78
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Seminario Taller de Investigación Ensayo Científico “LA COOPERACIÓN TRIANGULAR, UNA OPORTUNIDAD PARA LOS PAÍSES DE RENTA MEDIAPresentado por: Ana María Lemus Rodríguez Para optar al grado de: Maestra en Gerencia Pública y Social Asesor: Fressia Cerna-MCRP/ID International Development Planner Public Policies/Social Development/Gender Antiguo Cuscatlán, 29 de Julio de 2011

Universidad Dr. José Matías Delgado VIRTUAL/TESIS/30/MGP...financieros de los contratos de préstamo de dicha institución a los países en desarrollo. Según la clasificación del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Posgrados y Educación Continua

Seminario Taller de Investigación

Ensayo Científico

“LA COOPERACIÓN TRIANGULAR, UNA OPORTUNIDAD PARA LOS

PAÍSES DE RENTA MEDIA”

Presentado por: Ana María Lemus Rodríguez

Para optar al grado de: Maestra en Gerencia Pública y Social

Asesor: Fressia Cerna-MCRP/ID

International Development Planner Public Policies/Social Development/Gender

Antiguo Cuscatlán, 29 de Julio de 2011

A Quien nunca me abandona, a Quien siempre me bendice,

A ti

Gracias infinitas

I

II

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAA Agenda de Acción de Accra

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo

AGCI Agencia de Cooperación Internacional de Chile

AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

APCI Agencia Peruana de Cooperación

CAD Comité de Asistencia al Desarrollo

CEPD Cooperación Económica entre Países en Desarrollo

CONAPLAN Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica

CSS Cooperación Sur-Sur

CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo

FMI Fondo Monetario Internacional

G77 Grupo de los 77

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

MIPLAN Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo

Económico y Social

MNOAL Movimiento de los Países No Alineados

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODECA Organización de Estados de Centroamérica

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OEA Organización de Estados Americanos

OMC Organización Mundial de Comercio

ONG Organización No Gubernamental

III

ONU Organización de las Naciones Unidas

PABA Plan de Acción de Buenos Aires

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRM Países de Renta Media

RNP Registro Nacional de las Personas

SEGIB Secretaría General Iberoamericana

SELA Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

SETEFE Secretaría Técnica de Financiamiento Externo

SICA Sistema de Integración Centroamericano

SICDES Sistema de Información sobre Cooperación para el Desarrollo

de El Salvador

STP Secretaría Técnica de la Presidencia

SUSSC Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur de la ONU

TNE Tribunal Nacional de Elecciones

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo

USAID United State Agency for International Development

VMCD Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo

IV

ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS …………………………………………………… II

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. 7

Hipótesis, Objetivo General, Objetivos Específicos ………………………… 8

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes de la Cooperación Internacional ………………………… 9

1.2 Institucionalidad de la Cooperación en El Salvador …………….…... 15

CAPÍTULO II

2.1 La Cooperación Sur-Sur, y sus modalidades …………………………. 18

2.2 La Cooperación Bilateral Triangular: Principales Países Y Sectores …. 24 2.3 Ventajas de la Cooperación Sur-Sur Triangular ………………………… 26

CAPÍTULO III

3.1 Propuesta metodológica para gestionar proyectos y/o programas

de cooperación triangular ……….. ……………………………………… 40

CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 50

4.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………. 51

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………. 53

ANEXOS ………………………………………………………………. 55

V

ÍNDICE DE FIGURAS CUADROS Cuadro No. 1 Breve Reseña Histórica del Nacimiento de la Cooperación Sur-Sur, Según II Informe de Cooperación Sur-Sur de la SEGIB (2008) Cuadro No. 2 Proyectos de Cooperación Triangular en el espacio iberoamericano, identificados por la SEGIB (2009) Cuadro No. 3 Proyecto exitoso de Cooperación Triangular ejecutado por El Salvador como socio receptor. Cuadro No. 4 Proyectos de Cooperación Triangular ejecutados por El Salvador en el año 2009, como socio receptor. GRÁFICOS Gráfico No. 1 Cooperación Triangular, Países más activos, según rol de participación (2008)

VI

"Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día

enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida."

Proverbio chino

7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, pretende dar a conocer la evolución y fortalecimiento que en las últimas décadas ha experimentado la cooperación técnica para el desarrollo, dejando de manifiesto, que ésta, ahora con una visión ampliada y fortalecida, se abre camino en el escenario mundial, a través de la Cooperación Sur-Sur, haciendo énfasis en modalidades estratégicas como la Coop0eración triangular, herramienta fundamental para países que como El salvador, ingresaron a la clasificación de países de “renta media”, clasificación conferida por el Banco Mundial de los países en desarrollo, por su nivel de renta per cápita1. Para ello, se identificará cómo algunos países de renta media han desarrollado proyectos y/o programas de cooperación triangular, describiendo los recursos, gestiones, políticas y condiciones que favorecieron al éxito de la cooperación triangular en éstos países.

Así mismo, se analizarán las variables desarrolladas por éstos países, con el objetivo de proponer una metodología del proceso de gestión de la cooperación triangular, ya sea actuando como socio receptor o socio oferente, que parta desde la formulación de los proyectos y/o programas, hasta el seguimiento y evaluación de éstos, considerando las herramientas y recursos utilizados en el marco de la cooperación triangular, que han hecho propicio el desarrollo de casos exitosos de cooperación triangular.

Partiendo de este estudio, se formulará una propuesta para mejorar las capacidades institucionales en cuanto a la gestión y la eficacia de aplicación de la Cooperación Triangular en el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

Para llevar a cabo este análisis y demostrar la evolución y fortalecimiento de la Cooperación, se identificarán algunos países de renta media en América latina que han desarrollado proyectos y/o programas de Cooperación Triangular exitosos, describiendo los recursos, gestiones, políticas y condiciones que favorecieron al éxito de esta cooperación triangular.

1 El origen de la clasificación de los países por su nivel de renta se encuentra en la necesidad del

Banco Mundial de categorizar a los países según algún criterio para poder establecer los términos financieros de los contratos de préstamo de dicha institución a los países en desarrollo. Según la clasificación del Banco Mundial, son de renta baja los países cuya renta per cápita es inferior a 1,005 dólares y son países de renta media los que registran una renta per cápita de menos de 12,756 dólares. Siguiendo esta clasificación, los países de renta baja disfrutan de condiciones financieras más blandas en los préstamos concedidos por el Banco Mundial mientras que los países de renta media sólo pueden disfrutar de préstamos concedidos en condiciones mucho más próximas a las condiciones de mercado. Así, el Banco Mundial considera que es la renta per cápita ajustada a la inflación la que mejor indica la capacidad de una economía de satisfacer sus necesidades financieras y, por lo tanto, el criterio que debe determinar los términos de los contratos financieros del citado organismo multilateral./ Iliana Olivié Aldasoro. Real Instituto Elcano, “La lucha contra la pobreza en los países de renta media”

8

HIPÓTESIS

Contando con las políticas, condiciones económicas, gestiones institucionales y los recursos necesarios, la cooperación triangular genera un mayor y mejor aprovechamiento de la cooperación técnica y financiera, optimizando los recursos y maximizando resultados e impacto.

OBJETIVO GENERAL

Exponer los beneficios de la Cooperación Triangular para países de renta media como El Salvador, determinando las condiciones socioeconómicas, las gestiones institucionales y los recursos/ instrumentos necesarios para su efectividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar modelos de gestión de la cooperación triangular desarrollados por algunos países de Latinoamérica.

Puntualizar las gestiones institucionales, recursos, políticas y condiciones desarrolladas por algunos países latinoamericanos, que han desarrollado proyectos y/o programas de cooperación triangular de forma exitosa.

Analizar las gestiones institucionales, recursos, políticas y condiciones necesarias para gestionar proyectos y/o programas de cooperación triangular, para hacer un análisis de los resultados y el impacto de la Cooperación Sur-Sur en El Salvador.

Elaborar una propuesta metodológica para gestionar la cooperación triangular en El Salvador, basada en las experiencias exitosas de cooperación triangular desarrolladas por algunos países de Latinoamérica. Utilizando el modelo de Ciclo de Proyecto y Gestión Basada en Resultados.

9

CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, el concepto de Cooperación Internacional ha adoptado diversas acepciones según la coyuntura internacional.

En el escenario mundial, el concepto “cooperación internacional” aparece tras un período marcado por dos guerras mundiales, al quedar evidenciada la necesidad de crear mecanismos para solucionar los problemas económicos, sociales, políticos y humanitarios que sufrían las naciones devastadas tras estos acontecimientos. Es así, como en 1945 se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada por 50 naciones.

La Carta de las Naciones Unidas, establece como uno de los propósitos de la Organización:

Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;”2”

El artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas, pone especial énfasis en determinar el papel de la Organización, en torno a la promoción de la cooperación económica y social, al instituir lo siguiente:

“Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:

a) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;

b) La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y

c) El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades”3.

A partir del establecimiento de la ONU y del reconocimiento de las naciones fundadoras en la necesidad de realizar acciones en pro del desarrollo de las naciones flageladas tras las 2 guerras mundiales, iniciaron una seria de acciones que

2 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Carta de las Naciones Unidas. Artículo 1-2.

http://www.un.org/es [consultada el 21/04/11] 3 Ibid dem

10

encaminaron los esfuerzos por ayudar a aquellos Estados debilitados. Es así como en 1947, los Estados Unidos de América, crearon el afanoso Programa de Reconstrucción Europeo, un plan de ayuda dirigido a aquellas naciones europeas (Francia, Reino Unido, los Países Bajos, Italia y Alemania Occidental fueron los países más beneficiados al recibir la ayuda) que resultaron económicamente devastadas en la Segunda Guerra Mundial. Dicho Programa luego sería reconocido como el famoso “Plan Marshall”, el cual supuso una fuerte movilización de recursos materiales y financieros traducidos en bienes y créditos, destinados para la recuperación europea. Sin embargo, la ayuda del Plan Marshall, se extendió más allá de las fronteras europeas, alcanzando a los continentes de Asia y Oceanía, otorgando préstamos a países como Israel, Filipinas, Vietnam y Australia.

La cooperación entonces, como un esfuerzo colectivo, inicia a partir de un enfoque meramente económico-financiero, como principal mecanismo para reactivar las economías deterioradas en el período de postguerra. Esta perspectiva económica de la cooperación internacional para lograr el desarrollo de las naciones, se fue consolidando a partir de diversas resoluciones emanadas de la ONU, las que dejaron claro que en esa coyuntura, el interés de las naciones primaba en lograr el desarrollo a través de la reactivación económica.

En tal sentido, la historia demuestra, y la literatura así lo expresa, que el acontecimiento que da origen a la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) es el Plan Marshall. Así mismo, tras el proceso de descolonización 4, los países de Europa utilizarían la Cooperación Internacional para el Desarrollo como el mecanismo para conservar las relaciones con sus ex colonias.

Un hito que además de evidenciar el auge de los países descolonizados y destacar la importancia de la cooperación internacional entre estas naciones, quedó fuertemente establecido en la "Declaración conjunta de los 77 países", el 15 de enero de 1964, la cual se consideró como “la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para que los países en desarrollo se articulen y promuevan sus intereses económicos colectivos y mejoren su capacidad de negociación conjunta de todas las principales cuestiones económicas más importantes del Sistema de Naciones Unidas, además de promover la cooperación económica y técnica entre los países en vías de desarrollo”[ Joint Declaration of the Seventy-Seven Countries, 1964] De este modo, la cooperación internacional ganaría terreno en el escenario mundial, llegando incluso, a crearse instituciones para coordinar las políticas e iniciativas relativas a la cooperación internacional para el desarrollo entre los países. A nivel de

4En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de

varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado post-colonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.

11

la ONU, esta institucionalidad se materializó con la creación del Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)5. Sucesivamente, la Cooperación Internacional fue tema primordial en diversas Conferencias Multilaterales, que de acuerdo a la coyuntura internacional se centraban en temas de interés para la comunidad internacional. Por su parte, Centroamérica, también buscaba aunar esfuerzos para lograr el desarrollo integral de sus naciones, mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, fomentar su industrialización y confirmar la solidaridad centroamericana, lo cual institucionaliza creando la Organización de Estados de Centroamérica –ODECA-. “Desde la creación de la Audiencia de los Confines en 1542, hasta que se disuelven las Provincias Unidas de la América Central en 1838, los cinco Estados miembros de la ODECA, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, constituyen una sola unidad política, cuya conciencia no desaparece con el nacimiento de los Estados independientes. Los proyectos y realizaciones unionistas entre 1838 y 1951, año en que se crea la ODECA, son múltiples e ininterrumpidos. Se ensayan todos los caminos: confederativos, federativos y unionistas. En 1839, se reúne en Santa Ana (El Salvador) una conferencia de los disgregados Estados para aprobar un nuevo pacto federal; hay nuevas reuniones en Chinandega (1842) y Nacamoe (1847), que fracasan. Más éxito, aunque efímero, tienen el pacto de Amapala (1895), que instituye la República Mayor de Centroamérica y la Unión Federal de Centroamérica en 1921; o la creación de la Corte de Justicia Centroamericana en Cartago (1907), etc. Las Repúblicas centroamericanas tratan de unirse, sin éxito, en diversas ocasiones, por la vía de las armas (1851 y 1885) y luchan juntas contra el enemigo común en la guerra de los filibusteros (1856). La vía buscada para lograr la unión fue la política, abocada al fracaso, lo que hace que, a partir de 1951, se cambie de táctica en la búsqueda de la unidad y se acuda a otros caminos. Las causas del fracaso en los

5 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización

económica internacional de 34 países, fundada en 1961 para estimular el progreso económico y el comercio mundial. Se define como un foro de países comprometidos con la democracia y la economía de mercado , proporcionando una plataforma para comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinación de las políticas nacionales e internacionales de sus miembros.

La OCDE se originó en 1948 como la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), dirigido por Robert Marjolin de Francia, para ayudar a administrar el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, su membrecía se extendió a Estados no europeos. En 1961, fue reformada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo por la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo. La mayoría de los miembros de la OCDE son economías de ingresos altos con un alto índice de desarrollo humano( IDH) y son considerados como países desarrollados .

12

intentos integradores de América Central, se debieron tanto al desarrollo del sentimiento localista y haberse intentado realizar la unión bajo la hegemonía de uno u otro de los diversos Estados, como a las ambiciones personales de sus respectivos gobernantes, así como a la hostilidad de los intereses económicos norteamericanos y a la indiferencia de Costa Rica. Factores todos ellos superados o en trance de superación en la actualidad. Tras la II Guerra mundial, empezaron los contactos entre los gobernantes centroamericanos para llegar a un pacto que recogiese los ideales unionistas del istmo, siguiendo el modelo de la ONU y la OEA. Por invitación del presidente Osorio, de El Salvador, se reunieron en la capital de dicha República los ministros de Relaciones exteriores de los Estados centroamericanos, que aprobaron el 14 oct. 1951 la Carta de San Salvador, que creaba la ODECA. Dicho documento, ratificado en breve plazo por todos los Estados firmantes, establecía, un «programa mínimo» de integración. La Carta fue reformada en la reunión de Panamá en 1962, conservando su primitivo nombre de Carta de San Salvador.”6 Luego de la inestabilidad política y social imperante a en la década de los 80’s en los países centroamericanos y los consiguientes procesos de paz, la Organización de los Estados Americanos (OEA) inicia un proceso de apoyo para la consolidación de la democracia en la región. Uno de los primeros procesos que se registra del apoyo de la OEA en el istmo centroamericano es el proyecto desarrollado en Honduras sobre la modernización de los procesos y sistemas del Tribunal Nacional de elecciones (TNE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP) en el cual se mejoraron procedimientos operativos. Luego se apoyaron procesos de democratización en El Salvador y todo Centroamérica. El apoyo de la OEA en el salvador inicia con un programa de apoyo al agro, en 1975 luego de la alianza para el progreso del Presidente de Estados Unidos John. F. Kennedy, seguidamente la OEA apoyó diversos programas de reactivación del agro en el país. De igual manera, en El Salvador se comenzó con un proceso de reconstrucción de las instituciones del Estado central, fortaleciendo las capacidades de los mismos. Otro de los ejes de importante cooperación a Centroamérica por parte de la OEA se consolidó en el apoyo a la integración centroamericana. El 26 de marzo de 1994, el Secretario General del Sistema de Integración Centroamericano –SICA-, y el Secretario General de la OEA, suscribieron un Acuerdo de Relaciones de Cooperación, la Asamblea General de la OEA expresó su satisfacción por el acuerdo suscrito, solicitando se realizara conjuntamente, un programa de cooperación, identificando áreas específicas de colaboración que se mantiene actualmente.

6 Montané Comunicación, S.L.(1991).Canal Social. Organización de Estados de Centroamérica

(ODECA)”. Gran Enciclopedia Rialp, . Ediciones Digitl Rialp S.A. Madrid España. http://www.canalsocial.net [consultada el 30/04/11]

13

No obstante, todos estos mecanismos, por coordinar los esfuerzos e iniciativas para lograr el desarrollo de las naciones más desfavorecidas, no reflejaban los resultados esperados, ya que a pesar de los grandes flujos financieros de Ayuda Oficial al Desarrollo otorgada, la pobreza, el hambre, las enfermedades, la propagación del VIH-Sida, etc., seguían cobrando miles de vidas en el mundo. Es así, como en el año 2000, las naciones marcan un nuevo abordaje de la cooperación internacional para el desarrollo, buscando mejores resultados y eficacia en la ayuda, celebrando la Cumbre del Milenio, espacio dónde se definieron 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio–ODM- e indicadores para su seguimiento y evaluación, estableciéndolos como el marco que guía todos los esfuerzos de cooperación de las naciones. Estos 8 Objetivos, con sus respectivas metas, representaron desde su adopción, el mapa de trabajo fijado para orientar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo de las naciones. Sin embargo, a 4 años de haber celebrado la Cumbre del Milenio, la tarea de los países en cumplir los ODM no mostraba avances significativos. Es así, como los gobiernos que participaron en la Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Monterrey7, aceptaron que el desafío planteado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el acuerdo político para su cumplimiento en 2015, fecha fijada como plazo, requerirá aportes anuales adicionales. Frente a esta situación, los gobiernos de Brasil, Francia y Chile lanzaron en el año 2004, la iniciativa denominada “Acción contra el Hambre y la Pobreza”, en la que instaban a crear nuevas fuentes de financiación a favor del desarrollo para progresar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta iniciativa sentó cierto precedente para celebrar la Declaración de París y le Programa de Acción de ACCRA.

7 La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de los Naciones Unidas (ONU), celebrada del 18 al 22 de marzo de 2002 en Monterrey, México, fue un encuentro organizado por las Naciones Unidas, la cual contó con la activa participación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las cinco comisiones regionales y otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, así como representantes de la sociedad civil y el sector empresarial. Ésta constituyó la primera conferencia al margen de las Naciones Unidas en la que se discutió el financiamiento para el desarrollo y dio como resultado el Consenso de Monterrey, el cual contenía secciones sobre: Movilización de recursos financieros nacionales para el desarrollo, movilización de recursos internacionales para el desarrollo: la inversión extranjera directa y otras corrientes de capitales privados, el comercio internacional como promotor del aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo, deuda externa, tratamiento de cuestiones sistémicas, entre otros.

14

En el documento de la Declaración de Paris sobre La Eficacia de la Ayuda al Desarrollo8, dónde se adoptaron los principios que guiarían la eficacia de la ayuda al desarrollo: apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y responsabilidad mutua. Dichos principios establecen que los países receptores de la ayuda deben fortalecer su liderazgo en el diseño e implementación de sus políticas de desarrollo y los donantes apoyar este proceso y utilizar los sistemas nacionales de sus socios. Además insta a los donantes a trabajar de formas más armónicas, transparentes y efectivas con las prioridades y necesidades de los países socios, eliminar requerimientos y costos de transacción innecesarios, coordinar sus acciones con los otros donantes, dirigir sus decisiones y recursos a lograr los resultados deseados y que donantes y socios sean responsables por los resultados del manejo de la ayuda. En esta Declaración los gobiernos consideraban lo siguiente: “Nosotros, Ministros de países desarrollados y en desarrollo, responsables de fomentar el desarrollo, y nosotros, Directivos de instituciones de desarrollo multilaterales y bilaterales, reunidos en París el 2 de marzo de 2005, estamos resueltos a emprender acciones de largo alcance y supervisables con vistas a reformar las formas en las que suministramos y gestionamos la ayuda, mirando hacia el futuro la revisión quinquenal de la ONU de la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) más adelante en el año. Como en Monterrey, reconocemos que si es necesario aumentar el volumen de la ayuda y de los otros recursos del desarrollo para lograr estos objetivos, también es preciso aumentar al mismo tiempo de manera significativa la eficacia de la ayuda al Desarrollo, así como respaldar el esfuerzo que realizan los países socios reforzando sus gobiernos y mejorando el desempeño del desarrollo. Esto será tanto más importante si las existentes y nuevas iniciativas bilaterales y multilaterales conducen a ampliar todavía más la ayuda”.9 La Declaración de Paris brinda aspectos que deben ser exigibles por parte de los países socios y a los cuales los países donantes se han comprometido a cumplir, lo cual va encaminado únicamente a hacer que la ayuda sea más eficaz y responsable para el cumplimiento de los ODM y para la Cooperación en General. Se puede entender, la Declaración de París como un marco de acción general para la cooperación, una nueva visión para que los países en desarrollo se relacionen con los países cooperantes tradicionales, un compromiso internacional acordado por ambas partes y por lo tanto como algo exigible. Además de ser un marco de trabajo para lograr la eficacia de la Ayuda con la adopción de ciertos principios, compromisos e indicadores de progreso, brinda herramientas puntuales que modifican el tradicional abordaje de la Cooperación para el Desarrollo.

8 Para mayor información ver el Documento Completo de la Declaración de Paris y el Plan de Acción

de Accra: http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf 9 Foro de Alto Nivel de la ONU.(2005) Declaración De Paris Sobre La Eficacia De La Ayuda Al

Desarrollo. Documento web http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf [consultada 5/05/11]

15

Sin embargo, la Declaración de Paris, aún se quedaba en un conjunto de aspectos ambiguos y no concretizaba la labor que debían realizar los gobiernos para lograr el aprovechamiento de la cooperación para el Desarrollo. Es así como los gobiernos consideraron necesario elaborar un plan de acción más profundo y efectivo para lograr los objetivos expuestos en la Declaración de Paris, el cual formalizaron en la Agenda de Acción de Accra (AAA), adoptada el 4 de septiembre de 2008 fruto del III foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Éste profundiza, a partir de la herencia de la Declaración de París, las medidas a tomar por el sistema internacional de la ayuda para ser más eficaces en términos de desarrollo y contribuir así al logro de los Objetivos del Milenio. De acuerdo a lo anterior, se puede considerar la Declaración de París de 2005 y la Agenda de acción de Accra de 2008 como los puntos de partida hacia una cooperación internacional para un desarrollo más eficaz.

1.2 INSTITUCIONALIDAD DE LA COOPERACIÓN EN EL SALVADOR

Anteriormente, la Cooperación financiera que recibía El Salvador, se administraba a través del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica. El cual nace en 1961 luego de la Conferencia de Punta del Este, Uruguay, espacio político donde los gobiernos de Latinoamérica reconocieron la necesidad de optimizar los recursos nacionales a través de la Coordinación y Planificación de sus estrategias de Desarrollo económico y social. “En la conferencia de Punta del Este realizada en Uruguay en 1961, los gobiernos latinoamericanos, reconocieron que la planificación debía constituirse en el instrumento fundamental para movilizar los recursos nacionales, facilitar los cambios estructurales, mejorar la eficiencia y productividad y aumentar la cooperación financiera internacional. En El Salvador, el 6 de enero de 1961, se emite la “Ley de Creación del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica”. El 24 de abril de 1962, se crea el Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica, mediante el decreto No. 59 (CONAPLAN). Para entonces la coordinación era ejercida por el Presidente de la República. El 5 de junio de 1973, se introducen cambios a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Planificación, donde se establece la delegación de funciones del Presidente de la República, en el Vicepresidente, y el 19 de enero de 1976 la Asamblea Legislativa emite el decreto 448, mediante el cual el Consejo Nacional de Planificación, se convierte en el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN). 10

10

Nóches, Mario.(2007) “Planificación Educativa en El Salvador”. Septiembre. Artículo web.

16

“El MIPLAN, se creó con el objeto de lograr mejores resultados en la planificación y coordinación nacional, tendientes a acelerar e incrementar al máximo el desarrollo económico y social del país. En su estructura organizativa, contaba con varias direcciones específicas, entre ellas, una encargada de la Cooperación técnica y financiera, llamada Dirección Ejecutiva de Cooperación Internacional. Es después de la Firma de los Acuerdos de la Paz en 1992, que se inician cambios dirigidos a las estructuras y atribuciones de las instituciones nacionales, orientados a la inserción de El Salvador en el proceso mundial de la globalización. En la estructura del sector público se presentaban algunos problemas, como duplicidad de funciones, excesiva centralización, falta de claridad en la definición de rol de las instituciones, falta de transparencia en los procesos administrativos, entre otros, claro ejemplo de estos problemas era el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN). Por estas razones, desde finales de la década de los ochenta, se planteaban reestructuraciones, transformaciones y cambios en el Estado, y por consiguiente en algunas de sus instituciones. Estos cambios ya habían sido reflejados en estudios y propuestas de organismos, como el del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Para el caso de MIPLAN en dichos estudios se planteaba que éste presentaba muchos problemas, entre ellos y a nivel general, era el exceso de responsabilidades que realizaba o que no le correspondían, ejemplo de esto era: problemas de coordinación, planificación, distribución de responsabilidades y funciones, lo que generaba que sus responsabilidades propias no se cumplieran o no se realizaran eficientemente. Asimismo, se presentaban problemas específicos en cada división del MIPLAN, para el caso, en la Dirección Ejecutiva de Cooperación Internacional, no había personal especializado, ni análisis de las fuentes de financiamiento, las asesorías eran ineficientes, había poca Investigación sobre fuentes de Cooperación, problemas en los trámites, entre otros. Uno de los cambios que se llevó acabo fue la transformación del MIPLAN al Ministerio de Coordinación del Desarrollo Económico y Social, por Decreto Ejecutivo No. 46, publicado en el Diario Oficial, el 1º de junio de 1995, el cual asumió las facultades, obligaciones y compromisos en la parte del desarrollo económico y social de lo que anteriormente fue MIPLAN. A finales de 1995 se dio otro cambio con el cual desaparece definitivamente el Ministerio de Coordinación del Desarrollo Económico y Social. La dirección encargada de la Cooperación internacional, gestión, captación y canalización de

http://mnochez.blogspot.com/2007/09/planificacin-educativa-en-el-salvador.html [consultada el 10/05/11)]

17

ésta, tanto en el MIPLAN, como en el Ministerio de Coordinación seguían trámites burocráticos, se retrasaba, se perdía, no se aprovechaba adecuadamente o seguía otras vías de canalización. Por todo lo anterior fue necesario realizar cambios respecto a las instituciones encargadas de la Cooperación técnica o Cooperación no reembolsable, para crear un mecanismo más directo, y que facilitara la obtención y canalización de este tipo de Cooperación. Sin embargo, al desaparecer MIPLAN, algunas funciones de este ministerio, fueron delegadas a otras instituciones, lo que a la vez dio origen a nuevas instituciones. En el caso de la Cooperación Internacional, las direcciones encargadas de esta área en dicho ministerio (DCTI y SETEFE), pasan a formar el Vice Ministerio de Promoción y Cooperación Internacional dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, creado por Decreto Ejecutivo No. 113, publicado en Diario Oficial el 23 de diciembre de 1995, siendo una de sus atribuciones principales, la de gestionar, administrar y coordinar la distribución de la Cooperación técnica y financiera no reembolsable. Lo anterior, con el objeto de que la canalización, promoción y gestión de la Cooperación técnica, se llevara a cabo de manera más eficaz para avanzar y mejorar las condiciones para la utilización de este tipo de Cooperación, respondiendo a las necesidades del país y a los grandes objetivos del Gobierno dirigidos a fortalecer el desarrollo económico y social, pues la Cooperación técnica debía servir como instrumento de apoyo para incentivar a las personas e instituciones receptoras, no sólo para aprovecharla al máximo, sino también para incentivar la innovación de tecnologías propias”. [Pineda; Santillán, 1999] “En la actualidad, desde el 25 de junio de 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, cuenta con un Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo (VMCD), creado por el Presidente Mauricio Funes, como parte del compromiso de su gobierno de mejorar la gestión de los recursos de la cooperación, alinearla con los procesos de desarrollo nacional, al tiempo que contribuye a la transparencia del manejo de la ayuda. La creación del VMCD constituye también un cambio en la visión en torno a la cooperación internacional que El Salvador asume a partir de su adhesión a la Declaración de París, en mayo de 2009. Esta nueva visión exige readecuar la institucionalidad del Estado para dar respuesta a los compromisos asumidos ante la comunidad internacional, pero también implica alinear la cooperación en función de los procesos nacionales de desarrollo; cuestión que le demanda al Estado, asumir un rol de liderazgo en la orientación y garantía de la coherencia y eficacia de la ayuda. Con la creación del VMCD, se pretende aportar a la gestión de la cooperación internacional, por medio de los siguientes aspectos:

18

Disminuir la dispersión de la cooperación.

Mejorar el monitoreo y focalización de los esfuerzos realizados con base a las prioridades establecidas por el Plan Quinquenal de Desarrollo.

Alinear y armonizar los recursos de la cooperación con las prioridades nacionales establecidas por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP).

Optimizar la gestión de los recursos provenientes de la cooperación, y mejora de la capacidad de seguimiento y rendición de cuentas.

Logro de responsabilidad mutua entre todos los actores de la cooperación.

Velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos internacionalmente en materia de cooperación y desarrollo”. [Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador, 2010]

CAPÍTULO II

2.1 LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y SUS MODALIDADES

El término “Cooperación para el Desarrollo” no es sinónimo de “Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “La AOD la constituyen los flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales y que en cada operación satisfacen las siguientes condiciones: a) tienen como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo y b) son de carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos el 25%.”11 La Cooperación para el Desarrollo, va más allá de los flujos financieros que los Organismos Internacionales, las agencias y/o los gobiernos estatales puedan otorgar a un país, para “ayudar” a salir de la condición de pobreza en la que se encuentre. Desafortunadamente, se ha concebido la Cooperación para el Desarrollo desde una perspectiva limitada, considerándola como la “Ayuda Financiera Oficial” voluntaria y generosa que los Organismos y/o Estados puedan otorgar a un país cuyos índices económicos sean bajos, indicadores sociales decadentes, inestabilidad política, etc., criterios que dejan de lado que el término Cooperación para el Desarrollo, va más allá del aporte financiero que un país desarrollado pueda otorgar a un estado débil o como equivocadamente aún se les llama, “país subdesarrollado”, ya que tal como el autor Alfonso Dubois lo manifiesta:

11

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. 2007. OCDE Rapport annuel. Documento web. [consultada el 20/05/11]

19

“El concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una definición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y lugar. La cooperación al desarrollo se ha ido cargando y descargando de contenidos a lo largo del tiempo, de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y al sentido de corresponsabilidad de los países ricos con la situación de otros pueblos, por lo que es preciso conocer su evolución para comprender su significado en cada momento.

Un elemento fundamental para determinar el contenido de la cooperación al desarrollo es la concepción que se tenga de cuáles son las prioridades del desarrollo. Según éstas vayan cambiando, los objetivos perseguidos por la cooperación al desarrollo deben evolucionar, lo que a su vez condiciona las modalidades de cooperación. Determinar cuáles son esas prioridades y cómo se establecen es una de las cuestiones centrales. De hecho, la cooperación al desarrollo nació después de la II Guerra Mundial como consecuencia del despertar de la preocupación por el desarrollo de los países. Como se explica en el concepto dedicado al desarrollo, éste ha sido objeto de un amplio debate desde el fin de dicha guerra y no resulta fácil resumir en pocas palabras el mismo. Las ideas desarrollistas de las décadas de los 50 y 60, basadas en el crecimiento económico como objetivo central y en la confianza de un crecimiento ilimitado, hicieron de la cooperación al desarrollo un instrumento dependiente de las estrategias económicas. Los sucesivos cambios de énfasis en la concepción del desarrollo son claves para entender las modalidades de cooperación puestas en práctica12”

Tal como lo manifiesta el autor, el concepto “Cooperación para el Desarrollo”, se transformará, a medida que varíen las prioridades de los países, dependiendo de su realidad. Así, si en un inicio, para los países devastados por las Guerras Mundiales, concebían la Cooperación para el desarrollo, como toda aquella ayuda que los países menos devastados pudieran otorgarles para reconstruir y reactivar su economía, una vez reconstruidos y con economías favorables, el término, ya no tendrá el mismo significado, pues su desarrollo podría basarse en fortalecer su recurso humano, mejorar sus indicadores sociales, mejorar la calidad de los servicios públicos, entre otros.

Así como varía la concepción de la Cooperación para el Desarrollo, así varían las modalidades de cooperación que pueden desarrollarse con los países, que han pasado de mejorar sus indicadores macroeconómicos, y en ciertos casos, hasta sus indicadores sociales, siendo clasificados como Países de Renta Media, clasificación que, justa o no, denota para el país un cambio de estatus en el escenario mundial, dejando de ser el foco de la “Ayuda Oficial al Desarrollo”, ya que existen otros países, con menor desarrollo relativo, que se vuelven el objetivo de los países y organismos cooperantes, priorizando y concentrando así todos los flujos de ayuda en éstos países.

12

Universidad del País Vasco. Dubois, Alfonso. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. “Cooperación para el Desarrollo”. Diccionario digital.[consultado el 10/05/11]1

20

Aunado a lo anterior, aparece otro elemento más, gracias a las crisis económicas mundiales, emerge un panorama internacional caracterizado por la escases de fondos designados a la cooperación, y la búsqueda de eficientizar y mejorar los resultados de la cooperación, lo que requiere de la aplicación de nuevos enfoques o modalidades de cooperación, que se adapten a este panorama mundial.

Esta nueva coyuntura internacional, que surge a raíz de los problemas antes mencionado, deja a relucir la importancia de las “otras” modalidades de cooperación internacional que desde hace mucho tiempo vienen practicando los países fuera de la órbita del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)13, más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Esas otras modalidades de cooperación, que no registran las estadísticas oficiales, se traduce en el intercambio de experiencias, buenas prácticas, metodologías exitosas, en compartir los avances que los países de similar nivel de desarrollo han alcanzado en ciertas áreas de la economía, política, social, entre otros. Esta modalidad de cooperación realizada bajo un enfoque de horizontalidad, realizada entre pares, entre socios que comparten realidades y problemas comunes, es la que ahora conocemos como Cooperación Sur-Sur. Por su misma naturaleza, y por la poca difusión y reconocimiento que se le ha dado a la Cooperación Sur-Sur, su definición conceptual todavía es objeto de debate. Incluso, el II Informe de la Cooperación Sur-Sur menciona que: “La evolución de la Cooperación Sur-Sur no puede desligarse de la trayectoria que han seguido dos de sus componentes: la Cooperación Técnica y la Cooperación Económica entre Países en Desarrollo (CTPD y CEPD, respectivamente). La frontera entre ambas, sin embargo, es difusa”.14 La definición más completa sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo vuelve a proceder de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del PNUD. Según ésta, la CTPD se refiere a:

13 El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es una organización multilateral, inserta en el sistema de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se dedica al seguimiento y la evaluación de las políticas de desarrollo de los países integrantes.

Los miembros del CAD son los siguientes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido, y Comisión Europea. 14

Xalma, Cristina, investigadora de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).(2008) “II Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica”. Estudios SEGIB No. 3. Octubre. [consultada el 14/05/11]

21

“Todo aquél “proceso” por el cual “dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y know how tecnológico”15 En cualquier caso, la Cooperación Sur-Sur va más allá de la cooperación técnica y la cooperación económica que se establezca entre países en desarrollo. En este sentido, lo que efectivamente identifica y diferencia a la Cooperación Sur-Sur es su asociación con unos principios de funcionamiento básicos. “La horizontalidad. La Cooperación Sur-Sur exige que los países colaboren entre sí en términos de socios. Esto significa que, más allá de las diferencias en los niveles de desarrollo relativo entre ellos, la colaboración se establece de manera voluntaria y sin que ninguna de las partes ligue su participación al establecimiento de condiciones. El consenso. La ejecución de una acción de Cooperación Sur-Sur debe haber sido sometida a consenso por los responsables de cada país, y ello en marcos de negociación común, como pueden ser las comisiones mixtas o sus equivalentes. La equidad. La Cooperación Sur-Sur debe ejercerse de un modo tal que sus beneficios (a menudo consistentes en la potenciación mutua de capacidades críticas para el desarrollo) se distribuyan de manera equitativa entre todos los participantes. Este mismo criterio debe aplicarse a la distribución de costos, que deben asumirse de manera compartida y proporcional a las posibilidades reales de cada contraparte”. [Xalma; SEGIB, 2008: 16]

De acuerdo a las aproximaciones conceptuales que hace la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), sobre la Cooperación Sur- Sur, ésta no cuenta con una definición completamente reconocida. Se asume, sin embargo, que se trata de una cooperación que va más allá de que sus protagonistas sean países en desarrollo. De hecho, sus rasgos definitorios tienen que ver con el respeto a los principios de funcionamiento básico, antes mencionado. Una primera identificación de dichos principios se produjo en 1978, coincidiendo con la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD). En el documento resultante de dicha Conferencia: El Plan de Acción de Buenos Aires –PABA- (Ver anexo 1) se expresaba que la Cooperación Sur-Sur era un “proceso consciente, sistemático y políticamente motivado” en el que destacaban: la no interferencia de los países cooperantes en los asuntos de otros estados; la igualdad entre los asociados; y el respeto por los contenidos locales del desarrollo.

15

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Unidad Especial de Cooperación Sur Sur”. Sitio web. http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/notas_conceptuales/cooperacion_sur_sur.pdf [consultada el 14/05/11]

22

Cuadro 1. Breve Reseña Histórica del Nacimiento de la Cooperación Sur-Sur, Según II Informe de Cooperación Sur-Sur

de la SEGIB (2008)

Si hubiera que datar el nacimiento de la Cooperación Sur-Sur, distintos especialistas (entre éstos la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD-) situarían como fecha de referencia 1954, el año en que se registró la primera acción de cooperación enmarcada en un intercambio entre países en desarrollo(Ver Anexo 2) En efecto, durante el transcurso de dicho año Tailandia (hoy la segunda economía más importante del Sudeste Asiático) ejecutó acciones puntuales de cooperación en otros países de la región. Pronto Corea, India y Singapur (entre otros) imitaron y reprodujeron sus pasos. Todos estos países empezaron así a desarrollar un rol dual en el ámbito de la cooperación internacional. Más específicamente, estos países pasaron a ofrecer cooperación a otras naciones en desarrollo sin que ello impidiera que siguieran recibiendo importantes cantidades de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Casos relevantes fueron los de Corea e India quiénes, a principios de los sesenta, combinaron la oferta de cooperación con la captación de una décima parte y una tercera parte, respectivamente, del total de la AOD destinada a Asia. La ubicación de estas acciones en el ámbito de la Cooperación Sur-Sur se produjo, sin embargo, a posteriori. En este sentido, los hechos han antecedido a las palabras y han sido las acciones que se han ido sucediendo las que han ido empujando los debates que han ayudado a identificar qué es y qué no es Cooperación Sur-Sur. Unos debates que, en marcos de discusión fundamentalmente multilaterales, han ido delimitando los principios, rasgos y modalidades sobre las que se ha construido e impulsado este tipo de Cooperación. Así, desde la primera mitad de los sesenta hasta la actualidad, se suceden una serie de eventos y reuniones que permiten ir delimitando conceptualmente la Cooperación Sur-Sur. Se trata de eventos celebrados en el marco del sistema de las Naciones Unidas (Asamblea General, Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur, CNUCD ó UNCTAD -por sus siglas en inglés-, CEPAL ó el Grupo de los 77, entre otros); pero también de otras alianzas y organismos intergubernamentales como son el Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) o el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). La observación de dicho cuadro muestra, además, las etapas por las que ha transitado la Cooperación Sur-Sur. En la década de los sesenta, el debate sobre la Cooperación Sur-Sur viene marcado por el nacimiento, en 1964 en Ginebra, de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (la UNCTAD) así como del Grupo de los 77 (G77). Desde ambos foros se impulsan la Cooperación Técnica y la Cooperación Económica entre Países en Desarrollo (CTPD y CEPD, respectivamente), dos modalidades de Cooperación Sur-Sur todavía poco integradas entre sí. [Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos extraídos del II Informe de Cooperación Sur-Sur en

Iberoamérica. Estudio SEGIB No. 3, Octubre 2008]

23

Como muestra el Cuadro No. 1, la Cooperación Sur-Sur ha tenido presencia en el escenario mundial desde hace más de 5 décadas, pero no fue hasta hace unos pocos años atrás que dejó de ser un tema ausente y sin relevancia en los Foros Internacionales sobre Cooperación para el Desarrollo. Es así, como en la agenda de discusión sobre la que se articuló el 3er Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda de Accra en 2008, la Cooperación Sur-Sur pasó a ser un punto relevante en la agenda. También en el marco de la Asamblea General de la Naciones Unidas, el tema de la Cooperación Sur- Sur ha ido cobrando fuerzas, muestra de ello es la búsqueda que se hace en el marco de la celebración anual de la Asamblea General, de fórmulas que permitan complementar la embrionaria Cooperación Sur-Sur con la tradicional Cooperación Norte Sur. La importancia que Naciones Unidas le brinda a la Cooperación Sur-Sur, se refleja en la creación de la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur (SUSSC, por sus siglas en inglés) en el año 1974, como una Unidad dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en la adopción del Plan de Acción de Buenos Aires de 1978. Sin embargo, la Cooperación Sur-Sur, no es una cooperación pasiva ni estática, se va adaptando a la dinámica de la Cooperación Internacional. De tal forma que la Cooperación Sur-Sur presenta las siguientes modalidades:

a) Cooperación Horizontal Sur-Sur (Bilateral –entre dos países en desarrollo- y Regional –dos o más países en desarrollo en el marco de un esquema de integración o concertación regional-).

b) Cooperación Sur-Sur y Triangular (entre dos o más países en desarrollo, apoyados financieramente por un donantes del norte; un organismo internacional; e incluso por otro socio en desarrollo)16

Iberoamérica empezó a participar e impulsar más activamente la incipiente Cooperación Su-r Sur desde finales de los años 80 y principios de los años 90, es así que países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Argentina se convirtieron en el canal conductor de las experiencias Sur-Sur en la región. La Cooperación Sur-Sur, suele desarrollarse bajo distintas modalidades: “La Cooperación Bilateral Horizontal (primera de las modalidades) se produce cuando un país en desarrollo ofrece cooperación técnica a otro. Dicha cooperación puede ofertarse bajo condiciones no reembolsables, lo que implica que el país que ejecuta el proyecto es, además, el que asume su financiación. Alternativamente, el proyecto puede ejecutarse bajo un esquema de financiación de costos compartidos

16

Extractos de SEGIB (2008) II Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica y; SEGIB (2009)

III Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2009. 2 Mayo 2011.

24

que implica, tal y como su nombre designa, que ejecutor y receptor cofinancian el proyecto. En cualquiera de los casos, la herramienta a través de la cual se negocian y acuerdan los proyectos a ejecutar son las Comisiones Mixtas integradas por responsables de cooperación de los Gobiernos de los dos países implicados. La Cooperación Multilateral Horizontal (variante de la anterior) tiene lugar cuando varios países acuerdan compartir de manera coordinada experiencias y capacidades en un sector determinado. En general, todos los países participantes asumen un doble rol: contribuyen con recursos económicos y/o técnicos al desarrollo de este tipo de iniciativas de cooperación, mientras son beneficiarios de las actuaciones llevadas a cabo. La génesis de estos programas puede encontrarse en la voluntad de varios países de impulsar una iniciativa conjunta; pero también en actuaciones bilaterales sur-sur que los países involucrados deciden ampliar y regionalizar. La Cooperación Triangular (segunda de las modalidades) implica a tres actores: dos países en desarrollo (receptor y ejecutor) y un país desarrollado o un organismo supranacional que actúa, en cualquiera de los casos, como financiador del proyecto. En el caso en que quién financia sea un país desarrollado, la Cooperación Triangular vuelve a ser Bilateral. Mientras tanto, si ese rol lo asume un organismo supranacional, la Cooperación Triangular se denomina Multilateral”. [Xalma; Cristina, SEGIB, 2008]

2.2 LA COOPERACIÓN BILATERAL TRIANGULAR: PRINCIPALES

PAÍSES Y SECTORES

“De acuerdo a los datos publicados en el año 2007 en el Primer Informe de la Secretaría General Iberoamericana –SEGIB-, una revisión de las acciones de Cooperación Bilateral Triangular de las que participaban los países iberoamericanos, sugería que habían algunas constantes que se repetían, tanto en términos de los países que financiaban, ejecutaban o recibían proyectos como de los sectores implicados. En este sentido, a grandes rasgos, los países que financian la mayor parte de los proyectos triangulares en Iberoamérica tienden a ser externos: principalmente, Alemania y Japón y, en ocasiones, Bélgica y Reino Unido. Estos países han establecido acuerdos de triangulación con naciones que antes habían sido receptoras de sus acciones, convirtiéndolas en ejecutoras de asistencia técnica hacia otros países en desarrollo. En este marco, los países iberoamericanos que ejecutan un mayor número de acciones de cooperación triangular son, principalmente, Argentina, Chile y México y, en menor medida, Brasil, Colombia, Costa Rica y Cuba. La recepción de proyectos, por su parte, se concentra en las regiones centroamericana y andina, más República Dominicana y Paraguay. La Cooperación Triangular: como su nombre indica en ella participan tres actores fundamentales. Habitualmente, éstos han sido un donante tradicional, un País de Renta Media y un tercer país de menor desarrollo relativo. Cada uno de los actores

25

involucrados aporta su propia experiencia en pos de un objetivo común íntimamente relacionado con las prioridades nacionales de desarrollo del país que lo demanda. Es importante, sin embargo, recalcar que, actualmente, la Cooperación Triangular no se desarrolla únicamente a través de los actores tradicionales descritos, cuya actuación se origina generalmente en una experiencia bilateral de Cooperación Norte-Sur entre el donante tradicional y alguno de los otros socios involucrados. Hoy también existe una Cooperación Triangular Sur-Sur intra-regional, esquema donde dos Países de Renta Media de la Región se asocian en favor de un tercero de menor desarrollo relativo. Asimismo, cabe hacer mención a la multiplicidad de combinaciones posibles en el esquema de asociatividad en pos de un tercero. Dos donantes tradicionales (país u Organismo Internacional) se asocian con un País de Renta Media a favor de un cuarto. Dos Países de Renta Media de la región se asocian con un donante tradicional en pos de un cuarto. Si bien las combinaciones descritas eran prácticamente imposibles de imaginar hace algunos años, hoy éstas se están ejecutando al interior del Espacio Iberoamericano.” [Xalma; Cristina, SEGIB 2008] De acuerdo a los estudios realizados por la SEGIB en su segundo Informe de Cooperación Sur-Sur, los países más activos en el espacio Iberoamericano en torno a la cooperación triangular, se visualizan en el siguiente Gráfico:

Gráfico 1. Cooperación Triangular, Países más activos, según rol de participación (2008)

Fuente: SEGIB. II Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, 2008

26

2.3 VENTAJAS DE LA COOPERACIÓN SUR- SUR TRIANGULAR

Conforme a esto, los países asocian a la Cooperación Triangular una serie de ventajas: “1) Para los donantes tradicionales, esta modalidad de cooperación se convierte en la herramienta que facilita el mantenimiento de su trabajo y su particular relación con los países de ingresos medios; permitiendo, a su vez, extenderlo hacia otros socios. Esto se produce en armonía y complementariedad respecto de su actuación bilateral y, lo que es más importante, sin que estos donantes tradicionales tengan que faltar a los compromisos que asumieron con la Declaración del Milenio. 2) En el caso de los países en desarrollo, la Cooperación Triangular se asume como un refuerzo a la Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral. Las posibilidades financieras e institucionales que ésta ofrece permiten profundizar la cooperación ya existente e incluso extenderla a otros países; y todo de un modo más efectivo y acorde con la realidad de los receptores. Esta modalidad permite también impulsar proyectos de más duración y envergadura; así como más sostenibles en el tiempo.”17

A pesar del auge e impulso que ha logrado la Cooperación Sur-Sur, no sólo en Latinoamérica, sino también en otras regiones del mundo, ésta aún presenta ciertas anormalidades que minan su eficaz desempeño, ya sea por la dinámica de las economías de los países, las diversas crisis que afectan al mundo, o por las desigualdades que ensanchan la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo. Para José Antonio Alonso, un Catedrático de Economía aplicada, de la Universidad Complutense de Madrid, la Cooperación con Países de Renta Media –PRM- y específicamente, la Cooperación Sur-Sur debe superar aún ciertas dificultades, presentadas a continuación.

“Desafíos de la Cooperación de los Países de Renta Media

1.- Integrar la cooperación con los PRM en la agenda internacional 2.- Promover un cambio en la concepción existente sobre la cooperación 3.- Definir la agenda de desarrollo propia de los PRM: identificar necesidades 4.- Estudiar la instrumentación más adecuada 5.- Definir contenidos y perfiles de la cooperación Sur-Sur Cambios en la política de cooperación al desarrollo • Una nueva agenda (más compartida), centrada en los ODM • Nuevo marcos de relación entre donante y receptor • Nuevos instrumentos y mecanismos de financiación (Apoyos Presupuestarios, etc.) • Nuevos principios para la eficacia de la ayuda (agenda de París) 17

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-, (2009) Artículo

web.2009. http://www.aecid.org.sv/MULTILATERAL/coopmultilateral.html [consultado el 24/05/11]

27

• Todo ello en un contexto de crecimiento de la ayuda Carácter renovador de la cooperación Sur-Sur • Ilustra el cambio en la concepción sobre el sistema de cooperación: responsabilidad

compartida y diferenciada • Puede contribuir a mejorar la eficacia de la ayuda, al asentar la cooperación en una

nueva estructura de relaciones • Genera actividades de doble dividendo: se beneficia tanto el que promueve la

intervención como el que la demanda • Promueve una senda hacia una estructura difusa del sistema de gobernanza global Complementar la Cooperación Sur-Sur con la cooperación triangular, regional y multilateral, no a la inversa”.18 “De acuerdo a los datos publicados sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular, en el Tercer Informe de la SEGIB, en 2008, en América Latina se registraron bajo esta modalidad 72 acciones/proyectos. Cabe señalar que, en el 60% de las triangulaciones, la ejecución técnica de la cooperación recayó, en el ejercicio del rol de primer socio oferente, en Chile y México (35% y 25% del total, respectivamente). Otro 30% lo explicaron, de manera conjunta, Brasil, Argentina y Costa Rica. Mientras tanto, las acciones impulsadas por Bolivia, Colombia y Cuba tuvieron un carácter puntual (un 1,5% en cada caso). Respecto a la Cooperación Sur-Sur y Triangular, en 2008 en América Latina se registraron bajo esta modalidad 72 acciones/proyectos. Cabe señalar que, en el 60% de las triangulaciones, la Ejecución técnica de la cooperación recayó, en el ejercicio del rol de primer socio oferente, en Chile y México (35% y 25% del total, respectivamente). Otro 30% lo explicaron, de manera conjunta, Brasil, Argentina y Costa Rica. Mientras tanto, las acciones impulsadas por Bolivia, Colombia y Cuba tuvieron un carácter puntual (un 1,5% en cada caso)”.19 Como se ha reflejado en los datos expuestos hasta acá, Latinoamérica no solamente se constituye como una región meramente receptora de Cooperación Internacional si no que, los datos constatan que su participación en el escenario de la Cooperación

18

Alonso, José Antonio, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid

ICEI.(2010) “Cooperación con Países de Renta Media y Cooperación Sur-Sur”. Conferencia realizada

en el Seminario - Taller Diseño y programación de la línea de trabajo de formación e intercambio

estructurado de experiencias. Junio [consultada el 22/05/11] ([email protected])

19

Xalma, Cristina, investigadora de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).(2009) “III Informe

de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica 2009”. Estudios SEGIB No. 4. Noviembre. [consultada el 22/05/11]

28

para el Desarrollo, es cada vez más significativo e intenso, sobre todo en el desarrollo de iniciativas de Cooperación Sur-Sur y Triangular. Sin embargo, los países latinoamericanos son conscientes que todavía hay muchos obstáculos por superar, pero la firme apuesta por avanzar en el bienestar de las naciones, es constante y sólida. Como bien lo demuestran los estudios de la SEGIB, buen número de países latinoamericanos, participan activamente en desarrollar iniciativas de Cooperación Triangular, expandiendo el conocimiento, experiencias y proyectos exitosos, que sirven de modelo a seguir. El Salvador, no ha sido la excepción, ya que ha desarrollado proyectos y acciones de cooperación bajo la modalidad de cooperación triangular, con diversos países y organismos internacionales, en la mayoría de los casos como país receptor. Ver Cuadros No. 3 y No. 4. Replicar el conocimiento, compartiendo idioma, cultura, continente, historia, etc., facilita y potencializa el intercambio de experiencias y conocimientos, ya que la cooperación Sur-Sur realizada entre “pares”, abre el espectro del aprendizaje y crea los vínculos necesarios para alinear la cooperación a las necesidades reales de los pueblos latinoamericanos. La Cooperación Triangular, es una modalidad innovadora y ventajosa si se realiza con los elementos y los mecanismos idóneos. Dichos elementos deben ser creados y facilitados por los entes participantes directos de dicha modalidad: Los gobiernos nacionales y sus respectivas entidades responsables de administrar y gestionar los recursos de cooperación que recibe y ofrece el país. Las instituciones ejecutoras de los diversos proyectos desarrollados en el país, deben asumir un rol más activo y propositivo, a fin de liderar los procesos y actividades implícitas en el desarrollo de iniciativas bajo la modalidad de Cooperación Triangular.

29

Cuadro 2. Proyectos exitosos de Cooperación Triangular en el espacio iberoamericano, identificados por la

SEGIB (2009)

Fuente: SEGIB

30

Fuente: SEGIB

31

Cuadro 3. Proyecto exitoso de Cooperación Triangular ejecutado por El Salvador como socio receptor,

identificado por la SEGIB*

Fuente: SEGIB

*/Cabe mencionar, que por el momento es el único caso exitoso identificado por la SEGIB, ya que cumple con todos los requisitos para calificar como proyecto exitoso, según los criterios de la SEGIB, a pesar que existen otros proyectos triangulares desarrollados por el país)

32

Cuadro 4. Proyectos de Cooperación Triangular ejecutados por El Salvador en el año 2009, como socio receptor.

No. Nombre del Proyecto

Nombre del primer cooperante oferente

(Institución u organismo

responsable de la ejecución técnica. Ej.

Ministerio de Agricultura de Perú)

Nombre del segundo cooperante oferente

(el principal aportante financiero.

Ej. JICA)

Objetivo general Breve descripción

1

V Curso de Capacitación para Especialistas en el

Procesamiento, Tratamiento e Intercambio

de Documentos de Patentes - Proyecto

LATIPAT

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Continuar con la capacitación de un grupo de especialistas de América latina en el uso de herramientas de software y la preparación de los formatos estándar

para la publicación de datos bibliográficos y las imágenes de las patentes, para

fomentar el intercambio de información de patentes entre las oficinas de

propiedad industrial de la Región y continuar el proceso de constitución de

una base de datos consolidada con información publicada de patentes de

todos los países de América Latina, en el marco del Proyecto LATIPAT

Es una acción de cooperación técnica, cuyo objetivo general fue continuar con la

capacitación de un grupo de especialistas de América latina en el uso de herramientas de

software y la preparación de los formatos estándar para la publicación de datos

bibliográficos y las imágenes de las patentes, para fomentar el intercambio de información de

patentes entre las oficinas de propiedad industrial de la Región y continuar el proceso

de constitución de una base de datos consolidada con información publicada de patentes de todos los países de América

Latina, en el marco del Proyecto LATIPAT. Su duración fue del 9 al 12 de junio de 2009.

2

Reunión de Autoridades Responsables de las

Oficinas de Propiedad Industrial de Iberoamérica

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

(INPI) de Brasil

Oficina Europea de Patentes (EPO)

Discutir estrategias regionales conjuntas en propiedad industrial dirigidas a fomentar la coordinación entre las

Oficinas Iberoamericanas, así como promover los proyectos regionales en los

que se viene trabajando en los últimos años

Es una acción de cooperación técnica, cuyo objetivo general fue discutir estrategias

regionales conjuntas en propiedad industrial dirigidas a fomentar la coordinación entre las Oficinas Iberoamericanas, así como promover los proyectos regionales en los que se viene

trabajando en los últimos años. Su duración fue del 2 al 4 de marzo de 2009.

33

3 XXIX Seminario sobre

Propiedad Industrial para Países de América Latina

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial

(INPI) de Brasil

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Examinar las tendencias y los desarrollos recientes en materia de protección de la

propiedad intelectual, del uso de la información tecnológica contenida en las

patentes, así como presentar las experiencias de las oficinas de propiedad industrial de América Latina, en materia

de examen de patentes

Es una acción de cooperación técnica, cuyo objetivo general fue examinar las tendencias y

los desarrollos recientes en materia de protección de la propiedad intelectual, del uso de la información tecnológica contenida en las patentes, así como presentar las experiencias

de las oficinas de propiedad industrial de América Latina, en materia de examen de patentes. Su duración fue del 7 al 11 de

diciembre de 2009.

4

Curso sobre tecnologías no convencionales para la

depuración de aguas Residuales.

Gobierno de Bolivia. AECID/ESPAÑA

CONOCER TECNOLOGÍAS NO TRADICIONALES PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Es una acción de asistencia técnica, cuyo objetivo general fue trasladar conocimientos sobre tecnologías no tradicionales para la

depuración de aguas residuales. Su duración fue del 6 al 20 de febrero de 2009.

5

XV Curso Académico Regional OMPI/SGAE

sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos: "La Propiedad Intelectual en

el Siglo XXI"

Gobierno de la República de Chile

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Fortalecer las capacidades intelectuales relacionadas con el Derecho de Autor y

Derechos Conexos, y en especial la Gestión Colectiva. Realizar Foros de intercambio de experiencias entre los

participantes

Es una acción de cooperación técnica, cuyo objetivo general fue fortalecer las capacidades intelectuales relacionadas con el Derecho de Autor y Derechos Conexos, y en especial la

Gestión Colectiva. Realizar Foros de intercambio de experiencias entre los

participantes. Su duración fue del 4 al 27 de noviembre de 2009.

6

Negociaciones de acceso a los mercados para

productores no agrícolas-AMNA.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Banco Interamericano de Desarrollo-Instituto para

la Integración de América Latina y El Caribe.

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Asistencia a Curso- Taller para países de América Latina sobre negociaciones de acceso a los mercados para productores no agrícolas-AMNA. Su duración fue del 27 de julio al 1 de

agosto de 2009.

7 Negociaciones de acceso

a los mercados para productos no agrícolas.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

OMC

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo administrador

de acuerdos comerciales internacionales.

Participación en Curso-Taller para países de América Latina sobre negociaciones de acceso a los mercados para productos no agrícolas. Su

duración fue del 28 al 31 de julio de 2009.

34

8 Política Comercial para

América Latina Universidad Sergio

Arboleda de Colombia. Organización Mundial del

Comercio (OMC)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo administrador

de acuerdos comerciales internacionales.

Asistir a Curso Regional de Política Comercial para América Latina. Su duración fue del 18 de

enero al 12 de abril de 2009.

9

Curso Regional de la OMPI en Administración

de Derecho de Autor y los Derechos Conexos

Dirección Nacional de Derecho de Autor de

Colombia (DNDA)

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Fortalecer el conocimiento sobre el trato y calificación de las solicitudes de

Derecho de Autor y el sistema automatizado utilizado por el Oficina

Nacional de Derecho de Autor de Colombia. Proporcionar herramientas

para la protección y defensa del Derecho de Autor. Intercambio de información

entre los participantes sobre la protección de los Derechos de Autor, modalidades de desarrollo y ejemplos prácticos de

aplicación

Es una acción de cooperación técnica que consistió en el intercambio de conocimiento e información entre los participantes sobre la

protección de los Derechos de Autor, modalidades de desarrollo y ejemplos prácticos de aplicación. Su duración fue del 21 al 24 de

septiembre de 2009

10

Seminario Regional sobre el Tratado de

Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) / Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo de la República

de Colombia

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Sostener discusiones sobre el PCT en el marco de la organización institucional de

la gestión de la propiedad industrial. Además, exposición de temas como los cambios recientes en el PCT, todo ello

enriquecido con la experiencia de algunos países miembros del PCT en la

región.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la capacitación e intercambio de

experiencias sobre el Tratado de Cooperación en materia de Patentes. Su duración fue del 21

al 23 de octubre de 2009.

11

Arbitraje en América Latina: DR-CAFTA,

TLC`S, BIT`S y arbitraje involucrando los Estados.

Ministerio de Economía de Costa Rica

Agenda Internacional para el Desarrollo (AID)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Asistencia a Seminario “Arbitraje en América Latina: DR-CAFTA, TLC`S, BIT`S y arbitraje

involucrando los Estados”. Su duración fue del 24 al 26 de agosto de 2009.

35

12

Diálogo Centroamericano sobre Medidas Relativas

a la Biodiversidad y el Sistema de Propiedad

Intelectual

Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña

Empresa de Centroamérica

/Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (SIECA) / Instituto de

Biodiversidad de Costa Rica (INBIO)

Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo

(BMZ)/ALEMANIA

Proveer una plataforma de diálogo y cooperación que permita a todos los

interesados identificar las necesidades, prioridades, y acciones en materia de cooperación técnica con respecto a la

relación entre los derechos de propiedad intelectual (DPI) y el uso sostenible de los

recursos genéticos

Es una acción de cooperación técnica que consistió la capacitación sobre espacios de

diálogo y cooperación sobre la relación entre los derechos de propiedad intelectual (DPI) y el

uso sostenible de los recursos genéticos. Su duración fue del 17 al 19 de noviembre de

2009.

13 Indicadores para analizar el impacto del comercio

internacional.

Ministerio de Economía de Costa Rica

GTZ - CEPAL/ALEMANIA

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo administrador

de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en participar en seminario sobre Indicadores para analizar el impacto del

comercio internacional. Se realizó el 25 de mayo

14 Contrataciones Públicas. Ministerio de Economía

de Costa Rica GTZ - CEPAL/ALEMANIA

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo administrador

de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al Taller sobre

Contrataciones Públicas. Se realizó el 25 de mayo de 2009.

15 Subvenciones a la Pesca. Secretaria de Economía

de Costa Rica Organización Mundial

del Comercio

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al Seminario sobre

Subvenciones a la Pesca. Su duración fue del 13 al 16 de abril de 2009

16

Taller Regional de la OMPI sobre el Desarrollo

de Directrices para el Registro, la

Administración y la Protección de Nuevas Denominaciones de

Origen

Registro Nacional de la República de Costa Rica

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Proporcionar a los participantes los elementos que les faciliten la toma de

decisiones en los casos relacionados con la admisión y el examen de las

solicitudes, así como con el otorgamiento, registro, administración,

uso y fiscalización de nuevas denominaciones de origen. Así como

establecer criterios que faciliten la predictibilidad del registro de las

denominaciones de origen.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al taller regional, con

el objetivo de capacitar al personal sobre elementos para la toma de decisiones en los

casos relacionados con la gestión de las denominaciones de origen. Su duración fue del

27 al 29 de julio de 2009.

36

17

“Simposium Criterios de Sustentabilidad para los Subsidios Pesqueros: El

contexto Latinoamericano”

Ministerio de Economía de Ecuador

Fondo de Programas de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente y Fondo Mundial para la

Naturaleza.

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Asistencia a “Simposium Criterios de Sustentabilidad para los Subsidios Pesqueros:

El contexto Latinoamericano”

18

Modelo europeo de normalización y su

relación con las regulaciones regionales.

Ministerio de Economía de Guatemala

Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (SIECA)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al Taller Regional:

Presentación del modelo Europeo de normalización y su relación con las

regulaciones Regionales, Formulación de recomendaciones para mejorar los

mecanismos de elaboración de normativa regional y su relación con las regulaciones

nacionales de los Estados Partes. Su duración fue del 21 al 23 de julio de 2009.

19

V Encuentro Regional de Registradores de

Centroamérica, República Dominicana y Panamá

Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Distintivos para los países de Centroamericanos y la República

Dominicana, permitiendo establecer mecanismos para mejorar la calidad y la seguridad de la gestión administrativa y técnica de los procesos de concesión de marcas y, de esta forma, consolidar los esfuerzos para la constitución de una

cultura homogénea en la administración, gestión y uso del sistema de los signos

distintivos en la sub-región.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia a una capacitación e intercambio de experiencias, cuyo objetivo fue

el de mejorar la calidad y la seguridad de la gestión administrativa y técnica de los procesos de concesión de marcas. Su duración fue del 7

al 9 de octubre de 2009.

20 Reconocimiento Mutuo. Ministerio de Economía

de Guatemala

Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (SIECA)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al “Taller Regional

Reconocimiento Mutuo”. Su duración fue del 7 al 10 de octubre de 2009.

21 Talle Contrataciones

Públicas en el Marco del AACA-UE.

Ministerio de Economía de Guatemala

Secretaría de Integración Económica

Centroamericana.

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al taller sobre

contrataciones Públicas en el Marco del AACA-UE. Su duración fue del 2 al 5 de junio de 2009.

37

22 Merceología y

Clasificación Arancelaria. Ministerio de Economía

Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (SIECA)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al seminario de Merceología y Clasificación Arancelaria,

dirigido a los integrantes del Grupo Técnico Arancelario. Su duración fue del 5 al 11 de

junio de 2009.

23 Seminario Regional sobre Contrataciones Públicas

Ministerio de Economía de Guatemala

Secretaría de Integración Económica

Centroamericana (SIECA)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo administrador

de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al Seminario Regional sobre Contrataciones Públicas. Su duración fue

del 3 al 4 de junio de 2009.

24 Conocimientos sobre el

Sistema Nacional para la Calidad de México.

Centro Nacional de Metrología (CENAM) y el

Instituto Mexicano de Normalización y

Certificaciones (IMNC) de México

Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación de técnicos de la Dirección

de Calidad y Tecnología del MINEC.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en el traslado de las experiencias

aprendidas por las instituciones mexicanas que realizan actividades de normalización,

certificación, metrología y acreditación en el desarrollo de sus organizaciones. Su duración

fue del 25 al 29 de mayo de 2009.

25 Indicaciones Geográficas

y Denominaciones de Origen.

Ministerio de Economía de México

ADAPCCA-SIECA.

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en una pasantía sobre el Tema de

Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Su duración fue del 9 al 12 de febrero

de 2009.

26

Experiencia Mexicana en el desarrollo de

Indicaciones Geográficas, en el marce de AA CA-UE

programa: Apoyo al Diseño y Aplicación de

Políticas Comunes Centroamericanas

(ADAPCCA) de México

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Conocer la experiencia Mexicana en el desarrollo de Indicaciones Geográficas

Es una acción de cooperación técnica que consistió en el traslado de experiencias sobre la experiencia mexicana en el desarrollo de

indicaciones geográficas. Su duración fue del 9 al 13 de febrero de 2009.

27

Asistencia al Taller de Evaluaciones del Impacto

en la Sostenibilidad de Comercio.

Ministerio de Economia de Nicaragua

Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE)

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al Taller de

Evaluaciones del Impacto en la Sostenibilidad de Comercio. Su duración fue del 19 al 21 de

abril de 2009.

38

28

Reunión Subregional de Expertos de Marcas de

los Países Centroamericanos y la República Dominicana sobre el Desarrollo y la

Implementación de Directrices para el

Registro, la Administración y la

Protección de Nuevas Denominaciones de

Origen

Dirección General de Registro de la Propiedad Intelectual de Panamá (DIGERPI) de Panamá

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Continuar con el trabajo de diseño de directrices que faciliten a las oficinas de la sub-región la toma de decisiones en casos relacionados con la admisión y el examen de las solicitudes, así como con

otorgamiento, el registro, la administración, el uso y la fiscalización de

nuevas denominaciones de origen

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia en un intercambio de

experiencias sobre la implementación de directrices para el registro, la administración y la protección de nuevas denominaciones de

origen. Su duración fue del 7 al 11 de diciembre de 2009.

29

Taller Regional sobre el Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT - 1994) y el Tratado de Singapur

sobre el Derecho de Marcas (2006)

Cámara de Comercio Americana del Perú

(AMCHAM)

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI)

Proporcionar a los participantes elementos que les permitan difundir entre

los principales usuarios del sistema de propiedad intelectual información sobre

las características principales introducidas por el tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT-1994).

Además, se conducirá un análisis comparado de las características del

TLT-1994 y el tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al taller sobre

derechos de marcas. Su duración fue del 4 al 5 de noviembre de 2009.

30

Establecimiento de un Centro de Asesoría Legal

en Materia de Controversias

Inversionistas-Estado.

Ministerio de Economía del Perú.

Banco Interamericano de Desarrollo.

Fortalecimiento institucional por medio de capacitación para funcionarios y técnicos que conforman el equipo negociador de acuerdos comerciales internacionales.

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia a una reunión

regional sobre el Establecimiento de un Centro de Asesoría Legal en Materia de Controversias Inversionistas-Estado. Su duración fue del 14 al

18 de abril de 2009.

39

31 Especialización en

Gestión de la Propiedad Intelectual

Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual del Gobierno Bolivariano de Venezuela / Universidad Bolivariana de Venezuela

Oficina Cubana de Propiedad

Intelectual/CUBA

Fortalecer las capacidades institucionales en la materia y brindar aportes en la

construcción de una nueva doctrina en este ámbito, acorde con el Proyecto de Integración de los Pueblos de América

Latina

Es una acción de cooperación técnica que consistió en la asistencia al un curso sobre la

gestión de la propiedad intelectual. Su duración fue del 1 de junio al 3 de noviembre

de 2009

32

PROGRAMAS estratégicos de

superación de la pobreza y vulnerabilidad

Gobierno de Chile: FOSIS, MIDEPLAN

GTZ / ALEMANIA Obtener traspasos metodológicos y

técnicos en Comunidades Solidarias.

Se espera la transferencia de conocimientos sobre los programas sociales de superación de

la pobreza, la toma correcta de decisiones sobre el diseño de estos programas.

33

"Proyecto TAISHIN-Mejoramiento de la tecnología para la

construcción y sistema de difusión de la vivienda

social sismo-resistente. FASE II".

Centro Nacional para la Prevención de Desastres de México (CENAPRED).

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. (JICA, por sus siglas en

inglés).

El Proyecto tiene como objetivo global reducir la vulnerabilidad de la población

salvadoreña de bajos recursos ante daños causados por sismos, a través de

la investigación y difusión de sistemas constructivos de vivienda popular

mejorados en base a los resultados de la investigación y prueba de materiales y

unidades habitacionales a escala natural en el LEG, proporcionando así una

opción segura y económica de vivienda popular.

En su segunda fase, el proyecto TAISHIN de Viviendas Sociales sismo-resistentes, es una

iniciativa que surge con el propósito de promover tecnologías sismo-resistentes y

desarrollar de forma progresiva los elementos necesarios para la implementación de estas tecnologías en la construcción de viviendas más seguras en El Salvador, y que a la vez,

estas puedan mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables afectadas

constantemente por desastres naturales.

34

Obtención de Proteína Unicelular con Levadura de Torula en Sustrato de Jugo de Pulpa de Café y

Melaza de Caña de Azúcar

México

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. (JICA, por sus siglas en

inglés).

Implementar en El Salvador una Planta piloto en la Escuela Nacional de

Agricultura "Roberto Quiñónez -ENA, que sirva para validar los procesos de

producción de proteína unicelular (SCP), utilizando Torula utilis en sustrato de jugo

de café y melaza de caña de azúcar.

Se desarrollaran visitas a los ingenios azucaresos y cafetaleros para evaluar

factibilidad de uso de sustratos de caña de azúcar y pulpa de café, así como evaluar la

factibilidad de la técnica, científica y económica para desarrollar la actividad de obtención de

proteína unicelular a nivel industrial en El Salvador.

Fuente: Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador

40

CAPÍTULO III

3.1 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA GESTIONAR PROYECTOS

Y/O PROGRAMAS DE COOPERACIÓN TRIANGULAR

El presente capítulo propone, a partir de la investigación realizada y la sistematización de información contenida en la recopilación de información sobre la gestión de proyectos de cooperación triangular realizada por algunos países latinoamericanos (Ver anexo 3 y 4), una metodología que permita utilizar adecuadamente las oportunidades de cooperación triangular que gestiona el país, ya sea en su calidad de socio receptor como en calidad de socio cooperante, según sea el caso, logrando una participación activa de El Salvador ante la cooperación internacional, optimizando los recursos del país, los recursos de los cooperantes y específicamente logrando resultados más efectivos de la Cooperación Triangular.

Pero antes de presentar la propuesta metodológica para gestionar proyectos y/o programas de Cooperación Triangular, resulta necesario adecuar el marco de las gestiones a realizar, determinando una base para la metodología propuesta. Por lo que, a continuación se recomiendan algunas acciones, gestiones y estructuras necesarias para crear las condiciones requeridas, previas para implementar la metodología de gestión de la Cooperación Triangular.

En primer lugar, considerando que El Salvador no cuenta con una Legislación específica que regule la Cooperación Internacional y que incluya definiciones, principios, objetivos y marco de actuación, es importante que las instancias encargadas de coordinar las iniciativas de Cooperación Internacional, en este caso el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo –VMCD- proponga un proyecto de ley que ampare y oriente la Cooperación Internacional y que trascienda la mera asignación de funciones a la institución responsable de asumir esta gestión –Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo o Secretaría Técnica de la Presidencia- con el objeto de contar con un sistema de gestión eficiente y eficaz y sobre todo medible en sus resultados e impacto, lo que a su vez, dará como beneficio adicional aumentar la credibilidad del país ante los socios cooperantes y ante los socios receptores.

Lo anterior se expresa, considerando que tal como la SEGIB lo plantea, es necesario que haya leyes propias que detallen “la coordinación, supervisión y seguimiento de la Cooperación Internacional, determinando los principios, objetivos, marcos de planificación y programas que se requieran para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo del país” [Xalma; SEGIB, 2009].

Dichos cuerpos legales, no sólo servirán para amparar y orientar, sino también para dar estabilidad, relación y consistencia a la Cooperación Internacional en el marco de las políticas públicas del plan nacional de desarrollo propuesto.

Una vez aprobada la Ley que fundamente la gestión de la Cooperación Internacional, ésta deberá complementarse con reglamentos operativos y funcionales, así como

41

políticas y decretos específicos sobre Cooperación Internacional, entre otras herramientas, según sea el caso.

Tomando de modelo lo que sucedió en el proceso de creación de Ley de Cooperación Internacional de Uruguay, este proceso podría adquirir una mayor relevancia en la agenda nacional de El Salvador, tomando como referencia este modelo latinoamericano, para iniciar un proceso similar que permita generar las bases técnicas y legales en la construcción de una nueva institucionalidad, consolidada en la creación de una futura Agencia Salvadoreña de Cooperación Internacional.

En segundo lugar, es importante fortalecer las herramientas que permitan un análisis profundo y real del estado de la cooperación que recibe y otorga El Salvador. El país lanzó en febrero de 2011, el Sistema de Información sobre Cooperación para el Desarrollo en El Salvador –SICDES- que constituye una ventana abierta para que todas las personas –ciudadanos particulares, académicos, inversionistas, funcionarios, en general-- puedan conocer los flujos de cooperación que recibe y otorga El Salvador, así como el uso que hace de ellos. Este Sistema brinda información referente al origen, montos, áreas de cooperación, beneficiarios, entidades ejecutoras y otros datos particulares a cada proyecto impulsado con la ayuda que se recibe de países, agencias y organismos internacionales de cooperación, y el cual representa uno de los logros más significativos alcanzados por el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo.

Sin embargo, el SICDES, aún no cuenta con la información georeferenciada de la Cooperación, es decir con un Mapa de Cooperación que sea visualmente amigable, de fácil uso, y de libre acceso, que ilustre sobre un mapa territorial político del país, diferentes aspectos de la Cooperación Internacional en ejecución. Un mapa que tenga la capacidad de discriminar la información de acuerdo con variables como fuentes, temas, áreas prioritarias, montos e intervenciones por regiones. Por lo tanto, una de las tareas aún en deuda, es la elaboración del Mapa Georeferenciado de la Cooperación Internacional que a su vez deberá incluir todas las modalidades de Cooperación, incluyendo la Triangular.

Tomando en cuenta el caso Colombiano, el Sistema de Información y el Mapa desarrollado le permitió al Gobierno Colombiano:

a) Mejorar los canales de diálogo, intercambio de información y coordinación con los donantes. b) Contar con más y mejor información para planear las intervenciones y tomar decisiones consecuentes con las necesidades y oportunidades. c) Apoyar la gestión, monitoreo y evaluación de la cooperación. d) Permitir el acceso público a la información. De acuerdo a lo anterior, El Salvador debe fortalecer su Sistema de Información sobre Cooperación para el Desarrollo, abonándolo con herramientas útiles que

42

brinden información más precisa de la Cooperación, no sólo de la cooperación que recibe el país, sino también de la que se ofrece. Al respecto, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional- ACCIÓN SOCIAL- del Gobierno Colombiano20, formalizó la oferta para apoyar procesos de desarrollo de Mapas en la Región, respondiendo así también a una de las prioridades de la Agenda de Cooperación Internacional de Colombia 2007-2010, como es el fortalecimiento de la oferta de cooperación técnica del país. Oferta que El Salvador debe aprovechar para desarrollar su Mapa de Cooperación para el Desarrollo, como lo hizo Uruguay, para coordinar una visita que le permita entender el modelo institucional de la cooperación en Colombia y, en este contexto, el funcionamiento y utilidad del Mapa, contando con el apoyo de Colombia.21

En tercer lugar, considerando que el país es catalogado como país de renta media baja, y que aspira a ser no solamente un receptor de cooperación internacional, si no, a convertirse en un oferente de cooperación internacional consolidado (a largo plazo), marcando aún más su participación activa en los procesos de cooperación triangular, es importante que El Salvador, identifique las experiencias exitosas que está en condiciones de compartir con los demás países de la región. Es así, como la elaboración de un Banco de Buenas Prácticas o un Catálogo de Asistencia Técnica (como el Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriano, el cual le permitió sistematizar el trabajo que el Gobierno de Ecuador viene desarrollando en materia de política pública, particularmente en relación a la gestión soberana de la cooperación internacional), es el siguiente paso avanzar en el diseño de metodologías y sistemas de información requeridos para que la Cooperación Sur-Sur sea más eficaz.

O bien, considerar la realización de un estudio similar al Estudio “Capacidades y oportunidades de cooperación del sector público chileno”, realizado por el Gobierno de Chile cuyo propósito pretendía identificar las experiencias exitosas de cooperación que Chile estaba en condiciones de compartir.

20 La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional- ACCIÓN SOCIAL, es

la entidad del Gobierno Nacional que busca movilizar a Colombia para superar la pobreza extrema, avanzar en la reconciliación y liderar la agenda de cooperación internacional del país. Para alcanzar este propósito, la entidad desarrolla acciones con víctimas de la violencia y el desplazamiento, encaminadas a garantizar retornos y entregar la reparación administrativa cuando corresponde. Dentro de su labor están la coordinación del Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada, la Red para la Superación de la Pobreza Extrema – Unidos-, el Sistema Nacional de Cooperación Internacional y el Centro de Coordinación de Acción Integral. Asimismo, beneficia a los más pobres con programas como Familias en Acción, generación de ingresos, obras de infraestructura, seguridad alimentaria y con su acción contribuye a la generación de condiciones para la paz y la prosperidad con programas como el Grupo de Desarrollo y Paz.

21

Para acceder al Mapa de Cooperación Internacional de Colombia, visitar:

http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp [Consultada el 06/05/2011]

43

La necesidad de desarrollar Bancos de Buenas Prácticas, ya se había planteado en foros internacionales previos, como la discusión iniciada en 2007 en el marco de la Conferencia Iberoamericana. Pero dicha iniciativa se concretizó en Octubre de 2008, en la Cumbre de San Salvador, con la adopción del Programa para el Fortalecimiento de la Cooperación Horizontal Sur-Sur en Iberoamérica; un programa cuyos dos ejes principales de acción son:

a) La Construcción de un Banco de Buenas Prácticas de Cooperación.

b) Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales necesarias para avanzar en el diseño de las metodologías y los sistemas de información requeridos para la identificación de esas experiencias exitosas.

En cuarto lugar, considerando que El Salvador, busca perfilarse como un oferente de Cooperación Sur-Sur y Triangular a largo plazo, y con el objetivo de definir el marco de actuaciones en el que desarrollará el país todas aquellas iniciativas de cooperación, es importante Diseñar un Programa de Cooperación Triangular, basado en las líneas estratégicas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que sirven de marco referencial para el desarrollo integral del país. De tal manera, que cada institución sectorial participe en la definición y elaboración de dicho Programa de Cooperación, elaborando sus respectivas planes estratégico de cooperación sectorial que incluya el fortalecimiento institucional, dentro de sus necesidades institucionales anuales, así como de sus buenas práctica o experiencias exitosas capaces y dispuestos a replicar con otros países de similar nivel de desarrollo. Chile, siendo uno de los principales países que ha desarrollado la cooperación triangular, elaboró su Programa de Cooperación Triangular, basado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Programa se proyectó en dos líneas: el propio fortalecimiento institucional de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile- AGCI - y la ejecución de proyectos triangulares de desarrollo en la región, en consonancia con los ODM8 y ODM1, 4 y 5, respectivamente. En quinto lugar, es importante desarrollar una base de datos de Potenciales Segundos Socios Cooperantes Triangulares, que identifique los países y Organismos Internacionales que están en condiciones de apoyar iniciativas de Cooperación Triangular, así como los mecanismos y requisitos necesarios para acceder a dicho financiamiento y las áreas prioritarias apoyadas por dichos países. Dicha base de datos, puede desarrollarse en los Sistemas de Información sobre Cooperación para el Desarrollo, o bien, elaborarse a partir de la información registrada en las Agencias de Cooperación o Instituciones encargadas de la Gestión de la Cooperación de cada País Donante y Receptor.

44

Finalmente, para que los proyectos de Cooperación Triangular cuenten con el apoyo de todas las instancias sectoriales involucradas y cada parte asuma el compromiso correspondiente en la implementación del Programa de Cooperación Triangular, es importante plantear la coordinación y articulación en tres niveles:

1. Ministerios y otras instituciones del Gobierno. 2. Gobiernos regionales y locales (Cooperación Descentralizada). 3. Academia y organizaciones privadas: ONG, gremios, sindicatos, empresas

Esta coordinación debe contar con un cuerpo rector/directivo en el que estén representados otras instituciones estatales, favoreciendo así la coordinación interinstitucional y la apropiación por parte de otras entidades públicas de la cooperación. En este sentido, es importante mencionar que tanto Ecuador, Chile, España y Perú, cuentan con un Consejo o Comité Rector como órgano de gobierno de la Agencia correspondiente. En el mismo participan varios ministerios, normalmente los más involucrados en la cooperación. La existencia de este órgano puede facilitar la coordinación interinstitucional, tanto de cara al trabajo de la Agencia como a la cooperación impulsada por los Ministerios participantes. Perú también cuenta con un Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional no Reembolsable, que define prioridades de actuación territorial alineadas con las estrategias nacionales y que reúne a las unidades orgánicas y dependencias públicas y privadas encargadas de la Cooperación Internacional, incluyendo los poderes legislativo y judicial y las ONG peruanas y extranjeras que operan en el país. El Sistema está dirigido y articulado por la Agencia Peruana de Cooperación (APCI). Además hay un Foro de Cooperantes y un Comité de Coordinación Multisectorial encargado de formular el marco político y programático de la cooperación entre los Ministerios del país.

3.1.1 Metodología Propuesta para Gestionar Proyectos y/o

Programas de Cooperación Triangular

Tomando en consideración que el establecimiento de las acciones anteriormente propuestas son una condición indispensable para crear el contexto sistemático, formal y legal propicio para desarrollar de manera efectiva proyectos y programas de cooperación triangular, ya sea como socio receptor o socio oferente, se propone los siguientes procedimientos mínimos requeridos para implementar iniciativas y gestiones de proyectos y/o programas de Cooperación Triangular.

Cabe destacar, que los criterios desarrollados por la SEGIB, para identificar casos exitosos de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral, adecuándolos a la modalidad de Cooperación Triangular, han sido considerados como base de esta propuesta ya que los países latinoamericanos que han desarrollados proyectos de Cooperación Triangular y que hoy por hoy se perfilan entre los países que mayormente han gestionado proyectos de cooperación triangular obteniendo resultados exitosos, han

45

tenido en común las siguientes gestiones mínimas necesarias para lograr resultados efectivos y de impacto: (Ver Anexo 2).

1. En primer lugar un proyecto de cooperación triangular, o la iniciativa de desarrollar proyectos bajo la modalidad de cooperación triangular, debe ser aprobado o bien establecido en un marco de cooperación específico, ya sea una Reunión de Comisión Mixta; un Acuerdo Interinstitucional; un Convenio Básico de de Cooperación22; o similar.

2. Seguidamente, una vez la institución solicitante del país receptor, haciendo uso de las herramientas facilitadas por la Instancia encargada de la Cooperación Internacional del país, (Portal o Sistema de Cooperación Internacional, Base de Datos sobre la Cooperación que gestiona el país, Manual de Cooperación Internacional, sitios web de las Agencias de Cooperación Internacional, etc.,) ha identificado la capacidad de algún país que pueda brindar la asistencia técnica que su institución necesita (llamado según la SEGIB Primer Socio Oferente), enmarcada por supuesto, en su plan estratégico de cooperación sectorial (que incluya el fortalecimiento institucional, que a su vez responden a las prioridades de sus Planes o Estrategias de Desarrollo,) la institución solicitante debe requerir, a través de un procedimiento formal ante la Instancia encargada de la Cooperación Internacional de su país, comunicar al país identificado (Primer socio oferente) el interés de recibir el apoyo para desarrollar la capacidad desarrollada e identificada por la institución del País Receptor.

3. La Instancia encargada de gestionar la Cooperación Internacional del país

receptor, realiza el intercambio de correspondencia diplomática con la institución encargada de la Cooperación del Primer Oferente.

22

Comisión Mixta: Las Comisiones Mixtas de Cooperación, ya sean de naturaleza Técnica, Científica y Tecnológica, son el instrumento técnico-legal que se establece con base a los Acuerdos y/o Convenios Básicos de Cooperación suscritos entre los gobiernos de dos países. A través de dicho instrumento jurídico de cooperación, se analizan y determinan los campos prioritarios en los que se puedan realizar programas y proyectos específicos de cooperación técnica, científica y tecnológica, así como se define lo que se constituirá como un Programa Bienal de trabajo el cual contempla los

proyectos acordados, así como las entidades ejecutoras y sus respectivas fuentes de financiación.

Acuerdo Interinstitucional: Convenio regido por el Derecho Internacional Público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que se derive o no de un Tratado previamente aprobado.

Convenio Básico de Cooperación: El Convenio Básico de Cooperación entre Gobiernos, es un instrumento jurídico que tiene por objetivo promover la cooperación entre dos países, mediante la formulación y ejecución de programas, proyectos en áreas de interés común, de conformidad con las

prioridades establecidas en sus estrategias políticas de desarrollo económico y social.

46

4. Una vez el Primer Socio Oferente, es conocedor de la solicitud realizada por el País Receptor, pueden presentarse 2 situaciones: a) Primero, si el Primer Oferente identificado, cuenta con mecanismos para

gestionar cooperación triangular con Segundos Oferentes potenciales (-GIZ-Alemania, USAID: Estados Unidos, AECID: España, etc.) y ya cuenta con instrumento, recursos administrativos, financieros y técnicos para brindar a cooperación, la institución del País Receptor, puede solicitar que la iniciativa de cooperación presentada se gestione bajo la modalidad de Cooperación Triangular, según el Primer Oferente estime conveniente.

b) Segundo, si el Primer Oferente, es un socio incipiente en el desarrollo de proyectos de Cooperación Triangular, ambos países, tanto Primer Oferente y País Receptor, pueden acordar buscar conjuntamente a un Segundo Oferente, que tenga la experiencia necesaria en el desarrollo de proyectos de cooperación triangular y en el área en que se enmarca la iniciativa a gestionar. Dicha búsqueda debe ser realizada por las Agencias de Cooperación o Cancillerías de ambos países, haciendo uso de las herramientas, con las que ambos países cuenten, ya sea Banco de Datos de Potenciales Cooperantes, Sistemas de Información de Cooperación Internacional, entre otros.

5. Cuando el Primer Oferente ha aceptado la solicitud de cooperación presentada

por el Receptor, y ambos países han identificado e iniciado las gestiones para llevar a cabo la iniciativa de cooperación triangular con el Segundo Oferente –Tomando en cuenta la información del Segundo Oferente sustraída de la Base de Datos de los Cooperantes Potenciales o de los Sistemas de Información, según sea el caso- debe iniciar el intercambio de información (a través de mails, notas oficiales, videoconferencias, etc.), entre el Primer Oferente y el País Receptor para determinar en qué reunión y/o espacio de diálogo se negociará la elaboración de este proyecto de cooperación triangular.

6. Si el Primer Oferente y el Receptor por mutuo consentimiento acuerdan dónde y

cuándo se reunirán para tratar los aspectos tales como Determinar los actores que participarán en el proyecto, las condiciones para llevar a cabo el proyecto, los objetivos, resultados esperados, las actividades requeridas, los recursos, obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes, entre otros aspectos a tratar, proceden a coordinar por la vía diplomática (intercambio de notas oficiales entre Cancillerías, Representaciones Diplomáticas y/o Agencias de Cooperación responsable, según los procedimientos de cada país) celebrar la Reunión para tener un primer acercamiento e iniciar la negociación del apoyo que brindará el Primer Oferente, y a la vez determinar la condicionalidad de la Cooperación Triangular a desarrollar.

7. Una vez el Primer Oferente y el Receptor han definido el alcance y condiciones

de la Cooperación, inicia el proceso de elaboración del perfil del proyecto y/o programa a presentar ante el Segundo Oferente. La Planificación de elaboración del proyecto, queda reflejada en un Plan de Acción y/o Plan Operativo con

47

fechas, resultados y responsables detallados. El perfil del proyecto se elabora en el formato del Primer Oferente.

8. El Receptor, elabora el perfil del proyecto en el formato proporcionado, y envía

una primera entrega del proyecto a través de la vía diplomática (Institución ejecutora-Cancillería-Representación Diplomática del Primer Oferente-Agencia de Cooperación o Institución gestora de la Cooperación Internacional del Primer Oferente), para su revisión.

9. Una vez el Primer Oferente ha revisado el perfil del proyecto, y realizado las

observaciones respectivas, lo remite nuevamente a la institución ejecutora del Receptor, para que éste realice las correcciones necesarias:

a) Si el Primer Oferente no cuenta con Acuerdos o Fondos Mixtos de Cooperación

Triangular establecidos, el perfil del proyecto corregido y con el Visto Bueno del Primer Oferente, se presenta al Segundo Oferente o a los Potenciales Segundos Oferentes Identificados, a través de la vía diplomática, para su consideración y en espera de una respuesta favorable.

b) Si el Primer Oferente ha firmado Acuerdos para gestionar Cooperación Triangular con Cooperantes tradicionales (GIZ, USAID, AECID, etc.) y ya cuenta con mecanismos establecidos para gestionar proyectos de cooperación triangular, éste los somete a revisión del Segundo Oferente para su futura aprobación.

10. Una vez, revisado el perfil del proyecto por el Segundo Oferente, identificado el marco de un acuerdo o no, hace observaciones al perfil del proyecto, éste remite las observaciones tanto al Primer Oferente como a la instancia ejecutora del Receptor y sugiere la realización de una reunión con todos los actores involucrados en el proyecto (Instancia Ejecutora del País receptor, Primer Oferente y representaciones diplomáticas respectivas) para hacer una revisión general de los documentos, explicar los mecanismos y requisitos para aprobar el financiamiento del proyecto, así como la estrategia de monitoreo y seguimiento de los indicadores y resultados del proyecto. 11. Presentados los mecanismos, las condiciones de financiamiento, y la estrategia de monitoreo y evaluación de los indicadores y resultados del proyecto, todas las partes acuerdan firmar un documento que ampare la ejecución de dicho proyecto, ya sea una Declaración de Intenciones, una Carta de Entendimiento, u otro documento similar que respalde la ejecución y cumplimiento de los compromisos establecidos en el proyecto de Cooperación Triangular. En dicha Declaración de Intenciones, se establece una Reunión de Evaluación de Medio Término, en donde las partes (Primer Oferente, Segundo Oferente y Receptor) realizan una revisión de la ejecución técnica y financiera del proyecto. A continuación se presenta el esquema resumido de la metodología de gestión propuesta:

48

ESQUEMA PARA GESTIONAR PROYECTOS DE COOPERACIÓN TRIANGULAR

2. La institución solicitante a través de la

instancia que gestiona la Cooperación,

debe comunicar al Primer Oferente

identificado el interés de recibir el apoyo

para desarrollar la capacidad establecida

por dicho país

4.1 Primer Oferente, cuenta con mecanismos para gestionar cooperación triangular. La institución del País Receptor, puede solicitar que la iniciativa de cooperación presentada se gestione bajo la modalidad de Cooperación Triangular.

4.2Primer Oferente no cuenta con

mecanismos desarrollados para gestionar

Cooperación Triangular, ambos países,

tanto Primer Oferente y País Receptor,

pueden acordar buscar conjuntamente a un

Segundo Oferente..

3. La instancia que gestiona la Cooperación en el país

receptor, remite nota diplomática a la institución

correspondiente del Primer Oferente identificado.

2. 1.La i11. La iniciativa de desarrollar proyectos de

cooperación triangular, debe ser aprobado, o bien establecido en un marco de cooperación específico (COMIXTA, Acuerdo Interinstitucional, un Acuerdo General de Cooperación, o similar.

4. Primer Oferente,

recibe la solicitud de

cooperación

triangular, y la

analiza.

49

5. El Primer Oferente y el País Receptor se

comunican para determinar en qué reunión y/o

espacio de diálogo se negociará este proyecto de

cooperación triangular.

6. Coordinan por la vía diplomática celebrar la Reunión para tener un primer acercamiento e iniciar la negociación del apoyo que brindará el Primer Oferente, y a la vez determinar la condicionalidad de la Cooperación Triangular

7. Inicia el proceso de elaboración del perfil del proyecto y/o programa a presentar ante el Segundo Oferente. Se utiliza el formato de proyectos utilizado por el Primer Oferente.

8. La instancia ejecutora del País Receptor, envía una primera entrega del proyecto a través de la vía diplomática al Primer Oferente, para su revisión.

9. Revisado el perfil del proyecto, y realizado las observaciones respectivas, el Primer Oferente, lo remite nuevamente a la institución ejecutora del Receptor, para que realice las correcciones necesarias.

9.1. Si el Primer Oferente no cuenta con Acuerdos o Fondos Mixtos de Cooperación Triangular establecidos, el perfil del proyecto corregido se presenta a un Segundo Oferente

Potencial identificado.

9.2. Si el Primer Oferente ha firmado Acuerdos para gestionar Cooperación Triangular con Cooperantes tradicionales, éste lo somete a revisión del Segundo Oferente.

10. Una vez revisado el proyecto por el Segundo Oferente, éste hace observaciones al perfil del proyecto, y remite las observaciones tanto al Primer Oferente como a la instancia ejecutora del Receptor y sugiere la realización de una reunión con todos los actores involucrados en el proyecto (Instancia Ejecutora del País receptor, Primer Oferente y representaciones diplomáticas respectivas) para hacer una revisión general de los documentos, explicar los mecanismos y requisitos para aprobar el financiamiento del proyecto.

1. 1.La

11. Todas las partes acuerdan firmar un documento que ampare dicho proyecto, ya sea una Declaración de Intenciones, una Carta de Entendimiento un Acuerdo, etc. Que respalde la ejecución del proyecto de Cooperación Triangular.

50

CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES

-A pesar que la Cooperación Sur-Sur ha tenido un significativo auge en los últimos años, aún existen ciertos vacios conceptuales, metodológicos y legales que se deben superar, y dicha ausencia se extiende a la Cooperación Triangular. Por tal motivo, no existen aún reglas claras ni estrategias definidas de cómo abordar iniciativas de cooperación Triangular, ni mucho menos base de datos de experiencias exitosas en este campo que sirvan como instrumentos para fortalecer las iniciativas de Cooperación Triangular. Esta ausencia de información sistematizada, se traducen en los principales obstáculos para el pleno desarrollo y fortalecimiento de la Cooperación Triangular.

-No existe un compromiso real de parte de todos los países involucrados (Primer Socio oferente, Segundo Socio oferente y Socio Receptor) en desarrollar la modalidad de Cooperación Triangular, pues muy pocos países priorizan esta modalidad de cooperación en sus marcos legales e institucionales, mucho menos los incorporan dentro de sus Estrategias o Planes de Cooperación. Clara muestra de ello, es que no delegan el tratamiento de la Cooperación Sur-Sur, mucho menos la Cooperación Triangular, a unidades o departamentos específicos dentro de su instituciones responsables de la Cooperación Internacional, careciendo de líneas operativas o guías de procedimientos que identifiquen, impulsen, desarrollen y evalúen iniciativas de Cooperación Triangular.

-Uno de los principales obstáculos que presenta la Cooperación sur-Sur, es la falta de recursos financieros necesarios para ejecutar proyectos bajo esta modalidad, considerando que la mayoría de estas acciones realizadas entre países en desarrollo, condicionan su ejecución con recursos compartidos, generalmente, el país Socio receptor, no cuenta con estos recursos para llevar a cabo la iniciativa, limitante que frena la ejecución de un proyecto.

-Una de las debilidades que enfrenta la Cooperación en El Salvador, es que no cuenta con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos, que sirva como un mecanismo de valoración de resultados al finalizar la ejecución de los proyectos. Lo anterior, limita el conocer si un proyecto logró los resultados esperados y si realmente logró un verdadero impacto en la población meta.

-A pesar que en el país, la Cooperación Sur-Sur y sus diversas modalidades, como la Cooperación Triangular, están ganando terreno y fortaleciéndose con el apoyo del Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo y de Instituciones regionales que promueven la Cooperación Sur-Sur como la Secretaría General Iberoamericana; aún es una modalidad de Cooperación incipiente, incluso desconocida por algunas de las instituciones nacionales, que, aunque la llevan a cabo, no reconocen su conceptualización, modalidades y oportunidad, desaprovechando las ventajas que la Cooperación Sur-Sur ofrece.

51

-A pesar de contar con el Sistema de Información de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador –SICDES-, éste aún se encuentra en una etapa incipiente; y la ausencia de una normativa que regule el registro de información de las diversas instituciones ejecutoras nacionales a un solo ente rector, crea vacíos por la falta de un registro sistemático de la Cooperación Internacional, el desconocimiento exacto de los recursos dedicados a la cooperación para el desarrollo. Lo que representa un factor limitador para el gobierno salvadoreño, obstaculizando el pleno desarrollo de e impacto de la cooperación, disminuyendo los niveles de rendición de cuentas.

4.2 RECOMENDACIONES

-Para que las iniciativas de cooperación tengan un mayor nivel de compromiso y la participación de los actores involucrados sea más activa y apoyada desde los niveles jerárquicos superiores, se deben crear los marcos jurídicos (ya sea a nivel nacional o institucional) necesarios y/o las políticas precisas y adecuadas, para que los resultados y el impacto esperados sean óptimos.

-El Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador, tomando en cuenta los vacíos legales y conceptuales de la Cooperación en general, debe definir y proponer políticas y estrategias de Cooperación, las cuales sean respaldadas por un proyecto de Ley para la Cooperación Internacional, que contenga directrices, procesos, instituciones e instrumentos que generen e incentiven el aprovechamiento de la Cooperación, en específico la cooperación técnica que fortalezca y apoye el desarrollo de las capacidades locales.

-Los países, y en especial El Salvador, que se encuentran en la una etapa incipiente de desarrollar iniciativas de cooperación Sur –Sur y en especial Cooperación Triangular, deben desarrollar mecanismos o estrategias dentro de sus instituciones para contar con los fondos de contrapartida necesarios. Esos mecanismos y estrategias necesarias se pueden traducir en crear un Fondo de Cooperación Sur-Sur, ya sea alimentado por fondos de los mismos cooperantes tradicionales o por fondos generados por los mismos montos crediticios otorgados por los cooperantes. Ejemplo de ellos, es la iniciativa impulsada por el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador, que en este momento se encuentra en la etapa de Creación de un Fondo de Cooperación Sur-Sur, explorando y conociendo las experiencias exitosas desarrolladas por otros países que ya cuentan con dicho fondo (Argentina, Uruguay, México, entre otros)

-Plantear ante las fuentes de Cooperación, ya sean bilaterales o multilaterales, la necesidad de establecer Convenios Marcos, que faciliten la negociación y ejecución de proyectos específicos, pues en el Convenio Marco se establecerían los lineamientos generales, las áreas de Cooperación, los requisitos, condicionamientos y mecanismos que guiarían las iniciativas de cooperación, especificando los compromisos adquiridos por cada una de las Partes.

52

-Para que los resultados e impacto esperados en un proyecto, puedan ser medibles de debe crear un sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento de los proyectos, para garantizar que los resultados planteados beneficien a los sectores o población meta. A pesar que algunos cooperantes incluyen algunas actividades en este sentido, éstas se llevan a cabo de manera muy general y de acuerdo a los parámetros establecidos por el Cooperante. -Considerando el auge que está tomando la Cooperación Sur-Sur, no sólo a nivel nacional si no también regional e Internacional, se debe promover y apoyar el desarrollo de mecanismos que fortalezcan esta modalidad de cooperación, invitando a las diversas instancias nacionales involucradas en la cooperación internacional a que conozcan, aprovechen y exploten las bondades que brinda la Cooperación Sur-Sur y sus diversas modalidades como la Cooperación Triangular.

- Es de suma importancia, definir con claridad el volumen de recursos en cooperación que recibe y otorga el país, creando los mecanismos para que las instituciones informen sobre las iniciativas de cooperación y se mantengan un registro sistemático de estas actividades. Para ello, es urgente, dada la importancia cuantitativa y cualitativa que ha adquirido la cooperación, la definición estratégica y operativa de aquellos elementos que permitan a las instituciones y a la sociedad constituir una política nacional en materia de cooperación. Lo anterior es imprescindible para el fortalecimiento de las relaciones de coordinación de las entidades gubernamentales involucradas con los recursos de cooperación que gestiona el país. La reciente presentación del SICDES, es una señal esperanzadora, más éste solo es el comienzo de un largo camino.

53

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. AECID 2011.

Artículo web.(2009). 24 de Mayo de 2011

Alonso, José Antonio, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad

Complutense de Madrid ICEI. (2010) “Cooperación con Países de Renta Media y

Cooperación Sur-Sur”. Conferencia realizada en el Seminario - Taller Diseño y

programación de la línea de trabajo de formación e intercambio estructurado de

experiencias. San Salvador 2 de Junio. 22 de Mayo 2011([email protected])

Foro de Alto Nivel de la ONU. Declaración De Paris Sobre La Eficacia De La Ayuda

Al Desarrollo. (2005) Documento web

http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf

Iliana Olivié Aldasoro. 2009. Real Instituto Elcano, “La lucha contra la pobreza en los

países de renta media”. Artículo web

Ministerio das Relaçoes Exteriores do Brasil (2007), South-south Cooperation Activities Carried Out by Brazil. Brasilia. http://www.abc.gov.br/. 20 Junio 2011.

Montané Comunicación, S.L. (1991) Canal Social. Organización de Estados de

Centroamérica (ODECA)”. Gran Enciclopedia Rialp, . Ediciones Digitl Rialp S.A.

Madrid España. http://www.canalsocial.net

Nóches, Mario. “Planificación Educativa en El Salvador”. (2007). Artículo web.

Septiembre. http://mnochez.blogspot.com/2007/09/planificacin-educativa-en-el-

salvador.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Carta de las Naciones Unidas. Artículo

1-2. Documento web. http://www.un.org/es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2007) . OCDE

Rapport annuel . Documento web . 20 Abril 2011

Pineda Santillan, Claudia Maria.. (1999)“La Gestion de la Cooperacion Tecnica

efectuada por el Vice Ministerio de Promoción y Cooperación Internacional

en función del Desarrollo Económico y Social en

54

El Salvador; Periodo 1995-1997”. Trabajo de Graduación. Facultad de Jurisprudencia

y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de El Salvador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Unidad Especial de

Cooperación Sur Sur”. Sitio web 14 Mayo 2011

Universidad del País Vasco. Dubois, Alfonso. (2010) Diccionario de Acción

Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. “Cooperación para el Desarrollo”.

Diccionario digital.10 Mayo 2011

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones

Exteriores de El Salvador.(2009-2010) “Informe de Rendición de Cuentas”. Junio

2010

Xalma, Cristina, investigadora de la Secretaría General Iberoamericana

(SEGIB)(2008). “II Informe de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica”. Estudios

SEGIB No. 3. Octubre . 14 de Mayo 2011

Xalma, Cristina, investigadora de la Secretaría General Iberoamericana

(SEGIB)(2010). “IV Informe de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica”. Estudios

SEGIB No. 3. Octubre. 14 de Mayo 2011

Xalma, Cristina, investigadora de la Secretaría General Iberoamericana

(SEGIB)(2009). “III Informe de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica”. Estudios

SEGIB No. 4. Noviembre 2009. 25 de Mayo 2011

Xalma, Cristina. Investigadora de la Secretaría General Iberoamericana

(SEGIB)(2007). I Informe de Cooperación Sur Sur en Iberoamérica. Estudio SEGIB

No. 3. Octubre. 14 Mayo 2011

55

ANEXOS

56

ANEXO 1

El Plan de Acción de Buenos Aires (1978)

En 1976, la Asamblea General de Naciones Unidas hace un llamado a la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del PNUD para que prepare una Conferencia sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD). El 12 de septiembre de 1978 en Buenos Aires (Argentina), dicha Conferencia es ya una realidad. Fruto de su celebración, las delegaciones de los 138 países participantes adoptan por consenso un Plan de Acción para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo o Plan de Acción de Buenos Aires. A partir de ese momento la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo adquiere una mayor relevancia pues los países pasan a considerarla como un elemento cada vez más importante para la promoción del desarrollo. En concreto, la CTPD pasa a entenderse como una dimensión más dentro de la Cooperación Internacional, una modalidad de cooperación al desarrollo que complementa a la Cooperación Técnica tradicional. Asimismo, el Plan de Acción de Buenos Aires establece los principios y objetivos sobre los que se asienta la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo. Según este Plan, y en un contexto de creciente interdependencia entre los países del Sur, la CTPD:

- Exige una participación igual y soberana en la conducción de las relaciones internacionales, así como una distribución equitativa de los beneficios derivados de dicha participación. - Debe basarse en el estricto respeto de la soberanía nacional, la independencia económica, la igualdad de derechos y la no injerencia en los asuntos internos de las naciones, cualquiera que sea su dimensión, su nivel de desarrollo y su sistema social y económico. - Ofrece a los países en desarrollo la posibilidad de transferir y compartir conocimientos y experiencias, todo ello en el marco de una estrategia que beneficie a todos los participantes a través de la generación de una mayor autosuficiencia nacional y colectiva, imprescindible en su desarrollo social y económico. - Debe estar organizada por los gobiernos entre sí, los cuales pueden promover con tal fin la participación de organizaciones públicas y, en el marco de las políticas establecidas por los gobiernos, la de organizaciones privadas y de particulares. - Puede basarse en enfoques, métodos y tecnologías innovadoras, particularmente adaptados a las necesidades locales y, al mismo tiempo, utilizar las modalidades de cooperación técnica que se prevén tendrían lugar entre dos o más países en desarrollo. En este marco, se asume que el apoyo de los países desarrollados y de instituciones regionales e interregionales puede ser necesario. En su impulso participa de nuevo la Asamblea General de Naciones Unidas quien, tras hacer suyo el Plan, insta a todos los gobiernos y organismos miembros del sistema de la Naciones Unidas a aplicar sus recomendaciones.

Fuente: Plan de Acción de Buenos Aires (1978)

(http://tcdc.undp.org/knowledge_base/bapa_spanish1.html)

57

ANEXO 2

Cronología de eventos que impulsan y conceptualizan la Cooperación Sur-Sur

58

Fuente: II informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica de la SEGIB (2008)

59

ANEXO 3

Matriz de países de renta media que desarrollan Cooperación Triangular (Informes SEGIB)

PAÍS/ÁREAS

POLÍTICAS /MARCOS JURÍDICOS

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA

COOPERACIÓN

GESTIONES INSTITUCIONALES

RECURSOS /INSTRUMENTOS

COSTA RICA Oferente de CSS incipiente

ÁREAS QUE APOYA:

-Económica -Medio Ambiente -Energía

-La Cooperación es guiada por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como por su Agenda Sectorial de Cooperación Internacional.

-La Ley 8131, orienta el establecimiento de los Planes Operativos Institucionales, la Evaluación gestión Pública, la Asignación de Recursos Públicos, la Gestión de la Cooperación Internacional, y la Inversión Pública.

-La gestión de la cooperación es compartida entre la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto que tiene la responsabilidad de la negociación internacional de la cooperación, y el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) que tiene la rectoría a lo interno del país en relación con las instituciones nacionales y el Plan Nacional de Desarrollo.

-Papel activo de la representación diplomática en los demás países.

-Cuentan con una Dirección General de Cooperación (Ministerio de Relaciones Exteriores).

-El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encarga de gestión y negociación de las relaciones e iniciativas de cooperación, y el MIDEPLAN, ejecuta y da seguimiento a dichas iniciativas.

-Cuenta con un Manual de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y Triangulación. -Cuenta con un Programa de Transferencia de “Buenas Prácticas”. -Posee su Banco de Buenas Prácticas. -Han elaborado un formato para presentar propuestas de proyectos bilaterales y triangulares. -Cuentan con un formulario para evaluar y dar seguimiento a los proyectos aprobados. -Han elaborado Mapa del Índice de Desarrollo Social Cantonal

60

ARGENTINA

Oferente de CSS consolidado.

ÁREAS QUE APOYA:

-Económica -Energía -Agropecuario

-Poseen una política de Cooperación. -Cuenta con un Acuerdo Especial entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno del Reino de España para la realización de actividades de cooperación triangular. - Cuenta con un Reglamento de procedimiento para la utilización del Fondo Hispano-Argentino de Cooperación Triangular. (Borrador en fase de estudio).

-La Dirección General de Cooperación Internacional dependiente del Secretario de Coordinación y Cooperación Internacional dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Este Ministerio tiene la responsabilidad de la negociación de la cooperación en todos los ámbitos, en coordinación con los ministerios sectoriales.

- -Creación de un Fondo Argentino de Cooperación Horizontal FO.AR(con 18 años de existir).

- Estrategia de CSS basada en el fortalecimiento del Fondo argentino de Cooperación Horizontal (FO.AR) en tanto instrumento de la política exterior de CSS de la Cancillería. -La Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería argentina ha venido realizando, un esfuerzo de revisión y actualización de su enfoque, estructura y procedimientos, dirigido a optimizar el cumplimiento del rol que tiene asignado en la política exterior del país. -Elaboración de una estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular.

-Pertenecen al UNASUR.

-Mantiene una participación activa en Foros Regionales e Internacionales que procuran promover acciones y desarrollar mecanismos para lograr una mayor efectividad del esfuerzo de cooperación

-Posee un Programa de Asociación para la Cooperación Conjunta (PPJA) con Japón, mediante el cual apoyan proyectos que contribuyan al desarrollo de terceros países. -Cuentan con un “Formulario para Solicitud de Asistencia Técnica.

-El presupuesto del FO.AR. es aportado por la Cancillería Argentina.

61

triangular.

- El rasgo principal de la orientación que en la materia ha adoptado el gobierno nacional, es la búsqueda activa de relacionamientos basados en programas de largo plazo, estrechamente vinculados a las estrategias nacionales de los países asociados, antes que en acciones puntuales, fragmentarias y aisladas - La DGCIN ha reforzado sus vínculos con los referentes y puntos focales de los distintos organismos y redes, y ha incrementado su esfuerzo de difusión y capacitación, revitalizando las instancias de coordinación y los medios de difusión existentes, incorporando nuevos recursos de formación, procurando así consolidar una práctica de capacitación continua y fortalecimiento de capacidades. -En proceso, la construcción de un mapa de la cooperación Argentina. -Previo a la firma de un proyecto de CT, Argentina realiza varias misiones de evaluación preliminar, análisis y coordinación. Esto ha

62

permitido la construcción de proyectos acorde a las necesidades de los terceros países a los que apoyan. Posteriormente, funcionarios de las instituciones beneficiarias viajan a la argentina para evaluar alternativas y confirmar el alcance del proyecto. -En la Administración del FO.AR, intervienen la OEA y la Organización Internacional para Migraciones -OIM-, que prestan apoyo operativo en la emisión de pasajes, el pago de viáticos e insumos y la contratación de los seguros médicos que amparan los desplazamientos de los especialistas argentinos al exterior y de los extranjeros que llegan al país. -Cuentan con una Dirección General de Cooperación (Ministerio de Relaciones Exteriores).

BRASIL Oferente de CSS Consolidado.

ÁREAS QUE APOYA:

-Desarrollo Social -Derechos

-La Agencia Brasileña de Cooperación-ABC-, fue creada en Septiembre de 1987, por medio de Decreto No. 94.973, como parte integrante de la Fundación Alexandre de Gusmão (FUNAG), vinculada al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

-Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) integrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Subsecretaría General de Cooperación y Promoción Comercial. La ABC fue creada en 1987 a raíz del incremento del número de proyectos de

-Cuentan con una Agencia de Cooperación con un funcionamiento autónomo (ABC).

-Integra el Ministerio de Relaciones Exteriores responsable por toda la cooperación técnica internacional (CTI) establecida

-Cuentan con un Formulario para Solicitud de Asistencia Técnica.

-Brasil cuenta con los siguientes programas específicos, para desarrollar iniciativas

63

Humanos -Igualdad de Género -Justicia

-Medio Ambiente -Agricultura, -Industria -Salud -Administración pública -Energía -Transporte -Planeamiento urbano.

- En 1996, la ABC se integró a la Secretaría General del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del Decreto nº 2070/96, pasando a formar parte de los órganos directos del Estado. -Cuenta con un Memorando de entendimiento entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Federativa de Brasil para la realización de actividades de cooperación.

cooperación de Brasil con otros países.

entre el Gobierno Brasileño y otros países u organismos internacionales.

-En el campo de la cooperación financiera, Brasil suscribió la iniciativa HIPC, otorgando descuentos en las deudas que muchos países africanos tenían con el tesoro brasileño.

-Brasil ofrece créditos blandos a varios países africanos y está considerado por el FMI y por el Banco Mundial como el país emergente que, después de China y Kuwait, proporciona más préstamos a los países de renta baja, especialmente en Angola, Guinea Bissau y Congo.

-En junio de 2006, se creó un grupo de trabajo interministerial para la ayuda humanitaria internacional que propicia la coordinación de operaciones de asistencia humanitaria.

-Además de actuar en varios sectores, la cooperación brasileña moviliza una diversidad de socios nacionales e internacionales. Se estima que más de 120 instituciones nacionales, entre ministerios, secretarías, fundaciones, universidades, centros de investigación,

de cooperación:

-Programa Brasil-Canadá para la Promoción de la Equidad

-Programa Brasil-Japón

-Programa Brasil-Alemania

-Programa Brasil-España

-Posee un catálogo de Cooperación Técnica

64

empresas y ONG están involucradas actualmente en estas iniciativas de desarrollo.

CHILE

Oferente de CSS consolidado

ÁREAS QUE APOYA:

-Cultura -Género -Medio Ambiente -Prevención de desastres -Fortalecimiento de la gestión y de las instituciones públicas, con especial relevancia en la Justicia y la Seguridad

MARCO JURÍDICO

-Estableció ún Memorándum de Entendimiento entre el Reino de España y la República de Chile para una asociación sobre Cooperación Triangular.

-Crearon en conjunto con el Reino de España, un Procedimiento para la utilización del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España.

-Poseen un Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de Función Pública de Paraguay, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, la AECID para la ejecución del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y el Desarrollo de las personas del sector público al servicio de la ciudadanía de Paraguay. (Firmado en presencia del Presidente Lugo) 24 de nov. de 2009.

Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Es una institución pública descentralizada, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores a través del cual se relaciona con la Presidencia de la República. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Hasta 2005 la AGCI estaba encuadrada en el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

-Cuentan con una Agencia de Cooperación con un funcionamiento autónomo Chile (AGCI). -Chile y México llegaron a un acuerdo para intercambiar experiencias de cooperación y co-financiarlas a través del denominado “Fondo Conjunto México-Chile”. Así, en 2008 y a través de este fondo, Chile (en este caso concreto socio oferente) y México (socio receptor) financiaron al 50% los casi 700.000 dólares a los que ascendió un proyecto destinado a la “Reforma del Sistema Penal Mexicano”. -En el caso de la colaboración entre Chile y España, se inició el camino hacia el establecimiento de un Programa marco de Cooperación Triangular. Para ello se impulsó, previamente, la realización de un Catálogo de Capacidades de Cooperación de Chile, basado en su experiencia en Cooperación Sur-Sur. El estudio era el punto de partida para identificar la base de capacidades en las que la asociación de Chile y España

-Le han otorgado valoración económica a los proyectos de Cooperación técnica

-Chile Coopera, es el fondo de cooperación triangular que los gobiernos de Chile y Alemania acordaron en el año 2003. Mediante este fondo, Alemania apoya a Chile en sus propias actividades de cooperación con otros países de América Latina, potenciando esfuerzos y recursos y aprovechando la cercanía cultural y geográfica de Chile con países de su región.

-Cuentan con un formulario para acceder a este fondo: “Solicitud Fondo de Triangulación AGCI – GTZ.

-El Gobierno de la Republica de Chile acordó asumir inicialmente el 30% de

65

debería seleccionar los proyectos de Cooperación Triangular a ejecutar con terceros países de la región. -Cuenta con un Consejo o Comité Rector como órgano de gobierno de la Agencia correspondiente para facilitar la coordinación interinstitucional, tanto de cara al trabajo de la Agencia como a la cooperación impulsada por los Ministerios participantes.

-En cuanto a la asociación Chileno-Alemana, las solicitudes que se envían a través de la “solicitud de fondo”, son estudiadas y aprobadas por un comité bipartito chileno-alemán, teniendo en cuenta los factores antes señalados y los fondos disponibles.

- El Gobierno de Japón y El Gobierno de Republica de Chile firmaron el Programa de Asociación Chile-Japón para promover la Cooperación Sur-Sur.

-El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Japón establecieron un Comité de Planificación compuesto por funcionarios y personal de las Agencias de

los costos necesarios del TCTP y hacer esfuerzos para aumentar su porcentaje en forma gradual hasta alcanzar una participación equitativa en el futuro. En relación a la asociación Chileno-Japonesa, la implementación de los Programas es coordinada, supervisada y administrada conjuntamente por las agencias de implementación de ambos Gobiernos , a saber la Agencia de Cooperación Internacional de la República de Chile (AGCI) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

66

Implementación de ambos Gobiernos.

-El Comité de Planificación Chile – Japón, se reúne anualmente en Chile o en Japón. La implementación diaria del CJPP es conducida y supervisada por la Oficina de JICA en Chile y por la AGCI.

COLOMBIA

Oferente de CSS consolidado.

ÁREAS QUE APOYA: -Cultura -Género -Medio Ambiente -Prevención de desastres

El 13 de diciembre de 1972 se suscribió el Acuerdo Básico de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, que entró en vigor a partir del 1º de octubre de 1973.

--Los principios que

orientaran la cooperación,

deriva de un mandato

constitucional, establecido en

su artículo nº 4 que establece

que “las relaciones

internacionales de Brasil se

rigen (...) por la cooperación

entre los pueblos para el

progreso de la humanidad” y

que la misma constituye una

respuesta a los compromisos

asumidos en visitas del

presidente y del canciller,

siendo un instrumento

-Dos instituciones están al frente de la Cooperación Internacional en este país: -La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y -La Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Cancillería se ocupa de orientar la cooperación que recibe y otorga el país. Acción Social programa, negocia, coordina y realiza el seguimiento de la ayuda. Ambas tienen funciones tanto en la oferta como en la recepción de cooperación.

-La modalidad utilizada por

Brasil para brindar asistencia

técnica es “personalizada,” ya

que transfieren a los países

beneficiarios tecnología,

políticas públicas que han

tenido éxito en Brasil, a través

del envío de técnicos de este

país en áreas de cooperación

como agricultura, salud,

gobernanza y educación.

-Una de las estrategias de

cooperación impulsadas por

Brasil, es la estrategia de sumar

y extender experiencias hacia

otros países, con el apoyo de

Organismos Internacionales,

como es el caso del PMA, que

tiene programas de alimentación

escolar en 50 países, como la de

Brasil, que por vía de un

programa similar beneficia a 47

-e han otorgado valoración económica a los proyectos de Cooperación técnica

-Cuenta con un mapa

de cooperación, georeferenciado

-Cuenta con un Catálogo de Experiencias Exitosas para la Cooperación Sur-Sur

-Banco de Buenas Prácticas

67

fundamental para la política

exterior.

millones de alumnos.

-La cooperación técnica

prestada por Brasil no tiene

fines lucrativos, ni condiciones

o imposiciones vinculadas a la

compra de bienes y servicios.

ECUADOR

Oferente de CSS incipiente

ÁREAS QUE APOYA:

-Ámbito económico

-La cooperación internacional, es parte de la política exterior del gobierno del Ecuador y un complemento para la realización de los objetivos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo,-PND-- Ecuador.

-El Comité de Cooperación Internacional, COCI, es el órgano del estado que determinará las políticas de cooperación no reembolsable en el Ecuador. La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional es la institución que implementa y hace operativas dichas políticas de estado.

Desde el 16 de julio de 2010 la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI) se transformó en la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (SETECI). Con este cambio el gobierno reforzó la capacidad de la institución como estructura del Estado y clarificó su rol en la gestión de las políticas públicas sobre Cooperación Internacional. Al igual que la AGECI, la SETECI está adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y desde ahora puede participar también en los canjes de deuda externa. -La SETECI es la responsable de la gestión de la cooperación internacional en el país y pertenece al Sistema Ecuatoriano de

-Cuentan con una Agencia de Cooperación con un funcionamiento autónomo Ecuador (AGECI) -Cuenta con un Consejo o Comité Rector como órgano de gobierno de la Agencia correspondiente para facilitar la coordinación interinstitucional, tanto de cara al trabajo de la Agencia como a la cooperación impulsada por los Ministerios participantes. -la SETECI desarrolla un Programa de Capacitación a los Funcionarios Públicos e impulsa la Escuela de Gobierno.

-Cuenta con un Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana (Oferente de cooperación técnica a nivel nacional e internacional).

-Cuenta con un Mapa Interactivo de Cooperación Bilateral, Multilateral y de ONG´s.

-Cuenta con un Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

-Entre los instrumentos reconocidos por el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional y que son parte de las políticas del estado ecuatoriano están: la cooperación económica, asistencia técnica, canje de

68

Cooperación Internacional (SECI).

deuda, cooperación científico-tecnológica, cooperación cultural, asistencia de emergencia, entre otras.

-Cuenta con formularios para gestionar proyectos binacionales, becas y para Cooperantes.

-Posee un Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación, impulsa que el país cuente con un banco de datos de la cooperación internacional y su respectivo banco de proyectos (montos, rubros e inversiones) en ejecución.

PERÚ

Oferente de CSS incipiente

ÁREAS QUE APOYA:

-Agricultura -Acuicultura -Biotecnología Agrícola

-Cuenta con un desarrollo legislativo completo incluyendo una Ley de Cooperación Técnica Internacional, que actúa como marco, además de reglamentos, un decreto para dar cobertura al Sistema Descentralizado de Cooperación y una Política Nacional de Cooperación que data de 2007. Cabe destacar que la legislación está

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) una de las primeras instituciones que se crearon en la región. Es un organismo público descentralizado que se encuentra adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores con autonomía técnica, económica, presupuestal y

-Cuentan con una Agencia de Cooperación con un funcionamiento Autónomo Perú (APCI); -Cuenta con un Consejo o Comité Rector como órgano de gobierno de la Agencia correspondiente para facilitar la coordinación interinstitucional, tanto de cara al trabajo de la Agencia como a la cooperación

- Cuenta con un Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES)

-Le han otorgado valoración económica a los proyectos de Cooperación técnica-

-Cuenta con un Sistema Nacional Descentralizado de

69

-Fortalecimiento de la Gestión Portuaria

orientada a la recepción de recursos, la función prioritaria de la APCI.

administrativa. impulsada por los Ministerios participantes.

-Cuenta con un Foro de Cooperantes y un Comité de Coordinación Multisectorial.

Cooperación Internacional no Reembolsable

URUGUAY

Oferente de CSS incipiente

ÁREAS QUE APOYA:

-Ámbito económico

-En Diciembre de 2010, el Presidente de la República Don José Mujica promulgó la Ley Nº 18.719, Ley de Presupuesto Nacional 2010-2014 que crea la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

-E l Poder Ejecutivo mediante

el Decreto 183/07 ha creado en la órbita del DCI la Unidad de Donaciones (UDOPP), que trabaja en coordinación con el Depto. 20 del Ministerio de Relaciones Exteriores para articular, coordinar, centralizar y evaluar las donaciones recibidas desde el exterior.

-Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) que depende directamente del Presidente de la República. - El Departamento de Cooperación Internacional (DCI) es el organismo responsable de la coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en toda la República Oriental del Uruguay. Desde la OPP se definen y coordinan proyectos de cooperación y desarrollo junto con gobiernos y agencias de cooperación internacional donantes

-El departamento de Cooperación Internacional desarrolla tareas que incluyen la difusión de los programas de Cooperación Internacional, la determinación de áreas, sectores y temas prioritarios en materia de cooperación, el análisis técnico - financiero de las iniciativas; el seguimiento, control y ejecución de los proyectos y la difusión de información sobre asistencias técnicas que recibe el país.

-Cuenta con un Mapa de Cooperación Internacional. -Ha creado un Procedimiento para Donaciones a través de la UDOPP.

MÉXICO

Oferente de CSS consolidado

ÁREAS QUE APOYA:

-Cultura

El 13 de Abril de 2010 la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo que incluye la constitución de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional.

-Dirección General de Cooperación Técnica y Científica, encuadrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional. Existe también una Dirección General de

-Cuentan con una Dirección General de Cooperación (Ministerio de Relaciones Exteriores)

-Chile y México llegaron a un acuerdo para intercambiar experiencias de cooperación y co-financiarlas a través del denominado “Fondo Conjunto

-Le han otorgado valoración económica a los proyectos de Cooperación técnica

70

-Género

-Medio ambiente

-Agricultura

Cooperación Educativa y Cultural.

México-Chile”. Así, en 2008 y a través de este fondo, Chile (en este caso concreto socio oferente) y México (socio receptor) financiaron al 50% los casi 700.000 dólares a los que ascendió un proyecto destinado a la “Reforma del Sistema Penal Mexicano”

-El Plan de Actuación Especial (PAE) de AECID en México (2006-2008), hacía ya referencia a la posibilidad de impulsar proyectos de Cooperación Triangular en áreas como la Gobernabilidad, las Necesidades Sociales o el Medio Ambiente. Dicha intención quedaba recogida formalmente en la XIII Subcomisión Mixta entre España y México (2007-2011). Asimismo, y para facilitar tal acuerdo, los dos países establecieron crear un Fondo Mixto que garantizara la asunción de los costos derivados de dichos proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

71

ANEXO 4

PERFIL DE COOPERANTES DE COOPERACIÓN TRIANGULAR

COOPERANTE ÁREAS EN LAS QUE DESARROLLA

PROYECTOS (Países asociados y/o

receptores)

MODALIDADES GESTIONES INSTITUCIONES RESPONSABLES

DE LA COOPERACIÓN

ESPAÑA -Preservación Medioambiental y las infraestructuras hidráulicas (Brasil: México)

-Agrícola, Silvicultura (Brasil y Argentina; Argentina: Haití)

-Abastecimiento y saneamiento de agua (México: Haití)

-Gobierno y sociedad civil (México: Centroamérica y el Caribe)

-Seguridad Alimentaria

-Agricultura /Comerci (México: Guatemala)

-Transferencia de metodologías

-Proyectos

-El Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 establece explícitamente el apoyo a la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

- En el caso España-México, el Plan de Actuación Especial (PAE) de AECID en México (2006-2008), hacía ya referencia a la posibilidad de impulsar proyectos de Cooperación Triangular en áreas como la Gobernabilidad, las Necesidades Sociales o el Medio Ambiente. Dicha intención quedó recogida formalmente en la XIII Subcomisión Mixta entre España y México (2007-2011). Asimismo, y para facilitar tal acuerdo, los dos países establecieron

-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI).

-La AECID, creada en Noviembre de 2007 a partir de la antigua AECI, tiene personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión y funcional dentro de los límites establecidos por la Ley de Agencias.

72

crear un Fondo Mixto que garantizara la asunción de los costos derivados de dichos proyectos.

-En el caso de la colaboración entre Chile y España, se inició el camino hacia el establecimiento de un Programa marco de Cooperación Triangular. Para ello se impulsó, previamente, la realización de un Catálogo de Capacidades de Cooperación de Chile, basado en su experiencia en Cooperación Sur-Sur. El estudio era el punto de partida para identificar la base de capacidades en las que la asociación de Chile y España debería seleccionar los proyectos de Cooperación Triangular a ejecutar con terceros países de la región.

-España, cuenta con una Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo desde 1998, varios decretos que regulan las funciones y uno de 2007, que crea la nueva AECID. España cuenta con un Plan

73

Director de la Cooperación cuatriena.

-Cuenta con un Consejo o Comité Rector como órgano de gobierno de la Agencia correspondiente para facilitar la coordinación interinstitucional, tanto de cara al trabajo de la Agencia como a la cooperación impulsada por los Ministerios participantes.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

-Salud

-Educación

-Agricultura

-Fortalecimiento institucional de los sistemas jurídicos y de seguridad

(Brasil, México y Uruguay)

-Programas

-Proyectos

-Asistencia Técnica

-Apoyo Presupuestario

-Cuenta con diversas oficinas que brindan cooperación en diversas áreas especializadas (Agricultura, Justicia, Trabajo, entre otras).

United State Agency for International Developmen –USAID -

BÉLGICA -Sectores productivos como con las infraestructuras y las políticas que pueden facilitar su desarrollo.

-Población

-Salud reproductiva (Cuba: Ecuador)

-Proyectos

-Asistencia Técnica

-Han establecido acuerdos de triangulación con naciones que antes habían sido receptoras de sus acciones, convirtiéndolas en ejecutoras de asistencia técnica hacia otros países en desarrollo. (Ejemplo: Chile, Costa Rica, entre otros).

74

ALEMANIA -Sectores productivos como con las infraestructuras y las políticas que pueden facilitar su desarrollo.

-Desarrollo territorial-(Chile: Colombia)

-Política vivienda (Chile; El Salvador)

-Justicia - Gobierno y sociedad Civil (Chile-Paraguay)

-Servicios Sociles (Chile: Rep. Dominicana)

-Silvicultura (Costa Rica: Bolivia)

-Políticas Sociales (Chile Honduras)

-Empleo (Chile: República Dominicana)

-Medio Ambiente (Chile Colombia)

-Transferencia experiencias

-Proyectos

-Programas

-Han establecido acuerdos de triangulación con naciones que antes habían sido receptoras de sus acciones, convirtiéndolas en ejecutoras de asistencia técnica hacia otros países en desarrollo la estrategia de cooperación de la Agencia Alemana (GTZ) siguió las directrices establecidas por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.

-La nueva estructura de GIZ, responde al compromiso de Alemania, en la consecución de principios de eficiencia, eficacia y asociación de la cooperación internacional para el desarrollo (AOD) (necesidades de reformas institucionales dentro de la cooperación bilateral alemana.

-Reporta 1,135 asesores

técnicos, 750 expertos

integrados, 324 no

integrados (returning

experts), 700 expertos

locales en las

organizaciones asociadas

y 850 voluntarios

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), fue establecida el 1° de enero de 2011.

-Dicha entidad conglomera bajo una misma estructura, la larga experiencia de organizaciones como la GTZ, DED e InWent:

1)DED: Servicio Alemán

de Cooperación Social-

Técnica

2)InWent: Asociación

Internacional de

Educación y Desarrollo

(Capacity Building)

3)GTZ: Agencia de

Cooperación Técnica

Alemana

75

alrededor del mundo

(weltwärts volunteers).

FRANCIA

-Salud

-Educación

-Agricultura

-Fortalecimiento institucional

-Seguridad

-Proyectos -Programas -Envío de expertos

Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

CANADÁ -Salud (vacunas hepatitis B) (Brasil Haití) -Educación -Agricultura -Fortalecimiento institucional de los sistemas jurídicos -Fortalecimiento institucional de los sistemas de seguridad (Brasil, México y Uruguay) -Gobierno y Sociedad Civil (Chile:Bolivia)

-Programas -Proyectos.

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional -ACDI-

JAPÓN -Energía (El Salvador: Guatemala y Honduras) - Medio Ambiente, Sanidad Animal -Agricultura, Gobierno y sociedad civil(Argentina: Colombia, Bolivia, El Salvador, Perú, ) -Salud -Salud reproductiva- (Chile: Costa Rica) -Educación (Chile: Honduras) -Pesca (Chile: Perú) -Competitividad Empresas (México: Paraguay) -Industria (México: Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Colombia, Costa Rica,

-Cursos Internacionales -Capacitaciones -Asistencias Técnicas -Japón impulsa la Cooperación Triangular usando dos modalidades: la primera consiste en la organización, junto a otro socio oferente, de Cursos Internacionales Para Terceros Países; la segunda se basa en una secuencia de transferencias de experiencias, desde Japón al nuevo Socio

Japón firma convenios con sus primeros socios. Han establecido acuerdos de triangulación con naciones que antes habían sido receptoras de sus acciones, convirtiéndolas en ejecutoras de asistencia técnica hacia otros países en desarrollo

Japan International Cooperation Agency –JICA-

76

Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay Y Venezuela) -Prevención de desastres Ciencia y Tecnología (Brasil: Ecuador) -Comercio (Chile:El Salvador) -Política de Vivienda/Prevención de Desastres (México: El Salvador) -Transporte (Brasil: Ecuador) Abastecimiento y saneamiento de aguas (Brasil: Nicaragua) -Geología; Medio Ambiente (Brasil: Ecuador)

oferente y desde este segundo a un nuevo socio receptor.

Fuente: Elaboración propia

I