18
Contenido: Presentación 1 Vacunación masiva contra el COVID 19 2 Firma de convenios en uni- dades educativas Bartolina Sisa, Esteban Arce 3 Actividades de charlas de información en las unidades educativas Humberto Porto- carrero, Santa Teresa de Liseux 4 Validación analítica de una técnica casera para la iden- tificación de genotipos del virus del papiloma humano de alto riesgo 5 El mundo fascinante del microbiota y las tres siem- bras para una vida sana 6 Divulgación de proyectos de investigación en el progra- ma horizontal (TVU) canal 8 Charla educativa sobre atención del paciente CO- VID 19 en el domicilio nor- mas de bioseguridad 10 Resumen de actividades de la unidad ENT 11 ¿Porque es importante vacu- narse contra la COVID-19? 12 CUMETROP realiza la difusión de sus proyectos de investigación científica en beneficio de la comunidad 13 ¿Cuáles son los tipos de vacuna disponibles contra COVID 19? 14 Síndrome de x-frágil y autis- mo 15 Son muchos los boletines informativos ya existentes en redes infor- mativas, que cumplen de una o de otra forma la labor de informar a la población universitaria y población en general sobre aspectos relacionados con la investigación . Es un gusto presentar el Segundo volumen de la presente gestión, del boletín Informativo del IIBISMED. Nuestro Boletín IIBISMED nace con el propósito de aportar con nuestro grano de arena a la necesidad de divulgar resultados y actividades de investigación en el área salud , y llevar la misma de manera interesante desde el Instituto de Investigaciones Bio- médicas IIBISMED. Es un esfuerzo realizado por los docentes in- vestigadores con el objetivo de mantener un constante flujo de in- formación y que ustedes puedan conocer los esfuerzos y avances que se han realizado en relación a las actividades de investigación. Durante la última década, hemos expandido exitosamente las áreas de trabajo de nuestro instituto. Esta expansión ha tenido co- mo apoyo la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica DICYT -UMSS y como motor nuestro deseo de satisfacer las nece- sidades de investigación en temas referentes al área salud de la población , quienes siempre han valorado nuestro trabajo y com- promiso con la excelencia. Esta publicación permite mejorar la difusión de las actividades y novedades más relevantes que se vayan produciendo en este ámbi- to. La intención de esta publicación es la de conseguir llegar a la comunidad académica universitaria y población en general , ha- ciéndoles partícipes del trabajo que este equipo de docentes inves- tigadores ha realizado con mucho esfuerzo. Esperamos cumplir fielmente con nuestros propósitos , y tener es- ta herramienta, ahora virtual en nuestro lazo de comunicación con nuestra población. Un saludo a todos. BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED PRESENTACION 14 /12/2021 Volumen , nº UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR. AURELIO MELEAN IIBISMED Por: Dra. Jenny Marcela Luizaga López Directora

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Contenido:

Presentación 1

Vacunación masiva contra

el COVID 19

2

Firma de convenios en uni-

dades educativas Bartolina

Sisa, Esteban Arce

3

Actividades de charlas de

información en las unidades

educativas Humberto Porto-

carrero, Santa Teresa de

Liseux

4

Validación analítica de una

técnica casera para la iden-

tificación de genotipos del

virus del papiloma humano

de alto riesgo

5

El mundo fascinante del

microbiota y las tres siem-

bras para una vida sana

6

Divulgación de proyectos de

investigación en el progra-

ma horizontal (TVU) canal

8

Charla educativa sobre

atención del paciente CO-

VID 19 en el domicilio nor-

mas de bioseguridad

10

Resumen de actividades de

la unidad ENT

11

¿Porque es importante vacu-

narse contra la COVID-19?

12

CUMETROP realiza la

difusión de sus proyectos de

investigación científica en

beneficio de la comunidad

13

¿Cuáles son los tipos de

vacuna disponibles contra

COVID 19?

14

Síndrome de x-frágil y autis-

mo 15

Son muchos los boletines informativos ya existentes en redes infor-

mativas, que cumplen de una o de otra forma la labor de informar

a la población universitaria y población en general sobre aspectos

relacionados con la investigación .

Es un gusto presentar el Segundo volumen de la presente gestión,

del boletín Informativo del IIBISMED.

Nuestro Boletín IIBISMED nace con el propósito de aportar con

nuestro grano de arena a la necesidad de divulgar resultados y

actividades de investigación en el área salud , y llevar la misma

de manera interesante desde el Instituto de Investigaciones Bio-

médicas IIBISMED. Es un esfuerzo realizado por los docentes in-

vestigadores con el objetivo de mantener un constante flujo de in-

formación y que ustedes puedan conocer los esfuerzos y avances

que se han realizado en relación a las actividades de investigación.

Durante la última década, hemos expandido exitosamente las

áreas de trabajo de nuestro instituto. Esta expansión ha tenido co-

mo apoyo la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica

DICYT -UMSS y como motor nuestro deseo de satisfacer las nece-

sidades de investigación en temas referentes al área salud de la

población , quienes siempre han valorado nuestro trabajo y com-

promiso con la excelencia.

Esta publicación permite mejorar la difusión de las actividades y

novedades más relevantes que se vayan produciendo en este ámbi-

to. La intención de esta publicación es la de conseguir llegar a la

comunidad académica universitaria y población en general , ha-

ciéndoles partícipes del trabajo que este equipo de docentes inves-

tigadores ha realizado con mucho esfuerzo.

Esperamos cumplir fielmente con nuestros propósitos , y tener es-

ta herramienta, ahora virtual en nuestro lazo de comunicación con

nuestra población.

Un saludo a todos.

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED

PRESENTACION 14 /12/2021

Volumen , nº

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD MEDICINA DR. AURELIO MELEAN

IIBISMED

Por: Dra. Jenny Marcela Luizaga López Directora

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

VACUNACIÓN MASIVA CONTRA EL COVID 19

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 2

Continuando con la vacunación se dio inicio en las instalaciones, de la Facultad de

Medicina a la segunda campaña de vacunación “masiva” de la población, prosiguiendo

de esta manera con el programa de inmunización, dicha actividad fue realizada en

coordinación con Sedes y la Gobernación. Los requisitos para tener acceso a la

vacunación fueron: Carnet de identidad original y fotocopia, además el uso obligatorio

de barbijo y el distanciamiento social de 1.5 m para evitar las aglomeraciones.

1 de julio se dio inició también, a la vacunación contra el COVID- 19 a los jóvenes

mayores de 18 años, los cuales tuvieron una participación masiva en dicha campaña

de inmunización Los puntos de vacunación, se encontraban en los nuevos ambientes

de la facultad de Medicina UMSS, calle Venezuela y Oquendo.

El objetivo de esta campaña fue inmunizar a la mayor cantidad de la población joven

y sensibilizar a dicha población de que el éxito para detener la propagación del virus

es a través de la vacuna.

Durante el periodo de la campaña de vacunación que estuvo comprendida entre los

meses de Julio a septiembre, se administraron además de las primeras dosis, las

segundas dosis de SINOPHARM y SPUTNIK V.

Por: Dra. Jenny Marcela Luizaga López

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

La Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón a través del Instituto de In-

vestigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED) y el Centro de Salud Universitario

Nueva Gante (CSUNG) ,firman convenios con las unidades educativas Bartolina Sisa en la

zona sud del distrito 9 de la comuna Itocta, y Esteban Arze en la zona de la Chimba.

Los convenios se hallan orientados a la realización de actividades conjuntas en el área de

salud entre ambas instituciones, que permitan generar hábitos saludables en los alumnos

beneficiarios de las Unidades Educativas “Bartolina Sisa ,“ Esteban Arze”.

Asimismo se halla contemplado la realización de actividades de promoción , educación y pre-

vención en el área de salud de manera integral. Los convenios firmados en la unidad edu-

cativa Bartolina Sisa es de 2 años y en la unidad educativa Esteban Arce es de 3 años.

Página 3

FIRMA DE CONVENIOS EN UNIDADES EDUCATIVAS BARTOLINA SISA Y ESTEBAN ARCE

Por. Dr. Yercin Mamani Ortiz

Directora unidad educativa Esteban Arce firmando convenio Convenio que se firma con Director de la unidad

educativa Bartolina Sisa

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

ACTIVIDADES DE CHARLAS DE IINFORMACION EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS HUMBERTO PORTOCARRERO, SANTA TERESA DE

LISEUX

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 4

Las charlas de información que se compartieron a los estudiantes de nivel secundaria

en las unidades educativas Humberto Portocarrero y Santa Teresa de Liseux se dieron

en forma virtual y semipresencial con los siguientes temas: Higiene alimentaria,

porque es importante vacunarse contra la COVID 19, manejo del tratamiento

nutricional contra el COVID 19, atención del paciente COVID en el domicilio normas

de bioseguridad, con la participación de la Dra. Marisol Córdova Rojas, Lic. Dorotea

Montes Cuevas, Dr. Ricardo Sevilla Paz Soldán y Dr. Miguel Guzmán Rivero.

El objetivo de estas charlas fue compartir la información acerca de diferentes temas y

seguir promoviendo las medidas de prevención desde todos los espacios, y se haga

extensiva a la comunidad estudiantil de la zona sud, además se enfatizó en el tema del

COVID 19.

Por: Lic. Dorotea Montes Cuevas

Lic. Dorotea Montes C. Dando charla virtual Dra. Marisol Córdova R. impartiendo la charla

Dr. Miguel Guzmán R. explicando a estudiantes Dr. Ricardo Sevilla Paz S. exponiendo a los alumnos

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Las infecciones persistentes por genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano

(HR-HPV) constituyen la principal causa del desarrollo de lesiones cancerosas en el cue-

llo uterino. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) ha establecido

que el grupo de HR-HPV está constituido por 12 genotipos virales, de los cuáles el HPV16

y el HPV18 son los dos tipos virales con mayor potencial oncogénico. La identificación

específica de estos genotipos (genotipado) es una herramienta útil para el seguimiento

clínico de pacientes (estratificación de riesgo de desarrollo de cáncer) y para estudios epi-

demiológicos sobre la infección por HR-HPV en población general y en mujeres con lesio-

nes de diverso grado en el cuello uterino.

Actualmente estamos realizando la validación analítica de una técnica casera de bajo

costo para la identificación de genotipos de HR-HPV usando la prueba comercial

“Anyplex II HR-HPV Detection” como gold standard. Esta prueba casera está basada en

la técnica de ensayo inmunoenzimático que se realiza en microplacas de 96 pocillos

usando sondas de ADN específicas para reconocer el genoma de cada uno de los genoti-

pos de HR-HPV (Figura 1). Los resultados preliminares son alentadores: por una parte,

las sondas son muy específicas y no se han observado reacciones cruzadas entre los dis-

tintos genotipos virales; por otra parte, la sensibilidad de la técnica casera es ligeramente

inferior a la técnica comercial no pudiendo detectarse algunas infecciones con cargas vi-

rales bajas.

Figura 1. Esquema del ensayo inmunoenzimático (EIA) para detección de HR-HPV

Validación analítica de una técnica casera para la identificación de genotipos del virus del papiloma humano de alto riesgo

Página 5

Por: Dr. Pedro Surriabre, Lic. Andrea Torrico

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

La denominada hace varios años, “flora intestinal” en referencia a la capacidad de cultivar micro-

organismos vivientes albergados en nuestro intestino. En los últimos quince años con el

avance por la biología molecular y genética molécula ha evolucionado y revolucionado el conoci-

miento, donde se pone en evidencia el fascinante mundo de la microbiota, que no es cultivable.

El microbiota es comparable por la deslumbrante por la inmensidad que tiene con una “galaxia

puesta en el cielo” y poseer una diversidad fantástica con características ligadas íntimamente

a la especie bacteriana que tiene.

Otra característica trascendente es que vive esta microbiota en simbiosis, quiere decir: en

unión fraterna, solidaria de dos mundos vivientes que son nuestras células, nuestro órganos

como el cerebro y su microbiota.

Pero esta “no cae del cielo”, el ser humano recibe al nacimiento por la mezcla de orina y heces,

que pasa la madre, que significa posteriormente el funcionamiento del tejido intestinal futuro,

incluso antes del nacimiento durante la vida fetal donde ya existen bacterias del lado del

feto . Por lo que son factores a considerar: “el nacimiento a termino, vía de nacimiento, alimen-

tación de la madre y niño “. Para dar seguridad de protección frente al futuro medio adverso

que vivirá , las tres siembras, se inician en la vida fetal , luego en el momento del parto y

finalmente durante la lactancia materna. Además se debe considerar el ambiente al naci-

miento, uso de antiácidos, antibióticos, que influirán finalmente en la implantación de la mi-

crobiota. Los estudios epidemiológicos ponen en evidencia, la posibilidad y riesgo de presentarse

enfermedades posteriores siendo adulto. Al nacimiento existe esencialmente simbiosis. Pero si

se cambia a disbiosis, la naturaleza cambia ya que favorece pero no determina la presencia

de enfermedades inmunoalergénicas como: alergias, enfermedades autoinmunes, esclerosis en

placa, diabetes tipo 1. Patologías digestivas: inflamatorias y enfermedades metabólicas que

vemos en la realidad como el incremento de la obesidad vía microbiota. Por lo que hay razón

para preservar la microbiota , sobre todo cuidar uso de antibióticos, incentivar la buena ali-

mentación y si es necesario a veces hacer trasplante. Para corroborar lo afirmado se realizó un

estudio aleatorizado con uso de una mezcla probiótica en niños con retardo en crecimiento. El

ensayo fue aleatorizado controlado, medio ciego. De 200 niños, se siguió a 40 niños. Cada gru-

po conformado por 20 niños. Ambos grupos ingresaron con criterios inclusión y exclusión. Se

valoró y se monitorizo el estado nutricional por antropometría, se obtuvo muestra sanguínea

para determinar hemoglobina, IgA y por ecografía timo. Se determinó tipo de nacimiento, peso al

nacer. Se supervisó desarrollo psicomotor,

EL MUNDO FASCINANTE DE LA MICROBIOTA Y LAS TRES

SIEMBRAS PARA UNA VIDA SANA

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 6

Sevilla Paz Soldán Ricardo, Zalles Cueto Lourdes, Cabrera Butrón Claudia,

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

orientación sobre alimentación / mejora de condiciones de vida. El grupo estudio recibió mezcla de pro-

bióticos: 1 x 108 UFC/día /cinco días consecutivos: al ingreso, cuatro y 8 meses. Grupo control reci-

bió placebo.

El 60%(12) del Grupo estudio tenía diarrea prolongada vs 40%(8) del grupo control. Los parásitos fue-

ron frecuentes en ambos. Los niveles de Hb, Ig A, respuesta inmunitaria mejoraron en forma relevante

en G. estudio. Al comparar el crecimiento de ambos grupos. El grupo estudio recupero el crecimiento.

respuesta inmunitaria, la anemia, y los niveles de Ig A secretora se mantuvieron normales Por el con-

trario, encontramos en grupo control no recuperó el crecimiento, el timo, la anemia se mantuvieron

con niveles inferiores al grupo estudio, además los indicadores antropométricos, que señalan incre-

mento de tejido graso como peso para la talla ( ZP/T), índice de masa corporal (ZIMC,) perímetro bra-

quial (ZPB) y pliegue cutáneo tricipital (ZPCT) . Incrementaron significativamente. Algunas gráficas

de indicadores antropométricos se muestran abajo:

Z-score de Talla-

Edad a los 8 meses

Z- score de

Pe- so- Talla a los

8 me- ses 3:Zscore

IMC a los

8 me- ses

Página 7

LA MICROBIOTA TIENE UN ROL POTENCIAL EN EL RECIÉN NACIDO Y EN LA PROGRAMACIÓN DE LA SALUD

FUTURA

1 Havenaar R., Brink BT, Huis In 't Veld JHJ (1992) Selección de cepas para uso probiótico. En: Probióti-cos. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-2364-8_9 2 Ingegerd Adlerberth, Marina Cerquetti, Isabelle Poilane, Agnes Wold, Anne Collignon (2000) Mecanismos de coloni-zación y resistencia a la colonización del tracto digestivo Parte 1: Interacciones bacteria / huésped, Ecología micro-biana en la salud y la enfermedad, 12: 2, 223-239, DOI: 10.1080 / 089106000750060486 3.- Román E, Moreno Villares JM, Domínguez Ortega F, et al. Real-world study in infants fed with an infant formula with two human milk oligosaccharides. Estudio en condiciones reales de lactantes alimentados con una fórmula

infantil con dos oligosacáridos de leche humana. Nutr Hosp. 2020;37(4):698-706. doi:10.20960/nh.03084

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

DIVULGACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL PROGRAMA HORIZONTAL ( TVU) CANAL UNIVERSITARIO

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 8

El Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED) de la

Facultad de Medicina UMSS, mediante un espacio del Programa Franja Universitaria de

la televisión universitaria (TVU) de la universidad Mayor de San Simón, tuvo

cobertura en las instalaciones del canal, para divulgar y dar a conocer a la población en

general los proyectos de investigación que se van realizando o han sido desarrollados

por los investigadores del IIBISMED. En las entrevistas, se dio a conocer los avances

y resultados de sus proyectos. La cual se llevo a cabo previa organización con la coor-

dinadora del Programa Franja Universitaria de la Televisión Universitaria (TVU), así 20

investigadores del IIBISMED acudieron a las entrevistas.

Las entrevistas en el Programa Franja Universitaria de la televisión universitaria, se

realizaron desde el día viernes 20 de agosto hasta el día jueves 28 de octubre del año

2021, en el mes de agosto se hizo los días martes y jueves de horas 19:30 p.m. – 20:00

p.m. y en los meses de septiembre y octubre de 9:30 a.m.. – 10:00 a.m. Al programa

se presentaron las siguientes unidades de investigación :

:

Por: Lic. Dorotea Montes Cuevas

Entrevista a Directora. Jenny Marcela Luizaga López

Entrevista a Dra. Lineth García Orellana

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Unidad de investigación en Básicas, unidad de investigación en Clínicas, unidad de investi-

gación en CUMETROP, unidad de investigación en ENT, unidad de Salud

Pública y Epidemiologia.

.

Los proyectos que se divulgaron fueron: Aplicación de Antimoniato de meglumine por vía intra-

lesional en lesiones cutáneas por leishmaniasis, Cáncer de vesícula, Prevalencia del síndrome

X Frágil, HPV y cáncer cervical , Evaluacion de la incidencia prevalencia y factores predicti-

vos,del deterioro cognitivo demencia y enfermedad de Alzheimer entre los indígenas Tsinames

de Bolivia , Mercado saludable, Enfermedades no transmisibles, Factores de riesgo asocia-

dos depresión en estudiantes de nivel secundario en el departamento de Cochabam-

ba ,Infecciones inmunidad nutrición, medio ambiente, Ensayo clínico Randomizado, doble cie-

go para estudiar la eficacia y seguridad terapéutica de la Ivermectina en infección por COVID

19, Estudio Multicéntrico sobre Displasia de la cadera en Cochabamba, Resistencia Antimicro-

biana del Helicobacter Pylori en pacientes del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japones

de la Ciudad de Cochabamba, Chagas congénito , Evaluación clínica de la prueba de VPH-ar

(Virus Papiloma humano alto riesgo) en su modalidad de AUTOTOMA Anemia por deficiencia

de hierro y su relación con el contenido de hierro en la alimentación de niños de 6 a

59 ,Relación CD4/CD8 en leishmaniasis mucosa con falla terapéutica al antimonio en res-

puesta a la suplementación con zinc, Promoviendo salud y seguridad en mercados de alimen-

tos de Perú y Bolivia contra el COVID 19,.Estado nutricional en personal de salud y su relación

con los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en cercado Cochabamba.

Página 9

Entrevista a Lic. Angela

del Callejo Entrevista a Dr. Ernesto Rojas Cabrera

Entrevista a Dra. Ada Armaza Céspedes Entrevista a Dr. Yercin Mamani Ortiz

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 10

CHARLA EDUCATIVA SOBRE ATENCIÓN DEL PACIENTE COVID 19 EN EL DOMICILIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Dra. N. Marisol Córdova Rojas

El Centro de Medicina Tropical (CUMETROP), en coordinación con la Unidad de

divulgación y difusión del IIBISMED y el Centro de Salud Nueva Gante, realizó una

charla virtual a los alumnos de secundaria del Colegio Humberto Portocarrero, sobre

las Normas de bioseguridad cuando se tiene un enfermo con COVID en el

domicilio. La actividad se encuentra enmarcada dentro las estrategias de divulgación

y difusión del CUMETROP. La finalidad de la charla fue el de informar, educar y

concientizar sobre la aplicación de las Buenas prácticas de las Normas de Bioseguridad

frente al COVID. En dicha charla, se interactuó con los alumnos activando los

conocimientos previos sobre la temática. Así mismo, se proporcionó recomendaciones

en procura de orientar a los estudiantes sobre el papel que desempeña la familia en el

buen manejo de las normas de bioseguridad para el cuidado adecuado de un familiar

cercano que presente síntomas leves para COVID-19.

En dicha orientación se hizo énfasis en las medidas de Bioseguridad del cuidador pa-

ra evitar el contagio a los demás miembros de la familia, se realizó las recomendacio-

nes sobre los ambientes a utilizar por el paciente con COVID, el uso de baños, ventila-

ción de los ambientes, el uso de barbijo, distanciamiento social, lavado de manos,

el desecho adecuado de basura, lavado de ropa y utensilios de cocina, etc. Con la

charla se busca incidir en el comportamiento y actitud de los estudiantes con corres-

ponsabilidad de sus familias frente a la COVID – 19. La actividad finalizo con los

objetivos trazados para con los estudiantes, así mismo con dicha actividad se fortale-

ció los convenios interinstitucionales para el fomento de educación, promoción y

prevención entre la Unidad Educativa y el IIBISMED de la Facultad de Medicina.

Dra. Marisol Córdova explicando en charla virtual

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Título del artículo interior

Página 11

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD ENT Dra. Ada Ximena Armaza Céspedes

Compartimos con los lectores del Boletín dos de las actividades Multidisciplinarias lle-

vadas a cabo por la Unidad de Enfermedades No Transmisibles en la gestión 2021, con

la visión de contribuir a ampliar el horizonte de participación de IIBISMED.

Participación activa en la organización y propuesta para consolidar la Declaración

Internacional “Torotoro Destino Bioseguro Sostenible” ; junto al Gobierno Autonó

mo Municipal de Torotoro; el Servicio Nacional de Áreas Protegidas; el Parque Nacional-

Torotoro- Instituto Superior Charcas); la Universidad Mayor de San Simón a través de la

Unidad de ENT de IIBISMED y el Departamento de Interacción de la Facultad de Medici-

na (DISMED), a través de la activa y comprometida participación de la Lic. Ruth Jarro;

la Universidad Católica Boliviana San Pablo (como promotora del Proyecto) y el Centro

de Investigación y Servicios en Turismo (CISTUR). Para ello se coordinaron actividades

de capacitación in situ dirigidas a operadores turísticos, transportistas y dueños de ho-

teles en Toro-Toro; para asegurar un correcto manejo del riesgo sanitario frente a la

pandemia de Covid-19.

Participación como co- responsables del área de salud junto a la Unidad de Investiga-

ción Clínica, en el Proyecto Multidisciplinario: “Evaluación integral de la contamina-

ción en el rio rocha, su incidencia en salud, gobernanza ambiental y aplicación

de estrategias de biorremediación y agricultura regenerativa para la adaptación

al cambio climático” con sede en el Centro de Biotecnología, el Centro de Aguas y Sa-

neamiento Ambiental (CASA); el Instituto de Investigaciones de Ciencias Jurídicas y Po-

líticas; el Instituto de Investigaciones de Odontología; la Facultad de Ciencias Agrícolas

y Pecuarias y el Centro de Investigaciones y de Servicios de Teledetección. Proyecto pre-

sentado a la DICYT para la obtención de fondos del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICADA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PIA-ACC) FASE II.

Grupo de trabajo multidisciplinario del Proyecto

PIACC –Fase II-Julio 2021

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

¿PORQUE ES IMPORTANTE VACUNARSE CONTRA LA COVID-19? Por : Dr. Miguel Guzmán Rivero

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 12

El Centro Universitario de Medicina Tropical (CUMETROP) consiente de la importancia

de estimular la vacunación contra COVID-19 como una medida de frenar las conse-

cuencias negativas en la comunidad de la pandemia de covid-19 que enfrentamos a ni-

vel mundial desde el año 2020, en coordinación con la unidad de divulgación y difusión

del IIBISMED y el Centro de Salud Nueva Gante, realizó una charla informativa a los

estudiantes de secundaria de la unidad educativa Santa Teresa de Liseux, sobre la im-

portancia de la vacunación contra COVID-19, con el objetivo de generar conciencia en

los estudiantes de secundaria sobre la temática para que ellos a su vez actúen como

divulgadores en su entorno familiar con lo cual indirectamente se llega con el mensaje

a la población de la zona a la cual pertenece el colegio. Esta actividad por otra parte se

constituye en un elemento más dentro las estrategias de educación, promoción y pre-

vención en salud integral que tiene la unidad de divulgación y difusión del IIBISMED.

La información proporcionada enfatizó sobre la importancia de la vacunación, las ven-

tajas que representa el tener la vacuna frente a una segunda o tercera infección, la po-

sibilidad de retorno a la normalidad pre COVID-19 tan pronto como una mayoría igual

o mayor al 70% de la población este vacunada con al menos las dos primeras dosis.

Así mismo, se respondió a las inquietudes de los estudiantes sobre los efectos adversos

de la vacuna, los diferentes tipos de vacunas que están disponibles en Bolivia y tam-

bién se despejó las dudas generadas por mensajes que circulan en redes sociales sobre

las vacunas. Con estas charlas se espera lograr cambios actitud hacia la vacunación

por parte del estudiante y sus familias.

Dr. Miguel Guzmán Rivero exponiendo a los estudiantes de Santa Teresa de Liseux

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

El centro Universitario de Medicina Tropical [CUMETROP], ha tenido una activa participa-

ción en el programa “Franja Universitaria” de canal 11 TVU en la que se realiza la difusión

de los proyectos de investigación en ejecución para el conocimiento de la población.

En tal sentido, se presentó el proyecto de Chagas, a cargo de la Dra. Marisol Córdova; el

proyecto aplicación de Antimoniato de meglumine por vía intralesional en lesiones cutá-

neas por leishmaniasis, a cargo del Dr. Ernesto Rojas Cabrera y la participación de los pro-

fesionales adscritos al CUMETROP, el mismo que se lleva a cabo en los centros de salud

del trópico de Cochabamba conjuntamente con el Programa Nacional de leishmaniasis del

Ministerio de salud.

Se presentó igualmente el proyecto de mercados saludables a cargo del PhD. Daniel Eid,

que propone diseñar métodos de mitigación de la transmisión del COVID-19 en los diferen-

tes mercados de alimentos del Municipio de Sacaba y finalmente, se hizo conocer el pro-

yecto de Relación CD4/CD8 en leishmaniasis mucosa con falla terapéutica al antimonio en

respuesta a la suplementación con zinc, a cargo del PhD. Miguel Guzmán y la participa-

ción de los profesionales adscritos al CUMETROP, el mismo que se lleva a cabo en el área

de infectologia del Hospital Viedma.

La divulgación de las actividades de investigación que realiza el CUMETROP, permite ten-

der puentes haca la sociedad civil a fin de que la misma conozca del trabajo de nuestro

equipo de investigación cuyos proyectos siempre van dirigidos a resolver problemas de sa-

lud que afecta a grandes segmentos de la población de la población boliviana.

CUMETROP REALIZA LA DIFUSIÓN DE SUS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

Por Dra. Aleida Verduguez Orellana

Página 13

Entrevista a Dr. Miguel Guzmán Rivero Entrevista a Dra. Marisol Córdova R Entrevista a Dr. Daniel Eid Rodríguez

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Conclusión de actividades del proyecto Antimonio intralesional para la leishmaniasis cutánea en Bolivia (fase III)

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 14

El CUMETROP, se complace en compartir una importante información, y es el de haber

logrado la finalización del trabajo de terreno del proyecto “Tratamiento perilesional de

la leishmaniasis cutánea, en su tercera fase” realizada en el área tropical de Cocha-

bamba en el periodo 2019 al 2021.

En el proyecto participaron como actores importantes, SEDES Cochabamba, la Funda-

ción Damián, la Facultad de Medicina a través del IIBISMED-CUMETROP y el Ministe-

rio de Salud mediante el Programa de Lucha contra la Leishmaniasis.

La participación del personal de salud capacitado para realizar tarea de terreno, fue de

gran importancia pues permitió la ejecución del proyecto aun en circunstancias de la

pandemia por COVID-19. El personal se mostró muy comprometido y agradecido al ob-

servar que con la aplicación del nuevo protocolo de tratamiento se lograba una cura-

ción de la úlcera cutánea por Leishmania, con menor cantidad de ampollas de medica-

mento, en un corto tiempo, logrando una buena adherencia del paciente por la ausen-

cia de efectos adversos.

El informe final con los resultados obtenidos será el documento de transferencia al pro-

grama Nacional, para ser tomadas en cuenta como una alternativa de tratamiento Boli-

via.

Personal de salud realizando trabajos en el área de terreno

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

La investigación científica debe considerarse un elemento clave en la actividad univer-

sitaria, ya que a través de ella se logra relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje, la

docencia e investigación. Si deseamos ser una facultad que tenga a la investigación Cien-

tífica como uno de sus pilares, debemos convertirnos en una sociedad de aprendizaje to-

tal, que valore y eduque a todos y cada uno de los individuos, desarrollando y profundi-

zando las capacidades de cada persona, por lo que se contribuirá a agilizar el desarrollo

del pensamiento, aplicándolo mediante continua práctica en las distintas etapas del

aprendizaje, colaborando en la formación de actividades científicas como estilo de vida,

fortaleciendo el espíritu crítico e investigador social. En este sentido y como parte de las

contribuciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social Medici-

na (IIBISMED-UMSS), se realizó la entrega de un libro en calidad de guía metodológica

sobre Metodología de Investigación en salud, la misma que fue presentada por el Rector

de nuestra universidad el Ing. Julio Medina, el director de la DICyT, Ing. Iván Fuentes y

la Directora del IIBISMED, Dra. Marcela Luizaga, en fecha 23 de Junio del 2020 de forma

virtual. También fue entregado de manera presencial a los estudiantes de primer y se-

gundo año de la carrera de Medicina en fecha 23 de septiembre, como un estímulo a

aquellos estudiantes que aprobaron su primer y 2do parcial de las materias de Medicina

Social y Medicina Preventiva. En este evento, se contó con la participación de las autori-

dades Facultativas, como el Dr. Edmundo Sánchez (Decano), Dr. Daniel Illanes (Director

Académico), Dr. Jhonny Arispe (Ex Director de Carrera de Medicina), Dra. Jenny M. Lui-

zaga (Directora IIBISMED), Dra. Heidy Rojas (Jefa Dpto. Medicina Social y Familiar); así

como todos los jefes de departamento.Se imprimieron un total de 500 ejemplares con el

apoyo de la cooperación Sueca (ASDI), habiéndose entregado de manera física a los estu-

diantes mencionados y se encuentra disponible de forma virtual para el resto de la comu-

nidad facultativa, en los siguientes enlaces:

Foto: Acto de entrega del Libro con las autoridades facultativas

PRESENTACION Y ENTREGA DEL LIBRO: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Página 15

Por: Dr. Yercin Mamani Ortiz

https://www.researchgate.net/publica-tion/353246749_INTRODUCCION_A_LA_METODOLO-GIA_DE_LA_INVESTIGACION_2021

http://www.med.umss.edu.bo/category/biblioteca/page/2/

http://www.med.umss.edu.bo/wp-con-tent/uploads/2021/07/Introduccion_metodologia_invest_Yersin_Mamani.pdf

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VACUNA DISPONIBLES CONTRA COVID 19?

BOLETIN INFORMATIVO DEL IIBISMED Página 16

Se están desarrollando diversos tipos de vacunas contra COVID

- Vacunas con virus inactivados o atenuados

- Vacunas basadas en proteínas

- Vacunas con vectores víricos

- Vacunas con ARN y ADN

¿LAS VACUNAS PROPORCIONAN INMU NIDAD A LARGO PLA-

ZO? Aún se desconoce la duración de la inmunidad que confieren. se sigue investigando.

¿DEBERIA VACUNARME CONTRA COVID 19 SI YA

ENFERMÉ?

Aunque haya usted contraído la COVID-19, debería vacunarse.

La protección puede variar mucho en función de la

persona, pero Vacunarse después de haber presentado

la COVID-19 significa estar protegido durante más tiempo.

•Las vacunas contra la COVID-19 protegen contra esta enfermedad porque inducen inmunidad contra el.

. La inmunidad ayuda a las personas vacunadas a luchar contra este virus en caso

de infección .

¿Qué VENTAJAS PROPORCIONA EL VACUNARSE?

¿PUEDO RECIBIR UNA SEGUNDA DOSIS DIFERENTE DE LA PRIMERA?

En algunos países se están llevando ensayos clínicos para sabe si se puede recibir una primera

dosis de una vacuna y una segunda dosis de una vacuna diferente. Aun no hay información

suficiente para recomendar este tipo de combinación

¿ES LA VACUNA SEGURA PARA NIÑOS? La OMS ha llegado a la conclusión de que la va-

cuna de Pfizer /BioNTech es apropiada para personas de 12 años adelante . Esta vacuna se

puede ofrecer a los niños de 12 a 15 años que corren un mayor riesgo de contraer una forma

Grave de COVID 19

¿ES SEGURO BEBER ALCOHOL DESPUES DE LA VACUNA? No hay pruebas de que la se-

guridad o eficacia de la vacunas contra la COVID– 19 se vean afectadas por cualquier cosa que coma o beba antes o después de vacunarse, incluido el alcohol, sin embargo el consumo de al-

cohol puede incrementar lo efetos secundarios normales de leves a moderados que puede ex-

perimentar después de la vacunación, como dolor de cabeza y cansancio

Por: Dr. Henry Pardo Claure

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

El mes de septiembre del presente año, se realizaron 4 charlas informativas a los padres de niños y

jóvenes con discapacidad intelectual y/o con Trastornos del espectro autista (TEA) que asisten a un

Centro de Educación especial: PREEFA (Programa de Educación Especial Fe y Alegría), previa coordi-

nación con la directora y psicóloga de dicho establecimiento. Estas charlas estuvieron a cargo de la

Dra. Fabiana Arias G, Lic. Angela del Callejo V. y el Dr. Carlos Eróstegui R.

La finalidad de estas pláticas era informarles que, en el Laboratorio de Genética y Salud Reproductiva

de la Unidad de Investigación Clínica del IIBISMED, se está desarrollando un proyecto de investiga-

ción: “Prevalencia del Síndrome de X-Frágil en pacientes con discapacidad intelectual -Cochabamba”

y la siguiente tesis de posgrado: “Asociación del gen FMR1 de X-Frágil y trastorno del espectro autista

en población con discapacidad intelectual en Cochabamba”.

Con este motivo, se les invitó a participar en las mencionadas investigaciones. Y, para ello, se les

orientó en qué consiste dicho síndrome, su etiología, sintomatología, diagnóstico y la relación que

puede tener el Síndrome de X-Frágil con el autismo.

Además, se les indicó que el diagnóstico de dicho síndrome se realizaría en sangre periférica, median-

te técnicas moleculares, por PCR (reacción en cadena de la polimerasa). La toma de muestra y el exa-

men clínico se llevaría a cabo en ambientes de la Facultad de Medicina, previa aceptación de ellos

mediante la firma de un consentimiento informado. Y, que ni bien se tengan los resultados se les en-

tregaría personalmente, con la correspondiente explicación. Por otra parte, se les explicó que además

de tener el beneficio del diagnóstico de X-Frágil para sus niños como posible causa de la discapacidad

intelectual que presentan; en los casos que dieran positivo, se realizaría también el estudio a los fa-

miliares con mayor riesgo, como una estrategia preventiva.

Los padres tuvieron buena aceptación y mostraron bastante interés en el proyecto, a pesar de la difi-

cultad que implicaba la toma de muestra a sus hijos por tratarse de niños con discapacidad. De los

43 padres que asistieron, pudimos captar 25 pacientes para la investigación.

SÍNDROME DE X-FRÁGIL Y AUTISMO Por: Lic. Angela del Callejo Veracc y Dra. Fabiana Arias G

Página 17

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD MEDICINA DR

Coordinadora boletín Informativo: Dra. Jenny Marcela Luizaga López

Responsable boletín informativo : Lic. Dorotea Montes Cuevas

Equipo Editorial:

Dra. Marisol Córdova Rojas

Dr. Ricardo Sevilla Paz Soldán

Lic. Sandra Pacheco Luna

Dr. Miguel Guzmán Rivero

Estaban operando a un paciente de los riñones, cuando el

doctor grita:

- ¡Detengan todo! ¡Detengan todo! ¡Que hubo un rechazo!

¿Un rechazo? ¿El riñón trasplantado o los injertos doctor?

Peor aún, ¡el cheque! El cheque no tiene fondos.

UN POCO DE HUMOR

AUTOR ANONIMO

UNI VER S ID AD M AY OR DE S AN S IM ON F ACU LT AD M ED I IC IN A D R. AURE LI O

MELE AN

Facultad de Medicina Dr. Aurelio Melean

Dirección: Av. Aniceto Arce

Nº 379

Telf:. 4231508 – 4254910

Fax: (591-4) 4231690

Mail: [email protected]

Estamos en la Web

FACULTAD DE

MEDICINA UMSS