50
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Consejo Universitario ACUERDOS TOMADOS EN SESION 2099-2011 CELEBRADA EL 09 DE JUNIO DEL 2011 ARTICULO III, inciso 1) Se recibe oficio O.RH-.03396-2011 del 29 de mayo del 2011 (REF. CU- 301-2011), suscrito por la Sra. Rosa María Vindas, Jefa de la Oficina de Recursos Humanos, en el que solicita sustituir el oficio O.R.H- .03279-2011 fechado el 20 de mayo del 2011, sobre el avance del Sistema de Gestión y Desarrollo de Personal (SGDP). SE ACUERDA: Agradecer la información y se toma nota. ACUERDO FIRME ARTICULO III, inciso 2) Se conoce oficio O.R.H-.03290-2011 del 20 de mayo del 2011 (REF. CU-305-2011), suscrito por la Sra. Rosa María Vindas, Jefa de la Oficina de Recursos Humanos, en el que brinda su criterio técnico, en relación con la propuesta de modificación al Artículo 43, inciso g) del Estatuto de Personal, solicitado mediante acuerdo tomado en la sesión 2094-2011, Art. III, inciso 13), celebrada el 17 de mayo del 2011. También se recibe oficio SCU-2011-102 del 3 de junio del 2011 (REF. CU-339-2011), suscrito por Ana Myriam Shing, Coordinadora General de la Secretaría del Consejo Universitario, en el que remite los comentarios enviados por algunos funcionarios, después de la consulta realizada a la Comunidad Universitaria, sobre la citada propuesta. CONSIDERANDO QUE:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA · 2017-07-20 · Se acoge el dictamen O.J.2011-139 de la Oficina Jurídica que se ... el que derogaría el artículo 240 de la Ley de Tránsito por

  • Upload
    votruc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Consejo Universitario

ACUERDOS TOMADOS EN SESION 2099-2011

CELEBRADA EL 09 DE JUNIO DEL 2011

ARTICULO III inciso 1) Se recibe oficio ORH-03396-2011 del 29 de mayo del 2011 (REF CU-301-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que solicita sustituir el oficio ORH-03279-2011 fechado el 20 de mayo del 2011 sobre el avance del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) SE ACUERDA Agradecer la informacioacuten y se toma nota ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 2) Se conoce oficio ORH-03290-2011 del 20 de mayo del 2011 (REF CU-305-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que brinda su criterio teacutecnico en relacioacuten con la propuesta de modificacioacuten al Artiacuteculo 43 inciso g) del Estatuto de Personal solicitado mediante acuerdo tomado en la sesioacuten 2094-2011 Art III inciso 13) celebrada el 17 de mayo del 2011 Tambieacuten se recibe oficio SCU-2011-102 del 3 de junio del 2011 (REF CU-339-2011) suscrito por Ana Myriam Shing Coordinadora General de la Secretariacutea del Consejo Universitario en el que remite los comentarios enviados por algunos funcionarios despueacutes de la consulta realizada a la Comunidad Universitaria sobre la citada propuesta CONSIDERANDO QUE

2

1 La Oficina de Recursos Humanos brinda su dictamen positivo a la propuesta de modificacioacuten del Art 43 inciso g) del Estatuto de Personal

2 Las observaciones de los funcionarios en general han sido de apoyo a la propuesta

3 La propuesta de modificacioacuten al Artiacuteculo 43 inciso g) del Estatuto de Personal obedece a atender situaciones especiales de funcionarios cuya condicioacuten fiacutesica o psicoloacutegica le impiden desarrollar sus capacidades laborales sin embargo no son sujetos a una incapacidad meacutedica

4 La necesidad de fortalecer las acciones administrativas en la

Institucioacuten que contribuyan a salvaguardar la salud de los funcionarios especialmente los casos que requieran una atencioacuten meacutedica diferenciada yo especializada

SE ACUERDA Aprobar la siguiente modificacioacuten al Artiacuteculo 43 inciso g) del Estatuto de Personal sobre permisos con goce de salario

ldquoArtiacuteculo 43 Permisos con goce de salario g) En situaciones de fuerza mayor a juicio del Rector hasta

por dos meses Para los casos referidos a situaciones de salud el Rector podraacute otorgar un permiso con goce de salario hasta por un antildeo Para la valoracioacuten de los casos de salud el Rector remitiraacute a una Comisioacuten Mixta Interdisciplinaria la solicitud del funcionario(a) La misma seraacute integrada por un representante del Servicio Meacutedico de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina Juriacutedica y de la Unidad de Salud Ocupacional ademaacutes de la jefatura correspondiente Esta comisioacuten deberaacute rendir su recomendacioacuten al Rector a maacutes tardar una semana haacutebil posterior al enviacuteo de la respectiva solicitud por parte de la Rectoriacuteardquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 3) Se recibe oficio OJ-2011-139 del 30 de mayo del 2011 (REF CU-326-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey para eliminar el

3

privilegio de vehiacuteculos de uso discrecional en los poderes e instituciones del Estadordquo Expediente No 17755 Se acoge el dictamen OJ2011-139 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

El mismo ingresoacute a la corriente legislativa el 7 de junio del 2010 y se encuentra en estudio en la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos el que derogariacutea el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito por viacuteas puacuteblicas terrestres N 7331 y sus reformas que consagra el privilegio de uso discrecional de vehiacuteculos por parte de los jerarcas de algunas instituciones del Estado Dice dicho artiacuteculo de manera literal que ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidad Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo La discrecionalidad consiste en que el uso de los vehiacuteculos asignados no tiene ninguacuten tipo de restriccioacuten respecto de la cantidad de combustible horario de operacioacuten ni recorrido seguacuten lo sentildeala la norma citada quedando este uso a criterio exclusivo del funcionario al que se le asigne Seguacuten la exposicioacuten de motivos el objeto principal de la reforma encuentra sustento en los siguientes argumentos

ldquo1 El deber de racionalizar el gasto de los recursos puacuteblicos es un aspecto que se debe considerar desde las maacutes altas jerarquiacuteas dicho de otro modo son ellos los llamados a dar el ejemplo a sus subalternos en el uso adecuado no indiscriminado de fondos puacuteblicos

2 En la mayoriacutea de los casos estamos frente a vehiacuteculos de un alto costo por lo que su mantenimiento resulta tambieacuten oneroso

3 Todas los Poderes y las instituciones del Estado a que se refiere la norma tienen su domicilio en la ciudad de San Joseacute por lo que resulta incomprensible tal privilegio

4

Es claro que la derogatoria que busca este proyecto de ley es un tema de poliacutetica de racionalizacioacuten del gasto lo cual es una definicioacuten de poliacutetica legislativa que compete a ese Poder de la Repuacuteblica No obstante es criterio de esta Oficina que al ser bienes puacuteblicos sujetos al principio de uso racional de los mismos pero que igualmente los funcionarios de alta jerarquiacutea necesitan desplazarse en vehiacuteculos adecuados en el cumplimiento de sus funciones inclusive por razones de seguridad Por ello recomendamos que se elimine uacutenicamente el privilegio o discrecionalidad indicada de que ldquoEstos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidadrdquo y que el resto del artiacuteculo se mantenga igual Por tanto recomendamos que el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito se lea como sigue ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Recomendar a la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos de la Asamblea Legislativa que modifique el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito para que se lea de la siguiente manera

ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el

5

presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 4) Se recibe oficio OJ-2011-140 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-327-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Exp No 17764 Se acoge el dictamen OJ2011-140 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

Pretende el proyecto transformar el Colegio Universitario de Cartago en Universidad Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl Colegio Universitario de Cartago cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en otra institucioacuten de educacioacuten superior de mayor rango que pueda dotar de mejores herramientas a su estudiantado Las carreras que imparte en este momento el Colegio Universitario de Cartago tienen un soacutelido plan de estudios y cuentan con recursos de materiales bibliograacuteficos que garantizan la excelencia acadeacutemicardquo

Concluye indicando ldquoEste proyecto pretende que este centro educativo pueda impartir grados acadeacutemicos mayores ademaacutes de los que ya imparte eliminando el tope que actualmente solo le permite otorgar diplomados y permitieacutendole realizar los cambios en el nivel de su organizacioacuten que para estas labores ameriterdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la Universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

2

1 La Oficina de Recursos Humanos brinda su dictamen positivo a la propuesta de modificacioacuten del Art 43 inciso g) del Estatuto de Personal

2 Las observaciones de los funcionarios en general han sido de apoyo a la propuesta

3 La propuesta de modificacioacuten al Artiacuteculo 43 inciso g) del Estatuto de Personal obedece a atender situaciones especiales de funcionarios cuya condicioacuten fiacutesica o psicoloacutegica le impiden desarrollar sus capacidades laborales sin embargo no son sujetos a una incapacidad meacutedica

4 La necesidad de fortalecer las acciones administrativas en la

Institucioacuten que contribuyan a salvaguardar la salud de los funcionarios especialmente los casos que requieran una atencioacuten meacutedica diferenciada yo especializada

SE ACUERDA Aprobar la siguiente modificacioacuten al Artiacuteculo 43 inciso g) del Estatuto de Personal sobre permisos con goce de salario

ldquoArtiacuteculo 43 Permisos con goce de salario g) En situaciones de fuerza mayor a juicio del Rector hasta

por dos meses Para los casos referidos a situaciones de salud el Rector podraacute otorgar un permiso con goce de salario hasta por un antildeo Para la valoracioacuten de los casos de salud el Rector remitiraacute a una Comisioacuten Mixta Interdisciplinaria la solicitud del funcionario(a) La misma seraacute integrada por un representante del Servicio Meacutedico de la Oficina de Recursos Humanos de la Oficina Juriacutedica y de la Unidad de Salud Ocupacional ademaacutes de la jefatura correspondiente Esta comisioacuten deberaacute rendir su recomendacioacuten al Rector a maacutes tardar una semana haacutebil posterior al enviacuteo de la respectiva solicitud por parte de la Rectoriacuteardquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 3) Se recibe oficio OJ-2011-139 del 30 de mayo del 2011 (REF CU-326-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey para eliminar el

3

privilegio de vehiacuteculos de uso discrecional en los poderes e instituciones del Estadordquo Expediente No 17755 Se acoge el dictamen OJ2011-139 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

El mismo ingresoacute a la corriente legislativa el 7 de junio del 2010 y se encuentra en estudio en la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos el que derogariacutea el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito por viacuteas puacuteblicas terrestres N 7331 y sus reformas que consagra el privilegio de uso discrecional de vehiacuteculos por parte de los jerarcas de algunas instituciones del Estado Dice dicho artiacuteculo de manera literal que ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidad Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo La discrecionalidad consiste en que el uso de los vehiacuteculos asignados no tiene ninguacuten tipo de restriccioacuten respecto de la cantidad de combustible horario de operacioacuten ni recorrido seguacuten lo sentildeala la norma citada quedando este uso a criterio exclusivo del funcionario al que se le asigne Seguacuten la exposicioacuten de motivos el objeto principal de la reforma encuentra sustento en los siguientes argumentos

ldquo1 El deber de racionalizar el gasto de los recursos puacuteblicos es un aspecto que se debe considerar desde las maacutes altas jerarquiacuteas dicho de otro modo son ellos los llamados a dar el ejemplo a sus subalternos en el uso adecuado no indiscriminado de fondos puacuteblicos

2 En la mayoriacutea de los casos estamos frente a vehiacuteculos de un alto costo por lo que su mantenimiento resulta tambieacuten oneroso

3 Todas los Poderes y las instituciones del Estado a que se refiere la norma tienen su domicilio en la ciudad de San Joseacute por lo que resulta incomprensible tal privilegio

4

Es claro que la derogatoria que busca este proyecto de ley es un tema de poliacutetica de racionalizacioacuten del gasto lo cual es una definicioacuten de poliacutetica legislativa que compete a ese Poder de la Repuacuteblica No obstante es criterio de esta Oficina que al ser bienes puacuteblicos sujetos al principio de uso racional de los mismos pero que igualmente los funcionarios de alta jerarquiacutea necesitan desplazarse en vehiacuteculos adecuados en el cumplimiento de sus funciones inclusive por razones de seguridad Por ello recomendamos que se elimine uacutenicamente el privilegio o discrecionalidad indicada de que ldquoEstos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidadrdquo y que el resto del artiacuteculo se mantenga igual Por tanto recomendamos que el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito se lea como sigue ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Recomendar a la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos de la Asamblea Legislativa que modifique el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito para que se lea de la siguiente manera

ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el

5

presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 4) Se recibe oficio OJ-2011-140 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-327-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Exp No 17764 Se acoge el dictamen OJ2011-140 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

Pretende el proyecto transformar el Colegio Universitario de Cartago en Universidad Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl Colegio Universitario de Cartago cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en otra institucioacuten de educacioacuten superior de mayor rango que pueda dotar de mejores herramientas a su estudiantado Las carreras que imparte en este momento el Colegio Universitario de Cartago tienen un soacutelido plan de estudios y cuentan con recursos de materiales bibliograacuteficos que garantizan la excelencia acadeacutemicardquo

Concluye indicando ldquoEste proyecto pretende que este centro educativo pueda impartir grados acadeacutemicos mayores ademaacutes de los que ya imparte eliminando el tope que actualmente solo le permite otorgar diplomados y permitieacutendole realizar los cambios en el nivel de su organizacioacuten que para estas labores ameriterdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la Universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

3

privilegio de vehiacuteculos de uso discrecional en los poderes e instituciones del Estadordquo Expediente No 17755 Se acoge el dictamen OJ2011-139 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

El mismo ingresoacute a la corriente legislativa el 7 de junio del 2010 y se encuentra en estudio en la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos el que derogariacutea el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito por viacuteas puacuteblicas terrestres N 7331 y sus reformas que consagra el privilegio de uso discrecional de vehiacuteculos por parte de los jerarcas de algunas instituciones del Estado Dice dicho artiacuteculo de manera literal que ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidad Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo La discrecionalidad consiste en que el uso de los vehiacuteculos asignados no tiene ninguacuten tipo de restriccioacuten respecto de la cantidad de combustible horario de operacioacuten ni recorrido seguacuten lo sentildeala la norma citada quedando este uso a criterio exclusivo del funcionario al que se le asigne Seguacuten la exposicioacuten de motivos el objeto principal de la reforma encuentra sustento en los siguientes argumentos

ldquo1 El deber de racionalizar el gasto de los recursos puacuteblicos es un aspecto que se debe considerar desde las maacutes altas jerarquiacuteas dicho de otro modo son ellos los llamados a dar el ejemplo a sus subalternos en el uso adecuado no indiscriminado de fondos puacuteblicos

2 En la mayoriacutea de los casos estamos frente a vehiacuteculos de un alto costo por lo que su mantenimiento resulta tambieacuten oneroso

3 Todas los Poderes y las instituciones del Estado a que se refiere la norma tienen su domicilio en la ciudad de San Joseacute por lo que resulta incomprensible tal privilegio

4

Es claro que la derogatoria que busca este proyecto de ley es un tema de poliacutetica de racionalizacioacuten del gasto lo cual es una definicioacuten de poliacutetica legislativa que compete a ese Poder de la Repuacuteblica No obstante es criterio de esta Oficina que al ser bienes puacuteblicos sujetos al principio de uso racional de los mismos pero que igualmente los funcionarios de alta jerarquiacutea necesitan desplazarse en vehiacuteculos adecuados en el cumplimiento de sus funciones inclusive por razones de seguridad Por ello recomendamos que se elimine uacutenicamente el privilegio o discrecionalidad indicada de que ldquoEstos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidadrdquo y que el resto del artiacuteculo se mantenga igual Por tanto recomendamos que el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito se lea como sigue ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Recomendar a la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos de la Asamblea Legislativa que modifique el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito para que se lea de la siguiente manera

ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el

5

presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 4) Se recibe oficio OJ-2011-140 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-327-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Exp No 17764 Se acoge el dictamen OJ2011-140 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

Pretende el proyecto transformar el Colegio Universitario de Cartago en Universidad Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl Colegio Universitario de Cartago cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en otra institucioacuten de educacioacuten superior de mayor rango que pueda dotar de mejores herramientas a su estudiantado Las carreras que imparte en este momento el Colegio Universitario de Cartago tienen un soacutelido plan de estudios y cuentan con recursos de materiales bibliograacuteficos que garantizan la excelencia acadeacutemicardquo

Concluye indicando ldquoEste proyecto pretende que este centro educativo pueda impartir grados acadeacutemicos mayores ademaacutes de los que ya imparte eliminando el tope que actualmente solo le permite otorgar diplomados y permitieacutendole realizar los cambios en el nivel de su organizacioacuten que para estas labores ameriterdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la Universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

4

Es claro que la derogatoria que busca este proyecto de ley es un tema de poliacutetica de racionalizacioacuten del gasto lo cual es una definicioacuten de poliacutetica legislativa que compete a ese Poder de la Repuacuteblica No obstante es criterio de esta Oficina que al ser bienes puacuteblicos sujetos al principio de uso racional de los mismos pero que igualmente los funcionarios de alta jerarquiacutea necesitan desplazarse en vehiacuteculos adecuados en el cumplimiento de sus funciones inclusive por razones de seguridad Por ello recomendamos que se elimine uacutenicamente el privilegio o discrecionalidad indicada de que ldquoEstos vehiacuteculos no cuentan con restricciones en cuanto a combustible horario de operacioacuten ni recorrido caracteriacutesticas que asumiraacute bajo su estricto criterio el funcionario responsable de la unidadrdquo y que el resto del artiacuteculo se mantenga igual Por tanto recomendamos que el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito se lea como sigue ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Recomendar a la Comisioacuten Permanente de Asuntos Juriacutedicos de la Asamblea Legislativa que modifique el artiacuteculo 240 de la Ley de Traacutensito para que se lea de la siguiente manera

ldquoLos vehiacuteculos de uso discrecional son los asignados al presidente de la Repuacuteblica el presidente de la Asamblea Legislativa los vicepresidentes de la Repuacuteblica los ministros de Gobierno los viceministros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones el contralor general de la Repuacuteblica el subcontralor general de la Repuacuteblica el defensor de los habitantes y el defensor adjunto el procurador general de la Repuacuteblica el procurador adjunto los presidentes ejecutivos los gerentes los subgerentes los auditores y los subauditores de las instituciones autoacutenomas el

5

presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 4) Se recibe oficio OJ-2011-140 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-327-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Exp No 17764 Se acoge el dictamen OJ2011-140 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

Pretende el proyecto transformar el Colegio Universitario de Cartago en Universidad Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl Colegio Universitario de Cartago cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en otra institucioacuten de educacioacuten superior de mayor rango que pueda dotar de mejores herramientas a su estudiantado Las carreras que imparte en este momento el Colegio Universitario de Cartago tienen un soacutelido plan de estudios y cuentan con recursos de materiales bibliograacuteficos que garantizan la excelencia acadeacutemicardquo

Concluye indicando ldquoEste proyecto pretende que este centro educativo pueda impartir grados acadeacutemicos mayores ademaacutes de los que ya imparte eliminando el tope que actualmente solo le permite otorgar diplomados y permitieacutendole realizar los cambios en el nivel de su organizacioacuten que para estas labores ameriterdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la Universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

5

presidente y el director ejecutivo de la Comisioacuten de Prevencioacuten de Riesgos y Atencioacuten de Emergencias Estos vehiacuteculos pueden portar placas particulares y no tienen marcas visibles que los distingan como vehiacuteculos oficialesrdquo

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 4) Se recibe oficio OJ-2011-140 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-327-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Exp No 17764 Se acoge el dictamen OJ2011-140 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

Pretende el proyecto transformar el Colegio Universitario de Cartago en Universidad Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl Colegio Universitario de Cartago cuenta con las condiciones necesarias para transformarse en otra institucioacuten de educacioacuten superior de mayor rango que pueda dotar de mejores herramientas a su estudiantado Las carreras que imparte en este momento el Colegio Universitario de Cartago tienen un soacutelido plan de estudios y cuentan con recursos de materiales bibliograacuteficos que garantizan la excelencia acadeacutemicardquo

Concluye indicando ldquoEste proyecto pretende que este centro educativo pueda impartir grados acadeacutemicos mayores ademaacutes de los que ya imparte eliminando el tope que actualmente solo le permite otorgar diplomados y permitieacutendole realizar los cambios en el nivel de su organizacioacuten que para estas labores ameriterdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la Universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

6

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 No se indica en el proyecto coacutemo se va a financiar salvo que el patrimonio del CUC se le traslada lo cual es insuficiente para que pueda funcionar como Universidad

5 No obstante el artiacuteculo 23 indica que ldquoEl Estado incluiraacute en el presupuesto anual ordinario de la Repuacuteblica las transferencias necesarias para la financiacioacuten de la Universidadrdquo lo que es una amenaza para el FEES vigente de las universidades estatales porque podriacutea interpretarse que es parte del mismo

6 La uacutenica motivacioacuten objetiva es transformar el CUC en universidad pero el mismo fue el uacutenico Colegio Universitario que no quiso fusionarse con la UTN lo cual puede hacer en cualquier momento ya que el artiacuteculo 7 de la citada Ley 8638 indica ldquoLos colegios universitarios puacuteblicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad lo haraacuten mediante la suscripcioacuten de un convenio de fusioacutenrdquo

7 Dicho acto de fusioacuten puede hacerlo con cualquier otra universidad estatal incluida el Tecnoloacutegico

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey para convertir el CUC en Universidad Cartagordquo Expediente No 17764 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 5) Se recibe oficio OJ-2011-141 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-328-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

7

Se acoge el dictamen OJ2011-141 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO ldquoLa energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y la oportunidad de su abastecimiento la calidad la continuidad y el precio son parte de sus Componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del cinco coma cuatro por ciento (54) anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del siete por ciento (7) deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del ocho por ciento (8) deberaacute esta deberaacute duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelareshelliprdquo

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Como aspectos generales del Proyecto de Ley que se consulta se pueden enunciar los siguientes ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta Ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios consisten en la generacioacuten el transporte la distribucioacuten la comercializacioacuten los intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional Estaacuten sometidas a la presente Ley y a la jurisdiccioacuten costarricense todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional ARTIacuteCULO 2- Objetivos especiacuteficos a) Preservar los siguientes principios solidaridad calidad desarrollo sostenible basado en fuentes energeacuteticas nacionales renovables seguridad energeacutetica y competencia efectiva b) Introducir la competencia regulada en el mercado eleacutectrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia la seguridad energeacutetica e incrementar la productividad c) Eliminar las barreras existentes en el actual marco juriacutedico de la industria eleacutectrica nacional para potenciar su desarrollo

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

8

d) Propiciar un ambiente de inversioacuten oportuno y maacutes aacutegil para el desarrollo de la industria eleacutectrica nacional garantizando la sostenibilidad ambiental e) Favorecer el modelo de desarrollo con fuentes de energiacuteas renovable nacionales bajo los principios de competencia efectiva transparencia objetividad y eficiencia f) Garantizar la satisfaccioacuten y la calidad de la demanda eleacutectrica en teacuterminos de eficiencia econoacutemica desde la perspectiva del consumidor g) Establecer las condiciones e instrumentos necesarios para que la industria eleacutectrica costarricense participe en forma competitiva en el Mercado Eleacutectrico de Ameacuterica Central (MEAC)

Igualmente el Proyecto pretende la creacioacuten del Sector Energiacutea dividido a su vez en el de electricidad y el de combustibles ARTIacuteCULO 4- Creacioacuten del sector energiacutea Creacutease el sector energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector de combustibles El sector energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos la Superintendencia de Energiacutea las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la SUEN la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas y los operadores privados

Tambieacuten se asigna la Rectoriacutea del Sistema Energiacutea al MINAET y la regulacioacuten del mismo a una nueva Superintendencia de Combustibles ARTIacuteCULO 5- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes los objetivos y las metas del sector energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 6- Regulacioacuten del sector energiacutea La regulacioacuten del sector energiacutea para brindar el servicio puacuteblico estaraacute a cargo de la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) La SUEN fijaraacute las tarifas o la banda de precios para las actividades que la Ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del sector energiacutea e implementaraacute las medidas correctivas que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso

Se crea para efectos de la administracioacuten del mercado de energiacutea nuevos entes de participacioacuten

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

9

ARTIacuteCULO 10- Administracioacuten centralizada del mercado y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda como servicio puacuteblico La administracioacuten centralizada del mercado mayorista y la planificacioacuten eleacutectrica para la satisfaccioacuten de la demanda primaria es una actividad de servicio puacuteblico bajo la tutela de la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El administrador contribuiraacute apoyaraacute y asesoraraacute en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN Revisaraacute permanentemente el comportamiento del subsector electricidad e informaraacute a la SUEN sobre las medidas correctivas que consoliden un mercado competitivo ARTIacuteCULO 11- Operacioacuten del despacho eleacutectrico La operacioacuten y despacho del sistema eleacutectrico es una actividad de servicio puacuteblico que vigilaraacute el Centro de Control Nacional (Cecon) El Cecon deberaacute monitorizar y registrar el desempentildeo teacutecnico de calidad de confiabilidad y de prestacioacuten oacuteptima de los elementos que componen el sistema eleacutectrico y el comportamiento operativo de todos los operadores de mercado para determinar la vulnerabilidad y los riesgos del sistema eleacutectrico ademaacutes deberaacute formular las medidas correctivas obligatorias que correspondan ARTIacuteCULO 12- Autoridad Administradora de Mercado (AAM)

Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 13- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas c) Constituir y administrar los registros de tiacutetulo de prioridad de desarrollo eleacutectrico (TPDE) d) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda e) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista f) Realizar el pre despacho y el pos despacho g) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista h) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la SUEN al Cecon i) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la SUEN j) Las demaacutes que sentildeale esta Ley

Asimismo el proyecto propone la creacioacuten del Mercado Mayorista para el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 30- Integrantes del mercado mayorista y del Sistema Eleacutectrico Nacional (SEN) El mercado mayorista estaraacute integrado por los generadores los transmisores los distribuidores los comercializadores y los grandes consumidores sin discriminacioacuten alguna El Sistema Eleacutectrico Nacional estaraacute integrado por los elementos eleacutectricos propiedad de los integrantes del mercado mayorista que se interconecten por medio de una red de transmisioacuten o distribucioacuten eleacutectrica de conformidad con la reglamentacioacuten de esta Ley

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

10

Sobre la planificacioacuten estrateacutegica del Sector Energiacutea la misma es asignada al MINAET ARTIacuteCULO 50- Planificacioacuten energeacutetica El Minaet seraacute el responsable de efectuar la planificacioacuten energeacutetica nacional la cual incluye como miacutenimo la determinacioacuten de los objetivos y metas energeacuteticas nacionales y en particular para el subsector electricidad El Plan nacional de energiacutea se revisaraacute cada cuatro antildeos En el proceso de formulacioacuten del Plan nacional de energiacutea seraacute obligatoria la consulta a la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) El criterio rendido no seraacute vinculante para efectos de esta planificacioacuten pero serviraacute como paraacutemetro para uniformar la poliacutetica deseada entre la AAM y el Minaet El Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos (PNGIRH) se deberaacuten coordinar en lo que respecta al aprovechamiento del recurso hiacutedrico para generacioacuten hidroeleacutectrica en forma reciacuteproca y vinculante

En materia ambiental el Proyecto propone ARTIacuteCULO 147- Sobre la obligacioacuten de establecer medidas de mitigacioacuten y adaptacioacuten frente al cambio climaacutetico Las entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea deberaacuten contar con un plan de cambio climaacutetico que incorpore las acciones necesarias de modo que su actividad responda a lo dispuesto por el Minaet en las poliacuteticas estrategias y planes nacionales de cambio climaacutetico de conformidad con lo establecido en el Plan nacional de energiacutea y el Plan nacional de cambio climaacutetico Estos planes deberaacuten ser remitidos al Minaet y este deberaacute verificar su cumplimiento Las observaciones que haga el Minaet sobre los mismos seraacuten de acatamiento obligatorio Estas entidades puacuteblicas y empresas del sector energiacutea podraacuten utilizar las oportunidades que ofrecen los organismos y mercados nacionales e internacionales de reduccioacuten de emisiones por medio de la formulacioacuten de proyectos en el marco de mecanismo de desarrollo limpio o las iniciativas voluntarias

El reacutegimen de derechos fundamentales aplicables al sector electricidad se mencionan ARTIacuteCULO 215- Conceptos de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios sobre sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley ARTIacuteCULO 216- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

11

a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico ARTIacuteCULO 219- Creacioacuten del Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) Se crea el Fondo Nacional de Electricidad (Fonae) como un instrumento destinado a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico establecidos en esta Ley Este Fondo seraacute administrado por la SUEN bajo las condiciones que se establezcan en esta Ley y sus reglamentos

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Proyecto de Ley N 17495 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17495 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 6) Se recibe oficio OJ-2011-142 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-329-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 Se acoge el dictamen OJ2011-142 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CONSIDERACIOacuteN PREVIA

Este proyecto que se consulta guarda una estrecha relacioacuten en su articulado con el Proyecto N 17495 ldquoLey General de Electricidadrdquo

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

12

JUSTIFICACION

La Iniciativa de Ley 17666 indica La energiacutea es un bien fundamental para la sociedad moderna La seguridad energeacutetica y oportunidad de su abastecimiento calidad continuidad y precio son parte de sus componentes criacuteticos y claves para la competitividad futura y el desarrollo sostenible de nuestro paiacutes Para poder progresar un paiacutes requiere entre otros aspectos de un sector energeacutetico eficiente eficaz de calidad seguro y con capacidad de desarrollo y actualizacioacuten continua El consumo nacional de energiacutea comercial se incrementa continuamente y se ha duplicado en el periacuteodo 1980-2007 El consumo de electricidad aumentoacute 43 veces impulsado por el alto grado de electrificacioacuten y el incremento del consumo del sector residencial y otros sectores El consumo de derivados de petroacuteleo por su parte se incrementoacute 29 veces debido al incremento del parque automotor y en los uacuteltimos antildeos al aumento de la generacioacuten teacutermica A una tasa media de crecimiento del 54 anual el paiacutes deberaacute instalar en un periacuteodo de tiempo no mayor a doce antildeos una capacidad que corresponde al doble de lo ya instalado en los uacuteltimos cincuenta antildeos En el caso de una tasa del 7 deberaacute duplicar su capacidad instalada en diez antildeos y en el caso de una tasa del 8 deberaacute esta duplicarse en un periacuteodo de nueve antildeos Si este ritmo de crecimiento se mantiene se requeriraacute adicionar al sistema aproximadamente 2400 MW para el antildeo 2021 lo que implica una inversioacuten promedio en generacioacuten de 583 millones de doacutelares anuales 134 millones de doacutelares por antildeo en transmisioacuten1 51 millones de doacutelares anual en distribucioacuten y 1 milloacuten de doacutelares anual en alumbrado puacuteblico2 para un total de inversioacuten promedio anual de 769 millones de doacutelares

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

El Proyecto que se consulta indica ARTIacuteCULO 1- Objetivo general y aacutembito de aplicacioacuten El objeto de esta ley es la regulacioacuten de los productos y servicios eleacutectricos para satisfacer la demanda eleacutectrica nacional Estos productos y servicios y sus caracteriacutesticas provienen de actividades que consisten en generacioacuten transporte distribucioacuten comercializacioacuten intercambios internacionales la gestioacuten econoacutemica y teacutecnica del sistema eleacutectrico y otras actividades de la industria eleacutectrica que la determinan Asimismo se moderniza y fortalece el ordenamiento institucional del subsector eleacutectrico nacional y del sector energiacutea Estaacuten sometidas a la presente Ley todas las personas fiacutesicas o juriacutedicas puacuteblicas o privadas nacionales o extranjeras que desarrollen actividades en orden de producir transportar almacenar distribuir o comercializar la electricidad en las redes eleacutectricas nacionales o internacionales u operen o hagan uso de los productos bienes o servicios que componen el subsector eleacutectrico nacional En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones Ndeg 8660 de 29 de julio de 2008

En cuanto al otorgamiento de las concesiones menciona la iniciativa

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

13

ARTIacuteCULO 12- Ente encargado de otorgar las concesiones para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica La Aresep seraacute el ente encargado de otorgar la concesioacuten para el servicio de transmisioacuten o de distribucioacuten eleacutectrica en una determinada aacuterea geograacutefica Se exceptuacutean las concesiones otorgadas por ley especiacutefica

Se crea en el Proyecto de consulta el Sector Energiacutea con sus correspondientes subsectores ARTIacuteCULO 18- Creacioacuten del Sector Energiacutea Creacutease el Sector Energiacutea compuesto por el subsector electricidad y el subsector combustibles El Sector Energiacutea lo conforman el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos las entidades u oacuterganos de administracioacuten y operacioacuten del mercado los operadores de la industria que proveen productos o servicios de energiacutea y las personas fiacutesicas o juriacutedicas que consuman energiacutea a nivel nacional Las entidades del subsector electricidad comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Autoridad Administradora del Mercado (AAM) el Centro de Control Nacional (Cecon) del ICE la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia Sociedad Anoacutenima (ESPH) la Junta Administrativa del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas las cooperativas de electrificacioacuten rural los generadores privados y los operadores regionales los consumidores nacionales de energiacutea eleacutectrica Las entidades del subsector combustibles comprenden sin limitarse a ellas las siguientes instituciones empresas y entidades el Minaet la Aresep la Refinadora Costarricense de Petroacuteleo (Recope) las empresas puacuteblicas las empresas privadas los operadores privados y los consumidores nacionales de Combustible

La Rectoriacutea del Sistema corresponde al MINAET ARTIacuteCULO 19- Rectoriacutea del sector energiacutea La rectoriacutea del sector energiacutea la ejerceraacute el Ministerio del Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) El Minaet formularaacute y dictaraacute la poliacutetica energeacutetica nacional los planes objetivos y metas del Sector Energiacutea asiacute como las directrices para alcanzarlos y vigilaraacute su cumplimiento ARTIacuteCULO 20- Regulacioacuten del Sector Energiacutea La regulacioacuten del Sector Energiacutea para brindar el servicio puacuteblico de la energiacutea estaraacute a cargo de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos El modelo de regulacioacuten seraacute normado y transparente por lo que se estableceraacute viacutea reglamento en sus detalles de fuentes de informacioacuten bases de caacutelculo y paraacutemetros de caacutelculo competitivos asiacute como procesos en teacuterminos de actividades y tiempo que definiraacuten el cronograma de fijacioacuten de tarifas o regulacioacuten de precios La poliacutetica de regulacioacuten asiacute como aquellos paraacutemetros de caacutelculo competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energeacuteticas futuras del sector energiacutea seraacute establecido en el Plan Nacional de Energiacutea La Aresep fijaraacute las tarifas o regulacioacuten de precios para las actividades que la ley indique revisaraacute perioacutedicamente el comportamiento del Sector Energiacutea e implementaraacute las acciones regulatorias que consoliden un sistema competitivo identificaraacute los casos de praacutecticas contrarias a esta Ley y aplicaraacute las sanciones correspondientes que se determinen mediante un debido proceso Coadyuvaraacuten a la funcioacuten regulatoria las entidades del mercado como la AAM y el Cecon en aquellos aspectos que la presente Ley y sus reglamentos indique

Se crea el mercado mayorista para el sector energiacutea ARTIacuteCULO 21- Creacioacuten mercado eleacutectrico mayorista y su relacioacuten con el modelo energeacutetico nacional Creacutease el mercado eleacutectrico mayorista con el propoacutesito de garantizar las mejores condiciones de costo calidad seguridad e inversioacuten de los servicios eleacutectricos y la organizacioacuten de las transacciones de energiacutea eleacutectrica en cumplimiento de las condiciones preexistentes del subsector electricidad

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

14

La rectoriacutea del sector energiacutea estableceraacute el modelo energeacutetico nacional con base al balance energeacutetico nacional incluido las fuentes productoras o proveedores de energiacutea primaria los proveedores de productos o servicios de energiacutea empresas de transporte empresas de distribucioacuten y comercializacioacuten y los consumos de energiacutea nacional Sobre esta base estableceraacute las cualidades del modelo energeacutetico nacional futuro que la Poliacutetica Energeacutetica Nacional requiere estableciendo para ello los objetivos de crecimiento y desarrollo de la industria eleacutectrica nacional en teacuterminos de calidad seguridad y confiabilidad y precio esperable de la energiacutea asiacute como los objetivos y metas de descarbonizacioacuten del sector energeacutetico y de electrificacioacuten de medios de transporte nacional sobre esta base se definiraacute en forma teacutecnica el Plan Nacional de Energiacutea que definiraacute las condiciones preexistentes al mercado eleacutectrico mayorista

Se propone la creacioacuten de nuevas instancias administrativas que participaraacuten en el Sector Energiacutea ARTIacuteCULO 81- Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Creacutease la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) como una entidad semiautoacutenoma y con personalidad juriacutedica plena ARTIacuteCULO 82- Obligaciones fundamentales de la Autoridad Administradora de Mercado (AAM) Son obligaciones fundamentales de la AAM a) Garantizar la satisfaccioacuten eficiente de la demanda mediante procesos de contratacioacuten de conformidad con el Plan de satisfaccioacuten de la demanda eleacutectrica b) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con el mercado eleacutectrico mayorista c) Inscribir y otorgar los TPDE d) Constituir y administrar el Registro Nacional de TPDE La informacioacuten que se suministre al Registro serviraacute para la elaboracioacuten de estudios de mercado e) Evaluar los riesgos de vulnerabilidad del cambio climaacutetico e incorporarlos en la ejecucioacuten de sus procesos cuando corresponda f) Administrar en forma centralizada el mercado eleacutectrico mayorista g) Realizar el pre despacho y el pos despacho h) Vigilar permanente el comportamiento del mercado mayorista i) Recaudar los ingresos que provengan de la aplicacioacuten del canon de energiacutea con el objeto de financiar las actividades que indica la presente Ley Para administrar este canon podraacute realizar transferencias de recursos financieros al Minaet a la Aresep al Cecon j) Contribuir apoyar y asesorar en los procesos que realicen tanto el Minaet como la Aresep ARTIacuteCULO 88- Centro de Control Nacional (Cecon) Creacutease el Centro de Control Nacional (Cecon) como un oacutergano de desconcentracioacuten maacutexima del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con personalidad juriacutedica instrumental para administrar sus recursos y su presupuesto asiacute como para suscribir los contratos y convenios que requiera para el cumplimiento de sus funciones ARTIacuteCULO 89- Obligaciones del Centro de Control Nacional (Cecon) Son obligaciones del Cecon a) Realizar la planificacioacuten operativa del SEN b) Operar el SEN en forma teacutecnica e integrada c) Realizar el despacho centralizado de carga d) Garantizar el libre acceso a las redes eleacutectricas en relacioacuten con la operacioacuten del sistema eleacutectrico nacional e) Evaluar el grado de vulnerabilidad y exposicioacuten de riesgos del SEN f) Monitorear y registrar el desempentildeo teacutecnico de los elementos que componen el SEN y del comportamiento operativo de todos los operadores del mercado g) Realizar estudios teacutecnicos con el objetivo de anticipar problemas operativos y eventuales riesgos en la operacioacuten del SEN para lo cual administraraacute la red hidrometeoroloacutegica del ICE

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

15

h) Contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio eleacutectrico por medio de la homologacioacuten de equipos en el SEN y proponer a la Aresep la reglamentacioacuten teacutecnica que corresponda i) Monitorear las variables de calidad y confiabilidad eleacutectrica del SEN y recomendar sus mejoras j) Atender los estados de emergencia en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente se definiraacuten considerando las posibilidades que ofrezcan el mercado nacional y el regional k) Administrar los ingresos que provengan del canon de energiacutea con el objeto de financiar la operacioacuten y desarrollo de la red hidrometeoroloacutegica nacional Para llevar a cabo esta administracioacuten podraacute realizar transferencias de recursos financieros a los diferentes entes que conforman la red hidrometeoroloacutegica nacional

Igualmente se contempla el Reacutegimen de derechos fundamentales en el Proyecto de Ley ARTIacuteCULO 99- Principios de la universalidad y solidaridad El principio de universalidad consiste en el deber y la obligacioacuten de prestar los servicios con paraacutemetros de uniformidad regularidad igualdad y adaptabilidad que se brinden en zonas no rentables en el financiamiento de nuevas inversiones que tengan esa finalidad entendidas como la expansioacuten de los servicios eleacutectricos La realidad socioeconoacutemica existente incidiraacute en forma proporcional para brindar el acceso universal del servicio eleacutectrico su incremento y priorizacioacuten La solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico consistiraacute en el otorgamiento de subsidios viacutea el cobro de tarifas eleacutectricas por debajo de sus costos reales o en asumir cargas en forma impropia para un fin positivo que incida en la sociedad La asignacioacuten de subsidios se efectuaraacute de acuerdo con las pautas socioeconoacutemicas que establezca el Reglamento a esta Ley La Aresep seraacute en el ente encargado de coordinar todos aquellos aspectos que se requieran para lograr la implementacioacuten efectiva de los principios de universalidad y solidaridad eleacutectrica establecidos en la presente Ley ARTIacuteCULO 100- Objetivos del servicio universal y la solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico Los objetivos fundamentales del reacutegimen de servicio universal y solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico entre los usuarios de la red eleacutectrica nacional y que podraacuten ampliarse en el Reglamento de esta Ley son a) Garantizar y promover el acceso a servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente con precios asequibles y competitivos a los habitantes de las zonas del paiacutes donde el costo de las inversiones para la instalacioacuten y mantenimiento de la infraestructura no sea financieramente rentable o bien cuando los habitantes de determinada zona del paiacutes no tengan recursos suficientes para acceder a ellos b) Otorgar servicios eleacutectricos de calidad de manera oportuna eficiente y a precios asequibles y competitivos a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales tales como albergues de menores adultos mayores personas con discapacidad poblacioacuten indiacutegena escuelas y colegios puacuteblicos centros de salud puacuteblicos y otros sectores vulnerables socialmente c) Brindar en forma continua oportuna y eficiente los servicios de alumbrado puacuteblico a las ciudades y rutas de traacutensito vehicular del paiacutes o sitios puacuteblicos ARTIacuteCULO 102- Actividades del sistema universalidad y solidaridad El sistema de universalidad y solidaridad tendraacute como aacutembito las siguientes actividades 1 Desarrollo de infraestructura eleacutectrica Se dividen en dos tipos a) La electrificacioacuten de aacutereas geograacuteficas de difiacutecil acceso o baja rentabilidad del proyecto para el suministro de electricidad o en sistemas aislados de demanda eleacutectrica no conectados a redes de transmisioacuten o distribucioacuten nacionales del SEN b) El alumbrado de zonas de la ciudad rutas de traacutensito vehicular o aacutereas puacuteblicas

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

16

2 De asistencia socioeconoacutemica para pagar a un costo menor el servicio de electricidad Se dividen en dos tipos a) De asistencia socioeconoacutemica colectiva entendida como la aplicacioacuten de un paraacutemetro estaacutendar o general mediante el cual se brinde el aacutembito de universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico b) De asistencia socioeconoacutemica especiacutefica entendida como la aplicacioacuten de la universalidad o solidaridad en la prestacioacuten del servicio eleacutectrico por condiciones propias e individualizadas del sujeto a quien se brinde

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda brindar el apoyo al Expediente Legislativo N 17666 ldquoLey General de Electricidadrdquo

Por lo tanto SE ACUERDA Avalar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17666 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 7) Se recibe oficio OJ-2011-143 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-330-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey General de Electricidadrdquo Exp No 17811 Se acoge el dictamen OJ2011-143 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

CUESTION PREVIA

La iniciativa de ley que se consulta guarda estrecha relacioacuten en su articulado con la N 17495 y la 17666 tambieacuten denominadas ldquoLey General de Electricidadrdquo

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

ldquoResulta evidente e indiscutible que el Estado Social de Derecho que ha disfrutado Costa Rica desde la deacutecada de los cincuentas propicioacute una institucionalidad que hizo posible el grado de desarrollo que distingue a Costa Rica de la mayoriacutea de los paiacuteses del sub-continente latinoamericano y maacutes allaacute El Estado Social de Derecho comprometido con el desarrollo del paiacutes y de todos sus habitantes generoacute instrumentos de naturaleza poliacutetica econoacutemica juriacutedica administrativa y social que sustentaron el surgimiento de un bienestar que favorecioacute a todos los sectores de la sociedad costarricense a partir de una razonable y justa distribucioacuten de la riqueza nacional

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

17

Ello es congruente con el mandato constitucional inserto en los artiacuteculos 50 y 74 los cuales obligan al Estado a procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del paiacutes organizando y estimulando la produccioacuten y el maacutes adecuado reparto de la riqueza en el marco del principio cristiano de justicia social y procurando una poliacutetica permanente de solidaridad nacional Por supuesto que para hacer posible el cumplimiento de tales fines se requiere una actualizacioacuten permanente de esos instrumentos sociales a efecto de adaptarlos a la realidad social de cada tiempo sin apartarse del espiacuteritu y finalidad de ellos De alliacute la importancia de una labor criacutetica seria ciacutevica cientiacutefica y responsable de todos los actores sociales especialmente de los directamente involucrados en los temas que atantildeen al desarrollo del paiacutes con el propoacutesito de mantener actualizadas las herramientas del bien comuacuten Ahora bien en el campo especiacutefico del desarrollo de la actividad eleacutectrica en sus diferentes componentes (generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten) se debe coincidir en que tal desarrollo no ha estado acompantildeado de una legislacioacuten acorde Cuando se examina la normativa de rango legal que existe en materia de regulacioacuten de energiacutea eleacutectrica se encuentra uacutenicamente el Decreto con fuerza de ley que crea el Instituto Costarricense de Electricidadrdquo

ASPECTOS GENERALES DE LA INICIATIVA

Como aspectos generales de la iniciativa que se comenta se pueden indicar los siguientes ARTIacuteCULO 1- La presente Ley tiene por objeto regular todas las actividades de la industria eleacutectrica vinculadas a los procesos de generacioacuten transmisioacuten distribucioacuten y comercializacioacuten de energiacutea eleacutectrica

La demanda eleacutectrica del paiacutes se estructura en dos mercados ARTIacuteCULO 4- La demanda eleacutectrica en el territorio nacional seraacute satisfecha mediante la operacioacuten de dos mercados El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) y el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) ARTIacuteCULO 5- El Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) seraacute el responsable de satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica nacional excepto la de aquellos grandes consumidores que manifiesten con una antelacioacuten no menor a un antildeo su deseo de satisfacer su demanda de electricidad en el Mercado Eleacutectrico Competitivo (MEC) Todo gran consumidor que solicite reincorporarse al Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) lo seraacute en un plazo no mayor a un antildeo

Dentro de los agentes que integraraacuten junto con el ICE el MERE se menciona ARTIacuteCULO 8- El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de acuerdo con el artiacuteculo 2 del Decreto Ley Nordm 449 de 8 de abril de 1949 es el ente responsable de satisfacer la demanda eleacutectrica en el territorio nacional para todos los usuarios del Mercado Eleacutectrico Regulado (MERE) Para tal efecto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) consideraraacute como coadyuvantes en el campo de la generacioacuten eleacutectrica a las cuatro cooperativas de electrificacioacuten rural y a su consorcio (Coopelesca Coopeguanacaste Coopealfaroruiz Coopesantos y Coneleacutectricas) a la Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) a la Junta de Administracioacuten del Servicio Eleacutectrico de Cartago (Jasec) y a la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) asiacute como a toda persona fiacutesica o juriacutedica que esteacute o sea autorizada para producir electricidad

En el campo eleacutectrico se constituyen dos estructuras una puacuteblica y la otra privada como lo indica la iniciativa ARTIacuteCULO 13- La estructura puacuteblica vinculada a la energiacutea eleacutectrica se constituye por a) El Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) b) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) c) La Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) d) La Empresa de Servicios Puacuteblicos de Heredia (ESPH) e) La Junta Administrativa de Servicios Eleacutectricos de Cartago (Jasec)

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

18

f) La Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) en lo que a electricidad corresponde ARTIacuteCULO 14- El sector privado vinculado a la energiacutea eleacutectrica estaacute integrado por a) Las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios como actores de la economiacutea social sin fines de lucro b) Otros sujetos privados que tengan una concesioacuten para realizar cualquier actividad comprendida en la industria eleacutectrica

De conformidad con el Artiacuteculo 15 y 16 del texto propuesto corresponderaacute al MINAET ejercer una serie de potestades a nivel administrativo y normativo como Rector del sistema eleacutectrico Se propone la creacioacuten de nuevas entidades administrativas que participaraacuten en el sistema eleacutectrico ARTIacuteCULO 18- Se crea el Consejo Teacutecnico Consultivo de Planificacioacuten Eleacutectrica (Ctcpe) como oacutergano de maacutexima desconcentracioacuten del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) integrado por un representante del Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) un representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y sus empresas un representante de las empresas puacuteblicas municipales un representante de las cooperativas de electrificacioacuten rural y sus consorcios y un representante del sector privado vinculado a la industria eleacutectrica el cual ostenta competencia para a) Verificar el cumplimiento en todos sus extremos de las normas teacutecnicas y juriacutedicas que se aplican y regulan el proceso de elaboracioacuten del Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) el registro de proyectos y su incorporacioacuten al mencionado Plan b) Verificar que el Plan Nacional de Expansioacuten de la Transmisioacuten (PNET) es compatible con el Plan Nacional de Expansioacuten de la Generacioacuten Eleacutectrica (Pnege) y con los requerimientos de las empresas distribuidoras de electricidad y que el mismo satisface en un todo los requerimientos de transmisioacuten para satisfacer la totalidad de la demanda eleacutectrica en el territorio nacional c) Verificar que cada Plan de Expansioacuten de la Distribucioacuten Eleacutectrica (PEDE) cumpla en todo con los criterios teacutecnicos y legales establecidos

Se establecen tambieacuten los derechos y deberes de los usuarios finales en el sistema de electricidad ARTIacuteCULO 41- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes derechos a) Acceso al servicio eleacutectrico suministrado por la empresa o entidad distribuidora correspondiente de forma no discriminatoria b) Recibir el suministro de electricidad de manera eficiente continua segura oportuna y de calidad donde haya disponibilidad de red eleacutectrica c) Atencioacuten oportuna y razonable de sus reclamos en primer teacutermino por parte de la empresa o entidad que le suministra la electricidad y luego si no le satisface lo resuelto en primera instancia por la autoridad que corresponda seguacuten el marco juriacutedico recursivo aplicable d) Solicitar y recibir informacioacuten veraz expedita precisa confiable verificable oportuna y adecuada para la defensa de sus derechos sobre la prestacioacuten de los servicios regulados por esta Ley e) Organizarse para participar en la supervisioacuten del servicio eleacutectrico f) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense ARTIacuteCULO 42- Los usuarios finales de los servicios de electricidad tendraacuten entre otros los siguientes deberes a) Pagar oportunamente por el servicio eleacutectrico efectivamente recibido b) Permitir el acceso de personal debidamente autorizado por la empresa encargada del suministro de electricidad a los equipos de medicioacuten de potencia y energiacutea eleacutectrica c) Acatar las instrucciones que les sean dirigidas por parte de las empresas o entidades correspondientes con propoacutesito de un mejor servicio eleacutectrico

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

19

d) Los demaacutes que establezca el ordenamiento juriacutedico costarricense

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar el Expediente Legislativo 17811 denominado ldquoLey General de Electricidadrdquo que se conoce en la Comisioacuten de Asuntos Econoacutemicos de la Asamblea Legislativa

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar la iniciativa del proyecto de ldquoLey General de Electricidadrdquo Expediente No 17811 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 8) Se recibe oficio OJ-2011-145 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-333-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que remite dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 Tambieacuten se recibe oficio ECE2010419 del 24 de setiembre del 2010 (ref cu-474-2010) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Directora ai de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten en el que externa su criterio en relacioacuten con el proyecto de ley citado Se acogen los dictaacutemenes OJ2011-145 de la Oficina Juriacutedica y ECE2010419 de la Escuela de Ciencias de la Educacioacuten que se transcribe a continuacioacuten

DICTAMEN OFICINA JURIacuteDICA

Pretende el proyecto crear la Universidad Pedagoacutegica Nacional como una Institucioacuten de educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber Se dice en la exposicioacuten de motivos que ldquoEl aprendizaje y la formacioacuten de las generaciones actuales y futuras justifica sobradamente la creacioacuten de una institucioacuten especializada en la ensentildeanza pedagoacutegica esta debe ser una institucioacuten que se especialice en el campo de la pedagogiacutea en todas las aacutereas del saber humano puesto que en todas se ensentildea y aprende pero la forma en que esta labor se realiza marcaraacute la diferencia entre la educacioacuten para el bien del individuo o en su defecto un educando que arrastraraacute carencias que afectaraacuten su desempentildeo durante toda la vidardquo

Concluye indicando

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

20

ldquoEsta nueva institucioacuten de ensentildeanza superior debe ser puacuteblica para que el docente practicante o activo se perfeccione en la pedagogiacutea de su aacuterea de ensentildeanza ldquoy que atraiga a un mayor nuacutemero de oferentes ya que las universidades privadas captan hasta un sesenta y tres coma cuatro por ciento de la desercioacuten de las puacuteblicas en donde hellipldquolas principales razones sentildealadas para desertar son factores institucionales y pedagoacutegicos (25) aspectos laborales (20) insatisfaccioacuten con la carrera (16) y motivos personales (15) un diez por ciento menciona que ingresoacute en dos instituciones a la vez y finalmente seleccionoacute una y otro diez por ciento careciacutea de financiamientordquo (Conare 2008) Tambieacuten esta institucioacuten debe tener programas curriculares disentildeados para la formacioacuten de pedagogos en todos los campos del conocimiento asiacute como facilidades en los programas de especializacioacuten en posgrados para los profesores y los estudiosos de sus disciplinas o disciplinas afinesrdquo

Esta Oficina se permite recomendar que no se avale el presente proyecto por cuanto 1 No existe ni se da razoacuten objetiva alguna que justifique la

creacioacuten de una sexta universidad puacuteblica

2 La Universidad Teacutecnica Nacional es la quinta universidad puacuteblica y fue creada mediante la Ley N 8638 del 14052008 La primera sesioacuten oficial de la Comisioacuten Conformadora de la universidad fue el 4 de agosto del 2008 por lo que esa es la fecha oficial de inicio de funciones de la misma

3 El tiempo transcurrido no es suficiente para declarar que la UTN se ha consolidado Por el contrario no forma auacuten parte del CONARE ni del FEES ni se ha perfilado como una universidad especializada en ciertas carreras que no brindan las restantes universidades puacuteblicas

4 Como fuente de financiamiento se indica en el artiacuteculo 23 inciso h) ldquoLos ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior como porcentajerdquo Sea que el FEES tendriacutea que ser compartido con esta nueva universidad con el perjuicio que ello significa para las universidades estatales

5 De manera simultaacutenea en esa misma Comisioacuten Legislativa estaacute en traacutemite el proyecto de ley N 17764 para convertir el CUC en universidad cuya sede seriacutea en Cartago

6 La pretendida Universidad Pedagoacutegica tendriacutea sede en Cartago donde ya funciona el Tecnoloacutegico

7 No se aporta evidencia alguna de la necesidad o urgencia de crear una universidad pedagoacutegica sea dedicada de manera exclusiva a la pedagogiacutea Por el contrario la UNA la UCR y la UNED estaacuten formando docentes y educadores suficientes para las necesidades del paiacutes

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

21

DICTAMEN ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIOacuteN

ldquoLa creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacional debe valorarse a la luz de diversos criterios para tener una visioacuten integral que permita la construccioacuten soacutelida y fundamentada de una opinioacuten calificada en el tema Primeramente debe considerarse el criterio del financiamiento en el cual se especifica los problemas de la solidez financiera que asegure los recursos para el funcionamiento de la UPN En segundo teacutermino se presenta el criterio de demanda social referente a las condiciones del entorno que influyen en los requerimientos de la sociedad Un tercer criterio de pertinencia completa la lista de pautas a considerar para la conformacioacuten de una apreciacioacuten apegada a la realidad basada en razonamientos praacutecticos y loacutegicos A saber Criterio de financiamiento Criterio de demanda social Criterio de pertinencia A continuacioacuten se esboza para cada uno de los anteriores criterios algunos planteamientos acadeacutemicos y teacutecnicos referentes al tema Criterio de financiamiento Es ampliamente conocido el problema de financiamiento que surge con la negociacioacuten del nuevo convenio entre las universidades estatales y el gobierno para la consecucioacuten de fondos que garanticen el funcionamiento y los planes de desarrollo de estas instituciones Esta problemaacutetica se agudiza al tener que incluir una universidad maacutes en el conjunto de universidades estatales que conforman el Fondo para la Educacioacuten Superior (FES) En este respecto el proyecto de ley es omiso en cuanto a la consecucioacuten de los

recursos que sustenten esta universidad A la letra se menciona ldquoLos recursos que el

Gobierno de la Repuacuteblica le asigne mediante presupuestos nacionales tanto ordinarios como extraordinarios g) Las rentas o los tributos que se establezcan a su favor en las leyes nacionales h) Los ingresos que le correspondan del aporte estatal general a la educacioacuten superior

como porcentajerdquo Claramente se deduce que el financiamiento se haraacute conforme a lo estipulado y normado para la educacioacuten superior estatal lo cual viene a acrecentar el problema del financiamiento ya mencionado Ademaacutes de acuerdo con el punto (g) debe aprobarse nuevas leyes para garantizar los nuevos tributos que aporten ingresos a esta universidad Debe recordarse que seguacuten la uacuteltima negociacioacuten del FES los recursos asignados no corresponden a lo planificado por las universidades para enfrentar el desarrollo de los programas acadeacutemicos Esto obliga a un replanteamiento de programas actividades y a la propuesta de nuevas formas para la contencioacuten del gasto Esta problemaacutetica obliga a las universidades a la supresioacuten de programas de proyeccioacuten social que no sean autofinanciados con el consecuente deterioro de la proyeccioacuten que la universidad puacuteblica estaacute obligada a entregar a la sociedad

Criterio de demanda social

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

22

La UPN tal y como se sentildeala en el documento estaraacute orientada a la formaciόn de docentes

ldquoCreacutease la Universidad Pedagoacutegica Nacional (UPN) como una Institucioacuten de

educacioacuten superior universitaria especializada en la mejora y la formacioacuten de docentes en la ensentildeanza pedagoacutegica en todos los campos del saber con autonomiacutea propia e

independencia para el desempentildeo de sus funcionesrdquo

Seraacute una universidad dedicada a la formacioacuten de docentes En este campo la UNED cuenta con vasta experiencia ya que desde su creacioacuten las carreras de educacioacuten han sido las de mayor demanda institucional Esta experiencia nos permite valorar la demanda social y acertar cuando se afirma que es notoria una disminucioacuten en la demanda de profesionales en este campo Algunas de las razones que han propiciado esta delicada situacioacuten giran en torno al agotamiento de nuevas plazas por parte del Ministerio de Educacioacuten Puacuteblica La oferta de nuevas plazas viene en constante disminucioacuten por lo que los estudiantes han optado por carreras en las cuales la demanda sea mayor Adicionalmente para los estudiantes de carreras de educacioacuten de las universidades puacuteblicas la competencia al optar por puestos en el MEP es muy grande y en muchos casos desproporcionada en cuanto a nivel de dificultad y tiempos de graduacioacuten de los programas de educacioacuten de universidades puacuteblicas versus los de universidades privadas

La disminucioacuten en la demanda de carreras de educacioacuten empezoacute a hacerse notoria desde que los iacutendices de natalidad hace 8 antildeos empezaron a bajar considerablemente hasta llegar a un 27Actualmente esta sensible baja tiene repercusiones en los niveles de preescolar escolar y secundaria contribuyendo a la contraccioacuten en la demanda de profesionales en educacioacuten

Criterio de pertinencia En cuanto a la pertinencia de las carreras de educacioacuten es importante sentildealar que no existe un reconocimiento salarial que motive su escogencia Actualmente el mercado laboral ofrece puestos de trabajo maacutes atractivos en otros campos y con un reconocimiento salarial maacutes alentador para los estudiantes universitarios Nuevos puestos en aacutereas como turismo informaacutetica recursos naturales han creado mejores expectativas salariales y laborales Se encuentra tambieacuten docentes en cargos que no tienen relacioacuten con la educacioacuten debido a la baja en los salarios y las oportunidades laborales tan escasas Conclusioacuten En resumen y considerando lo ya expuesto no se recomienda la creacioacuten de una universidad en pedagogiacutea que vendriacutea a aumentar los problemas ya existentes de financiamiento El Proyecto de Ley no incorpora elementos novedosos que no hayan sido experimentados por las universidades estatales Considerando que la UNED ofrece educacioacuten de calidad en sus programas acadeacutemicos sin restricciones de admisioacuten y con la facilidad de estudiar con una metodologiacutea a distancia sin horarios restrictivos y con una gran potencialidad en el desarrollo de nuevas tecnologiacuteas no se justifica la creacioacuten de una nueva universidad puacuteblica

Finalmente solo cabe agregar que el teacutermino ldquopedagoacutegicordquo seguacuten las nuevas

tendencias no refleja la integralidad del proceso educativo ya que estaacute referido a la ensentildeanza no incorpora la dimensioacuten del aprendizaje del estudiante Este tiacutetulo para una universidad pone de manifiesto un eacutenfasis en el docente y no en el estudiante modalidad que estaacute siendo superada seguacuten las corrientes maacutes novedosas en este campo del conocimientordquo

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

23

Por lo tanto SE ACUERDA Pronunciarse en contra del proyecto de ldquoLey de Creacioacuten de la Universidad Pedagoacutegica Nacionalrdquo Expediente No 17752 por las razones expuestas anteriormente ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 9) Se conoce oficio OJ2011-147 del 31 de mayo del 2011 (REF CU-334-2011) suscrito por el Sr Celiacuten Arce Jefe de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 CONSIDERANDO QUE El proyecto de Ley ldquoImpuesto a las personas juriacutedicasrdquo Expediente No 16306 consiste en crear un impuesto que anualmente se pagaraacute por un importe de trescientos doacutelares moneda de curso legal en los Estados Unidos de Ameacuterica (US $300) o su equivalente en colones a tiacutetulo de este impuesto por parte de todas la sociedades mercantiles y empresas individuales de responsabilidad limitada que se encuentren inscritas o que en adelante se inscriban en el Registro Nacional SE ACUERDA 1 Acoger el dictamen OJ2011-147 de la Oficina Juriacutedica

2 Indicar a la Asamblea Legislativa que el Consejo Universitario

de la UNED no observa problemas de constitucionalidad dado que es un asunto de poliacutetica legislativa que corresponde a ese Congreso definir

ACUERDO FIRME

ARTICULO III inciso 10) Se recibe oficio 09-11-247 del 26 de mayo del 2011 (REF CU-335-2011) suscrito por la Sra Evelyn Gutieacuterrez Administradora del

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

24

Centro Universitario de Puntarenas en el que presenta la propuesta para la creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero SE ACUERDA Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico la propuesta de formalizacioacuten de creacioacuten de la Caacutetedra Chepita Falcoacuten Calero con el fin de que la analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 27 de junio del 2011 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 11) Se recibe oficio OJ2011-149 del 2 de junio del 2011 (REF CU-337-2011 suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 Se acoge el dictamen OJ2011-149 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DE LA INICIATIVA

El proyecto de Ley 17496 en su justificacioacuten indica

ldquoLa sociedad demanda cada vez mayores cantidades de energiacutea en forma segura y a precios maacutes competitivos para garantizar su desarrollo sostenible se requiere disminuir el riesgo en su produccioacuten y aumentar la eficiencia energeacutetica lo cual implica necesariamente mayores necesidades de inversioacuten El subsector electricidad forma parte del sector energiacutea Ante problemas estructurales de este subsector la Ley general de electricidad y la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidad estaacuten disentildeadas para lograr las soluciones que se requieren mediante el establecimiento de un marco juriacutedico claro y transparente que permita al sector energiacutea y en particular al subsector electricidad garantizar al paiacutes la energiacutea que requiere para su desarrollo sostenible Para alcanzar los objetivos buscados con la Ley general de electricidad es necesario fortalecer las capacidades del subsector de las entidades y empresas puacuteblicas que participan en eacutel de modo que puedan satisfacerse las crecientes exigencias de seguridad calidad eficiencia precio sostenibilidad y disponibilidad que los clientes del servicio eleacutectrico requieren Esto tambieacuten implica el desarrollo de mecanismos competitivos que ayuden y permitan a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad operar en forma eficaz y eficiente en el mercado eleacutectrico competitivo y regulado que se crea con las reformas previstas en la Ley general de electricidad con el fin de trasladar los beneficios de ello a sus clientes Para esto es necesario que en forma paralela a la Ley general de electricidad se apruebe la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del subsector electricidadrdquo

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

25

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Dentro de los aspectos generales del proyecto se pueden enunciar los siguientes

ARTIacuteCULO 1- Objeto y aacutembito de aplicacioacuten En la presente Ley se desarrollan las competencias y atribuciones que corresponden al ente rector del sector energiacutea y el sector hiacutedrico las cuales conciernen al Ministerio de Ambiente Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaet) en adelante denominado Ministerio del Ambiente Agua Energiacutea y Telecomunicaciones (Minaaet) Ademaacutes se modernizan y fortalecen las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el sector energiacutea y se crea dentro de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) la Superintendencia de Energiacutea en adelante denominada SUEN que seraacute el oacutergano encargado de regular aplicar vigilar y controlar el ordenamiento juriacutedico de los productos y servicios energeacuteticos y su relacioacuten con los servicios hiacutedricos Se crea dentro de la Aresep la Superintendencia del Servicio Hiacutedrico en adelante denominada Susehi que seraacute el oacutergano que velaraacute por el cumplimiento de las normas de calidad cantidad confiabilidad continuidad oportunidad y prestacioacuten oacuteptima del servicio Quedan sometidos al aacutembito de aplicacioacuten de esta Ley toda la Administracioacuten Puacuteblica tanto la centralizada como descentralizada incluyendo las que pertenezcan al reacutegimen municipal las instituciones autoacutenomas las semiautoacutenomas y las empresas puacuteblicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas y demaacutes servicios en convergencia del sector energiacutea Las empresas del ICE mencionadas en esta Ley son las indicadas en el artiacuteculo 5 de la Ley de fortalecimiento y modernizacioacuten de las entidades puacuteblicas del sector telecomunicaciones N 8660 de 8 de agosto de 2008

ARTIacuteCULO 2- Objetivos de la ley Son objetivos de esta Ley a) Fortalecer y modernizar a las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad de la legislacioacuten que les permita adaptarse a los cambios a nivel nacional regional e internacional que se den en el reacutegimen legal de generacioacuten distribucioacuten transmisioacuten comercializacioacuten y en general de la prestacioacuten de los servicios de electricidad b) Dotar a las entidades y empresas puacuteblicas de las condiciones juriacutedicas financieras y administrativas necesarias para que continuacuteen con la prestacioacuten y comercializacioacuten de productos y servicios de electricidad dentro del territorio nacional y fuera de eacutel mediante la actualizacioacuten del marco legal vigente c) Crear el sector energiacutea dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet d) Crear el sector hiacutedrico dentro del marco de sectorizacioacuten del Estado asiacute como desarrollar las competencias y atribuciones que competen al Minaaet e) Crear la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y la superintendencia del Sector Hiacutedrico (Susehi) como entes encargados de regular el sector energiacutea y el sector hiacutedrico respectivamente dotaacutendolas de las potestades necesarias para su funcionamiento f) Garantizar y reafirmar la autonomiacutea administrativa y financiera de las entidades puacuteblicas del sector energiacutea y el sector hiacutedrico

Dentro de las actividades de fortalecimiento se indican

ARTIacuteCULO 5- Desarrollo de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad en el mercado internacional Habilitase a todas las entidades y empresas puacuteblicas que conforman el subsector electricidad para que operen dentro y fuera del paiacutes y se promuevan y desarrollen en mercados internacionales con previsioacuten de la normativa vigente en seguridad

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

26

energeacutetica Cada una de las entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad tendraacute las mismas facultades competencias y capacidades en lo que les interese como se disponen en esta Ley Igualmente se les autoriza para que brinden cualquier tipo de servicio de valor agregado y complementario para lo cual requeriraacuten de las autorizaciones que establezca el Minaaet y la normativa de referencia La especificacioacuten de los tipos de servicio de valor agregado y complementario asiacute como los requisitos de autorizacioacuten seraacuten determinados por el Minaaet viacutea reglamento ARTIacuteCULO 7- Otras formas de participacioacuten puacuteblico-privada ldquoLas entidades y empresas puacuteblicas del subsector electricidad podraacuten contratar con terceros la construccioacuten mejora refaccioacuten mantenimiento rehabilitacioacuten o ampliacioacuten de infraestructuras asiacute como la ejecucioacuten de cualquiera de las actividades y servicios comprendidos dentro de la industria eleacutectrica mediante concesiones de obra puacuteblica u otras modalidades de participacioacuten puacuteblico-privada (PPP) distintas de la concesioacuten tales como el contrato de creacutedito de uso el arrendamiento tercerizaciones contrato de gestioacuten contrato de obra o de obra y mantenimiento con pago aplazado de la financiacioacuten privada contrato de obra por suma alzada y reconocimiento directo de inversiones efectuadas por terceros para la generacioacuten de bienes puacuteblicos de la entidad contratista aspecto que deberaacute reglamentarse como figura de cooperacioacuten paralela por el Minaethelliphelliprdquo

Dentro de las entidades que se crean para coadyuvar al fortalecimiento del Sector se indica

ARTIacuteCULO 14- Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) El subsector electricidad estaraacute regulado por la Superintendencia de Energiacutea (SUEN) y el sector hiacutedrico estaraacute regulado por la Superintendencia de Servicio Hiacutedrico (Susehi) ambos como oacuterganos de desconcentracioacuten maacutexima de la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) Ambas superintendencias tendraacuten sin limitarse a estas las intendencias que requieran de acuerdo con las caracteriacutesticas de cada uno de los sector es La Junta Directiva de la Aresep podraacute aprobar la creacioacuten y funcionamiento de las mismas ARTIacuteCULO 15- Canon por regulacioacuten de los servicios de suministro de agua La Susehi cobraraacute un canon anual por la regulacioacuten de los servicios de suministro de agua correspondientes considerando los siguientes aspectos a) La Susehi calcularaacute el canon de cada actividad de acuerdo con el principio de servicio al costo y deberaacute establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad regulada b) Cuando la regulacioacuten por actividad involucre a varias empresas la distribucioacuten del canon seguiraacute criterios de proporcionalidad y equidad c) En el mes de mayo de cada antildeo la Susehi presentaraacute el proyecto de caacutenones para el antildeo siguiente con su respectiva justificacioacuten teacutecnica ante la Junta Directiva de la Aresep para que lo apruebe La Susehi reglamentaraacute los medios y procedimientos adecuados para regular y recaudar los caacutenones a que se refiere esta Ley

CONCLUSION

Esta Oficina recomienda apoyar esta iniciativa de Ley por cuanto la misma pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica

Por lo tanto SE ACUERDA

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

27

Apoyar el proyecto de ldquoLey de Fortalecimiento y Modernizacioacuten de las entidades del subsector electricidadrdquo Expediente No 17496 dado que pretende lograr que el sector energiacutea sea maacutes dinaacutemico de frente a la competencia tanto dentro como fuera de Costa Rica ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 12) Se conoce oficio OJ2011-150 del 2 de junio del 2011 (REF CU-338-2011) suscrito por el Sr Federico Montiel Asesor Legal de la Oficina Juriacutedica en el que brinda dictamen sobre el proyecto ldquoReformas que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 Se acoge el dictamen OJ2011-150 de la Oficina Juriacutedica que se transcribe a continuacioacuten

JUSTIFICACIOacuteN DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley 17474 menciona en su motivacioacuten

ldquoEl Partido Movimiento Libertario desde el antildeo 1994 en que surgioacute a la vida poliacutetica nacional se ha distinguido por ser la primera agrupacioacuten en proponer e insistir en la conveniencia de la apertura de todos los monopolios en Costa Rica Desde el antildeo 1998 en que nuestro partido tuvo su primera presencia en la Asamblea Legislativa con nuestro liacuteder Don Otto Guevara como primer diputado libertario en la historia costarricense hemos planteado incesantemente ese tema con propuestas muy concretas y fundamentadas Por eso esta iniciativa en esa misma liacutenea tiene como propoacutesito eliminar todo tipo de restriccioacuten o tope a las empresas privadas que se dedican a la generacioacuten eleacutectrica y generar con esto verdaderas condiciones de competitividad que redunden en mejores servicios maacutes accesibles y confiables para todos los usuarios I Necesidad de eliminar los topes de la generacioacuten privada Hace dos antildeos el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizoacute una contratacioacuten urgente de plantas teacutermicas de 200 MW Esta gestioacuten respondioacute a un problema que auacuten existe la dificultad que tiene el ICE de atender la demanda interna de energiacutea El antildeo pasado fueron de conocimiento puacuteblico presiones por parte del ICE hacia la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep) que exigiacutean un alza en los precios de la energiacutea para evitar apagones durante el verano Uno de los resultados de estas presiones fue el aumento de las tarifas de electricidad en un 15 a mediados de enero de este antildeohelliprdquo

DEL PROYECTO

El Proyecto de Ley propone reformas concretas a la Ley 7200 que sufrioacute reformas parciales por la Ley 7500

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

28

TEXTO VIGENTE

TEXTO PROPUESTO

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas de capacidad limitada pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por el Servicio Nacional de Electricidad (SNE)

Para los efectos de esta Ley se define la generacioacuten autoacutenoma o paralela como la energiacutea producida por centrales eleacutectricas pertenecientes a empresas privadas o cooperativas que puedan ser integradas al sistema eleacutectrico nacional La energiacutea eleacutectrica generada a partir del procesamiento de desechos soacutelidos municipales estaraacute exenta de las disposiciones de la presente Ley y podraacute ser adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) o la Compantildeiacutea Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) conforme a las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Puacuteblicos (Aresep

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales siempre y cuando previamente no hayan sido parte del sistema eleacutectrico nacional

Artiacuteculo 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas que establezcan centrales eleacutectricas para explotar el potencial hidraacuteulico y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales No hay liacutemite de porcentaje

Artiacuteculo 5- Facultades del SNE El (SNE) tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas de capacidad limitada hasta de un maacuteximo de veinte mil kilovatios (20000 kW) y por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa pero este requisito seraacute indispensable cuando la explotacioacuten sobrepase los veinte mil kilovatios o el adquirente tenga concesiones aprobadas que sumadas a la nueva excedan de esa cantidad El liacutemite de kilovatios establecido en el paacuterrafo anterior tambieacuten se aplicaraacute a las concesiones que se otorguen en favor de las personas fiacutesicas o juriacutedicas que no se contemplen en los artiacuteculos 1 y 2 de esta Ley De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL

ldquoArtiacuteculo 5- Facultades del Minaet El Minaet tendraacute facultad para otorgar concesiones destinadas a explotar centrales eleacutectricas por un plazo no mayor de veinte antildeos Asimismo podraacute prorrogar esas concesiones modificarlas o traspasarlas sin que se requiera autorizacioacuten legislativa De estas disposiciones se exceptuacutea la CNFL asiacute como todas las empresas privadas que generen electricidad con recursos que no sean de la fuerza del agua Plazo de la concesioacuten indefinido atenta contra los principios de seguridad juriacutedica y los principios baacutesicos de las concesiones administrativas

ARTIacuteCULO 7- El Instituto Costarricense de Electricidad podraacute declarar elegible un proyecto para la explotacioacuten de una central de limitada capacidad siempre y cuando la potencia por concepto de generacioacuten paralela no llegue a

ldquoArtiacuteculo 7- El Minaet podraacute otorgar una concesioacuten para la explotacioacuten de una central y rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

29

constituir maacutes del quince por ciento (15) de la potencia del conjunto de centrales eleacutectricas que conforman el sistema eleacutectrico nacional El Instituto Costarricense de Electricidad rechazaraacute las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesioacuten anterior en traacutemite u otorgada

Se traslada al MINAET

ARTICULO 8- Ademaacutes de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artiacuteculo 6 para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Servicio Nacional de Electricidad() una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su Presentacioacuten

Artiacuteculo 8- Para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20000 KW) el interesado deberaacute aportar al Minaet una certificacioacuten sobre la aprobacioacuten de un estudio del impacto ambiental elaborado por un profesional del ramo Este estudio deberaacute ser presentado previamente a la Secretariacutea Teacutecnica Nacional Ambiental (Setena) para su aprobacioacuten o rechazo dentro de un plazo de sesenta diacuteas naturales a partir de su presentacioacuten Se traslada competencia al MINAET

ARTICULO 9- Lo que resuelvan el Instituto Costarricense de Electricidad y el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas por medio de sus correspondientes departamentos sobre la declaratoria de elegibilidad el primero y sobre el estudio ambiental el segundo seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacuten

Artiacuteculo 9- Lo que resuelva la Setena seraacute apelable ante el respectivo superior jeraacuterquico dentro de los quince diacuteas haacutebiles posteriores a su notificacioacutenrdquo Se traslada la competencia al SETENA

ARTICULO 12- Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Recursos Naturales Energiacutea y Minas el Servicio Nacional de Electricidad() a solicitud de este ministerio declararaacute la caducidad de la concesioacuten

Artiacuteculo 12- Corresponde al Minaet fijar las pautas y las condiciones de cualquier naturaleza tendentes a amparar el cumplimiento de los programas de control y recuperacioacuten ambiental de las centrales de limitada capacidad En caso de que los concesionarios incumplan las condiciones fijadas por el Minaet este declararaacute la caducidad de la concesioacuten Se traslada al MINAET

ARTIacuteCULO 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Estos contratos deberaacuten ser ratificados por el Servicio Nacional de Electricidad() de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Nacionalizacioacuten de Aguas Fuerzas Hidraacuteulicas y Eleacutectricas No 258 del 18 de agosto de 1941 y sus reformas

Artiacuteculo 13- El Instituto Costarricense de Electricidad estaraacute facultado para suscribir contratos destinados a la compra de energiacutea eleacutectrica como parte de su actividad ordinaria Queda como una potestad exclusiva del ICE

ARTIacuteCULO 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada hasta por un quince por ciento (15) adicional al liacutemite indicado en el artiacuteculo 7 de esta Ley Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen

Artiacuteculo 20- Autorizacioacuten para compra de energiacutea Se autoriza al ICE para comprar energiacutea eleacutectrica proveniente de centrales eleacutectricas de propiedad privada Esa autorizacioacuten es para adquirir energiacutea de origen hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencionalrdquo

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

30

hidraacuteulico geoteacutermico eoacutelico y de cualquier otra fuente no convencional en bloques de no maacutes de cincuenta mil kilovatios (50000 kW) de potencia maacutexima

La estimacioacuten del liacutemite de compra es una decisioacuten legislativa

ARTIacuteCULO 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos y los activos de la planta eleacutectrica en operacioacuten deberaacuten ser traspasados libres de costo y gravaacutemenes al ICE al finalizar el plazo del contrato

Artiacuteculo 22- Vigencia de los contratos Los contratos de compraventa de electricidad no podraacuten tener una vigencia mayor de veinte antildeos pero podraacuten ser renovados por plazos iguales conforme a las disposiciones de esta Ley El plazo de prorroga es una decisioacuten exclusiva de la Asamblea Legislativa

ARTIacuteCULO 24- Autorizacioacuten al SNE Se autoriza al SNE() para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley

Artiacuteculo 24- Autorizacioacuten al Minaet Se autoriza al Minaet para otorgar las respectivas concesiones de explotacioacuten a las centrales eleacutectricas a las cuales el ICE les adjudique contratos para adquirir energiacutea eleacutectrica seguacuten las condiciones de los artiacuteculos 20 21 22 y 23 de esta Ley Pasa al MINAET

ARTIacuteCULO 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso- administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio y observando las disposiciones que sobre el capital social se establecen en el artiacuteculo 3 de esta Ley En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Al ICE le corresponderaacute declarar que las compantildeiacuteas han cumplido con los requisitos de esta disposicioacuten Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Nota ARTIacuteCULO 3- Intereacutes puacuteblico Se declara de intereacutes puacuteblico la compra de electricidad por parte del ICE a las cooperativas y a las empresas privadas en las cuales por lo menos el treinta y cinco por ciento (35) del capital social pertenezca a costarricenses que establezcan centrales eleacutectricas de capacidad limitada para explotar el potencial hidraacuteulico en pequentildea escala y de fuentes de energiacutea que no sean convencionales

Artiacuteculo 26- Legislacioacuten aplicable Todo titular de un contrato obtenido al amparo de esta Ley estaacute sujeto a la legislacioacuten nacional y a la jurisdiccioacuten contencioso administrativa de los tribunales costarricenses Las compantildeiacuteas cuyo asiento principal de negocios esteacute en un paiacutes extranjero y quieran establecerse en Costa Rica para celebrar contratos de acuerdo con esta Ley deberaacuten constituir y domiciliar una sucursal en el paiacutes llenando las formalidades establecidas en el Coacutedigo de Comercio En relacioacuten con estos contratos y con los bienes los derechos y las acciones que recaigan sobre ellos la sucursal se consideraraacute costarricense para efectos nacionales e internacionales Toda aceptacioacuten de un contrato implica la renuncia expresa de optar mediante viacutea diplomaacutetica por el reclamo o la solucioacuten de diferendos Seriacutea importante siempre mantener la vinculacioacuten de capital costarricense en la participacioacuten societaria de las compantildeiacuteas extranjeras que participan en dicha actividad

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

31

CONCLUSIONES

Esta Oficina recomienda apoyar el proyecto de Ley ldquoReforma que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela N 7200 reforma por Ley N7508rdquo con las observaciones que se hacen al mismo

Por lo tanto SE ACUERDA Apoyar el proyecto de ldquoReforma a la ley que autoriza la generacioacuten eleacutectrica autoacutenoma o paralela No 7200 reforma por Ley No 7508rdquo Expediente No 17474 ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 13) Se recibe oficio ORH-3465-2011 del 2 de junio del 2011 (REF CU-342-2011) suscrito por la Sra Rosa Mariacutea Vindas Jefa de la Oficina de Recursos Humanos en el que remite el informe sobre las acciones que se estaacuten realizando para el desarrollo de Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) de la Oficina de Recursos Humanos de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten 2095-2010 Art II inciso 4) celebrada el 26 de mayo del 2011 SE ACUERDA 1 Remitir a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Organizacional

y Administrativo el Informe de la Oficina de Recursos Humanos sobre el Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP) con el fin de que lo analice y brinde un dictamen al Plenario a maacutes tardar el 18 de julio del 2011

2 Solicitar al Consejo de Rectoriacutea (CONRE) que informe al Consejo Universitario sobre las acciones que se tomaraacuten para la aplicacioacuten del Sistema de Gestioacuten y Desarrollo de Personal (SGDP)

ACUERDO FIRME

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

32

ARTICULO III inciso 14) Se recibe oficio VE 134-2011 del 3 de junio del 2011 (REF CU-346-2011) suscrito por el Sr Viacutector Aguilar Vicerrector Ejecutivo en el que solicita al Consejo Universitario tomar el acuerdo sobre la aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno que hace la Municipalidad de Liberia a la UNED para la construccioacuten de la sede universitaria con el fin de presentarlo ante la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica CONSIDERANDO QUE

1 Desde el antildeo 2001 de manera conjunto la Oficina de Servicios

Generales y la Direccioacuten de Centros Universitarios se reunieron con miembros del Consejo Municipal de Liberia con el propoacutesito de solicitar una donacioacuten de terreno para la construccioacuten del centro universitario de la UNED para este cantoacuten

2 En el antildeo 2006 por medio del apoyo del Consejo Municipal y de

los diputados elegidos en la provincia de Guanacaste se acogioacute nuestra solicitud y se formuloacute un proyecto de ley para la donacioacuten de un terreno propiedad del Estado ubicado en el Barrio la Cruz para la Municipalidad de Liberia y la UNED

3 En el mes de abril del antildeo 2010 mediante la aprobacioacuten de la

Ley 8804 se le dona a la UNED de una propiedad a nombre del Estado un terreno de veinticinco mil metros cuadrados y el resto se le dona a la Municipalidad de Liberia

4 La Ley 8804 dicta lo siguiente ldquoLa Asamblea Legislativa de la

Repuacuteblica de Costa Rica decreta Desafectacioacuten de un terreno de la Municipalidad de Liberia y autorizacioacuten para que lo segregue y lo done a la Universidad Estatal a Distancia y modificacioacuten del artiacuteculo 1 de la Ley 5138 del 10 de mayo de 1973 y el artiacuteculo 2 de la Ley 8543 del 27 de setiembre del 2006

5 Esta Ley 8804 fue publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de

agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y logre otorgar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

6 El traacutemite de escrituracioacuten se inicia de manera conjunta con la

Municipalidad de Liberia mediante varios oficios que se han enviado para este propoacutesito y uno de los procesos primarios requeridos por parte de la Notaria del Estado fue el levantamiento de los planos de catastro de ambas instituciones y que las mismos fueran registrados ante el Registro Nacional

El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia ACUERDA

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

33

1 Aceptar la donacioacuten de un terreno de veinticinco mil metros

cuadrados que el Estado mediante la aprobacioacuten de la Ley 8804 publicada en la gaceta Nordm 158 del 16 de agosto del 2010 para que la UNED logre construir su centro universitario en el Cantoacuten de Liberia y pueda brindar a los estudiantes una atencioacuten con calidad y excelencia

2 El lote que recibe la UNED en donacioacuten es terreno para

construir situado en el Distrito nuacutemero 1ordm Liberia cantoacuten I Liberia provincia de Guanacaste colinda al norte con el Estado al sur con Luis Fernando Contreras Chavarriacutea y el Estado al este con calle puacuteblica y al oeste con el Estado El plano de catastro de esta propiedad a nombre de la UNED corresponde al nuacutemero G-1470201-2010 con una dimensioacuten de veinticinco mil metros cuadrados Este terreno se segrega de la finca propiedad del Estado nuacutemero 5-00003734-000 tomo 0480 folio 294 asiento 002

3 Realizar el acto de aceptacioacuten de la donacioacuten del terreno

descrito anteriormente por medio del Rector de Universidad Sr Luis Guillermo Carpio Malavasi con el fin de que se logren concretar las gestiones de escrituracioacuten de este terreno

ACUERDO FIRME ARTICULO III inciso 15) Se conoce dictamen de la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten 362-2011 Art IV celebrada el 7 de junio del 2011 (CUCPDA-2011-058) en relacioacuten con el acuerdo tomado por el Consejo Universitario sesioacuten No 2089-2011 Art II inciso 2) celebrada el 12 de abril del 2011 sobre oficio IVCU-003-2011 del 4 de abril del 2011 (REF CU-210-2011) suscrito por la Sra Eugenia Chaves Coordinadora de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED en el que adjunta el documento ldquoEstructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo de conformidad con lo solicitado por el Consejo Universitario en sesioacuten No 2060-2010 Art III inciso 13) celebrada el 21 de octubre del 2010 Tambieacuten remite nota IVCU-004-2011 fechada el 6 de junio del 2011 remitida por la Coordinadora del IV Congreso Universitario UNED Sra Eugenia Chaves donde remite el anaacutelisis a las observaciones de la comunidad universitaria atendiendo el acuerdo tomado por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico sesioacuten No 361-2011 Art III celebrada el 31 de mayo del 2011( REF CU-345-2011)

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

34

CONSIDERANDO QUE 1 La Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario

presentoacute al Consejo Universitario el documento titulado ldquo Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario de la UNED y el ldquoReglamento del IV Congreso Universitario de la UNEDrdquo atendiendo el Art 14 incisos a) y b) del Estatuto Orgaacutenico que dice

ldquoSometer al Consejo Universitario para su respectiva aprobacioacuten el Reglamento del Congreso que incluiraacute la manera en que se definiraacute la integracioacuten de los grupos que componen el Congresordquo

2 El Consejo Universitario en acuerdo tomado en sesioacuten No 2089-

2011 Art II inciso 2) remite a la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico dicho documento para su anaacutelisis y discusioacuten

3 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico envioacute a

consulta a la comunidad universitaria la propuesta de Reglamento en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Interno del Consejo Universitario en su artiacuteculo 57

4 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico procedioacute a

hacer el anaacutelisis de dicho Reglamento y de las observaciones enviadas por la comunidad universitaria para su posible incorporacioacuten

5 La Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico en pleno

valoroacute las modificaciones planteadas por la comunidad universitaria mediante amplia discusioacuten

SE ACUERDA 1 Dar por concluido el proceso de reflexioacuten anaacutelisis y

mejoramiento al Reglamento IV Congreso Universitario UNED atendiendo el Art 14 b) del Estatuto Orgaacutenico por parte de la Comisioacuten Organizadora del Congreso Universitario

2 Agradecer a la Comunidad Universitaria sus aportes

reflexiones y anaacutelisis brindados al Reglamento del IV Congreso Universitario de la UNED los cuales fueron consideradas por la Comisioacuten de Poliacuteticas de Desarrollo Acadeacutemico

3 Aprobar el siguiente Reglamento del IV Congreso Universitario

de la UNED

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

35

REGLAMENTO DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

CAPIacuteTULO I SOBRE EL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED

ARTIacuteCULO 1 PRESENTACIOacuteN EL presente Reglamento normaraacute lo concerniente a la organizacioacuten y al desarrollo del IV Congreso Universitario de la UNED ARTIacuteCULO 2 DEFINICIOacuteN El IV Congreso Universitario es una instancia de reflexioacuten y orientacioacuten del quehacer de la Universidad en torno a una nueva forma de gestionar la academia en el modelo educativo de la UNED y tendraacute como lema ldquoInnovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNEDrdquo ARTIacuteCULO 3 PROPOacuteSITO Replantear la gestioacuten acadeacutemica universitaria mediante debates criacuteticos reflexivos e innovadores en cada una de las temaacuteticas del IV Congreso Universitario caracterizado por el profundo compromiso con la Universidad ARTIacuteCULO 4 SUSTENTO NORMATIVO El IV Congreso Universitario es convocado por el Consejo Universitario en acuerdo tomado durante la sesioacuten 2052-2010 del 2 de setiembre de 2010 de conformidad con lo estipulado en el artiacuteculo 11 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED ARTIacuteCULO 5 OBJETIVOS Seraacuten objetivos del IV Congreso Universitario 1 OBJETIVO GENERAL

Innovar la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED de acuerdo con las realidades de la institucioacuten y las tendencias del contexto nacional e internacional mediante el consenso de lineamientos generales que articulen y dinamicen el quehacer acadeacutemico de la institucioacuten

2 OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Los objetivos especiacuteficos se enmarcan en tres grandes aacutereas del quehacer institucional docencia investigacioacuten y extensioacuten centros universitarios y vida estudiantil Estos objetivos derivados del general delimitan el campo de accioacuten en teacuterminos de analizar aacutereas especiacuteficas para problematizar situaciones o procesos a la luz de innovaciones en la gestioacuten acadeacutemica del modelo educativo de la UNED

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

36

AacuteREA DOCENCIA INVESTIGACIOacuteN Y EXTENSIOacuteN 21 Analizar el estado actual de los contextos universitario nacional e internacional

con el fin de planificar estrateacutegicamente el quehacer acadeacutemico 22 Proponer la forma de articulacioacuten de la docencia la investigacioacuten y la extensioacuten

como sustento del quehacer universitario 23 Innovar en las poliacuteticas y lineamientos de manera que exista coherencia con un

modelo educativo el cual incorpore las TIC en el proceso formativo y la praacutectica en la evaluacioacuten de los aprendizajes

24 Proponer un modelo de gestioacuten acadeacutemica acorde con la realidad actual de la UNED y el contexto nacional e internacional el cual contemple la inclusioacuten de los ambientes virtuales

25 Innovar los procesos aplicados en la produccioacuten de materiales multimediales acordes con el modelo educativo a distancia

26 Definir las estrategias para la internacionalizacioacuten de la oferta acadeacutemica de la UNED

27 Definir las poliacuteticas para la inclusioacuten de las TIC en el modelo educativo de la UNED

AacuteREA CENTROS UNIVERSITARIOS 28 Potenciar la gestioacuten de los procesos acadeacutemicos en los centros universitarios y su

vinculacioacuten con los sectores sociales acadeacutemicos y productivos de las comunidades

AacuteREA VIDA ESTUDIANTIL

29 Plantear nuevas formas de vinculacioacuten del aacuterea de Vida Estudiantil y de los

estudiantes con las actividades de investigacioacuten extensioacuten y docencia ARTIacuteCULO 6 DIVULGACIOacuteN El IV Congreso Universitario tendraacute amplia divulgacioacuten en los medios institucionales de comunicacioacuten e informacioacuten se crearaacute un portal web que para tal efecto seraacute disentildeado por expertos en informaacutetica y tecnologiacutea educativa ademaacutes y por esos mismos medios se divulgaraacuten las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea que sustentan la participacioacuten los aportes criacuteticos y el intereacutes de los congresistas por fortalecer el quehacer universitario ARTIacuteCULO 7 INAUGURACIOacuteN DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO La inauguracioacuten del IV Congreso Universitario se llevaraacute a cabo en un acto solemne y puacuteblico previo a la presentacioacuten de las conferencias por aacuterea seraacute presidido por el Rector de la UNED en su calidad de Presidente del IV Congreso Universitario y contaraacute con la presencia del Consejo Universitario y los coordinadores de las comisiones Organizadora y Acadeacutemica ARTIacuteCULO 8 ESTRUCTURA DEL IV CONGRESO UNIVERSITARIO DE LA UNED El IV Congreso Universitario estaraacute organizado en cuatro etapas de acuerdo con el siguiente orden 1 Conferencias por aacuterea de cada una de las tres aacutereas del IV Congreso Universitario definidas en el artiacuteculo 5 de este Reglamento se llevaraacuten a cabo conferencias que aborden

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

37

las temaacuteticas propuestas por cada una Para lo anterior la Comisioacuten Organizadora seleccionaraacute conferencistas y definiraacute diacutea hora y lugar de presentacioacuten de las conferencias Cada participante tendraacute seis semanas para preparar su exposicioacuten contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar y seraacute seleccionado o seleccionada de entre profesionales de la UNED por las comisiones Organizadora y Acadeacutemica del IV Congreso Universitario Cada persona deberaacute tener demostrada trayectoria institucional y un amplio conocimiento del aacuterea que desarrollaraacute Cada conferencista propondraacute liacuteneas de discusioacuten Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento del desarrollo del trabajo de cada profesional a cargo de la redaccioacuten de la conferencia para que se cumpla con lo dispuesto para este propoacutesito en el Reglamento del IV Congreso Universitario 2 Ponencias de las liacuteneas de discusioacuten de cada conferencia por aacuterea se generaraacuten tantas ponencias como personas interesadas haya en escribir tendraacuten seis semanas para redactar el documento contando para ello con el apoyo institucional que seguacuten su puesto y condiciones laborales se le pueda otorgar La Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario velaraacute por la coherencia de los asuntos que trataraacute la ponencia con respecto a las liacuteneas de discusioacuten para lo cual la persona interesada tendraacute una semana laboral despueacutes de la fecha en que se presentaron las conferencias por aacuterea del quehacer institucional para inscribir el tiacutetulo de su ponencia y un resumen La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute una semana laboral para avalar las ponencias y comunicarlo a los ponentes De cada una de las ponencias se deben originar miacutenimo una mocioacuten y maacuteximo dos mociones las cuales se desprendan loacutegica y coherentemente del cuerpo teoacuterico y metodoloacutegico planteado

3 Foros electroacutenicos por aacuterea habraacute un foro electroacutenico de tres semanas de duracioacuten por cada aacuterea del IV Congreso Universitario En cada foro se publicaraacuten las ponencias atinentes aprobadas por la Comisioacuten Acadeacutemica y seraacute moderado por el conferencista con la participacioacuten de al menos un miembro de la Comisioacuten Acadeacutemica La inscripcioacuten en el foro electroacutenico por aacuterea seraacute obligatoria para cada ponente en caso de no participar su ponencia seraacute descartada para la discusioacuten Podraacuten inscribirse en cada foro electroacutenico quienes lo deseen con la condicioacuten de que participen activamente y con aportes sustantivos durante el tiempo que esteacute abierto Quienes cumplan con estas condiciones a juicio del moderador y de la Comisioacuten Acadeacutemica y con base en una normativa creada para tal efecto por esta uacuteltima podraacuten participar en la etapa final del IV Congreso Universitario Durante los foros electroacutenicos por aacuterea se procuraraacute orientar la discusioacuten en torno a las mociones propuestas en las ponencias las cuales podraacuten ser replanteadas o rechazadas razonadamente o para replantear su redaccioacuten considerando para ello tanto el enfoque teoacuterico como el metodoloacutegico que les dan sustento como los objetivos del IV Congreso Universitario Una vez concluido cada foro electroacutenico por aacuterea el moderador y los miembros de la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten una semana para reunir loacutegicamente todas las mociones numeraacutendolas para distribuirlas dos semanas antes de la plenaria a los congresistas Las comisiones Organizadora y Acadeacutemica podraacuten valorar la implementacioacuten de otras estrategias de participacioacuten de acuerdo con la dinaacutemica propia de los foros electroacutenicos por aacuterea y sus objetivos 4 Plenaria la etapa final del IV Congreso Universitario o plenaria se llevaraacute a cabo en dos diacuteas procurando que el lugar donde se desarrolle cuente con condiciones oacuteptimas de ubicacioacuten servicios y un ambiente propicio para la reflexioacuten y la discusioacuten acadeacutemica Durante los dos diacuteas las mociones seraacuten conocidas y discutidas para su aprobacioacuten o rechazo una a una hasta agotar la totalidad de las mociones por cada aacuterea del IV Congreso en el siguiente orden Aacuterea Investigacioacuten Extensioacuten y Docencia Aacuterea Centros Universitarios y Aacuterea Vida Estudiantil Corresponderaacute a las comisiones Organizadora y Acadeacutemica la direccioacuten general de la plenaria

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

38

ARTIacuteCULO 9 CONFORMACIOacuteN El IV Congreso Universitario estaraacute integrado de conformidad con lo establecido en el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico de la siguiente manera a) Todos los miembros de la Asamblea Universitaria Representativa b) El 35 de los profesionales incluidos en Carrera Profesional nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) c) El 15 de los profesores incluidos en el Reacutegimen de Jornada Especial que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) d) El 30 de los administrativos incluidos en Carrera Administrativa y que esteacuten nombrados en propiedad y que no esteacuten incluidos en el inciso a) e) Una representacioacuten estudiantil del 25 de los miembros del Congreso Universitario Le corresponde a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED reglamentar la participacioacuten de estos representantes ARTIacuteCULO 10 INSCRIPCIOacuteN Para cumplir con los incisos b c d y e del artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico se estableceraacute un proceso de inscripcioacuten para la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute un requisito obligatorio para todas las personas que quieran participar en representacioacuten de cada uno de los sectores definidos por el Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora comunicaraacute a la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED (FEUNED) el nuacutemero de estudiantes que le corresponde inscribir de acuerdo con lo establecido en el artiacuteculo 10 inciso e) del Estatuto Orgaacutenico La Comisioacuten Organizadora definiraacute las fechas para la inscripcioacuten de las personas que participaraacuten en la etapa plenaria Las solicitudes de inscripcioacuten seraacuten presentadas a la Comisioacuten Organizadora y aprobadas por esta con base en un estricto orden de llegada y hasta cumplir con los porcentajes asignados a cada sector y establecidos en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico de la UNED El nuacutemero maacuteximo de personas por cada sector seraacute ampliamente divulgado por la Comisioacuten Organizadora Para la inscripcioacuten se disentildearaacute un formulario con datos pertinentes y suficientes de tal modo que se logre una eficaz identificacioacuten de las personas y permitan una oportuna organizacioacuten del Congreso Corresponderaacute a la presidencia del IV Congreso Universitario comunicar por medio escrito o correo electroacutenico la aceptacioacuten de la inscripcioacuten a las personas que asiacute lo solicitaron

CAPIacuteTULO II SOBRE LA COMISIOacuteN ORGANIZADORA ARTIacuteCULO 11 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Organizadora del Congreso nombrada por el Consejo Universitario por un periacuteodo de cinco antildeos acordado en sesioacuten 2060-10 de fecha 21 de octubre de 2010 Art 3 inciso 13 La Comisioacuten Organizadora seraacute una instancia autoacutenoma con independencia de criterio encargada de la conduccioacuten del IV Congreso Universitario y responsable del cumplimiento de sus objetivos Estaraacute integrada en representacioacuten de la Vicerrectoriacutea Acadeacutemica por Mariacutea Cascante Prada Johnny Valverde Chavarriacutea y Eugenia Chaves Hidalgo quien la coordinaraacute por la Vicerrectoriacutea de Planificacioacuten Rosberly Rojas Campos por la Vicerrectoriacutea Ejecutiva Raquel Zeledoacuten Saacutenchez por la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten Maynor Barrientos Amador y Xinia Zuacutentildeiga Muntildeoz por la Federacioacuten de Estudiantes de la UNED Isamer Saacuteenz Soliacutes y por los Centros Universitarios Raudin Batista Leoacuten y Lynette Camacho Loacutepez

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

39

ARTIacuteCULO 12 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Organizadora del IV Congreso Universitario de la UNED a) Someter al Consejo Universitario para su aprobacioacuten el Reglamento y la Estructura Organizativa del IV Congreso Universitario b) Presentar ante el Consejo Universitario el presupuesto del IV Congreso Universitario c) Velar por una adecuada divulgacioacuten de las actividades del IV Congreso Universitario por los medios institucionales de comunicacioacuten y el portal web que sea disentildeado d) Aprobar darle seguimiento y evaluar las diferentes etapas del IV Congreso e) Preparar el cronograma de actividades del IV Congreso f) Emitir las directrices para el buen funcionamiento del IV Congreso g) Seleccionar y nombrar a las personas que integren la Comisioacuten Acadeacutemica y la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo encargadas del exitoso cumplimiento de las etapas descritas en el artiacuteculo 8 de esta normativa y de atender las necesidades de tipo logiacutestico operativo presupuestario y administrativo respectivamente h) Participar activamente en las deliberaciones y decisiones que se tomen en el seno de la Comisioacuten Acadeacutemica i) Definir las temaacuteticas del IV Congreso de acuerdo con los objetivos descritos en el Art 5 de este Reglamento j) Velar porque las conferencias y las ponencias sean pertinentes y reflejen los objetivos del IV Congreso para lo cual contaraacute con la colaboracioacuten y asesoriacutea de la Comisioacuten Acadeacutemica k) Se seleccionaraacuten aquellas ponencias que provengan de investigaciones rigurosas y que fortalezcan las temaacuteticas del IV Congreso Universitario l) Presentar al Consejo Universitario los acuerdos del IV Congreso Universitario conforme con lo establecido por el Estatuto Orgaacutenico m) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del IV Congreso Universitario daacutendole seguimiento en las instancias que corresponda y brindando informes perioacutedicos sobre su consecucioacuten n) Publicar la memoria del IV Congreso Universitario para lo cual se contaraacute con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para efectos de su edicioacuten o) Otros que determine el presente Reglamento ARTIacuteCULO 13 SESIONES La Comisioacuten Organizadora atenderaacute asuntos relativos a la organizacioacuten del IV Congreso asiacute como cualquier consulta que se origine en la comunidad universitaria o cualquier persona interesada y sesionaraacute al menos una vez al mes La Comisioacuten Organizadora podraacute sesionar extraordinariamente previa convocatoria de la Presidencia o la Coordinacioacuten General con el objetivo de atender asuntos que ameriten la atencioacuten de la plenaria Cada sesioacuten tendraacute como resultado una minuta con los contenidos de la discusioacuten ARTIacuteCULO 14 DIVULGACIOacuteN Seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora mantener actualizada la informacioacuten brindada a la comunidad universitaria por medio de boletines correo electroacutenico la Intranet Internet o los recursos que estime pertinentes Especial medio de divulgacioacuten lo seraacute una paacutegina web la cual se inscribiraacute en el portal de la UNED disentildeada por profesionales del aacuterea tecnoloacutegica educativa de la UNED ARTIacuteCULO 15 APOYO LOGIacuteSTICO La Comisioacuten Organizadora por medio de la Comisioacuten de apoyo logiacutestico y administrativo se encargaraacute de colaborar con la Comisioacuten Acadeacutemica y a toda la organizacioacuten del Congreso y velaraacute por el cumplimiento de la agenda y los cronogramas que le sirvan de insumo

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

40

CAPIacuteTULO III SOBRE LA COMISIOacuteN ACADEacuteMICA

ARTIacuteCULO 16 DEFINICIOacuteN Existiraacute una Comisioacuten Acadeacutemica conformada por un maacuteximo de seis personas acadeacutemicas de la Universidad de amplia trayectoria y compromiso con la institucioacuten cuyo fin primordial seraacute la organizacioacuten y seguimiento de los procesos acadeacutemicos propios de las diferentes etapas del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 17 FUNCIONES Son funciones de la Comisioacuten Acadeacutemica a) Seleccionar en coordinacioacuten con la Comisioacuten Organizadora a las personas que tendraacuten a cargo la redaccioacuten de las conferencias por aacuterea del quehacer institucional y darle seguimiento al desarrollo de las investigaciones b) Velar porque las conferencias por aacuterea las ponencias y los foros electroacutenicos por aacuterea se desarrollen conforme con los objetivos del IV Congreso Universitario c) Elaborar los criterios de seleccioacuten y aceptacioacuten de las ponencias asiacute como la estructura de las mociones que estas contendraacuten d) Aceptar o rechazar razonadamente los temas de investigacioacuten que propongan quienes deseen redactar ponencias e) Orientar y acompantildear los conferencistas durante los foros electroacutenicos f) Definir las reglas de participacioacuten para los foros electroacutenicos por aacuterea g) Elaborar un documento con las mociones derivadas de la discusioacuten en los foros electroacutenicos y otro con las mociones aprobadas en la etapa plenaria h) Organizar en conjunto con la Comisioacuten Organizadora las actividades de la etapa plenaria del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 18 ORGANIZACIOacuteN De su seno la Comisioacuten Acadeacutemica nombraraacute una persona para coordinarla conforme con un procedimiento acordado por sus integrantes seraacute el enlace entre las Comisiones Acadeacutemicas y Organizadora La Comisioacuten Acadeacutemica estableceraacute una forma de trabajo consensuada entre sus integrantes que le permita cumplir con sus funciones ARTIacuteCULO 19 SESIONES La Comisioacuten Acadeacutemica se reuniraacute conforme con la dinaacutemica de sus actividades lo demande No obstante se mantendraacute en sesioacuten permanente durante la etapa plenaria del IV Congreso

CAPIacuteTULO IV SOBRE LAS CONFERENCIAS POR AacuteREA

ARTIacuteCULO 20 CONFERENCIAS POR AacuteREA Las conferencias por aacuterea seraacuten preparadas por profesionales de la institucioacuten de reconocida trayectoria acadeacutemica y con un amplio conocimiento de la materia que seraacute puesta bajo su consideracioacuten y anaacutelisis La seleccioacuten de los conferencistas asiacute como el seguimiento a la elaboracioacuten de las conferencias seraacute responsabilidad de la Comisioacuten Organizadora en conjunto con la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario ARTIacuteCULO 21 OBJETIVOS DE LAS CONFERENCIAS

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

41

Las conferencias por aacuterea tendraacuten como principal objetivo desarrollar ampliamente y de manera sustentada y criacutetica cada uno de los objetivos especiacuteficos del IV Congreso Universitario seguacuten se definen en el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 22 ELABORACIOacuteN Las personas seleccionadas tendraacuten un periacuteodo de seis semanas para elaborar la conferencia siendo responsabilidad de la institucioacuten otorgarles el tiempo necesario de su jornada laboral y los recursos que requieran para su desarrollo ARTIacuteCULO 23 SEGUIMIENTO La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica seraacuten responsables de darle seguimiento al desarrollo de cada conferencia por aacuterea con el intereacutes de cumplir en cada una los objetivos especiacuteficos que le dan origen y de las liacuteneas de discusioacuten que se desprendan como insumo para la elaboracioacuten de ponencias ARTIacuteCULO 24 PRESENTACIOacuteN Cada conferencia por aacuterea se presentaraacute a la comunidad universitaria en un acto solemne puacuteblico en estricto orden seguacuten se describe en el Art 5 de este Reglamento y durante un diacutea laboral ARTIacuteCULO 25 PUBLICACIOacuteN Las conferencias por aacuterea seraacuten publicadas en la paacutegina web de la institucioacuten en el portal disentildeado para el IV Congreso Universitario

CAPIacuteTULO V SOBRE LAS PONENCIAS ARTIacuteCULO 26 PONENCIAS Las ponencias seraacuten documentos que sustentan teoacuterica y metodoloacutegicamente la posicioacuten de la persona o personas que la redactan en relacioacuten con una determinada liacutenea de discusioacuten derivada de las conferencias temaacuteticas ARTIacuteCULO 27 OBJETIVO DE LAS PONENCIAS Tendraacuten como objetivos desarrollar ampliamente una liacutenea de discusioacuten originada de alguna de las conferencias por aacuterea y proponer para posterior discusioacuten al menos una mocioacuten y como maacuteximo dos mociones respaldadas teoacuterica y metodoloacutegicamente en la investigacioacuten desarrollada por su proponente ARTIacuteCULO 28 INSCRIPCIOacuteN Cada ponencia deberaacute ser inscrita ante la Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica del IV Congreso Universitario a lo sumo una semana laboral despueacutes de la presentacioacuten de la conferencia por aacuterea para ello la persona interesada deberaacute indicar la liacutenea de discusioacuten que desarrollaraacute asiacute como un resumen de la temaacutetica

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

42

ARTIacuteCULO 29 ACEPTACIOacuteN La Comisioacuten Acadeacutemica tendraacute un plazo de una semana laboral para avalar la ponencia propuesta tomando como base la relacioacuten que tenga o no con las conferencias las liacuteneas de discusioacuten derivadas de estas y los criterios indicados en el Art 17 inciso c) de este Reglamento ARTIacuteCULO 30 ELABORACIOacuteN Las personas a quienes se les acepte el tema y el resumen de la ponencia tendraacuten un plazo de seis semanas para elaborarla para lo cual la institucioacuten garantizaraacute la disponibilidad de tiempo y recursos para su desarrollo ARTIacuteCULO 31 SEGUIMIENTO Corresponderaacute a la Comisioacuten Acadeacutemica el seguimiento al desarrollo de cada ponencia de comuacuten acuerdo con su proponente de manera tal que se cumplan los objetivos descritos en el artiacuteculo 27 de este Reglamento ARTIacuteCULO 32 PUBLICACIOacuteN Las ponencias estaraacuten disponibles en el portal web disentildeado para el IV Congreso Universitario y se publicaraacuten en la memoria

CAPIacuteTULO VI SOBRE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA ARTIacuteCULO 33 FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten espacios de discusioacuten acadeacutemica disponibles para quienes deseen conocer participar y aportar criacuteticamente de acuerdo con la normativa que para tales efectos se emitiraacute Habraacute un foro electroacutenico por cada aacuterea del IV Congreso Universitario seguacuten lo indica el Art 5 de este Reglamento ARTIacuteCULO 34 OBJETIVOS DE LOS FOROS ELECTROacuteNICOS POR AacuteREA Los objetivos de los foros electroacutenicos por aacuterea seraacuten propiciar la mayor participacioacuten de personas provenientes de todos los sectores universitarios discutir ampliar o modificar las mociones que se derivan de las ponencias siempre y cuando no alteren los cambios sustantivamente los enfoques teoacuterico y metodoloacutegico que dieron origen a cada mocioacuten ARTIacuteCULO 35 DURACIOacuteN Los foros electroacutenicos por aacuterea tendraacuten una duracioacuten de tres semanas consecutivas ARTICULO 36 FACILITACIOacuteN Cada foro electroacutenico seraacute facilitado por el conferencista que desarrolloacute el aacuterea correspondiente Esta persona contaraacute con el apoyo teacutecnico requerido por parte de la Comisioacuten Organizadora asiacute como con el apoyo de la Comisioacuten Acadeacutemica para cumplir con lo estipulado en el artiacuteculo 34 de este Reglamento

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

43

ARTIacuteCULO 37 PUBLICACIOacuteN Los foros electroacutenicos seraacuten publicados en el portal web de la UNED en la paacutegina que para tales efectos sea disentildeada ARTIacuteCULO 38 RESULTADOS Al finalizar el periacuteodo establecido en el Art 35 de este Reglamento la persona a cargo de la facilitacioacuten de cada foro electroacutenico por aacuterea rendiraacute a la Comisioacuten Acadeacutemica un informe en el cual recoja tanto el debate acadeacutemico como las mociones que resulten del foro respectivo La Comisioacuten Acadeacutemica en conjunto con el conferencista tendraacute una semana para elaborar un documento final con las mociones que se discutiraacuten durante la etapa Plenaria del IV Congreso el cual seraacute entregado a los congresistas con al menos dos semanas de anticipacioacuten a la realizacioacuten de la etapa Plenaria

CAPIacuteTULO VII SOBRE LA ETAPA PLENARIA ARTIacuteCULO 39 DEFINICIOacuteN La etapa Plenaria del IV Congreso Universitario seraacute la maacutexima instancia decisoria y le corresponderaacute aprobar o rechazar las mociones discutidas en las anteriores etapas Se extenderaacute por un plazo de dos diacuteas conforme se describe en el artiacuteculo 8 de este Reglamento y estaraacute constituida por las personas que se indican en el artiacuteculo 10 del Estatuto Orgaacutenico y se hayan inscrito seguacuten lo estipulado en el Art 10 de este Reglamento Seraacute dirigida por integrantes de las comisiones Acadeacutemica y Organizadora ARTIacuteCULO 40 ORGANIZACIOacuteN Durante la etapa plenaria se conoceraacuten las mociones discutidas en los foros electroacutenicos por aacuterea numeradas y organizadas por lo Comisioacuten Acadeacutemica Los congresistas conoceraacuten una a una las diferentes mociones para votarlas seguacuten el procedimiento que se describe en los artiacuteculos siguientes ARTIacuteCULO 41 QUOacuteRUM Para constituir el IV Congreso se requeriraacute la inscripcioacuten de al menos el 50 de la totalidad de sus miembros seguacuten lo estipula el Art 10 del Estatuto Orgaacutenico El quoacuterum para sesionar vaacutelidamente en primera convocatoria seraacute de la mayoriacutea absoluta de sus miembros Si a la hora de la convocatoria no se completare el quoacuterum se podraacute sesionar media hora despueacutes con la presencia de al menos el 30 de sus integrantes ARTIacuteCULO 42 INTERVENCIONES Para el debate de las mociones podraacuten participar hasta un maacuteximo de tres congresistas a favor y tres en contra haciendo uso de la palabra por un maacuteximo de tres minutos teniendo derecho a una nueva participacioacuten por el mismo periacuteodo ARTIacuteCULO 43 VOTACIONES Las mociones podraacuten ser votadas a favor en contra o abstenieacutendose para lo cual se contaraacute con un dispositivo electroacutenico que permitiraacute conocer de inmediato el resultado de la votacioacuten Las votaciones se haraacuten con las personas presentes en el recinto cuando cada mocioacuten se someta a este proceso y por una uacutenica vez siempre y cuando se mantenga el quoacuterum reglamentario

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

44

ARTIacuteCULO 44 MOCIONES DE ORDEN Durante la etapa plenaria se podraacuten presentar mociones de orden orientadas a modificar procedimientos y meacutetodos de trabajo y de debate que se esteacuten aplicando en el momento la discusioacuten de fondo seraacute interrumpida para darle lectura a la mocioacuten de orden Su presentacioacuten se haraacute una vez y por escrito dando lugar a dos uacutenicas intervenciones de los congresistas una a favor y otra en contra de la mocioacuten de orden por un tiempo maacuteximo de tres minutos cada una ARTIacuteCULO 45 MOCIONES DE FORMA Los congresistas podraacuten plantear mociones de forma durante el debate por escrito y debidamente razonadas las cuales tendraacuten como propoacutesito mejorar aspectos de redaccioacuten y coherencia interna Las mociones de forma solo aplicaraacuten para aquella que se esteacute discutiendo en ese momento y podraacuten ser debatidas seguacuten se describe en el artiacuteculo 42 de este Reglamento ARTIacuteCULO 46 COMUNICACIOacuteN DE MOCIONES APROBADAS Las mociones aprobadas se presentaraacuten al Consejo Universitario para su ejecucioacuten en lo que corresponda

CAPIacuteTULO VIII DISPOSICIONES GENERALES ARTIacuteCULO 47 LEGALIDAD Para resolver las consideraciones que las personas congresistas en el IV Congreso Universitario le planteen a la Comisioacuten Organizadora esta tomaraacute en cuenta el presente Reglamento el Estatuto Orgaacutenico de la UNED el Estatuto de la FEUNED y los principios generales del Derecho Lo no previsto en este Reglamento debe ser resuelto por la Comisioacuten Organizadora ARTIacuteCULO 48 MEMORIA La Comisioacuten Organizadora y la Comisioacuten Acadeacutemica tendraacuten a cargo la preparacioacuten y edicioacuten del documento de la Memoria Digital del IV Congreso Universitario en el que consten las conferencias por aacuterea las ponencias los foros electroacutenicos por aacuterea y las mociones aprobadas durante la etapa plenaria La Memoria Digital del IV Congreso se entregaraacute a las personas congresistas en un medio electroacutenico de bajo costo pero tambieacuten estaraacute disponible en la paacutegina web disentildeada para el IV Congreso Solo en casos justificados la Comisioacuten Organizadora autorizaraacute la reproduccioacuten del documento en papel ARTIacuteCULO 49 VIGENCIA El presente Reglamento rige a partir de su aprobacioacuten en firme por parte del Consejo Universitario y excepcionalmente tendraacute efectos retroactivos si no afectan derechos adquiridos o situaciones juriacutedicas consolidadas

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

45

ARTICULO III inciso 16) Se conoce propuesta de acuerdo (REF CU-351-2011) presentada por el Sr Ramiro Porras Miembro Externo del Consejo Universitario en relacioacuten con la fecha a partir de la cual tiene vigencia la convalidacioacuten de un diploma extranjero CONSIDERANDO QUE 1 El Consejo Universitario en sesioacuten 2097-2011 Art V inciso 2-

a) celebrada el 2 de junio del 2011 acordoacute ldquosolicitar al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) analizar la posibilidad de reformar el reglamento correspondiente con el fin de que los efectos de un reconocimiento de tiacutetulo rija a partir de la fecha en que fue emitido el tiacutetulo reconocidordquo

2 Un diploma universitario es un documento oficial que emite una Institucioacuten de Educacioacuten Superior acreditada para ello en el paiacutes correspondiente y validado por la o las firmas de sus autoridades

3 Entre las partes que lo componen se encuentran la fecha de emisioacuten el tiacutetulo ndashque corresponde al aacuterea de estudio- y el grado ndashque corresponde al nivel de los estudios realizados-

4 En Costa Rica cuando un diploma proviene de un paiacutes diferente al nuestro debe ser presentado a la Oficina de Planificacioacuten de la Educacioacuten Superior (OPES) para el respectivo traacutemite de convalidacioacuten que debe ser dictaminado por una de las universidades miembro del CONARE puede tener como resultados la convalidacioacuten que a su vez debe implicar un reconocimiento con o sin equiparacioacuten teacuterminos definidos en el Reglamento del artiacuteculo 30 del convenio de Coordinacioacuten de la Educacioacuten Superior Universitaria Tambieacuten puede resultar la no convalidacioacuten por provenir de una institucioacuten no registrada como autorizada para emitir esos diplomas

5 Cuando un diploma extranjero es convalidado por la institucioacuten estatal asignada se emite una certificacioacuten y de acuerdo con la normativa actual esta convalidacioacuten tiene efectos a partir de la fecha del certificado costarricense

6 Con este proceder impliacutecitamente no se le estaacute dando creacutedito a una parte esencial del diploma cual es su fecha de emisioacuten original

7 Esto puede causar perjuicios a los interesados

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

46

SE ACUERDA Solicitar al CONARE que valore el cambio de la normativa correspondiente para que se especifique 1 Que la fecha original de emisioacuten de un diploma extranjero es

parte medular del mismo

2 Que la certificacioacuten o certificado que emita la Universidad asignada como resultado de un proceso de convalidacioacuten especifique como fecha a partir de la cual tiene vigencia la misma que estaacute consignada en el diploma extranjero original

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 1) CONSIDERANDO

El Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica es una institucioacuten

puacuteblica de educacioacuten superior dedicada a la docencia la

investigacioacuten y la extensioacuten de la tecnologiacutea y ciencias conexas

para el desarrollo de Costa Rica

Que durante 40 antildeos ha graduado a una gran cantidad de

profesionales en las aacutereas de la ciencia y tecnologiacutea lo que ha

contribuido significativamente al progreso de la sociedad

costarricense

Su liderazgo en investigaciones innovadoras en aacutereas como la

nanotecnologiacutea energiacuteas limpias plasma y vivienda sostenible

SE ACUERDA Felicitar al Instituto Tecnoloacutegico de Costa Rica por su cuadrageacutesimo aniversario e instarle a que siga cumpliendo su gran misioacuten de contribuir con el desarrollo del paiacutes mediante la formacioacuten de profesionales liacutederes en las aacutereas cientiacuteficas y tecnoloacutegicas que Costa Rica requiere

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

47

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 2) Se conocen las propuestas de modificacioacuten a los artiacuteculos 9 12 y 46 del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones (REF CU-218 y 352-2011) presentadas por el Sr Joaquiacuten Jimeacutenez Miembro Interno del Consejo Universitario SE ACUERDA Enviar a consulta de la Comunidad Universitaria las siguientes propuestas de modificacioacuten de los artiacuteculos 9 12 y 46 y adicioacuten de un artiacuteculo 12 bis del Reglamento del Consejo Universitario y sus Comisiones

ACTUAL

PROPUESTA

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique

Artiacuteculo 9 Los acuerdos del Consejo Universitario son de ejecucioacuten obligatoria y rigen a partir de su firmeza o de la fecha que en ellos se indique Los acuerdos del Consejo Universitario que deban ser ejecutados por alguna dependencia de la institucioacuten seraacuten dirigidos a la administracioacuten El CONRE decidiraacute la dependencia y el teacutermino en que se cumpliraacute dicho acuerdo e informaraacute al plenario del Consejo en un plazo no mayor de dos semanas despueacutes de comunicado el acuerdo La dependencia a la que el CONRE le asigne la ejecucioacuten del acuerdo haraacute llegar al plenario con copia al CONRE el resultado final de dicha ejecucioacuten en el tiempo definido por el CONRE

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

Artiacuteculo 12 El Consejo Universitario sesionaraacute para conocer lo indicado en la agenda que tendraacute el siguiente formato I Aprobacioacuten de la agenda salvo en las sesiones extraordinarias o especiales de acuerdo con lo dispuesto por el Estatuto Orgaacutenico II Aprobacioacuten de las actas III Conocimiento y Resolucioacuten de Recursos en Alzada ()

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

48

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos de Traacutemite Urgente VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Asuntos Varios IX Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

IV Informes del sentildeor Rector y de los Miembros del Consejo Universitario V Correspondencia VI Asuntos Varios VII Acuerdos del Consejo de Rectoriacutea VIII Dictaacutemenes de Comisiones () Se prescinde de este punto cuando no exista ninguacuten recurso para conocimiento del Consejo Universitario

Artiacuteculo 12 bis El punto VI de la agenda Asuntos Varios se dividiraacute en tres apartados a saber 1 Asuntos de traacutemite inmediato En este

capiacutetulo se incluyen los asuntos que deben analizarse necesariamente en la propia sesioacuten

2 Asuntos de traacutemite no inmediato Aquiacute

se incluyen los casos urgentes que pueden esperar ser resueltos en las siguientes dos sesiones De no resolverse en ese periacuteodo la Secretariacutea lo incluiraacute de oficio en el capiacutetulo de traacutemite inmediato para la proacutexima sesioacuten

3 Asuntos de traacutemite ordinario En este

apartado se incluiraacuten todos los demaacutes puntos que no provengan de comisiones del Consejo respetando el orden cronoloacutegico de ingreso

Artiacuteculo 46 La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

Artiacuteculo 46 Las comisiones permanentes deberaacuten sesionar al menos una vez a la semana el diacutea y hora que la misma comisioacuten determine seguacuten acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros La convocatoria a sesiones se haraacute por escrito con 24 horas de antelacioacuten excepto cuando las dos terceras partes de sus miembros acuerden prescindir de dicho traacutemite La comisioacuten puede suspender alguna sesioacuten por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros o por acuerdo de plenario En ausencia del coordinador eacuteste seraacute sustituido por el miembro de mayor edad salvo otra decisioacuten tomada por las dos terceras partes de sus miembros

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

49

ARTICULO V inciso 3) Se conoce dictamen de la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto sesioacuten 162-2011 Art III celebrada el 8 de junio del 2011 (CUCPP-2011-027) sobre la nota R-200-2011 del 30 de mayo del 2011 (Ref CU-314-2011) suscrita por el sentildeor Rector Luis Guillermo Carpio en la que remite el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 CONSIDERANDO 1 La conveniencia de que la Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten cuente

con los recursos presupuestarios necesarios para continuar haciendo investigacioacuten en aacutereas estrateacutegicas de la institucioacuten

2 Que en el Presupuesto Ordinario 2011 no se le asignoacute a la

Vicerrectoriacutea de Investigacioacuten los recursos financieros que requeriacutea de acuerdo con la proyeccioacuten que tiene esta dependencia

3 La consulta realizada por la Comisioacuten Plan ndash Presupuesto a la Vicerrectora de Investigacioacuten y a la Directora del Sistema de Estudios de Posgrado quienes plantearon sus argumentos sobre la necesidad de contar con los recursos solicitados

4 En el Presupuesto Extraordinario No 01-2011 se incluyen ademaacutes otros gastos de operacioacuten para el funcionamiento de las diferentes instancias de la Universidad

SE ACUERDA Aprobar el Presupuesto Extraordinario Ndeg 01-2011 por un monto de cent 22189729600 ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 4) SE ACUERDA solicitar al Sr Francisco Duraacuten Director de Tecnologiacutea de la Informacioacuten y Comunicaciones que en un plazo de cuatro meses (13 de octubre del 2011) presente en ante el Consejo Universitario un anaacutelisis y valoracioacuten de la situacioacuten de la DTIC con el fin de articular acciones en funcioacuten de un buen desempentildeo de esta Direccioacuten

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss

50

ACUERDO FIRME ARTICULO V inciso 5) Se conoce oficio Comisioacuten Electoral ECA-08-11 del 6 de junio del 2011 (REF CU-343-3011) suscritos por los sentildeores Helene Chang Gerardo Ortega y Georgina Miranda miembros del Comiteacute Electoral de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten en el que informan sobre el resultado del proceso de consulta para la eleccioacuten del Director de la Escuela de Administracioacuten SE ACUERDA Nombrar al Sr Eduardo Castillo Arguedas como Director de la Escuela de Ciencias de la Administracioacuten por un periacuteodo de cuatro antildeos del 10 de junio del 2011 al 09 de junio del 2015 ACUERDO FIRME amss