAIP. 100%

7

Número de

instituciones con

conjunto de datos

abiertos 48%

8

Número de

aplicaciones en el

portal de Software

Público 53%

9

Desempeño promedio

de las instituciones de

la función ejecutiva 100%

10

Porcentaje de

instituciones de la

función ejecutiva que

usan los sistemas

gubernamentales 100%

11

Porcentaje de procesos

adjetivos

automatizados 100%

12

Porcentaje de

instituciones públicas

que publican servicios

web para consumo de

otras instituciones con

estándares de

interoperabilidad. 72%

21

Dentro de los indicadores para medir

el Gobierno cercano, llama la atención el

indicador 4, el mismo que evidencia que

no todas las instituciones que integran la

APCID han adoptado la plantilla del portal

homologado, esto se traduce en

dificultades de accesibilidad para las

personas con capacidades distintas.

Los conjuntos de datos abiertos no

han alcanzado un papel preponderante

dentro de la implementación del PNGE, se

visualiza un cumplimiento del 48% en el

indicador No. 7. No solo se debe hacer

énfasis en la publicación de datos, sería

importante la difusión de las ventajas de

liberar datos públicos, ya que contar con

datos abiertos generará ahorro a la

administración pública porque reduce

significativamente los esfuerzos por

generar información y se establecería una

cultura de procesar, analizar y compartir

conocimiento.

De igual forma la promoción de

software público requiere una mayor

atención, considerando que su promoción

puede desencadenar el desarrollo de una

industria que al momento solo cubre el

mercado local y no se percibe como un

sector que tenga proyecciones de

exportación.

Del análisis realizado y revisados los

indicadores propuestos se percibe que

estos están direccionados a demostrar la

capacidad de la administración pública

para ofrecer servicios. Se concluye que

hacen falta indicadores que permitan medir

la satisfacción del ciudadano y su

participación dentro de las decisiones

gubernamentales, así como hace falta

contar con cifras que describan aspectos

relacionados con el talento humano y la

inversión económica destinada para el

desarrollo de proyectos.

Con los datos obtenidos se puede

apreciar un avance considerable en la

implementación del PNGE, sin embargo

resultan insuficientes para ubicar al

Ecuador dentro de un nivel de madurez de

GE. A continuación, la revisión de los

proyectos operativos impulsados por el

sector público y la evaluación de portales

web gubernamentales, permitirán tener una

visión más clara, y así identificar el nivel

de adopción del GE.

C. Proyectos Tecnológicos

Es importante entender que cada

gobierno posee una forma de organización

propia y que la misma se encuentra en un

proceso de cambio y mejora constante, la

rapidez con la que se asumen esos cambios

depende de algunos factores como por

ejemplo: reformas políticas que regulen y

guíen la administración pública, cultura de

adaptación por parte de los actores

involucrados en los procesos de cambio,

disponibilidad de recursos económicos y

necesariamente la adopción de nuevas

tecnologías de la información.

Para entender la importancia del factor

tecnológico, se debe tener claridad en que

cada gobierno ya cuenta con grupos de

talento humano especializados en

diferentes áreas, los mismos que están

generando considerable cantidad de

información continuamente, y la

incorporación de las TIC en las tareas

rutinarias busca automatizar la obtención,

procesamiento, almacenamiento y

disponibilidad de la información, con la

finalidad de alcanzar una evolución dentro

del administración pública. Es decir la

importancia de las TIC radica en

“automatizar” procesos ya existentes, lo

que generará reducción de tiempo de

22

respuesta y por ende ahorro de recursos

tanto humano como económico.

De lo expuesto se entiende que el punto

de partida no es cero, la adopción de un

plan de gobierno electrónico busca

organizar recursos ya existentes y

orquestarlos de tal forma que mejore la

eficiencia y la eficacia de la

administración pública, así como

identificar nuevas necesidades o

requerimientos y administrar los recursos

para satisfacer las mismas.

Entonces se tiene en Ecuador como

factor tecnológico de apoyo al PNGE el

conjunto soluciones que comprenden:

infraestructura tecnológica ya instalada y

operativa, proyectos tecnológicos que se

encuentran en proceso de ejecución y

proyectos que se encuentran fase de

planificación.

Además dentro del PNGE se identifica

7 pilares tecnológicos que se encuentran

en procesos de desarrollo y planificación,

estos servirán de soporte para el desarrollo

de nuevas soluciones, los pilares

mencionados son:

• Plataforma de pasarela de pagos

• Plataforma de interoperabilidad

• Plataforma de autenticación

• Red de alta velocidad

• Centro de servicios compartidos

• Anillo interministerial

• Anillo institucional [3]

En la Sección III.A se indicó que

dentro del PNGE se adoptó el modelo de

madurez propuesto por la ONU, el mismo

que fue descrito en la Sección II.F, allí se

establecieron niveles los 4 niveles y las

respectivas características de cada uno.

Además se revisó como el EDGI,

considera 3 aspectos para medir el

desarrollo de Gobierno Electrónico, en la

Sección II.G se hiso referencia a: los

servicios en línea, la infraestructura

instalada y le capital humano. Basado en

estos componentes, a continuación se

revisaran aquellos que están ligados a la

tecnología, es decir los servicios en línea y

la infraestructura. Para esto se realizará

una evaluación a los portales web

gubernamentales, y una revisión a los

proyectos que por sus características se los

considera representativos.

Ahora de forma general, para

visualizar como cada uno de los proyectos

propuestos aportaron a la implementación

del PNGE, primeramente se identificó la

característica esencial de cada nivel de

madurez, que son las siguientes:

• Nivel de Emergente: Presentación de

información básica.

• Nivel Avanzado: uso de recursos

multimedia, y descarga de formularios.

• Nivel Transaccional: interacción en

dos vías ciudadano – administración

pública.

• Nivel Conectado: interoperabilidad y

participación ciudadana.

Una vez definida la característica

esencial de cada nivel, se ubicaron los

proyectos del PNGE por su aporte dentro

de un nivel de madurez. Por ejemplo: El

proyecto de un nuevo portal web

homologado esencialmente aporta para la

publicación de información, por lo que se

lo ubicó como un aporte dentro del nivel

Emergente. De esta forma en la Fig. 7 se

tiene que los proyectos ya implementados

hasta el 2015 en su mayoria aporta al nivel

avanzado de madurez del GE.

23

Fig. 7. Proyectos ejecutados ubicados dentro de un nivel

de madurez de gobierno electrónico.

Fuente: Elaborado por el autor.

En cambio se observa en las Fig. 8 y

Fig. 9 que los proyectos se orientan a

cubrir los niveles de Emergente y

Avanzado llegando a mostrar indicios del

nivel Transaccional y menor medida

existen aportes al nivel Conectado. Esto da

la pauta de que no se observarán con

notoriedad elementos de

interoperabilidad y participación

ciudadana en la evaluación de portales

gubernamentales que se realizará en la

siguiente sección. Se recalca esto, debido a

que no existe un número significativo de

proyectos orientados al nivel de

Conectado. Los proyectos planificados

para el 2016 y 2017 son:

Fig. 8. Proyectos planificados ubicados dentro de un

nivel de madurez de gobierno electrónico (Parte 1)

Fuente: Elaborado por el autor.

Fig. 9. Proyectos planificados ubicados dentro de un

nivel de madurez de gobierno electrónico. (Parte 2)

Fuente: Elaborado por el autor.

De los proyectos listados se tiene que

Ventanilla única virtual (VUV), portal web

homologado, portal de software público,

Bus de servicios gubernamentales se

encuentran asociados a indicadores del

PNGE, lo que los vuelve más visible y se

considerarían de mayor importancia.

Se observa en la Fig. 10, el gráfico

publicado en el portal de gobierno

electrónico, en el que se muestra que

durante el periodo 2014 – 2016 se

ejecutaron varios proyectos tecnológicos y

alcanzaron un 58% de avance, pero a la

par de estos se han desarrollado la

respectiva Norma Técnica que los regula.

Esto es parte de la Gestión de Tecnologías,

el establecer dentro de la planificación de

proyectos el desarrollo marcos regulatorios

para los mismos, de modo que se ejecuten

de forma ordenada y sistemática.

Como se evidenciará más adelante,

cada proyecto incorpora tecnologías

específicas, las mismas que son de uso

frecuente al referirse a servicios en línea e

interoperabilidad, pero además cómo ya se

mencionó en líneas anteriores fue

necesario establecer un marco regulatorio

que norme la incorporación de tecnologías,

es así que conjuntamente con el desarrollo

24

de proyectos tecnológicos se emitieron las

respectivas normas técnicas que dan las

pautas específicas para su implementación.

Fig. 10. Porcentaje de proyectos ejecutados dentro del

plan nacional de gobierno electrónico [35]

Se puede resaltar que los proyectos

ejecutados hasta el 2016 han servido como

un fundamento para la construcción de un

modelo de gobierno electrónico

sustentable, orientado a consolidar el

cumplimiento de los 3 objetivos

fundamentales que son el establecer

Gobierno cercano, Gobierno abierto y un

Gobierno eficiente y eficaz.

En los proyectos listados, se observa

la necesaria incorporación de tecnologías

para el diseño y desarrollo Web como:

HTML19, CSS20, CMS21, para el manejo de

procesos: BPMN22, BPMS23, o

19 HTML (Hyper Text Markup Language). Lenguaje de

marcado utilizado en el desarrollo de páginas web. 20 CSS – Cascading Style Sheets. es un lenguaje de hojas de

estilos creado para controlar el aspecto o presentación de los

documentos electrónicos definidos con HTML. 21 CMS - Content Management System. es un programa

desarrollado para que cualquier usuario pueda administrar y

gestionar contenidos de una web con facilidad y sin conocimientos de programación Web. 22 BPMN -Business Process Model and Notation. es una

notación gráfica estandarizada que permite el modelado de procesos de negocio, en un formato de flujo de trabajo 23 BPMS, Business Process Management System. Sistema que

permite la gestión de procesos de negocio.

tecnologías para comunicar y transferir

información entre aplicaciones como: los

Servicios Web. Estas tecnologías han sido

ampliamente utilizadas en la empresa

privada, y por su éxito fueron adoptadas en

proyectos como: portales web y buses de

servicios gubernamentales, así también en

distintos sistemas informáticos

implementados en los sectores de salud,

educación, turismo, etc.

El seleccionar las tecnologías

adecuadas, es un factor preponderante en

el éxito de la implementación del PNGE,

por ese motivo en la Tabla 4 se refiere

como ejemplo las tecnologías ubicadas de

acuerdo a su uso dentro de proyectos que

sustentan el plan de gobierno electrónico.

Tabla 4. Tecnologías Aplicadas al Gobierno Electrónico

Fuente: Elaborado por el autor.

Objetivos del Gobierno Electrónico

Gobierno

Cercano

Gobierno

Abierto

Gobierno

Eficiente

Desarrollo

Web

Presentaci

ón de

Informació

n

Participaci

ón

Ciudadana

Portales

Prestadores

de servicios

BPMN

Automatizaci

ón de

Procesos

Servicios

Web

Buses de

Servicios

Lenguajes

de

Programaci

ón

Fuentes de

Software

Público

Aplicaciones

que

automatizan

tareas

A continuación se revisarán algunos

proyectos a fin de evidenciar sus

características técnicas y las tecnologías

que incorporan, estos se clasificaron de

acuerdo al objetivo de GE al cual aportan.

1) Metodología: para la revisión

técnica de los proyectos, se escogió uno

por cada objetivo del gobierno electrónico,

considerando criterios como visibilidad del

25

proyecto, incorporación de tecnologías,

uso masivo por parte de los usuarios. La

revisión se realizó en apego al

cumplimiento de los términos de

referencia24 (TDR) o normas técnicas bajo

los que fueron desarrollados. La

comprobación de sus características se las

realizará por observación directa siempre

que fuere posible, caso contrario se

revisarán sus características técnicas de

acuerdo a lo expuesto en documentos

oficiales.

Las revisiones se realizaron del 26 al 30 de

Diciembre del 2016.

2) Revisión de proyectos: Al igual que

los indicadores del PNGE, la siguiente

revisión se distribuye de acuerdo al aporte

que un proyecto realiza al cumplimiento

de un objetivo en específico.

PROYECTO PARA EL GOBIERNO

ABIERTO

Dentro de los proyectos que aportan

al GA se tiene: el portal de software

público, el portal de datos abiertos, la

aplicación para recoger Preguntas, quejas,

sugerencias, solicitudes y felicitaciones

(PQSSF). Por el uso masivo que puede

llegar a tener esta última aplicación, se

decidió revisarla y presentar tanto sus

características, así como sus falencias en

caso de existirlas

La aplicación denominada

“Preguntas, quejas, sugerencias,

solicitudes y felicitaciones” (PQSSF), se

encuentra desarrollada de acuerdo a la

Norma técnica para la atención de

preguntas, quejas, sugerencias, solicitudes

de información y felicitaciones formuladas

24 TDR. documento que elabora una empresa, cuando requiere

contratar a otras empresas para que le proporcionen

determinados servicios o desarrollen algún producto.

a las entidades de la Función Ejecutiva,

expedida mediante Acuerdo Ministerial

1423 [36].

La misma aplicación permite interactuar

con el ciudadano, garantizar su derecho a

pronunciarse acerca de los servicios

ofertados de forma física como virtual, y

así como el tener acceso a la información.

Este proyecto aparece en los portales web

del gobierno en el enlace CONTACTO

CIUDADANO.

Algunas características de la aplicación

PQSSF son:

• Permite acceso anónimo y también por

medio de usuario y contraseña de Dato

Seguro25

• Opciones para quejas, sugerencias,

preguntas, solicitudes, denuncias.

• Formulario para registro de eventos,

con listas desplegables para facilitar el

registro de instituciones, ubicación y

motivo del evento.

• Opción para recuperación de

contraseña.

• Permite realizar el seguimiento de un

evento, por medio de número de ticket.

La revisión se la realizó mediante el uso

directo de la aplicación, accediendo a

través del portal

www.gobiernoelectronico.gob.ec,

mediante el enlace Contacto ciudadano,

observando lo siguiente:

• No muestra información previa acerca

del uso de la aplicación.

• No muestra enlaces hacia tutoriales o

manuales de uso

• No muestra condiciones de uso.

• Se muestran íconos de acuerdo a cada

opción, sin embargo, en la navegación

25 Dato Seguro, que funciona como un repositorio de la

información pública de un ciudadano, suministrada por las

instituciones públicas del país.

26

no aparece un cambio de cursor que

permita identificar que allí existe un

enlace.

• La opción para “denuncias” no ejecuta

ninguna acción. No direcciona o guía

al ciudadano en el sentido de cómo

realizar una denuncia. Este hecho

podría generar la percepción de una

falta de transparencia en la gestión. Sin

embargo este ícono no debería estar

presente, ya que de acuerdo a la Norma

Técnica 1423, la aplicación no debe

recoger denuncias.

• La opción para recuperación de

contraseña no es funcional.

• Se verifico que el tiempo de respuesta

a una solicitud es de 1 a 3 días, y está

acorde a lo establecido a la norma

técnica.

• Se presentan dificultades en el

seguimiento de eventos. Por medio de

correo electrónico se indica que existe

la opción Seguimiento de Trámite, sin

embargo en la aplicación no se

muestra.

De la experiencia obtenida, la

aplicación se presenta como una

alternativa para fortalecer la interacción

entre el gobierno y ciudadano; pero debido

a sus falencias no cumple completamente

con el objetivo indicado.

Durante la revisión de la aplicación

PQSSF, se observó algunas iniciativas

individuales y se considera que deberían

plantearse como un estándar en las

instituciones públicas. Por ejemplo como

un complemento a la aplicación de

contacto ciudadano el SRI en su portal,

ofrece una encuesta para medir la

percepción de la ciudadanía sobre la

atención, gestión y resolución de

sugerencias, la misma se encuentra en el

siguiente enlace http://bit.ly/2iKq8gu 26.

Por su parte el INEC elaboró un manual de

usuario, y la SNAP posee un video tutorial

de uso, la recomendación sería que estos

no se muestren aislados; sino que se tenga

acceso a ellos directamente desde la

aplicación.

Considerando las falencias observadas,

la aplicación PQSSF no cumpliría con el

propósito de capturar la opinión

ciudadana, y por lo mismo no se esperaría

que sus resultados sean traducidos en

propuestas de cambio o mejoras de los

servicios.

La debilidad que se percibe, es la falta

de rigurosidad en la gestión del desarrollo

de la aplicación. Se debe tomar en cuenta

que el desarrollo de software exige el uso

de metodologías que garanticen la calidad

del producto a entregar. En general una

metodología contará con fases claramente

identificadas como: planificación,

levantamiento de requerimientos, diseño,

desarrollo, pruebas y mantenimiento [37].

De lo revisado existiría la posibilidad27 de

que no se tuvo un levantamiento de

requerimientos con la suficiente

interacción del ciudadano, adicionalmente

por la cantidad de fallas encontradas, da

lugar a cuestionarse si la aplicación pasó o

no, por una fase de pruebas, las mismas

que aportan para mejorar la experiencia

del ciudadano al usar dicha aplicación.

Por otro lado, para que las iniciativas

de participación ciudadana tengan éxito es

importante que los ciudadanos estén

informados acerca de su disponibilidad y

sus respectivas funcionalidades. Si bien la

26 Enlace recortado en https://bitly.com/ 27 Se habla de posibilidad, ya que no se tuvo acceso a documentos reales, que evidencien a detalle el levantamiento de

requerimientos o las respectivas pruebas de calidad a la que fue

sometida la aplicación.

27

difusión no es un factor tecnológico, sin

duda es gravitante para promover el uso

masivo de una determinada aplicación.

El captar la opinión ciudadana debe

contar con iniciativas que conjuguen

métodos, técnicas y tecnologías con la que

los ciudadanos en la actualidad se

encuentren familiarizados. Por ejemplo a

fin de captar datos sobre la satisfacción o

agrado de los ciudadanos respecto de una

noticia o propuesta del gobierno, la

calificación por el número de “likes” o

puntuación por asignación de estrellas, que

son métodos comúnmente utilizadas por

redes sociales en internet y por

aplicaciones que principalmente usadas en

dispositivos móviles, permitirían en captar

de mejor manera el agrado, satisfacción o

inconformidad del ciudadano respecto a

una noticia o servicio.

Las aplicaciones de participación

ciudadana deben considerar el impacto que

tendrán los resultados obtenidos. Y de

acuerdo a ello se debe dotarlas de las

características técnicas necesarias para que

los datos sean consistentes y aptos para

influir en la toma de decisiones.

La aplicación PQSSF sería útil para

receptar solicitudes de información o

quejas puntuales acerca de servicios,

siempre y cuando se realicen las mejoras y

rectificaciones a las falencias

mencionadas. Sin embargo no presta la

facilidad para captar la satisfacción de los

ciudadanos, respecto de un servicio o

noticia específica. El proceso de registro

de una felicitación es demasiado largo, y

en la actualidad vendría a ser un método

obsoleto, considerando que al momento,

como se mencionó, ya es posible agregar

un botón de LIKE a las publicaciones

realizadas en las páginas web.

Recordando que una evidencia del

nivel Conectado es el contar con

mecanismos de participación ciudadana, y

considerando que factores como la

infraestructura existente, los proyectos ya

implementados y las normas técnicas

desarrolladas permiten la creación de

aplicaciones más complejas y

evolucionadas. En tal virtud es importante

mencionar las características a considerar

en el desarrollo de una aplicación que

recoja el pronunciamiento ciudadano de

modo que influya en las decisiones del

gobierno. Entre las características más

notables se considera:

• Diseño de una interfaz intuitiva,

personalizada para propósitos

específicos, como por ejemplo el

voto electrónico.

• Desplegable en diferentes

dispositivos tanto en equipos de

escritorio como en dispositivos

móviles.

• Adopción de las mejores prácticas

de accesibilidad y usabilidad.

• Autenticación del ciudadano,

encriptado de contraseñas

• Uso de certificados de seguridad y

firma digital

• Muestra de resultados en línea.

Este tipo de aplicaciones no solo que dan

paso al fomento de un gobierno abierto,

sino que también cumplen con los

objetivos de desarrollar formas de

gobierno cercano y sin duda mejora la

eficiencia y eficacia de la administración

pública.

28

PROYECTO PARA EL GOBIERNO

EFICIENTE Y EFICAZ:

En este apartado se tienen que

proyectos como: Ventanilla Única Virtual,

Sistema de pasaportes, sistema de compras

públicas, Gestor documental Quipux,

Administración centralizada de usuarios,

aplicaciones tecnológicas del SRI, entre

otros. Se escogió el proyecto de VUV

debido a que integra varias tecnologías y

su desarrollo es un aporte significativo

para incrementar la interoperabilidad entre

las instituciones de la Función Ejecutiva.

Previo a la revisión del proyecto de

VUV, se expone de forma general el

problema en el que se encontraban las

instituciones y como los web services

vinieron a ser la tecnología idónea para dar

solución al problema de la

interoperabilidad.

Las ventajas de las aplicaciones

informáticas es que pueden ser

desarrolladas sobre medida, y la práctica

común de las instituciones fue desarrollar

sus propias aplicaciones, limitadas a

satisfacer necesidades específicas. Esto

provocó uno de los mayores problemas

entre entidades de una misma organización

que fue: disponer de aplicaciones o

sistemas desarrollados bajo diferentes

estándares, sistemas operativos y lenguajes

de programación, difíciles de comunicarse

entre sí y resultando complejo transferir

información entre aplicaciones, además de

no contar con una fuente centralizada de

datos, lo que provoca el desperdicio de

recursos así como fallas en la seguridad de

la información compartida.

Esta problemática ha sido motivo de

análisis en la implementación del gobierno

electrónico. En varios países surgió la

temática de la Interoperabilidad, es decir

cómo integrar las aplicaciones existentes y

cómo conseguir una interacción entre

instituciones. Se observa que la solución al

problema, y consecuente éxito en la

interoperación dependería del nivel de

madurez tecnológico, y del nivel de

madurez que hayan alcanzado en la

adopción del gobierno electrónico.

En la actualidad hablar de

Interoperabilidad, está ligado al uso de

Servicios Web, ya que es una tecnología

que integra distintas aplicaciones

independientemente del hardware o

software que cada entidad del gobierno

utilice [37]. De allí que cada gobierno ha

realizado esfuerzos para asignar recursos

económicos y adquirir infraestructura, así

como el talento humano para implementar

esta tecnología, tal es el caso de Argentina,

cuyo gobierno creo el Grupo de

Interoperabilidad, encargado de la

implementación de Web services dentro de

los servicios públicos [38], o el caso del

gobierno de Uruguay que buscó la

implementación de web services que

permitan integrar datos geográficos [39].

Los Web Services, proporcionan una

forma eficiente que permite invocar las

funcionalidades de diferentes sistemas. Al

apoyarse en estándares de la web como

XML28, permite la transferencia de

información estructurada entre diferentes

sistemas o aplicaciones

independientemente de la plataforma o del

lenguaje de programación, adicionalmente

estos permiten:

• Interacción entre los servicios

publicados por diferentes plataformas

• Orientación al uso de procesos.

28 XML. Lenguaje que permite la organización y el etiquetado

de documentos.

29

• Adaptar aplicaciones acorde a la

evolución de las empresas.

• Reutilizar las funcionalidades mediante

la transformación de las mismas en

servicios.

• Adicional ofrecen características como

confiabilidad y seguridad de la

información [40]

Estas cualidades de los Servicios Web,

permitieron que tanto empresas privadas

como empresas públicas, sean más

eficientes en la administración de la

información que generan. Y en el ámbito

de gobierno electrónico, los web services

han dado solución a la problemática de la

Interoperabilidad.

Ecuador por su parte, como ya se

evidenció en el análisis de indicadores en

la Sección III.B, cuenta con una

infraestructura tecnológica, que permite la

publicación de Servicios Web, a través del

Bus de Servicios Gubernamentales (BSG),

este es el sistema gubernamental que

permite transportar datos entre sistemas

gubernamentales a partir de Servicios Web

[41]

.

Adicionalmente se destaca que de

acuerdo a memorando emitido por la

SNAP, La interoperabilidad

gubernamental es implementada a través

de un mecanismo conjunto de 3 Buses de

Servicios Gubernamentales (BSG):

• Bus de la SNAP (operativo y usado

para la automatización de trámites

y la optimización de procesos);

• Bus de la DINARDAP (operativo,

y orientado a datos del registro de

datos públicos);

• Bus del BCE (en desarrollo, para

datos financieros) [42].

De lo descrito, se evidencia que la

interoperabilidad gubernamental ha sido

debidamente regulada mediante normas

técnicas y soportada sobre una completa

infraestructura tecnológica. Un conjunto

de tecnologías han permitido el desarrollo

de proyectos como la Ventanilla Única

Virtual, que refleja la interoperación entre

instituciones y la centralización de

servicios al ciudadano.

El Portal de Ventanilla Única Virtual

(VUV) (www.dir.ec) se encuentra en su

versión beta, dentro del reporte de avance

del proyecto se indica que alcanza al 80%

de avance [43].

Los objetivos que se busca alcanzar

con el desarrollo de la VUV tal como se

manifiesta en los términos de referencia

para su construcción, son los siguientes:

• Optimizar Servicios Públicos y que la

VUV se constituya en: una fuente de

información, permita la integración de

servicios y la entrega de los mismos a

los ciudadanos. • Agilitar el acceso a la ciudadanía a los

servicios públicos mediante un punto único

• Estandarizar el acceso en línea a los servicios, por ende facilitar la ejecución de trámites.

Las características bajo las cuales se

desarrolló la VUV se encuentran

detalladas en los términos de referencia,

descritos en el proceso CONPC-SNAP-

005--201429 publicado en septiembre del

2014 en el portal de compras públicas del

ecuador (www.sercop.gob.ec) , así se tiene

que la VUV fue desarrollada bajo la

arquitectura orientada a servicios, en la

que se especifica sus componentes lógicos

y físicos, así como las interacciones entre

los mismos que permiten compartir e

29 La información sobre los TDR de la Ventanilla Única Virtual,

fue entregado por Juan Francisco Yépez, Líder del Proyecto y

funcionario de la Subsecretaria de Gobierno Electrónico.

30

intercambiar datos e información de forma

electrónicos, tal como se muestra en la

siguiente figura:

Fig. 11. Arquitectura de la ventanilla única virtual

(VUV). Fuente: TDR ventanilla única

La arquitectura propuesta en el

documento TDR se validó comparándola

con lo publicado por el Centro de

Investigación de las Tecnologías de la

Información de México (Infotec) [44], se

observó la integración de las mismas

tecnologías aplicada en la VUV.

Fig. 12. Modelo Ventanilla Única Virtual, basado en la

propuesta de Infotec [44]

En la Fig. 12 y Fig. 11 se aprecia la

integración de 3 tipos de tecnologías:

• Tecnologías para el desarrollo y

diseño Web como: CMS, HTML5,

CSS

• Desarrollo de procesos: BPMS,

BPMN

• Servicios Web.

Además en el documento de términos

de referencia se observa, que los

componentes del modelo de la VUV

cumplen con la arquitectura SOA30,

acatando así la Norma de

Interoperabilidad expedida por la SNAP,

bajo Acuerdo Ministerial 106231. En el

Artículo 4 de dicho acuerdo, se cita que la

plataforma de interoperabilidad estará

conformada por:

• Portal Web de Interoperabilidad

• Lenguajes de Intercambio de

Información

• Bus de Servicios Gubernamentales

(BSG) y otros generados por la

instituciones de la APCID

• Catálogo de Servicios Web

• Sistemas Gubernamentales

Portal de Interoperabilidad: de acuerdo

a la norma técnica este debe formar parte

del portal de gobierno electrónico, lo cual

se verifico durante el análisis de

indicadores Sección III.B. Dentro del

mismo se encuentra el catálogo de

servicios web disponibles, con su

descripción y la institución que provee el

servicio.

Lenguaje de Intercambio de

información: en este punto de acuerdo al

TDR se utilizó el lenguaje de datos

30 SOA. Arquitectura Orientada a Servicios, define la

utilización de programas de software, acoplados y reutilizables para satisfacer las necesidades de un sistema. (Definición

descrita en Norma de Interoperabilidad) 31 Los documentos oficiales sobre interoperabilidad fueron facilitador por Juan Carlos Chiluisa

([email protected]), funcionario de la Dirección de

Infraestructura gubernamental y normativa técnica.

31

estructurados XML, el mismo que si

cumple la norma técnica.

Bus de Servicios Gubernamentales:

componente de software del tipo

middleware32 que permite la comunicación

a través de web services.

Catálogo de Servicios: componente de

software que permite registrar y consultar

los servicios web disponibles en el Bus de

Servicios Gubernamentales.

Sistemas Gubernamentales: son

sistemas de información de misión

específica.

Los TDR, muestran que la VUV se

encuentra implementada sobre la siguiente

infraestructura:

• Virtualización con XEN33 sobre el

sistema operativo Centos34 5.8.

• KVM35 sobre el sistema operativo

Redhat 6.4.

• Servidor de aplicaciones Apache-

Tomcat 6.0 o Jboss 6.1.

• Base de datos PostgreSQL 9. lo Mysql

5.0 y 5.1.

• Directorio activo con OpenLdap 2.4.

• El lenguaje de programación debe ser

Java36.

El software listado posee licencia de

distribución GNU37 lo que garantiza el

cumplimiento del Decreto 1014 [45], el

32 Middleware o Lógica de intercambio de información, es un

software que asiste a una aplicación para que pueda comunicarse y transferir información a otras. 33 XEN (https://www.xenproject.org/) es un monitor de máquina virtual de código abierto 34 CENTOS (https://www.centos.org/) distribución Linux. 35 KVM – Linux. Software que permite el uso de máquinas virtuales 36 Java. Lenguaje de programación orientado a objetos. 37 GNU (https://www.gnu.org/), Licencia Pública General es la

más usada dentro del software libre.

mismo que establece como una política

pública el uso de software libre en las

instituciones públicas. La configuración

para servidores utilizando Centos,

Postgresql, Java, es ampliamente utilizada,

con fines académicos se han desarrollado

un sin número de aplicaciones [46], así

también varias empresas utilizan

configuraciones similares, por la robustez,

escalabilidad y seguridad que en conjunto

estos ofrecen.

Adicionalmente se verificó por

observación directa que la VUV posea las

algunas de las siguientes características

técnicas:

• Control de Acceso de ciudadanos y

servidores públicos.

• Identificación de roles y perfiles de

usuario a través de CMS

• Interoperabilidad entre entidades de la

Función Ejecutiva

• Uso de plantillas predefinidas para

mostrar información estructurada.

• Incorporación de contenido

multimedia, Flash, HTML, imágenes

GIF, JPG.

• Inclusión de Hojas de Estilo CSS.

• El portal contiene soporte SSL(Secure

Socket Layer)

• Despliegue del portal en varios

dispositivos como: PC, Smartphone,

Tabletas.

De lo expuesto se evidencia la

importancia que tiene el incorporar las TIC

dentro de la administración pública. Y

como estas en conjunto permiten solventar

las necesidades que se originan al

implementar un modelo de gobierno

electrónico.

En la actualidad, la incorporación de

buses de servicios que orquesten

servicios web que provean información de

32

varios tipos como: datos económicos y

estadísticos del país, datos públicos de los

ciudadanos, etc., se perfila como la

solución más idónea para solventar los

problemas de interoperabilidad dentro de

la administración pública.

De lo expuesto, se aprecia que los

esfuerzos en cuanto a incrementar la

eficiencia de la administración pública se

han enfocado en dar un conjunto de

soluciones que aportan a la simplificación

de trámites más solicitados y por

consiguiente generan ahorro y mejoras

significativas en los tiempos de respuesta

al ciudadano. Sin embargo se considera

importante que la iniciativa de la

Ventanilla Única agregue algunas

funcionalidades y posibles mejoras:

• Mecanismos de calificación a los

servicios ofertados, se considera que

la valoración por estrellas sería lo más

adecuado.

• Una pasarela de pagos integrada de

acuerdo al tipo de servicios ofertados

• Mayor claridad en cuanto a los

servicios ofertados y si estos permiten

o aceptan determinadas formas de

pago.

• Separar en secciones diferentes las

referencias a información del cómo

realizar un trámite, de los servicios en

línea que simplifican un trámite como

tal. Ya que existen decenas de datos

solo informativos que le restan

visibilidad a la funcionalidad más

importante que es: mostrar en un solo

lugar la mayor cantidad de trámites

simplificados en línea.

PROYECTO PARA EL GOBIERNO

CERCANO:

Dentro de este apartado se decidió

considerar los portales web

gubernamentales debido a la gran

visibilidad que estos tienen, además la

evaluación de portales web es considerada

por diferentes organizaciones como la

ONU, como una fuente para medir la

evolución del GE, así lo muestra el índice

de servicios en línea explicado en la

Sección II.G.

El lograr que la administración

pública se acerque a los ciudadanos,

eliminando las barreras de la distancia, es

uno de los objetivos primordiales del GE y

para ello sin lugar a dudas el uso de

portales web es primordial. Bajo esta idea

uno de los proyectos planteados fue la

implementación de un portal web

homologado para las instituciones públicas

pertenecientes a la función ejecutiva.

El portal web homologado de acuerdo a

los términos de referencia expuestos por la

SNAP38, se enuncia los objetivos que este

proyecto persigue:

• Aportar al cumplimiento de la

Estrategia comunicacional de

Contacto Ciudadano.

• Cumplir con estándares de

accesibilidad tipo A, descritos en la

Norma INEN-ISO40500.

Y por la importancia que estos han

adquirido dentro de las estrategias de

adopción del gobierno electrónico, serán

revisados con mayor amplitud en la

siguiente sección de evaluación a portales

web gubernamentales.

38 Los TDR, fueron descargados del siguiente link.

http://bit.ly/2jbZ6C3

33

D. Evaluación de Portales web

gubernamentales

Los portales web por la flexibilidad en

su arquitectura se han vuelto un eje

importante dentro de la aplicación del

gobierno electrónico, se los percibe como

una puerta de acceso integrada al sitio de

Internet del gobierno, y provee tanto a

entidades externas como a servidores

públicos un punto único de acceso en línea

a recursos e información del Estado [10].

Además dependiendo de la interacción que

estos provean, puede llegarse a medir el

nivel de madurez en la adopción de GE,

entendiendo que, mayor es el nivel de

funcionalidad de un portal, al involucrar

una mayor interactividad con servicios

públicos y privados [47]. Es así que se

consideran catalizadores del desarrollo del

gobierno electrónico en un país [15] .

Uno de los proyectos planteados dentro

del PNGE fue la implementación de un

portal web homologado para las

instituciones públicas pertenecientes a la

función ejecutiva. Durante la revisión se

encontraron 2 diseños diferentes, que se

perciben como versiones distintas del

portal homologado. Para referencia se

muestran las dos versiones; la figura 11

muestra el portal web de Gobierno

Electrónico, y este es el que posee la

certificación de la W3C, por cumplir con

los estándares de accesibilidad tipo A, por

otro lado la figura 12 muestra la versión

anterior del portal homologado. Cabe

resaltar que la revisión demostró que tan

solo el 38% de las instituciones

pertenecientes a la APCID, han adoptado

el nuevo portal al momento de este

análisis.

Fig. 13. Portal web ministerio de telecomunicaciones

(Versión 2)

Fig. 14. Portal Web de la presidencia de la República

(Versión 1)

Para realizar la evaluación de portales

web gubernamentales, fue necesario

adoptar una metodología que haya sido

valida con éxito en otros países, para esto

se revisaron varias fuentes bibliográficas.

1) Metodología de Evaluación:

Dada que la experiencia del Ecuador es

relativamente nueva, y al ser este el

primer trabajo propuesto39 para evaluar

portales web gubernamentales, se requería

una metodología que permita evaluar los

portales web no en una línea de tiempo,

sino que dicha metodología debía estar

enfocada en la percepción del usuario

39 Se realizó una investigación previa con la finalidad de

encontrar trabajos, estudios, artículos referente a la evaluación de portales web gubernamentales en el Ecuador, y no fueron

hallados, por tal motivo, se considera este trabajo como el

primero en ser desarrollado con esta finalidad.

34

acerca de la calidad de los servicios

ofertados en los portales web.

Definiendo como esencial el enfoque

del usuario, el INCAE40 plantea el

análisis de tres aspectos: calidad de

información, calidad de interacción,

calidad de medios digitales. Y bajo estas

premisas se evaluaron los portales web

gubernamentales de Costa Rica [48].

Se revisó además otra metodología

para la evaluación de portales web, esta

fue presentada por Rodrigo Sandoval en

su trabajo “Propuesta de evaluación para

portales de gobierno electrónico basada

en el enfoque teórico evolutivo” [49] en el

que se plantea un enfoque evolutivo, es

decir evaluar los portales web de acuerdo

al desarrollo de cada uno y su evolución a

través de los distintos niveles de madurez

del GE. Dicho trabajo plantea un estudio

basado en el análisis realizado durante 5

años consecutivos a portales web

gubernamentales, tiempo en el cual se

pudo evaluar los portales web a la par del

desarrollo que se producía en la adopción

del gobierno electrónico.

Dada que la experiencia del Ecuador

es nueva, y el presente trabajo es el

primero en realizar una evaluación a los

portales web gubernamentales, se

consideró no adecuado desarrollar un

análisis de tipo evolutivo, por tal motivo

se consideró con este trabajo, iniciar la

evaluación de portales web con un

enfoque desde la experiencia del usuario.

Y así proponer un punto de partida, y se

pueda analizar la evolución de los

portales web gubernamentales en Ecuador

en trabajos futuros.

40 INCAE - Instituto Centroamericano de Administración de

Empresas, escuela de negocios fundada en 1964 con sedes en

Nicaragua y Costa Rica.

Evaluar los portales permitirá tener

una medida del nivel de madurez del

gobierno electrónico en un país. Por

medio de la metodología propuesta por el

INCAE, se calificará la calidad de los

portales, concluyendo que al tener un

mayor puntaje, se debe a que dicho

gobierno o institución alcanzó un mayor

nivel de madurez en la adopción del

gobierno electrónico.

Definida la metodología, a

continuación se detallan las categorías y

los criterios bajo los cuales se aplicó la

evaluación de portales web

gubernamentales en Costa Rica. La

metodología sugiere define 3 categorías:

Calidad de la interacción, calidad de la

información, calidad del medio, y dentro

de cada categoría se revisará 2 niveles, y

cada ámbito agrupará una serie de

indicadores que serán utilizados para la

evaluación.

CATEGORIA CALIDAD DE

INTERACCIÓN.

Se la entiende como el paso de ofrecer

información estática a proveer servicios en

línea. La calidad de interacción está ligada

al nivel de madurez de gobierno

electrónico, los mayores niveles son el

Transaccional y el Conectado, y como se

explicó en la Sección II.F, en estos niveles

la interacción es bidireccional en la que

ambas partes gobierno y ciudadano

presentan peticiones y reciben las

respectivas respuesta.

Se presentan dos niveles evaluados

son: Interacción e Individualización

Nivel 1. Interacción: Mide el nivel de la

madurez de la interacción que ofrece el

sitio web. Las preguntas a responder son

35

¿Es un sitio estático? O ¿Se ofrecen

servicios o interacciones más complejas

entre el ciudadano y el Estado? [48]

Criterios evaluados:

• Presentación: se revisa la publicación

de información general y básica.

• Transacción Simple: El sitio permite

consultas en línea, y la descarga de

formularios para facilitar el trámite

presencial.

• Transacción Compleja: Los ciudadanos

pueden acceder a un servicio en línea,

y realizar un trámite en forma

completa.

• Integración: Se pueden realizar

diferentes trámites en línea, sin

necesidad de repetir información de

autenticación ya enviada como el

número de cedula. Se percibe que las

instituciones del gobierno inter operan.

Nivel 2. Individualización: responde a la

interrogante, ¿Puede personalizarse la

información que el ciudadano requiere, de

acuerdo a su perfil de usuario? [48]

Criterios evaluados:

• Perfiles de usuario: se identifican con

claridad distintos perfiles de usuario.

• Integración por perfil de usuario: El

sitio integra información según el

perfil tomada de diferentes sitios web

gubernamentales.

• Personalización: El sitio web permite

al usuario registrarse por sí mismo y

personalizar la información que desea

ver.

CATEGORIA CALIDAD DE LA

INFORMACION.

Esta categoría pretende evaluar si los

portales presentan información clara, fácil

de entender y que se encuentre actualizada.

La pregunta a responder es ¿Es útil y de

calidad la información publicada?, en este

aspecto se analiza desde la perspectiva de

que cualquier usuario debe tener la

capacidad de acceder y entender la

información presentada; sean ciudadanos,

productores, migrantes, sin distinción de

edad, género, nivel educativo, social o

económico. [48]

Igual que en el aspecto anterior se

evaluarán dos niveles: Relevancia y

Solidez.

Nivel 1. Relevancia: Mide la utilidad de la

información publicada, su facilidad de

entender y aplicar.

Criterios evaluados:

• Comprehensividad: La información

presentada presenta un grado de

profundidad que satisfaga las

inquietudes del usuario.

• Exactitud: Se refiere al nivel de

precisión o detalle.

• Claridad: ¿Qué tan fácil es comprender

e interpretar la información que se

publica en el sitio?

• Aplicabilidad: La información se

encuentra organizada de forma que

conduzca a realizar una acción con

seguridad [48].

Nivel 2. Solidez: Analiza que la

información esté actualizada y sea correcta

y sea fácil navegar a través de ella.

Criterios evaluados:

• Conciso: La información se caracteriza

por sea clara y concreta.

• Consistente: se entiende que la

información no presenta

contradicciones.

36

• Correcto: la información muestra

verdades conocidas y puede ser

corroborada por otros sitios.

• Actual: La información se caracteriza

por mantenerse constantemente

actualizada [48].

CALIDAD DEL MEDIO DIGITAL.

En este aspecto se evalúa los

requerimientos técnicos para garantizar el

funcionamiento del portal, si la

infraestructura que lo soporta eleva la

experiencia del usuario.

Se evaluaran dos niveles: Eficiencia e

Infraestructura

Nivel 1. Eficiencia: Evalúa aspectos de la

experiencia del usuario tales como la

usabilidad del sitio, lo forma en que se

navega por el sitio y qué tan flexible es la

información que se ahí se publica [48].

Criterios evaluados:

• Navegabilidad: Aquí se evalúa si la

búsqueda de la información es sencilla

• Flexibilidad: La información es

disponible en diferentes formatos

• Verificabilidad: La página permite al

usuario verificar el contenido.

• Usabilidad: El sitio cumple con

principios básicos de usabilidad que

faciliten al usuario la interacción con el

sitio y su información. [48]

Nivel 2. Infraestructura: evalúa los

aspectos más técnicos del sitio como su

apego a estándares que aumente la

accesibilidad del sitio, la seguridad que

emplea, los elementos de visibilidad en

motores de búsqueda y qué tan rápido

carga el sitio [48].

Criterios evaluados:

• Accesibilidad: El sitio está

técnicamente diseñado para facilitar la

accesibilidad de todo tipo de usuario a

su contenido y desde diferentes

artefactos.

• Seguridad: El sitio contempla prácticas

básicas de seguridad como el uso de

certificados digitales para áreas

privadas o validación apropiada en

formularios.

• Visibilidad para motores de búsqueda:

El sitio web emplea prácticas básicas

que facilitan la visibilidad del mismo

en los motores de búsqueda.

• Velocidad: la codificación permite que

las páginas se carguen rápidamente

[48].

Esta metodología, no solo que propone

la definición de categorías y criterios; sino

que además propone el uso de un método

matemático basado en la asignación de

pesos. Esto significa que de acuerdo a

mayor importancia dé a un criterio, mayor

será el peso que se le asigne.

El significado de los pesos y su

valoración de acuerdo a lo propuesto por el

equipo de trabajo del INCAE, es el

siguiente.

Peso 1. Acciones básicas sin necesidad de

interacción.

Peso 2. Requiere de interacción lo que

puede involucrar cambios en los procesos

de la institución.

Peso 3. Implica el desarrollo de una

infraestructura compleja, que permita la

interoperabilidad entre instituciones.

37

La asignación de pesos por criterio se

muestra en las siguientes tablas:

Tabla 5. Criterios para Evaluar la Calidad de la

Información [48]

CRITERIOS PESO

Presentación 1

Transacción simple 2

Transacción compleja 3

Integración 3

Organización perfil usuario 2

Integración de perfil de usuario 3

Personalización 1

Personalización inteligente 2

TOTAL PESO 17

Tabla 6. Criterios para Evaluar la Calidad de la

Interacción [48]

CRITERIOS PESO

Comprehensividad 2

Exactitud 2

Claridad 2

Aplicabilidad 2

Conciso 1

Consistente 1

Correcto 3

Actual 3

TOTAL PESO 16

Tabla 7. Criterios para Evaluar la Calidad del Medio [48]

CRITERIOS PESO

Navegabilidad 2

Flexibilidad 2

Verificabilidad 2

Usabilidad 1

Accesibilidad 1

Seguridad 1

Visibilidad para motores de búsqueda 3

Velocidad 2

TOTAL PESO 14

Además es importante anotar que para

la aplicación de esta metodología, se

definen indicadores para cada criterio. Los

indicadores describen una característica

propia del criterio a ser evaluado por

ejemplo en la tabla 8 se muestra que para

la Categoría Calidad del Medio, nivel

Eficiente se tiene el criterio Navegabilidad

el que posee los siguientes indicadores:

Tabla 8. Indicadores del Criterio Navegabilidad [48]

Categoría Calidad del Medio

Nivel Eficiente

CRITERIO INDICADORES

Navegabilidad

La ubicación de las páginas

dentro del sitio se muestra

claramente

Navegabilidad

Los enlaces se identifican con

facilidad y son claros sobre

dónde llevarán

Navegabilidad Existe un mapa del sitio.

El listado de los indicadores aplicados

para cada categoría son los propuestos

dentro de la metodología del INCAE, y se

encuentran en la sección ANEXOS.

Entonces se tendrá que cada uno de

los 24 criterios, serán evaluados mediante

sus respectivos indicadores, teniendo un

total de 54 indicadores41, que serán

calificados de forma booleana, es decir si

cumple (1) o no cumple (0). Originalmente

el trabajo realizado por el INCAE opta por

un rango de calificación del 1 al 7 a fin de

medir el nivel de presencia de un criterio.

En el presente estudio, se decidió calificar

con 0 y 1, para resaltar la total presencia o

inexistencia de un criterio en los portales

web gubernamentales en el Ecuador.

La nota final de la evaluación se la

obtiene mediante el uso de la siguiente

fórmula propuesta en la metodología del

INCAE:

41 El listado de indicadores se encuentra en la sección Anexos

38

La fórmula considera que es el

valor del peso constante de cada criterio,

es el número de indicadores utilizados

para medir cada criterio, es el valor

obtenido para cada indicador (0 o 1). [48]

Para entender la fórmula aplicada, se la

explica en los siguientes pasos.

a. Se suman la calificación de los

indicadores de un criterio.

b. La suma obtenida se la divide para

el total de los indicadores del

criterio y se lo multiplica por el

peso ponderado.

c. Se suman los valores de todos los

criterios y su resultado se divide

para la suma total de pesos

ponderados que es 47.

d. Finalmente, el resultado se

multiplica por 100 y esa será la

nota final.

Las operaciones realizadas para obtener la

calificación de cada portal, se muestran a

detalle en la sección Anexos.

2) Desarrollo de la Evaluación: Una

vez establecida la forma cómo se

calificarán los portales, el siguiente fue

iniciar con la selección de los portales

web a ser evaluados. Para esto se

consideró que la implementación del

PNGE, está orientado a las instituciones

pertenecientes al APCID y de acuerdo a la

Estructura orgánica de la Función

Ejecutiva [50] se identificaron 139

instituciones activas entre Ministerios,

Secretarias, Servicios, Empresas Públicas

e Institutos adscritos. La siguiente tabla

muestra cómo se encuentran categorizadas

las entidades.

La selección de instituciones se

realizó de forma aleatoria, tomando una de

cada categoría. La evaluación se la realizó

del 30 de noviembre al 3 de Diciembre del

2016, identificando que en ese momento

existen 2 diseños del portal web

homologado, que se perciben como

versiones distintas, donde el 29% de las

instituciones utilizan la versión 1, y el 38%

ya han adoptado la versión 2 del portal

web homologado, en tanto que un 17%

dentro del que se destacan las empresas

públicas, utilizan versiones personalizadas

en el diseño de sus portales web, el resto

de las instituciones no tienen un portal web

propio o no se encontraba disponible el

momento del análisis.

Las instituciones seleccionadas y cuyos

portales web fueron evaluados son:

• Agencia Nacional para la regulación y

control de Transporte Terrestre,

http://www.agenciatransporte.gob.ec

• Consejo Intergeneracional,

http://www.igualdad.gob.ec

• Empresa de Ferrocarriles del Ecuador,

http://trenecuador.com

• BANECUADOR,

https://www.banecuador.fin.ec

• Instituto Antártico Ecuatoriano INAE,

http://www.inae.gob.ec

• Ministerio de Cultura y Patrimonio,

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec

• Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social,

http://www.desarrollosocial.gob.ec

• Policía Nacional,

http://www.policiaecuador.gob.ec

• Presidencia,

http://www.presidencia.gob.ec

• Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos,

http://www.gestionderiesgos.gob.ec

• Servicio de Rentas Internas,

http://www.sri.gob.ec

39

A fin de tener puntos de referencia,

para comparar los puntajes que los portales

web del gobierno ecuatoriano alcancen, se

decidió tomar en cuenta dos portales que

han sido referentes en la región por su

diseño y prestación de servicios, el portal

web del Gobierno Mexicano de Puebla del

cual existe un estudio del porque tuvo

éxito su implementación [51], así como el

portal de Ventanilla Única de Uruguay, el

mismo que fue nominado para los premios

WSIS42 2015 en la categoría Gobierno

Electrónico como unos los proyectos

referentes en América Latina [52].

A continuación en la Tabla 9 se

muestra los puntajes de cada uno de los

portales web evaluados, en la misma se

muestra la Categoría Evaluada, así como

cada uno de los criterios tomados en

cuenta, el puntaje máximo por criterio y

los puntajes parciales por institución. Se

debe tomar en cuenta que, el puntaje

máximo también equivale al número de

indicadores aplicados para la evaluación

de cada criterio y cada categoría

respectivamente. A la vez se aclara que los

indicadores describen una característica

propia de los criterios, y se recalca que

fueron calificados por su total presencia en

el portal con el valor de 1 o su inexistencia

con el valor de 0.

La Tabla 10 muestra información de

los puntajes ya normalizados, es decir que

fueron multiplicados por su respectivo

peso ponderado y dividido para el número

total de indicadores propuestos para cada

nivel de cada categoría. Este es un paso

intermedio, expuesto para que se aprecie la

42 World Summit on the Information Society, evaluación los

esfuerzos que cada país realiza para fomentar la denominada

Sociedad de la Información.

orma en que se aplicó la fórmula

matemática planteada dentro de la

metodología del INCAE.

La Tabla 11, en cambio muestra la

nota final obtenida por los portales.

Igualmente el valor se encuentra

normalizado es decir el valor obtenido por

criterio una vez aplicado los pesos

ponderados es divido para la sumatoria de

pesos que es 47, dicho valor multiplicado

por 100 da como resultado la nota final de

la evaluación del portal.

40

Cri

teri

os

Pun

taje

Max

.

Go

bier

no

de P

uebl

a

VU

CE

Uru

guay

Age

nci

a

Nac

ion

al

Tra

nsp

ort

e

Ter

rest

re

Co

nse

jo I

nte

r_

gen

erac

ion

al

Em

pre

sa d

e

Fer

roca

rril

es

del

Ecu

ado

r

BA

NC

O D

EL

EC

UA

DO

R

Inst

itut

o

An

tart

ico

Ecu

ato

rian

o

INA

E

Min

iste

rio

de C

ultu

ra y

Pat

rim

on

io

Min

iste

rio

Co

ord

inad

or

de D

esar

roll

o

Soci

al

Po

lici

a

Nac

ion

al

Secr

etar

ía

Nac

ion

al d

e

Ges

tió

n d

e

Rie

sgo

s

Serv

icio

de

Ren

tas

Inte

rnas

Pre

side

nci

a

Act

ual

22

22

22

00

00

20

02

Ap

lica

bili

dad

22

22

22

22

22

22

22

Cla

rida

d2

22

22

22

22

22

22

2

Co

mp

reh

ensi

vid

ad1

11

10

11

01

11

01

1

Co

nci

so1

11

11

11

01

11

11

1

Co

nsi

sten

te2

22

22

12

12

22

22

2

Co

rrec

to1

11

11

11

11

11

11

1

Ex

acti

tud

11

11

01

10

11

10

10

TO

TA

L1

21

21

21

21

01

11

06

10

10

12

81

01

1

Inte

grac

ión

11

10

00

00

00

10

10

Inte

grac

ión

po

r P

erfi

l1

01

00

00

00

00

00

0

Org

aniz

ació

n p

or

Per

fil

11

10

00

10

00

00

10

Per

son

aliz

ació

n1

00

00

00

00

00

01

0

Per

son

aliz

ació

n I

nte

lige

nte

10

00

00

00

00

00

00

Pre

sen

taci

ón

65

53

33

43

22

42

33

Tra

nsa

cció

n C

om

ple

ja2

22

00

21

00

01

02

0

Tra

nsa

cció

n S

imp

le6

53

62

24

24

35

35

3

TO

TA

L1

91

41

39

57

10

56

51

15

13

6

Acc

esib

ilid

ad6

44

33

43

33

34

34

3

Fle

xib

ilid

ad1

00

00

00

00

00

00

0

Nav

egab

ilid

ad3

22

33

22

22

23

22

3

Segu

rida

d2

12

11

22

01

11

11

1

Usa

bili

dad

53

34

44

52

34

33

34

Vel

oci

dad

20

02

20

00

01

10

21

Ver

ific

abil

idad

10

00

00

00

00

10

01

Vis

ibil

idad

par

a m

oto

res

de

búsq

ueda

30

22

21

20

03

10

03

TO

TA

L2

31

01

31

51

51

31

47

91

41

49

12

16

To

tal

gen

eral

54

36

38

36

30

31

34

18

25

29

37

22

35

33

Cal

idad

de

Info

rmac

ión

Cal

idad

de

Inte

racc

ión

Cal

idad

del

Med

io

Tabla 9. Puntajes por Criterio de los Portales Web Evaluados

Fuente: Elaborado por el autor.

41

Cri

teri

os

Peso

s

Po

ndera

do

s

Go

bie

rno

de

Puebla

VU

CE

Uru

guay

Agen

cia

Nacio

nal

Tra

nsp

ort

e

Terr

est

re

Co

nse

jo

Inte

rgen

era

cio

n

al

Em

pre

sa d

e

Ferr

ocarr

iles

del

Ecuado

r

BA

NC

O

DE

L

EC

UA

DO

R

In

stit

uto

An

tart

ico

Ecuato

rian

o

INA

E

Min

iste

rio

de C

ult

ura

y

Patr

imo

nio

Min

iste

rio

Co

ord

inado

r

de D

esa

rro

llo

So

cia

l

Po

licia

Nacio

nal

Secre

tarí

a

Nacio

nal

de

Gest

ión

de

Rie

sgo

s

Serv

icio

de R

en

tas

Inte

rnas

Pre

siden

cia

Actu

al

3.0

0

3

.00

3.0

0

3.0

0

3

.00

3.0

0

-

-

-

-

3

.00

-

-

3

.00

Ap

licabil

idad

2.0

0

2

.00

2.0

0

2.0

0

2

.00

2.0

0

2

.00

2

.00

2.0

0

2.0

0

2

.00

2.0

0

2

.00

2

.00

Cla

ridad

2.0

0

2

.00

2.0

0

2.0

0

2

.00

2.0

0

2

.00

2

.00

2.0

0

2.0

0

2

.00

2.0

0

2

.00

2

.00

Co

mp

reh

en

siv

idad

2.0

0

2

.00

2.0

0

2.0

0

-

2

.00

2.0

0

-

2.0

0

2.0

0

2

.00

-

2.0

0

2.0

0

Co

ncis

o

1.0

0

1

.00

1.0

0

1.0

0

1

.00

1.0

0

1

.00

-

1

.00

1

.00

1.0

0

1

.00

1.0

0

1.0

0

Co

nsi

sten

te

1.0

0

1

.00

1.0

0

1.0

0

1

.00

0.5

0

1

.00

0

.50

1.0

0

1.0

0

1

.00

1.0

0

1

.00

1

.00

Co

rrecto

3

.00

3.0

0

3

.00

3

.00

3.0

0

3

.00

3.0

0

3.0

0

3

.00

3

.00

3.0

0

3

.00

3.0

0

3.0

0

Ex

acti

tud

2.0

0

2

.00

2.0

0

2.0

0

-

2

.00

2.0

0

-

2.0

0

2.0

0

2

.00

-

2.0

0

-

TO

TA

L

16

.00

1

6.0

0

16

.00

16

.00

1

2.0

0

15

.50

1

3.0

0

7

.50

13

.00

13

.00

1

6.0

0

9.0

0

1

3.0

0

1

4.0

0

In

tegra

ció

n

3.0

0

3

.00

3.0

0

-

-

-

-

-

-

-

3.0

0

-

3

.00

-

In

tegra

ció

n p

or

Perf

il

3.0

0

-

3

.00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Org

an

izació

n p

or

Perf

il

2.0

0

2

.00

2.0

0

-

-

-

2.0

0

-

-

-

-

-

2

.00

-

Pers

on

ali

zació

n

1.0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.0

0

-

Pers

on

ali

zació

n

Inte

ligen

te

2.0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pre

sen

tació

n

1.0

0

0

.83

0.8

3

0.5

0

0

.50

0.5

0

0

.67

0

.50

0.3

3

0.3

3

0

.67

0.3

3

0

.50

0

.50

Tra

nsa

cció

n

Co

mp

leja

3

.00

3.0

0

3

.00

-

-

3

.00

1.5

0

-

-

-

1

.50

-

3.0

0

-

Tra

nsa

cció

n S

imp

le

2.0

0

1

.67

1.0

0

2.0

0

0

.67

0.6

7

1

.33

0

.67

1.3

3

1.0

0

1

.67

1.0

0

1

.67

1

.00

TO

TA

L

17

.00

1

0.5

0

12

.83

2.5

0

1

.17

4.1

7

5

.50

1

.17

1.6

7

1.3

3

6

.83

1.3

3

1

1.1

7

1

.50

Accesi

bil

idad

1.0

0

0

.67

0.6

7

0.5

0

0

.50

0.6

7

0

.50

0

.50

0.5

0

0.5

0

0

.67

0.5

0

0

.67

0

.50

Fle

xib

ilid

ad

2.0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Nav

egabil

idad

2.0

0

1

.33

1.3

3

2.0

0

2

.00

1.3

3

1

.33

1

.33

1.3

3

1.3

3

2

.00

1.3

3

1

.33

2

.00

Seguri

dad

1.0

0

0

.50

1.0

0

0.5

0

0

.50

1.0

0

1

.00

-

0

.50

0

.50

0.5

0

0

.50

0.5

0

0.5

0

Usa

bil

idad

1.0

0

0

.60

0.6

0

0.8

0

0

.80

0.8

0

1

.00

0

.40

0.6

0

0.8

0

0

.60

0.6

0

0

.60

0

.80

Velo

cid

ad

2.0

0

-

-

2.0

0

2

.00

-

-

-

-

1.0

0

1

.00

-

2.0

0

1.0

0

Veri

ficabil

idad

2.0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.0

0

-

-

2.0

0

Vis

ibil

idad p

ara

mo

tore

s de b

úsq

ueda

3.0

0

-

2

.00

2

.00

2.0

0

1

.00

2.0

0

-

-

3

.00

1.0

0

-

-

3.0

0

TO

TA

L

14

.00

3

.10

5.6

0

7.8

0

7

.80

4.8

0

5

.83

2

.23

2.9

3

7.1

3

7

.77

2.9

3

5

.10

9

.80

To

tal

ge

ne

ra

l 4

7.0

0

29

.60

3

4.4

3

2

6.3

0

20

.97

2

4.4

7

24

.33

10

.90

1

7.6

0

2

1.4

7

30

.60

1

3.2

7

29

.27

25

.30

Cali

dad d

e I

nfo

rmació

n

Cali

dad d

e I

nte

racció

n

Cali

dad d

el

Medio

Tabla 10. Puntajes por Pesos Ponderados y por Criterio de los Portales Web Evaluados

Fuente: Elaborado por el autor.

42

Cri

teri

o

Go

bie

rno

de

Puebla

VU

CE

Uru

guay

Co

nse

jo

Inte

rgen

era

cio

nal

Em

pre

sa d

e

Ferr

ocarr

iles

del

Ecuado

r

BA

NC

O

DE

L

EC

UA

DO

R

In

stit

uto

An

tart

ico

Ecuato

rian

o

INA

E

Min

iste

rio

de

Cult

ura

y

Patr

imo

nio

Min

iste

rio

Co

ord

inado

r de

Desa

rro

llo

So

cia

l

Po

licia

Nacio

nal

Secre

tarí

a

Nacio

nal

de

Gest

ión

de

Rie

sgo

s

Serv

icio

de

Ren

tas

Inte

rnas

Pre

siden

cia

Actu

al

6.3

8

6

.38

6.3

8

6.3

8

-

-

-

-

6.3

8

-

-

6.3

8

Ap

licabil

idad

4.2

6

4

.26

4.2

6

4.2

6

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

Cla

ridad

4.2

6

4

.26

4.2

6

4.2

6

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

4.2

6

4

.26

Co

mp

reh

en

siv

idad

4.2

6

4

.26

-

4

.26

4

.26

-

4.2

6

4

.26

4.2

6

-

4

.26

4.2

6

Co

ncis

o

2.1

3

2

.13

2.1

3

2.1

3

2.1

3

-

2

.13

2.1

3

2

.13

2.1

3

2

.13

2.1

3

Co

nsi

sten

te

2.1

3

2

.13

2.1

3

1.0

6

2.1

3

1

.06

2.1

3

2

.13

2.1

3

2

.13

2.1

3

2

.13

Co

rrecto

6

.38

6.3

8

6

.38

6

.38

6

.38

6.3

8

6

.38

6.3

8

6

.38

6.3

8

6

.38

6.3

8

Ex

acti

tud

4.2

6

4

.26

-

4

.26

4

.26

-

4.2

6

4

.26

4.2

6

-

4

.26

-

TO

TA

L

34

.04

3

4.0

4

25

.53

32

.98

27

.66

1

5.9

6

27

.66

2

7.6

6

34

.04

1

9.1

5

27

.66

2

9.7

9

In

tegra

ció

n

6.3

8

6

.38

-

-

-

-

-

-

6.3

8

-

6

.38

-

In

tegra

ció

n p

or

Perf

il

-

6.3

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Org

an

izació

n p

or

Perf

il

4.2

6

4

.26

-

-

4.2

6

-

-

-

-

-

4

.26

-

Pers

on

ali

zació

n

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.1

3

-

Pers

on

ali

zació

n

Inte

ligen

te

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pre

sen

tació

n

1.7

7

1

.77

1.0

6

1.0

6

1.4

2

1

.06

0.7

1

0

.71

1.4

2

0

.71

1.0

6

1

.06

Tra

nsa

cció

n

Co

mp

leja

6

.38

6.3

8

-

6.3

8

3.1

9

-

-

-

3

.19

-

6.3

8

-

Tra

nsa

cció

n S

imp

le

3.5

5

2

.13

1.4

2

1.4

2

2.8

4

1

.42

2.8

4

2

.13

3.5

5

2

.13

3.5

5

2

.13

TO

TA

L

22

.34

2

7.3

0

2.4

8

8.8

7

11

.70

2

.48

3.5

5

2

.84

14

.54

2

.84

23

.76

3

.19

Accesi

bil

idad

1.4

2

1

.42

1.0

6

1.4

2

1.0

6

1

.06

1.0

6

1

.06

1.4

2

1

.06

1.4

2

1

.06

Fle

xib

ilid

ad

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Nav

egabil

idad

2.8

4

2

.84

4.2

6

2.8

4

2.8

4

2

.84

2.8

4

2

.84

4.2

6

2

.84

2.8

4

4

.26

Seguri

dad

1.0

6

2

.13

1.0

6

2.1

3

2.1

3

-

1

.06

1.0

6

1

.06

1.0

6

1

.06

1.0

6

Usa

bil

idad

1.2

8

1

.28

1.7

0

1.7

0

2.1

3

0

.85

1.2

8

1

.70

1.2

8

1

.28

1.2

8

1

.70

Velo

cid

ad

-

-

4.2

6

-

-

-

-

2

.13

2.1

3

-

4

.26

2.1

3

Veri

ficabil

idad

-

-

-

-

-

-

-

-

4.2

6

-

-

4.2

6

Vis

ibil

idad p

ara

mo

tore

s de b

úsq

ueda

-

4.2

6

4

.26

2

.13

4

.26

-

-

6.3

8

2

.13

-

-

6

.38

TO

TA

L

6.6

0

1

1.9

1

16

.60

10

.21

12

.41

4

.75

6.2

4

1

5.1

8

16

.52

6

.24

10

.85

2

0.8

5

To

tal

ge

ne

ra

l 6

2.9

8

73

.26

4

4.6

1

5

2.0

6

5

1.7

7

23

.19

3

7.4

5

45

.67

6

5.1

1

28

.23

6

2.2

7

53

.83

Cali

dad d

e I

nfo

rmació

n

Cali

dad d

e I

nte

racció

n

Cali

dad d

el

Medio

Tabla 11. Nota Final por Criterio de los Portales Web Evaluados

Fuente: Elaborado por el autor.

43

Tabla 12 Ranking Normalizado según la Evaluación de

Portales Web. Fuente: Elaborado por el autor.

# INSTITUCIÓN PUNTAJE NORMALIZADO

NIVEL

CONECTADA 100.00 100%

1 VUCE Uruguay 73.26 65%

2 Policía Nacional 65.11 55%

3 Gobierno de

Puebla 62.98 52%

4 SRI 62.27 51%

5 ANT 55.96 43%

6 Presidencia 53.83 40%

7 Ferrocarriles del

Ecuador 52.06 38%

8 BANECUADOR

51.77 37%

9 Min. Coor. de

Desarrollo Social 45.67 29%

10 Consejo Intergeneracional

44.61 28%

11 Min. Cultura y

Patrimonio 37.45 19%

12 SNGR 28.23 7%

13 INAE 23.19 0%

De la evaluación realizada, la Tabla

12 muestra las notas finales de cada

institución presentadas en orden

descendente, también se muestran los

valores normalizados, estableciendo como

límites al de mayor puntaje que sería el

ideal de conectado con 100 puntos y el de

menor puntaje que sería el INAE con

23.19 puntos

En el ranking se destacan aquellos

portales que por su naturaleza, ofrecen una

mayor cantidad de servicios, tal es el caso

de los portales de la Policía Nacional y el

SRI que lideran el ranking de evaluación.

Las calificaciones líderes de los portales

ecuatorianos se asemejan a las obtenidas

por la Vuce de Uruguay y del Portal del

Gobierno de Puebla cuyos puntajes 73 y

62 respectivamente, esto permitiría indicar

que algunas instituciones en el Ecuador

han realizado acciones importantes para

brindar servicios de calidad y se

encuentran a la par con los portales de

otros países.

Pero al observar desde la 5ta posición

hacia abajo, se evidencia que los portales

son proveedores de información, y la

interacción con el ciudadano es limitada o

casi inexistente como lo demostró el portal

del INAE.

Por otro lado se indicó que los

portales web se pueden utilizar como

catalizadores, es decir permitirían medir el

grado de adopción del gobierno

electrónico en el Ecuador. En la sección

II.F se revisó el concepto de niveles de

madurez del gobierno electrónico y el

PNGE expone 4 niveles (ver figura 3), a

los cuales se asignó un rango: Emergente

(0-7%), Avanzado (8-31%),

Transaccional (32-61%), Conectado (62-

100%), siendo Emergente el nivel mínimo

de madurez, y Conectado el nivel más alto.

De acuerdo a esta escala en la Fig. 15 se

puede apreciar como de acuerdo a su

calificación los portales se encuentran en

distintos niveles de adopción del gobierno

electrónico.

44

Fig. 15. Resultados de la evaluación del PNGE dentro de

un nivel de madurez Fuente: Elaborado por el autor.

En la Fig. 15 la barra de referencia

Nivel Conectada implicaría una

calificación de 100/100, y se observa que

con excepción del portal del INAE el resto

cumplirían con las características que

distinguen el nivel Emergente y se

proyectan hacia los niveles superiores. Las

instituciones que ofrecen una mayor

cantidad de servicios y por ende una

mayor interacción con los ciudadanos, se

encuentran sin duda en el nivel

transaccional.

La Fig. 16 muestra las calificaciones

parciales por categoría evaluada con lo que

se ratifica que los portales web se

caracterizan por presentar información con

características multimedia en todas ellas,

sin embargo no todas alcanzan un nivel de

interacción aceptable, destacan aquellas

instituciones que brindan servicios, se

aprecia que en cuanto a la calidad del

medio tecnológico se tienen falencias en

diseño, en codificación para que carguen

más rápidamente y la falta de técnicas que

les permitan ser ubicadas por motores de

búsqueda han sido las falencias

generalizadas.

Fig. 16. Resultados de la evaluación del PNGE por

categoría de evaluación. Fuente: Elaborado por el autor.

A fin de establecer mejoras, se debe

considerar que la claridad de la

información, lo atractivo del diseño, las

guías de navegación y la apariencia

estética deben estar enfocados en el

ciudadano como usuario final.

Las mejoras planteadas, se enfocan en

el hecho de que toda persona que ingresa

al sitio web incluso por error debe contar

con información interesante y de fácil

entendimiento. Previo a describir las

mejoras, es necesario conocer la estructura

actual de la Página Web Homologada

versión 2, la misma que por norma debe

ser implementada en todas las instituciones

de la Función Ejecutiva. De acuerdo a la

Fig. 17 se aprecian los siguientes

componentes:

• Imagen de sitios turísticos, con una

descripción mínima.

45

• Enlaces Internos a temas de

importancia

• Noticias de la institución, fecha de

actualización desconocida

• Enlaces externos, se dirigen a

ventanillas únicas de tramites

ciudadanos, comercio exterior,

sistema de información nacional.

• Enlaces a contenido multimedia,

sobre noticias del Gobierno

Central.

• Se observa que ya no se muestra la

marca de país de “Ecuador ama la

vida” y su imagen representativa

de círculos concéntricos, la que si

se muestra en la versión 1 de la

página homologada según la Fig.

14

Uno de los aspectos importantes de

una página web es que debe resultar

familiar para el ciudadano, la actual página

se encuentra ordenada y bien estructurada,

pero carece de atractivo y no posee

contenidos de interés general. Al

interactuar con ellas se puede notar que

resultan cómodas para aquellos que

buscan información puntal y fácil de usar

para los servidores públicos que por el uso

cotidiano se encuentran familiarizados con

la misma.

Fig. 17. Estructura la página web homologada nueva versión.

Fuente: Elaborado por el autor.

46

Considerando los aspectos

mencionados y en base a los resultados de

los indicadores utilizados en la evaluación,

se identificó puntos a mejorar en el diseño,

en los portales web gubernamentales sería

importante agregar:

• Información clara acerca de la

razón de ser de la institución. Esto

es especificar misión, visión y

objetivos en lenguaje.

• Información de introducción sobre

el servicio icónico de la

institución y el respectivo enlace a

dicho servicio.

• Resultados obtenidos acerca de la

gestión de la institución.

La propuesta presentada en la Fig. 18

busca ofrecer contenido de interés para el

ciudadano, considerando que el principal

motivo de visitar una determinada página

web institucional será: conocer qué hace

determinada institución, cuáles son los

resultados, mostrados en cifras fáciles de

entender. Y una vez captada la atención

del usuario se tendrá como consecuencia

su interés en navegar por las diferentes

secciones mostradas en la portada.

Ahora bien a lo largo del desarrollo de

este estudio, se pudo apreciar en

porcentajes el estado de los indicadores

Sección III.B los mismos que en su

mayoría sobrepasan la media de

cumplimiento, por otro lado en la Sección

III.C se mostró la injerencia de las

tecnologías dentro de los proyectos que

sustentan la implementación del PNGE,

percibiéndose de acuerdo a los resultados

obtenidos que el Ecuador podría

posicionarse en el nivel de madurez

avanzado proyectándose hacia el nivel

transaccional.

Fig. 18. Propuesta de estructura para las páginas web gubernamentales

Fuente: Elaborado por el autor.

47

Por otro lado la encuesta de

percepción de la calidad de los servicios en

línea teniendo una media de 76 % de

respuestas afirmativas, daba la pauta de

que los esfuerzos por implementar una

forma de gobierno apoyada en las TIC

tendría resultados positivos.

Finalmente los resultados obtenidos

de la evaluación de portales web, mostraba

que los portales web tienen una fortaleza al

presentar información útil para los

ciudadanos, lo que ratificaría que el

Ecuador supera el nivel de emergente y se

posiciona en el nivel Avanzando dentro de

los niveles de madurez del GE. Pero se

muestra también una proyección

significativa hacia el nivel Transaccional,

al cual llegan sin dificultad aquellas

instituciones prestadoras de servicios.

Se concluye así, que el Ecuador en la

implementación de un modelo de gobierno

electrónico se posicionaría en el nivel

Avanzando, proyectándose hacia el

Transaccional. Quedando aún por delante

el reto de mostrar mayores indicios del

nivel de Conectado.

CONCLUSIONES

Durante la revisión documental se

comprobó que no existen trabajos de

investigación que aporten al conocimiento

sobre el estado del gobierno electrónico en

el Ecuador, por lo que este trabajo se

considera como el primero en desarrollarse

con esta temática, y por ende propone un

punto de partida para trabajos

complementarios que se realicen en el

futuro.

Se cumplió con los 3 análisis

propuestos inicialmente, a fin de tener el

fundamento necesario para evaluar el nivel

de desarrollo del Gobierno Electrónico en

el Ecuador: Análisis de indicadores de

acuerdo a lo propuesto en el Plan Nacional

de Gobierno Electrónico, Análisis y

evaluación de portales web

gubernamentales, desde la perspectiva del

usuario, Revisión de los proyectos

tecnológicos y apoyado por el análisis de

la aplicación de las TIC.

De los análisis realizados se puede

concluir que:

• El resultado global de la medición de

indicadores y el respectivo análisis

realizado muestran resultados

positivos al tener cumplimientos

superiores al 50%. Esto ubicaría al

Ecuador dentro el nivel Avanzado y se

proyectaría hacia el nivel

Transaccional. Esto refleja que las

decisiones tomadas en materia de

gobierno electrónico han sido

acertadas. Además paralelo a las cifras

obtenidas, los resultados son

claramente evidenciables para los

ciudadanos que concurrentemente

hacen uso de los servicios provistos

por instituciones como el SRI, ANT,

IESS, SERCOP. Ya que mediante la

encuesta realizada se mostró que un

76% de los encuestados se encuentran

conformes con los servicios en línea

ofertados.

• De los tres objetivos fundamentales del

Gobierno Electrónico: Gobierno

Cercano, Gobierno Abierto, Gobierno

Eficiente y Eficaz (ver Fig. 7), en la

implementación del PNGE evidencia

una inclinación hacia impulsar la

eficiencia del aparato gubernamental y

la interacción entre instituciones del

estado, ya que 3 de sus 4 indicadores

muestran un 100% de cumplimiento.

• Se evidencia un menor logro de los

objetivos de Gobierno Abierto, lo que

48

pudiera indicar que los mismos no

han tenido la atención necesaria por

parte de los responsables de impulsar

dichas iniciativas. Temas como la

publicación de conjuntos de datos

abiertos, o la publicación de código y

fuentes del software adquirido por el

Estado, aún no evidencian beneficios

palpables como en Estados Unidos, y

en la Unión Europea donde el

disponer de conjuntos de datos abiertos

y el software público han motivado el

emprendimiento y por consiguiente la

generación de recursos.

Al tratar el tema Software Público, de

acuerdo al presidente de la AESOFT,

no se ha logrado un mayor impulso,

posiblemente porque se han

confundido los términos “público” y

“libre”, y que se mantiene la ideología

de que libre significa gratuito.

Se esperaría que en el futuro el liberar

un mayor número de aplicativos

desarrollados o adquiridos por el

Estado, permita a su vez desarrollar

nuevas versiones cuya

comercialización tenga un impacto en

la economía del país.

• En cuanto al objetivo de acercar el

gobierno a los ciudadanos de acuerdo

al análisis de los indicadores

planteados se ha cumplido con el 83%

a Noviembre del 2016. Sin embargo se

pudo apreciar que los indicadores

fueron planteados, si bien de acuerdo a

experiencias y recomendaciones

internacionales, no contienen un

componente que permita medir las

necesidades satisfechas de los

ciudadanos con respecto a la oferta de

servicios en línea.

• Para la evaluación de portales web, se

utilizó la metodología propuesta por el

INCAE, enfocada en la perspectiva del

usuario, sin embargo se considera

importante contar en el futuro con

otras metodologías que permitan

evidenciar la evolución adquirida por

los portales web en el transcurso del

tiempo. Un importante aporte sería

contar con datos de evaluaciones

continuas realizadas a los portales web,

durante el periodo de implementación

de un plan de gobierno electrónico, y

de esa forma evidenciar resultados

anuales, que conduzcan a tomar

decisiones respecto a si dicho plan

requiere ajustes o mejoras.

• La evaluación realizada a los portales

web, permitió evidenciar falencias que

no permiten entregar servicios en línea

de calidad a los ciudadanos. De los

resultados resaltan que el contar con

un portal web homologado, no

garantiza al momento el mantener un

estándar de calidad en la presentación

de información y servicios.

• En cuanto al diseño del portal web

homologado, se evidencia que hacen

falta guías de navegación que orienten

al ciudadano acerca de todo lo que

puede hallar en determinado portal,

hace falta la visualización de

resultados de gestión considerada

importante para los mandantes, así

como la publicación de información de

interés.

• El portal homologado cuenta con

características importantes en cuanto a

accesibilidad, sin embargo hace falta

un instructivo más descriptivo del que

se encuentra publicado, ya que por su

limita explicación se lo calificaría

como ineficiente. Se considera

importante mostrar el cómo acceder a

las opciones de: lectura a través de

texto sin color de fondo y sin estilos de

diseño, ampliación de tipografía y

audio del contenido del portal. El

desconocimiento no permitiría a los

49

ciudadanos con capacidades distintas,

beneficiarse de las características de

accesibilidad implementadas.

• La evaluación de los portales web

gubernamentales, permitió identificar

puntos a mejorar en cuanto al diseño e

interacción de los portales web. Las

mejoras de diseño se presentaron

mediante un esquema, que se basa en

proveer información de interés para el

ciudadano.

• Un factor que sin duda incide en la

implementación del GE, es la falta de

una apropiada gestión de tecnologías.

Los proyectos revisados PQSSF y

página web homologada, evidencian

falencias en cuanto a la calidad de los

productos presentados a los

ciudadanos. Lo dicho, hace presumir

debilidades en el análisis de

requerimientos, dentro de los cuales no

se determinaría correctamente el perfil

del usuario final que es el ciudadano.

Además no se evidencia que los

productos entregados hayan pasado por

un proceso de pruebas de calidad en

cuanto a la funcionalidad e interacción

que las aplicaciones tienen con el

usuario final.

• El actual PNGE se orienta a potenciar

la capacidad de las instituciones para

ofrecer servicios, sin embargo hacen

falta mecanismos de evaluación de los

servicios, esto no permitiría contar con

datos para realizar mejoras durante el

cumplimiento de la fase de

mantenimiento a la que todo software

debe ser sometido.

• No existen mecanismos de

participación ciudadana. Si bien se han

incrementado los servicios en línea, no

se evidencian proyectos o aplicaciones

que permitan a los ciudadanos

pronunciarse respecto a las decisiones

del gobierno. Por lo cual se propuso

una serie de características que

deberían ser implementadas el

momento de desarrollar una aplicación

para captar la opinión ciudadana entre

las que se destaca: disponibilidad en

diferentes dispositivos, contar con

certificados de seguridad,

autenticación y firma electrónica.

• En cada análisis realizado, se recalcó

que el Gobierno Electrónico en el

Ecuador aún es un paradigma nuevo y

está dando sus primeros pasos, por lo

cual debe ser sometido a continuas

mejoras. Aspectos importantes y que

se consideran claves a la hora de

evaluar la implementación un plan de

gobierno electrónico serían: definir un

número adecuado de indicadores

orientados a medir la satisfacción de

los ciudadanos, definir la rigurosidad

con la cual todos los indicadores

propuestos en un plan serán

analizados, establecer criterios

alternativos para evaluar la adopción

del GE en el Ecuador. Dichos aspectos

no se han considerado en el actual

PNGE y el tomarlos en cuenta

aportaría con información que

permita ubicar al Ecuador con mayor

certeza dentro de un nivel de madurez

en la implementación del gobierno

electrónico.

50

RECOMENDACIONES

• El Plan Nacional de Gobierno

Electrónico regula el accionar de las

instituciones pertenecientes a la

APCID, por lo que es importante que

en las siguientes versiones del plan se

oriente todas las actividades a la

satisfacción de los usuarios finales:

ciudadanos, empresa privada y

empleados públicos.

• Siendo los portales web objetos que

permiten medir la evolución del

gobierno electrónico y tomando en

cuenta la experiencia de países como

México y Costa Rica, se recomienda

definir una metodología propia que se

ajuste a la realidad del GE en el

Ecuador, para lo cual dicha

metodología debe contar con la guía de

la SNAP y de la Subsecretaría de

Gobierno Electrónico y sin duda debe

contar con los aportes que se puedan

obtener de los ciudadanos debidamente

capacitados, y de las instituciones

educación superior que cuentan con

personal multidisciplinario altamente

calificado.

• Se debería implementar mecanismos

de evaluación a la información y a los

servicios publicados dentro de los

portales web gubernamentales, estos

mecanismos deben ser desarrollados de

forma personalizada y aplicados de

forma específica a determinada

publicación.

• Se debería establecer mayor control en

la gestión de tecnologías, a través de la

implementación una metodología más

rigurosa, que permita minimizar las

falencias halladas en la calidad de los

productos entregados.

• De las revisiones realizadas se observó

que hacen falta proyectos que cubran

áreas como prevención ante desastres

naturales, cuidado ambiental,

emprendimiento. Por lo que se

recomienda la asociación con empresas

privadas, públicas y con otros actores,

para recompensar la creación y

desarrollo de nuevas iniciativas

tecnológicas que aporten a la completa

adopción del gobierno electrónico en el

Ecuador. Una propuesta es, desarrollar

aplicaciones de prevención ante

posibles desastres naturales que posean

las siguientes características técnicas:

• Sistemas de información

geográfica

• Deben permitir ubicar de forma

ágil, zonas de seguridad y puntos

de encuentro más cercano, puntos

de auxilio

• Deben estar interconectados con

instituciones como: bomberos,

policía nacional.

• Es importante que la información

llegue por distintos canales sea

por medio del uso de internet, o

utilizando alguna frecuencia de

libre acceso para el envío y

recepción de mensajes de texto.

• La temática del gobierno electrónico y

los factores que inciden en su

desarrollo sin duda requieren mayor

profundidad y análisis, por lo que se

recomienda que desde los diferentes

centros de investigación de las

universidades se propongan temas

complementarios, a fin de enriquecer

el conocimiento entregado en este

trabajo.

51

REFERENCIAS

[1] E. M. Arturo Serrano, «La Brecha

Digital,» 27 Enero 2015. [En línea].

Available:

http://www.labrechadigital.org/labrec

ha/LaBrechaDigital_MitosyRealidade

s.pdf. [Último acceso: 07 Enero

2017].

[2] Centro Latinoamericano de

Administración para el Desarrollo,

«Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico,» 10 Noviembre 2007.

[En línea]. Available:

http://old.clad.org/documentos/declar

aciones/cartagobelec.pdf. [Último

acceso: Noviembre 2016].

[3] Secretaria Nacional de

Administración Pública, Plan

Nacional de Gobierno Electrónico

2014- 2017, Quito, 2014.

[4] D. A. L. F. L. Ramon Gil Garcia,

Reformas de E-gobierno en Mexico

(2000-2009), Mexico, 2012.

[5] L. Bareiro, «Anuario de Derechos

Humanos,» 2010. [En línea].

Available:

http://200.89.78.45/index.php/ADH/a

rticle/viewArticle/11479. [Último

acceso: Noviembre 2016].

[6] M. A. C. William Assies, «Dialnet,»

2002. [En línea]. Available:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic

ulo?codigo=1457559.

[7] C. S. Julie Massal, «Scielo,» 21

Diciembre 2009. [En línea].

Available:

http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v2

3n68/v23n68a01.pdf. [Último acceso:

Noviembre 2016].

[8] G. B. Rodrigo Alfaro, Introducción al

Gobierno Electrónico: Actores y

Dimensiones, Valparaiso: Ediciones

Universitarias de Valparaiso.

[9] CN. CEPAL, Los caminos hacia una

sociedad de la información en

América Latina y el Caribe, CEPAL,

2003.

[10] R. G. Garcia, Mayo 2007. [En línea].

Available:

http://www.cepal.org/es/publicacione

s/3570-modelo-multi-dimensional-

medicion-gobierno-electronico-

america-latina-caribe. [Último

acceso: Noviembre 2016].

[11] A. Nazer, El Gobierno Electrónico en

la gestión pública, Santiago de Chile:

CEPAL, 2011.

[12] P. W. Clinton, «govinfo.library,» 17

Diciembre 1999. [En línea].

Available:

http://govinfo.library.unt.edu/npr/libr

ary/direct/memos/elecgovrnmnt.html.

[Último acceso: 12 Noviembre 2016].

[13] COMISIÓN DE LAS

COMUNIDADES EUROPEAS, «El

papel de la administración electrónica

en el futuro de Europa,» Bruselas,

2003.

[14] G. Rodriguez, Gobierno Electrónico:

hacia la modernización y

transparencia de la gestión pública,

2004.

52

[15] C. G. S. Julie Massal, «Gobierno

electrónico. ¿estado, ciudadanía y

democracia en internet?,» Abril 2010.

[En línea]. Available:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?s

cript=sci_arttext&pid=S0121-

47052010000100001. [Último

acceso: 12 Noviembre 2016].

[16] Çetin CÖMERT and Halil AKINCI,

«WEB Services, NSDI and E-

government,» 22 Mayo 2004. [En

línea]. Available:

https://www.fig.net/resources/proceed

ings/fig_proceedings/athens/papers/ts

22/TS22_3_Gomert_Akinci.pdf.

[Último acceso: 3 Diciembre 2016].

[17] A. Nazer, «CEPAL,» [En línea].

Available:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/pa

ginas/0/40660/alejandra_naser_INDI

CADORES.pdf. [Último acceso:

Noviembre 2016].

[18] OEA, «E-GOBIERNO,» 2010. [En

línea]. Available:

http://portal.oas.org/Portal/Sector/SA

P/DptodeModernizaci%C3%B3ndelE

stadoyGobernabilidad/NPA/SobrePro

gramadeeGobierno/tabid/811/Default.

aspx. [Último acceso: 12 11 2016].

[19] A. Fath-Allah, «E-GOVERNMENT

MATURITY MODELS: A

Comparative study,» International

Journal of Software Engineering &

Applications, p. 72, 2014.

[20] ONU, «E-Goverment Survey 2012,»

E-Goverment Survey 2012, p. 153,

2012.

[21] UNDESA, «E-Goverment

Knowledge Database,» 2016. [En

línea]. Available:

https://publicadministration.un.org/eg

ovkb/en-us/Data/Country-

Information/id/52-Ecuador. [Último

acceso: Noviembre 2016].

[22] UNDESA, «UNITED NATIONS E-

GOVERMENT SURVEY 2016,»

UNDESA, NEW YORK, 2016.

[23] B. N. Jesús García, Estadística

descriptiva y nociones de

probabilidad, Madrid: Thomson,

2006.

[24] INEC, «Ecuador en cifras,»

Septiembre 2016. [En línea].

Available:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/e

mpleo-septiembre-201/. [Último

acceso: Diciembre 2016].

[25] W3C, «Introducción a la

Accesibilidad,» Septiembre 2005. [En

línea]. Available:

http://www.w3c.es/Traducciones/es/

WAI/intro/accessibility. [Último

acceso: Enero 2017].

[26] Universidad de Alicante,

«Accesibilidad Web,» 2009. [En

línea]. Available:

http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?me

nu=puntos-1.0. [Último acceso: Enero

2017].

[27] W3C, «Fundación Sidar,» Diciembre

2009. [En línea]. Available:

http://www.sidar.org/traducciones/wc

ag20/es/. [Último acceso: Enero

2017].

53

[28] W3C, «Web Accesibility Iniciative,»

Diciembre 2016. [En línea].

Available:

https://www.w3.org/WAI/eval/prelim

inary.html#interaction. [Último

acceso: Enero 2017].

[29] Presidencia del Ecuador,

«Decretazo,» 8 Abril 2016. [En

línea]. Available:

http://decretazo.ec/portal/decretos/dec

reto/decreto-ejecutivo-no-0985/.

[Último acceso: Enero 2016].

[30] Defensoria del Pueblo, 2016. [En

línea]. Available:

http://www.dpe.gob.ec/wp-

content/dpedocumentoslotaip/present

acioninformeslotaip2016/Guialotaiptr

ansparenciaactivaypasiva.pdf.

[Último acceso: Enero 2017].

[31] Computer World, «Software

Público,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.computerworld.com.ec/ra

nking/top-of-mind-2015/16-

actualidad/gobierno-

electr%C3%B3nico/41-software-

p%C3%BAblico,-intenci%C3%B3n-

p%C3%BAblica-que-promueve-

soberan%C3%ADa.html. [Último

acceso: Enero 2017].

[32] A. B. d. Lara, Interviewee, Gobierno

Electrónico y Software Público.

[Entrevista]. Diciembre 2016.

[33] SNAP, Octubre 2016. [En línea].

Available:

http://instituciones.msp.gob.ec/somos

salud/images/Octubre.pdf. [Último

acceso: Enero 2017].

[34] SNAP, 20 Febrero 2013. [En línea].

Available:

http://diccionario.administracionpubli

ca.gob.ec/adjuntos/2acuerdo-1580-

norma-de-procesos.pdf. [Último

acceso: Enero 2017].

[35] Secretaria Nacional de

Administración Pública, Plan

Nacional de Gobierno Electrónico

V2.0, Quito, Pichincha, 2016.

[36] SNAP, «Oficial Normativa Juridica,»

10 Diciembre 2015. [En línea].

Available:

http://www.oficial.ec/acuerdo-1423-

expidese-norma-tecnica-atencion-

preguntas-quejas-sugerencias-

solicitudes-informacion. [Último

acceso: Enero 2017].

[37] Çetin CÖMERT and Halil AKINCI,

«WEB Services, NSDI and E-

government,» 22 Mayo 2004. [En

línea]. Available:

https://www.fig.net/resources/proceed

ings/fig_proceedings/athens/papers/ts

22/TS22_3_Gomert_Akinci.pdf.

[Último acceso: 3 Diciembre 2016].

[38] F. L. Beker, «E-Goverment con Web

Services,» Ciencia y Tecnologia, vol.

5, p. 39.

[39] R. Sosa, «Web Services Geográficos

y Gobierno Electrónico,» UDELAR,

Montevideo, 2011.

[40] IBM Developers Works,

«Introducción a SOA y servicios

Web,» IBM Developers Works, 2007.

[En línea]. Available:

http://www.ibm.com/developerworks/

ssa/webservices/newto/service.html.

54

[Último acceso: Diciembre 2016].

[41] SNAP, «Secretaria Nacional de la

Administración Pública,» [En línea].

Available:

http://www.administracionpublica.go

b.ec/bsg-bus-de-servicios-

gubernamentales/. [Último acceso:

Diciembre 2016].

[42] SNAP, Memorando Nro. SNAP-SGE-

2014-000384-M, Quito, 2014.

[43] J. F. Y. Salazar, «REPORTE-

GPR_VUV_OCTUBRE-2016,» GPR,

Quito, 2016.

[44] O. G. Rodríguez, «Centro de

Investigación en tecnologías de la

información y comunicación.,» [En

línea]. Available:

http://es.slideshare.net/SemanticWeb

Builder/006-modelo-ventanilla-unica-

47526716. [Último acceso: Enero

2017].

[45] Gobierno del Ecuador, «Decreto

Presidencial 1014,» [En línea].

Available:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&

rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj

l7M-

x4bzRAhUC0iYKHYdDA6kQFggY

MAA&url=https%3A%2F%2Fsoftwa

relibre.conocimiento.gob.ec%2Fwp-

content%2Fuploads%2F2016%2F04

%2FDecreto_1014_software_libre_E

cuador_c2d. [Último acceso: Enero

2017].

[46] M. E. &. M. Z. M. X. FLORES

AGUILAR, ANÁLISIS, DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN

EMPRESARIAL PARA “GEOVISIÓN

SA” MEDIANTE TECNOLOGÍA

LINUX, JAVA Y POSTGRESQL,

2013.

[47] J. G. y. D. Gant, «Web portal

functionality and State government E-

service,» de Proceedings of the 35th

Hawaii International Conference on

System Sciences, Hawaii, 2002.

[48] P. d. J. C. Barahona, «Evaluación de

Sitios Web del Gobierno y

Municipalidades de Costa Rica,»

Incae, San Jose, 2010.

[49] R. Sandoval, «Propuesta de

evaluación para portales de gobierno

electrónico basada en el enfoque

teórico evolutivo,» de Propuesta de

evaluación para portales de gobierno

electrónico basada en el enfoque

teórico evolutivo, Mexico, 2008, p.

88.

[50] SENPLADES, «Presidencia del

Ecuador,» Septiembre 2015. [En

línea]. Available:

http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/09/Organigram

a-Funcio%CC%81n-Ejecutiva-10-09-

15_145entidades.pdf. [Último acceso:

Diciembre 2016].

[51] G. G. Luna Reyes, Digital

government transformation and

internet portals: The co-evolution of

technology, organizations, and

institutions, Elsiever, 2014.

[52] VUCE URUGUAY, «VUCE,» 18

Marzo 2015. [En línea]. Available:

http://vuce.gub.uy/vuce-nominada-

55

para-los-premios-wsis/. [Último

acceso: 20 Diciembre 2016].

[53] Organisation for Economic Co-

operation and Development,

TOWARDS SMARTER AND

MORE TRANSPARENT

GOVERNMENT, Japon: OECD,

2010.

[54] La Hora, «Los Conceptos de

nacionalidad y ciudadanía,» Revista

Junidicial, 2013.

[55] J. Machicado, «Apuntes Jurídicos,»

12 2009. [En línea]. Available:

https://jorgemachicado.blogspot.com/

2009/12/estado.html. [Último acceso:

9 2016].

[56] Ministerio Secretaria de Gobierno,

«Guía para el desarrollo de sitios web

del Gobierno de Chile,» 1 2010. [En

línea]. Available:

http://www.guiadigital.gob.cl/guiawe

b_old/guia-

v2/archivos/GW2_cap5.pdf.

[57] M. Carvajal, «Mario Carvajal,» 25 8

2010. [En línea]. Available:

http://www.mariocarvajal.com/Linea

mientos-de-estructura-Manual-de-

Usabilidad.pdf.

[58] OSIATIS S.A., «ITIL Gestión de

Servicios TI,» [En línea]. Available:

http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gesti

on_Servicios_TI/fundamentos_de_la_

gestion_TI/que_es_ITIL/que_es_ITIL

.php.

[59] El País, «Uruguay líder en gobierno

electrónico en latino américa,» 2 8

2016. [En línea]. Available:

http://www.elpais.com.uy/economia/n

oticias/uruguay-lider-gobierno-

electronico-latinoamerica.html.

[60] Registro Oficial, «Decreto Ejecutivo

149,» 18 12 2013. [En línea].

Available:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/w

p-

content/uploads/downloads/2015/04/

D.E.-No.-149-

Implementaci%C3%B3n-del-

Gobierno-Electr%C3%B3nico-en-la-

Administraci%C3%B3n-

P%C3%BAblica-Central-

Insitucional.pdf. [Último acceso: 06

11 2016].

[61] P. Zikopoulos, Understanding Big

Data: Analytics for Enterprise Class

Hadoop and Streaming Data,

McGraw-Hill, 2011.

[62] «DIGITAL SINGLE MARKET,» 09

06 2016. [En línea]. Available:

https://ec.europa.eu/digital-single-

market/en/open-government. [Último

acceso: 14 11 2016].

[63] C. M. Razo, Cómo elaborar y

asesorar una investigación de tesis,

Mexico: Pearson Educación, 2011.

[64] W3C, «Standard HTML, XML,» 1 11

2016. [En línea]. Available:

https://www.w3.org/html/. [Último

acceso: 23 11 2016].

[65] D. T. Jesús Ignacio Castro Salazar,

«Scielo.org,» 27 Febrero 2014. [En

línea]. Available:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0187-

69612014000100002. [Último

56

acceso: Noviembre 2016].

[66] SNAP, «GPR - Gobierno por

Resultados,» Noviembre 2016. [En

línea]. Available:

http://www.administracionpublica.go

b.ec/gpr-gobierno-por-resultados/.

[Último acceso: Diciembre 2016].

[67] G. G. Luna Reyes, «Digital

government transformation and

internet portals:».

[68] M. Á. P. Vigón, Gobierno

electrónico: conceptos y avances,

Caracas: CLAD, 2004.

[69] SNAP, CONPC-SNAP-005--2014,

Quito, 2014.

[70] C. G. Aros, «Los Web Services y

Caracteristicas de Calidad,» 29 Mayo

2009. [En línea]. Available:

http://www.unilibre.edu.co/revistaava

nces/avances_10/r10_art7.pdf.

[Último acceso: Diciembre 2016].

[71] Gobierno del Ecuador, Decreto 1384,

Interoperabilidad Gubernamental,

Quito, 2014.

[72] B. Steimberg, «Un caso de

innovación tecnológica,» Ciencia y

Tecnología, vol. 5, p. 7.

[73] Registro Oficial Suplemento 146 de

18dic2013, Quito: Lexis, 2013.

[74] INEC, «Presentación TIC 2015,»

2015. [En línea]. Available:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//d

ocumentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2015/

Presentacion_TIC_2015.pdf. [Último

acceso: Enero 2017].

[75] LAUDON, «Sistemas de

Información,» [En línea]. Available:

www.academia.edu/download/35209

817/Sistemas_Informacion.docx.

[Último acceso: Enero 2017].

[76] E. D. Pérez. [En línea]. Available:

http://www.revistasice.info/cachepdf/

ICE_791_55-

62__419D3908CAB648CD5B39E83

BF1C8F59A.pdf. [Último acceso:

Enero 2017].

[77] SNAP, «Sistema de Gestión

Documental Quipux,» [En línea].

Available:

http://www.administracionpublica.go

b.ec/sgdq-sistema-de-gestion-

documental-quipux/. [Último acceso:

Enero 2017].

.

57