66
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ INFORME FINAL PRÁCTICA DOCENTE Autora: María Laura Flores Aguilar. Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 871239

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ INFORME FINAL PRÁCTICA DOCENTE · El presente informe es el resultado de la experiencia obtenida a través de la Práctica Docente desarrollada en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

INFORME FINAL PRÁCTICA DOCENTE

Autora: María Laura Flores Aguilar.

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 871239

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIMA

ET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

INFORME FINAL

DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: María Laura Flores Aguilar.

C.I.: N° V-22.597.725

San Diego, septiembre 2014

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIMA

ET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

INFORME FINAL

DE PRÁCTICA DOCENTE

Tutor: Autora:

Lcdo. José Francisco Agilar. María Laura Flores Aguilar. C.I.: N° V-9.822.450 C.I.: N° V-22.597.725

San Diego, septiembre 2014

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, José Francisco Aguilar, portador de la cédula de identidad N° V-

9.822.450, en mi carácter de tutor del informe de pasantía presentado por la

ciudadana María Lura Flores Aguilar , titulado Informe Final de Práctica

Docente, presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en

Educación Integral, considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los 22 días del mes de septiembre de dos mil catorce.

José Francisco Aguilar. C.I.: N° V-9.822.450

RECONOCIMIENTO

De todo corazón a mi Dios todo poderoso por la vida, por darme la familia que tengo

y brindarme las oportunidades para cumplir esta meta, siempre a mi lado,

mostrándome una luz en el camino de esta profesión tan tierna como lo es la

educación.

A mis Padres y hermanos por ser mi apoyo y mi guía en el transcurso de mi vida.

Al personal Directivo, Docente, Administrativo, Obreros y Estudiantes del Complejo

Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez; en especial a la Profesora Mapy

Arévalo por brindarme la oportunidad de realizar mi proyecto en su aula y cooperar

en todo momento con cariño. Gracias por tanto apoyo.

A todos los profesores de la Universidad José Antonio Páez, por todos los

conocimientos brindados a lo largo de mi carrera, que marcaron mi vida

positivamente, y me brindaron las herramientas necesarias para poder cumplir esta

meta.

Al Profesor José Francisco Aguilar por toda la dedicación, comprensión y

solidaridad, y a la profesora Coral Pascual por aceptar ser mi jurado y darme la

oportunidad de compartir con usted una de mis metas gracias por ser una persona tan

especial y humanitaria.

A esas personas especiales como compañeros de clases que conocí a lo largo de la

carrera, que me brindaron un aprendizaje de vida y me apoyaron.

A cada uno les doy las gracias por ser parte importante de mi vida, por ayudarme a

ser mejor persona y aportarme herramientas necesarias para la vida, y ser así una gran

profesional, desempeñando una labor que verdaderamente me gusta hacer.

DEDICATORIA

Este es un paso de gran importancia a lo largo del desarrollo de nuestra carrera

universitaria, por lo que se lo dedico a:

A Dios y a mis Padres: Rafaela Aguilar y Alexis Flores por haberme dado la vida, y

en transcurso de ella brindarme todo su amor, protección, cuidados, fuerza y voluntad

necesaria para seguir adelante con mis sueños y deseos de superación.

A mis hermanos, abuela, tía y prima ahijada: Alexis Sthefany, Eduardo José, María

Pinto, Alejandra Aguilar y María Fernanda por su apoyo y ayuda incondicional,

juntos hemos alcanzado esta meta tan importante y significativa en nuestras vidas, por

estar conmigo siempre, pendiente de todo, ofreciéndome su cariño incondicional

A mis abuelos que están en el cielo, sé que desde allá arriba me apoyan y me guían

por el buen camino.

A mí misma, por proponerme este reto, y conseguirlo con ahínco, tesón y amor.

A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su granito de arena para

que hoy este sueño lo pueda ver convertido en realidad.

Gracias y que Dios los Bendiga.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………… I

HOJA DE ACEPTACIÓN DEL DOCENTE GUÍA…………………… II

RECONOCIMIENTO……………………………………………….......... III

DEDICATORIA………………………………………………………….... IV

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………. V

RESÚMEN INFORMATIVO…………………………………………... VII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

1

CAPÍTULO:

I LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

Datos de la Institución………………………………………………………. 3

Reseña Histórica……………………………………………………….......... 4

Estructura Organizativa…………………………………………………....... 5

Clima Organizacional………………………………………………….......... 6

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)……………………….. 7

Descripción del Aula………………………………………………………... 10

CAPÍTULO:

II MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas………………………………………………………………. 12

Teoría Sociocultural de L. Vygotsky………………………………………... 13

Teoría del Aprendizaje de Ausubel…………………………………………. 15

Teoría Mapas Mentales de Tony Buzan…………………………………….. 17

Bases Curriculares…………………………………………………………... 19

Bases Legales………………………………………………………………..

27

CAPÍTULO:

III LA PRÁCTICA DOCENTE

Evaluación de entrada………………………………………………….......... 30

Desarrollo de la práctica…………………………………………………….. 38

Evaluación de salida………………………………………………………… 82

Análisis de la práctica…………………………………………………......... 83

CONCLUSIÓN……………………………………………………………... 84

RECOMENDACIONES…………………………………………………… 85

REFERENCIAS……………………………………………………………. 86

ANEXOS……………………………………………………………………. 88

UNIVERSITAS VALENTINA

ANIMA

ET

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Tutor: José Francisco Aguilar Autora: Mª Laura Flores A Fecha: Septiembre, 2014

INFORME FINAL DE PRÁCTICA

RESUMEN INFORMATIVO

El presente informe es el resultado de la experiencia obtenida a través de la Práctica Docente desarrollada en el Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Enríquez” ubicado en la Sector Yuma Av. 69, detrás de Residencias los Andes-Municipio San Diego Estado Carabobo En este sentido, las prácticas se llevaron a cabo en segundo grado, sección “H” del turno respectivo de la tarde, con la docente a cargo; La Licenciada Mapy Arévalo, la cual contó con una matrícula de 35(treinta y cinco) estudiantes. El proyecto de aula escogido por los alumnos llevaba por nombre “Utilizando los desechos materiales para crear conciencia ambiental y prevenir enfermedades” este proyecto tuvo una duración de 6 semanas, el cual despertó el interés de los estudiantes, utilizando diversas estrategias y recursos didácticos amparados en las diferentes teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que se puede afirmar con certeza que el aprendizaje del ser humano va más allá de un simple cambio de conducta, la teoría social de Vygotsky es el medio social ya que es crucial para el aprendizaje, que lo produce la integración de los factores social y personal, y la teoría de Tony Bruzan de mapas mentales, un mapa irradia siempre a partir de una imagen central, desarrollando un proyecto de enseñanza en el cual se persigue proporcionar aprendizajes significativos en los estudiantes del grado asignado, en este orden de ideas, la práctica docente es indispensable porque en ella se adquieren experiencias y conocimientos, es un contacto continuo con los niños en donde ellos enseñan al docente a valorarlos, a comprenderlos y saber que necesidades e intereses tienen cada uno de ellos, es una experiencia enriquecedora que con el pasar del tiempo es muy significativa, evidenciando la importancia de hacer explícito en cada uno de los conocimiento y aprendizaje profesional.

INTRODUCCIÓN

La práctica docente se entiende como una acción que permite innovar,

profundizar y transformar el proceso de enseñanza del docente, las prácticas docentes

se realizaron en el C.E “Monseñor Luis Eduardo Enríquez” ubicado en la Sector

Yuma Av. 69, detrás de Residencias los Andes-Municipio San Diego, ya que tiene

como finalidad el proceso educativo que se vive en el aula, debido a que todo lo que

hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida cotidiana de la escuela, esta

inscripción hace posible una producción de conocimientos a partir del abordaje de la

práctica docente como un objeto del conocimiento, para los sujetos que intervienen,

durante la ejecución de este informe durante la misma. En el Capítulo I están todos

los datos de la institución, tales como; ubicación, turnos, horarios, niveles y

modalidad que atiende, epónimo, reseña histórica institucional, Proyecto Educativo

Integral Comunitario, descripción del aula explicando el grado y sección que se

atiende, matrícula hembras y varones, edades del grupo, diagnóstico emocional,

interacción docente-escolar y viceversa, manejo de la disciplina y normas de

convivencia del aula, ubicación del grupo en relación al nivel espontáneo de

conceptualización de la lengua escrita, explicación académicamente de cómo es el

nivel de lectura y escritura espontánea del curso. En el Capítulo II se presenta el

marco referencial, con las bases teóricas, curriculares y legales que sustentan las

prácticas, en el Capítulo III está la evaluación inicial que se realizó al grupo para

conocer en el nivel en el que se encontraban, de forma gráfica se presentan los

resultados obtenido de la evaluación inicial, el desarrollo de las practicas que va

desde la segunda semana hasta el cierre de las pasantías, con las respectivas

planificaciones, instrumento de evaluación. La evaluación final, las herramientas

adquiridas a lo largo de la carrera para el desarrollo de la práctica docente.

Finalmente conclusión, recomendaciones, referencias y anexos.

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

En el presente capítulo se describen los principales datos de la Institución,

donde se realizaron las prácticas docentes, entre ellos; la reseña histórica, estructura

organizativa, clima organizacional y la descripción del aula, los cuales son datos

imprescindibles para la ejecución de este proyecto.

Datos de la Institución

Nombre: Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez.

Dirección: Sector Yuma Av. 69, detrás de Residencias los Andes-Municipio San

Diego.

Dependencia Geográfica: Alcaldía de San Diego.

Turnos: Mañana y tarde.

Niveles: Preescolar, Educación Básica: 1º y 2º

Misión

La institución tiene la misión de cumplir con la finalidad de impulsar la calidad

de educación en los niveles de Preescolar y Educación Básica, mediante la enseñanza

donde prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la

libertad, el fomento de los valores y la justicia social.

Visión

La visión de la institución atiende el desarrollo integral de la personalidad del

educando, mediante el avance de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices,

afectivas) de equilibrio personal, para convivir en una sociedad democrática, justa y

libre, basada en el bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio

ambiente y de la calidad de vida.

En el proceso de las pasantías se pudo observar que en la institución Educativa

Monseñor Luís Eduardo Henríquez, se cumplen la misión y la visión planteadas por

el centro educativo, permitiendo así expresar el desenvolvimiento que adquieren los

educandos a través, de la enseñanza impartida por los docentes y facilitadores del

aprendizaje.

En el proceso de las pasantías se pudo observar que en la institución Educativa

Monseñor Luís Eduardo Henríquez, se cumplen la misión y la visión planteadas por

el centro educativo, permitiendo así expresar el desenvolvimiento que adquieren los

educandos a través, de la enseñanza impartida por los docentes y facilitadores del

aprendizaje.

Epónimo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez Jiménez nació en Valencia, Estado

Carabobo, en la calle Ángel, con apenas once (11) años de edad ingreso al

Seminario Menor de su ciudad natal. Luego pasó al Interdiocesano Caracas en

1928 ordenándose de sacerdote en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma,

el 27 de mayo de 1937, ingresó a la familia prelatica de la década de los 50. El

12 de mayo de 1962 fue designado Obispo titular de Landua y Auxiliar de

Caracas, consagrado el 17 de junio del mismo año. El 9 de junio de 1972 es

designado V Obispo de la Diócesis de Valencia a la categoría de Arquidiócesis,

el 12 de noviembre de 1974 se convierte en el Primer Arzobispo Metropolitano

de Valencia, recibiendo el Palio de su grey el 15 de mayo de 1990. Poseedor de

un elevado vuelo poético, siendo uno de los grandes místicos del parsano

Latinoamericano.

Muere el 09 de agosto de 1991. Sus restos reposan a los pies de la venerada

imagen de Nuestra Señora del Socorro, en la Basílica Catedral de Valencia. (Fuente:

Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, 2008).

Reseña Histórica

El Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22

de Septiembre de 2003, actualmente atiende una matrícula de 304 niños en Educación

Inicial y 966 niños en etapa de Educación Básica. El Complejo Educativo lleva su

nombre en homenaje al sacerdote, poeta y valenciano ejemplar Monseñor Luís

Eduardo Henríquez Jiménez.

En sus inicios, la institución atendía sólo el nivel de Educación Inicial, pero en

consecuencia a la creciente demanda educativa, se fueron agregando los grados de

Educación Básica I y II etapa con 25 profesores, para así cubrir el déficit educativo

de la zona. Es por ello que actualmente el complejo cuenta con siete aulas de Etapa

Inicial para ambos turnos, además posee un área administrativa, parque infantil,

enfermería, aula integrada, un depósito y áreas verdes que permiten la recreación de

los estudiantes en general a la hora del receso.

Estructura Organizativa

La estructura organizativa es una estructura intencional de roles, cada persona

asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La

finalidad de la misma es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar

los miembros de una institución para trabajar juntos de forma óptima y que se

alcancen las metas fijadas en la planificación. El concepto de organización que

empleamos es el de una coordinación de esfuerzos, en la que el director es el

conductor responsable de la Institución Educativa.

Grafico # 1

Clima Organizacional

Es un componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en

términos de estructuras organizacionales, tamaño de la organización, modos de

comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre otros. “Todos los elementos

mencionados conforman un clima particular donde prevalecen sus propias

características, que en cierto modo presenta, la personalidad de una organización e

influye en el comportamiento de los individuos en el trabajo” (Caligiore y Díaz,

2003:645) Es por ello que debe considerarse un elemento fundamental e importante el

clima organizacional dentro de una estructura organizativa, ya que garantizará un

efectivo y eficiente trabajo en equipo, capaz de producir buen desempeño laborar, al

mismo tiempo que se valora al personal que en se desempeña en las mismas.

Cabe destacar que en el Colegio Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo

Henríquez, se mantiene un esfuerzo por mantener ese clima óptimo para un buen

desempeño del colegio en especial al personal directivo, se cuenta con la máxima

autoridad la Lcda Iris Capote quien lleva con ética, gran responsabilidad y sentido de

pertenencia la orientación académica y administrativa de los lineamientos emanados

del Ministerio del Poder Popular para la Educación y de la Secretaría de Educación

del Estado Carabobo; un componente de Subdirección académica comprometido con

el servicio educativo del plantel, conformado por la coordinación de los subsistemas

de Educación Inicial, Educación Básica, Educación Especial (Aula Integrada),

Educación Física.

En la práctica pedagógica se cuenta con la valiosa faena de docentes de aula, docente

de aula integrada, docente de educación física, engranados en la participación directa

de los procesos de aprendizajes.

En el rol administrativo se cuenta la secretaria responsable y comprometida con

labores de información, transcripción y operatividad en la organización escolar. En el

mantenimiento preventivo de limpieza del plantel y portería participan los obreros

con un claro sentido de pertenencia en la escuela; en cuanto a la integración

Comunidad- Escuela, se cuenta con el apoyo y la participación de la comunidad que

se integra a la familia de una manera voluntaria, creativa y cooperativa y los

representantes que sin limitaciones de tiempo y esfuerzo se identifican con los

proyectos pedagógicos, en esta institución prevalece un equipo humano, el cual

garantiza la efectividad de un trabajo educativo hecho con conciencia y compromiso

en la formación integral del niño y la niña. Todos unidos como una gran familia,

generando espacios y ambientes educativos de participación protagónica y de

reflexión transformadora sobre la base de la sinergia organizacional, garantizándoles

así un mejor futuro en beneficio propio y de su entorno, formándose de ésta manera

en mejores ciudadanos.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)

La institución cuenta con un proyecto integral educativo en el cual forma parte de

la organización y estructura de un trabajo hecho con conciencia y compromiso en la

formación integral del niño y la niña, que lleva por nombre “Trabajando juntos por la

integración de la comunidad por el fortalecimiento de los valores y la autogestión

para lograr la escuela que soñamos”.

Diagnostico Situacional

En base a las observaciones realizadas por el personal docente y matriz FODA

del complejo Monseñor Luis Eduardo Henríquez a la población estudiantil, se

evidencio distintas necesidades puntuales que la escuela tiene en la actualidad, como

por ejemplo la compra de unos purificadores de agua, fotocopiadoras, impresoras,

material de oficina, implementos deportivos y cubrir distintos gastos diarios de la

institución, es debido a esto se plantea la tarea de la autogestión con ayuda de la

comunidad para solventar dichas necesidades e ir así logrando la escuela que todos

soñamos, donde los niños y niñas tengan reales oportunidades de desarrollarse de

forma holística para vivir en una sociedad plena de valores morales, éticos y

ciudadanos que permitan la felicidad personal y social. Cabe destacar, que en el

Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” se trabaja para el continuo

desarrollo de estos valores, tales como: respeto, solidaridad, responsabilidad y

tolerancia.

Objetivos

Objetivo comunitario: Promover y practicar los valores para fortalecer la

comunicación efectiva y asertiva entre escuela y comunidad para lograr calidad de

vida.

Objetivo Pedagógico: Concienciar e incentivar la integración de la comunidad en

general en política educativa y a la autogestión para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Objetivo Organizacional: Promover el buen trato en marco del respeto y del

fortalecimiento de las relaciones interpersonales como reflejo hacia la comunidad.

Objetivo Socio-Educativo: Promover el buen trato y la armonía de la comunidad

estudiantil dentro de la gran familia del Complejo Educativo “Monseñor Luis

Eduardo Henríquez”.

Metas

Se busca promover la integración de la escuela comunidad en general para lograr

mejorar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo los

valores y realizando autogestión para fortalecer las debilidades presentes en nuestra

institución. Para eso pretendemos trabajar con cuatro espacios que contiene el

Currículo Bolivariano de Venezuela.

• La escuela como espacio para la creatividad y la innovación pedagógica.

• La escuela como espacio para la comunidad

• La escuela como espacio para la salud y vida

• La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

Se busca corregir las debilidades en un plazo aproximado de dos (2) años

consecutivos.

Estrategias y actividades del plan de acción

• Jornadas de formación académicas tanto para el personal docente como para la

comunidad en general.

• Cierre de proyectos de aprendizajes socializados con los padres, representantes y

miembros de la comunidad.

• Talleres para padres en el que se promueva el amor hacia la institución y el respeto

hacia los docentes para el mejor desarrollo del estudiantado.

• Participación activa de la comunidad en las jornadas y actividades escolares.

• Realización de dinámicas y presentaciones de videos para reforzar los valores.

• Integración de los entes gubernamentales para la autogestión.

• Planificación y ejecución de tómbolas, vendimias, rifas y verbenas para la

autogestión.

• Reconocimiento al mérito del personal que labora dentro de la institución y a los

miembros de la comunidad por la colaboración y apoyo a la institución.

Responsables

Personal directivo, personal administrativo, personal docente, personal de

especialista, estudiantes, comunidad, padres y representantes, personal obrero y de

ambiente.

Tiempo de ejecución

Este proyecto se puso en marcha desde diciembre del 2013 y se llevara a cabo

hasta diciembre de 2014 para luego llevar un seguimiento por un año más.

Descripción del aula

El aula asignada para la ejecución de las pasantías docentes fue el salón de

segundo grado (2do). Sección: “H”. La cual cuenta con una matrícula de 35

estudiantes distribuidos en 18 varones y 17 hembras con edades comprendidas entre

los siete (07) y ocho (08) años de edad.

El aula de segundo grado (2do) sección “H” de la Complejo Educativo Monseñor

Luís Eduardo Henríquez, tiene una distribución de su espacio físico acorde con la

cantidad de estudiantes que se encuentran en la misma, el salón es amplio, lo cual

permite que los alumnos se desplacen con libertad en el lugar; se encuentra ubicada

en el segundo piso del ala izquierda del colegio. En relación a la comunicación

docente-estudiantes y viceversa, se puede apreciar que la relación que existe dentro

del aula es agradable ya que se respetan las normas de convivencia establecidas.

En cuanto a la ambientación del aula, se puede decir que es agradable y

corresponde con el grado; está bien equipada en cuánto al mobiliario (mesas, sillas,

escritorio, estantes, carteleras, aire acondicionado, ventanas, entre otros). Así mismo,

en lo que se refiere a la interacción entre los estudiantes, existe y se pone de

manifiesto un continuo respeto entre ellos, lo cual se aprecia en el día a día donde es

notoria la practicidad de los valores inculcados en el hogar y la escuela. Se puede

apreciar el plano del aula donde se desarrollaron las prácticas docentes.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco teórico o marco referencial comprende una revisión de los trabajos

previos realizados sobre el problema en estudio o de la realidad contextual en la que

se ubica; éste puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales y

situacionales de la realidad en relación al objeto de la investigación u otros según

convenga al caso; de ésta forma se presentarán en este capítulo, las bases teóricas y

curriculares que servirán de apoyo al presente informe.

Bases Teóricas

Durante la práctica docente efectuada en el 2do grado sección “H” en el C.E

“Monseñor Luis Eduardo Enríquez se aplicaron una serie de teorías entre las cuales se

pueden destacar la Teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky, la Teoría del Aprendizaje

Significativo de Ausubel y la teoría basada en los mapas mentales de Tony Buzan,

las cuales permitieron el desarrollo exitoso de las estrategias utilizadas en clases,

facilitando la producción de conocimientos por parte de los estudiantes tomándose en

consideración el desarrollo evolutivo y la motivación de los mismos.

Teoría social de Vigotsky

Los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyeron su insistencia en el

notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia, de esta

manera pretendía explicar el pensamiento humano en nuevas formas, por lo que

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que

lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la

actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una

teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social

influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir, sus objetos culturales

(autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las

interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La

postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la

interacción de los individuos y su entorno.

Partiendo de esta premisa se encuentra la definición de la Zona Proximal de

Desarrollo el cual es un concepto importante de la teoría de Vigotsky fue citado por

(Lerner y Palacios; 1990), quienes lo definen como la distancia entre el nivel real de

desarrollo determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel de

desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de

un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.

Así pues, la zona Proximal de Desarrollo es el momento del aprendizaje que es

posible en un estudiante dado las condiciones educativas apropiadas. Podría

considerarse como una prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel

intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la

concepción de inteligencia como la puntuación del cociente intelectual obtenida en

una prueba. En la Zona Proximal de Desarrollo, maestro y estudiante (adulto y niño,

tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas

que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad o desnivel.

Otra aplicación fundamental de la teoría vygostskiana atrae al concepto de

andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea

que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que puedan concentrarse

en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con andamios

empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones

esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que

de otro modo serían imposibles y usarse selectivamente cuando sea necesario.

Aplicabilidad en el aula

La pasante tomó como referencia durante la práctica esta teoría para el

desarrollo de la clase y como apoyo para ver el aprendizaje del niño, su adaptación y

la utilización de la orientación. Con la ayuda de esta teoría y el trabajo en grupo de

los estudiantes, se logró llegar a mejores resultados y a la producción de un

conocimiento duradero, ya que los mismos estudiantes llegaban a producir con ayuda

de todos sus propios conceptos, usando esto mayormente en el desarrollo de las clases

haciendo juegos para armar conceptos, adivinanzas y parentesco, todo esto

compartiendo con el grupo para que con la ayuda de cada individuo llegaran a

producir una definición propia con relación al tema que se estaba trabajando.

El día 09-06-2014 se inició con la dinámica “Juguemos con las palabras”,

posteriormente se hará rondas de pregunta en relación a lo leído, en forma grupal, y

logrando la participación de todos los integrantes del segundo grado “H”.

Seguidamente la docente conversara con los niños y niñas sobre la actividad

realizada, e iniciara con el contenido sobre sinónimo y antónimo donde la docente

explicara los conceptos claves mostrando y dando ejemplos. Luego les dirá a los

estudiantes que realicen la actividad señalando con fechas las palabras sinónimos

igual harán con las palabras de antónimos. Posteriormente la docente colocara en la

pizarra varias palabras en el cual los niños y niñas deberán formar familia de palabras

y escribirlo en su cuaderno.La aplicación de esta teoría fue evidenciada en el

momento en que los estudiantes se dirigían a la pasante para aclarar cualquier duda

acerca del tema visto generalmente en el área de lenguaje comunicación y cultura

donde ellos una vez aclaradas las dudas entendían mejor y se lograba el andamiaje,

por otra parte, cuando trabajaban en diferentes grupos realizando distintas

actividades, se compartían conocimientos que permitían el esclarecimiento de algunas

interrogantes.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Durante mucho tiempo se ha considerado el aprendizaje como un sinónimo de

cambio de conducta, esto es debido al dominio que tuvo y todavía tiene, en algunas

escuelas, una perspectiva conductista en la labor educativa; sin embargo, se puede

afirmar con certeza que el aprendizaje del ser humano va más allá de un simple

cambio de conducta, pues conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

La experiencia humana no sólo implica pensamiento, sino también afectividad y

únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer

el significado de su experiencia.

Ausubel, citado por Lejter de Bascones (1990), plantea que el aprendizaje del

estudiante, depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información (asimilación). Debe entenderse por “estructura cognitiva”, el conjunto

de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización; dichos contenidos pueden ser extraídos de la

vida cotidiana, que son la base para el aprendizaje de conocimientos.

Cuando se lleva a cabo el proceso de orientación del aprendizaje, es necesario

conocer la estructura cognitiva del alumno, saber no solo la cantidad de información

que él posee sobre el tema a estudiar, sino también sus conceptos y proposiciones,

porque la idea de esta teoría no es a partir de mentes en blanco, es precisamente

aprovechar estos conocimientos que el alumno posee sobre algún tema para

beneficiar su aprendizaje. Lo más importante que influye en el aprendizaje es

conocer lo que el estudiante, ya sabe sobre un determinado tema.

Ciertamente, para que un aprendizaje sea significativo es necesario que los

contenidos impartidos en el aula no sean impuestos, ni tampoco deben darse de

manera arbitraria. El aprendizaje significativo se establece cuando existe una

conexión, un enlace entre la información nueva con un concepto relevante

preexistente en la estructura cognitiva del alumno; es decir, comprende la

interrelación entre los conocimientos adquiridos con anticipación y los recientes de

manera tal que faciliten el nuevo aprendizaje.

Así pues, para que se dé el aprendizaje significativo se tienen que dar ciertas

condiciones en el material que se va a utilizar: No debe ser arbitrario, debe poseer

significado lógico en sí mismo, debe estar organizado en una estructura y debe ser

graduable a la vista del educando a través del aprendizaje significativo.

Aplicabilidad en el aula

Esta teoría se aplicó en la práctica, a través de la motivación de los estudiantes a

crear sus propios conceptos, partiendo de lo que se discutía en clase, ya que se

utilizaron ejemplos por medio de dibujos, pictograma y fotografías, material

audiovisual como videos (documentales), con la única finalidad de producir interés en

los niños y niñas, así como la motivación a producir su propio aprendizaje. El día

23/06/2014 se inicio la jornada mostrando un video relacionado el 24 de junio de

1821 y se conversó con los estudiantes entorno al video, luego la docente elaboro un

mapa mental relacionado al video 24 de junio de 1821 junto con los estudiantes ya

adquiridos los conocimientos previos durante el video la docente explicara los

aspectos más relevantes de esta fecha patria. Posteriormente los estudiantes realizan

en su cuaderno un pictograma relacionado al mapa mental. De igualmente la docente

retoma el video visto al inicio de la jornada y copiara en el pizarrón los años

mencionado, los estudiantes deberán escribir la cantidad, para finalizar la docente les

dará un material fotocopiado relacionado al video 24 de junio de 1821 los estudiantes

deberán colorearlo en el block de dibujos.

En cuanto a la aplicabilidad de ésta teoría dentro del aula, la misma pudo

evidenciarse en la clase relacionada a la Batalla de Carabobo donde los estudiantes

luego de haber realizado un mapa mental en el cual desarrollaron este tema se realizó

la discusión de lo que habían aprendido; cabe mencionar que al iniciar la actividad se

dio la ejecución del video donde se explicó este tema y ellos inmediatamente

activaron sus conocimientos previos de lo que para ellos significaba este tipo de

eventos.

De igual forma, el aprendizaje significativo, es un factor fundamental para que los

estudiantes se interesen por aprender, logrando que el estudiante se sienta contento en

su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el docente.

Mapas Mentales de Tony Buzan

La cartografía cerebral, es el reflejo en el papel de la forma como se expresa el

cerebro a través de sus sinapsis o pensamiento radiante. Un mapa irradia siempre a

partir de una imagen central. Cada palabra y cada imagen llegan a ser en sí mismas un

sub-centro de asociación convirtiéndose en una cadena potencialmente infinita.

Aunque dibujado en un papel bidimensional, representa una realidad

multidimensional que abarca el espacio, el tiempo y el color. Al respecto, el Dr.

Buzan (2002) expresa:

Cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, la

cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen,

escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian

innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una

asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de

vínculos y conexiones (p.27)

En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano

es como una "gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un súper biordenador

con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de

datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la

arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda o

reúna nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se

hará el seguir aprendiendo. Lo anteriormente descrito, permite concluir que el

pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha

funcionado siempre el cerebro humano; considerándose el pensamiento irradiante

como la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para

procesar diversas informaciones y en forma simultánea; siendo así, los Mapas

Mentales, desarrollados por Tony Buzan un método efectivo para tomar notas y muy

útiles para la generación de ideas por asociación.

Aplicabilidad en el aula

En este sentido, la metodología de aplicación de mapas mentales para la

explicación de las actividades escolares, fueron de gran ayuda; dentro de la misma

planificación se prestaba ésta modalidad, para poder diseñar de una manera más

amena el contenido programático a impartirle a los estudiantes, permitiendo mejores

condiciones para el conocimientos, ya que no sólo con la elaboración sino la

interpretación de los mismos los resultados alcanzados permanecen de una manera

más notable en el cerebro humano de cada individuo, que al relacionar la estructura

de los mapas mentales conjuntamente con los conocimientos previos y nutriéndolos

de nueva información, permitían un aprendizaje significativo en cada uno de los

participantes. El día 02/07/2014 se inició la jornada con la biografía de Antonio José

de Sucre el Gran Mariscal de Ayacucho, posteriormente se iniciara una discusión en

torno a la lectura a través de la discusión se construyó un mapa mental junto con la

docente y estudiantes, la docente le entrega a cada estudiante una fotografía del héroe

Antonio José de sucre cada niño y niña deberá pegarlo en su cuaderno terminado el

mapa mental, los estudiantes deberán construir propiedades conmutativas y

asociativas refiriéndose al mapa mental a las fechas dada anteriormente, para finalizar

la clase la docente realizara junto con los estudiantes un resume escrito de lo que

aprendieron en el día.

Esta teoría fue de especial significación y aplicabilidad dentro del aula, ya que los

estudiantes junto con la pasante desarrollaban en clase mapa mental, una vez

desarrollado el tema, les permitían reconocer de una manera más rápida los

conocimientos adquiridos, de igual manera fue una técnica utilizada por ellos al

momento de realizar sus exposiciones.

Bases curriculares

Los problemas educativos que se manifiestan actualmente en nuestro país,

responden a diversos factores (ideológicos, económicos, políticos, culturales e

institucionales). Estos problemas se evidencian en los bajos índices de inserción y

permanencia en el sistema educativo, bajo rendimiento escolar con pocas

competencias en lengua escrita y cálculo y poco sentido de pertenencia en la

educación.

En este sentido, socialmente estos indicadores están vinculados con desnutrición,

incorporación prematura del niño en el mercado laboral sin preparación alguna,

subempleo, explotación al menor, transgresión sexual, situación económica

deficiente, desadaptación a la escuela por exceso de contenidos programáticos así

como la desintegración del conocimiento. El C.E “Monseñor Luis Eduardo

Henríquez” cumple con sus funciones pedagógicas bajo los lineamientos del

Currículo, ya que posee ejes integradores que son los elementos de organización e

integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, que debe

ser considerado en todos los procesos educativos del subsistema de Educación

Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes, virtudes. Estos son: Ambiente

y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) y Trabajo Liberador. Sus pilares pedagógico está enmarcado bajo el Aprender a

Crear, Aprender a Convivir y a Participar, Aprender a Valorar y Aprender a

Reflexionar.

Sin embargo las áreas del aprendizaje quedan agrupadas de la siguiente forma;

Lenguaje Comunicación y Cultura. Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad.

Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad y Educación Física, Deporte y Recreación.

Respecto a los componentes, se dividen en; de Primero a Tercer grado y de Cuarto a

Sexto grado según el área y los contenidos con que se trabaje, al mismo tiempo que

los objetivos dependan de los contenidos que se desarrollen.

A partir del análisis de este hecho socio cultural, el Ministerio del poder popular

para la Educación, a través del Currículo Básico Nacional determina la política

educativa, sus valores y sus fines, en el plan de acción. Estos valores apuntan a la

innovación de las dimensiones del aprender a ser – aprender a conocer – aprender a

hacer y aprender a vivir juntos como a continuación queda expresado:

Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, tanto

en su sentido individual como social, para que sean capaces de convivir en una

sociedad pluralista. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a

la solidaridad, enfrentando las tendencias a la fragmentación y a la

segmentación social. De igual forma propiciar el dominio de los códigos en los

cuales circula la información socialmente necesaria y formar a las personas en

los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes

ámbitos de la vida social. Formar a las personas para que puedan responder a

los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de

organización del trabajo que resulta de la revolución tecnológica y desarrollar

capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para

seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar

nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y la resolución de los

problemas.

Estos valores y fines de la Educación son abordados con significación social

por las fuentes teóricas que soportan la reforma curricular, impregnando

profundamente la fundamentación en lo filosófico, psicológico y pedagógico

expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta

educativa.

Fundamentación filosófica

Desde el punto de vista filosófico las prioridades se orientan hacia las

dimensiones del aprender a ser – conocer – hacer , planteada por la UNESCO (1996)

la cual particulariza el aprender a vivir juntos inspirada en las necesidades

primordiales de la sociedad para mantener la cohesión y continuidad social. En este

sentido lo expresa Odreman, N. en su documento “Educación Básica: Reto,

Compromiso y Transformación” (1996).

En el mismo orden de ideas, en los “Lineamientos del Proyecto Educativo

Nacional” (Cárdenas, 1996), se plantea: “La educación desde su dimensión social,

exige una concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recobre su valor y

su condición de personas como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la

transforma”. Este planteamiento guarda relación con los resultados obtenidos en la

consulta de docentes en 21 entidades federales.

Las propuestas derivadas del Plan de Acción del Ministerio de Educación

(Cárdenas, 1996), redimensionadas en el documento "Educación Básica: Reto,

Compromiso y Transformación", permiten una visión holística de la situación que

favorece la articulación y coherencia del sistema educativo, al proponer un marco

conceptual global para un modelo curricular base, factible de ser adaptado a los

diferentes niveles y modalidades del sistema. Así, se plantea un modelo curricular en

el que se privilegia el contenido social orientado, esencialmente, a la atención de los

valores éticos y morales.

Esta orientación humanizadora representada en los valores éticos y morales,

impregna de amor el currículo y cobra significación al determinar como ejes

transversales: los valores, el lenguaje, el desarrollo del pensamiento, trabajo y

ambiente, que van a favorecer la coherencia del modelo y la integración de las áreas.

Fundamentación sociológica

A nivel mundial, el sistema capitalista ha desarrollado un proceso de cambio

social, económico y político denominado globalización que, fuertemente influido por

los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área

de la generación de conocimientos y su aplicación y difusión.

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra (ya que pareciese tender a

la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad

cultural, ella lleva a plantearse la necesidad de construir la Sociedad del

Conocimiento, que obliga a asumir retos a cumplir en corto plazo, so pena de quedar

anclados en la crisis que hoy se vive.

En la Sociedad del Conocimiento la competitividad de un país, a nivel mundial,

estará marcada por el uso inteligente de la información, la construcción del

conocimiento y la capacidad de difusión de estos. Vista así, la sociedad deberá ser

educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje permanente. La formación de

las nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación

tiene la trascendente tarea y responsabilidad de orientar, no es el único agente que

sustente ese compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela

puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello

obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con

los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores como la

familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva la escuela, debe por

una parte, abrirse a los requerimientos del medio y por la otra, coordinar sus

esfuerzos con otros organismos, instituciones y agentes sociales alrededor de un

proyecto político a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherentes

posible, apoyados en los lazos sociales.

El enfoque constructivista de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la

reforma, se apoya en lo social e impregna profundamente la fundamentación en lo

filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos

fundamentales para la nueva propuesta educativa; lo cual puede permitir al docente

apoyarse en algunos lineamientos como el trabajo en grupo, la valoración individual,

el monitoreo de conductas y la evaluación en cuanto a cantidad y a calidad del

aprendizaje .

Fundamentación psicológica

Durante mucho tiempo la psicología de la educación mantuvo una tendencia

clara a las explicaciones del hecho educativo, siendo de reciente data el

reconocimiento de que la gran complejidad que muestran los fenómenos educativos,

sólo pueden comprenderse cuando se realiza un acercamiento transdisciplinar a las

actuaciones propias de la educación. Sin embargo, al elaborar un currículo escolar, la

información proveniente del área de la psicología comporta especial interés pues, en

cualquier nivel educativo, contemplar las características de los procesos de desarrollo

y de aprendizaje de los estudiantes, es de indudable pertinencia. Como principio

unificador el constructivismo permite incluir aportaciones de las diversas teorías que

se complementan como la corriente crítica y la teoría de la acción comunicativa.

Apoyados en este principio unificador, el ser humano puede ser visto como ser

único e irrepetible que construye su propio conocimiento, no copiándolo del exterior

sino tomando de él los elementos que su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para

ir conformándose como un ser autónomo, intelectual y moral, ya que las múltiples

influencias que recibe de su inmediatez socio-cultural y de su propia biología facilitan

su desarrollo cognoscitivo y afectivo.

La escuela, junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor

importancia en el proceso de desarrollo psicológico del estudiante. Ambas

constituyen ambientes culturalmente organizados donde estos interactúan

constantemente. Es así como se observa, que la interacción de los seres humanos con

su medio va a estar mediatizada desde el inicio de su existencia por la cultura, y esta

mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los procesos

psicológicos superiores.

Fundamentación epistemología

El desarrollo se produce mediante un juego constante de procesos que llevan al

sujeto de un estado de conocimientos más simple a otro más complejo y se traduce en

cambios cualitativos en sus estructuras cognoscitivas. Estos cambios permiten al

docente distinguir etapas que comportan especial interés para él, pues el conocer sus

peculiaridades servirá de guía para organizar ambientes, de aprendizaje y mediar los

procesos en los estudiantes con edades entre 7 y 13 años que cursan el Nivel de

Educación Básica en su I y II Etapa,

Particularmente fructífero para la educación resulta también la descripción

peagetiana del proceso de adquisición de conocimiento, en el cual el sujeto asimila

los elementos de su ambiente y los incorpora a su estructura cognoscitiva, lo que

produce un estado de desequilibrio temporal; luego sus esquemas cognoscitivos, y

con ello la estructura, se acomoda, alcanzando un nuevo estado de equilibrio

inestable, superior al que presentaba antes de construir el nuevo conocimiento. Esta

concepción lleva al docente a concebir el aprendizaje como un proceso individual, de

una persona en particular cuyos conocimientos y experiencias previas le permiten

transitar diversas vías y alcanzar niveles diferentes en relación al resultado que se

hubiese planteado como objetivo.

Fundamentación Pedagógica

La educación como realidad en la dimensión socio-histórica-cultural en el plano

individual y colectivo, se propone fines y valores que tienen su origen en las

necesidades y aspiraciones de la sociedad. La educación se transforma así en

instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantiza el

cumplimiento de su función más general de adaptación.

Bajo esta premisa, el currículo en este proceso se constituye en praxis de los

fines sociales y culturales, en la socialización que a través del hecho cultural

pedagógico cumple la educación escolarizada. Así mismo, el currículo pasa a ser un

acopio de los planes o diseños que lo conforman (documentos oficiales, libros de

texto, proyectos de escuela, planes de aula: tareas de aprendizaje, interacción en el

aula y evaluación de los aprendizajes). De esta forma, la puesta en práctica del mismo

queda constituido por las tareas de aprendizaje, la interacción dentro y fuera del aula

y la evaluación de los aprendizajes, en esta acción el docente juega un rol protagónico

por ser el responsable del desarrollo del currículo en el cual debe actuar como

investigador – evaluador permanente de este proceso; cabe destacar que para la

creación y evaluación permanente de esta labor, se requerirá el trabajo permanente en

equipo.

En este orden de ideas, se consideran tres elementos fundamentales dentro del

currículo: materia, docente y estudiante, que pueden ser concebidos como los vértices

del triángulo que representa el acto educativo dentro del cual se desarrolla el proceso

de enseñanza y de aprendizaje; de allí pues, que este triángulo educativo

correspondería a los contenidos, el estudiante y el docente, en el cual se realizará la

interacción constructiva-comunicativa dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de este marco, se contemplarían la importancia de la interrelación de los

ejes transversales valores, lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo y ambiente,

con los referentes sociales respeto por la vida y ciudadanía y los programas

simplificados y flexibles; su relación con la vida diaria, la consideración de los

alumnos en su gran diversidad y unicidad y la formación de un docente en aspectos

de desarrollo evolutivo del alumno (en lenguaje, desarrollo del pensamiento,

desarrollo afectivo, valores ), así como en áreas del conocimiento y medios

pedagógicos que lo conviertan en un conocedor, preparado y capaz de atender a los

estudiantes en sus necesidades comunes e individuales de aprendizaje.

Dado el planteamiento anterior, se proyecta al estudiante como un constructor

de su aprendizaje, producto de las interacciones diversas promovidas en el contexto

escolar y fuera de éste. Será participativo y proactivo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Su actividad práctica restablecerá continuamente el equilibrio del

organismo con su medio. Para ello se pretende, que los y las estudiantes acudan a la

naturaleza, a la experiencia directa, como también a la búsqueda de información

bibliográfica sobre los aspectos a tratar, desarrollando habilidades para manejar la

información e interpretar contenidos, lo que incidirá en su formación ética, llegando

ase un individuo solidario, responsable, activo y crítico; capaz de lograr una lectura

comprensiva con destrezas para aplicar conocimientos y hábitos de trabajo.

Así mismo, será un investigador analítico de los diferentes campos del saber

para reconstruir los esquemas que posee en las diferentes áreas y valorará la

convivencia; y en esa relación irá a la búsqueda de la paz, promoverá la salud integral

y valorará el acervo cultural de la comunidad, región y país al cual pertenece y

rescatará su ciudadanía, como base para enriquecer sus conocimientos, destrezas,

valores, normas. Y conformación de su identidad personal, grupal, local y nacional.

Bases Legales

En relación a las bases legales que sustentan el desarrollo de las prácticas

profesionales, se encuentran los artículos 103 y 104 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2009), tal como la denominación lo indica, se

incluye todas las referencias legales que soportan el tema o problema de

investigación. Para ello, se puede consultar; la constitución nacional,

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

De igual forma se considera el artículo 104 que reza:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada

misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Ambos artículos corroboran el derecho inviolable de todo ser humano como

ciudadano a la educación, y no sólo a su acceso, sino también, a su seguimiento y

culminación por etapas, así como a que la misma sea garantizada con calidad y

vocación. Además, se establece la legalidad del sistema educativo, la actualización

del docente, y la evaluación como valoración del proceso.

CAPÍTULO III

PRACTICA DOCENTE

La realización de la práctica docente es el período mediante el cual la pasante pone

a disposición de los estudiantes todos los conocimientos obtenidos así como la puesta

en servicio de las planificaciones correspondientes para la ejecución de su trabajo. La

ejecución de esta se llevó a cabo durante un período definido en el cual la pasante

transitó por tres fases da gran relevancia como lo son la evaluación de entrada, el

desarrollo de la práctica y la evaluación de salida, las cuales no se podían desligar una

de otra, ni tampoco restársele importancia a ninguna, debido a que si alguna de ellas

falla, el éxito esperado para la misma puede verse afectado.

Evaluación de entrada

La práctica docente tuvo una duración de tres día y seis semanas, los primeros

tres día se realizó la fase de observación, que se registró en los registro descriptivo

con los estudiantes y docente de aula, logrando conocer más aún las normas de

convivencia, horario escolar y jornada diaria al mismo tiempo se iba recopilando

información de la institución normas, matrícula de los niños; matrícula actualizada

con datos de sus representantes. En la primera semana se encuentra la fase

diagnóstica o evaluación de entrada, donde la pasante haciendo uso de la técnica de

observación y prueba para evaluar los conocimientos necesarios sobre el grupo, lo

cual, posteriormente va a servir para crear las estrategias acordes a las necesidades e

intereses en general, que le faciliten su función dentro del aprendizaje del aula

de clases.

Así pues, la práctica docente se llevó a cabo en el Complejo Educativo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez, en el turno de la tarde, en el segundo (2do) grado

sección “H” correspondiente a la primera etapa de Educación Básica, a cargo de la

docente Mapy Arévalo, con una matrícula de treinta y cinco (35) estudiantes,

divididos en 17 hembras y 18 varones con edades comprendidas entre los siete (07) y

ocho (08) años de edad.

La pasante aplicó la evaluación sociométrica (anexo) donde se le aplico a los

estudiantes una serie de preguntas en el cual respondía de forma individual y

espontánea se realiza de la siguiente manera con quien le gustaría trabajar en el salón

de clase, y si ayudaría a un amigo, los resultados obtenidos en la evaluación

sociometría la evaluación (diagnóstica) a los estudiantes, estará estructura por cuatro

preguntas la cual permite observar su nivel de comprensión en el área de lenguaje los

contenidos son lectora, escritura, formar familia de palabras, uso de la m y n, en el

área de matemática son los procesos matemáticos como adición, sustracción, escribir

en letras las cantidades de cuatro cifras y la tabla de multiplicación (1,2). En la

primera pregunta debe leer una lectura corta en la cual responderán seis preguntas de

acuerdo a lo leído, en la segunda deben completar la familia de palabras, la tercera

tendrá que escribir en letras cantidades de cuatro cifras y la cuarta pregunta es

resolver adiciones, sustracciones y multiplicaciones. A continuación se presenta en

forma gráfica los resultados de la prueba diagnóstico, los cuales fueron extraídos del

instrumento de evaluación.

ConsolidadoEn Proceso

Requiere atencion

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Consolidado En Proceso Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Área Lenguaje; Comunicación y Cultura

Gráfico N° 1

Compresión lectora

Fuente: (Flores 2014)

En el primer indicador se evaluó la comprensión lectora que tienen los

estudiantes de segundo (2do) grado sección “H”, donde se pudo evidenciar que el

85% de los estudiantes tiene una comprensión lectora, a diferencia del 10% que

presenta algunas debilidades, quedando así solamente un 5% que debe mejorar ya que

se encuentra por debajo de las condiciones requeridas para el grado por lo cual

permite concluir que este indicador no presenta debilidades, sin embargo se

continuara reforzando para fortalecer el avance en los estudiantes.

ConsolidadoEn Proceso

Requiere atencion

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Consolidado En Proceso Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

Gráfico N° 2

Uso de la regla de la m y n

Fuente: (Flores 2014)

En el área de Lengua y Literatura, al evaluarse el contenido la regla de la m y n

se evidenció que la mayoría de los estudiantes con un 61% tiene un dominio del tema,

mientras que el 31% de los estudiantes están en proceso de realizar bien la actividad;

destacando un porcentaje mínimo de 8% estudiante que debe reforzar este contenido,

lo cual permite concluir que este indicador no presenta debilidades, sin embargo

puede continuar reforzándose.

ConsolidadoEn Proceso

Requiere atencion

0%

20%

40%

60%

80%

Consolidado En Proceso Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Gráfico N° 3

Construcción de familias de palabras

Fuente: (Flores 2014)

En el gráfico se puede observar que de acuerdo con los resultados que se presentan

el 80% de los estudiantes tienen dominio del tema, mientras el 15% están en proceso

de terminar bien la actividad, en el cual el 5% están iniciados debido a que presentan

dudas al completar familia de palabra.

Área, Matemática, Ciencia Naturales y Sociales

Gráfico N° 4

Escritura en letra de cantidades

Fuente: (Flores 2014)

En el cuarto indicador se evaluó la escritura en letra de cantidades, como se

muestra en la gráfica el 85% de los estudiante tienen dominio del tema, mientras el

10% de estudiante están en proceso, de igual forma, se pudo determinar que el 5% de

los estudiante debe mejorar este contenido. De esta manera se puede decir que este

indicador presenta pocas debilidades.

Consolidado

En ProcesoRequiere …

0%

50%

100%

Consolidado

Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Gráfico N° 5

Resuelve adiciones

Fuente: (Flores 2014)

En el quinto indicador se evaluó la resolución de operaciones de adición en el cual se

evidencia que el 85% del grupo tiene un dominio consolidado, sin embargo 10%

estudiantes logra realizar los ejercicios con cierto nivel de dificultad, en el cual el 5%

debe reforzar este contenido. Está claro que se debe seguir trabajando este indicador.

Consolidado

En ProcesoRequiere …

0%

50%

100%

Consolidado

Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Requiere Atencion

Gráfico N° 6

Realiza sustracciones

Fuente: (Flores 2014)

En el sexto indicador se evaluó la resolución de operaciones de sustracciones en el

cual se evidencia que el 75% resuelve correctamente las operaciones, sin embargo

15% estudiantes logra realizar los ejercicios con cierto nivel de dificultad, en el cual

el 10% debe reforzar este contenido, está claro que se debe seguir trabajando este

indicador.

Consolidado

En ProcesoRequiere …

0%

20%

40%

60%

80%

Consolidado

Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Gráfico N° 7

Resuelve la tabla de multiplicar del (1 y 2)

Fuente: (Flores 2014)

En el séptimo indicador se evaluó que resuelve la tabla de multiplicación de (1 y 2)

en el cual se evidencia que el 80% resuelve correctamente las operaciones, sin

embargo 10% estudiantes logra realizar los ejercicios con cierto nivel de dificultad,

en el cual el 10% debe reforzar este contenido, está claro que se debe seguir

trabajando este indicador.

Consolidado

En ProcesoRequiere …

0%

20%

40%

60%

80%

Consolidado

Requiere Atencion

Consolidado

En Proceso

Requiere Atencion

Desarrollo de la práctica

En esta fase se observó cómo seleccionaban el tema para la ejecución del

siguiente proyecto en el cual se pone en práctica el proyecto planificado por la

docente de guía que lleva por nombre “Utilizando los desechos materiales para crear

conciencia ambiental y prevenir enfermedades” y darle ejecución de sus actividades,

el desarrollo de ésta práctica tiene una duración de seis semanas, el cual se inició el

día miércoles 04 de Junio del presente año y culminó el 18 de Julio del mismo año, el

mismo se desarrolló en las instalaciones Complejo Educativo Monseñor Luis

Eduardo Henríquez, en el turno de la tarde, en el salón de clases señalado para

segundo (2do) grado sección “H” en horario comprendido desde las 12:00 p.m. hasta

las 06:00 p.m.

La práctica docente se entiende como una acción que tendrá innovar,

profundizar y transformar el proceso de enseñanza del docente en el aula; esta se

encuentra unida a la realidad educativa que se vive en el aula, debido a que todo lo

que hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida cotidiana de la escuela, esta

inscripción hace posible una producción de conocimientos a partir del abordaje de la

práctica docente como un objeto del conocimiento, para los sujetos que intervienen.

Con relación a la cantidad de estudiantes, el desarrollo de la práctica fue

impartido a un total de treinta y cinco (35) estudiantes distribuidos en 17 hembras y

18 varones en edades comprendidas entre los siete (07) y ocho (08) años, en su

totalidad aptos y capacitados para los niveles de comprensión exigidos para el grado,

lo cual facilitó en ciertos aspectos el buen manejo, desarrollo y desenvolvimiento de

la pasante en la ejecución de la práctica.

Bajo esta premisa, en este punto, la pasante, utilizando diversas estrategias y

recursos didácticos amparados en las diferentes teorías de aprendizaje, desarrollará

un proyecto de enseñanza en el cual se persigue proporcionar aprendizajes

significativos en los estudiantes del grado asignado.

A continuación se presentarán de forma detallada todos y cada una de las

planificaciones diarias, el proyecto de aprendizaje, los informes diarios y las

actividades puestas en práctica; todo esto con el objetivo de impartir conocimientos a

cada uno de los estudiantes involucrados en el desarrollo de la práctica.

La pasante pasó por un período de tres día de observación los cual se pudo

apreciar la presentación de la pasante con los estudiantes y docente de guía

recopilando información de cada uno de los estudiantes en curso y los conocimientos

previos sobre el proyecto que comenzó a ejecutarse esa misma semana al observar

cada detalle de la jornada diaria los informes realizados durante la ejecución del

trabajo pedagógico.

En la segunda semana para dar inicio a la actividades cuyo contenidos fueron

planificado para ser ejecutado en dicho proyecto correspondiente se planifico durante

las seis semanas, como cuadro de finalidad, planificación de la jornada diaria (inicio,

desarrollo y cierre), cuya evaluación se realiza de cada jornada ya sea escala de

estimación o lista de cotejo, la pasante inició con una evaluación de entrada cuyo

contenido estuvieron relacionados lo visto en clase lo que observo la pasante en la

fase de observación. Asimismo la docente de aula le hace entrega a la pasante el salón

de clase tomando en cuenta la ejecución de las seis semanas de pasantía docentes en

el cual la pasante toma con responsabilidad el mando del salón en su totalidad con la

ayuda de la docente.

En la tercera semana se dio inicio a los contenidos programados en el proyecto en

ejecución, seguidamente se les da el primer contenido de sinónimos y antónimos en el

cual se les explica detalladamente. De igual forma se les explica propiedades

conmutativas y asociativas, se les habló de los valores que definieron los ideales de

los héroes y heroínas; más adelante se les dio el tema sobre el ciclo del agua.

Resolvieron problemas sencillos, de igual forma resolvieron actividades en sus libros

de atención y manualidades de Artes Plásticas, posteriormente en la cuarta semana se

les aplicó la prueba correspondiente para evaluar lo consolidado hasta el momento, se

trabajó con dinámicas para hacer llegar los conceptos de la estructura de prefijos y

sufijos, esa misma semana se les asignan trabajo de manualidades realizado en casa

con materiales reciclable en base al reciclaje y el proyecto en ejecución, contando con

la participación de los padres y representantes. Asimismo retomado las operaciones

de adición, sustracción, multiplicación y escritura de cantidades de cuatro cifras para

así lograr los objetivos de la clase de la semana, y la organización de la muestra del

proyecto

Seguidamente la quinta semana se les habló del día feriado, 24 de junio;

celebrándose el día de la Batalla de Carabobo y la Biografía de Antonio José de Sucre

el Gran Mariscal de Ayacucho, al igual se trabajó con el cuidado de nuestro cuerpo

enfermedades comunes, otros temas como situaciones de riesgos y en el libro de

atención durante esta semana se ensayaba el cierre de proyecto la dramatización y

canción.

En este orden de ideas en la sexta semana se les habló sobre el medio ambiente

y como preservar las áreas verdes, se les refuerza propiedades conmutativas y

asociativas con actividades fotocopiadas, se les hablo la identificación del párrafo,

narración y la descripción con actividades realizada en grupos. Posteriormente

realizaron las exposiciones y explicación de cada estudiante del trabajo realizado con

materiales reciclajes. Demostración de videos del reciclaje, contaminación del medio

ambiente, contaminación del agua y aire entre otros. Durante el cierre del proyecto

prolongado para el día 17 de julio del presente año que contó con la participación de

la docente pasante y estudiantes en la preparación, al dar inicio a la presentación se

les dio la bienvenida a los representantes, posteriormente se le da apertura con la

presentación de cincos niños en el cual exponen los contenidos ejecutados durante el

proyecto, seguidamente van pasando por estand explicándole la manualidad realizada

en casa con materiales reciclables como lo hicieron quienes los ayudaron, al finalizar

las exposiciones de cada estudiantes se le da inicio a la dramatización de los valores

que tiene como finalizada valorar a los estudiantes para una mejor educación y

adquisición de conocimientos en la escuela, ya que sin una correcta aplicación de esa

información no llegaremos a ser completos y felices. Para finalizar los estudiantes de

segundo grado cantan una canción titulada Venezuela referida a la dramatización de

los valores, al finalizar la jornada la pasante da unas palabras en agradecimientos por

haber ejecutado las pasantías docentes, luego compartió con un pequeño refrigerio y

obsequios a la docente de guía y estudiantes. En cada una de las clases desarrolladas a

lo largo de las prácticas, tenían como principal finalidad fijar el conocimiento en el

estudiante para consolidar su aprendizaje, De igual manera se utilizaron a lo largo del

desarrollo de las clases lecturas, cuentos y dinámicas para implementar más el

contenidos dado en cada una de las clases.

A continuación se presenta el Proyecto de aprendizaje, los registros, los planes

de evaluación de clase y los instrumentos de evaluación diseñados semanalmente.

Evaluación de salida

Durante el desarrollo de la práctica se llevó a cabo el proyecto de aprendizaje

“Utilizando los desechos materiales para crear conciencia ambiental y prevenir

enfermedades” evidentemente se recopiló información donde se llegó a cabo el

resultado final de lo evaluado durante la ejecución de dicho proyecto en el cual duró

seis semanas, donde fueron aplicados y desarrollados contenidos interesantes en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes para así fortalecer la enseñanza de cada uno

de ellos, y reforzar las debilidades presentada en la evaluación de entrada.

Seguidamente la evaluación de salida se colocaron preguntas donde se analizó el

cambio en dicho proceso, de manera que se mantienen los indicadores donde se le

agrego un poco de contenido para el análisis precedente.

0%20%40%60%80%

100%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

0%20%40%60%80%

100%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

Comparación de resultados

Gráfico N° 8

Compresión lectora

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en la comprensión

0%20%40%60%80%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

0%20%40%60%80%

100%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

lectora evidenciándose así una mejoría, en el cual un 95% de los niños que estaban

consolidados pasan a consolidar, y los pocos niños que no consolidaban el proceso es

un mínimo de 2% y 3% en el inicio, se trabajó con ellos para así consolidar el

proceso.

Gráfico N° 9

Uso de la regla de la m y n

Evaluación de entrada Evaluación de salida

0%20%40%60%80%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en el uso d la regla

de m y n evidenciándose así una mejoría en el cual un 90% de los niños que estaban

consolidados pasan a consolidar, un 8% de los estudiantes es encuentra en proceso,

mientras que el mínimo de 2% requiere atención en el inicio, se trabajó con ellos para

así consolidar el proceso.

Gráfico N° 10

Construcción de familia de palabras

Evaluación de entrada Evaluación de salida

0%20%40%60%80%

100%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en la construcción

de familia de palabras evidenciándose así una mejoría, en el cual un 95% de los niños

que estaban consolidados pasan a consolidar, un 4% de los estudiantes es encuentra

en proceso, mientras que el mínimo de 1% requiere atención en el inicio, se trabajó

con ellos para así consolidar el proceso.

Gráfico N° 11

Escritura en letra de cantidades

0%

50%

100%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

0%20%40%60%80%

100%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en la escritura en

letra de cantidades evidenciándose así una mejoría, en el cual un 95% de los niños

que estaban consolidados pasan a consolidar, un 2% de los estudiantes es encuentra

en proceso, mientras que el mínimo de 3% requiere atención en el inicio, se trabajó

con ellos para así consolidar el proceso.

0%

50%

100%

Consolidado

En Proceso

Requiere atencion

0%20%40%60%80%

100%

Requiere atencionEn Proceso

Gráfico N° 12

Resuelve adiciones

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

0%20%40%60%80%

Consolidado

En Proceso0%

20%40%60%80%

100%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en resolver

adiciones evidenciándose así una mejoría, en el cual un 97% de los niños que estaban

consolidados pasan a consolidar, un 2% de los estudiantes es encuentra en proceso,

mientras que el mínimo de 3% requiere atención en el inicio, se trabajó con ellos

para así consolidar el proceso.

Gráfico N° 13

Determina sustracciones

Evaluación de entrada Evaluación de salida

0%20%40%60%80%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en la

determinación de sustracciones evidenciándose así una mejoría, en el cual un 90% de

los niños que estaban consolidados pasan a consolidar, un 6% de los estudiantes es

encuentra en proceso, mientras que el mínimo de 4% requiere atención en el inicio, se

trabajó con ellos para así consolidar el proceso.

Gráfico N° 14

Resuelve la tabla de multiplicar de (1, 2, 3)

Evaluación de entrada Evaluación de salida

0%20%40%60%80%

100%

Requiere atencion

En Proceso

Consolidado

Fuente: (Flores 2014) Fuente: (Flores 2014)

Análisis:

De acuerdo a la gráfica, con una matrícula de 35 estudiantes y la toma

representativa, puede observarse una evolución de los estudiantes en la comprensión

lectora evidenciándose así una mejoría, en el cual un 90% de los niños que estaban

consolidados pasan a consolidar, un 6% de los estudiantes es encuentra en proceso,

mientras que el mínimo de 4% requiere atención en el inicio, se trabajó con ellos

para así consolidar el proceso.

Análisis de la práctica

La práctica docente permite que el estudiante se desenvuelva en el ámbito

educativo al desarrollar sus habilidades y destrezas cognitivas dentro del aula de

clase, es evidente que se lleva a cabo con la finalidad de experimentar los

conocimientos previos y adquirido durante la ejecución de la carrera a través de los

semestres anteriores donde ayuda a la realización de diferentes técnicas, estrategias y

actividades a desarrollar durante la ejecución de la misma. Sin embargo es una

aplicabilidad en el aula donde se utilice diferente teorías de aprendizaje en el área de

la psicología que complementa el aporte de cada teoría a cualquier nivel educativo,

para desarrollar las características de cada proceso de aprendizaje en los estudiantes.

así pues, es indudable pertinencia, como es el primer unificador que es el

constructivismo que permite incluir aportaciones de las diversas teorías considerado

el aprendizaje como un sinónimo de cambio de conducta que se complementan como

la corriente crítica y la teoría de la acción comunicativa, comprendiendo el proceso de

aprendizaje aplicado a cada contenido y grado donde se desenvuelve, ya que se tomó

en cuenta las necesidades e intereses de cada estudiante al considerar cada elemento

significativo de la práctica docente para llevar a cabo las diferentes actividades

académicas que incluyen varias aportaciones en las diferentes planificaciones diarias

como es investigar, experimentar, observar, analizar y descubrir, que le dan

relevancia al acercamiento que tienen los estudiantes al desarrollar sus habilidades

cognitivas que se ejecuta durante el año escolar donde eta dividido en proyecto de

aprendizaje y jornadas diarias donde el niño y la niña entra en una etapa de adquirir

nuevos conocimientos y aprendizajes significativos. Asimismo el proceso educativo

tiene como finalidad de intervenir en las diversas manifestaciones que se les ofreces a

la sociedad al considerar que los actores que involucran al sistema educativos es la

institución, docentes, estudiantes y representantes con el objetivo de tener una

demostración del modelo que se debe imitar, como futuros profesionales, y ejercer así

lo mejor posible del rol del docente.

CONCLUSIÓN

La Práctica Docente es una herramienta de gran ayuda, que permite estudiar una

situación problemática para comprenderla, actuar a través de una planificación para

mejorarla, evaluándola y replanificándola en un reciclaje constante que permita

apuntar hacia su erradicación total. En este orden de ideas, los resultados de este

informe logran las expectativas trazadas al inicio del mismo, alcanzando los objetivos

pautados para el desarrollo de su ejecución. Así mismo las actividades ejecutadas en

este proyecto evidencian que la utilización de diversas estrategias es una herramienta

que permite incentivar a los estudiantes, de tal forma, que los escolares desarrollen la

capacidad y habilidad de comprender y producir relatos a partir de experiencias que

para ellos tengan significado.

Educar implica una acción sistemática que se hace por parte del educador y

tiene como fin, estimular el proceso de valoración en los estudiantes con el objeto de

que éstos lleguen a darse cuenta de cuales son realmente sus actitudes y puedan así

sentirse responsables y comprometidos de sus propios actos.

Se hace necesario evaluar la formación, experiencias y dedicación que tienen

los docentes. El aprendizaje de los estudiantes se comprende que es el que se adquiere

tanto dentro de la escuela como fuera de ésta, por lo tanto los programas educativos

deben expandirse en el hogar. El docente debe tratar a través de todos los medios

posibles de comprometer a los padres y representantes en el seguimiento y el aporte

de actividades y recursos para el fortalecimiento de los conocimientos, de tal manera

que el aprendizaje sea considerado como la formación adecuada para el desarrollo del

individuo y para logro de sus verdaderos objetivos. La educación es prioritaria pero

más aún cuando se hace de ella una producción efectiva, duradera para toda la vida

con los valores como principio.

RECOMENDACIONES

En virtud a los resultados del Proyecto de Aprendizaje que se les realizo a los

estudiantes de 2do Grado, Sección “H” de la Unidad Educativa C.E “Monseñor Luis

Eduardo Enríquez se sugiere lo siguiente:

• Se recomienda continuar aplicando las estrategias expresadas en el Proyecto

de Aprendizaje, para que de esta manera consolidar los beneficios obtenidos

hasta el momento.

• Que el Docente sea activo investigador de las nuevas teorías, nuevas técnicas

y estrategias, para aplicarlas con entusiasmo, sin caer en la rutina que por lo

general causa el aburrimiento de los educandos.

• Mantener las estrategias de exposiciones utilizando nuevos recursos.

• Investigar a fondo si los alumnos tiene realmente la disposición de internalizar

el mensaje que le envía el docente.

• Integrar activamente a los padres y representantes en las actividades

educativas de sus hijos.

• Seleccionar estrategias que conlleven al educando a relacionarse de manera

creativa participativa a fin de transferir conocimiento a situaciones de la vida

diaria real y desarrollo en valores.

• Motivar a los niños que lleven la enseñanza de valores no sólo en la escuela

sino en todos los momentos circunstanciales de sus vidas, ya que esta

enseñanza es para toda la vida.

• Resaltar siempre la educación en valores en todas las áreas académicas de los

P.A.

REFERENCIAS

Bibliográficas

Brito, J. (1991). ¿Cómo elaborar una tesis? Guía Metodológica para elaborar

Proyectos de Investigación, Tesis de Grado, Postgrado y Trabajos de Ascenso.

Caracas: Ediciones Cendespoth.

Currículo Básico Nacional. Programa de Estudios de Educación Básica. Segunda

Etapa. Segundo grado

Dale, Schunk. Teorías del aprendizaje. Editorial Pretince Hall Hispanoamericana S.A

segunda Edición.

Gutierrez, Juan, (2006). Enciclopedia Girasol 6to grado. Venezuela. Girasol.

Rafael, Flórez (2003). Evaluación pedagógica y cognición. Serie McGRAW-HILL.

Edición especial. Colombia; (2001).

Electrónicas

José, Alberto (2007)-Vigostky Sovietico [documento en línea] Disponible en:

http://albertovigostky.blogspot.com/

Consulta 29/01/ 10.

López, Jesús (2006)- Estrategias de comunicación [documento en línea] Disponible

en: http://apuntesgestión.com

Consulta 02/02/10.

CASTRO,, Elizabeth, PELEY, Rosario y MORILLO, Roselia.(2006) La práctica

pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque

constructivista. Revista de Ciencias Sociales.

Consulta 14/02/10.

http:/www.maestravenezolana.com/iofiscal/curri-bas/index.htm

Consulta 19/02/10.

www.psicopedagogia.com/definición/aprendizaje%20significativo de Google.

Consulta 13/02/10.

Teoría del aprendizaje-Monografias.com

Consulta 16/02/10

Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999).

Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial N°5.929 Extraordinario del 15 de agosto

de 2009. Caracas.