116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA MÉTODO PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN DEL PERÚ TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN SISTEMAS DE POTENCIA ELABORADO POR EFRAÍN PAUCAR CASTILLO ASESOR M. Sc. JUAN VELASQUEZ SEVILLANO LIMA - PERÚ 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MÉTODO PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN DEL PERÚ

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON

MENCIÓN EN SISTEMAS DE POTENCIA

ELABORADO POR

EFRAÍN PAUCAR CASTILLO

ASESOR

M. Sc. JUAN VELASQUEZ SEVILLANO

LIMA - PERÚ

2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a: Mi madre María por su verdadero amor, a la memoria de mi padre

Gonzalo, a mi esposa Gladys y a mis hijos Aldrin y Greiz por su comprensión y constante

apoyo.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

iii

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial al asesor de mi tesis M. Sc. Juan Velásquez Sevillano,

por su constante apoyo y liderazgo durante el desarrollo de la presente tesis y a los

profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por

sus sugerencias y recomendaciones.

A Osinergmin-GART, por haber estandarizado la información de las redes de distribución

eléctrica, que ha permitido el tratamiento rápido de esta data.

Al Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad

(CARELEC-MEM), por el financiamiento de mis estudios de maestría en sistemas de

potencia.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE INGENIERÍA DEL PROBLEMA ..................................................... 2

1.1 Objetivos ...................................................................................................................... 2

1.1.1 Objetivo general ....................................................................................................... 2

1.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 2

1.2 Delimitación del estudio ............................................................................................... 3

1.2.1 Alcances ................................................................................................................... 3

1.2.2 Limitaciones .............................................................................................................. 3

1.3 Descripción del problema ............................................................................................. 3

1.4 Antecedentes de los trabajos realizados con anterioridad ............................................ 6

1.5 Hipótesis básica ........................................................................................................... 7

1.6 Metodología utilizada para la solución de la problemática planteada 8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9

2.1 Pérdidas de energía en los sistemas eléctricos de distribución .................................... 9

2.1.1 Cálculo de pérdidas de energía en conductores eléctricos de distribución.............. 11

2.1.2 Cálculo de pérdidas de energía en transformadores de distribución ....................... 13

2.1.3 Cálculo de pérdidas de energía en contadores de energía ..................................... 14

2.1.4 Cálculo de pérdidas de energía en aisladores ........................................................ 16

2.2 Flujo de potencia en sistemas de distribución radiales ............................................... 18

2.2.1 Método escalera ..................................................................................................... 18

2.2.2 Método de suma de potencias ................................................................................ 20

2.2.3 Método de suma de corrientes ................................................................................ 23

2.2.4 Otros métodos de flujo de carga para distribución .................................................. 25

2.3 Métodos de cálculo de pérdidas técnicas y no técnicas de energía en sistemas de

distribución eléctrica ........................................................................................................ 30

2.3.1 Flujo de carga ......................................................................................................... 30

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

v

2.3.2 Procedimiento de cálculo de pérdidas de potencia y energía en distribución de

ANEEL – Brasil ................................................................................................................ 33

2.3.3 Otros métodos aproximados utilizados para la estimación de pérdidas de potencia y

energía en Baja Tensión .................................................................................................. 42

2.4 Datos del sistema eléctrico de distribución................................................................. 44

2.4.1 Datos de las redes eléctricas de distribución .......................................................... 45

2.4.2 Datos de las cargas en el sistema de distribución eléctrica .................................... 47

2.4.3 Estudios de caracterización de carga ..................................................................... 47

2.4.4 Estudios de cargabilidad de conductores y transformadores MT/BT desde la óptica

de pérdidas mínimas........................................................................................................ 49

CAPITULO III

METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 56

3.1 Diseño de base de datos para estudio de pérdidas técnicas de energía .................... 58

3.1.1 Datos de redes eléctricas de media tensión............................................................ 58

3.1.2 Datos de transformadores MT/BT ........................................................................... 60

3.1.3 Datos de redes eléctricas de baja tensión .............................................................. 60

3.1.4 Datos de acometidas .............................................................................................. 61

3.2 Procedimiento para la estimación de pérdidas técnicas y no técnicas de energía

mediante el método propuesto ......................................................................................... 61

3.2.1 Importación de información de GIS y consumos de clientes ................................... 63

3.2.2 Cálculo de demanda máxima de cargas BT a partir de los consumos de energía .. 64

3.2.3 Obtención de curva de carga de una subestación MT/BT para análisis de flujo de

carga en baja tensión....................................................................................................... 65

3.2.4 Cálculo de pérdidas técnicas en MT y BT ............................................................... 65

3.2.5 Cálculo y localización de pérdidas no técnicas en MT y BT .................................... 67

3.2.6 Análisis en mapas temáticos de las pérdidas de energía ........................................ 67

3.3 Viabilidad del desarrollo aplicativo ............................................................................. 72

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 73

4.1 Areas de influencia y características técnicas de los elementos y cargas que

conforman la topología de la red ...................................................................................... 73

4.2 Resultados obtenidos ................................................................................................ 76

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

vi

4.2.1 Pérdidas técnicas de energía obtenidas en media tensión ..................................... 76

4.2.2 Pérdidas técnicas de energía obtenidas en baja tensión ........................................ 77

4.2.3 Pérdidas técnicas de energía total en distribución MT y BT .................................... 78

4.2.4 Pérdidas no técnicas de energía en distribución ..................................................... 79

4.3 Análisis e interpretación de los resultados ................................................................. 81

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 82

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 85

ANEXOS .......................................................................................................................... 88

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

vii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1: Magnitud de líneas de distribución de media tensión por alimentadores ......... 75

Tabla 4.2: Magnitud de líneas de distribución de baja tensión por alimentadores ............ 75

Tabla 4.3: Número de usuarios por alimentadores ........................................................... 76

Tabla 4.4: Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media tensión ........................ 76

Tabla 4.5: Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en baja tensión ........................... 77

Tabla 4.6: Porcentaje de pérdidas técnicas totales en distribución .................................. 79

Tabla 4.7: Porcentaje de pérdidas totales, técnicas y no técnicas de energía en BT ....... 80

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

viii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Evolución de las pérdidas de energía promedio nacional ................................. 4

Figura 1.2 Flujograma de la metodología propuesta en esta tésis para determinar las

pérdidas de energía en sistemas de distribución ............................................................... 8

Figura 2.1 Clasificación general de pérdidas de energía en distribución ......................... 10

Figura 2.2: Representación de una línea de distribución ................................................. 12

Figura 2.3 Representación de un transformador de distribución ..................................... 13

Figura 2.4: Circuito equivalente de un contador de energía ............................................ 15

Figura 2.5 Diagrama unifilar simplificado de un sistema de distribución .......................... 18

Figura 2.6 Red monofásica equivalente de sistemas simétricos. .................................... 26

Figura 2.7 Red equivalente de sistemas trifásicos desbalanceados ................................ 28

Figura 2.8 Diagrama de carga horario de un periodo de un día ...................................... 32

Figura 2.9 Diagrama de flujo del método de determinación de pérdidas mediante flujo de

carga ............................................................................................................................... 33

Figura 2.10 Diagrama de Flujo energía requerida y transferida ...................................... 34

Figura 2.11 Diagrama de Flujo del procedimiento (top-down) y (bottom-up) ................... 35

Figura 2.12 Tipología de redes de baja tensión .............................................................. 39

Figura 2.13 Balance de energía en un segmento de red ................................................. 41

Figura 2.14 Diagrama unifilar de una red de baja tensión con un tramo único ................ 42

Figura 2.15 Partes del Sistema Eléctrico de Distribución (media y baja tensión) ............ 46

Figura 2.16 Evolución de carga del conductor requerido a lo largo de su vida útil para

que no genere excesos de pérdidas de energía .............................................................. 51

Figura 2.17 Porcentaje de pérdidas de energía en transformador en función de la carga

con factor de carga de 0.35. ............................................................................................ 54

Figura 2.18 Porcentaje de carga del transformador, con factor de carga de 0.5, tasa de

crecimiento de 2.5%, que optimiza las pérdidas de energía en el equipo. ....................... 54

Figura 3.1 Información que utiliza el método ................................................................... 57

Figura 3.2 Flujo y Balance de Energía en un Sistema de Distribución ............................ 58

Figura 3.3 Diagrama de flujo de datos que utiliza el método ........................................... 62

Figura 3.4 Diagrama de procedimiento que utiliza el método práctico ............................ 63

Figura 3.5 Diagrama de lógica utilizada por el método práctico ...................................... 66

Figura 3.6 Mapa Temático de Pérdidas de Energía por subestaciones MT/BT ............... 68

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

ix

Figura 3.7 Mapa Temático de Pérdidas Técnicas en Transformadores MT/BT ............... 69

Figura 3.8 Visualización de Líneas MT en KML (Keyhole Markup Language) ................. 70

Figura 3.9 Visualización de Líneas BT en KML ............................................................... 71

Figura 4.1 Area de influencia de los alimentadores de distribución estudiados. .............. 74

Figura 4.2 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media tensión ....................... 77

Figura 4.3 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en baja tensión.......................... 78

Figura 4.4 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media y baja tensión. ........... 79

Figura 4.5 Porcentaje de pérdidas técnicas y no técnicas de energía en baja tensión .... 80

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

x

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo resolver el problema que tienen las empresas

eléctricas de distribución para definir sus políticas y estrategias de reducción y control de

pérdidas de energía, debido a la dificultad en conocer cuáles son los niveles de pérdidas

de energía no técnicas y técnicas en cada parte de los sistemas de distribución.

Para ello, se parte de la premisa que se conocen las pérdidas totales de energía a

través de las mediciones de los alimentadores de media y baja tensión y en los puntos de

consumo (clientes). Luego mediante métodos simplificados sin perder precisión se

obtienen las pérdidas técnicas. Por último, las pérdidas no técnicas se calculan de

manera indirecta, restando las pérdidas técnicas de las pérdidas totales.

Esta labor se complica debido a la gran cantidad de información a manejar, la

incertidumbre de los datos, los altos costos asociados a mediciones, el alto nivel de

desbalance, lo complejo de la red de distribución y la falta de métodos estandarizados.

Por ello, en esta tesis se plantea una metodología de bajo costo para el cálculo de

pérdidas técnicas en sistemas eléctricos de distribución. La misma se basa en el Flujo de

Potencia en Distribución, usa datos fáciles de obtener y toma en cuenta resultados de

estudios anteriores de caracterización de carga y pérdidas en conductores y

transformadores de distribución.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

xi

ABSTRACT

This paper aims to solve the problem with the electricity distribution companies to

define their policies and strategies to reduce and control energy losses due to the difficulty

in knowing what the levels of energy losses in technical and non-technical each part of the

distribution systems.

To do this, we start from the premise that we know the total energy losses through

measurements feeders and low voltage and consumption points (customers). Then using

simplified methods without losing accuracy obtained technical losses. Finally, non-

technical losses are calculated indirectly, by subtracting the technical losses of total

losses.

This task is complicated by the large amount of information to handle the uncertainty

of the data, the high costs associated with measurements, the high level of imbalance, the

complexity of the distribution network and the lack of standardized methods.

Therefore, in this thesis, a low-cost methodology for the calculation of technical

losses in electrical distribution systems arises. It is based on Power Flow in Distribution,

uses data easy to obtain and take into account the results of previous studies and

characterization of load losses in conductors and distribution transformers.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a proporcionar a las empresas de distribución un

método de bajo costo para determinar las pérdidas de energía que se producen en las

redes eléctricas que administran y que de esta manera puedan definir sus políticas y

estrategias de reducción y control de pérdidas de energía de forma eficiente.

Con los métodos tradicionales aplicados hasta ahora para determinar las pérdidas de

energía en las redes de distribución del sistema eléctrico peruano resulta bastante

oneroso y difícil para las empresas de distribución eléctrica identificar y localizar los

excesos de pérdidas de energía que superan las pérdidas técnicas. Esto conlleva a que

en los últimos años los reportes de pérdidas de energía de las empresas eléctricas de

distribución del país, muestren pérdidas económicas permanentes debido al exceso de

pérdidas de energía respecto de las pérdidas estándares.

El presente trabajo tiene la finalidad de demostrar que es posible proporcionar una

solución a la dificultad que tienen las empresas eléctricas en conocer cuáles son los

niveles de pérdidas de energía no técnicas y técnicas en cada parte de los sistemas de

distribución, mediante una nueva metodología de cálculo y análisis de pérdidas técnicas

en sistemas eléctricos de distribución que tiene como valor agregado: la discretización de

las pérdidas en cada componente de la red eléctrica; un costo menor; y un menor tiempo

total de ejecución con relación a las metodologías que actualmente emplean las

empresas de distribución en el Perú. Esta nueva metodología permite determinar el nivel

de pérdidas técnicas de manera disgregada en sus componentes; esto es, en líneas de

media tensión; transformadores de media a baja tensión; líneas de baja tensión de

servicio particular; líneas de acometidas; y contadores de energía. Asimismo, las

pérdidas no técnicas se calculan de manera indirecta.

La complejidad de las estimaciones, debido al gran volumen de información a

procesar, se simplifica mediante la utilización del método “Flujo de Potencia en

Distribución para Sistemas Desbalanceados”, cuya presentación y análisis de resultados

se mejora por intermedio de un sistema informático en entorno GIS.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE INGENIERÍA DEL PROBLEMA

En este capítulo se realiza el planteamiento de ingeniería del problema. Primero se

exponen los objetivos del trabajo, se hace una descripción del problema y por último se

presenta la forma en que está organizada la presente tesis.

1.1 Objetivos

Los objetivos de esta tesis comprenden un objetivo general y cuatro objetivos

específicos.

1.1.1 Objetivo general

Establecer una metodología que permita realizar la estimación de pérdidas técnicas

de energía en cada parte de la red de media y baja tensión de distribución eléctrica y de

manera indirecta las pérdidas no técnicas, de manera rápida y a un costo bajo, utilizando

datos fáciles de obtener de los sistemas de información georeferenciados, sistemas de

información comercial, estudios de caracterización de carga y resultados de otros

estudios técnicos.

1.1.2 Objetivos específicos

Los pasos que nos van a llevar a lograr el objetivo general son los siguientes:

- Investigar cuáles son los métodos utilizados actualmente para la estimación de las

pérdidas técnicas de potencia y energía.

- Determinar cuáles son los datos de utilidad para determinar las pérdidas técnicas y no

técnicas de las empresas de distribución en el sector eléctrico peruano, así como las

fuentes de donde pueden ser obtenidos.

- Diseñar una metodología para facilitar el análisis de pérdidas de energía con la

información disponible de los sistemas eléctricos de distribución del Perú.

- Implementar la metodología de análisis de pérdidas de energía en un software en

entorno GIS (Geographic Information System) para mejorar la presentación y análisis

de resultados que facilite la toma de decisiones de planeamiento de los programas de

reducción y control de pérdidas de energía.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

3

1.2 Delimitación del estudio

La delimitación de este estudio viene dada por los alcances y las limitaciones que se

encuentran en la elaboración de la presente tesis y que se mencionan a continuación.

1.2.1 Alcances

- El presente trabajo se enfoca en la aplicación de la metodología de determinación de

pérdidas de energía para empresas de distribución eléctrica ubicadas en el territorio

nacional.

- La metodología será aplicada a un sistema de distribución eléctrica de

aproximadamente 70,000 usuarios.

1.2.2 Limitaciones

Debido a limitaciones de tiempo y recursos económicos, la implementación de la

metodología propuesta se hace a nivel académico, por lo que el desarrollo de un software

comercial no está contemplado en esta etapa de la investigación.

1.3 Descripción del problema

El mercado eléctrico de distribución en el Perú no remunera las pérdidas de energía

que superen las pérdidas estándares que fija el organismo regulador de las tarifas

eléctricas (Osinergmin). Así se tiene que, de acuerdo con el modelo tarifario peruano, en

el cálculo de las tarifas eléctricas de distribución (Valor Agregado de Distribución) para el

pago por parte de los consumidores, solamente se incorporan las pérdidas estándares de

energía definidas por el Osinergmin.

De otra parte, en los últimos años los reportes de pérdidas de energía de las

empresas eléctricas de distribución del país, muestran pérdidas económicas

permanentes debido al exceso de pérdidas de energía respecto de las pérdidas

estándares. Esta tendencia se inicia desde que en el año 2005 el Organismo Regulador

del Mercado Eléctrico de Distribución (OSINERGMIN – GART), retira los incentivos

económicos vía tarifa que tenían las empresas de distribución. Dichos incentivos

consistían en la incorporación en el VAD, desde el 9.0% de excesos de pérdidas de

energía respecto a las pérdidas estándares en el año 1993 hasta llegar al 0% para el año

2005.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

4

7.91

%

7.59

%

7.45

%

7.39

%

7.28

%

7.33

%

7.25

%

7.12

%

6.85

%

7.05

%

7.10

%

7.04

%

6.95

%

6.88

%

6.84

%

6.81

%

6.82

%

6.83

%

6.74

%

9.0%

8.7%

8.5%

8.4%

7.7%

4.8%

4.3%

3.6%

3.3%

2.5%

2.0%

1.5%

0.8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

21.9%

20.6%19.7%

17.1%

14.6%

12.4%11.5%

10.3%9.7%

9.1% 9.0% 8.8% 8.6% 8.6% 8.2% 8.0% 7.8% 7.8% 7.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

TOTAL PERÚ(1993-2011)

Excesos de Pérdidas incluido en VAD

Pérdidas Estándares

Pérdidas Reales

En nuestro país en estos últimos diez años se ha incrementado la demanda con una

tasa de crecimiento jamás prevista y la gestión eficiente de la distribución eléctrica es

muy importante para disponer de recursos para atender las inversiones necesarias para

atender la demanda actual y futura.

Luego de las reformas del sector eléctrico y la aplicación de la nueva Ley de

Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N° 25844 que se promulga el 19 de noviembre del

año 1992), el porcentaje de pérdidas de energía a nivel nacional que se encontraba en

21.9% en el año 1993, disminuyó hasta el 9% en el año 2003.

Esta importante reducción en las pérdidas se produjo porque las mismas tenían un

alto componente de pérdidas no técnicas (conexiones clandestinas, alteraciones a las

mediciones del medidor de energía, y otras formas de hurto y fraude) fáciles de localizar

e identificar; asimismo, se detectaron las pérdidas técnicas de energía más evidentes

como transformadores y conductores sobrecargados, cargas desbalanceadas, etc.

En contraste al caso anterior, entre el 2003 y 2005 el porcentaje de las pérdidas de

energía a nivel nacional solo pudo ser reducido ligeramente (de 9% pasó a 8.6%). Y en

los últimos 6 años las pérdidas solamente pudieron reducirse hasta 7.7% como promedio

nacional.

Figura 1.1 Evolución de las pérdidas de energía promedio nacional (Fuente: Osinergmin, El Informativo Año 17, N° 1, 2012[13])

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

5

Este comportamiento se explica, porque al encontrarse en estos niveles de

eficiencia, es difícil y costoso con los métodos tradicionales aplicados hasta ahora,

identificar y localizar los excesos de pérdidas de energía por encima de las pérdidas

técnicas.

Con relación a las pérdidas estándares, en los años 2003, 2005 y 2011 estas fueron

de 7.10%, 6.95% y 6.74%, respectivamente. El reto para las empresas eléctricas es

alcanzar niveles de eficiencia con pérdidas de energía menor al estándar de 6.74%.

En el país en general, las empresas eléctricas de distribución realizan sus estudios

de pérdidas técnicas y no técnicas mediante métodos costosos que se basan en

muestreo de redes de baja y media tensión y subestaciones de distribución. Este tipo de

actividad les demanda entre 6 a 12 meses; y si bien les permite conocer el nivel de

pérdidas totales de energía y sus componentes técnicas y no técnicas, estas están en

términos de valores promedio y no tienen información de su localización en las redes

eléctricas que son necesarios para focalizar las acciones de reducción y control de

pérdidas de energía.

Por otro lado, las herramientas computacionales utilizadas por las empresas para

realizar estudios de esta naturaleza se basan en programas de flujos de potencia

trifásicos, los que no son adecuados para modelar el gran volumen de datos necesario

para el análisis de pérdidas de energía en redes de distribución. Esto, debido a que estas

aplicaciones solo proporcionan las pérdidas totales de potencia en las redes, no genera

reportes referidos a las pérdidas de potencia por cargas, no modelan redes

desbalanceadas ni tienen información de la ubicación física de la carga. Asimismo,

debido a que el modelamiento de las cargas se hace de forma tradicional (muestreo por

un grupo de alimentadores de media tensión y circuitos de baja tensión con los que se

obtiene indicadores promedio de la empresa o sistema analizado), no identifican donde

se encuentran los excesos de pérdidas de energía por lo que no ayudan a tomar

decisiones.

Como se aprecia, es de vital importancia para las empresas eléctricas de distribución

la estimación de pérdidas técnicas y no técnicas, su identificación y su localización en las

redes eléctricas. Todo esto con la finalidad de definir estrategias, proyectos y programas

de reducción y control de las pérdidas de energía, para garantizar el suministro eléctrico

sin afectarse económicamente.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

6

En resumen, se puede decir que con respecto a las pérdidas de energía, existe la

necesidad por parte de las empresas de distribución eléctrica de estimar en forma

detallada, en cada componente o parte los sistemas eléctricos de distribución, sus

pérdidas técnicas y no técnicas.

1.4 Antecedentes de los trabajos realizados con anterioridad

La determinación de pérdidas no técnicas en nuestro país cobra importancia con la

desregulación del mercado eléctrico en la cual las empresas de distribución pasan a ser

reguladas bajo un nuevo marco normativo y sus pérdidas de energía son pagadas por las

tarifas eléctricas solamente aquellas que corresponden a las pérdidas estándares de

energía que se dan en condiciones de eficiencia y que se obtienen en los estudios de

VAD (Valor agregado de distribución) que realiza Osinergmin cada cuatro años, en el que

una parte importante viene a ser el cálculo de pérdidas de energía en distribución. En

estos procesos las metodologías que se vienen utilizando son diversas y las más

frecuentes son aquellas que se basan en muestreo de redes de baja y media tensión y

subestaciones de distribución; cuyos resultados ayudan a la fijación de tarifas eléctricas

pero no son suficientes para la gestión de las empresas distribuidoras.

Existen experiencias importantes en la estimación de pérdidas de energía realizadas

por convenios entre las Universidades y las empresas de distribución eléctrica en los

años 1992 y 1993 como es el caso de Electrocentro y la Facultad de Ingeniería Eléctrica

y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería. En los trabajos mencionados se

determinaron las pérdidas en las redes de distribución aunque no pudieron realizarse las

mediciones en el 100% de las redes de media y baja tensión, lo que limita la efectividad

en la identificación y localización de las pérdidas de energía. Cabe mencionar que

OSINERGMIN se crea en el año 1996 por lo que aún no se contaba con la información

que ahora se encuentra disponible como por ejemplo, estudios de caracterización de

carga (información clave para el correcto modelamiento de la demanda), pérdidas en

conductores, transformadores, etc. De otra parte, los sistemas GIS aún no estaban

desarrollados en el Perú por lo que no se podía utilizar la referencia geográfica (a través

de GPS) que ayude a localizar cada parte de la red eléctrica donde se encuentran los

excesos de pérdidas de energía. Esta falta de información tuvo que ser suplida por la

toma de datos en campo mediante analizadores de redes y la ayuda de los planos de

redes eléctricas con la ubicación de las cargas de la empresa de distribución, lo cual por

aspectos logísticos no permitía la toma simultánea de información en toda la red de

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

7

distribución. Debido a esto el proceso de determinación de pérdidas era un proceso que

demandaba varios meses de trabajo.

En cuanto a trabajos académicos la tesis de Saadi Jiménez [19] plantea una

metodología para determinar las pérdidas en base a un flujo de carga balanceado en los

tres niveles de tensión que presenta una distribuidora de energía eléctrica (Alta Tensión,

Media Tensión y Baja Tensión) del sistema peruano. El tratamiento de la demanda la

realiza mediante diagrama de bloques típicos y la toma de muestras estratificadas. Con

esta metodología no es posible identificar la ubicación de las pérdidas a nivel de usuario,

aunque logra determinar las pérdidas técnicas y no técnicas de forma global. También, la

tesis de Oscar Pineda [20] presenta una aplicación de determinación de pérdidas en las

redes eléctricas de Electronoroeste S.A. utilizando flujo de potencia con el software

Cymdist 4.1, para calcular las pérdidas de potencias en las redes de media tensión y en

el caso de baja tensión solamente para algunas redes seleccionadas por muestreo, con

campaña de mediciones en las barras de los tableros de distribución, utilizando factores

de carga únicas para todas las cargas conectadas a una subestación de distribución

MT/BT. El calcular las pérdidas técnicas solamente para algunas redes en baja tensión y

con generalizaciones de algunos parámetros reduce la efectividad del método porque no

permite identificar y localizar las pérdidas a nivel de usuario, donde realmente se

encuentran las ineficiencias y que son difíciles de detectar.

1.5 Hipótesis básica

El desarrollo del mercado eléctrico peruano y particularmente las reglas de

regulación de la distribución de energía eléctrica, hacen que exista abundante

información de las redes eléctricas y las cargas en manos de las empresas distribuidoras

y el Osinergmin. Dicha información organizada y utilizada convenientemente permiten

realizar la estimación y análisis de pérdidas de energía en distribución de forma rápida y

económica, evitando incurrir en costos innecesarios en campaña de mediciones e

inspecciones generalizadas de las redes eléctricas bajo las medotologías tradicionales.

De esta forma lo que en esta tesis se probará será la siguiente hipótesis básica: Es

posible determinar con precisión la ubicación de las pérdidas no técnicas de energía en

las redes de distribución del sistema eléctrico peruano, a pesar de lo voluminosa que

resulta la información y por otra parte, a veces escasez de algunos datos de los sistemas

de distribución.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

8

1.6 Metodología util izada para la solución de la problemática

planteada

La metodología utilizada fue el análisis documental y fichas bibliográficas de artículos

técnicos, libros y tesis en la biblioteca de Universidad Nacional de Ingeniería, algunas

tesis de la Pontificia Universidad Católica de Chile, base de datos de: estudios de Valor

Agregado de Distribución, Caracterización de Carga, boletines, informes y publicaciones

de Osinergmin, revistas, publicaciones, procedimientos, artículos y tesis en páginas webs

(internet).

Luego del análisis de información de diversas fuentes citadas en la bibliografía, se

define el método práctico que propone esta tesis y que se muestra en la Figura 1.2.

Figura 1.2 Flujograma de la metodología propuesta en esta tésis para determinar las pérdidas de energía en sistemas de distribución

(Fuente: Elaboración propia)

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan conceptos y modelos matemáticos importantes que se

utilizan en los capítulos siguientes.

2.1 Pérdidas de energía en los sistemas eléctricos de distribución

Se conoce como energía eléctrica a aquella que resulta de la existencia de una

diferencia de potencial entre dos puntos, capaz de mantener una corriente eléctrica entre

ambos durante un intervalo de tiempo logrando producir trabajo. La energía eléctrica

puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía

luminosa, la energía mecánica o la energía térmica [17].

Cuando los aparatos eléctricos están en funcionamiento consumen energía eléctrica

en función de la potencia que tengan y del tiempo que estén en funcionamiento. La

unidad de medida más utilizada para medir la energía eléctrica en las redes de

distribución es el kilovatio hora (kWh).

Las pérdidas de energía eléctrica (conocidas como pérdidas totales de energía) en

los sistemas eléctricos de distribución son iguales a la diferencia de la energía eléctrica

que ingresa al sistema en los puntos de compra o transferencia, menos los consumos de

energía de los usuarios finales (industriales, comerciales, residenciales, etc.) registrados

mediante contadores de energía eléctrica que cumplen las exigencias de la normativa del

sector. Por tanto, las pérdidas de energía se estiman de forma global a partir de balances

de energía efectuados en cada parte estratégica del sistema eléctrico para facilitar la

gestión del negocio (ejemplo: balances en alta tensión, media tensión y baja tensión).

El exceso de las pérdidas de potencia y energía eléctrica en los sistemas eléctricos

de distribución ocurren principalmente por las siguientes razones:

- Falta de compensación reactiva.

- Factor de carga reducido, factor de potencia baja, etc.

- Desbalance de cargas en las fases.

- Conductores y transformadores sobrecargados.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

10

- Hurtos, fraudes y otras modalidades de pérdidas no técnicas.

De otra parte las pérdidas de potencia y energía eléctrica se localizan principalmente

en:

- Conductores de fases de líneas de media y baja tensión.

- Conductores de neutro y tierra.

- Núcleo y devanado de los transformadores.

- Cables de acometida (conexión a domicilios) y contadores de energía.

- Corrientes de fuga en aisladores de líneas aéreas

Figura 2.1 Clasificación general de pérdidas de energía en distribución (Fuente: OLADE[1])

Es práctica común clasificar las pérdidas de energía eléctrica en técnicas y no

técnicas, tal como se muestra en la Figura 2.1. Así, se denomina pérdidas técnicas al

conjunto de las pérdidas eléctricas de un sistema debidas a fenómenos físicos, propios

de la conducción y transformación de la energía eléctrica. Estas pérdidas constituyen una

energía que se disipa y que no puede ser aprovechada.

Las pérdidas no técnicas se definen como la diferencia entre las pérdidas totales de

un sistema eléctrico y las pérdidas técnicas estimadas para el mismo [1]. Se pueden

clasificar en tres tipos:

a) Accidentales, las cuales tienen su origen en el mal uso u operación de los elementos y

equipos de los circuitos eléctricos, tal es el caso de errores en el conexionado.

b) Administrativas, energía que por algún motivo no se contabiliza: usuarios sin

medidores (toma directa), ferias, etcétera.

Clasificación de Pérdidas de Energía

Pérdidas Técnicas

-Líneas

-Transformadores

-Aisladores

-Medidores

Pérdidas No Técnicas

Administrativas

-Usuarios sin contador de energía

-Alumbrado Público sin contador de energía

-Ferias, etc.

Accidentales

-Mal funcionamiento de equipos

-Mal conexionado,

-Etc.

Fraudulentas

-Conexiones externas al medidor.

-Medidor Intervenido o alterando,

-Etc.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

11

c) Fraudulentas, referidas a la energía que toman algunos consumidores evitando

mediante algún mecanismo pasar por los contadores de energía de la compañía de

electricidad.

Es posible obtener un buen control de las pérdidas técnicas a través de prácticas

operativas y procedimientos de diseño automatizados para el dimensionamiento óptimo

de los elementos y equipos de los circuitos eléctricos. De tal suerte que las pérdidas por

este concepto se pueden llevar a niveles aceptables.

Para fines del presente estudio las pérdidas técnicas se clasifican en relación a la

variabilidad de la carga (o corriente eléctrica) en dos tipos [1]:

Pérdidas técnicas asociadas con la variación de la demanda. Estas pérdidas

están relacionadas con la magnitud de las corrientes que circulan por los elementos del

sistema (se deben al efecto Joule) y su magnitud es proporcional al cuadrado de la

corriente.

Pérdidas técnicas independientes de la carga del sistema (conocidas también

como pérdidas en vacío). Son aquellas que dependen principalmente de la variación de

la tensión, y no de la demanda. Se presentan en los transformadores y máquinas

eléctricas y se deben a las corrientes de Foucault, ciclos de histéresis producidos por las

corrientes de excitación, también las debidas al efecto corona y fugas en aisladores de

líneas aéreas de muy alta tensión.

2.1.1 Cálculo de pérdidas de energía en conductores eléctricos de

distribución

La función de los conductores y cables de distribución es transportar la corriente

eléctrica desde la fuente de abastecimiento (normalmente una subestación) hasta el

punto de consumo, y debido a la resistencia eléctrica del conductor, parte de la energía

eléctrica transportada se disipa en forma de calor (efecto Joule).

Para calcular las pérdidas en los conductores eléctricos de distribución una línea de

distribución se puede representar de manera simplificada como se muestra en la Figura

2.2. El exceso de pérdidas de energía al utilizar cables especificados sin considerar la

minimización de los costos totales del sistema (costos de inversión y de operación a lo

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

12

largo de la vida útil de la instalación) se traduce en mayores costos para las empresas y

los usuarios.

Figura 2.2: Representación de una línea de distribución

(Fuente: OLADE[1])

Donde:

Vi : Tensión en el punto i (V).

Vj : Tensión en el punto j (V).

R : Resistencia de la línea (Ω).

X : Reactancia de la línea (Ω).

Para calcular las pérdidas técnicas de energía en los conductores primero se

calculan las pérdidas de potencia:

2

línea líneaP R I , ( 2.1)

Donde:

Plínea : Pérdidas de potencia en el conductor

Rlínea : Resistencia del conductor

I : Corriente que transporta el conductor

Las pérdidas de energía en conductores eléctricos se calculan como sigue:

max

linea L lineaL F P T ( 2.2)

Donde:

max

líneaP : Pérdidas de potencia en el conductor en condiciones de máxima demanda

LF : Factor de pérdidas de energía

T : Tiempo en horas

líneaL : Pérdidas de energía en el conductor en el periodo T

R + jX

Vi Vj

i j

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

13

2.1.2 Cálculo de pérdidas de energía en transformadores de

distribución

El transformador de distribución de media a baja tensión (MT/BT) se representa de

manera sencilla y práctica por medio de una impedancia paralela y otra en serie, como se

muestra en la Figura 2.3.

Las pérdidas de potencia y energía en los transformadores de distribución están

compuestas principalmente por:

- Pérdidas que varían con la demanda y están relacionadas directamente con la

resistencia de los arrollamientos del transformador, conocidos como pérdidas en los

arrollamientos o pérdidas en el cobre.

- Pérdidas asociadas al valor de la tensión aplicada y están relacionadas con las

corrientes de excitación del transformador, conocidos como pérdidas en el hierro o

pérdidas en vacío.

Figura 2.3 Representación de un transformador de distribución (Fuente: OLADE[1])

Donde:

Vi : Tensión en el punto de entrada i (V).

Vj : Tensión en el punto de salida j (V).

Rs : Resistencia serie del transformador (Ω).

Xs : Reactancia serie del transformador (Ω).

Rm : Resistencia paralela del transformador (Ω).

Xm : Reactancia paralela del transformador (Ω).

ip : Corriente de pérdidas (A).

Rs + jX

s

Vi V

j

i j

Rm X

m i

m i

p

ii i

j

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

14

im : Corriente magnetizante (A).

Las pérdidas de potencia en el núcleo y el cobre del transformador se calculan como

sigue:

2

ife

m

VP

R , ( 2.3)

2

cu sP R I , ( 2.4)

Donde:

Pfe : Pérdidas de potencia en el núcleo del transformador en vacío

Pcu : Pérdidas de potencia en el cobre del transformador

I : Corriente que transporta el transformador

Las pérdidas de energía en el transformador:

max

Trafo fe L cuL P T F P T

(2.5)

Donde:

max

cuP : Pérdidas de Potencia en el devanado de transformador en condiciones de

máxima demanda

LF : Factor de Pérdidas de Energía

T : Tiempo en horas

trafoL : Pérdidas de Energía en el transformador en el periodo T

2.1.3 Cálculo de pérdidas de energía en contadores de energía

El contador de energía típico en las redes de distribución es de tecnología

electromecánica. Tiene un circuito de tensión y otro circuito de corriente. El circuito de

tensión tiene un consumo interno de potencia en el orden de 1.5 - 2.0 Watts (5VA) y el

circuito de corriente un consumo interno del orden de 1.0-3.0 VA de acuerdo al estándar

IEC 61036.

Las pérdidas en el circuito de tensión se conocen como pérdidas en vacío o fijas (son

proporcionales al cuadrado de la tensión) y las pérdidas en el circuito de corriente como

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

15

las pérdidas en carga (proporcionales al cuadrado de la corriente que transporta el

contador de energía).

Los valores de los consumos internos en vacío y con carga de los contadores de

energía ya sean electromecánicos o electrónicos se obtienen de forma práctica al realizar

las mediciones en vacío y con carga. Asimismo, son datos proporcionados por los

fabricantes.

Por lo tanto, dada su similitud con el transformador de distribución se puede modelar

el contador de energía en forma similar a estos.

Figura 2.4: Circuito equivalente de un contador de energía (Fuente: Elaboración propia)

Donde:

Vi : Tensión en el punto de entrada i (V).

Vj : Tensión en el punto de salida j (V).

Rs : Resistencia serie del devanado de corriente del medidor (Ω).

Xs : Reactancia serie del medidor (Ω), tiende a cero.

Rm : Resistencia paralela del medidor (Ω), causante de pérdida en vacío.

Xm : Reactancia paralela del medidor (Ω), tiende a infinito.

ip : Corriente de pérdidas (A).

im : Corriente magnetizante (A).

Las pérdidas de potencia en el contador de energía se calculan como sigue:

Rs + jX

s

Vi V

j

i j

Rm X

m i

m i

p

ii i

j

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

16

2

ivm

m

VP

R , (2.6)

2

cm sP R I , (2.7)

Donde:

vmP : Pérdidas de potencia del contador de energía en vacío

cmP : Pérdidas de potencia del contador de energía en carga

I : Corriente que transporta el contador de energía

Las pérdidas de energía en el contador de energía:

max

med vm L cmL P T F P T

(2.8)

Donde:

max

cmP : Pérdidas de Potencia en el devanado del contador de energía en condiciones

de máxima demanda

LF : Factor de Pérdidas de Energía

T : Tiempo en horas

medL : Pérdidas de Energía en el contador de energía en el periodo T

2.1.4 Cálculo de pérdidas de energía en aisladores

Los aisladores se fabrican de materiales dieléctricos, pero aun así, ante condiciones

atmosféricas adversas (lluvia, nieve o heladas), o medioambientales (ambientes

contaminados de zonas industriales) pueden circular corrientes de fuga por la superficie

húmeda del aislante hasta alcanzar el herraje de fijación del poste o torre metálica, por

donde llegarán a tierra.

De otra parte, al aplicar tensión a un material dieléctrico, parte de la corriente llega a

pasar a través del mismo debido a que no presenta resistencia infinita al paso de la

corriente. Debido a este efecto, siempre existirán pérdidas, por mucho que se mejoren los

materiales básicos, o las formas o disposiciones que adopten los aisladores.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

17

Aunque no pueden darse valores estándares de pérdidas, es frecuente adoptar para

las mismas los siguientes valores de corriente permanente en ambiente seco y otro valor

para ambiente con humedad>85%:

- Corriente de fuga de (5 A) a (50 A) por aislador de silicona.

- Corriente de fuga de (400 A) a 1.20 mA por aislador de porcelana.

- Por encima de 1.20 mA se superponen a la onda de corriente de fuga, impulsos de

muy corta duración modificando la forma de onda con predominancia en un valor

medio de 500 mA [18].

La pérdida de potencia estimada oscila entre los 0.5 W y los 10 W por aislador, las

mayores pérdidas ocurren donde hay mayor contaminación y humedad.

Es importante tener en cuenta la influencia de las estaciones (primavera, verano,

otoño, invierno) en la humedad del ambiente, ya que con una humedad relativa entre 85 y

100% se pueden triplicar los promedios de corrientes de fuga respecto a las de estación

seca.

Las normas aplicables para los aisladores son: IEC 61109, IEC 91952, ANSI C29.1,

C29.2, C29.5, C29.6, C29.7, C29.11 y C29.13.

La fórmula para determinar el efecto aislador por km y fase será la dada para la

conductancia en general.

Las pérdidas de potencia totales simplemente serán las pérdidas producidas por un

aislador, multiplicadas por el número de aisladores totales:

Taisl aisl aislP P N , (2.9)

Donde:

aislP : Pérdidas de potencia por aislador en W.

aislN : Cantidad total de aisladores.

Este cálculo se realiza para los aisladores de media tensión, en baja tensión las

corrientes de fuga en los aisladores son prácticamente iguales a cero.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

18

2.2 Flujo de potencia en sistemas de distribución radiales

Aquí se describen algunos métodos de flujo de carga utilizados para sistemas

eléctricos de distribución. Los cuales son típicamente radiales, desbalanceados, con una

alta relación R/X y un gran número de líneas y cargas balanceadas y desbalanceadas,

por lo que no se puede utilizar el análisis de flujo de potencia con modelos matriciales

aplicados a los sistemas eléctricos de potencia.

Entre los métodos de flujo de potencia más conocidos para sistemas de distribución

se tienen:

- Método Escalera.

- Método de suma de potencias.

- Método de suma de corrientes (seleccionado en la presente tesis para desarrollar el

método práctico para el análisis de pérdidas de energía en los sistemas eléctricos de

distribución).

- Otros métodos de flujo de carga para distribución.

Para las ilustraciones de los métodos más conocidos, en esta tesis se utiliza el

siguiente diagrama simplificado de un sistema de distribución.

Figura 2.5 Diagrama unifilar simplificado de un sistema de distribución

(Fuente: Tesis de R. Vilcahuamán, PUCC-Chile 1993[3])

2.2.1 Método escalera

Este método resuelve la red aguas arriba, asigna valores iniciales de perfil de tensión

y aplica directamente las leyes de Kircchoff, hasta llegar al nodo fuente. La diferencia de

tensiones (error) que se obtenga entre la tensión de este nodo y el calculado en el

proceso, se suma al perfil de tensión previamente supuesto a fin de obtener un nuevo

perfil de tensiones para la próxima iteración. El proceso termina cuando la tensión

calculada en el nodo fuente es el especificado o la diferencia entre ellos es pequeña. Este

método fue presentado inicialmente por Kersting y otros [3].

Explicación del método:

I1 I2

2 1

Pc2+jQc2 Pc1+jQc1

Vs

Fuente Tramo1 Tramo2

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

19

En cada uno de los nodos de carga, inicialmente se asumen las tensiones

equivalentes o muy cercanas a 1.0 en p.u.

Se calcula la corriente en el tramo 2:

*

22( )

2( )

ck

k

SI

V

(2.10)

Se calcula la tensión en el nodo 1:

2 2( )1( ) 2( ) kk kV V Z I

(2.11)

Se calcula la corriente en el tramo 1:

*

11( ) 2( )

1( )

ck k

k

SI I

V

(2.12)

Se calcula la tensión en el nodo fuente:

1 1( )( 1) 1( ) kS k kV V Z I

(2.13)

Se compara las tensiones de la iteración actual de los nodos contra los valores de la

iteración anterior:

Si se cumple que ( 1)S k SV V , entonces culmina el cálculo de flujo de carga

y se reportan los valores obtenidos en la última iteración.

Si no se cumple la inecuación anterior, la diferencia de tensiones se suma a cada

uno de los nodos y se continúa con la siguiente iteración.

Donde:

: Es la tolerancia de error aceptable para que converjan las ecuaciones del sistema (ejemplo 0.001).

SV : Módulo de la tensión conocida en la fuente (valor especificado).

( 1)S kV : Módulo de la tensión calculada en la iteración “k+1” en el nodo fuente.

1( ) 2( ),k kI I

: Corrientes en los tramos 1 y 2 correspondiente a la iteración “k”.

1 2,Z Z

: Impedancias de los tramos 1 y 2.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

20

2.2.2 Método de suma de potencias

Dado un perfil de tensiones iniciales asignados, se determinan las potencias activas

y reactivas en los consumos (vista desde los terminales de los transformadores de

distribución o punto de conexión de la carga), además de las potencias reactivas

inyectadas por los condensadores. En un proceso simultáneo aguas arriba de la red, se

calculan las potencias equivalentes en las barras y las pérdidas de potencia en las líneas

[4].

Explicación del método:

En cada uno de los nodos, inicialmente se asumen las tensiones equivalentes o muy

cercanas a 1.0 en p.u. Se calcula las potencias en el nodo 1 y en el nodo Fuente:

2

2

21( ) 1 1 2 2

2( )

( ) ( )

c

k c c c c

k

S

S P jQ Z P jQ

V

(2.14)

2

1( )

1( ) 1( )

1( )

k

s k k

k

S

S S Z

V

(2.15)

Se calcula las tensiones de nodos aguas abajo:

*

1( )11( 1)

1( 1)

kk s

k

SV V Z

V

(2.16)

Se considera el ángulo de la tensión 1( 1)kV igual a (-β) y el ángulo de la tensión de la

fuente sV igual a (0) y se multiplica la ecuación (3.7) por

*

1( 1)kV

con lo que se

obtiene:

* *

211( 1) 1( )1( 1) k kk sV V V Z S

(2.17)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

21

Al desarrollar la ecuación anterior se tiene:

2

1( 1) 1( 1) 1( 1) 1 1( ) 1 1( ) 1 1( ) 1 1( )( ) ( )k k k s k k k kV V Cos jV Sen V R P X Q j X P R Q (2.18)

La que se divide en parte real e imaginaria. Al ordenar las ecuaciones se tiene:

2

1( 1) 1 1( ) 1 1( ) 1( 1)( )k s k k kV V Cos R P X Q V (2.19)

1( 1) 1 1( ) 1 1( )( )k s k kV V Sen X P R Q (2.20)

Las que elevadas al cuadrado y sumadas dan la siguiente expresión:

4 2

1( 1) 1 1( 1) 1 0k kV AV B (2.21)

Donde:

2

1 1 1( ) 1 1( )2( )k k sA R P X Q V (2.22)

2 2 2 2

1 1( ) 1( ) 1 1( )( )k kB P Q R X (2.23)

La ecuación con estos coeficientes no depende del ángulo de desfase (β) entre las

tensiones sV y 1( 1)kV y tiene cuatro soluciones de la forma siguiente:

2

1 11( 1) 1

2 2k

A AV B

(2.24)

Si se considera que en condiciones normales de operación, las caídas de tensión y las

pérdidas del sistema deben ser pequeñas y que los módulos de las tensiones son

cercanos a la unidad, se tiene que A1 será siempre negativo y B1 positivo y de valor

reducido. Por lo tanto, el término

2

11

2

AB

siempre será pequeño y cercano a

2

1

2

A

. De esta forma la única solución que tiene sentido físico es de la forma:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

22

2

1 11( 1) 1

2 2k

A AV B

(2.25)

Una vez que se tienen las magnitudes de las tensiones, se pueden calcular los

ángulos de éstos a partir de la ecuación:

1 1( ) 1 1( )1

1( 1) 2

1 1( ) 1 1( ) 1( 1)

( )

( )

k k

k

k k k

X P R QCos tg

R P X Q V

(2.26)

Tensiones en el nodo 2:

*

222( 1) 1( 1)

2( 1)

ck k

k

SV V Z

V

(2.27)

Para obtener las tensiones en el Nodo 2, se procede de la misma forma que para el

nodo 1.

Existen diversas formas de detener el proceso iterativo, entre ellos se puede

mencionar: suma de las pérdidas totales, potencia en cada carga, fasor tensión en cada

barra, potencia equivalente en cada barra, pérdidas en la barra flotante (slack), módulo

de la tensión en cada barra y potencia en la barra flotante. De todas ellas, la que más se

utiliza es el módulo de la tensión en cada barra, por su fácil programación y el de

potencia en la barra flotante por que sólo se realiza una comparación en cada iteración.

)()1( kiki VV (2.28)

( 1) ( )s k s kP P (2.29)

( 1) ( )s k s kQ Q (2.30)

Donde:

: Es la tolerancia de error aceptable para que converjan las ecuaciones del sistema (ejemplo 0.001).

SV : Módulo de la tensión conocida en la fuente (valor especificado).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

23

( 1)S kV : Módulo de la tensión calculada en la iteración “k+1” en el nodo fuente.

1( 1) 2( 1),k kV V : Módulo de las tensiones calculadas en los nodos 1 y 2, iteración “k+1”.

1( ) 2( ),k kI I

: Corrientes en los tramos 1 y 2 correspondiente a la iteración “k”.

1( ) 1( ),k kP Q : Potencia activa y reactiva calculado en el nodo 1, iteración “k”.

1 1 2 2, , ,c c c cP Q P Q : Potencia activa y reactiva de las cargas en los nodos 1 y 2.

1 2,Z Z

: Impedancias de los tramos 1 y 2.

2.2.3 Método de suma de corrientes

Este método fue presentado por Shirmohammadi y otros [3]. En términos resumidos

consiste en realizar el cálculo de corrientes en las cargas a partir de tensiones iniciales y

la potencia de las cargas, para luego por sumatoria de dichos ramales obtener las

corrientes aguas arriba hasta llegar a la barra de origen del sistema de distribución.

Luego se parte de la fuente para calcular las caídas de tensión en los tramos aguas abajo

y sus respectivas tensiones. Este proceso se sigue de manera iterativa hasta encontrar

convergencia en las tensiones en los nodos o barras del sistema.

Las variables conocidas son la tensión de la fuente (Vs = 1.0) y las cargas (Pi+jQi), las

variables a calcular son las corrientes (Ii) y las tensiones (Vi) en los nodos de carga o

ramales.

Explicación del método:

En cada uno de los nodos, inicialmente se asumen las tensiones equivalentes o muy

cercanas a 1.0 en p.u. Seguidamente, se calculan las corrientes en los tramos 1 y 2:

*

22( )

2( )

k

k

SI

V

(2.31)

*

11( ) 2( )

1( )

k k

k

SI I

V

(2.32)

Se calcula las tensiones de nodos aguas abajo:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

24

1 1( )1( 1) kk sV V Z I

(2.33)

2 2( )2( 1) 1( 1) kk kV V Z I

(2.34)

Se comparan las tensiones de los nodos de la iteración actual contra los valores de

la iteración anterior. Si se cumple que )()1( kiki VV

se culmina el cálculo de

flujo de carga y se reportan los valores obtenidos en la última iteración.

Si no se cumple la inecuación anterior, la diferencia de tensiones se suma a cada

uno de los nodos y se continúa con la siguiente iteración.

: Es la tolerancia de error aceptable para que converjan las ecuaciones del

sistema (ejemplo 0.001).

SV : Módulo de la tensión conocida en la fuente (valor especificado).

( 1)S kV : Módulo de la tensión calculada en la iteración “k+1” en el nodo fuente.

1( 1) 2( 1),k kV V : Módulo de las tensiones calculadas en los nodos 1 y 2, iteración “k+1”.

1( ) 2( ),k kI I

: Corrientes en los tramos 1 y 2 correspondiente a la iteración “k”.

1 1 2 2, , ,c c c cP Q P Q : Potencia activa y reactiva de las cargas en los nodos 1 y 2.

1 2,Z Z

: Impedancias de los tramos 1 y 2.

Los procedimientos de flujo de potencia para sistemas radiales descritos, se siguen

para las tres fases y neutro (R, S, T y N) una por una, a fin de representar su

característica desbalanceada.

Esta tesis utiliza el método de suma de corrientes a la que se incorpora la influencia

de las impedancias mutuas entre las distintas fases en las ecuaciones estudiadas, así

como las corrientes de desbalances en el conductor neutro o retorno por tierra.

Se debe tener presente que para el flujo de carga trifásico para sistemas

desbalanceados con este método u otro similar se parte con tensiones especificadas por

fase en la fuente cuyos valores en p.u. son: 1.0 0 1.0 120 1.0 120 y las

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

25

tensiones iniciales de los nodos aguas abajo también presentan estos mismos valores o

muy cercanos.

2.2.4 Otros métodos de flujo de carga para distribución

A continuación mostramos otro método de flujo de carga para sistemas eléctricos de

distribución.

La disposición de los conductores de las líneas aéreas de distribución en media

tensión es asimétrica y sin transposiciones a lo largo de su recorrido, por lo que la forma

de representarlos es la siguiente [16]:

( 1)( 1)

( 1)( 1)

( 1)( 1)

( 1)( 1)

aa ab ac ad a na n an

ba bb bc bd b nb n bn

ca cb cc cd c nc n cn

da db dc dd d nd n dn

V V Z Z Z Z I

V V Z Z Z Z I

V V Z Z Z Z I

V V Z Z Z Z I

(2.35)

Aquí se representa la influencia de las impedancias mutuas entre las distintas fases y

la corriente de desbalance ( 1) ( 1) ( 1) ( 1)d n a n b n c nI I I I

que hay en el conductor

neutro o retorno por tierra.

Otra forma de resolver el problema de flujo de carga para sistemas radiales

desbalanceadas es como plantea H.M. Mok and S.Elangovan, M.M.A. Salama and C.

Longjian [5]. Ellos para fines de demostración del método parten de una red de

distribución simétrica mediante su equivalente monofásico. Esta red está compuesta por

“n” tramos y “n+1” nodos o barras, y también se tienen “n” cargas que se conectan al final

de cada tramo de red. El nodo de inicio es el correspondiente a la fuente que tiene una

tensión Vs.

Las cargas en los nodos vienen a ser la suma de las cargas de las laterales

(ramales) incluida las cargas que se conectan en el nodo.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

26

Figura 2.6 Red monofásica equivalente de sistemas simétricos.

(Fuente: Elaboración propia)

Siendo la tensión en el nodo “n” respecto al neutro igual a Vn y en el nodo “n-1” igual

a Vn-1, se tiene la siguiente ecuación que representa la tensión en el nodo “n”:

(2.36)

La demostración de la ecuación es sencilla, aplicando Ley de Kirchhoff para calcular

la tensión en “n”.

La tensión en el nodo “n” es igual a la tensión Vs menos la caída de tensión que se

produce entre el nodo “s” y “n”:

1 1 2 1 2 3 1 2 1( ) ( ) ( ... )n s t t t t n nV V i Z i i Z i i i Z i i i i Z (2.37)

Desarrollando los términos de la ecuación anterior de forma que se separen los

términos con coeficiente positivo y negativo:

1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 1( ) ( ) ( ... )n s t t t t n n nV V i Z i Z i Z i Z i i Z i Z i i i Z (2.38)

Reordenando los términos de la ecuación anterior de forma conveniente, tenemos:

1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1... ( ) ( ) ... ( ... )n s t t t t n n nV V i Z i Z i Z i Z i Z i i Z i i i Z

(2.39)

Agrupando los términos positivos y negativos de la ecuación anterior se tiene

finalmente la ecuación que representa la tensión en el nodo “n”:

1

1 1 1

( )n n n

n s t j j i

j j i j

V V i Z i Z

(2.40)

Z1

i1

Z2

i2

it

Zn

in i

(n-1)

1 2 n-1 n Vs

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

27

Para el caso de redes de distribución con cargas desbalanceadas y disposición

asimétrica de los conductores el modelo de red a utilizar se muestra en la Figura 2.7.

El cálculo de flujo de potencia se realiza aplicando iterativamente las siguientes

ecuaciones de cálculo de tensiones para cada fase de la red de distribución hasta

alcanzar la convergencia en los módulos de las tensiones de los nodos de la red [5]:

1

1 1 1

( )n n n

an as ta aak ak aai

k k i k

V V i Z i Z

(2.41)

1

1 1 1

( )n n n

tb abk bk abi

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

tc ack ck aci

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

bn bs tb bbk bk bbi

k k i k

V V i Z i Z

(2.42)

1

1 1 1

( )n n n

ta abk ak abi

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

tc bck ck bci

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

cn cs tc cck ck cci

k k i k

V V i Z i Z

(2.43)

1

1 1 1

( )n n n

ta ack ak aci

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

tb bck bk bci

k k i k

i Z i Z

El proceso de cálculo culmina cuando se cumple que )()1( kiki VV

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

28

Figura 2.7 Red equivalente de sistemas trifásicos desbalanceados

(Fuente: Masoud Aliakbar GOLKAR y otros, Tehrán-IRAN, 2007[16])

Las ecuaciones anteriores se obtienen utilizando la misma ecuación correspondiente

al equivalente monofásico de una red balanceada, agregando la influencia de las

impedancias mútuas con las otras fases.

A manera de ilustración vamos a demostrar la obtención de las relaciones de

tensiones por fase con respecto al neutro de la fase “c” de la ecuación (2.43):

En la Figura 2.7 se observa el modelo trifásico de la red de distribución, donde cada

fase tiene sus impedancias propias y mutuas. Para el caso de la fase “c” tenemos la

impedancia propia Zcci y las tensiones inducidas por las corrientes que circulan en las

otras fases (a y b) que se respresentan como el producto de las impedancias mútuas por

las corrientes que las generan (Zac.ita y Zbc.itb).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

29

1 1 1 1 2 1 2 1 2

1 2 3 1 2 3 1 2 3

1 2 1 1 2 1

1 2

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ... ) ( ... )

( ...

cn cs tc cc ta ac tb bc tc c cc ta a ac tb b bc

tc c c cc ta a a ac tb b b bc

tc c c cn ccn ta a a an acn

tb b b

V V i Z i Z i Z i i Z i i Z i i Z

i i i Z i i i Z i i i Z

i i i i Z i i i i Z

i i i i

1)bn bcnZ

1 1 1 2 1 2 2 1 2

2 1 2 3 1 2 3 3 1 2 3

3 1 2 3 1 2 1

1 2

( ) ( )

( ) ( ... )

( ...

cn cs tc cc ta ac tb bc tc cc c cc ta ac a ac

tb bc b bc tc cc c c cc ta ac a a ac

tb bc b b bc tc ccn c c cn ccn

ta acn a a a

V V i Z i Z i Z i Z i Z i Z i Z

i Z i Z i Z i i Z i Z i i Z

i Z i i Z i Z i i i Z

i Z i i i

1 1 2 1) ( ... )n acn tb bcn b b bn bcnZ i Z i i i Z

1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1

1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1

1 2 3 1

( ) ( ... )

( ) ( ... )

cn cs tc cc tc cc tc cc tc ccn c cc c c cc c c cn ccn

ta ac ta ac ta ac ta acn a ac a a ac a a an acn

tb bc tb bc tb bc tb bcn b

V V i Z i Z i Z i Z i Z i i Z i i i Z

i Z i Z i Z i Z i Z i i Z i i i Z

i Z i Z i Z i Z i Z

2 1 2 3 1 2 1( ) ( ... )bc b b bc b b bn bcni i Z i i i Z

Tomando como referencia la red de distribución mostrada en la Figura 2.6 y

reemplazando el modelo de cada tramo de red por el equivalente mostrado en la Figura

2.7; vemos que la tensión de la fase “c” en el nodo “n” es igual a la tensión Vcs menos la

caída de tensión que se produce entre el nodo “s” y “n”. Aplicando ley de Kirchhoff

calculamos la tensión en “n”:

(2.44)

Desarrollando los términos de la ecuación anterior de forma que se separen los

términos con coeficiente positivo y negativo:

(2.45)

Reordenando los términos de la ecuación anterior de forma que se agrupen las caídas

de tensión debido a impedancias propias y aparte las que se deben a las impedancias

mutua se tiene:

(2.46)

Agrupando los términos positivos y negativos de la ecuación anterior y representando

por sumatorias se tiene finalmente la ecuación que representa la tensión de la fase “c”

con respecto al neutro en el nodo “n”:

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

30

1

1 1 1

( )n n n

cn cs tc cck ck cci

k k i k

V V i Z i Z

(2.47)

1

1 1 1

( )n n n

ta ack ak aci

k k i k

i Z i Z

1

1 1 1

( )n n n

tb bck bk bci

k k i k

i Z i Z

Donde:

Vcn : Tensión de fase “c” con referencia al neutro en el nodo “n”

Vcs : Tensión de fase “c” con referencia al neutro en el nodo “s” (fuente)

: Corriente total en cada fase que circula en el tramo de línea inicial

: Corriente de las fases “a”, “b” y “c” del ramal que parte del nodo “1”

: Corriente de las fases “a”, “b” y “c” del ramal que parte del nodo “n”

: Impedancia propia de cada fase de un tramo de línea

: Impedancia mutua de un tramo de línea

: Impedancia propia por fase del tramo de línea que llega al nodo “n”

: Impedancia mutua del tramo de línea que llega al nodo “n”

2.3 Métodos de cálculo de pérdidas técnicas y no técnicas de energía

en sistemas de distribución eléctrica

Existen diversos métodos para la estimación de las pérdidas técnicas de potencia y

energía. La elección del método a utilizar depende básicamente de la cantidad y calidad

de información disponible de los sistemas de distribución.

El manual Latinoamericano de Control de Pérdidas de OLADE, por ejemplo,

menciona los métodos de flujo de carga, estimación de estado y correlación con circuitos

o sistemas similares.

A continuación describimos los métodos más utilizados para la estimación de

pérdidas de energía:

2.3.1 Flujo de carga

El flujo de carga es una herramienta de análisis básico e importante que se utiliza

para una serie de estudios de los sistemas eléctricos. Una de sus aplicaciones son los

estudios de pérdidas técnicas.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

31

El éxito de este método depende principalmente de la cantidad y calidad de

información de la infraestructura eléctrica de distribución y de las cargas (cuya

información es escasa), así como del modelo de flujo de carga utilizado [1].

Para utilizar este método se requiere de la siguiente información del sistema de

distribución:

- Topología de las redes de distribución.

- Parámetros de la infraestructura eléctrica (calibre y longitud de conductores, tipo y

capacidad de transformadores de distribución, etc.).

- Valor de la demanda (potencia activa y reactiva) en todos los puntos de carga.

Además de la información indicada líneas arriba, también es necesario conocer el

factor de pérdidas FL, que puede llamarse también factor de carga de las pérdidas de

potencia. El conocimiento de este factor permite simplificar el cálculo de flujo de carga a

una sola estimación y evita ejecutar los flujos de carga para cada hora.

Por lo general se cuenta con información de demandas horarias (de mediciones

puntuales o de estudios de caracterización de carga de alimentadores de media tensión o

subestaciones de distribución MT/BT), la misma que nos permite determinar el factor de

pérdidas [11] según la ecuación 4.1.

N

i

iL

P

P

TF

1

2

max

1 (2.48)

Donde:

LF : Factor de pérdidas.

iP : Demanda promedio en el intervalo i.

maxP : Demanda máxima a lo largo del periodo de estudio.

T: Número total de intervalos en el periodo de estudio.

El valor del factor de pérdidas depende de cada sistema en particular. Una primera

aproximación del valor se puede estimar a partir del factor de carga. Se demuestra que:

cLc fFf 2

(2.49)

Donde:

cf : Factor de carga del sistema.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

32

Figura 2.8 Diagrama de carga horario de un periodo de un día (Fuente: Elaboración propia)

Una relación empírica entre el factor de pérdidas y el factor de carga desarrollado por

Bullery Woodrow es:

2(1 )L c cF X f X f (2.50)

Donde la variable 1X depende de las características de cada sistema. En el caso

de sistemas de distribución como el peruano el valor promedio es de X=0.15.

El cálculo de flujo de carga se realiza para el intervalo de máxima demanda que en

Perú típicamente se encuentra entre las 18:00 a 21:00 horas. Las empresas eléctricas

tienen implementados contadores de energía con captura del perfil de carga en las

salidas o alimentadores de media tensión. Esta información se utiliza para tomar el valor

de la máxima demanda y obtener el factor de pérdidas.

Entonces el flujo de carga se ejecuta teniendo como valores especificados las

tensiones y potencias en la fuente o salida de media tensión (Vs, Ps, Qs). Las iteraciones

se realizan hasta que exista convergencia en las tensiones de los nodos aguas arriba y

se cumpla que la potencia de la fuente Ps es igual a la suma de las potencias de las

cargas más las pérdidas de potencia del sistema, cuando la ecuación de balance de

potencias no se cumple, se hacen modificaciones al valor de las potencias de las cargas

(multiplicando por un factor de simultaneidad que permite simular las potencias

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

33

coincidentes con la máxima demanda) hasta cumplir con el requisito de balance de

potencias.

Con el flujo de carga se obtienen las pérdidas de potencia en condiciones de máxima

demanda. Este valor se utiliza para aplicar las fórmulas establecidas en el Capítulo 2,

para obtener las pérdidas de energía en cada parte de la red eléctrica en estudio.

Figura 2.9 Diagrama de flujo del método de determinación de pérdidas mediante flujo de carga

(Fuente: OLADE[1])

2.3.2 Procedimiento de cálculo de pérdidas de potencia y energía en

distribución de ANEEL – Brasil

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica del Brasil (ANEEL) [10], ha establecido el

procedimiento de cálculo de “Pérdidas Técnicas en Instalaciones de Distribución”, con el

cual obliga a las empresas de distribución eléctrica a elaborar de manera periódica el

cálculo de pérdidas de energía y remitirlos al ente regulador de distribución.

Para el cálculo de pérdidas de energía divide el sistema eléctrico hasta en seis

niveles, ver Figura 2.10. Toma como base los diferentes niveles de transformación de

tensión o subsistemas que cuentan con sistemas de medición que facilitan los balances

de energía.

El procedimiento define el método a seguir para la estimación de pérdidas técnicas

globales en dos formas:

Inicio

Datos de Redes

Eléctrica y Demandas de

Cargas y Fuente

Proceso de cálculo de flujo de carga

¿Ps = Pc+L?

Modificar Pc(Pc*Fs)

NO

Estimación de Pérdidas de Energía

SI

Fin

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

34

Figura 2.10 Diagrama de Flujo energía requerida y transferida

(Fuente: ANEEL-Brasil, 2007[10])

Cálculo de pérdidas en conductores (procedimiento de arriba hacia abajo “top-down”)

Redes A1;

Transformadores A1/A2;

Redes A2;

Transformadores A2/A3, A2/A3a e A2/A4;

Redes A3;

Transformadores A3/A3a e A3/A4;

Redes A3a;

Transformadores A3a/B e A3a/A4;

Redes A4;

Transformadores A4/B;

Redes B;

Ramales e Medidores.

Cálculo de pérdidas regulares (procedimiento de abajo hacia arriba “bottom-up”)

Ramales e Medidores

Redes B;

Transformadores A3a/B e A4/B;

Redes A4;

Transformadores A3a/A4, A3/A4 e A2/A4;

Redes A3a;

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

35

Transformadores A3/A3a e A2/A3a;

Redes A3;

Transformadores A2/A3;

Redes A2;

Transformadores A1/A2;

Redes A1.

El procedimiento se resume en los diagramas de flujo mostrados en la Figura 2.11.

Debido a que el núcleo de esta tesis son los sistemas de distribución de media y baja

tensión, en este caso se analiza el presente procedimiento correspondiente a las etapas

A3, A4, B, Ramal y Medidor.

Asimismo, el cálculo de pérdidas de energía en los niveles A1 hasta el A3 no forma

parte de la tesis, debido a que son redes de alta tensión que no corresponden a los

sistemas de distribución materia del presente trabajo.

Figura 2.11 Diagrama de Flujo del procedimiento (top-down) y (bottom-up)

(Fuente: ANEEL-Brasil, 2007[10])

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

36

A continuación se realiza una descripción resumida del procedimiento de estimación

de pérdidas de ANEEL:

Cálculo de factores típicos:

Los factores típicos (factor de potencia, factor de carga y factor de pérdidas) se

obtienen de perfiles de carga registradas cada 60 minutos en el punto de origen o

frontera de los sistemas de distribución.

El factor de potencia corresponde a la hora de máxima demanda y se calcula como

sigue:

1

%nUCs

UC UC

c c

c

fp fp Merc

(2.51)

Donde:

fp: factor de potencia típico

nUCs: Número de clientes o puntos de consumos medidos

%MerccUC: % de participación del mercado por este tipo de consumos

fpcUC: factor de potencia del consumo medido UC

El factor de carga típico será calculado con la expresión siguiente:

1

%nUCs

UC UC

c c

c

fc fc Merc

(2.52)

Donde:

fc: factor de carga típico

nUCs: Número de clientes o puntos de consumos medidos

%MerccUC: % de participación del mercado por este tipo de consumos

fccUC: factor de carga del consumo medido UC

El factor de pérdidas típico será calculado con la expresión siguiente:

1

%nUCs

UC UC

c c

c

fpe fpe Merc

(2.53)

Donde:

fpe: factor de pérdidas típico

nUCs: Número de clientes o puntos de consumos medidos

%MerccUC: % de participación del mercado por este tipo de consumos

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

37

fpecUC: factor de pérdidas del consumo medido UC

k: Constante.

2(1 )fpe kfc k fc

(2.54)

Cálculo de distancia de carga equivalente:

Se calcula aplicando la siguiente expresión:

1

1

Nt

i i

ieq Nt

i

i

d Snom

dc

Snom

(2.55)

Donde:

dceq: Distancia de carga equivalente

Nt: Número total de transformadores conectados a la red

di: Distancia de la fuente (origen de red) hasta el transformador “i”

Snomi: Potencia nominal del transformador “i”

Cálculo de pérdidas de potencia en la red eléctrica de media tensión:

Se calcula aplicando la siguiente expresión:

22 2

max tot b

p

P l CosVbp

m V Cos

(2.56)

Donde:

p: Pérdidas de Potencia del alimentador (kW)

Pmax: Potencia máxima del alimentador

di: Distancia de la fuente (origen de red) hasta el transformador “i”

ltot: Longitud total del circuito

mp: Momento de pérdidas del alimentador (MW2km/kW)

Vb: Tensión de referencia del alimentador utilizado para mp

V: Tensión de operación del alimentador

b: Angulo de referencia del alimentador correspondiente al factor de carga

utilizado para mp

: Angulo de factor de potencia del alimentador

Y el momento de pérdidas está definida por:

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

38

( ) ( )p d pm n n

(2.57)

Donde:

nd: 360/

: Angulo del sector circular del alimentador MT

np: Número de transformadores propios y particulares conectadas

( )b

t ra r r

(2.58)

)ln(r

t

r

rdc

(2.59)

: e

rt: Resistencia del conductor de la troncal del alimentador MT

rr: Resistencia del conductor de la ramal del alimentador MT

a,b,c,d,e : Constantes definidas de acuerdo al valor de rt, rr y distancia de carga

equivalente dceq.

Cálculo de pérdidas de potencia en transformadores MT/BT:

Se realiza el cálculo de las pérdidas de potencia en los transformadores propios.

Las pérdidas en vacío o el fierro del transformador se calcula con:

1

ntt

fe fe

t

P p

(2.60)

Las pérdidas con carga del transformador se calculan utilizando las expresiones

siguientes:

2( )t t t

cu cup fu p

(2.61)

1

ntt

cu cu

t

P p

(2.62)

Donde:

fut: Factor de utilización del transformador o grupo t.

pcut: Pérdida de potencia variable a la potencia nominal de transformador t

Pfe: Pérdidas de Potencia Fija o de Vacío de los transformadores

Pcu: Pérdidas de Potencia variable de los transformadores

nt: Número total de transformadores de la concesionaria

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

39

Cálculo de pérdidas de potencia en redes eléctricas de baja tensión:

Se realiza el cálculo de las pérdidas de potencia de las redes eléctricas de baja

tensión en base a la tipificación de redes de baja tensión. La tipificación contempla la

distribución de cargas de forma uniforme a lo largo de las redes de baja tensión como se

muestra en la Figura 4.5. El triángulo invertido representa al transformador de distribución

(punto de alimentación a la red de baja tensión), la línea gruesa corresponde a los

circuitos principales y las líneas delgadas a los sus ramales.

Figura 2.12 Tipología de redes de baja tensión

(Fuente: ANEEL-Brasil, 2007[10])

Las ecuaciones a utilizar para el cálculo de pérdidas de potencia son diferentes para

cada tipología. En el caso de la Tipología 1 se utiliza la siguiente ecuación:

2 22( , , , )

3j j j

i lpe f r l i I rl iI l I

(2.63)

00 0 032 ( , , , )

10

c

j

nfp pe r l i I

(2.64)

Donde:

nf: Número de fases.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

40

l0: Longitud del tramo elemental (lcir/2)

0

10

3

nom

nom cir

S fui

V l :Corriente de la línea(A/m)

Snom: Potencia nominal del transformador (kVA)

Vnom: Tensión nominal de la red (V)

Ij0: 0 (A)

Cálculo de pérdidas de energía en las redes de media y baja tensión:

Las pérdidas de energía se calculan utilizando las ecuaciones definidas en la primera

parte de este capítulo, tomando como datos de entrada las pérdidas de potencia y los

factores de carga típicos obtenidos, así como los registros de los contadores de energía

ubicados en las barras de inyección de energía al sistema de distribución y los consumos

registrados de los consumidores.

Se toma en cuenta el balance de energía para obtener el volumen de energía que

ingresa de un segmento de red “s” al siguiente segmento aguas arriba “s+1”.

Las energías que ingresan al segmento provienen de Generación aguas abajo (Ereqs),

de fuentes de transformación (Etransfs); las salidas son las energías de clientes libres

(EformSRAs) en el punto de inicio del segmento y las salidas al final del segmento son

Energía de clientes formales (Eforms) e informales (EformI

s) y la energía transferida al

siguiente segmento (Etransfs+1) ó (Einj

s+1). Las pérdidas de energía del segmento se

representan como (Es).

Cálculo de pérdidas de energía regulares (procedimiento bottom-up):

El cálculo de las pérdidas de energía normales consiste en la corrección de las

pérdidas de energía calculadas aguas abajo incorporando el efecto de las pérdidas de

energía aguas arriba.

2

inj

inj

EregEreg Efio

Efio

(2.65)

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

41

Figura 2.13 Balance de energía en un segmento de red

(Fuente: ANEEL-Brasil, 2007[10])

Donde:

injEreg : Energía regular (consumos registrados) que pasa por el segmento

injEfio : Energía regular del segmento más pérdidas totales en el segmento

Este método de cálculo de pérdidas técnicas tiene como propósito obtener los

valores de las pérdidas de potencia y energía de manera global en las redes de media

tensión, transformadores MT/BT, redes de baja tensión, conductores de acometida y

medidores de energía.

Los indicadores que se obtienen con este método son importantes pero no son

suficientes para definir los planes y programas con el objetivo de mejorar el nivel de

eficiencia de la distribución eléctrica.

Los estudios de pérdidas de energía con esta metodología pueden tomar entre seis a

ocho meses y sus resultados son goblales y no proporcionan la localización e

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

42

identificación de los componentes del sistema que contribuyen al incremento de las

pérdidas de energía.

2.3.3 Otros métodos aproximados util izados para la estimación de

pérdidas de potencia y energía en Baja Tensión

Entre otros métodos prácticos conocidos se tiene el método que parte de mediciones

puntuales de potencia y tensión en horas punta en las salidas o fuente y las tensiones de

algunos nodos finales de carga. Este método se utiliza cuando no se tiene información

detallada de las redes eléctricas. Las pérdidas de potencia en la red de distribución en

baja tensión son estimadas a través de las mediciones de potencia y tensiones puntuales

en diferentes partes de la red eléctrica en estudio.

Este método se basa en el modelo de caída de tensión que se muestra de forma

resumida a continuación:

Figura 2.14 Diagrama unifilar de una red de baja tensión con un tramo único

(Fuente: Elaboración propia)

De la Figura 2.14 se calcula la corriente en función de la Potencia Activa. Para fines

ilustrativos se considera que las potencias reactivas Qs y Qc son iguales a cero y el

Tramo1 (línea de baja tensión) es puramente resistivo con resistencia R (suposición

válida toda vez que en baja tensión la relación R/X es elevada).

La idea es que solamente a través de las mediciones de tensión en el nodo final (V1),

tensión en el origen (Vs) y potencia activa en el origen del sistema de distribución (Ps),

sea posible estimar las pérdidas de potencia en condiciones de máxima demanda.

A continuación, se presentan las deducciones matemáticas para obtener las pérdidas

de potencia.

1s s

s

V V PI

R V

(2.66)

V1 Vs

I

Ps+jQs

Fuente Tramo1

Pc+jQc

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

43

De la ecuación anterior la resistencia R en función de las mediciones de Potencia y

Tensión será:

1s s

s

V V VR

P

(2.67)

Las pérdidas de potencia en el tramo 1, será igual al producto del cuadrado de la

corriente y la resistencia:

2

1 1max s s s sslínea

s s s

V V V P V VPP

V P V

(2.68)

El porcentaje de pérdidas de potencia en horas punta será igual a:

1max% 100%s

línea

s

V VP

V

(2.69)

En la aplicación práctica de este método, como las redes eléctricas de distribución de

baja tensión cuentan con “n” nodos finales de carga, el valor de la tensión “V1” se asume

igual al promedio de los valores medidos en alguno de estos nodos finales.

Una vez que se tienen los valores de las Pérdidas de Potencia en horas punta, se

complementa esta información con los factores de carga y factores de pérdidas de la red

de distribución de baja tensión. Por último, se calculan las pérdidas de energía y los

valores porcentuales con respecto a la energía distribuida en baja tensión.

Si bien este método permite conocer el nivel de las pérdidas de potencia y energía

en un sistema de distribución de baja tensión, no permite identificar las partes del sistema

(tramos de red) que contribuyen al incremento o excesos de pérdidas técnicas. Asimismo,

para obtener una mejor precisión es necesario realizar mediciones de tensiones en gran

parte de los nodos de carga y ello no es práctico por que incrementa el tiempo requerido

para el estudio y un consecuente aumento del costo.

Esta es una de las metodologías más utilizadas por las empresas para la estimación

de pérdidas de técnicas de energía y generalmente les toma entre ocho a doce meses

concluir dichos estudios dependiendo del tamaño de los sistemas eléctricos de

distribución.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

44

2.4 Datos del sistema eléctrico de distribución

En esta parte se hace una revisión general de los datos que son de utilidad para

determinar las pérdidas técnicas y no técnicas de las empresas de distribución en el

sector eléctrico peruano, así como las fuentes de donde pueden ser obtenidos estos

datos.

Las empresas eléctricas del Perú, en general, cuentan con sistemas de información

georeferenciado (GIS) y sistemas de información comercial. Entre los sistemas de

información georeferenciado que se utilizan se cuentan Small World, ArcMap, ArcView,

MapInfo y también Autocad. Asimismo, sus bases de datos de información comercial los

tienen en SQL Server, Oracle, FoxPro, etc. Lo más importante, es que el Osinergmin

tiene los datos georeferenciados de las redes de las empresas de distribución en MapInfo

y SQL Server. Y más importante aún, para quien necesite usar dicha información, es que

el Osinergmin los mantiene actualizados como parte de sus funciones de regulación de

tarifas para tener control del cambio en el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) y la

facturación de consumos de energía a todos los usuarios de electricidad.

Para conocer los datos disponibles de los sistemas de distribución y cómo es que

están organizados se puede optar, entre otras opciones, por lo siguiente:

- Solicitar dicha información directamente a las empresas eléctricas de distribución.

- Buscar información pública de las empresas en OSINERGMIN que como ente

regulador de tarifas eléctricas tiene información necesaria para cumplir sus funciones.

Gran parte de dicha información es de libre acceso en el portal web de Osinergmin.

Generalmente las empresas no comparten con facilidad la información de sus

organizaciones, por tanto, para el desarrollo de esta tesis se parte de información pública

disponible en el portal del Osinergmin o la que se puede solicitar a esta institución. Es

importante mencionar que los usuarios del servicio público de electricidad tienen derecho

a pedir la información necesaria de cómo se fijan las tarifas eléctricas a Osinergmin y de

esta forma se tiene la posibilidad de tener acceso a información clave de la

infraestructura eléctrica de distribución e información comercial para estudios de

cualquier naturaleza.

Las tarifas eléctricas de distribución se resumen en un concepto denominado Valor

Agregado de Distribución (VAD), cuya expresión matemática viene dada por la ecuación

2.70.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

45

max

AVNR COyMVAD

D

(2.70)

Donde:

VAD: Valor Agregado de Distribución en (US$/MW)

AVNR: Anualidad de Inversión en Infraestructura o de Valor Nuevo de Reemplazo

COyM: Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura (US$)

Dmax: Demanda Máxima del sistema de distribución

La Ley de Concesiones Eléctricas aprobada con Decreto Ley N° 25844 del año 1992,

en el título “Precios Máximos de Distribución” y sus respectivos artículos del N° 63 al 81,

establecen las obligaciones, los considerandos y la forma de definir los precios máximos

de distribución.

Es así que, el Osinergmin para definir el VAD y cumplir sus funciones de fijación de

tarifas cuenta con información de los sistemas eléctricos de distribución de las empresas

eléctricas mínimas requeridas para fijar precios, por lo que es evidente que las empresas

cuentan como mínimo con esta información además de tener otros datos de sus sistemas

eléctricos.

2.4.1 Datos de las redes eléctricas de distribución

En el negocio eléctrico de distribución, debido a su característica dispersa y

numerosa, para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de

distribución es importante la ubicación geográfica no solo de las redes sino también de la

demanda.

De otra parte, el Osinergmin ha definido mediante Resolución N° 329-2004-OS/CD la

“Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) de las Instalaciones de

Distribución Eléctrica” [7] para que las empresas eléctricas reporten información del

inventario de su infraestructura de distribución eléctrica, compuesta de líneas de media y

baja tensión, transformadores de media a baja tensión, alumbrado público, etc.

Para ello, el Osinergmin ha desarrollado un sistema de Información Georeferenciado

(GIS), por lo que los datos de redes cuentan con las coordenadas geográficas para su

representación gráfica tomando en cuenta su localización geográfica en la tierra.

La guía del Osinergmin organiza las instalaciones eléctricas de distribución en tres

grupos: Media Tensión (MT), Subestaciones y Baja Tensión (BT).

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

46

Figura 2.15 Partes del Sistema Eléctrico de Distribución (media y baja tensión)

(Fuente: Osinergmin, guía de elaboración de VNR[7])

La Figura 2.15 muestra las instalaciones que componen los grupos de media y baja

tensión del sistema eléctrico de distribución.

Asimismo, en el Anexo III de la presente tesis se consigna la información de

características técnicas de las instalaciones eléctricas de distribución que Osinermin tiene

disponibles en su base de datos, los cuales a grosso modo son los siguientes:

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

47

- Salidas de Media tensión, tramos de media tensión, equipos de protección y

seccionamiento, nodos de enlace, estructuras y coordenadas de ubicación geográfica.

- Subestaciones de distribución en media y baja tensión (SED MT/BT), subestaciones

elevadora/reductora y coordenadas de ubicación geográfica.

- Salidas de baja tensión, tramos de baja tensión, acometidas, puntos de conexión de los

suministros y coordenadas de ubicación geográfica.

2.4.2 Datos de las cargas en el sistema de distribución eléctrica

En cuanto a su ubicación y punto de conexión de las cargas, éstas se encuentran en

la información de VNR o el sistema de información georeferenciado que disponen las

empresas eléctricas.

A diciembre del año 2011 el mercado eléctrico de distribución estuvo compuesto por

más de 5.5 millones de usuarios finales de los cuales más del 99% corresponden al

sector de baja tensión y más del 92.3% son usuarios con tarifa BT5B con contadores que

registran únicamente la energía total consumida [6].

De acuerdo a la opción tarifaria de los usuarios le corresponde un tipo de medición. Y

conforme a Ley es requisito indispensable contar con el equipo de medición apropiado

que registre la o las energía(s) y/o potencia(s) requeridas por la opción tarifaria elegida

(Anexo III Tabla A3.1 de la tesis).

Asimismo, de acuerdo a la Resolución OSINERGMIN N° 689-2007-OS/CD que

define el “Texto Único Ordenado De La Norma Procedimiento de Aplicación del Fondo de

Compensación Social Eléctrica (FOSE)”, las empresas están obligadas a reportar al

Osinergmin los consumos de potencia y energía facturados a cada cliente. Por tanto, los

registros de energía y/o potencia de cada usuario del servicio eléctrico en Distribución,

son de fácil obtención.

2.4.3 Estudios de caracterización de carga

En el Artículo N° 77º de la Ley de Concesiones Eléctricas, se establece que cada

cuatro años, la Comisión de Tarifas de Energía (hoy denominado Gerencia Adjunta de

Regulación Tarifaria - GART) procederá a actualizar el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)

de las instalaciones de transmisión y distribución, con la información presentada por los

concesionarios. En el caso de obras nuevas o retiros, la Comisión de Tarifas de Energía

incorporará o deducirá su respectivo Valor Nuevo de Reemplazo.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

48

En la misma ocasión de cada cuatro años, la GART realiza estudios de

caracterización de carga en los sectores típicos en las que están divididos las diferentes

regiones en función de la densidad de carga y otros factores establecidos por el

Osinergmin [8]. El último estudio realizado fue el año 2008-2009 para la fijación de tarifas

2009-2013 y como muestra se presenta en el anexo III la información resumida del sector

típico 1 correspondiente a la zona de Lima (en la concesión de EDELNOR) [9].

El estudio de caracterización de carga sirve para identificar, calificar y cuantificar el

comportamiento de los requerimientos de potencia y energía de los usuarios de

distribución final y considera las características existentes (mediciones de potencia y

energía) en los contadores de energía de que dispone cada categoría tarifaria.

Los usuarios pertenecientes a la tarifa BT5B no disponen de una medición horaria de

la potencia, por lo cual el estudio del comportamiento del consumo se realiza a partir del

Muestreo Aleatorio Estratificado Simple (MAES). Este estudio se realiza, a partir del

análisis de las curvas de consumo a nivel de los centros de transformación de MT/BT,

que tengan una participación casi exclusiva de esta tarifa en la energía facturada de los

mismos, según solicitud del OSINERGMIN.

Para usuarios con otras tarifas se utilizan los registros de potencia horaria

disponibles por la Distribuidora, a fin de minimizar los errores de muestreo para el

desarrollo del estudio de caracterización de carga.

En la Tabla A3.2 del Anexo III se detalla el número de mediciones realizadas en cada

una de las tarifas y estratos estudiados para fijar las tarifas 2009-2013.

De esta forma se obtienen los factores típicos (factor de carga, factor de potencia,

factor de pérdidas, etc.) de cada usuario de acuerdo a su opción tarifaria, que permiten

caracterizar la carga (demanda) de cualquier sistema eléctrico de distribución para

cualquier estudio que requiere de datos de las demandas.

A nivel nacional del total de usuarios finales, el 92.3% corresponden a cargas

residenciales en baja tensión que no disponen de medición de potencia horaria (BT5B),

pues solamente disponen de medición de energía total, de allí la importancia de los

estudios de caracterización de carga y principalmente de este tipo de usuarios.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

49

Los resultados del estudio del año 2009 se muestran en el anexo III, figuras A3.2 al

A3.5.

Con el objeto de garantizar una adecuada representatividad de los factores calculados se

compara la curva obtenida a partir de los datos de las mediciones realizadas versus la

curva de compra de la Empresa Distribuidora. En la Figura A3.4 del Anexo III se presenta

un detalle de las curvas comparadas en el cual se aprecia que los datos inferidos a partir

de las mediciones reproduce de manera aceptable la curva de compra anual de la

empresa.

En resumen los factores típicos necesarios para caracterizar la carga obtenidos se

muestran en la Tabla A3.4 del Anexo III.

Siendo los factores típicos de interés para los estudios de pérdidas de energía las

correspondiente a FC (factor de carga), Fperdidas (Factor de pérdidas), FCPP (factor de

coincidencia en horas de punta), NHUBTPP (número de horas de utilización en punta),

NHUBTFP (número de horas de utilización en fuera de punta), etc.

Es importante indicar que el estudio de caracterización de carga proporciona los

diagramas de carga a lo largo de las 24 horas para cada tipo de tarifa, lo que permite

reproducir la curva de carga de todo el sistema de distribución o mercado eléctrico a

estudiar.

2.4.4 Estudios de cargabilidad de conductores y transformadores

MT/BT desde la óptica de pérdidas mínimas

Los sistemas eléctricos de distribución están compuestos principalmente por un gran

número de conductores eléctricos y transformadores de distribución, causantes de las

pérdidas técnicas del sistema. Como se muestra en el capítulo 2, las pérdidas eléctricas

en los conductores y cables eléctricos son proporcionales al cuadrado de la corriente

eléctrica que pasa a través de ellos y en el caso de los transformadores de distribución se

tienen a aquellas que dependen del cuadrado de la corriente y a otras que dependen del

cuadrado de la tensión.

En esta parte de la tesis se presentan referencias a estudios de “conductor óptimo” y

“transformador de distribución óptimo”.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

50

2.4.4.1 Conductor Óptimo

Existen diversos estudios referentes a cuál es el calibre óptimo de conductor para

una determinada corriente de carga que pasa a través del conductor, la más cercana y

que se pueden encontrar en el portal de Osinergmin, son los resultados de estudios

realizados con motivo de Estudios de Valor Agregado de Distribución (VAD) que se hace

en el Perú cada 4 años para fijas las tarifas eléctricas en Distribución [2]. Estos estudios

indican que el conductor óptimo es aquel que minimiza la siguiente ecuación de costos:

Costo = Costo_Inv + Costo_OyM + Costo_ Pérdidas (2.71)

Donde:

Costo_Inv: Costos de Inversión (materiales, mano de obra y gastos indirectos)

Costo_OyM: Valor presente de costos de operación y mantenimiento de la red para

cada año, durante la vida útil del conductor.

Costo_Pérdidas: Valor presente de los costos de pérdidas de potencia y energía que se

determinan a partir de:

Costo_ Pérdidas = 3*(I/K1)2*R*(Tep*CE+12*CP) (2.72)

Donde:

I: Corriente Máxima por el conductor

R: Resistencia del Conductor

Tep: Tiempo equivalente de Pérdidas (equivalente a T*Fpérdidas)

T: Tiempo en horas.

CE: Costo promedio de la energía

CP: Costo promedio de la potencia

K1: Constante representativa de la corriente máxima para una densidad

uniforme de carga. (Igual a 1.73 para una carga distribuida

uniformemente).

En la evaluación de costo de pérdidas anuales, se debe tomar en cuenta el

incremento de la demanda (incremento de la corriente I) a lo largo de la vida útil del

conductor.

Para el caso peruano se toma una tasa de retorno de inversiones en infraestructura

eléctrica del 12% para el cálculo del valor presente de los diferentes costos considerados

para este análisis.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

51

0%

20%

40%

60%

80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Cargabilidad Conductores de Al y CU en el tiempo (Red Aérea)

Aluminio Cobre

% Carga

Año

Parte de los resultados del estudio VAD del año 2009 [2] se muestran en el Gráfico

A3.5 del Anexo III de la tesis.

Otra forma de visualizar la carga óptima de conductores y que es la más apropiada

para análisis de pérdidas técnicas es el que se muestra a continuación:

Figura 2.16 Evolución de carga del conductor requerido a lo largo de su vida útil para que no genere excesos de pérdidas de energía

(Fuente: Elaboración propia)

A modo de ilustración la figura anterior corresponde al análisis para conductores

transportando corriente eléctrica con factor de carga de 0.50 y que se mantienen con

dichas características a lo largo de su vida útil.

El nivel de carga óptimo a lo largo de la vida útil del conductor depende mucho de las

características de la curva de carga (factor de carga, factor de pérdidas) y la tasa de

crecimiento de la demanda, factores ambientales, y otros.

Este análisis nos muestra que para no caer en excesos de pérdidas de energía la

carga inicial deberá ser superior al 20% de la capacidad nominal del conductor en su

puesta en operación y en los últimos años de su vida útil terminar con una carga menor al

70% de su capacidad nominal.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

52

2.4.4.2 Optimización de Transformador de Distribución (MT/BT)

Existen diversos estudios para encontrar la solución al tamaño o capacidad de

potencia de los transformadores de distribución (MT/BT) para la atención de una

determinada carga, y se pueden encontrar fácilmente en el portal de Osinergmin, que son

los resultados de estudios realizados con motivo de Estudios de Valor Agregado de

Distribución (VAD) que se hace en el Perú cada 4 años para fijas las tarifas eléctricas en

Distribución [2].

El transformador que optimiza la atención de la demanda durante el periodo de vida

útil del transformador es aquel que minimiza la siguiente ecuación de costos:

CCT_MTBT = CINI + CFUTURO + COyM + CPERDIDAS (2.73)

Donde:

CCT_MTB: Costo total mínimo de la subestación MT/BT (todos los costos

expresados en valor presente).

CINI: Costos iniciales de la subestación de distribución MT/BT.

CFUTURO: Costos de instalaciones futuras en la subestación MT/BT.

COyM: Costos de operación y mantenimiento de la subestación MT/BT.

CPERDIDAS: Costos por pérdidas de energía y potencia en la subestación MT/BT.

CINI = CCENTRO + CTRAFOS (2.74)

Donde:

CCENTRO: Costo de instalación o montaje de la subestación.

CTRAFOS: Costo del transformador MT/BT.

Los costos futuros de la subestación están dados por la siguiente ecuación:

1

n

FUTURO TRAFOi CENTROi CAMBIOi

i

C CF CF CF

(2.75)

Donde:

CFTRAFOi: Valor presente de los costos futuros de transformadores a instalar.

CFCENTROi: Valor presente de los costos futuros de subestaciones a construir.

CFCAMBIOi: Valor presente de los costos futuros de cambios de transformador a

realizar.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

53

Nota: El incremento de la demanda se cubre mediante el reemplazo de

transformadores por otros de mayor potencia y/o mediante la instalación de nuevas SED.

El valor presente de los costos futuros por cambios de transformadores, está dado

por el valor presente del costo inicial de cambio de un transformador y de los costos de

desmontaje y montaje asociados al mismo.

En el caso de un sistema de distribución de baja tensión con una tasa reducida de

crecimiento de demanda, la ecuación de costos a minimizar sería la siguiente:

CCT_MTBT = CINI + COyM + CPERDIDAS (2.76)

Los costos por pérdidas de potencia y energía se calculan mediante la ecuación

siguiente:

2 2( 8760) ( ) 12PERDIDAS CU TR FE CU TR FEC P FU Tep P CE P FU P CE (2.77)

Donde:

PCU: Pérdidas de Potencia en el devanado del transformador.

PFE: Pérdidas de Potencia en el núcleo del transformador.

Tep: Tiempo equivalente de Perdidas (equivalente a T*Fpérdidas)

T: Tiempo en horas.

CE: Costo promedio de la energía

CP: Costo promedio de la potencia

Estos costos se determinan para cada año a lo largo de la vida útil del trasformador y

se llevan al valor presente con una tasa de retorno del 12%. El factor de utilización

cambiará año tras año con el incremento de la demanda.

El Tep depende del factor de pérdidas y este último depende del factor de carga.

Este proceso de optimización se realiza para cada sistema de distribución en particular.

A modo de ilustración se presenta en la Figura 2.17 los niveles promedios de carga

que deben tener los transformadores para cumplir con las exigencias de optimización de

las subestaciones sin incurrir en sobrecostos por pérdidas de energía suministrando

energía a una demanda con factor de carga de 0.5 y factor de pérdidas de 0.31:

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

54

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%65

%

67%

69%

71%

73%

75%

78%

80%

82%

85%

87%

90%

93%

95%

98%

101%

104%

107%

111%

114%

117%

121%

125%

128%

132%

% Pérdidas de Energía enTransformadores

(Según % de Carga)

Pérdidas Fijas (%) Pérdidas Variables (%) Pérdidas Totales (%)

% Pérdidasde Energía

% Carga

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Cargabilidad de Transformadores en el Tiempo para conservar Pérdidas Optimas

% de Carga del Transformador

Figura 2.17 Porcentaje de pérdidas de energía en transformador en función de la carga con factor de carga de 0.35.

(Fuente: Elaboración propia)

En la Figura 2.17 se observa que los niveles de pérdidas de energía en

transformadores de distribución MT/BT se encuentran entre el 2% al 2.5% para sistemas

con factor de carga cercanos al 0.50.

Figura 2.18 Porcentaje de carga del transformador, con factor de carga de 0.5, tasa

de crecimiento de 2.5%, que optimiza las pérdidas de energía en el equipo.

(Fuente: Elaboración propia)

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

55

En la Figura 2.18 se observa que La máxima carga de transformadores debe

encontrarse entre el 65% y 120%, para demandas con tasa de crecimiento del 2.5% y

factor de carga alrededor de 0.50.

Este análisis nos muestra que para no caer en excesos de pérdidas de energía la

carga inicial deberá ser superior al 60% de la capacidad nominal del transformador de

distribución en su puesta en operación y en los últimos años de su vida útil terminar con

una carga menor al 130% de su capacidad nominal.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

CAPITULO III

METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se describe el método propuesto en la tesis para calcular y localizar

las pérdidas técnicas y no técnicas en los sistemas de distribución eléctrica. Se destaca

que parte de esta metodología es conocida. Entre los aportes de la tesis tenemos el

cómo utilizar la información de los sistemas de distribución que disponen las empresas de

distribución y que se puedan obtener con facilidad para el análisis de pérdidas de energía

(es decir se pueden hacer los análisis con poca o abundante data del sistema eléctrico),

también tenemos la utilización de los estudios de caracterización de carga para procesar

los consumos de energía de las cargas para convertirlas en potencia activa y reactiva que

se requieren para el análisis de flujo de carga, la incorporación de cálculo de pérdidas de

energía a los tradicionales procesos de flujo de carga, la integración y automatización del

proceso de cálculo y presentación de resultados en un entorno georeferenciado.

Luego de revisar la información de las empresas eléctricas de distribución en el Perú

se procede con el diseño de la base datos, la implementación del método utilizando el

flujo de carga “suma de corrientes” visto en el Capítulo 3 numeral 3.3 y los modelos de

red a utilizar visto en el numeral 3.4 para que sea posible la estimación de pérdidas

técnicas y su análisis en entorno GIS.

Para este efecto, se parte de la premisa que la data común que se puede conseguir

en todas las empresas eléctricas es el correspondiente a la base de datos de VNR (Valor

Nuevo de Reemplazo) y a los reportes mensuales de consumos facturados que son

reportados periódicamente al Osinergmin con motivo de brindar la información para el

FOSE (Fondo de Compensación Social de Electricidad).

Por otra parte, en el capítulo 5 se presenta información obtenida de otros estudios

como los de caracterización de carga, estudios de Valor Agregado de Distribución;

también existen otros estudios especializados que realizan las empresas distribuidoras,

consultores, etc., que deben ser tomados en cuenta para mejorar la precisión de los

estudios de análisis de pérdidas de energía.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

57

La estimación y análisis de pérdidas técnicas de potencia y energía en los sistemas

eléctricos de distribución es un problema complejo por las siguientes razones:

complejidad de los sistemas, alto grado de desbalance en las redes, gran volumen de

información, incertidumbre de algunos datos, altos costos requeridos para las

mediciones, etc.

Como solución para realizar este análisis, se plantea utilizar el método que se

muestra de forma general en la Figura 6.1 y el flujograma completo en la Figura 6.4. Para

ello se toman como datos entrada para el modelo de flujo de carga en sistemas

desbalanceados, los parámetros y características técnicas de los conductores,

transformadores, contadores de energía y cargas; los resultados de estudios de

caracterización de carga, los consumos de energía de los clientes, datos de protocolos de

prueba de transformadores de distribución, contadores de energía, aisladores, etc.; y la

representación de toda la infraestructura eléctrica con sus coordenadas geográficas. Los

resultados de este análisis se incorporan al balance de energía utilizados para determinar

las pérdidas no técnicas de energía.

Figura 3.1 Información que utiliza el método (Fuente: Elaboración propia)

Estudios de Pérdidas en:Conductores,

Transformadores, contadores de energía, etc.

Parámetros de Conductores,

Transformadores, Medidores, etc. Caracterización

de Carga

Pérdidas Técnicas de Energía en Sistemas

de Distribución

Flujo de Carga Trifásico

Desbalanceado para Distribución

(MT y BT)

Infraestructura

Medición Transferencias

ConsumosFacturados

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

58

Los sistemas eléctricos de distribución tienen contadores de energía en los puntos de

transferencia (entradas y salidas) de energía al sistema y en los puntos de consumo, por

lo que para determinar las pérdidas totales de energía se realizan balances de energía,

según se esquematiza en la Figura 3.2.

Figura 3.2 Flujo y Balance de Energía en un Sistema de Distribución

(Fuente: Elaboración propia)

3.1 Diseño de base de datos para estudio de pérdidas técnicas de energía

A partir del conocimiento de los datos que son posibles de obtener de las redes

eléctricas, se definen los datos mínimos requeridos para el análisis de pérdidas técnicas.

Un aspecto importante es que se modelan las redes eléctricas en forma detallada cada

vano por vano para facilitar la identificación de los puntos críticos o los elementos que

más inciden en el exceso de pérdidas de energía y su visualización gráfica

georeferenciado sobre el catastro urbano a diferencia de los tradicionales diagramas

unifilares.

3.1.1 Datos de redes eléctricas de media tensión

A continuación se lista los datos mínimos requeridos para el análisis de pérdidas

técnicas de las redes de media tensión:

Subestación de transformación de alta a media tensión (M_SUBPOT):

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

59

- Código del centro de transformación o de la central de generación aislada.

- Código del sistema eléctrico al que pertenece.

- Tensión nominal lado AT, MT, BT.

- Potencia Instalada.

- Demanda máxima.

- Coordenadas geográficas de ubicación.

Salidas de media tensión (M_ALIMENTAD):

- Código de la salida MT.

- Código del centro de transformación o de la central de generación aislada.

- Código del sistema eléctrico al que pertenece.

- Tensión nominal.

- Demanda máxima.

- Factor de Potencia.

- Factor de Carga.

- Factor de Pérdidas.

- Resistividad del terreno.

Vano o Tramo de media tensión (M_LINEASMT):

- Código del tramo MT.

- Código de la salida MT a la que pertenece.

- Tipo de red (aérea o subterránea).

- Código que identifica el material, sección y fase del conductor o cable.

- Código que identifica el material, sección del conductor o cable de neutro.

- Código que identifica la disposición de conductores.

- Tipo de estructura (poste o nodo).

- Fechas de puesta en servicio.

- Longitud del tramo.

- Código del tramo anterior o tramo padre.

- Coordenadas geográficas de ambos extremos del tramo.

Estructura (M_POSTEMT):

- Código de la estructura.

- Código del tramo de media tensión y/o tramo de baja tensión al cual soporta.

- Etiqueta de la estructura asignada por la empresa.

- Tipo de Aisladores y cantidad.

- Coordenadas de ubicación.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

60

3.1.2 Datos de transformadores MT/BT

Subestaciones de distribución MT/BT (M_SUBESTA):

- Código de la SED MT/BT.

- Código de la salida de MT a la que pertenece.

- Tensiones nominales MT y BT.

- Potencia instalada.

- Demandas máximas del servicio particular y alumbrado público.

- Código que identifica el tipo de subestación, potencia y fases.

- Tipo de propietario.

- Tipo de carga.

- Fechas de puesta en servicio.

- Coordenadas geográficas de ubicación.

Subestaciones elevadora/reductora (M_SUBESTA):

- Código de la subestación.

- Código de la salida de MT a la que pertenece.

- Tensiones nominales.

- Potencia instalada.

- Código que identifica el tipo de subestación, potencia y fases.

- Marca, pérdidas en vacío y pérdidas en corto circuito.

- Tipo de propietario.

- Fechas de puesta en servicio.

- Coordenadas geográficas de ubicación.

3.1.3 Datos de redes eléctricas de baja tensión

Vano o tramo de baja tensión (M_LINEASBT):

- Código de la subestación de distribución MT/BT a la que pertenece.

- Código de la salida o circuito BT.

- Código del tramo BT.

- Código de la salida de baja tensión al que pertenece.

- Tipo de red (aérea o subterránea).

- Códigos del servicio particular que identifica el material, sección y fase del conductor o

cable.

- Código del alumbrado público que identifica el material, sección y fase del conductor o

cable.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

61

- Código del neutro que identifica el material, sección y fase del conductor o cable.

- Longitud del tramo.

- Fechas de puesta en servicio.

- Código del tramo anterior o tramo padre.

- Coordenadas geográficas de ambos extremos del tramo.

3.1.4 Datos de acometidas

Acometida (M_ACOMETID):

- Código de la acometida.

- Tramo de baja tensión al que pertenece.

- Coordenadas de ambos extremos del tramo de acometida.

- Longitud del cable de acometida.

- Código del suministro.

- Marca, Modelo de Medidor.

- Código de Tipo de Medidor (electrónico, electromecánico, etc.).

- Tarifa que corresponde al suministro.

- Consumo de energía mensual (kWh).

- Máxima demanda kW si dispone.

- Sector Típico al que pertenece el suministro.

Las demás entidades corresponden a datos de fabricante (conductores,

transformadores, etc.,), así como LB_TARIFAS donde se tiene los resultados de estudios

de caracterización de carga por cada tipo de carga.

3.2 Procedimiento para la estimación de pérdidas técnicas y no técnicas de energía mediante el método propuesto

El flujograma de la Figura 3.3 nos muestra el método práctico que de manera general

consiste en:

Transferencia de datos de redes eléctricas y los consumos de los clientes hacia la

herramienta de cálculo mediante el método práctico desarrollado.

La data inicial de la demanda que está en kWh se convierte en KW utilizando los

estudios de caracterización de carga.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

62

Figura 3.3 Diagrama de flujo de datos que utiliza el método

(Fuente: Elaboración propia)

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

63

Figura 3.4 Diagrama de procedimiento que utiliza el método práctico

(Fuente: Elaboración propia)

Seguidamente se realiza el cálculo de flujo de carga para las redes de media tensión

de forma similar que para la baja tensión y se guardan los resultados y se emiten los

reportes en formatos tabulares y mapas temáticos.

Las pérdidas de energía calculadas con el método de flujo de carga nos

proporcionan las pérdidas técnicas de energía en el sistema eléctrico de distribución.

Finalmente tomando los datos de balance de energía obtenidos de los registros de

los contadores de energía que nos proporcionan las pérdidas de energía totales se

procede a realizar el cálculo de las pérdidas no técnicas como la diferencia entre las

pérdidas totales y las pérdidas técnicas.

3.2.1 Importación de información de GIS y consumos de clientes

La información de la infraestructura eléctrica y los consumos de los clientes se

encuentran organizados en distinto orden y distintos formatos, por lo que es necesaria la

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

64

transferencia de datos hacia la herramienta de cálculo implementado para la utilización

del método práctico desarrollado. Este proceso se realiza con conexión directa a la Base

de Datos GIS y la Base de Datos de Clientes que está típicamente en SQL Server u otro

motor de base de datos, para que la importación de información sea rápida y

transparente. Igualmente se puede exportar los datos del GIS y los datos de los clientes a

formatos Excel o texto para luego organizar la información de la forma como lo requieren

las herramientas de análisis de flujo de carga.

3.2.2 Cálculo de demanda máxima de cargas BT a partir de los consumos de energía

La data inicial de la demanda está en kWh debido a que los contadores de energía

de los clientes básicamente guardan registro de energía activa consumida por lo que es

necesario el cálculo de su equivalente en unidades de potencia activa (kW).

Una vez que se cuenta con los datos de redes eléctricas de MT y BT, así como los

datos de los consumos (clientes, energía consumida, tarifa, sector típico, etc.), se realiza

el cálculo de la demanda en términos de potencia activa y reactiva (kW y kVAr) y se

utiliza la base de datos de estudios de caracterización de carga para obtener el factor de

carga para cada consumidor y convertir los consumos de energía (kWh) en kW, para

facilitar el proceso de cálculo de flujo de carga que es el corazón para la estimación de

pérdidas técnicas de potencia y energía.

(3.1)

Donde:

kWh : Consumo de energía del consumidor

kW : Máxima demanda de un consumidor

Fctarifa : Factor de carga de la tarifa que corresponde al consumidor

T : Tiempo en horas (típicamente para un mes de 30 días)

Para obtener la máxima demanda de la subestación MT/BT se suman los productos

de las potencias obtenidas para cada consumidor por su respectivo factor de contribución

a la punta que se obtiene del estudio de caracterización de carga.

(3.2)

Donde:

kWc1 : Máxima demanda de un consumidor 1

F1c1 : Factor de contribución a la punta que corresponde al consumidor 1

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

65

kWSED : Máxima demanda calculada de la subestación MT/BT

n : Número de consumidores que tiene la subestación MT/BT

La máxima demanda calculada para cada consumidor se multiplica por el factor de

contribución a la punta como dato de la demanda en el cálculo de flujo de carga en BT.

3.2.3 Obtención de curva de carga de una subestación MT/BT para análisis de flujo de carga en baja tensión

En el proceso de conversión de la demanda de los consumidores de kWh a kW de

manera paralela se construye la curva de carga equivalente de la subestación que es

igual a la sumatoria de las curvas de carga correspondientes a cada consumidor que se

obtienen de la base de datos de estudio de caracterización de carga (aquí las curvas

están dadas en valores porcentuales siendo la máxima demanda igual al 100%). De la

curva de carga equivalente obtenemos el factor de carga y factor de pérdidas para el

cálculo de pérdidas técnicas en las redes eléctricas de baja tensión.

3.2.4 Cálculo de pérdidas técnicas en MT y BT

Par determinar las pérdidas técnicas de potencia y energía se utiliza como motor de

cálculo el método de flujo de carga por suma de corrientes mejorado para sistemas

radiales desbalanceados que se describe en el capítulo 3.

Las corridas de flujo de carga se validan con datos de medición que se disponen a la

entrada del sistema de distribución. En términos resumidos se tiene que cumplir:

(3.3)

Que también se puede expresar como:

(3.4)

Donde:

Ps: Potencia a la entrada al sistema de distribución.

Pc: Potencia correspondiente a la sumatoria de las cargas.

L: Pérdidas de Potencia en el sistema de distribución.

Zred: Impedancia equivalente del sistema de distribución.

f(Pc,Zred): L es función de una variable conocida Zred y otra desconocida Pc.

De esta forma se validan las demandas calculadas a partir de energías consumidas

utilizando los modelos de carga (resultado de estudios caracterización de carga).

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

66

A los datos que se tienen de cada tramo de red, transformadores, contadores de

energía, cables de acometida, etc.; se le adicionan los flujos de corriente obtenidos por el

flujo de carga, seguidamente se obtienen las pérdidas de potencia y energía en cada

parte del sistema de distribución aplicando los modelos matemáticos presentados en el

capítulo 2.

Cuando se corre el flujo de carga en media tensión se considera como carga todas

las subestaciones MT/BT, donde dicha carga en lado MT es igual a:

max

MT BT fe cuP P P P (3.5)

Donde:

max

cuP : Pérdidas de Potencia en el devanado de transformador en condiciones de

máxima demanda

feP : Pérdidas de Potencia en el Núcleo del transformador

BTP : Potencia de la carga en lado baja tensión del transformador

MTP : Potencia del transformador visto del lado de media tensión

El modelo desarrollado permite realizar los estudios de pérdidas en cualquier

escenario, con poca o abundante información del sistema, para lo cual sigue la lógica

mostrada en la Figura 3.5.

Figura 3.5 Diagrama de lógica utilizada por el método práctico

(Fuente: Elaboración propia)

Inicio

¿Se disponende datos de este

elemento en particular?

¿Se disponen datos de la marca al que pertenece el

elemento?

NO

Tomar estos parámetros para

este elementoSI

Tomar parámetros de la marca para

este elementoSI

Tomar parámetros típicos para este tipo

de elementos

NO

Datos a tomar en cuenta para el

cálculo de pérdidas de energía

Salida haciaproceso de cálculo

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

67

En el proceso de cálculo hace que cuando nos encontramos con un equipo como

puede ser un transformador de distribución en particular se busca en la base de datos si

se disponen de datos de pérdidas en el núcleo y el devanado, si existen se trabaja con

estos datos para este elemento caso contrario se busca en la base de datos del sistema

información de valores típicos para los equipos de la misma marca y a falta de éstos se

toman los porcentajes de pérdidas de potencia y energía típicos para los equipos de la

misma capacidad y otras características similares.

3.2.5 Cálculo y localización de pérdidas no técnicas en MT y BT

Las pérdidas técnicas de energía en valores porcentuales obtenidos por cada circuito

de baja tensión y media tensión se incorporan al cuadro de balance de energía global,

donde se tienen las pérdidas totales de energía en valores absolutos y valores

porcentuales. Al valor porcentual de pérdidas totales se le restan las pérdidas técnicas

porcentuales y se obtiene así las pérdidas no técnicas en baja tensión y media tensión.

(3.6)

Siendo:

(3.7)

Como ventas de energía se toman en cuenta las ventas a consumidores, el

alumbrado público, los consumos internos en oficinas, etc.

Los resultados se organizan en tablas que guardan además de los resultados las

coordenadas geográficas de cada elemento de red para los reportes de mapas temáticos.

3.2.6 Análisis en mapas temáticos de las pérdidas de energía

Mapa temático es una herramienta cartográfica que permite representar diversos

tipos de información localizada en el territorio. Típicamente muestra a base de colores

alguna propiedad o característica de los objetos georerefenciados (representado en algún

sistema de coordenadas geográficas).

Los mapas temáticos son utilizados por profesionales de todas las disciplinas

sociales y ambientales porque presentan distintos tipos de datos como información visual,

que resulta de más rápida lectura y más sencilla interpretación.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

68

Luego que se tienen los valores de pérdidas técnicas y no técnicas de energía en las

redes de distribución, se procede al análisis en entorno GIS, consistente en la

visualización de los resultados en mapas temáticos típicamente pintando de color rojo los

tramos de líneas de media y baja tensión y subestaciones MT/BT, etc. con excesos de

pérdidas de energía.

En estos mapas temáticos es fácil observar la distribución de las pérdidas de energía

(por ejemplo si están concentrados en alguna parte de la ciudad, o están dispersos; si

tiene alguna correlación con niveles socioeconómicos; etc.).

Figura 3.6 Mapa Temático de Pérdidas de Energía por subestaciones MT/BT

(Fuente: Elaboración propia)

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

69

A partir de este análisis se determinan las estrategias de reducción y control de las

pérdidas de energía tanto técnicas como no técnicas.

Hoy en día los mapas temáticos se pueden visualizar fácilmente en visualizadores

GIS de acceso gratuito como es el Google Earth, para ello basta con reportar los

resultados de los análisis de pérdidas de energía en mapas temáticos en formato KML

(formato de intercambio de información geográfica basado en XML).

Figura 3.7 Mapa Temático de Pérdidas Técnicas en Transformadores MT/BT

(Fuente: Elaboración propia)

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

70

Figura 3.8 Visualización de Líneas MT en KML (Keyhole Markup Language)

(Fuente: Elaboración propia)

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

71

Figura 3.9 Visualización de Líneas BT en KML

(Fuente: Elaboración propia)

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

72

3.3 Viabilidad del desarrollo aplicativo

Dado que el análisis de pérdidas de energía requiere del procesamiento de datos

numerosos y en diversos formatos, es necesaria la programación de un aplicativo que

procese la información de los sistemas eléctricos de distribución conforme a la

metodología planteada.

El método propuesto por la tesis requiere del desarrollo de un aplicativo en entorno

georeferenciado para la identificación y localización de cada componente de las redes

eléctricas.

La programación de aplicativos para análisis de datos alfanuméricos (letras y

números) es ampliamente conocido y se pueden utilizar lenguajes de programación

comerciales o software libre para escritorio o web (internet). Entre los software

comerciales tenemos por ejemplo Microsoft Visual Studio en sus diversas versiones, así

como en software libre tenemos PHP 5.0, etc.

Para el desarrollo de aplicativos en entorno georeferenciado (GIS-Gerographic

Information System) también tenemos opciones de software comercial y libre. Como

ejemplo Osinergmin tiene un aplicativo para gestión de datos de infraestructura eléctrica

de distribución de las empresas eléctricas del Perú que está desarrollada en Microsfot

Visual Studio y MapX (para objetos GIS) de forma similar que varias empresas

distribuidoras del país. En cuanto a software libre en GIS tenemos por ejemplo como

MapServer, SharpMap, etc.

Entonces, el desarrollo de un aplicativo para utilizar la solución propuesta por la

presente tesis es viable dado que tenemos muchas alternativas de lenguajes de

programación, los algoritmos y modelos matemáticos requeridos se encuentran entre los

capítulos 2 al 6 del presente trabajo; así como, se puede solicitar a Osinergmin la base de

datos de los últimos estudios de caracterización de carga e incluso la información de las

redes eléctricas de distribución del país.

Para fines de probar la solución propuesta se desarrolló un programa con Visual

Studio 6 y MapX 4.5. Los resultados obtenidos se muestran en el capítulo VII.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta los resultados de la aplicación del método propuesto en

un sistema de distribución eléctrica que alimenta a más de 73,000 clientes del sistema

eléctrico peruano.

4.1 Areas de influencia y características técnicas de los elementos y cargas que conforman la topología de la red

Las informaciones correspondientes a los 12 alimentadores de media tensión y sus

correspondientes redes de baja tensión estudiadas se indican en las tablas 4.1 a 4.3.

La red de distribución en mención y su area de influencia se muestra en la Figura

4.1, corresponden a sistemas de distribución de zonas urbanas, semiurbanas y rurales

ubicadas en la región central del país y constan de seis subestaciones AT/MT (centro de

transformación de alta a media tensión) y doce alimentadores de media tensión con sus

respectivas redes de baja tensión. Posee 486 Km de líneas de media tensión en 10 kV,

13.2 kV y 22.9 kV, y 1,014 Km de líneas de baja tensión en 380 V y 220 V. Los nombres

de las subestaciones y alimentadores se han modificado por razones de confidencialidad

recomendadas por la empresa distribuidora.

Las líneas de distribución de media tensión estudiadas corresponden a redes aéreas

con predominio de disposición de conductores en forma vertical, siendo el 83% de

conductores de Aluminio y el 17% de cobre con calibres desde 16 mm² hasta 70 mm²

para los conductores de cobre y hasta 95 mm² para los conductores de aluminio.

Las líneas de distribución de baja tensión estudiadas corresponden a redes aéreas

con predominio de disposición de conductores en forma vertical, siendo el 52% de

conductores de Aluminio y el 48% de cobre con calibres desde 10mm² hasta 70mm² en

caso de conductores de cobre y hasta 95mm² en caso de los conductores de aluminio.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

74

En cuanto a los tipos de carga, en general son del tipo usuarios residenciales, en su

mayoría con conexiones monofásicas (95%) y muy pocas trifásicas (5%). Estas últimas

corresponden a pequeñas cargas industriales y comerciales.

Figura 4.1 Area de influencia de los alimentadores de distribución estudiados.

(Fuente: Elaboración propia)

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

75

En las tablas 4.1 y 4.2 se muestra la longitud de líneas de distribución de media y

baja tensión, respectivamente. Los datos que se consignan por alimentador consisten en

el nombre del alimentador, la subestación a la que pertenecen, su longitud total y su

composición por tramos en conductores de cobre, aluminio o AUT (autosoportados).

Tabla 4.1 Longitud de líneas de distribución de media tensión por alimentadores

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla 4.2 Longitud de líneas de distribución de baja tensión por alimentadores

(Fuente: Elaboración propia)

La Tabla 4.3 muestra el número de usuarios por alimentadores segmentados por el tipo

de tarifa que poseen. Se aprecia que la mayoría de ellos pertenecen a la tarifa BT5B.

Subestación

AT/MT

Alimentador

MT

Conductores

de AL (Km)

Conductores

de CU (Km)

Conductores

AUT (Km)

Total Longitud

(Km-red)

SET001 ALI001 4 2 6

SET001 ALI002 10 7 18

SET002 ALI003 127 17 0 144

SET003 ALI004 146 9 154

SET003 ALI005 10 6 16

SET004 ALI006 13 4 1 18

SET005 ALI007 24 0 24

SET005 ALI008 22 0 22

SET005 ALI009 18 0 19

SET006 ALI010 17 19 1 36

SET006 ALI011 4 6 0 11

SET006 ALI012 9 10 19

Total 404 80 2 486

Subestación

AT/MT

Alimentador

MT

Conductores

de AL (Km)

Conductores

de CU (Km)

Conductores

AUT (Km)

Total Longitud

(Km-red)

SET001 ALI001 13 2 15

SET001 ALI002 19 35 0 53

SET002 ALI003 162 86 4 252

SET003 ALI004 60 155 3 218

SET003 ALI005 14 50 1 66

SET004 ALI006 24 7 0 31

SET005 ALI007 67 0 68

SET005 ALI008 67 0 67

SET005 ALI009 21 4 25

SET006 ALI010 44 49 0 93

SET006 ALI011 12 47 0 59

SET006 ALI012 25 43 0 67

Total 527 478 9 1,014

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

76

Tabla 4.3 Número de usuarios por alimentadores

(Fuente: Elaboración propia)

4.2 Resultados obtenidos

4.2.1 Pérdidas técnicas de energía obtenidas en media tensión

Aplicando el método práctico desarrollado en el capítulo 3, los resultados para las

redes de media tensión se presentan en la Tabla 4.4, en la que se muestra en porcentaje

las pérdidas técnicas de energía en media tensión que está compuesto principalmente

por las pérdidas técnicas en los conductores (“Pérdida de energía en la Línea MT”) y en

los aisladores (“Pérdida de Energía Aisladores”).

Tabla 4.4 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media tensión

(Fuente: Elaboración propia)

Subestación

AT/MT

Alimentador

MT

BT5B (N°

Clientes)

MT2 (N°

Clientes)

MT3 (N°

Clientes)

MT4 (N°

Clientes)

TOTAL (N°

Clientes)

SET002 ALI003 9698 1 9699

SET003 ALI004 6663 1 2 1 6667

ALI005 6311 6311

SET004 ALI006 1350 1350

SET001 ALI001 2728 1 1 2730

ALI002 7098 7098

SET005 ALI007 6409 2 1 6412

ALI008 7560 2 1 7563

ALI009 2017 2017

SET006 ALI010 6728 1 1 6730

ALI011 7729 7729

ALI012 9470 2 9472

Total 73761 5 7 5 73778

Sub Estación

AT/MT

Alimentador

MT

% de Pérdida de

Energía en la

Línea MT

% Pérdida de

Energía

Aisladores

% Pérdida de

Energía Total MT

SET001 ALI001 0.93% 0.06% 0.98%

SET001 ALI002 1.65% 0.09% 1.74%

SET002 ALI003 1.24% 0.68% 1.92%

SET003 ALI004 0.95% 0.92% 1.88%

SET003 ALI005 1.11% 0.15% 1.27%

SET004 ALI006 0.61% 0.25% 0.86%

SET005 ALI007 0.63% 0.18% 0.81%

SET005 ALI008 0.88% 0.22% 1.09%

SET005 ALI009 0.31% 0.23% 0.54%

SET006 ALI010 2.93% 0.22% 3.16%

SET006 ALI011 0.45% 0.09% 0.54%

SET006 ALI012 1.88% 0.08% 1.96%

TOTAL 1.28% 0.20% 1.48%

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

77

En promedio las pérdidas técnicas de energía en líneas de media tensión se

encuentran en el orden de 1.48%, valor coherente con los niveles que son reconocidos

en las tarifas eléctricas para sistemas de distribución ubicadas en las zonas semi-urbanas

y rurales.

Figura 4.2 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media tensión

(Fuente: Elaboración propia)

4.2.2 Pérdidas técnicas de energía obtenidas en baja tensión

Aplicando el método práctico desarrollado en el capítulo 3 se han obtenido los

siguientes resultados de pérdidas técnicas en baja tensión compuesto por las pérdidas

técnicas en conductores (“Pérdida de Energía en la Línea BT”), en conductores de las

acometidas (“Perdida de Energía en Acometidas”) y en los contadores de energía

(“Pérdida de Energía en Medidores”):

Tabla 4.5 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en baja tensión

(Fuente: Elaboración propia)

1.28%

0.20%

1.48%

% de Pérdida de Energía en la Línea MT

% Pérdida de Energía Aisladores

% Pérdida de Energía Total MT

Pérdidas Técnicas en Líneas de Media Tensión

Sub Estación AT/MT Alimentador MT% de Pérdida de

Energía en la Línea BT

% Pérdida de Energía

en Acometidas

% Pérdida de

Energía en

Medidores

% de Pérdida Técnicas

de Energía en BT

SET001 ALI001 1.61% 0.08% 0.51% 2.20%

SET001 ALI002 3.42% 0.06% 0.75% 4.23%

SET002 ALI003 0.82% 0.03% 2.41% 3.25%

SET003 ALI004 0.55% 0.01% 2.31% 2.87%

SET003 ALI005 3.35% 0.03% 1.16% 4.55%

SET004 ALI006 0.96% 0.02% 1.82% 2.80%

SET005 ALI007 1.24% 0.05% 0.96% 2.26%

SET005 ALI008 1.49% 0.05% 0.93% 2.47%

SET005 ALI009 1.25% 0.03% 1.65% 2.92%

SET006 ALI010 1.77% 0.04% 0.97% 2.77%

SET006 ALI011 2.85% 0.03% 0.82% 3.71%

SET006 ALI012 2.20% 0.05% 0.67% 2.92%

TOTAL 2.08% 0.05% 0.99% 3.11%

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

78

En baja tensión las pérdidas técnicas de energía en líneas están alrededor del

2.08%, ella es debido a que las redes se encuentran con poca carga, y este hecho

contribuye también a que las pérdidas de energía en los medidores de energía sean

significativas. En las zonas rurales los consumos de energía típicamente ocurren en las

horas de la noche y en la mañana, pero en el día el consumo de la electricidad se reduce

drásticamente, por lo que en dicho periodo lo que existe en las redes es básicamente el

consumo de los medidores de energía.

Figura 4.3 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en baja tensión

(Fuente: Elaboración propia)

4.2.3 Pérdidas técnicas de energía total en distribución MT y BT

Incorporado los resultados de Baja Tensión al cuadro de resultados de Media

Tensión calculando las pérdidas técnicas en forma porcentual en base a la energía total

que ingresa al sistema de distribución se tiene el resultado mostrado en la Tabla 4.6 y en

la Figura 4.4.

Los valores mostrados en forma porcentual vienen a ser el resultado de dividir las

pérdidas técnicas de energía en media tensión (“conductores y aisladores”),

transformadores de distribución (“núcleo y devanado”) y baja tensión (“conductores de

red de baja tensión, conductores de acometidas y contadores de energía”) entre la

energía total que ingresa al sistema de distribución en estudio.

2.08%

0.05%

0.99%

3.11%

% de Pérdida de Energía en la Línea

% Pérdidas de Energía en Acometidas

% Pérdidas de Energía en Medidores

% de Pérdida de Energía Total

% Pérdidas Técnicas de Energía en BT

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

79

Tabla 4.6 Porcentaje de pérdidas técnicas totales en distribución.

(Fuente: Elaboración propia)

Figura 4.4 Porcentaje de pérdidas técnicas de energía en media y baja tensión.

(Fuente: Elaboración propia)

4.2.4 Pérdidas no técnicas de energía en distribución

Incorporado los resultados de pérdidas técnicas en el cuadro de balance de energía

del sistema de distribución (donde se tienen las pérdidas totales obtenidos de la

diferencia entre la energía que entra al sistema menos los consumos y/o transferencias

registrados), se obtienen las pérdidas no técnicas por diferencia (pérdidas totales menos

pérdidas técnicas), como aplicación de la última etapa del proceso de cálculo del método

1.48%

2.27% 2.04%

5.78%

% de Pérdida de Energía en la Línea MT

% Pérdida de Energía en Transformadores

% Pérdida de Energía en Redes BT

% de Pérdida Técnicas de Energía Total

Pérdidas Técnicas en Distribución

Sub Estación

AT/MT

Alimentador

MT

% de Pérdida de

Energía en la

Línea MT

% Pérdida de

Energía en

Transformadores

% Pérdida de

Energía en Redes

BT

% de Pérdida

Técnicas de

Energía Total

SET001 ALI001 0.98% 1.57% 1.37% 3.93%

SET001 ALI002 1.74% 1.68% 2.77% 6.20%

SET002 ALI003 1.92% 5.12% 2.25% 9.29%

SET003 ALI004 1.88% 5.73% 1.75% 9.35%

SET003 ALI005 1.27% 2.15% 3.04% 6.46%

SET004 ALI006 0.86% 2.27% 1.00% 4.13%

SET005 ALI007 0.81% 2.05% 1.38% 4.24%

SET005 ALI008 1.09% 2.64% 1.76% 5.49%

SET005 ALI009 0.54% 1.29% 0.82% 2.65%

SET006 ALI010 3.16% 2.40% 1.84% 7.40%

SET006 ALI011 0.54% 1.78% 2.67% 4.99%

SET006 ALI012 1.96% 1.76% 2.14% 5.86%

TOTAL 1.48% 2.27% 2.04% 5.78%

Nota: % de Pérdidas en BT calculados con referencia a la energía inyectada en la salida MT.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

80

10.67%

3.11%

7.56%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

% Pérdidas de Energía Total BT

% Pérdidas de Energía Técnica BT

% Pérdidas de Energía No Técnica BT

Pérdidas Técnicas y No Técnicas en BT

práctico visto en el capítulo 3 y las pérdidas no técnicas obtenidas se muestran en la

Tabla 4.7 y la Figura 4.5.

Tabla 4.7 Porcentaje de pérdidas totales, técnicas y no técnicas de energía en BT

(Fuente: Elaboración propia)

Figura 4.5 Porcentaje de pérdidas técnicas y no técnicas de energía en baja tensión

(Fuente: Elaboración propia)

Subestación

AT/MT

Alimentador

MT

% Pérdidas de Energía

Total BT

% Pérdidas de Energía

Técnica BT

% Pérdidas de Energía

No Técnica BT

SET001 ALI001 7.53% 2.20% 5.33%

SET001 ALI002 11.50% 4.23% 7.27%

SET002 ALI003 10.59% 3.25% 7.33%

SET003 ALI004 10.31% 2.87% 7.44%

SET003 ALI005 13.87% 4.55% 9.32%

SET004 ALI006 9.88% 2.80% 7.08%

SET005 ALI007 9.20% 2.26% 6.95%

SET005 ALI008 9.53% 2.47% 7.06%

SET005 ALI009 11.46% 2.92% 8.54%

SET006 ALI010 11.35% 2.77% 8.58%

SET006 ALI011 11.53% 3.71% 7.83%

SET006 ALI012 11.09% 2.92% 8.18%

Total general 10.67% 3.11% 7.56%

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

81

4.3 Análisis e interpretación de los resultados

En el sistema estudiado se observa que el nivel de Pérdidas No Técnicas está entre

el 5% y 9%, muy por encima de las Pérdidas Técnicas, por lo que se observa que se

tienen exceso de Pérdidas No Técnicas de Energía, especialmente en los alimentadores

ALI004, ALI005, ALI007, ALI008, ALI009, ALI010 y ALI012.

Analizando los resultados obtenidos en la tabla 4.4 vemos que las pérdidas técnicas

en media tensión se deben principalmente por las pérdidas producidas en los

conductores. En general los valores obtenidos de pérdidas técnicas en media tensión se

encuentran alrededor de los niveles reconocidos por las tarifas eléctricas.

Analizando los resultados obtenidos en baja tensión en la tabla 4.5, vemos que tiene

mayor participación en las pérdidas técnicas las pérdidas producidas en los conductores

y contadores de energía. Especialmente en las zonas rurales se observa que se presenta

mayores niveles de pérdidas técnicas en los contadores de energía.

En la tabla 4.6 se tienen los resultados totales que nos muestran que los excesos de

pérdidas técnicas se encuentran en los transformadores de distribución principalmente en

los alimentadores con cargas dispersas.

Finalmente al analizar la tabla 4.7 vemos que los excesos de pérdidas de energía

para este sistema se deben a las pérdidas no técnicas.

Con los resultados mostrados, que son los mismos que se presentaron a la Alta

Dirección (Gerencia de Distribución) de la empresa donde se realizó el trabajo, la

organización tomó decisiones de acciones a ejecutar para la reducción de pérdidas de

energía. Antes del estudio, los funcionarios de esta empresa tenían la percepción que las

pérdidas de energía totales elevadas se debían a las pérdidas técnicas por lo que tenían

la intención de realizar inversiones en cambio de conductores y montaje de nuevos

circuitos de distribución para la reducción de pérdidas técnicas de energía. Luego de ver

los resultados obtenidos de la estimación de pérdidas técnicas se encontró que el exceso

de pérdidas de energía se debe a las pérdidas no técnicas, por lo que la dirección de la

empresa tomó la decisión de aplicar las acciones de reducción de pérdidas de energía no

técnicas tales como auditorias a los procesos de toma de lectura de contadores de

energía (partes del proceso que son realizados por empresas externas), contrastación de

contadores de energía, etc.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

82

CONCLUSIONES 1. Se ha establecido una metodología que permite realizar la estimación de pérdidas

técnicas de energía en cada parte de la red de media y baja tensión de distribución

eléctrica y de manera indirecta las pérdidas no técnicas, de manera rápida y a un

costo bajo, utilizando datos fáciles de obtener de los sistemas de información

georeferenciados, sistemas de información comercial, estudios de caracterización

de carga y resultados de otros estudios técnicos.

2. El método propuesto en esta tesis permite realizar el análisis de las pérdidas de

energía de manera rápida a partir de información disponible en las empresas de

distribución y el Organismo regulador de inversión en energía del sistema eléctrico

peruano.

3. Con el método propuesto, la determinación de las pérdidas de energía en sus

componentes técnicas y no técnicas en media y baja tensión, se traduce en una

reducción de los tiempos empleados hasta en 4 veces (métodos tradicionales

toman en promedio ocho meses y con el planteado en la presente tesis se realizan

en dos meses).

4. Es posible realizar el análisis de pérdidas de energía con poca o abundante

información de los sistemas eléctricos de distribución bajo estudio, pues ante la

falta de datos se pueden acudir a valores típicos de la misma marca, modelo o

familia de equipo, protocolos de prueba o resultados de otros estudios.

5. El flujo de carga desbalanceado, se considera el más adecuado para la estimación

de pérdidas técnicas, porque nos permite conocer en detalle las pérdidas de

energía en cada tramo de las redes eléctricas de distribución, que son necesarios

identificarlos para la toma de decisiones de acciones tendientes a eliminar los

excesos de pérdidas de energía y buscar la eficiencia del negocio eléctrico.

6. El uso de mapas temáticos que muestran la ubicación física de las redes de

distribución mejora el entendimiento del problema de pérdidas de energía por lo

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

83

que el análisis en entorno GIS es clave para entender este problema y también

para plantear sus soluciones.

7. La identificación de las pérdidas técnicas y no técnicas proporcionadas por el

método planteado en esta tesis, permite direccionar a los puntos críticos los planes

y programas para la gestión de los sistemas de distribución.

8. En el sistema eléctrico de distribución utilizado para la aplicación del método

formulado en esta tesis, se determinó y luego se corroboró que las pérdidas no

técnicas de energía son las causantes de los excesos en las pérdidas de energía

totales.

9. Se ha probado que la hipótesis básica planteada en la tesis “Es posible determinar

con precisión la ubicación de las pérdidas no técnicas de energía en las redes de

distribución del sistema eléctrico peruano, a pesar de la gran cantidad de

información y a veces escasez de algunos datos de los sistemas de distribución”

es verdadera. La solución implica el uso de un método que tiene como base el

cálculo del flujo de carga desbalanceado, sistemas de ubicación geográfica

referenciada y la data disponible en las empresas de distribución y el organismo

regulador de inversión en energía del sistema eléctrico peruano.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

84

RECOMENDACIONES 1. A las empresas de distribución: almacenar en sus sistemas GIS la información

referida a protocolos de prueba de equipos y otros estudios de demanda. Esto

permitirá que para futuros estudios se mejore la precisión de las estimaciones.

2. A las empresas de distribución: utilizar el método planteado para realizar estudios

de pérdidas de energía en forma mensual, de forma similar a como lo hacen con

el balance de energía. De esta forma podrán conocer la evolución de las pérdidas

técnicas y pérdidas no técnicas de energía y con ello mejorar sus planes y

programas de gestión del negocio eléctrico.

3. A Osinergmin-GART: consignar de forma explícita las fases (R, S, T, RS, ST, RT,

SRT, etc.) a las que están conectadas las líneas MT, BT, transformadores MT/BT

y cargas (consumidores finales) en la información de VNR de las instalaciones de

distribución de media y baja tensión. Con ello se espera que la información del

VNR tenga mayor relevancia para estudios desbalanceados de flujo de carga,

pérdidas de energía, calidad de tensión, etc.

4. A Osinergmin-GART: utilizar el método planteado como un procedimiento de

referencia a ser utilizado por las empresas distribuidoras.

5. A Osinergmin-GART: establecer que los reportes de pérdidas técnicas y no

técnicas de energía se realicen como mínimo de forma trimestral, lo que ayudaría

a mejorar la regulación de tarifas eléctricas de distribución al tener información

más detallada de las pérdidas de energía.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

85

BIBLIOGRAFÍA

[1] OLADE (1990). Manual Latinoamericano y del Caribe para el Control de Pérdidas

Eléctricas. 1ra. Edición. Bogotá, Colombia. PP 256.

[2] EDELNOR (2001). Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1 –

Volumen 1 Capítulo 5, Resultados. Lima, Perú. PP 70.

[3] Vilcahuamán, R. (1993). Análisis Interactivo Gráfico de Sistemas Eléctricos de

Distribución Primaria. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile,

Chile. PP 133.

[4] Muchoz, C.M. (1989). Flujo de Potencia Trifásico para Sistemas de Distribución.

Tesis de grado de ingeniero. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. PP 155.

[5] Mok, H. M., Elangovan, S., Salama, M.M.A., Longjian C. (2000). Power Flow

Analysis for Balanced and Unbalanced Radial Distribution Systems [en línea]. [Fecha

de acceso 20 de marzo de 2013]. URL disponible en:

http://www.researchgate.net/publication/252701407_Power_Flow_Analysis_for_Bala

nced_and_Unbalanced_Radial_Distribution_Systems

[6] Osinergmin-GART (2013). Mercado Eléctrico. Tarifas y Mercado Eléctrico. [Fecha

de acceso 12 de agosto de 2013]. Año 11 – N° 6. URL disponible en:

http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/TarMercadoElectrico/Tarmerele-Junio

2013.pdf

[7] Osinergmin-GART (2004). Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo

(VNR) de las Instalaciones de Distribución Eléctrica. [Fecha de acceso 05 de febrero

de 2013]. Resolución OSINERG N° 329-2004-OS/CD. URL disponible en:

http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/NrmasAprbdasOSIAplcblesRglcionTrfria/Dist

ribucionElectrica/OSINERGMIN%20No.329-2004-OS-CD%20y%20Anexos%201-6

.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

86

[8] Osinergmin-GART (2005). Estudio de Caracterización de la Carga de los Sistemas

de Distribución Eléctrica – Sectores Típicos 1, 2, 3, 4, 5 y E. [Fecha de acceso 25 de

febrero de 2013]. Resolución de Fijación del VAD. URL disponible en:

http://www2.osinerg.gob.pe/ProcReg/VAD/VAD2005/Descarga/Publicacion/InformeV

AD%20Anexo10-Parte%201%20de%206.pdf

[9] Osinergmin-GART (2009). Estudios de Caracterización de la Carga de los Sectores

Típicos 1, 2, 3, 4, 5, Especial y SER. Anexo N° 9. Lima, Perú. PP 957.

[10] ANEEL (2007). Procedimiento de Cálculo de Pérdidas de Energía en las

Instalaciones de Distribución. [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2012]. 2da.

Nota Técnica N° 0035/2007-SRD/ANEEL. URL disponible en:

http://www.aneel.gov.br/arquivos/PDF/Anexo_NT0035-2007SRDANEEL.pdf

[11] YUSOFF*, M., BUSRAH*, A., MOHAMAD*, M., TENG, M. (2009). A Simplified

Approach in Estimating Technical Losses in TNB Distribution Network Based on Load

Profile and Feeder Characteristics. [Fecha de acceso 08 de enero de 2013].

http://www.wseas.us/e-library/conferences/2010/Penang/MMF/MMF-15.pdf

[12] Hartley, P. (2005). Electrical Distribution Modeling: An Integration of Engineering

Analysis and Geographic Information Systems. Tesis de maestría. Virginia

Polytechnic Institute and State University, Blacksburg. Virginia, USA. PP 53.

[13] Osinergmin-GART (2012). Pérdidas de Energía en los Sistemas de Distribución. El

Informativo. [Fecha de acceso 15 de marzo de 2012]. Año 17/ N°1. URL disponible

en: http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Informativo/INFO-A16N01.pdf

[14] Troy (1999). Reference Guide MapX 4.0. MapInfo Corporation, New York, USA. PP

341.

[15] Osinergmin-GART (2005), Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las

Tarifas a Usuario Final. Resolución OSINERG N° 236-2005-OS/CD. [Fecha de

acceso 14 de septiembre de 2012]. URL disponible en:

http://www2.osinerg.gob.pe/Resoluciones/pdf/2005/OSINERG%20No.236-2005-OS-

CD.pdf

[16] GOLKAR, M. A. (2007). A Novel Method for Load Flow Analysis of Unbalanced

Three–Phase Radial Distribution Networks. [Fecha de acceso 23 de octubre de

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

87

2012]. URL disponible en: http://journals.tubitak.gov.tr/elektrik/issues/elk-07-15-3/elk-

15-3-2-0607-4.pdf

[17] Rivas, A. A., Lobaton, F. P. (2007). Material de Apoyo Didáctico a la Enseñanza y

Aprendizaje de la Asignatura deElectrotecnia. Tesis de licenciatura. Universidad

Mayor de San Simón – Facultad de Ciencias y Tecnología. Cochabamba, Bolivia. PP

357.

[18] Zhicheng, G., Yingke, M., Liming, W., Ruihai L., Hua, W., Yi, M (2009). Leakage

Current and Discharge Phenomenon of Outdoor Insulators. [Fecha de acceso 10 de

mayo de 2013]. URL disponible en: http://www.ijeei.org/docs-

17922250284b44498900d74.pdf

[19] Jiménez, S. J. (2005). Metodología para la estimación de pérdidas técnicas en una

red de distribución de energía eléctrica. Tesis de grado. Universidad Nacional de

Ingeniería – FIEE. Lima, Perú. PP 201.

[20] Pineda, O. M. (2007). Cuantificación de las pérdidas en las redes eléctricas de

Electronoroeste S.A. utilizando flujo de potencia. Tesis de grado. Universidad

Nacional de Ingeniería – FIM. Lima, Perú. PP 109.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

88

ANEXO A

Sistemas de Información Geográfico (GIS) y formatos más util izados

Un sistema de información geográfico viene a ser la integración organizada de datos

estructurados de forma tabular (textos y números) con datos geográficos. Los GIS son

diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas

la información que cuenta con la referencia de localización de un objeto espacial en un

sistema de coordenadas y datum determinado, que se utilizan para afrontar problemas

complejos de planificación y gestión.

En geodesia un “datum”, se define como el conjunto de puntos de referencia en la

superficie terrestre en base a los cuales las medidas de la posición son tomadas y un

modelo asociado de la forma de la tierra (elipsoide de referencia) para definir el sistema

de coordenadas geográfico. En forma sencilla, se puede decir que los “datums” reflejan

los planos cartesianos "X", "Y" y "Z", para establecer las superficies críticas desde donde

medir y controlar la altura, el ancho y el grosor de un cuerpo.

Figura A1.1 Representación de integración de datos en GIS

(Fuente: Elaboración propia)

Una herramienta GIS que está al alcance de todos viene a ser la aplicación de

Google Earth, que nos permite situarnos en cualquier lugar de la Tierra para ver

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

89

imágenes de satélite, mapas, imágenes de relieve y edificios 3D, o para explorar desde

vista aéreas, etc. El formato de archivo GIS basado en XLM que utiliza esta aplicación es

el formato KML, que facilita el intercambio de datos GIS. En la tesis se utiliza este formato

para visualizar los resultados de las pérdidas de energía en mapas temáticos en KML

(del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language), éste fue desarrollado para ser

manejado con Keyhole LT, precursor de Google Earth (Google adquirió Keyhole LT en

octubre de 2004 tras lanzar su versión LT 2).

Otras aplicaciones GIS como es el caso de MapInfo, utilizan archivos con extensión

TAB, en la que se guardan los datos de los objetos geográficos o georeferenciados y sus

respectivos datos tabulares.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

90

ANEXO B

Breve descripción de los programas principales en Visual Studio 6.0

La simulación del “Método Práctico para el Análisis de Pérdidas de Energía en los

Sistemas Eléctricos de Distribución del Perú” se ha programado en Miscrosoft Visual

Studio Versión 6.0, utilizando el lenguaje de programación Visual Basic y Visual FoxPro

6.0.

El interface hombre máquina (ventanas de diálogo) se programó en Visual Basic por

que tiene herramientas y librerías que facilitan desarrollar los interfaces para el usuario

del programa. En ella se tienen por ejemplo la selección del sistema de distribución a

analizar, carga de datos de redes y presentación en forma gráfica de dicho sistema. Para

ello utilizamos el procedimiento “OpenDBLocal”.

La adecuación y organización de los datos de las redes eléctricas y el cálculo de flujo

de carga se realizan en un módulo aparte desarrollado en Visual FoxPro que invocan

desde el interface hombre máquina (ventanas de diálogo), siendo la parte más importante

las funciones y procedimientos de cálculo de flujo de carga. El procedimiento de flujo de

carga consta principalmente de funciones de conversión de variables de operación de

unidades de ingeniería a por unidad, cálculo iterativo de flujo de carga “Flujodis”, su

proceso central “Iteración“ y el reporte de resultados.

A continuación se describen algunas partes del programa de simulación del método

práctico de cálculo de pérdidas técnicas de energía:

Menú Principal: Main_renamed (Código en Visual Basic 6.0)

Es el programa principal que invoca la ventana de diálogo con un conjunto de menú

de opciones (carga de datos de redes eléctricas a la base de datos del sistema, selección

de la base de datos la red eléctrica de media o baja tensión a utilizar para el análisis,

edición y modificación de datos de los equipos y componentes de las redes eléctricas,

visualización en mapas temáticos de las redes eléctricas con referencia a alguna de sus

características técnicas, cálculo de flujo de carga, reportes de cálculos de pérdidas de

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

91

energía, etc.) y muestra una ventana donde permite visualizar las redes eléctricas objeto

de análisis.

Procedimiento: Add_Escenario (Código en Visual Basic 6.0)

Se encarga del proceso de transferencia de información de infraestructura eléctrica

de media y baja tensión que poseen las empresas en sus sistemas de información

georeferenciado, en el caso de este trabajo de la base de datos VNR_INFO que posee el

Osinergmin hacia el simulador construido para la aplicación del presente trabajo. La

información se guarda en formato FoxPro 6.0 por que tiene funciones especializadas que

facilitan la administración y análisis de grandes volúmenes de información.

Procedimiento: OpenLocalDB (Código en Visual Basic 6.0)

Permite entrar a la base de datos del sistema que ya cuenta con los datos obtenidos

con el procedimiento precedente para elegir la red eléctrica de media o baja tensión que

será utilizado para el Análisis de Pérdidas de Energía. De esta forma se visualiza en la

pantalla solamente la data de la red eléctrica objeto de estudio para fines de revisión,

actualización y análisis de flujo de carga, etc. Para la visualización gráfica en entorno

georeferenciado este procedimiento utiliza otras funciones adicionales denominadas

“DibujaRedMT” y “DibujaRedBT”.

Procedimiento: ActuDem (Código en Visual FoxPro 6.0)

Este procedimiento se encarga del cálculo de demanda de cada cliente BT, MT y

SED en (kW) a partir de los consumos de energía (kWh) en base las curvas de

caracterización de carga correspondientes al tipo de carga (estratificado en base a la

tarifa y al sector típico al que pertenece).

Procedimiento: FlujoDis (Código en Visual FoxPro 6.0)

Este procedimiento se encarga del cálculo iterativo de flujo de carga para la red de

media o baja tensión seleccionada.

Inicia con la conversión de las variables (potencias activa y reactiva, corrientes y

tensiones) de unidades de ingeniería a cantidades “por unidad”. Luego de esta

adecuación de los datos de la red eléctrica invoca otro procedimiento denominado

“Iteración” que utiliza recursividad para el cálculo iterativo hasta encontrar la

convergencia de las ecuaciones de flujo de carga.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

92

Procedimiento: Iteración (Código en Visual FoxPro 6.0)

Este procedimiento se encarga del proceso de cálculo iterativo de flujo de carga y

utiliza como proceso central la función de “Suma_de_Corrientes”, hasta encontrar la

convergencia en un número limitado de iteraciones. La función de “Suma_de_Corrientes”

realiza el cálculo de las ecuaciones establecidas por el método de fluo de carga

denominado “suma de corrientes” que se describe en el numeral 3.3 del capítulo III del

presente trabajo.

Finalmente se tienen los diversos reportes de resultados de cálculo de flujo de carga

y reportes de pérdidas de energía en formato tabular y en forma de mapas temáticos que

se invocan desde el menú principal “Main_renamed”.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

93

ANEXO C

Información de los Sistemas Eléctricos de Distribución del Perú

A continuación se listan los datos que son posibles de conseguir con facilidad de los

sistemas eléctricos de distribución en el Perú.

Salidas de Media Tensión:

- Código de la salida.

- Código del centro de transformación o de la central de generación aislada.

- Código del sistema eléctrico al que pertenece.

- Nombre de la salida asignado por la empresa.

- Tensión nominal.

- Demanda máxima.

- Potencia nominal.

- Potencia contratada por el mercado libre.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Tramo de Media Tensión:

- Código del tramo.

- Código de la salida a la que pertenece.

- Tensión nominal.

- Tipo de circuito (troncal o lateral).

- Tipo de red (aérea o subterránea).

- Código VNR que identifica el material, sección y fase del conductor o cable.

- Tipo de estructura (poste).

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Longitud del tramo.

- Código del tramo anterior o tramo padre.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

94

- Coordenadas de los vértices de la polilínea.

Equipos de Protección y Seccionamiento:

- Código del equipo.

- Código del tramo sobre el que está instalado o de la subestación de seccionamiento

donde se encuentra instalado.

- Tensión nominal.

- Código VNR que identifica el equipo.

- Tipo de instalación (exterior o interior).

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Nodo de Enlace:

- Código del nodo.

- Código del tramo al cual está conectado.

- Código de la subestación a la que pertenece.

- Tensión nominal.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas del vértice de la polilínea del tramo que llega o sale de la subestación.

Estructura:

- Código de la estructura.

- Código del tramo de media tensión y/o tramo de baja tensión al cual soporta.

- Etiqueta de la estructura asignada por la empresa.

- Código VNR que identifica el tipo de estructura y altura.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Subestaciones de Distribución MT/BT (SED MT/BT):

- Código de la SED MT/BT.

- Código de la salida de MT a la que pertenece.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

95

- Tensiones nominales.

- Demandas máximas del servicio particular y alumbrado público.

- Potencia instalada.

- Etiqueta de la subestación asignada por la empresa.

- Código del subcomponente asociado.

- Código VNR que identifica el tipo de subestación, potencia y fases.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Subestaciones Elevadora/Reductora:

- Código de la subestación.

- Código de la salida de MT a la que pertenece.

- Tensiones nominales.

- Potencia instalada.

- Etiqueta de la subestación asignada por la empresa.

- Código del subcomponente asociado.

- Código VNR que identifica el tipo de subestación, potencia y fases.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Salidas de Baja Tensión:

- Código de la salida.

- Código de la subestación de distribución MT/BT a la que pertenece o de la central de

generación aislada de ser el caso.

- Tensión nominal.

- Nombre de la salida asignado por la empresa.

- Tipo de servicio (servicio particular o alumbrado público).

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

96

Tramo de Baja Tensión:

- Código del tramo.

- Código de la salida de baja tensión al que pertenece.

- Tipo de red (aérea o subterránea).

- Códigos VNR del servicio particular que identifica el material, sección y fase del

conductor o cable.

- Código VNR del alumbrado público que identifica el material, sección y fase del

conductor o cable.

- Código VNR del neutro que identifica el material, sección y fase del conductor o cable.

- Tipo de estructura (poste).

- Longitud del tramo.

- Tipo de propietario.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Código del tramo anterior o tramo padre.

- Coordenadas de los vértices de la polilínea.

Acometida:

- Código de la acometida.

- Tramo de baja tensión al que pertenece.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de los vértices de la polilínea.

Punto de Conexión del Suministro:

- Código del punto de conexión del suministro.

- Código de la acometida a la cual pertenece.

- Estado del elemento respecto a la fijación anterior.

- Fechas de puesta en servicio y retiro.

- Coordenadas de ubicación.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

97

Tablas y Gráficos del Estudio VAD Estudios de Caracterización de la Carga de

los Sectores Típicos 1, 2, 3, 4, 5, Especial y SER [9] y de otros estudios:

Tabla A3.1: Opciones Tarifarias en baja tensión

(Fuente: Osinergmin-GART, Opciones Tarifarias)

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

98

TARIFA ESTRATO MEDICIONES

BT5B 1 113

BT5B 2 146

BT5B 3 137

BT5B 4 95

BT2 1 178

BT3 1 1254

BT4 1 1413

BT5-A 1 173

MT1 1 77

MT2 1 116

MT3 1 619

MT4 1 303

Tabla A3.2 Número de mediciones por tarifa y estrato

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

99

Tabla A3.3 Evolución número de usuarios de electricidad y ventas de energía (Perú)

(Fuente: Osinergmin-GART, Tarifas y mercado eléctrico)

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

100

Figura A3.1 Diagrama de carga por tarifas en días hábiles

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

101

Figura A3.2 Diagrama de carga por tarifas en días sábados

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

102

Figura A3.3 Diagrama de carga por tarifas en días domingos

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

103

En resumen los factores típicos necesarios para caracterizar la carga obtenidos

fueron los siguientes:

Figura A3.4 Diagrama de carga en punto de compra (medido vs calculado)

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

104

Tabla A3.4 Factores típicos obtenidos para cada tipo de Tarifa

(Fuente: Osinergmin, estudio de caracterización de carga sector típico 1, 2009)

Donde:

FCPP : Factor de coincidencia en horas de punta

FCFP : Factor de coincidencia en horas fuera de punta

CPP : Factor de contribución a la punta efectiva

FPS : Factor de ponderación de los días sábados

FPD : Factor de ponderación de los días domingos

NHUBT : Número de horas de utilización total

NHUBTPP : Número de horas de utilización en punta

NHUBTFP : Número de horas de utilización en fuera de punta

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAnPaucar.pdf · profesores revisores, M.Sc. Justo Yanque Montufar y M.Sc. Víctor Cáceres Cárdenas, por sus sugerencias y recomendaciones. A Osinergmin-GART,

105

Figura A3.5 Costos totales de conductores, estudio VAD 2009

(Fuente: Osinergmin, informe final del estudio VAD sector típico 1, 2009)