14
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA SEMINARIO DE EDUCACION AMBIENTAL Carmen Cecilia Cortés, Daniel Rubiano ; [email protected] INFORME SALIDA PÁRAMO SUMAPAZ Introducción El Río Tunjuelito Del Páramo del Sumapaz y la Laguna de los Tunjos o Chisacá descienden los ríos Chisacá y Mugroso de cuya confluencia surge el río Tunjuelito. Estos afluentes alimentan la Represa de Chisacá. La cuenca del río Tunjuelito se extiende en una longitud de 53 km entre la laguna de los Tunjos o Chisacá (localizada en el extremo suroriental de Bogotá) y su desembocadura en el río Bogotá (en la localidad de Bosa). La cuenca es la segunda en importancia después del Río Bogotá y abastece de agua al sur del Distrito Capital. La cuenca tiene tres niveles topogeográficos: La parte alta (comprende desde la Laguna de los Tunjos hasta el Embalse de la Regadera) y la media (de la Regadera a la Zona de las Canteras) son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, que conforman una zona de preservación y protección ambiental. La zona baja actualmente es suelo urbano. La cuenca está dividida en tres zonas. La parte alta y la media son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección ambiental. La cuenca baja está conformada por suelo urbano. Cuenca alta Es la parte más escarpada de la cuenca y comprende el área localizada entre la Laguna de los Tunjos, lugar donde nace el río Tunjuelo, y el Embalse de la Regadera. Del páramo de Sumapaz y de la Laguna de Los Tunjos descienden los ríos Chisacá y Mugroso, cuya confluencia procede el río Tunjuelo. Dichos afluentes alimentan la represa de Chisacá.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL  · Web viewLos embalses Chisacá y La Regadera, componentes del sistema ... la salud, seguridad y calidad de vida de sus empleados ... a nivel de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALFACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA SEMINARIO DE EDUCACION AMBIENTAL

Carmen Cecilia Cortés, Daniel Rubiano ; [email protected]

INFORME SALIDA PÁRAMO SUMAPAZ

Introducción

El Río Tunjuelito

Del Páramo del Sumapaz y la Laguna de los Tunjos o Chisacá descienden los ríos Chisacá y Mugroso de cuya confluencia surge el río Tunjuelito. Estos afluentes alimentan la Represa de Chisacá.

La cuenca del río Tunjuelito se extiende en una longitud de 53 km entre la laguna de los Tunjos o Chisacá (localizada en el extremo suroriental de Bogotá) y su desembocadura en el río Bogotá (en la localidad de Bosa). La cuenca es la segunda en importancia después del Río Bogotá y abastece de agua al sur del Distrito Capital.

La cuenca tiene tres niveles topogeográficos: La parte alta (comprende desde la Laguna de los Tunjos hasta el Embalse de la Regadera) y la media (de la Regadera a la Zona de las Canteras) son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, que conforman una zona de preservación y protección ambiental. La zona baja actualmente es suelo urbano.

La cuenca está dividida en tres zonas. La parte alta y la media son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección ambiental. La cuenca baja está conformada por suelo urbano. Cuenca alta Es la parte más escarpada de la cuenca y comprende el área localizada entre la Laguna de los Tunjos, lugar donde nace el río Tunjuelo, y el Embalse de la Regadera. Del páramo de Sumapaz y de la Laguna de Los Tunjos descienden los ríos Chisacá y Mugroso, cuya confluencia procede el río Tunjuelo. Dichos afluentes alimentan la represa de Chisacá. Los embalses Chisacá y La Regadera, componentes del sistema sur de abastecimiento del Acueducto de Bogotá, que a través de la Planta El Dorado, permiten el suministro de agua potable para la localidad de Usme. Cuenca media Hace parte del área rural del Distrito y va desde el embalse La Regadera hasta el área denominada Zona de Canteras. Los parques minero industriales del Tunjuelo, del Mochuelo y de Usme, son la fuente principal de extracción de arenas, gravas, areniscas y arcillas, materiales de construcción para infraestructura, actividad urbanizadora. Dentro de esta área se encuentra ubicado el Relleno Sanitario Doña Juana, en la localidad de Ciudad Bolívar, con una extensión de 450 hectáreas. Éste constituye un servicio urbano básico para la disposición final de residuos sólidos generados en Bogotá y la región. Actualmente se

disponen residuos en la zona VIII del relleno, pero la ampliación del mismo en el costado occidental permitirá extender el servicio hasta el 2015

Cuenca baja Es el área de la cuenca del río Tunjuelo que abarca el perímetro urbano. Comprende desde la llamada Zona de Canteras hasta la desembocadura del río Tunjuelo, en el río Bogotá. La mayor proporción de esta cuenca se encuentra poblada y aún dispone de áreas para la oferta de suelo urbanizado, permitiendo atender la demanda de vivienda de interés social.

La Cuenca del río Tunjuelo es muy importante para los habitantes del Distrito Capital, por el abastecimiento de agua para el Sur de Bogotá, por su posición geoestratégica en la región, sus valores paisajísticos y ambientales, también por la extracción de materiales de construcción y la oferta de suelo para vivienda.

La explotación de materiales mineros (canteras), requiere de un manejo ambiental y de tierras especial para evitar los enormes pozos, el represamiento de aguas y a la final, el comprometimiento en avalanchas e inundaciones.

En los alrededores del río Tunjuelito se encuentran asentadas 2,5 millones de personas, que hacen parte de cinco localidades: Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz.

Los embalses de Chisacá y La Regadera, pertenecientes a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, componentes del sistema sur de abastecimiento de agua potable, permiten el suministro de agua para 250.000 personas que habitan en la localidad de Usme. La planta El Dorado, que potabiliza el agua de estos embalses puede suministrar agua hasta para un millón de habitantes.

Los terrenos minero industriales del Tunjuelito, del Mochuelo y de Usme, son la fuente principal de extracción de arenas, gravas, areniscas y arcillas, materiales destinados a la infraestructura de la ciudad, y en general, a la actividad urbanizadora y constructora.

1. Estación : Frigorífico Guadalupe (Autopista sur x AV Villavicencio)

En esta primera estación se evidencia como esta actividad industrial que es el sacrificio de los animales (bovinos y cerdos) y procesos de productos cárnicos. Se percibe unas aromas desagradables en esta zona y cerca a este se encuentra el rio Tunjuelo donde se encuentra en condiciones deplorables ya que los residuos sólidos, liquidos generados por el frigorífico son expuestos al río y los causantes de estos olores. La comunidad que se encuentra cerca allí está rodeada además del frigorífico se encuentra la empresa de bavaría, madelena y el tráfico de vehículos que contamina el recurso atmosférico por los gases emanados por estos, siendo esta vía principal .

Frigorífico Guadalupe una empresa con más de 40 años de existencia, es el principal centro de negocios y servicios del sector cárnico y sus derivados en el país. Cuenta con la mayor planta de beneficio en Colombia y una de las de mayor volumen de sacrificio en Suramérica, la feria ganadera más importante del centro del país y la segunda en el ámbito nacional.

Posee una moderna planta de desposte, una planta de procesados cárnicos y un centro comercial de carnes, que por sus características, infraestructura, manejo sanitario y ecológico es única en Latinoamérica.

Las acciones de Frigorífico Guadalupe, se encaminan a la renovación e implementación de los sistemas industriales, tecnologías, procedimientos y controles especiales para garantizar la inocuidad de los productos que se procesan en su planta, la conservación del medio ambiente, la salud, seguridad y calidad de vida de sus empleados directos e indirectos buscando siempre ofrecerles a los comerciantes e industriales del sector todas las facilidades para desarrollar y mejorar su negocio.En la actualidad Frigorífico Guadalupe, procesa más del 50% del ganado vacuno y porcino que consume la ciudad de Bogotá.

Frigorífico Guadalupe realiza actualmente sus actividades de sacrificio y faenado de animales para abasto público, almacenamiento y desposte, a la luz de la normatividad vigente en la República de Colombia, expresada en el marco de la Ley 9 del 24 Enero de 1979, así como los Decretos 2278 de Agosto 2 de 1982 y 1036 de Abril 18 de 1991 y se prepara de manera activa para el futuro cumplimiento del Decreto 1500 de Mayo de 2007 y sus resoluciones reglamentarias 2905 del 22 de Agosto de 2007 para las especies bovina y bufalina y la resolución 4282 del 21 de Noviembre de 2007 para la especie porcina.

En materia de Gestión Ambiental ha realizado grandes cambios en atención a lo establecido en la legislación vigente teniendo en cuenta entre otros ley 373 de 1997, ley 697 de 2001, el decreto 1074 de 1997, resolución 1596 de 2001, la resolución 1208 de 2002, resolución 1541 de 1994 el decreto 1164 de 2002, decreto 4126 de 2005, decreto 4741 de 2005, decreto 1575 de 2007, y resolución 2115 de 2007. Lo cual le ha significado importantes reconocimientos a nivel distrital distinguiéndose como una de las 10 empresas más importantes en su desempeño ambiental. http://www.efege.comAunque la misión de esta empresa es cuidar el medio ambiente no se refleja en los hechos que se vivencia en este lugar.

2. Estación : Humedal la Libélula (AV Boyaca x Portal Tunal)

En esta segunda estación se encuentra el meandro o pantano la libélula del rio Tunjuelo donde cerca a este se encuentra una planta de electricidad donde una torre de esta planta se encuentra en la parte del humedal alrededor se encuentra zona de urbanización (vivienda ) la correccional de menores el redentor que tiene su connotación para que la comunidad no visite este lugar ,se observo que la comunidad cerca a este no lo

frecuenta ,alrededor hay una cerca natural de arboles ,hay una parte de huertas o cultivos y estos los realizan como una actividad de integración y debate de las problemáticas existen allí. Cuenta con un centro experimental juvenil C.E.J. donde se realiza una serie de actividades en pro de la recuperación del humedal .Los cultivos es una forma de dar a conocer este lugar estos los realizan en diferentes formas como de serpientes, espirales, caracoles y también los realizan en forma de monocultivo. En la derecha se observa una zanja mal construida no se explica por que de la construcción de esta. Nos comentaba mientras el recorrido que el cultivo o la presencia de algunas plantas eran necesarias y su utilidad como : mal llamada “hueva de perro ” que antes la utilizaba como jabón para lavar la ropa, otra planta como pesticida mezclada con ají entre otras.En el C.E.J, también se lleva a cabo una escuela de formación, que más que una escuela, es un enorme círculo de la palabra donde se comparten experiencias, visiones sobre el mundo y el territorio, pues es así como se aprende a conocer y valorar cada uno de los lugares que habitamos y recorremos.En la escuela se hacen actividades colectivas de recuperación de la memoria histórica, de esas cosas, palabras y vivencias, que si no se cuentan, dejan de enseñar, de tener sentido y de heredarse.No hay restricción alguna, no hay límite de edad para asistir a la escuela, lo que hace que allí confluyan conocimientos de diversas épocas y de culturas diferentes y que a su vez se logren crear aprendizajes colectivos.El proceso que se ha llevado a cabo en el humedal–Pantano La Libélula, es asombroso, pues se compone de tantos aspectos que solo conociéndolo y sintiendo las energías que allí convergen, cada quien será capaz de tener una perspectiva distinta y una manera de aportar. Es admirable, el lograr reunir en un solo lugar el arte, la palabra, la cultura, la política, la crítica social, etc. Pero además, es un gran ejemplo sobre el trabajo colectivo y popular.El mérito más que de las personas, es de la tierra y sobre todo del agua, como centro de las cosas, porque sin ella, probablemente ninguna de las actividades que en este lugar maravilloso ocurren, se estarían dando.Gracias al agua nos reunimos,Gracias al agua sembramos,Gracias al agua nos acercamos a la tierra,Gracias al agua se acercan las libélulas,Y gracias a su existencia se ha dado el nombre a este maravilloso lugar.Por otra parte se observo heces de los bovinos siendo este lugar no apto para la ganadería y por esto la comunidad “Minga” realizo una cerca natural con higuerilla para evitar el paso de estos animales. La ganadería y como huella de 500 años de colonización, se presentaba sobre el sendero del Pantano, un vaquero muy sin vergüenza solo miraba mientras trabajábamos, decidimos entonces construir una gigante cerca, con higuerilla podada, para que las vacas no entren al lugar donde sembramos, pues ¿qué más podemos pelear con un vaquero que se aprovecha de la ignorancia e ineficiencia del Estado para controlarlo?

3. Estación: curtiembres San Benito

Se encuentra ubicada dentro de una zona residencial barrio san Benito y cerca al rio Tujuelito abarcan como cuatro cuadras donde realizan este proceso pero se dividen es decir entre lo que se realiza cada bodega ejemplo donde se almacenan se observo un lugar donde tenía los cueros y huesos a la intemperie donde se corre el riesgo de la proliferación de plagas al estar expuestos estos de esta manera , donde se curten y donde ya está listo para la venta la “carnaza”. La bienvenida de algunos de los habitantes fue decir en son de burla

“huy huele mal que asco”. Pero realmente los olores son fétidos el estar allí con viviendo con estas aromas solo se puede decir que es costumbre o resignación.Sin embargo los habitantes puede que no los interesen que esta actividad está generando un impacto ambiental fuerte a nivel de la ciudadanía en general y particular a su comunidad.Cerca de estas curtiembres como ya se había mencionada pasa el rio Tunjuelito este es el segundo punto crítico de la deterioro del rio , se evidencia la turbidez del agua, la basura alrededor , la quema de residuos y el vertedero de los residuos liquidos de las curtiembres . Se encuentra un medidor en la zona para realizar dicho monitoreo para controlar o realizar dichos parámetros para el agua como pH , acidez, pruebas fisicoquímicas entre otras.Dentro de la discusión se debatía el porqué de la ubicación de estas curtiembres y el uso de malas tecnologías o que se puede hacer para evitar o reducir la contaminación en esta zona.

San Benito: el barrio de las pieles y los olores

La industria de las curtiembres es la que más ingresos le genera al barrio San Benito, ya que el 98 por ciento de las curtiembres de la ciudad están ubicados allí. Sin embargo, el ambiente, en especial la calidad del río Tunjuelo, se ha visto perjudicada.

Las 265 curtiembres de San Benito afectan tanto el recurso hídrico superficial, el subterráneo, el suelo y el aire. La gran mayoría de los vertimientos generados por estas industrias presentan variaciones de pH entre 2,5 y 12,0, afectando la vida acuática de las corrientes den Tunjuelo y de la quebrada Chiguaza.

Estas descargas presentan altas concentraciones de metales pesados, como cromo, además de sulfuros. Diariamente el río Tunjuelo recibe aproximadamente 200 kilos de cromo, representando daños para la salud y el ambiente. El cromo, dependiendo de su estado, puede llegar a ser cancerígeno.Otro problema es el olor putrefacto de la zona, que fácilmente se puede percibir desde la avenida Boyacá, producido por la descomposición de materia orgánica y por la emisión de sulfuro de las aguas residuales. Además, las emisiones generadas por las calderas de los sistemas de secado, que en su mayoría usan ACPM, atentan contra el aire.

4. Mirador de la minería a cielo abierto barrio “las tejas”

Desde este lugar se observa la magnitud de excavación de material de construcción como gravilla , arena ,entre otros a cielo abierto realizada en este lugar ,la desviación del rio

tunjuelito para poder realizar o implementar dicha extracción ,poseen pozos de agua para el lavado de estos materiales y algunos procesos químicos .También el uso de maquinaria pesada para la excavación alrededor se encuentra ubicadas las localidades de ciudad bolívar , usme, tunjuelito y sumapaz.

Gigantescas explotaciones mineras, que llevan más de cincuenta años en la capital de Colombia, sumadas al deterioro que sufre por pasar por varias de las zonas más pobladas de una ciudad con casi ocho millones de habitantes matan cada día al río Tunjuelo, una de las principales afluentes hídricas de Bogotá. Organizaciones sociales, ambientalistas y autoridades locales han advertido que se deben tomar medidas inmediatas ante el desastre ecológico causado, principalmente, por las multinacionales Holcim y Cemex, y por la empresa local San Antonio, de propiedad de la arquidiócesis de Bogotá.

Desde la década del cincuenta, en esta zona del sur de Bogotá las empresas Holcim SA –antes Ingeniesa –, Cemex y San Antonio han realizado grandes extracciones de minerales para transformarlos en materiales para construcción. Sobre la cuenca del río Tunjuelo se explotan areneras de peña y canteras, de las que se extrae piedra, recebo, gravilla, arcillas y gredas para ladrillos, y hasta materiales para fabricar tuberías de gres o arenisca.Durante estos sesenta años, también se ha desviado el río Tunjuelo en tres ocasiones: 1968, 1974 y 1997. Según estudios técnicos de la Secretaría de Ambiente y análisis cartográficos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, construidos a partir de fotografías aéreas tomadas desde la mitad del siglo pasado, las desviaciones del río ha causando que se haya perdido su cauce, que se hayan secado las reservas subterráneas de agua y que se haya removido el material pétreo que conformaba el cauce subterráneo. En Colombia no existe ninguna concesión de aguas, superficial ni subterránea, que permita modificar el lecho de un río ni generar afectaciones terrestres.( http://elturbion.com) Aunque existen decretos y las multinacionales los conocen no se ha realizado el cierre de estas excavaciones ni actúan en pro de la recuperación del rio Tunjuelo.5. Relleno sanitario Doña Juana

Desde noviembre de 1.988, el Relleno Sanitario de Doña Juana, ubicado al sur de la ciudad en la Localidad de Ciudad Bolívar, con una extensión de 450 has, constituye un servicio Urbano Básico para la disposición final de los residuos sólidos urbanos generados en Bogotá. Otra fuente importante de contaminación química del Río Tunjuelo es el vertimiento de los lixiviados provenientes del Relleno Sanitario de Doña Juana, esta fuente generadora de contaminación está localizado en la jurisdicción del Municipio anexo de Usme , en predios ubicados sobre la margen izquierda aguas abajo de la cuenca del río Tunjuelo, por la Autopista a Villavicencio. Además de los lixiviados se encuentra la generación de gases: metano, amoniaco, ácido sulfhídrico y mercaptanos, a este respecto, la legislación colombiana de calidad del aire no establece límites para estos gases, por lo que los valores obtenidos en las mediciones se comparan con normas establecidas a nivel de Salud Ocupacional, con el fin de tener un orden de magnitud de referencia. La disposición y manejo final de los desechos se hace en el relleno sanitario de Doña Juana, único sistema de disposición de Bogotá. Otro problema que enfrenta el relleno sanitario es la modificación de los cauces naturales existentes en el área de influencia directa del relleno. Se trata de las quebradas: puente Tierra que fluía por las zonas VII y VIII, la Quebrada El Botello que fue desviada y canalizada, y la Quebrada Yerbabuena. El cauce de la Quebrada Puente Blanco está siendo afectado por la disposición de materiales de excavación.

Se observo cómo es la disposición de las basuras en el relleno sanitario como entra y sale los carros del lugar y las celdas que realizan allí para delimitar el terreno y comentaban como se cubre la superficie del lugar lo que hacen es colocar la capa de vegetación retirada antes para simular la vegetación siendo esta una falso piso por lo que se genera un derrumbe y empeora la situación. Estos gases emitidos o productos de la disposición de las basuras está contaminando el recurso atmosférico, y los lixiviados, subproductos de la descomposición de las basuras están contaminando el rio. Y este lugar se conoce como el tercer punto crítico de impacto ambiental por lo que ya se menciono.

6. Páramo del sumapaz (localidad de sumapaz) “laguna los tunjos

Visitar y conocer este lugar es una regalo de vida ,llegar a tener contacto con el paramo más grande del mundo es un encuentro con la naturaleza respirar aire puro, la tranquilidad ,paz que genera este lugar la neblina que se observa, el movimiento del agua los frailejones y su función en este ecosistema “ es un paraíso ” .El contraste que se observa dentro de todo el recorrido y llegar allí donde nace el rio ,el recurso hídrico es una bendición pero que hace el ser humano en pro de su conservación y preservación será que si no se actúa en estos momentos las generaciones venideras podrán contemplar esta maravilla

Propuestas y reflexiones

Desde una visita guiada, se puede retomar estos tres puntos críticos que se caracterizaron en dicha salida pedagógica y cada estación realizada. Desde: ¿qué haría usted si la solución del deterioro de la cuenca del rio Tunjuelo esta en sus manos? ¿Qué hace usted para no contaminar el rio del Tunjuelo? , ¿Quiénes son los causantes de dicha problemática ambiental? Con el fin de conocer e identificar el actuar o acción de cada ser.

A partir de esto se propone realizar un debate, discusión con fundamentos teóricos –prácticos y como actuaríamos en pro de la conservación y preservación de los recursos naturales. Luego se iniciaría con la temática relacionada en cada estación.

Frigorífico Guadalupe: como se puede reutilizar estos residuos orgánicos generados en este lugar , como se puede tratar los residuos liquidos antes de ser expuestos al rio Tunjuelo , como evitar la emanación de estos olores en esta zona entre otros .

Pantano la libélula: ¿qué es un meandro? y ¿por qué es importante cuidarlo? , como recuperar el lugar y que se apropien de estos generando un respeto. Los ecosistemas implicados el recurso hídrico como fuente de vida, la actividad agrícola como una actividad de apropiación de las tierras utilizando pesticidas y fungicidas naturales.

Curtiembres san Benito: el proceso industrial del curtido de cuero a nivel de la toxicidad provocada por el metal de cromo utilizado en este labor y las implicaciones que tiene este en cuanto a los ecosistemas y el contacto con los humanos , proceso físico , proceso químico , disposición de los residuos de una manera menos contaminante. Y que actividades y propuestas brinda para reducir el impacto ambiental generando allí.

Mirador de la extracción minera a cielo abierto: cuales son las implicaciones el desviar el rio Tunjuelo, la contaminación generada, los procesos realizados allí (oxidación), el deterioro del recurso suelo y del recurso hídrico y el recurso atmosférico.

Relleno sanitario Doña Juana: que se puede hacer para utilizar los gases emanados en dicho relleno como estos afecta la capa de ozono por ende los responsables del cambio climático, reacciones presentes allí para dicho proceso . y como ciudadanos conscientes de la problemática como vamos actuar para generar menos residuos sólidos “ basuras” , el uso de los residuos orgánicos como abonos , el papel reutilizable , el vidrio, los plásticos entre otros generar conciencia y a la vez generar , actuar en pro del cuidado del medio ambiente .

Paramo de sumapaz : reconocer la importancia que tiene el páramo en el ecosistema y que se apropien de este lugar como lo más valioso que nos queda y que si el estaríamos mendigando agua en unos años. Y realizar un contraste de lo observado en el recorrido a estar en este lugar. Y generar preocupación si no se actúa ya, y que está en nuestras manos cultivar este paraíso

Consideraciones finales

El reconocimiento de las problemáticas ambientales de la cuenca del rio Tunjuelo nos invita a actuar como seres racionales frente a estas situaciones críticas que están acabando la cuenca del río Tunjuelo a partir de la identificación ,caracterización de los lugares críticos causantes del deterioro de nuestros recursos como hídrico - atmosférico – suelo-energético y conocer las implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales asociadas a dichos impactos ambientales causados por la actividad humana .

La vivencia o estar en contacto con estas problemáticas ambientales me genera gran preocupación el conocer de estas pero no el actuar es decir: el no actuar en forma coherente de acuerdo al conocimiento que se poseen frente a dicha situación ejemplo la recolección de la basura en la casa. S i se hace de una manera más precavida pero el destino final es el relleno sanitario Doña Juana.

Como educadores en un futuro, está en nuestras manos realizar o actuar en pro del medio ambiente no solo explicando que es lo que sucede a nivel químico en cada punto crítico de contaminación sino como seres humanos que se debe hacer o actuar para no causar alteración – contaminación de nuestro planeta .

Bibliografía - infografía

Herrera. A. Asamblea sur, “ un sueño hecho realidad “ , recuperado el 26 de noviembre de 2012 de, http://www.cuencatunjuelo.8m.com

León. (09 de agosto de 2012),”La gran minga Bacatá,humedales de Bogotá” recuperado el 27 de noviembre de 2012 de, http://blogs.elespectador.com/humedalesbogota/2012/09/27/la-gran-minga-de-bacata/

Solano. J. (10 de julio 2012). Esa magia de la libélula .Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de http://humedalesbogota.com/2012/07/10/esa-magia-de-la-libelula/

Zapata , J. (23 de noviembre 2011). Periódico el turbión: “ El rio Tunjuelo muere al ritmo de la minería en Bogotá ” .Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de http://elturbion.com/?p=2483.

El rio tunjuelito: recuperado el 26 de noviembre de 2012 de, http://tunjuelito.webs.com/rotunjuelito.htm

El frigorífico Guadalupe. Recuperado el 26 de noviembre de 2012, de, http://www.efege.com

Recuperado el 25 de noviembre de 2012, de, http://www.bogota.gov.co