88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA Incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría en el período lectivo 2014- 2015. AUTORA María del Cisne Arévalo Bernal TUTORA Dra. Astrid Daher Achi Guayaquil, Junio 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA

Incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes

atendidos en la Clínica de Odontopediatría en el período lectivo 2014-

2015.

AUTORA

María del Cisne Arévalo Bernal

TUTORA

Dra. Astrid Daher Achi

Guayaquil, Junio 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se

refiere a:

Incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes

atendidos en la Clínica de Odontopediatría en el período lectivo 2014-2015

Presentado por:

María del Cisne Arévalo Bernal

C.I 0704515915

………………………………………………

Dra. Astrid Daher Achi

Tutora Académica y Metodológica

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

. Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, Junio 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

III

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora:

María del Cisne Arévalo Bernal

C.I. 0704515915

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser fuente de motivación en los momentos de angustia y

después de varios esfuerzos, dedicación, aciertos y reveses que

caracterizaron el desarrollo de mi formación profesional y que con su luz

divina me guio para no desmayar por este camino que hoy veo realizado.

A mis padres Abg. Franco Arévalo y Dra. María Teresa Bernal quienes me

demuestran que vale la pena vivir, así como intentar mejorar cada día; por

hacer de mí una mejor persona a través de su ejemplo de honestidad y

fortaleza ya que siempre han sido una guía a lo largo de mi vida.

A mi hermana María Gabriela Arévalo Bernal por su gran apoyo y cariño

para la realización de este trabajo el cual hizo posible ver culminada mi

meta.

A mi enamorado Roberto Pacheco Borja quien siempre estuvo conmigo

en los momentos que más lo requería, ayudándome en lo que él podía,

gracias a su apoyo hoy veo culminada este sueño profesional.

A mi tutora Dra. Astrid Daher Achi por el apoyo brindado al haberme

facilitado los medios suficientes para llevar a cabo todas actividades

propuestas durante el desarrollo de este trabajo en la clínica de

odontopediatría.

María del Cisne Arévalo Bernal

C.I. 0704515915

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

V

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante,

dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte

gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre

estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y

porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final.

Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que

han hecho de mí.

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la

vida para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis abuelos que no los tengo con vida pero que en su momento

estuvieron ahí en el camino de cumplir mi meta y aunque no están

presentes yo sé que desde el cielo, ellos están orgullosos de su nieta que

con este trabajo culmina un logro más en su vida de muchos por realizar.

María del Cisne Arévalo Bernal

C.I. 0704515915

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

VI

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

Carátula………………………………………………………………………. I

Certificación de Tutores……………………………………………………….II

Autoría…………………………………………………………………… .III

Agradecimiento………………………………………………………………..IV

Dedicatoria………………………………………………………………… .V

Índice General……………………………………………………………… VI

Índice General……………………………………..………………………….VII

Índice General VIII

Índice de Tablas..................................................................................... IX

Índice de Gráficos……………………………..…………………………… X

Resumen………………………………………………………………… … .XI

Abstract…………………………………………………………………… ….XII

Introducción………………………………………………………………… …1

CAPÍTULO I……………………………………………………………………

EL PROBLEMA………………………………………………………….…. 3

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………… . 3

1.2 Descripción del Problema……………………………………….……… 3

1.3 Formulación del Problema…………………………………………… 4

1.4 Delimitación del Problema 4

1.5 Preguntas de Investigación…………………………………………... 5

1.6 Formulación de Objetivos…………………………………………… 5

1.6.1 Objetivos generales……………………………………………… 5

1.6.2 Objetivos específicos……………………………………………… 5

1.7 Justificación de la Investigación………………………………… … 6

1.8 Valoración Crítica de la Investigación…………………………… 7

CAPITULO II

MARCO TEORICO…………………………………………………….. 9

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………. 9

2.2 Fundamentos Teóricos…………………………………………… 12

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

VII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

2.2.1 Formación del esmalte 12

2.2.1.1 Ciclo vital del ameloblasto 12

2.2.1.2 Propiedades fisicoquímicas 13

2.2.1.3 Grosor del esmalte 14

2.2.1.4 Componentes estructurales del esmalte 14

2.2.1.5 Esmalte de la superficie externa 15

2.2.1.6 Esmalte de la superficie interna 17

2.2.2 Anomalías dentarias con afectación de la estructura 8

2.2.2.1 Clasificaciones por el tejido dentario 19

2.2.2.2 Alteraciones del esmalte dentario 19

2.2.2.3 Características clínicas 20

2.2.2.4 Tipos de hipoplasia 21

2.2.2.5 Amelogénesis imperfecta 21

2.2.2.6 Fluorosis 22

2.2.3 Alteraciones de la dentina 22

2.2.3.1 Dentinogénesis imperfecta 22

2.2.3.2 Clínicamente 23

2.2.3.3 Radiológicamente 24

2.2.3.4 Displasia dentinaria 24

2.2.4 Alteraciones del esmalte y la dentina 25

2.2.4.1 Odontogénesis imperfecta 25

2.2.4.2 Odontodisplasia regional 25

2.2.5 Hipomineralización Incisivo-Molar 26

2.2.5.1 Estadíos 27

2.2.5.2 Etiología 28

2.2.5.3 Características clínicas 28

2.2.5.4 Clasificación 30

2.2.5.5 Consideraciones odontológicas 31

2.2.5.6 Manejo odontológico 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

VIII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

2.2.5.7 Diagnóstico diferencial 34

2.2.5.8 Tratamiento de la hipomineralización 35

2.2.5.9 Tratamiento en la clínica 37

2.3 Marco Conceptual 41

2.4 Marco Legal 43

2.5 Variables de Investigación 45

2.5.1 Variable independiente 45

2.5.2 Variable dependiente 45

2.6 Operacionalización de las Variables 45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 46

3.1 Diseño de la Investigación 46

3.2 Tipos de la Investigación 46

3.3 Recursos Empleados 47

3.3.1 Talento humano 47

3.3.2 Recursos materiales 47

3.4 Población y Muestra 48

3.5 Fases Metodológicas 48

4. Análisis de los Resultados 51

5. Conclusiones 56

6. Recomendaciones 57

Bibliografía

Anexos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

IX

INDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla #1 Cantidad de niños y niñas que

Tabla #2 Cantidad de madres que tuvieron

problemas en el embarazo 52

Tabla #3 Cantidad de niños que no presentaron

buena higiene bucal 53

Tabla #5 Cantidad de anomalías dentarias

asistieron a la Clínica de Odontopediatría 51

Tabla #4 Cantidad de niños que presentaron caries 54

presentadas en los niños 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

X

INDICE DE GRAFICOS

Contenido Pág.

Gráfico #1 Cantidad de niños y niñas que

asistieron a la Clínica de Odontopediatría 51

Gráfico #2 Cantidad de madres que tuvieron

problemas en el embarazo 52

Gráfico #3 Cantidad de niños que no presentaron

buena higiene bucal 53

Gráfico #4 Cantidad de niños que presentaron caries 54

Gráfico #5 Cantidad de anomalías dentarias

presentadas en los niños 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

XI

RESUMEN

La Hipomineralización Inciso-Molar es una alteración del desarrollo dentario, que no se sabe de un origen definido, pero que estaría asociada a causas de origen sistémico y a ciertas hipótesis que se toman en consideración, esta patología cursa con defectos cualitativos del esmalte involucrando al menos uno o más primeros molares permanentes, pudiendo estar comprometidos los incisivos que presentan ciertas opacidades de distinto grado en su esmalte. El objetivo es determinar la incidencia de Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría en el período lectivo 2014-2015. Para ello se realizó una investigación de tipo explicativa, cualitativa y bibliográfica, se tomó como población a 102 historias clínicas de ambos sexos entre niños 6 y 12 años de edad, pero con muestras de 50 fotografías de casos obtenidos en dicha clínica. Se estableció la incidencia que fue de 5 casos con Hipomineralización Inciso-Molar debido al interrogatorio de sus padres que acotaron que sus niños presentaron una alteración en el esmalte en su período de embarazo, 10 casos presentaron fluorosis que es más común por la falta de conocimiento de los padres sobre la dosis que debe usar para el cepillado de sus hijos y que muchas veces los niños se comen la pasta dental, 25 casos presentaron otras anomalías como caries, normales de la edad por el mal cepillado que mantienen y los últimos 10 casos no presentaron ninguna patología. Con este estudio podemos determinar que la hipomineralización es poco común, pero que si se presentan, más en los niños de 6 a 8 años, pero por causas ajenas a la higiene bucal. Palabras claves: Hipomineralización Incisivo-Molar, anomalías en la estructura del esmalte, incidencia, tratamiento.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

XII

ABSTRACT

Molar incisor hypomineralization is a disorder of tooth development, we do not know of a defined origin, but that would be associated with systemic causes of origin and certain assumptions that are taken into consideration, this condition presents with qualitative enamel defects involving at least one or more first permanent molars, incisors may be engaged who have certain opacities of varying degrees in their enamel. The objective is to determine the incidence of subsection hypomineralization Molar in patients treated at the Pediatric Dentistry Clinic for school year 2014-2015. To do this explanatory research, qualitative and bibliographic type was held was taken as 102 medical histories population of both sexes among children 6 to 12 years old but with 50 photographs of samples obtained in such clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization Molar due to the questioning of his parents that their children had acotaron an alteration in the enamel in your pregnancy period, 10 cases presented fluorosis is more common for the lack of knowledge is established of the fathers upon the dose to be used for brushing their children and that children often eat toothpaste, 25 cases had other abnormalities as cavities, normal age for bad brushing that keep and the last 10 cases They did not present any pathology. With this study we can determine that the hypomineralization is rare, but if they occur more in children of 6-8 years, but through no fault of oral hygiene. Key words: Molar-Incisor hypomineralization, abnormal enamel structure, incidence, treatment.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años nos ha sorprendido el aumento de la incidencia de

alteraciones estructurales del esmalte, que afectan principalmente a los

primeros molares e incisivos permanentes. Se trata de lesiones de

diferente magnitud, que muchas veces provocan la consulta de urgencia,

por aumento en la sensibilidad a los cambios térmicos, invalidando la

función. Del mismo modo requieren de restauraciones complejas, poco

convencionales para su rehabilitación, aún en poblaciones con baja

actividad de caries. (Licet Marcet, Mayo 2009)

El término Hipomineralización Incisivo-Molar se describe como una

condición clínica que se caracteriza por una alteración en la

hipomineralización del esmalte que afecta a uno o a los cuatro molares

permanentes incluyendo a los incisivos en donde pueden existir varias

opacidades en los mismos. Se presenta en el esmalte varias densidades

anormales y delimitadas en donde se puede apreciar una coloración que

va desde el blanquecino cremoso hasta el marrón amarillento.

La causa que pueda llegar a producir esta alteración es desconocida pero

se asocia con varias causas que pueden ser de tipo ambiental como

puede ser la falta de oxígeno, desórdenes respiratorios en los tres

primeros años de vida del niño, bajo peso al nacer, como factores

etiológicos tenemos al consumo de antibióticos durante el período de

embarazo o en la primera etapa de vida del niño. Otra causa asociada

tenemos a pacientes que presenten enfermedades celíacas, ya que se ha

descubierto en la mayoría de estos pacientes una hipocalcificación que se

da en los primeros molares permanentes y en los incisivos superiores.

(Tania Perez Martíin, Octubre 2010)

Se demuestra que el color de la opacidad tiene relación con la severidad

de la lesión, las opacidades amarillo/marrón son porosas y se extienden

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

2

por todo el espesor del esmalte, mientras que las opacidades

blanco/cremosas se localizan en el interior del espesor del esmalte.

Esta lesión se localiza generalmente en los 2/3 oclusales de la corona, las

cúspides son las más afectadas, esta lesión también suele afectar la cara

oclusal y vestibular de molares como la cara vestibular de incisivos que da

lugar a alteraciones estéticas. Una característica general de esta

alteración es la asimetría que produce, un molar puede estar en su

totalidad afectado mientras que su homologo puede estar totalmente sano

o con defectos leves. (Dra Claudia Hahn, 2012)

Para una mejor comprensión de la etiopatogenia de la Hipomineralización

Incisivo-Molar, en este estudio se revisaran conceptos como la formación

del esmalte, ciclo vital del ameloblasto, sus propiedades fisicoquímicas,

grosor del esmalte, sus componentes estructurales, el esmalte de la

superficie externa e interna, también se revisará las anomalías dentarias

con afectación a la estructura, alteraciones del esmalte dentario como los

diferentes tipos de hipoplasia, la amelogenesis imperfecta y la fluorosis,

las alteraciones de la dentina que tenemos a la dentinogénesis

imperfecta, alteraciones del esmalte y la dentina que engloba a la

odontogénesis imperfecta y a la displasia regional estudiando sus

características clínicas y su tratamiento.

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la incidencia de

la Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes de 6 a 12 años de

edad atendidos en la clínica de Odontopediatría en el periodo lectivo

2014-2015; es un estudio de tipo analítico ya que es una alteración

reciente que no todos los odontólogos u odontopediatras están al tanto de

este defecto y que hoy en día es considerado como una anomalía más del

esmalte y que necesita de un tratamiento urgente.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del presente trabajo de Titulación se busca explicar cómo la

hipomineralización inciso-molar afecta a los niños de 6 a 12 años de edad

más común durante el desarrollo del esmalte por diversas causas y que

consecuencias podría ocasionar esta alteración.

Se busca despertar el interés de los profesionales de la salud oral

permitiéndole adquirir conocimientos para llegar al diagnóstico de

pacientes pediátricos con hipomineralización inciso-molar, diferenciarlas

de las otras alteraciones que se presentan en el esmalte dentario y poder

corregir a tiempo esta anomalía con el tratamiento adecuado según sea el

caso.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La hipomineralización Inciso-molar es una de las alteraciones del

desarrollo que se observan en los dientes, de origen desconocido pero

que su prevalencia está en aumento. Es una patología que cursa con

defectos cualitativos del esmalte en los primeros molares permanentes y

se encuentra asociada a opacidades de distinto grado en los incisivos

definitivos. El esmalte afectado es frágil y fácilmente se puede desprender

dejando expuesta la dentina, lo cual favorece la sensibilidad dentinaria y

el desarrollo de lesiones cariosas.

Los posibles factores etiológicos se asocian a alteraciones durante la

gestación como pueden ser los factores prenatales (fiebre, infección viral,

medicación prolongada), factores perinatales (bebes prematuros, bajo

peso al nacer) y algunas enfermedades de la primera infancia como son

las fiebres altas, los problemas respiratorios, otitis, varicela y otros

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

4

factores que también se asocian a la etiología de la Hipomineralizaci{on

Incisiva-Molar como son los problemas gastrointestinales, factores

ambientales, falta de vitamina D, alteraciones en el metabolismo y el

consumo prolongado de medicamentos como la amoxicilina es por esto

que debe ser tratada a tiempo para evitar lesiones cariosas, la pérdida de

las piezas dentarias y otros problemas de origen estético, masticatorios

así como de relación social. Su tratamiento va a depender de la severidad

del caso ya que presentan diferentes síntomas q asocia a una

hipomineralización específica y puede incluir restauraciones de los

dientes cariados, extracciones cuando estén indicadas, conservación y/o

recuperación del espacio mediante aparatología ortodóncica. (Dra. Eva

Martinez, 2010)

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas y consecuencias que ocasiona la

Hipomineralización Inciso-Molar en los niños de 6 a 12 años de edad?

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en los pacientes

atendidos en la Clínica de Odontopediatría en el período lectivo 2014-

2015.

Objetivo de Estudio: Incidencia de la Hipomineralización Inciso-molar Campos de Acción: Niños de 6 a 12 años de edad Área: Pregrado Lugar: Facultad Piloto de Odontología Período: 2014 – 2015

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

5

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es la Hipomineralización Inciso-Molar?

¿Cómo se reconoce en la cavidad bucal a la Hipomineralización Inciso-

Molar?

¿Cuáles son los grados de opacidad que puede presentar la

Hipomineralización Inciso-Molar?

¿Qué consecuencias trae la Hipomineralización Inciso-Molar si no es

tratada a tiempo?

¿Cómo se diferencia la Hipomineralización Inciso-Molar de la Fluorosis y

la Hipoplasia del Esmalte?

¿Cuál sería el tratamiento indicado para tratar la Hipomineralizaciòn

Inciso-Molar en niños de 6 a 12 años de edad?

1.6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en los

pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica de

Odontopediatría en el periodo lectivo 2014-2015.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar y reconocer en que zona dentaria se presenta más la

Hipomineralización Inciso-Molar

Identificar cual es el género predominante y el grado de lesión más

relevante en Hipomineralización Inciso-Molar

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

6

Analizar a qué edad y en qué condiciones se presenta más la

Hipomineralización de incisivos y molares

Establecer las diferencias de la Hipomineralización Inciso-Molar con las

otras anomalías del desarrollo del esmalte

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia

Mediante la elaboración de este trabajo de investigación se considera

conveniente determinar la incidencia de Hipomineralización Inciso-Molar

así como las causas, consecuencias y tratamiento que se requiere por lo

que es necesario contar con un documento capaz de exponer el tema.

Relevancia Social

La relevancia social radica que al realizar un diagnóstico temprano a

niños durante el desarrollo de sus piezas dentarias, se pudiera evitar la

formación de Hipomineralización Inciso-Molar durante esta etapa.

Implicaciones Prácticas

Consecuencias de la Hipomineralización Inciso-Molar.

Valor Teórico

A través de esta investigación se busca determinar a la

Hipomineralización Inciso-Molar como una patología emergente que

necesita tratarse a tiempo para evitar el riesgo de lesiones cariosas.

Utilidad Metodológica

Ayuda a definir las relaciones existentes entre las variables establecidas

en esta investigación; incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

7

pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la Clínica de

Odontopediatría en el periodo 2014-2015.

1.8. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado

La Hipomineralización de incisivos y molares es un trastorno de

desarrollo de los primeros molares y de los incisivos permanentes que se

presenta en la edad temprana etiológicamente asociada a alteraciones

durante la gestación o a algunas enfermedades de la primera infancia.

Evidente

La Hipomineralización de incisivos y molares afecta de manera progresiva

a los incisivos y molares permanentes, los cuales necesitaran del

tratamiento necesario para evitar la formación de lesiones cariosas y

pérdida de estas piezas dentarias.

Concreto

La Hipomineralización afecta a niños de 6 a 12 años de edad los cuales

necesitaran del tratamiento necesario para evitar la formación de caries y

otros problemas.

Relevante

Es importante el estudio de la Hipomineralización de los incisivos y

molares ya que no es una patología conocida por muchos y que necesita

ser considerada y agregada dentro de la alteraciones del desarrollo del

esmalte en la edad temprana.

Contextual

En la actualidad se ha logrado demostrar un índice elevado de

Hipomineralización Inciso-Molar por esta razón se requiere informar a la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

8

comunidad odontológica, conforme al avance de las investigaciones ya

sea científicas o académicas, para así poder solucionar el problema.

Factible

El presente estudio se puede llevar a cabo en el transcurso del año

lectivo en la clínica de Odontopediatría ya que se cuenta con los recursos

y el tiempo necesario para su ejecución.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

No hay muchos estudios realizados a lo que se refiere Hipomineralización

Inciso-Molar, debido a que es una anomalía reciente y que ya se la

considera parte de las anomalías del desarrollo del esmalte.

Un último estudio realizado en Madrid del 2010 a un grupo de niños de

193 nacidos entre 1995 y 1998, reveló que la prevalencia de esta

patología es del 12,4%; de los 193 niños 24 presentaron

Hipomineralización Inciso-Molar, se encuentra una medida de 2,04 de

molares afectados por cada niño, entre los cuales: diez eran casos de

afección de un molar, seis con afección de 2 molares, cinco niños tenían

afectados 3 molares y los 3 niños restantes tenían afección de los cuatro

primeros molares permanentes. Dentro de los 24 niños con afección de

Hipomineralización Inciso-Molar, 7 niños presentaron afección en sus

incisivos.

Dicho estudio, agrupado por el año de nacimiento del niño demuestra que

la prevalencia de esta patología está aumentando, siendo en 1995 del

5,9% al 23,4% en el año 1998.

Otro estudio realizado en Alemania en el año 2007 sobre 1002 niños de

edades comprendidas entre los 6 y 12 años determinó que el 5,9% de

esta población mostraban signos de hipomineralización incisivo-molar, de

los cuales 19 tenían afectado un único molar, 17 presentaban patología

en 2 molares, 11 con 3 y 11 niños tenían afectados sus cuatro primeros

molares. La afectación de los incisivos normalmente acompañaba a los

casos en los que existía mayor número de molares hipomineralizados.

(Dra. Eva Martinez, 2010)

La asignación se hizo mediante una secuencia de números aleatorios que

se aplicó al listado de cartillas odontopediátricas (sobre 1914 niños de los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

10

cuales 789 niños pertenecen a zona urbana y 1125 niños a zona rural) por

lo que se revisaron 193 cartillas, 79 niños de niños de zona urbana y 114

de zona rural.

La prevalencia de Hipomineralización Inciso-Molar en nuestro estudio fue

de 12,4%, lo que corresponde a 24 niños afectados de los 193 niños

revisados. De estos 24 casos, encontramos con un solo molar afectado

10 niños, con dos molares 6 niños, con tres 5 niños y los cuatro en 3

niños. La media de molares afectados por niño fue de 2,04.

Respecto a las arcadas, observamos 28 molares con Hipomineralización

Inciso-Molar en la superior (57,1%) frente a 21 en la inferior (42,8%) En el

lado derecho 23 molares con opacidad (46,9%) y en el lado izquierdo 26

molares (53,06%). En 7 de los 24 niños con Hipomineralización Inciso-

Molar se asociaron lesiones en los incisivos (29,1%).

La Hipomineralización Inciso-Molar es una patología frecuente en nuestro

ámbito con una prevalencia de 12,4%. Existen diferencias significativas

respecto al año de nacimiento en que se produce un incremento notable,

pasando de 5,9% en los niños nacidos en 1995 a un 23,4% de los nacidos

en 1998. (Comes Martínez, De la Puente Ruiz, & Rodríguez Salvanés,

2007)

En Europa los múltiples estudios expresan variaciones en la prevalencia

de Hipomineralización Inciso-Molar en un amplio rango: 3 a 25%. A nivel

latinoamericano, si bien los odontopediatras consideran a la

Hipomineralización Inciso-Molar como un problema emergente en sus

zonas de residencia, también reconocen la ausencia de información.

Estudios en Latinoamérica muestran una prevalencia de

Hipomineralización Inciso-Molar del 12.3%. Un trabajo reciente de Biondi

y col. (2011) concluyó que en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), la

Hipomineralización Inciso-Molar se presentó como una patología

frecuente mostrando un valor de prevalencia del 15.9%.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

11

El estudio incluyó todos los niños y niñas nacidos entre los años 1993 y

2003. Se evaluaron 626 niños (163 en el sector privado y 463 en la

Facultad de Odontología) con una edad promedio de 10.82 ± 2.64. El

valor de la prevalencia de Hipomineralización Inciso-Molar total fue

de 11,82% (9.3-14.3).

Distribución Hipomineralización Inciso-Molar según género

Grupo 1 Sector Privado:

Masculino (21) 51.2%

Femenino (20) 48.8%

Grupo 2 Sector Público:

Masculino (13) 39.4%

Femenino (20) 60.6% (López Jordi M. del Carmen, 2013)

La Hipomineralización Inciso-Molar es un defecto común en la población

infantil, Elfrink y col (2008) encontraron lesiones hipomineralizadas en

segundos molares primarios de las cuales 87% eran opacidades

demarcadas que iban seguidas de una pérdida de esmalte posteruptiva

en un 40% de los casos (21). Leppaniemi y col (2001) reportaron lesiones

hipomineralizadas no fluoradas en primeros molares permanentes en

19.3% de 488 niños en edades entre 7 y 13 años. (Camargo., 2011)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

12

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 FORMACIÓN DEL ESMALTE

El esmalte es la sustancia más dura del cuerpo humano. Es transparente

y su tonalidad se debe al color de la dentina subyacente. Cubre la corona

anatómica de diente. Tejido brillante del diente que cubre la corona

anatómica del diente.

El esmalte se deriva del ectodermo bucal, el ectomesénquima provee

material para la dentina y la pulpa, se origina en aproximadamente la

quinta semana a partir de una evaginación del epitelio oral que

inicialmente se continua, pero que enseguida va individualizando una

serie de botones epiteliales que corresponden a los dientes deciduos.

En este proceso se pueden distinguir 2 etapas:

Mineralización Parcial: al migrar, los ameloblastos van depositando

enamelinas y amelogeninas; inmediatamente se organizan cristales.

Maduración: cuando el amelobalsto llega al final, se reduce a una célula

cúbica, se adhiere a las otras capas y se reabsorben todas las

amelogeninas siendo reemplazadas por mineral, produciéndose así la

mineralización completa.

2.2.1.1 Ciclo vital del ameloblasto

Morfogenética

Antes de ser ameloblasto, el epitelio interno que pasa a preameloblasto y

ameloblasto participa en la formación del diente, ya que el número de

células que prolifera determina la forma y el tamaño de la corona.

Inductora

Como preameloblasto tiene acción inductora sobre células de la papila,

las que se diferencian a odontoblastos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

13

Formativa

Como ameloblastos sintetizan los componentes orgánicos del esmalte y

contribuyen a la fase de maduración del esmalte.

De maduración

Cuando se forma el espesor del esmalte, se reducen de altura del

ameloblasto y contribuye a la fase de maduración del esmalte.

Protectora

El epitelio reducido cubre totalmente la corona, incluso con

hemidesmosomas que se establecen con la superficie de esmalte,

mientras el diente se está moviendo para erupcionar está protegido por

esta capa, que lo aisla del ambiente vecino (no es una protección física),

si se rompe entra en contacto con el saco, llegando a formarse cemento

sobre el esmalte.

Desmolítica

Para que la corona pueda seguir avanzando el tejido conjuntivo debe

destruirse; la lisis de colágeno y otros elementos, incluso de tejido óseo, a

través de acción enzimática; es importante para la erupción.

2.2.1.2 Propiedades fisicoquímicas

Constituido principalmente de prismas hexagonales de hidroxiapatita

cálcica (96%), con una vaina de matriz orgánica (o.15%) y agua. Es la

capa más externa cubre la porción coronaria del diente que reviste por

fuera y protege a la dentina. Cuando la matriz es secretada por los

ameloblastos, se forma una sustancia orgánica y se relaciona con la

queratina, una vez mineralizados los cristales de hidroxiapatita crecen

más y más invadiendo poco a poco la matriz hasta llegar a su

composición final ya mencionada.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

14

El esmalte es traslúcido y a medida que aumenta más su mineralización

lo es aún más. Tiende a ser muy quebradizo pero gracias a la dentina que

se encuentra debajo amortigua y resiste las fuerzas masticatorias a las

que se somete. Es de color blanquecino con matices amarillo gris.

2.2.1.3 Grosor del esmalte

El grosor del esmalte va a variar en los dientes de acuerdo a la morfología

y localización de cada uno de ellos. El esmalte lo encontramos más

grueso en las cúspides o en los bordes incisivos y se va adelgazando

sobre la superficie del diente y llegando a un grosor mínimo en el cuello

cervical o a lo largo de la cara oclusal de los dientes multicuspideos.

2.2.1.4 Componentes estructurales del esmalte

El esmalte consta de dos componentes: prismas y sustancia

interprismática cementosa.

Prismas del esmalte

Estos tienen su origen en la unión de esmalte y dentina y va

extendiéndose a lo ancho del esmalte hasta la superficie. De la

mineralización de las fibras de la matriz del esmalte ocurre después que

son depositadas por los ameloblastos, este proceso implica el depósito de

cristales de apatita sobre la matriz, estos tienen primero forma de aguja y

pronto crecen y toman forma hexagonal, después se unen una con otra

para formar largas bandas. En los prismas los cristales más calcificados,

los espacios entre los cristales son más pequeños y menos numerosos.

En los prismas los cristales no se encuentran al azar, más bien están

ordenados de manera definida. La mineralización del esmalte sucede en

dos etapas las cuales son primaria y la segunda etapa de maduración. La

unión del esmalte y la dentina es la parte que primero se calcifica y llega a

tener el complemento mineral, la mineralización comienza en la parte

incisal o cuspídea.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

15

Estrías

Son áreas marcadas que separan los segmentos adyacentes de 4 micras

del prisma del esmalte. Son más notables cuando el esmalte es menos

mineralizado.

Vainas

Son las que rodean cada prisma de esmalte completamente o

parcialmente. Los cristales de apatita son menos abundantes que los que

están en la substancia del prisma. Por lo tanto el contenido orgánico es

más alto. Esta vaina es muy delgada que solo se puede observar

microscópicamente. La propiedad más importante que tienen las vainas

como las estrías es que son menos mineralizadas que el prisma y por lo

tanto son menos afectadas por los ácidos.

Sustancia Interprismática

Esta sustancia es la que mantiene unida a los prismas. La anchura de

esta sustancia es de 1 micra y en el esmalte es mucho menor.

2.2.1.5 Esmalte de la superficie externa

En la superficie externa del esmalte se pueden observar estructuras como

cutículas primarias y secundarias, periquematías, laminillas, depresiones

y fisuras.

Cutícula

Esta capa es la última función secretora que produce el ameloblasto, es

una capa orgánica no calcificada de 1 micra de anchura, también llamada

cutícula de esmalte o membrana de Nasmyth. Esta capa cubre a toda la

corona, debido a las fuerzas de masticación se desgasta más pronto en el

área incisal después de la erupción, pero en el área del cuello del diente

se conserva durante un tiempo más largo. Por encima de la cutícula

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

16

primaria se encuentra otra capa llamada cutícula secundaria, al igual que

la primaria es resistente a la acción de los ácidos, pero es diferente en su

grosor y es queratinosa y no solo se encuentra en el esmalte, sino

también en el cemento.

Periquematias y líneas de imbricación de Pickerill

La superficies externas que no han sido expuestas a las fuerzas de

masticación se ven corrugadas, estas elevaciones se les denomina

Periquematias, se dice que son las estrías de Retzius. En el cuello los

surcos son más numerosos y más notables que los de la región incisal y

cuspídea.

Depresiones y fisuras

El desarrollo del esmalte comienza a partir de las puntas de las fisuras

cúspidea y de ahí se va formando hacia la base. Las áreas de fusión

forman las líneas de desarrollo o segmentarias (surcos). Estos surcos se

encuentran en localizaciones muy definidas en las partes bucal, lingual y

de oclusión. Para poder identificar la localización de las líneas de

desarrollo, se establecieron puntos de referencia sobre las superficies de

oclusión de la corona. Las fisuras son cisuras profundas en dientes de

varias cúspides, representan defectos longitudinales que resultan de

angulaciones agudas de los declives de los segmentos del órgano del

esmalte que forman las cúspides. Las depresiones son pequeños

hundimientos. Se localizan en los extremos de líneas de desarrollo o en

puntos en los que se cruzan uno o más surcos segmentarios.

Laminillas de esmalte

Las laminillas son de tres tipos:

Segmentos longitudinales de esmalte contienen menos mineral y más

substancia orgánica.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

17

Grietas que contienen desechos celulares, posiblemente residuos del

órgano del esmalte.

También son grietas longitudinales pero estas se producen después

cuando el diente ha surgido en la cavidad bucal.

Las de tipo A y B se pueden clasificarse como laminillas de esmalte en

desarrollo, ya que se presenta en la etapa final del desarrollo.

Las laminillas son más frecuentes encontrarlas en el esmalte del cuello de

los dientes. En los molares y premolares en la zona oclusal asociadas a

los surcos de desarrollo, así como en las depresiones y fisuras.

Esmalte cervical

Existen diferenciaciones en la disposición de los prismas de esmalte, la

cantidad de periquematías y la frecuencia de las laminillas, además de

estas existen otras como son el grado de mineralización y el grosor del

incremento diario del esmalte, se ha demostrado que las áreas poco

calcificadas y más blandas son las del tercio cervical. Las

hipomineralizadas contienen más sustancias orgánicas.

2.2.1.6 Esmalte de la superficie interna

El tercio del esmalte se diferencia del resto del mismo en rasgos como

dureza, curso de los prismas y estructura.

Unión dentina y ameloblastos

En esta unión al hacer cortes longitudinales en las coronas se observa

que el esmalte se une a la dentina formando dos arcos amplios que dan

una imagen de espejo en forma de “S”, el arco curveado hacia adentro

esta hacia la cúspide. Al relacionar el área del esmalte con el de la

dentina se explica que la longitud de los prismas del esmalte que se

presentan en la región del cuello son más largos, es decir que el esmalte

es más grueso y soporta las fuerzas masticatorias.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

18

Esmalte de la base

Es el esmalte más cercano a la dentina, no se logran apreciar los prismas,

vainas ni estructura interprismática. Al observar microcópicamente se

logra ver que el esmalte y la dentina se encuentran los cristales de apatita

mezclados, posiblemente no existen una línea divisoria entre estos dos

tejidos.

Penachos

Los cortes transversales de esmalte no calcificado demuestran que tienen

forma de haces de hierba. Comienzan en la unión de esmalte y dentina y

se extienden hasta el tercio interno del esmalte, excepto en el área

cervical, donde puede llegar hasta la superficie.

Husos

Son cuerpos con aspecto de clavas irregulares, son túbulos ciegos.

(García, 2011)

2.2.2 ANOMALÍAS DENTARIAS CON AFECTACIÓN DE LA

ESTRUCTURA

Las anomalías de la estructura dentaria pueden ocurrir cuando algún

agente injuriante interfiere en la odontogénesis normal, interrumpiendo las

etapas de histodiferenciación, aposición y calcificación. Por lo tanto

surgen en etapas más tardías que las anomalías sin afectación estructural

que se producen en las primeras etapas del desarrollo dentario.

Se clasifican teniendo en cuenta el tejido afectado, la etapa del desarrollo

dentario comprometida y la naturaleza del agente injuriante.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

19

2.2.2.1 Clasificaciones por el tejido afectado

Alteraciones del Esmalte dentario:

Hipocalcificación

Hipoplasia

Amelogénesis imperfecta

Alteraciones de la dentina:

Dentinogénesis imperfecta

Displasia dentinaria

Alteraciones del esmalte y la dentina:

Odontogénesis imperfecta

Odontodisplasia regional (diente fantasma)

Alteraciones del cemento

2.2.2.2 Alteraciones del esmalte dentario

Hipocalcificación del esmalte

Es un defecto cualitativo del esmalte producido en la etapa de

calcificación del mismo. Se encuentra alterada la calcificación del esmalte

sin estar alterada la cantidad del mismo. Puede deberse a causas: -

Locales -Sistémicas –Hereditarias.

Hipocalcificación Local

Afecta solo parte de un diente, y se debe a factores locales como:

traumatismos e infecciones periapicales. Clínicamente se observa como

una zona blanco-opaca en la corona.

Hipocalcificacíon Sistémica

Se debe a trastornos generales como: raquitismo, deficiencia parotídea o

ingesta excesiva de flúor.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

20

Hipocalcificación Hereditaria

Afecta a la corona entera de todos los dientes. Es de carácter hereditario.

El esmalte es tan suave que puede eliminarse con un instrumento de

profilaxis. Tratamiento: Reconstrucción con resinas y colocación de

coronas.

Hipoplasia del esmalte

La hipoplasia se divide en dos las que incluyen anomalías cualitativas del

esmalte caracterizada en una mineralización reducida del esmalte

llamada hipomieralización y otra en que consiste en una reducción

cuantitativa del esmalte con una mineralización norma llamada hipoplasia

o aplasia del esmalte.

Defecto dental del desarrollo en el que el esmalte tiene una consistencia

dura, pero es delgado y está presente en una cantidad insuficiente; se

produce por una formación defectuosa de la matriz del esmalte, con una

deficiencia de sustancia cementadora.

Defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de

la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del

esmalte.

Formación incompleta o defectuosa de la matriz orgánica del esmalte del

diente, que puede ser de tipo hereditario o de tipo causada por factores

del medio ambiente.

2.2.2.3 Características clínicas

Al ser iniciada la erupción los dientes son de forma normal, durante este

proceso el esmalte tiene color normal y puede tener un color anormal

conteniendo manchas blancas, amarillas, rojas o marrones. Estas

coloraciones pueden avanzar a medida que la edad avanza, pudiendo

intensificarse la coloración, en algunos dientes como los incisivos

mandibulares no se presente ningún cambio de color.

La pérdida de esmalte ocurre después de diferentes periodos de tiempo y

con una intensidad desigual, más que la caries, los defectos se presentan

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

21

con mayor frecuencia en las superficies labiales de los dientes anteriores

y en las cúspides de los molares.

2.2.2.4 Tipos de hipoplasia

Hipoplasia generalizada del esmalte

Hipoplasia focal del esmalte

Hipoplasia causada por lesiones durante el nacimiento

Hipoplasia del esmalte resultante de deficiencias nutricionales

Hipoplasia del esmalte causada por hipocalcemia

Hipoplasia causada por sífilis congénita

Hipoplasia por flúor

Hipoplasia relacionada con lesiones cerebrales y defectos

neurológicos

Hipoplasia asociada con labio y paladar fisurado reparado

Hipoplasia causada por radiación (García, 2011)

2.2.2.5 Amelogénesis imperfecta

En la amelogénesis imperfecta de tipo hipoplásico la alteración se

produce en la fase de histodiferenciación de las células del órgano del

esmalte. El diente presentará zonas con ausencia de esmalte, que se

corresponden con las zonas en que el órgano dental tenía alterado el

epitelio del esmalte. El defecto varía, en su forma de presentación, desde

pequeñas fositas hasta una disminución generalizada en la formación del

esmalte. El esmalte es fino pero la mineralización es normal y, por tanto,

la radiodensidad también lo es. Clínicamente, se observan dientes

pequeños con diastemas. Es la forma más rara de presentación.

En la amelogénesis imperfecta de tipo hipocalcificado la alteración se

produce en la fase de calcificación de la matriz orgánica, por lo que el

esmalte tendrá espesor normal, pero clínicamente será blando y se

fracturará con facilidad. Radiográficamente, se observa menor

radiodensidad que la dentina. (Alejandra Hernandez Guevara, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

22

2.2.2.6 Fluorosis

El consumo de agua con más de una parte por millón de Flúor (1ppm)

puede afectar el mecanismo enzimático del ameloblasto en los estadios

finales de la formación del esmalte, provocando una lesión conocida como

"esmalte veteado".

Se describen tres formas clínicas: Fluorosis leve, moderada y grave.

Las formas leves se manifiestan clínicamente con zonas opacas y

blancas; en las formas moderadas se observan fositas en la superficie del

Esmalte y coloración pardusca y en las formas graves se presenta una

marcada hipoplasia que involucra toda la corona dentaria.

La intensidad del veteado está en relación directa con la cantidad de

fluoruros en el agua de consumo, pero las variantes individuales, como la

cantidad de agua ingerida, influyen directamente.

2.2.3 ALTERACIONES DE LA DENTINA

2.2.3.1 Dentinogenesis imperfecta

Es una afección hereditaria que consiste en dientes opalescentes

constituidos por dentina formada irregularmente e hipomineralizada que

oblitera la cámara coronal y el conducto radicular.

Es un trastorno no ligado al género, que afecta ambas denticiones. Su

frecuencia en EE.UU. es de 1/8000 nacidos.

Tipo I

Dentinogénesis Imperfecta asociada a Osteogénesis imperfecta (OI).

Clínicamente los dientes tienen color opalescente, se asocia a otras

anomalías como fragilidad ósea, escleróticas azules (70% de los casos),

pérdida de la audición, alteraciones cardiovasculares y pulmonares. La

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

23

fragilidad ósea determina fracturas con seudoartrosis y arqueamiento de

los huesos largos.

Tipo II

Dentinogénesis Imperfecta no asociada a OI.

El término común para este tipo DI es Dentina Opalescente Hereditaria,

afección heredada como rasgo autosómico dominante.

Tipo III

Dentinogénesis Imperfecta, tipo Brandywine, también heredada con rasgo

autosómico dominante, que aparece en un área racial aislada en el

estado de Maryland.

2.2.3.2 Clínicamente

En los tres tipos se afectan los dientes de ambas denticiones y presentan

una clínica variable.

El esmalte es normal ya que el trastorno es de origen mesodérmico. Sin

embargo puede fracturarse, sobre todo en el borde incisal y en las caras

oclusales, debido a un defecto en la unión amelo-dentinaria.

Esta unión normalmente presenta un festoneado, que sirve de traba entre

la dentina y el esmalte. En esta anomalía el festoneado no existe y la

unión es lisa.

Los dientes son opalescentes, con un color que oscila desde gris azulado

a amarillento, pasando por tonos pardos.

La dentina es anormalmente blanda, lo que proporciona un soporte

funcional insuficiente al esmalte suprayacente. Las cámaras pulpares de

estos dientes son pequeñas y los conductos radiculares muy finos;

además no son raras las fracturas radiculares múltiples. A pesar de la

exposición de la dentina, los dientes no son propensos a la caries dental.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

24

2.2.3.3 Radiológicamente

Los dientes muestran coronas en forma de bulbo, con las uniones

cemento-esmalte estranguladas y raíces delgadas.

2.2.3.4 Displasia destinaria

Tipo I Displasia de la dentina radicular

Todos los dientes están afectados en ambas denticiones. El color de los

dientes está dentro de los márgenes normales. El patrón de erupción es

normal o ligeramente retardado y puede verse aumento de la movilidad.

Radiográficamente las raíces son cortas, romas, abultadas, cónicas o

ausentes. Los molares inferiores tienen frecuentemente raíces

características en forma de W. En la dentición temporaria, los dientes

suelen presentar obliteración pulpar.

Histopatológicamente, el esmalte y la capa del manto de dentina son

normales.

El resto de la dentina coronal y radicular está constituida por una serie de

masas nodulares fusionadas de dentina tubular y osteo-dentina con

aspecto de "lava fluyendo alrededor de los cantos rodados". A veces,

pueden verse residuos de tejido pulpar en forma de hendidura entre las

masas de dentina normal y anormal. El límite entre ambas dentinas suele

ser nítido.

Tipo II: Displasia de la dentina coronal

Se presenta en ambas denticiones pero con diferencias clínicas entre

ambos.

Los dientes temporarios muestran un color gris azulado, marrón o

amarillento y tienen el mismo aspecto traslúcido y opalescente que se

observa en la Dentinogénesis Imperfecta. En contraste, los dientes

permanentes tienen un aspecto clínico normal.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

25

Radiográficamente muestran cámaras y canales pulpares obliterados

similares a las observadas en el tipo I. La obliteración pulpar aparece

después de la erupción del diente. Las raíces de los dientes temporarios y

permanentes son de forma y longitud normal. En cambio las cámaras

pulpares en los dientes permanentes son anormalmente grandes y

pueden tener calcificaciones pulpares.

Histopatológicamente, los dientes temporarios presentan una zona

normal de dentina que cambia bruscamente a una masa densa amorfa

con túbulos dentinarios organizados al azar.

Los dientes permanentes presentan una dentina coronal relativamente

normal, excepto en el tercio pulpar, el cual muestra zonas de dentina

globular e interglobular. La dentina de la raíz es amorfa y en gran parte

carente de túbulos.

La cavidad pulpar presenta numeroso cálculos pulpares.

2.2.4 ALTERACIONES DEL ESMALTE Y DENTINA

2.2.4.1 Odontogénesis imperfecta

Es una anomalía en la que el esmalte y la dentina están afectados por

igual. Afecta la dentición permanente en exclusividad. El esmalte es

marcadamente hipoplásico y la dentina presenta las mismas

características de la displasia dentinaria.

Clínicamente la corona dentaria presenta un aspecto de "cascarón".

Histopatológicamente, están afectados tanto el esmalte como la dentina,

presentando una marcada hipoplasia e hipocalcificación. El cemento está

poco afectado.

2.2.4.2 Odontodisplasia regional

Anomalía del desarrollo, poco frecuente, que involucra ambas

denticiones. Se observa en varios dientes del mismo cuadrante en los

cuales el esmalte y la dentina y cemento son anormalmente delgados e

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

26

irregulares y no alcanzan mineralización suficiente. Los dientes tienen

alteración cromática y los tejidos gingivales contiguos están hiperplásicos

y con acúmulos focales de calcificaciones y residuos odontógenos.

Clínicamente se presenta con mayor frecuencia en el maxilar superior que

en la mandíbula, suele afectar a varios dientes en un solo cuadrante

(regional).Más frecuente de observar en la dentición permanente.

Los dientes afectados muestran un retraso en la erupción, las coronas

son irregulares, de color amarillo al marrón.

Radiográficamente tanto el esmalte como la dentina son extremadamente

finos. La demarcación entre esmalte y dentina está ausente y las pulpas

camerales son muy amplias, lo que determina la apariencia de un "diente

fantasma", terminología con la que también se conoce esta patología. Las

raíces son cortas y los ápices pueden estar abiertos. En la pulpa dental se

pueden apreciar zonas radiopacas que corresponden a cálculos. (Dra.

Verónica Keochgerián, 2009)

2.2.5 HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO-MOLAR

La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un síndrome definido por

Weerheijm y cols en el año 2001 como una alteración cualitativa del

esmalte que afecta los primeros molares permanentes, con o sin la

participación de los incisivos.

El término "hipomineralización del incisivo y del molar" (HIM) se propuso

para describir la apariencia clínica de la hipomineralización del esmalte de

origen sistémico, que afecta a uno o más de los primeros molares

permanentes, algunas veces están afectados los incisivos permanentes.

Así se entiende que los primeros molares permanentes están siempre

afectados, independientemente de que los incisivos permanentes lo

estén. (Fabiano Jeremias, 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

27

La Hipomineralización Incisiva-Molar se evidencia clínicamente como una

alteración de la traslucidez u opacidades circunscritas a nivel del esmalte,

de localización no necesariamente simétrica y con una coloración variable

que va desde el blanco mate al amarillo, crema y marrón. (Dra Claudia

Hahn, 2012, pág. 136)

2.2.5.1 Estadios

Dentro del proceso de la odontogénesis, la formación del esmalte dentario

pasa por tres estadios básicos: estadio secretor, estadio de mineralización

y estadio de maduración:

Estadio de secreción

Este proceso tiene su inicio inmediatamente posterior a la diferenciación

de los ameloblastos, depositándose una matriz orgánica de esmalte inicial

sobre la dentina. Esta secreción se realiza en los procesos de Tomes o

espacios intercelulares.

Con el tiempo, esta disposición dará lugar a la estructura geométrica

prismática final del esmalte. Recordemos que la formación del esmalte

comienza en el extremo más incisal o cuspídeo, extendiéndose hacia

cervical. Si se producen alteraciones sistémicas durante este estadio,

podía modificarse la función de los ameloblastos, dando como resultado

la aparición de hipoplasias caracterizadas por una disminución en el

espesor del esmalte.

Estadio de mineralización

Esta fase consta, a su vez, de dos etapas. Una de nucleación, en la que

se forman pequeños núcleos de cristales de hidroxiapatita. La otra etapa,

la de crecimiento, supone el depósito ordenado de capas minerales sobre

estos núcleos de hidroxiapatita. En el estadio de mineralización ocurre la

formación de los denominados prismas de esmalte.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

28

Estadio de maduración

El esmalte ya está formado en cuanto a su espesor, debiendo continuar

su mineralización, la cual, en este momento supone el 30% del total en un

diente completamente erupcionado. En el estadio de maduración hay un

crecimiento de los cristales de apatita (hasta 15 veces su tamaño inicial) y

una reducción de la matriz orgánica.

Si se producen alteraciones sistémicas durante este estadio, podrían

aparecer hipomineralizaciones, caracterizadas por una mancha opaca en

la superficie del esmalte, de color blanquecino que pueden pasar al

amarillo/marrón. El esmalte hipomineralizado es más débil, más poroso y,

normalmente, de menor grosor en la zona afectada. El conjunto de todas

las afectaciones del esmalte se pueden incluir en el cuadro de patologías

conocidas como amelogénesis imperfecta, que abarca diversos cuadros

en función de su gravedad: la hipoplasia, la hipomaduración y la

hipocalcificación. (García Pascua L, 2010)

2.2.5.2 Etiología

La etiología es desconocida aunque se asocia a factores que pueden

influir durante el periodo de calcificación del esmalte, que tiene lugar

desde un poco antes del nacimiento hasta los 4 años de edad. Lo que

ocurre es una alteración en la amelogénesis, específicamente durante la

fase de maduración o mineralización, alterando la calidad (más no la

cantidad) del esmalte.

Asimismo, la concentración mineral disminuye desde el límite

amelodentinario hacia la zona subsuperficial del esmalte, en

contraposición a lo que ocurre en el esmalte sano. Esto explicaría la

mayor tendencia a desarrollo de caries en estos pacientes.

2.2.5.3 Características clínicas

La Hipomineralización Incisiva-Molar se observa como opacidades

demarcadas de coloración variable entre blanco crema hasta marrón. Se

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

29

ha demostrado que el color de la opacidad guarda relación con la

severidad de la lesión: las opacidades amarillo/marrón son más porosas y

ocupan todo el espesor del esmalte, mientras que las opacidades

blanco/cremosas se localizan en el interior. En casos extremos ocurre una

desintegración posteruptiva del esmalte, por lo que puede parecer que el

esmalte no se hubiera formado.

La lesión hipomineralizada se localiza generalmente en los 2/3 oclusales

de la corona, estando las cúspides más afectadas que el área cervical.

Las lesiones suelen afectar la cara vestibular y oclusal de molares y

vestibular de incisivos, dando lugar a alteraciones estéticas. Asimismo, es

más frecuente la afectación conjunta de molares e incisivos permanentes

(especialmente los incisivos centrales superiores) que sólo molares. Por lo

general los defectos de los incisivos son más leves que los de los

molares. (Dra Claudia Hahn, 2012, pág. 137)

Una característica llamativa de esta alteración es su asimetría: un molar

puede estar severamente afectado, mientras que el contralateral

totalmente sano o con defectos leves. La Hipomineralización Incisiva-

Molar es un defecto que empeora con el tiempo. Los niños mayores

parecen tener lesiones más graves que los jóvenes, ya que el esmalte va

sufriendo una descomposición post eruptiva progresiva.

Las lesiones provocadas por hipomineralización que son diagnosticadas

como Hipomineralización Inciso-Molar, pueden afectar uno solo de los

primeros molares permanentes, dos de ellos o extenderse a los cuatro.

Generalmente se trata de lesiones simétricas y cuando afecta más de un

molar, el riesgo relativo de manifestarse en los incisivos aumenta en

forma directa.

En casos severos el esmalte de estos molares puede llegar a la

desintegración, fundamentalmente de cúspides y caras oclusales, lo que

favorece el acúmulo de biofilm y la aparición de caries, generalmente de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

30

muy rápida progresión. A pesar de ello, en la observación clínica, se

aprecia el tercio cervical de la corona intacto. (Licet Marcet, Mayo 2009)

2.2.5.4 Clasificación

La Hipomineralización Incisiva-Molar ha sido clasificada por Mathu-Muju y

Wright en: leve, moderada y severa y las características de cada tipo.

Hipomineralización Incisiva-Molar Leve

Opacidades delimitadas en zonas

Sin carga masticatoria y con esmalte íntegro.

Sin hipersensibilidad dental

Sin caries asociada al defecto de esmalte.

Si existe afectación incisiva, es leve.

Hipomineralización Incisiva-Molar moderada

Restauraciones atípicas

Opacidades delimitadas en tercio

Oclusal sin fractura posteruptiva del esmalte.

Caries limitada a 1 ó 2 superficies sin afectar cúspides

Sensibilidad normal

Afectación estética

Hipomineralización Incisiva-Molar Severa

Fracturas de esmalte en el diente erupcionado

Historia de sensibilidad dental

Amplia destrucción por caries asociada a esmalte alterado.

Destrucción coronaria de rápido avance y compromiso pulpar.

Restauraciones atípicas defectuosas

Afectación estética

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

31

2.2.5.5 Consideraciones odontológicas específicas

Se han descrito principalmente cuatro consideraciones en pacientes con

Hipomineralización Incisiva-Molar:

Hipersensibilidad

Los pacientes con Hipomineralización Incisiva-Molar suelen referir

hipersensibilidad en los molares. Estímulos que normalmente no se

consideran dolorosos, podrían ocasionar dolor agudo en estos pacientes.

Esta hipersensibilidad es debida a la penetración de bacterias a través del

esmalte hipomineralizado, generando una reacción pulpar inflamatoria

crónica, lo que conlleva a dificultad para conseguir una anestesia

correcta.

Caries

Los molares con Hipomineralización Incisiva-Molar tienen mayor

tendencia al desarrollo y progresión de caries. Por una parte la alteración

ultraestructural, por otra la hipersensibilidad puede reducir el tiempo y la

calidad del cepillado de estos molares.

Fracaso de restauraciones

La morfología prismática alterada del esmalte hipomineralizado conlleva

con frecuencia a un fracaso del sellado marginal de las obturaciones. En

consecuencia, los molares hipomineralizados suelen requerir múltiples

repeticiones del tratamiento.

Manejo de conducta difícil

Se ha descrito una dificultad en el manejo de conducta en niños con

Hipomineralización Incisiva-Molar grave en molares, probablemente

debido a la hipersensibilidad y a que han tenido que someterse a

repetidos tratamientos. Por ello se debe utilizar una efectiva anestesia

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

32

local y considerar otras técnicas para reducir la ansiedad (ej. Sedación o

tratamiento bajo anestesia general).

2.2.5.6 Manejo odontológico

Para prevenir las secuelas de la Hipomineralización Incisiva-Molar, el

objetivo principal debe ser el diagnóstico precoz de la alteración para

evitar la rápida desintegración de la estructura dental, lo cual da lugar a

síntomas agudos y tratamientos complicados. El mejor momento para

evaluar la condición es a los ocho años. A esta edad la mayoría de niños

presentan los primeros molares e incisivos permanentes erupcionados,

pero las secuelas del HIM todavía son leves. (Dra Claudia Hahn, 2012,

pág. 139)

El manejo de esta condición debe incluir unas pautas para el hogar, así

como pautas clínicas como son:

Diagnóstico

En la actualidad, el diagnóstico del síndrome incisivo-molar sigue una

serie de criterios que fueron desarrollados por la Academia Europea de

Odontopediatría. Se ha de considerar, además, la edad de evaluación del

niño, que se considera adecuada en torno a los 8 años, para que ya

hayan erupcionado los cuatro molares permanentes y la mayoría de los

incisivos. Un factor que ayuda al diagnóstico de hipomineralización

incisivo-molar es la presencia de caries extensas con opacidades en sus

contornos o lesiones de caries en zonas no susceptibles de caries en

niños con bajo riesgo cariogénico.

Existen casos en las que las zonas de esmalte sano se encuentran

hipermineralizadas, lo que también orienta en gran medida al diagnóstico.

Los criterios diagnósticos expuestos en 2003 por la Academia Europea de

Odontopediatría son los siguientes:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

33

Opacidades delimitadas

Alteraciones en la traslucidez normal del esmalte, variables en grado,

extensión y color (blanco, amarillo o marrón). El espesor del esmalte es

normal, de superficie lisa y están bien delimitadas.

Fracturas del esmalte post-erupción

Como consecuencia de las fuerzas de masticación. Este tipo de fracturas

suelen asociadas a una opacidad delimitada preexistente.

Restauraciones atípicas

Pueden ser indicativos de síndrome incisivo-molar aquellas

restauraciones de uno o más primeros molares cuyas características no

se correspondan con el patrón de caries en el resto de piezas del mismo

paciente. En estos casos podemos encontrar restauraciones amplias que

invaden las cúspides y opacidades características de hipomineralización

en el contorno de las restauraciones. También se pueden encontrar

restauraciones en la cara vestibular de los incisivos, sin estar

relacionadas con historia previa de traumatismos, tratamientos con

brackets y distintas del diseño convencional de clase V de la clasificación

de Black.

Ausencia de uno o varios primeros molares permanentes por

extracción

En estos casos, normalmente, podemos encontrar opacidades o

restauraciones atípicas en los restantes primeros molares o incisivos. En

caso de ausencia de todos los primeros molares permanentes en una

dentición saludable, es frecuente encontrar opacidades delimitadas en los

incisivos.

No es frecuente la extracción de incisivos en casos de Hipomineralización

Incisivo-Molar.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

34

Diente no erupcionado

La Academia Europea de Odontopediatría considera que el hecho de que

el primer molar o incisivo permanente no haya erupcionado a la edad

prevista, podría ser indicativo de Hipomineralización Incisivo-Molar.

Evidentemente, el diagnóstico no puede confirmarse hasta que la

erupción de los mismos permita el reconocimiento de otros criterios

diagnósticos. (García Pascua L, 2010)

2.2.5.7 Diagnóstico diferencial

A la hora de determinar el diagnóstico, para establecer un adecuado plan

de tratamiento, es preciso considerar otros tipos de anomalías del

esmalte, sobre todo con los de tipo circunscrito (especialmente la

hipoplasia) donde son más frecuentes las lesiones en fosas o surcos.

William y cols, en su estudio sobre el procedimiento sobre cuál debe ser

el manejo de un paciente con estas características, realizaron, además,

una síntesis para orientar el diagnóstico diferencial. Según estos autores,

el diente con Hipomineralización Incisivo-Molar se caracteriza por:

Opacidades limitadas, por lo general, a zonas incisales y cuspídeas,

raramente aparece en zonas cervicales.

Las zonas de esmalte sano, en ocasiones, se encuentran

hipermineralizadas.

En las restauraciones, pueden aparecer opacidades en el contorno de las

mismas. Obviando molares e incisivos, el resto de la dentición presenta

un aspecto saludable.

También son posibles las pérdidas de esmalte post-eruptivas.

Considerando estos factores, a la hora de establecer el diagnóstico

diferencial con respecto a un diente con hipomineralización, éste presenta

características muy similares a las del síndrome incisivo-molar, lo cual

hace el diagnóstico diferencial bastante complicado sobre todo si sólo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

35

tenemos afectación de molares o estas piezas están en estadios de

enfermedad avanzados y presentan caries.

Sin embargo, existen algunas diferencias como:

Esmalte traslúcido en algunos casos.

Aparecen opacidades y zonas traslúcidas en el tercio coronal, no solo en

zonas cuspídeas/incisales.

La fluorosis es otra patología a considerar a la hora de establecer un

diagnóstico diferencial. Entre otros aspectos, hay que considerar que en

los casos de hipomineralización es muy frecuente el desarrollo de caries

y, en la fluorosis, no.

La fluorosis, en sus primeros estadios o casos de afectación leve, puede

confundirse con la clínica que puede presentar un diente con

Hipomineralización Incisivo-Molar (ambas presentan coloraciones que

pasan del blanco al marrón).

2.2.5.8 Tratamiento de la Hipomineralización.

El tratamiento de los niños afectados por Hipomineralización Inciso-Molar

debe ir dirigido, en primer lugar, al diagnóstico de las lesiones y al

establecimiento del riesgo de caries. Cuando se presenten dientes con

ruptura del esmalte y de la dentina desmineralizada, se debe emplear un

manejo integral con control de la conducta y la ansiedad, con el objetivo

de ofrecer a los pacientes un tratamiento sin dolor que permita la

colocación de restauraciones con larga vida útil y el mantenimiento de una

salud bucal adecuada, por lo que es importante establecer medidas de

control de la caries.

Los retos a los que nos enfrentamos al tratar a este tipo de pacientes, son

un adecuado nivel de anestesia, un buen diseño de la cavidad y una

selección apropiada de los materiales de restauración.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

36

Seis pasos para el manejo:

Identificación del riesgo

Diagnóstico temprano

Remineralización y tratamiento de la hipersensibilidad

Prevención de caries y rupturas o fracturas post-eruptivas

Restauraciones y extracciones

Mantenimiento

La Hipomineralización Inciso-Molar puede conducir a tratamientos que

requieran de extracciones y ortodoncia.

Los tratamientos restaurativos frecuentemente fallan porque el esmalte de

los dientes con Hipomineralización Inciso-Molar es suave, poroso, y no se

delimita bien del esmalte sano.

Las preocupaciones de los padres y los pacientes relacionadas con la

Hipomineralización Inciso-Molar incluyen aspectos estéticos, el desgaste

rápido y la pérdida del esmalte, susceptibilidad aumentada a la caries,

sensibilidad y, finalmente, la pérdida de dientes.

El manejo preventivo

Es muy importante iniciar con un enfoque preventivo en cuanto se realice

el diagnóstico a una edad temprana, por lo que es importante brindar

recomendaciones a los padres para el manejo preventivo de la

Hipomineralización Inciso-Molar. Por ejemplo, se le debe indicar a un

paciente con Hipomineralización Inciso-Molar la utilización de un dentífrico

que contenga una concentración de fluoruro de al menos 1,000 partes por

millón.

Otros fluoruros tópicos pueden ser útiles, como los barnices que

contengan 22,600 PPM de F, ya que, a pesar de que no existen

evidencias de su utilidad en pacientes con Hipomineralización Inciso-

Molar, los fluoruros tópicos en general pueden reducir la sensibilidad y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

37

potenciar la mineralización de las áreas de esmalte hipomineralizadas.

Este compuesto ha sido incorporado a gomas de mascar sin azúcar, y se

ha observado que promueve la remineralización de lesiones

subsuperficiales en el esmalte. A partir de este hallazgo, se ha sugerido

que la aplicación de un dentífrico CPP-ACP, puede desensibilizar los

dientes afectados y servir como fuente de calcio y fosfato en los dientes

con Hipomineralización Inciso-Molar que están en proceso de erupción.

Cuando se establece el diagnóstico de Hipomineralización Inciso-Molar, y

los molares están en erupción, se pueden utilizar cementos de ionómero

de vidrio como sellador, y dado que su retención es pobre, en cuanto el

diente completa su erupción deben remplazarse con sellador de fosetas y

fisura a base de resinas. (Dr josé Francisco Gómez, 2012)

2.2.5.9 Tratamiento en la clínica

Selladores de fosetas y fisuras en molares ligeramente afectados en

cuanto sea posible el aislamiento correcto, aunque no existe ninguna

evidencia concluyente sobre la eficacia de los selladores en molares

defectuosos constituyen una herramienta preventiva en casos de esmalte

intacto y sensibilidad no alterada.

Remineralización

Comenzar tan pronto como sea accesible la superficie defectuosa, con el

fin de producir una superficie remineralizada y desensibilizar al diente. Es

el tratamiento indicado en casos de diagnóstico precoz. . Para este fin se

pueden utilizar:

Barnices de flúor cada 3 meses.

Caseína fosfopéptido/fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP); ya sea en

pasta dental colocada sobre los molares; en chicles o pastillas con

CPPACP.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

38

Pre-tratamiento

Se ha sugerido que en molares moderada o severamente afectados se

realice un pretratamiento de 60 segundos con hipoclorito de sodio al 5%

para eliminar proteínas intrínsecas del esmalte y mejorar la retención del

composite; a pesar de que algunos autores refieren que no existe ventaja

alguna de realizar este pretratamiento.

Restauración

Para determinar la extensión de la restauración se describen 2 enfoques:

Eliminar todo el defecto del esmalte: puede evitar el fracaso de la

restauración, pero sacrifica la estructura del diente.

Eliminar sólo el esmalte muy poroso: es conservador, pero pone en riesgo

el sellado marginal. En Odontopediatría se suele optar por conservar la

mayor cantidad de tejido dentario.

La elección del material depende de la gravedad del defecto, la edad y la

cooperación del niño. Las opciones terapéuticas incluyen: cementos de

ionómero de vidrio, amalgamas, resinas compuestas, coronas

preformadas de acero inoxidable, incrustaciones y exodoncias. A

continuación describiremos las indicaciones y contraindicaciones de cada

opción de tratamiento para la Hipomineralización Inciso-Molar.

La restauración de molares permanentes con coronas totales

Las coronas preformadas de acero inoxidable están indicadas para el

tratamiento de molares con hipomineralización con grandes defectos que

incluyen las cúspides, y son una solución permanente.

La hipersensibilidad dentinaria se elimina por completo, además de que

se previene la destrucción de los tejidos dentarios asociada a la

masticación y a la caries. La preparación coronaria es mínima y se

recomienda cementar con ionómero de vidrio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

39

La desventaja de esta técnica es la remoción de tejido sano interproximal,

la cual se puede prevenir utilizando separadores ortodóncicos dos

semanas antes de la colocación y cementación de las coronas. El uso de

coronas elaboradas en el laboratorio no está plenamente aceptado, ya

que la preparación coronaria implica la remoción de tejido dentario.

Ionómeros de vidrio (IV)

Indicados particularmente en casos de molares con Hipomineralización

Inciso-Molar parcialmente erupcionados (donde el control dela humedad

es dudoso). Los IV modificados con resina pueden proteger contra la

caries y reducir la permeabilidad de la superficie. A pesar de su pobre

retención, ésta puede ser suficiente hasta que se coloque una

restauración definitiva.

Amalgama

Es el material menos indicado debido a la poca o nula retención en

cavidades poco profundas, la incapacidad de proteger la estructura

restante del diente y es un mal aislante.

Resinas compuestas

Son materiales de elección en molares con Hipomineralización Inciso-

Molar donde el esmalte defectuoso está bien delimitado y se limita a 1-2

superficies con márgenes supragingivales, sin afectación de cúspides y

cuando el paciente no haya cesado el crecimiento y. En incisivos se

aconseja su uso en casos de gran compromiso estético (afección grado

moderado/severo). Estudios recientes describen el éxito del uso de las

nuevas resinas infiltrantes de baja viscosidad para enmascarar manchas

blancas y marrones en incisivos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

40

Coronas preformadas de acero inoxidable

Son la mejor opción para molares con defectos extensos. Proporcionan

una solución efectiva a medio plazo, en casos de afección

moderada/severa, ya que son eficaces para detener la sensibilidad y

proteger el tejido dentario remanente con una mínima reducción. Para

evitar la eliminación de tejido sano proximal, se puede colocar una

ligadura de separación de ortodoncia una semana antes del tallado.

Incrustaciones

El uso de onlays/overlays de porcelana también puede estar indicado

aunque implique una técnica menos sencilla y un coste más elevado.

Generalmente se colocan al final de la adolescencia cuando los dientes

han completado la erupción y la arquitectura gingival es estable.

Asimismo, las incrustaciones indirectas de resina compuesta (en el

laboratorio) son una excelente opción terapéutica a largo plazo en casos

de afectación moderada/severa cuando el margen del defecto es

supragingival.

Exodoncias

Se debe considerar esta opción terapéutica cuando los primeros molares

están severamente afectados y las restauraciones son inviables. La edad

óptima para la extracción de los primeros molares permanentes con

pronóstico pobre es entre los 8.5 - 9 años, ya que permite una correcta

mesialización de los segundos molares. La situación ideal sería que la

propia erupción consiga el cierre espontáneo del espacio, logrando un

buen punto de contacto entre el segundo molar permanente y el segundo

premolar aunque en ciertos casos puede hacerse necesario el tratamiento

de ortodoncia para lograrlo. Las contraindicaciones de las exodoncias

incluyen la falta de apiñamiento y la ausencia congénita o malformación

de los segundos premolares. (Muñoz, Meléndez, & Sánchez, 2011)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

41

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Anomalía Dental: Son malformaciones congénitas de los tejidos del

diente causadas por varios factores.

Caries: Destrucción o necrosis que afecta a los tejidos duros del

organismo, en especial a los dientes y a los huesos.

Dientes: es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos

alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo

especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen

diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso

alveolar.

Esmalte dental: Es una cubierta compuesta por Hidroxiapatita (mineral

más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor

densidad, en huesos), de gran pureza, que recubre la corona de los

órganos dentarios, afectando a la función masticatoria.

Fluorosis: Es una condición que aparece como el resultado de la ingesta

de demasiado fluoruro durante el periodo de desarrollo de los dientes,

generalmente desde que se nace hasta que se cumplen 6-8 años.

Hipomineralización Incisivo Molar: Es un síndrome definido como una

alteración cualitativa del esmalte que afecta los primeros molares

permanentes, con o sin la participación de los incisivos.

Hipocalcificación del esmalte: Es un defecto cualitativo del esmalte

producido en la etapa de calcificación del mismo.

Hipocalcificación Local: Afecta solo parte de un diente, y se debe a

factores locales como: traumatismos e infecciones periapicales.

Clínicamente se observa como una zona blanco-opaca en la corona.

Hipocalcificación Sistémica: Se debe a trastornos generales como:

raquitismo, deficiencia parotídea o ingesta excesiva de flúor.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

42

Hipocalcificación Hereditaria: Afecta a la corona entera de todos los

dientes. Es de carácter hereditario.

Hipoplasia del esmalte: La hipoplasia se divide en dos anomalías:

Caracterizada en una mineralización reducida del esmalte llamada

hipomineralización y otra en que consiste en una reducción cuantitativa

del esmalte con una mineralización norma llamada hipoplasia o aplasia

del esmalte.

Hipomineralización: Baja producción de esmalte en los dientes lo que

puede llegar a ocasionar fracturas o lesiones cariosas.

Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad, un

síntoma, una muerte o una lesión que se presenta durante un período de

tiempo específico.

Incisivos permanentes: Definidos como los más importantes por

corresponder a la estética dental del individuo, estos dientes salen entre

los 6 y 7 años de edad y cumplen con la función de desgarrar los

alimentos.

Opacidad: Diferentes cambios de coloración que se puede presentar en

las piezas dentarias.

Prevalencia: Número total de personas que presentan síntomas o una

enfermedad durante un período de tiempo.

Primeros molares permanentes: Tienen como función principal masticar

y triturar los alimentos, salen a los 6 años y son considerados los más

importantes por varios factores.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

43

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

44

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

45

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Conocer la incidencia de la Hipomineralización Inciso – Molar.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Niños escolares de 6 a 12 años de edad.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensiones Indicadores

Variable

Independiente.

Conocer la

incidencia de la

hipomineralización

Inciso – Molar.

(HIM)

Alteración

cualitativa del

esmalte que afecta

los primeros

molares

permanentes, con o

sin la participación

de los incisivos.

El esmalte es

la capa más

dura del diente

y por factores

externos se

puede afectar

y producirse

anomalías en

el desarrollo.

La

hipomineralizació

n ha sido

clasificada por

Mathu-Muju y

Wright en:

Leve, Moderada

severa.

Hipomineralizaci

ón Leve

Opacidades

delimitadas.

Hipomineralizaci

ón moderada

Opacidades

delimitadas en

tercio Oclusal

Hipomineralizaci

ón Severa

Fracturas de

esmalte en el

diente

erupcionado.

Variable

Dependiente.

Niños escolares de

6 a 12 años de

edad.

Se evidencia

clínicamente en los

niños como una

alteración de la

traslucidez u

opacidades

circunscritas a nivel

del esmalte, de

localización no

necesariamente

simétrica.

En los niños

se observa

con una

coloración

variable que

va desde el

blanco mate al

amarillo,

crema y

marrón.

Tratamientos:

Sellados de

fosas.

Remineralización.

Restauraciones

Coronas

Incrustaciones.

Son

tratamientos

realizados para

mejorar la

condición del

paciente y evitar

la pérdida

prematura.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

46

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación presenta la metodología con la que se

llevó acabó el trabajo de Titulación, y es de carácter No Experimental.

Se realizó la recolección de datos de la investigación para conocer el

estado de salud general de cada uno de los niños por medio de la

“historia clínica”. Se observaron ciertos puntos como fueron las diferentes

anomalías que los niños presentaron en la cavidad bucal y las diferentes

opacidades que se diferenciaban en los molares e incisivos permanentes,

por esta razón se realizó el análisis de estos niños para llegar a un

conclusión y establecer diferencias.

Este estudio es analítico mediante el diagnóstico realizado en la clínica

con las formas de bioseguridad adecuadas y el equipo odontológico

necesario a utilizar ayudados por artículos referente al tema y una cámara

fotográfica para evidenciar la muestra, podemos analizar los resultados y

sintetizarlos para poder obtener las incidencias de la Hipomineralización

Inciso-Molar que se presentó en la clínica para su investigación.

Esta es una investigación de campo porque se la realiza en la Facultad de

Odontología en la Clínica de Odontopediatría.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento

que se desea alcanzar el tipo de investigación que se aplico fue:

-Investigación explicativa o causal para lo que se ha empleado la

observación y experimentación como métodos de la investigación

científica. Es un estudio cuantitativo porque a través del método utilizado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

47

se obtendrá la incidencia; podemos ir determinando y observando los

resultados que se obtengan de Hipomineralización Inciso-Molar. Por

medio de diagnóstico y fotos utilizadas como método de investigación,

tenemos la evidencia física de los casos que se presentaron en el periodo

lectivo 2014-2015 en la clínica.

-Tipo cualitativa porque el investigador realiza su investigación a través de

un método físico que en este caso es la fotografía de los pacientes, con

el fin de obtener un análisis concreto sobre el tema que estamos

investigando.

-Es una investigación descriptiva porque a través de los libros, páginas de

internet, historias clínicas y todo lo necesario para poder realizar el trabajo

investigativo.

-Investigación prospectiva porque realizamos el uso de historias clínicas

actuales.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Tutor Académico: Dra. Astrid Daher Achi

Autor: María del Cisne Arévalo Bernal

Pacientes que acuden a la Clínica Integral de Odontopediatría de la

Facultad Piloto de Odontología

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Para la investigación se utilizará:

Artículos sobre Hipomineralización Inciso-Molar

Revistas de Odontopediatría

Páginas de Internet

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

48

Biblioteca

Computadora

Impresora

Clínica de Odontopediatría

Fotos

Historia Clínica

Niños

Bioseguridad

Instrumental de Diagnóstico

Cámara Fotográfica

Copias

Esferos

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fue tomada de los datos estadísticos de las historias clínicas

de las edades comprendidas entre 6 y 12 años en los niños que asistieron

a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

Se tomaron 102 historias clínicas, nuestra muestra fueron 50 fotografías

de los niños de ambos sexos.

3.5. FASES METODOLÓGICAS

Este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

49

Fase conceptual

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema que es medir la incidencia de la

hipomineralización Inciso – Molar en pacientes de 6 a 12 años, ya que

es cuando comienza la erupción de los dientes permanentes. Mediante lo

cual se pretende llevar acabo los siguientes objetivos:

Identificar cual es el género predominante y el grado de lesión más

relevante en Hipomineralización Inciso–Molar

Determinar y reconocer en que zona dentaria se presenta más la

hipomineralización Inciso – Molar.

Esta es una fase concluimos que mediante la utilización de un buen

método investigativo se puede medir la incidencia de la

hipomineralización que se presentó en la clínica de Odontopediatría de la

Facultad de Odontología. Mediante la formulación de la pregunta de

investigación: ¿Qué es la hipomineralización y cuáles son las

consecuencias a largo plazo que fueron tratados en la Clínica de

Odontopediatría? Con estas preguntas podemos calcular la incidencia de

la hipomineralización y cómo hacer un buen diagnóstico clínico para

posterior realizar un buen plan de tratamiento.

La revisión bibliográfica se la realiza de otros autores que hemos

investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayuda a

justificar y concretar nuestro estudio. Debemos realizar la relación de los

objetivos e hipótesis de nuestra investigación. Si nuestro objetivo es:

Determinar la incidencia de la Hipomineralización Inciso-Molar y la

hipótesis seria medir el índice de incidencia de la Hipomineralización

Inciso–Molar en niños escolares de 6 a 12 años de edad, con lo cual

queremos conseguir el mejor método para poder evidenciar la incidencia y

como se puede tratar estos casos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

50

Fase metodológica

Es una fase de diseño de nuestro tema principal que es: Incidencia de la

Hipomineralización Inciso–Molar en los pacientes de 6 a 12 años tratados

en la clínica.

En esta fase contamos con la evidencia concreta sobre cuál es el nivel de

hipomineralización que presentaron los niños en la clínica, ya que se tomó

en consideración una muestra aleatoria de los casos de los niños entre

las edades de 6 a 12 años de ambos sexos.

El método utilizado como herramienta de recopilación de información fue

la fotografía de los casos clínicos que se presentaron. Donde se muestra

la realidad física de lo que presentaron nuestros pacientes al examen

odontológico.

Como conclusión del resultado podemos explicar que existe un índice

moderado de la hipomineralización, ya que esto es un factor que no

depende del niño, sino desde la formación de los dientes.

Con esta información se realizará el mejor plan de tratamiento de los

casos que se presentaron en la clínica de Odontopediatría.

Fase empírica de la Investigación

Nuestra investigación está basada en la información obtenida en las

páginas de internet, artículos, revistas y las fotografías de los pacientes

como evidencia física, con lo cual se pude saber la incidencia de la

Hipomineralización Inciso – Molar en los pacientes de 6 a 12 años.

Este tema no tiene mucho tiempo de investigación, porque se lo

confundía con otras anomalías dentarias. Es por eso que pretendemos

obtener la mejor información para ampliar el conocimiento sobre el tema.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

51

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Nuestro estudio se lo realizó obteniendo la información de las fichas

clínicas de 50 niños entre las edades de 6 a 12 años, tomando las

fotografías de los casos clínicos para realizar nuestro estudio en la clínica

de Odontopediatría del presente año lectivo.

Tabla #1

Gráfico #1

Fuente: Historia Clínica de la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología

2014-2015

Autora: María del Cisne Arévalo Bernal

Análisis de la Tabla #1 y Grafico #1

Se obtuvo como resultado que a la Clínica de Odontopediatría asistieron

un total de 50 niños (100%) de ambos sexos, distribuidos en 20 niños

(60%) y 30 niñas (40%). Esto nos indica que fue el sexo femenino quien

acudió más a la clínica.

Niños 20

Niñas 30

Total 50

¿Cuántos niños y niñas se presentaron en la clínica de Odontopediatría?

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

52

Tabla #2

Gráfico #2

Fuente: Historia Clínica de la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología

2014-2015

Autora: María del Cisne Arévalo Bernal

Análisis de la Tabla #2 y Grafico #2

En este estudio se pudo comprobar mediante la ficha clínica realizada a

los padres de familia, que si sufrieron algún problema durante su

embarazo o no.

De los 50 casos (100%), 45 madres (90%) no presentaron ningún

problema durante su embarazo y solo 5 (5%) nos indicaron que tuvieron

problemas durante la gestación de sus niños, por lo tanto esto trae

consecuencias futuras en la aparición de su dentición decidua y

posteriormente cuando erupcionen los dientes permanentes.

Predominando que la mayoría de las madres no presentaron ningún

problema durante su embarazo.

Problemas 5

Sin problemas 45

Total 50

¿Cuantós madres tuvieron problemas durante el embarazo?

10%

90% Problemas

Sin problemas

Cuántas madres tuvieron problemas durante el embarazo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

53

Tabla #3

Gráfico #3

Fuente: Historia Clínica de la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología

2014-2015

Autora: María del Cisne Arévalo Bernal

Análisis de la Tabla #3 y Grafico #3

En este cuadro podemos comprobar la deficiencia de un buen cepillado

dental y una mala técnica del mismo, es decir 40 niños (80%) presentaron

mala higiene bucal y solo 10 niños (20%) presentaron una limpieza

óptima, la mala higiene dental influye mucho en las anomalías que se

pueden presentar en las bocas de los niños.

Muchas veces es por la falta de información de los padres hacia los hijos

de cómo mantener una buena limpieza dental. Siendo el mayor porcentaje

de que la mayoría de los niños no tienen una buena higiene bucal.

Mala limpieza 40

Buena limpieza 10

Total 50

¿Cuántos niños no tuvieron una buena limpieza bucal?

80%

20%

Cuántos niños no tuvieron una buena limpieza bucal

Mala limpieza

Buena limpieza

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

54

Tabla#4

Gráfico #4

Fuente: Historia Clínica de la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología

2014-2015

Autora: María del Cisne Arévalo Bernal

Análisis de la Tabla #4 y Grafico #4

Este cuadro nos indica que 25 niños (62%) presentaron caries en sus

dientes por una mala higiene bucal, otros 25 niños (38%) mantenía sus

dientes sanos aunque presentaban otras anomalías, distribuidos entre 15

niños con otras anomalías y los 10 niños restantes presentaron su

dentadura sana. Siendo la caries la anomalía que más predomina en los

niños que asistieron a la Clínica de Odontopediatría.

Caries 25

otros 15

sanos 10

¿Cuántos niños presentaron caries dental en sus dentaduras

62%

38%

Cuántos niños presentaron caries dental en sus dentaduras

Caries

otros

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

55

Tabla #5

Gráfico #5

Fuente: Historia Clínica de la Clínica de Odontopediatria de la Facultad de Odontología

2014-2015

Autora: María del Cisne Arévalo Bernal

Análisis de la Tabla #5 y Grafico #5

Nuestra investigación se basó en observar cuantos casos de

hipomineralización se presentaron en los niños que fueron atendidos en la

clínica, y podemos observar que se encontró un 10% porque es una

enfermedad muy poco conocida para nosotros porque se puede confundir

con otras anomalías como la fluorosis que se encontró más casos (20%) y

las caries que es una anomalía más común en los niños porque no se

cepillan bien sus dientes (50%).

El 20% de los niños estaba su boca sana y no presentaron ninguna

anomalía. Siendo la caries la anomalía más predominante.

Hipomineralización Inciso-Molar 5

Fluorosis 10

Caries 25

Sanos 10

Total 50

¿Cuáles son las anomalías que presentaron los niños en sus dentaduras?

10%

20%

50%

20%

Cuáles son las anomalías que presentaron los niños en sus dentaduras

Hipomineralización Inciso-Molar

Fluorosis

Caries

Sanos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

56

5. CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio bibliográfico y a la observación los casos

clínicos podemos concluir lo siguiente:

Con los resultados obtenidos podemos decir que la incidencia de la

Hipomineralización Inciso–Molar es baja en los casos que se

presentaron.

Podemos definir que la Hipomineralización Inciso–Molar es una

patología de origen sistémico que se asocia con alteraciones

sistémicas o agresiones ambientales que ocurren durante los tres

primeros años de vida, que afectan la fase de transición de los

ameloblastos, y que se traduce clínicamente en un esmalte con

hipomineralización.

Los niños con Hipomineralización Inciso–Molar tienen mayores

necesidades de tratamiento, ya que el esmalte de los molares

hipomineralizados puede sufrir fracturas, por lo que son más

susceptibles de formar lesiones de caries y, por lo tanto, representan

un serio problema al que se enfrenta el odontólogo. La

hipomineralización o síndrome incisivo-molar es una enfermedad

compleja debido a sus características, que la enmarcan dentro de las

alteraciones del esmalte pero, dentro de este conjunto de patologías,

presenta importantes diferencias con respecto a las demás.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

57

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda la identificación temprana de estos casos, ya que

permitirá el monitoreo de los primeros molares permanentes, para así

asegurar que la remineralización y las medidas preventivas se

incorporen a las prácticas higiénicas tan pronto las superficies

afectadas sean accesibles al cepillado y a la aplicación de materiales

restauradores preventivos.

Para ello, es fundamental una adecuada exploración clínica que pueda

determinar esta patología en el niño así como saber establecer un

adecuado diagnóstico diferencial con otras anomalías del esmalte, ya

que esto puede variar la terapéutica del caso, dependiendo de esto el

éxito o fracaso de dicho tratamiento.

Es importante conocer los problemas de sensibilidad y dificultades

para el tratamiento de los molares e incisivos afectados, consideramos

imprescindible la realización de más estudios que nos permitan

esclarecer los factores etiológicos para poder tener mayor

conocimiento sobre el tema.

Se recomienda a los futuros profesionales investigar más sobre este

tema, que es poco común, pero que si se presenta en la práctica

diaria.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Alejandra Hernandez Guevara, L. C. (2010). Defectos en la

mineralización del esmalte dentario ¡Podemos saber su origen?

Dental practice report, 33-39.

2. Camargo., M. G. (2011). Otomastoiditis y su posible relación a

Hipomineralización Inciso-Molar. Acta Odontológica Venezolana

Vol 49 N°2, 1-9.

3. Comes Martínez, Á., De la Puente Ruiz, C., & Rodríguez Salvanés,

F. (2007). Prevalencia de Hipomineralización en primeros molares

permanentes (MIH) en población infantil del Área 2 de Madrid.

Revista Scielo v.12 n.3 Madrid, 1-5.

4. Dr josé Francisco Gómez. (2012).

www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp. Recuperado el

12 de Marzo de 2015

5. Dra Claudia Hahn, C. P. (Julio de 2012).

http://www.spo.com.pe/publicaciones/seguros/Rev%20SPO%2020

12%20-%202.pdf#page=52. Recuperado el 10 de Enero de 2015

6. Dra. Eva Martinez, L. G. (2010). Hipomineralización Incisivo-molar.

Estado actual. Cien.dent Vol7, Num 1, 19-28.

7. Dra. Verónica Keochgerián, D. M. (25 de Agosto de 2009).

www.odon.edu. Obtenido de www.odon.edu:

www.odon.edu.uy/catedras/anapat/afectacion%20de%20estructura

.doc

8. Fabiano Jeremias, C. M. (2010). Hipomineralización de Incisivos y

Molares: Aspectos Clínicos de la Severidad. Acta Odontológica

Venezolana Vol 48 N4, 1-9.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

59

9. García Pascua L, M. P. (Abril de 2010).

http://www.mydental4kids.com/descargas/pdfs/articulos_dra_martin

ez/hipomineralizacion.pdf. Recuperado el 2 de Febrero de 2015

10. García, J. M. (2011). Prevalencia de Hipoplasia del Esmalte dental

n niños de 7-10 años de la escuela primaria Benito Juarez García

de la Ciudad Poza Rica, Veracruz. Veracruz.

11. Gómez, D. J. (2012). Diagnóstico y Tratamiento de la

Hipomineralización Incisivo-Molar. Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatría, 19.

12. Juliuana Feltrin de Souza, F. J. (2011). Hipomineralización incisivo-

molar .Diagnostico diferencial. Acta odontológica Venezolana Vol

49 N3, 1-8.

13. Licet Marcet, D. P. (Mayo 2009). Hipomineralización molar-incisiva.

Una patología emergente. Odontoestomatología Vol 11.N°12, 1-17.

14. López Jordi M. del Carmen, Á. L. (2013). Prevalencia de la

Hipomineralización Molar-Incisiva (MIH) en niños con diferente

cobertura asistencial (privada y pública) en Montevideo, Uruguay.

Odontoestomatología, Vol 12 N22, 1-15.

15. Loyola Rodriguez J. (Julio de 2011).

http://odontologiaavanzadayestetica.blogspot.com/2011/07/fluorosi

s-dental-y-sus-tratamientos.html.

16. Muñoz, A. J., Meléndez, J. D., & Sánchez, C. V. (2011). Frecuencia

y Severidad de la Hipomineralización Molar Incisal en Pacientes

Atendidos en las Clínicas Odontológicas de la Universidad de La

Frontera, Chile. International Journal of Odontostomatology, Vol 5.

N°2, 1-8.

17. Tania Perez Martíin, M. M. (Octubre 2010). Hipomineralización

Incisivo Molar. Una revisión Sistemática. JADA, Vol 5.N°5 , 1-6.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

60

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

61

ANEXO #1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

HISTORIA CLINICA

Datos personales

Nombre y Apellido:……………………….……………………………….……… Edad:…………………………………………….…Teléfono:…………………… Dirección:…………………………………………………………………………. 1.- ¿Qué le parece la atención que recibió en la Clínica Integral Odontopediatría para su niño?

Muy buena Buena Regular 2. ¿Qué sexo es su niño? Femenino Masculino 3.- ¿Sufrió algún problema durante su embarazo? Sí. No. 4. ¿Cuántos niños presentaron buena limpieza dental?

Buena limpieza Mala limpieza 5.- ¿Cuántos niños presentaron caries dental en sus dentaduras?

Caries Sanos Otras anomalías 6.- ¿Cuáles son las anomalías que presentaron los niños en sus dentaduras?

Hipomineralización Inciso-Molar Fluorosis Caries Sanos

Encuestadora

María de Cisne Arévalo Bernal.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

62

ANEXO #2

FICHA CLINICA DE ODONTOPEDIATRIA QUINTO AÑO PARALELO 5/4 Y 5/5 DRA ASTRID DAHER ACHI

Llenar con letra imprenta.

Fecha de inicio:………………………… Número de historia clínica:………………… 1.- IDENTIFICACION DEL ALUMNO:

Nombre:………………………………………..………………

Ciclo:…………………………

1.1.- IDENTIFICACION DEL PACIENTE: Nombre: ……………………………………………………………………………………

Sexo: F M Edad:……..…años

Teléfono:………………………

Dirección:………………………………………………………………............................

Unidad Educativa:………………………………………………….

Grado:………………………....

Nombre del padre:……………………………………………

Profesión:……………………..

Dirección domiciliaria o de

trabajo:………………………………….................................................

Nombre de la madre:………………………………………

Profesión:……………………..

Dirección domiciliaria o de

trabajo:………………………………….................................................

Informante:…………………………………... Relación con

paciente:…………………………..

2.- MOTIVO DE LA CONSULTA: (escriba las palabras textuales) ………………………….……...……………………………………………………………….................. ……………………………………………………………………………………………………………… 3.- ANTECEDENTES FAMILIARES:x si padres o abuelos sufren estas enfermedades:

Enfermedades x Especifique

Respiratorias (insuficiencia, tuberculosis)

Cardiacas (insuficiencia, hipertensión, infarto)

Endócrinas (cretinismo, diabetes, hipotiroidismo)

Hematológicas (anemia, hemofilia)

Inmunológicas ( alergias, dermatitis, asma)

Renales (insuficiencia, glomerulonefritis)

Neoplasma (leucemia, carcinomas)

Infecciones (hepatitis, sífilis, VIH)

Funcionales (en los órganos de los sentidos)

Neurológicas (convulsiones, lesiones cerebrales)

Otras:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

63

4.- ANTECEDENTES PERSONALES: marque con una x o complete: 4.1.- DEL PARTO:

tuvo alguna complicación en el parto: si no ¿Cuál fue su complicación?.................................................................................................. ..........

El parto fue: natural cesárea traumático prolongado

Parto a término parto prematuro meses de gestación:……………….

4.2.- DE LA LACTANCIA:Lactancia materna duración:……………………………..

Lactancia biberón duración:……………………………. Líquidos que consumía en el biberón:……………………………………………………....................

Agregaba azúcar al biberón si no 4.3.- DE LA SALUD DEL NIÑO: HISTORIA MÉDICA ESPECÍFICA

¿Goza su hijo de buena salud?si no ¿Recibió todas las vacunas? si no

¿Ha estado sometido a tratamiento médico en alguna época de su vida? si no

¿Ha estado hospitalizado? si no ¿Lo han operado? si no ¿De qué lo operaron?.........................................................................................................................

¿Ha sufrido algún accidente? si no ¿Cuál accidente?...............................................................................................................................

¿Es alérgico algún medicamento o alimento? si no ¿A cuál?………………………………………………………………………………………………………

¿Toma su hijo alguna medicación actualmente? si no ¿Qué medicación? …………………..................................................................................................

¿Ha tenido trastornos nerviosos, mentales o emocionales? si no ¿Qué clase de trastorno?………………………………………………………………………………….. 4.3.1 SU HIJO SUFRE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:

asma trastorno hemáticos trastornos hepáticos hemofilia

desnutrición endocarditis bacteriana trastornos de lenguaje hepatitis

anemia problemas respiratorios problemas de la visión sida

bronquitis leucemia problemas auditivos diabetes

neumonía fiebre reumática problemas al caminar convulsiones

epilepsia complicaciones cardiacas parálisis cerebral hemorragias

Controlado medicamente No controlado medicamente 4.3.2 MARQUE CON UNA X LAS ENFERMEDADES DE LA INFANCIA QUE HA PRESENTADO:

sarampión rubeola varicela escarlatina paperas otras

4.3.3 Si los padres no saben que sufre alguna enfermedad estas preguntas nos pueden ayudar:

¿Ha presentado su hijo hemorragias excesivas cuando se corta? si no

¿Sufre de hemorragias nasales espontáneas? si no

¿Le aparecen manchas rojas en la piel? si no Padece su hijo uno de los trastornos siguientes:

tiene la boca seca con frecuencia si no

toma mucha agua si no orina seguido de noche si no

¿Se fatiga fácilmente? si no ¿Ha sufrido algún desmayo? si no

¿Algún soplo en el corazón? si no ¿Dificultades en la escuela? si no

¿Dificultad para atender? si no ¿Problemas motrices? si no

¿Falta de equilibrio? si no ¿Sufre de convulsiones? si no

¿Dificultad para socializar? si no ¿Sufre de insomnio? si no

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

64

5.-DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL, ENCUESTA AMBIENTAL:

afectivo cariñoso indiferente sensible

introvertido extrovertido agresivo pacifico

activo inactivo obediente rebelde

sociable juega solo colaborador solitario

independiente pacifico precavido difícil adaptación

ADLER: Ubicación en la familia

hijo mayor hijo del medio hijo menor

hijo único hijo único o única en su sexo

MEDIO AMBIENTE HOGAREÑO

6.- ANTECEDENTES DENTALES: marque con x si presenta algún trastorno dental:

dolor sensible al frio dientes astillados dientes manchados

caries sensible al calor sensible al dulce fractura dental

ha visitado al odontólogo termino el tratamiento anterior

recibió aplicación de flúor le han colocado anestesia en boca

cepilla dientes 1 vez al día usa pasta dental

cepilla dientes 2 veces al día usa hilo dental

cepilla dientes 3 o + veces al día usa enjuague bucal

el cepillado lo hace solo un adulto supervisa el cepillado

¿Cuál fue la causa para la visita anterior al odontólogo?………………………………

¿Colaboró en la atención? si no ¿La experiencia fue agradable? si no

¿Le han colocado anestesia en la boca a su hijo? si no

¿Ha prometido alguna recompensa a su hijo por venir al dentista? si no ¿Cuál?................................................................................................................ ¿A qué edad salió el primer diente? ……………………………………………... ¿La pasta dental que usa tiene flúor?.................................................................... ¿Sabor de la pasta dental?.............................................................................. ¿Sabor del enjuague bucal que utiliza el niño?...........................................................

DENTICION:

temporaria

mixta

permanente

Hábito Tratamiento realizado

succión dedo usar biberón colocar aparato regalo

succión labios usar chupón ridiculización recordarlo

morder uñas bruxismo sustancias amargas retarlo

de lengua Otro comparación castigarlo

7.- TIPO DE COMPORTAMIENTO según FRANKL

definitivamente negativo positivo

Homogéneo (vive con padres) Heterogéneo (vive con familiares)

homogéneo unilateral (1 solo padre) heterogéneo monofacético (consanguinidad)

homogéneo bilateral (padres con responsabilidades compartidas)

heterogéneo polifacético (familiar sin lazos directos de consanguinidad

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

65

negativo definitivamente positivo

8.- ANALISIS DE DIETA: Marque con una x los alimentos que más consume el niño

pan jugos empacados leche papillas

galletas snacks carne arroz

coladas pastas pollo cereales

caramelos chupetes pescado tortas

helados leche condensada frutas cremas

colas biberón verduras jugos naturales

refrescos chicles sopas leche de sabores

Encuesta de dieta semanal:

Día Desayuno ½ mañana Almuerzo ½ tarde Cena Al dormir

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Marque una x la frecuencia de alimentos analizando la encuesta de dieta semanal:

Alimento Baja Media Alta Exagerada Masticación X

azúcares mastica bien

sal de un solo lado

grasa casi no mastica

carbohidratos alimentos duros

frutas alimentos blandos

verduras alimentos semiblandos

riesgo de caries

9.- EXAMEN FISICO GENERAL: Edad:……años…….meses Peso……..kilos Talla……..cm.

Analizar: normal alterado

locomoción

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

66

orientación

equilibrio

Tipo facial: atlético pícnico leptosómico

Fascies: normal adenoidea dolorosa Piel:……………………… ……………….…..…………………………………………………………….. Manos:………………………………………………………………………………………………………. Cabello:……………………………………………………………………………………………………… 10.- EXAMEN EXTRABUCAL: Ganglios:……………………………………........................................................................................

dolicofacial mesofacial braquifacial

ATM: dolor ruido Respiración: nasal mixta

Labios:en contacto en incompetencia hipertónicos hipotónicos

Plano superciliar normal alterado

Plano superciliar normal alterado

Plano bicomisural normal alterado 11.- EXAMEN INTRABUCAL:

Mucosa: normal cambio de color aumento de volumen

úlceras ampollas vesículas

Encías: normal inflamación general inflamación local

movilidad presencia de sangrado

Vestíbulo de la boca:normal alterado Paladar: normal alterado

Mucosa oral: normal alterado Piso de la boca: normal alterado 12.- RIESGO DE CARIES:

Causa 1 2 3

status socio económico alto = 2 medio = 1 bajo = 3

higiene oral buena = 1 regular = 2 mala = 3

número de cepillado por día 3 o + veces= 1 1 a 2 veces= 2 0 veces= 3

consumo de azúcar por día 0 veces = 1 1 a 2 veces = 2 3 o + veces = 3

fosas y fisuras profundas no = 1 Si = 3

malposición dentaria no = 1 si = 3

usa aparatos de ortodoncia no = 1 si = 3

defectos en el esmalte no = 1 si = 3

visita al odontólogo 2 veces x año= 1 1 vez x año = 2 nunca = 3

Suma:

Total de riego de caries

valor =

(7-12) (13-18) (19-26)

bajo medio alto

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

67

13.- ANALISIS FOTOGRÁFICO: FOTOGRAFÍAS EXTRA E INTRAORALES Nombre del paciente: …………………………………………………………………………………... Fecha:…………………………… Edad:……………………………………. Nombre del estudiante:…………………………………………………………………………………. De frente labios De frente De perfil en reposo en sonrisa (lado derecho) Arcada superior Arcada inferior Oclusión derecha Oclusión de frente Oclusión izquierda (relación molar) (anterior) (relación molar)

13.1.- ANALISIS DE LAS FOTOGRAFIAS: Extraorales:

en reposo si no en sonrisa si no de perfil x

simetría facial armonía facial recto

contacto labial corredores bucales cóncavo

incompetencia estética convexo

Número total de dientes:…………… temporarios……… … permanentes:………….. Intraorales: Arcada superior: ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

68

Arcada inferior:…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..

Oclusión izq. I II III Oclusión der. I II III Oclusión de frente x

molar molar línea media centrada

canina canina línea media desviada

plano terminal izquierdo: recto mesial distal

plano terminal derecho: recto mesial distal

mordida: abierta profunda cruzada normal 14.- ANALISIS DE LOS MODELOS: tomar fotos a los modelos sobre un fondo oscuro Arcada superior Arcada inferior

oclusión izquierda de frente oclusión derecha

Maxilar superior: compresión expansión tipo de arco: …………………….

rotaciones o giroversiones si no cuales:…………………………………………….

apiñamiento: leve moderado severo

diastemas: si no espacios de primates: si no

Maxilar inferior: compresión expansión tipo de arco: ………………………

rotaciones o giroversiones si no cuales:………………………………………………

apiñamiento: leve moderado severo

diastemas: si no espacios de primates: si no

Oclusión izquierda: clase molar: I II III

clase canina: I II III

plano terminal: recto mesial distal

Oclusión derecha: clase molar: I II III

clase canina: I II III

plano terminal: recto mesial distal

Oclusión de frente: línea media: centrada desviada

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

69

Overjet: ……………………mm Overbite: …………………..mm 15.- ODONTOGRAMA: coloque un visto al lado del número para indicar la pieza dental presente

16.1.- INDICE DE CARIES

C P O TOTAL

c e o total

EXAMEN DE LOS DIENTES: complete y marque con una x

Alteración x # diente, causa

Alteración x # diente, causa

cúspide accesoria

hipermineralización inciso molar (HIM)

cíngulo grande mancha blanca

fusión manchas por tetraciclina

geminación fluorosis

hipoplasia pólipo pulpar

anquilosis quiste de la erupción

caries Caries incipiente

anquilosis Caries recidivante

desgastes caries de biberón

erosión caries detenida

atrición caries rampante

abrasión caries en pulpa

agenesia amelogénesis imperfecta

macrodoncia dentinogénesis imperfecta

microdoncia supernumerario

Fosas profundas

Necrosis pulpar

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

70

16.- EXAMEN PERIODONTAL: INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

Piezas dentales Placa bacteriana

(0,1,2,3)

Calculo

(0,1,2,3)

Gingivitis

(0,1)

16 17 55

11 12 51

26 27 65

36 37 75

31 32 71

46 47 85

PROMEDIOS

17.- DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: (PREVIO A EXAMENES COMPLEMENTARIOS) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 18.- ANALISIS RADIOGRÁFICO: Analizar dientes permanentes ESTADIO DE NOLLA y dientes temporarios nivel de reabsorción radicular. Describir lo que se observa: ESTADIOS DE NOLLA:

# Diagnóstico # Diagnóstico

18 61

17 21

16 62

15 22

55 63

14 23

54 64

13 24

53 65

12 25

52 26

11 27

51 28

38 81

37 41

36 82

35 42

75 83

34 43

74 84

33 44

73 85

32 45

72 46

31 47

71 48

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

71

otro otro

18.1.- DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO:(SOLAMENTE ESPECIFIQUE ALTERACIONES ENCONTRADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 19.- PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO: PLAN DE TRATAMIENTO SISTEMICO:Certificado médico autorizando la atención odontológica Causa o motivo: ………………………………………………………………………………………….......…………………… ………………………………………………………………………………………….......……………………

PLAN EDUCACIONAL: elaborarlo de acuerdo al riesgo de caries y edad del paciente

educación paciente

técnica de cepillado

uso de hilo dental

enjuaguebucal

educación a padres

técnica de cepillado

uso de hilo dental

enjuague bucal

educación paciente

dieta no cariogénica

tríptico educativo

educación a padres

dieta no cariogénica

tríptico educativo

PLAN PREVENTIVO: se elabora de acuerdo al riesgo de caries, Edad del paciente y diagnóstico

profilaxis aplicación de barniz sellante fotocurado

topicación de flúor fisioterapia oral sellante autocurado

PLAN RESTAURADOR:

No invasivo

aplicación de barniz de flúor aplicación de cariostáticos

inactivación de caries sellantes

Mínimamente invasivo

microabrasión rest. de fosas y fisuras restauración de IV convencional

restauración de resina rest. IV resino modificado

Invasivo

restauraciones de resina corona confeccionadas

T.R.A. rest. IV autocurado

corona/incrustación resina coronas prefabricadas carillas rest. IV. fotocurado

Terapia pulpar

protección pulpar directa apicoformación pulpotomía

protección pulpar indirecta

apexificación pulpectomía

derivado a endodoncista endodoncia en permanentes

Autorización de pediatra

nombre: telf:

Otra especialidad

nombre: telf:

Especifique especialidad

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

72

Tratamiento quirúrgico

exodoncia simple exodoncia de temporarios móviles

exodoncia compleja exodoncia de temporarios sin movilidad

exodoncia supernumerarios exodoncia por indicaciones ortodónticas

frenilectomía lingual exodoncia de restos radiculares

frenilectomía labial operculotomía (retiro del capuchón gingival)

derivado a cirugía menor

Correctivo tipo

mantenedor de espacio interceptor de hábitos unilateral fijo

recuperador de espacio ortodoncia interceptiva bilatreral removible

PLAN FARMACOLOGICO

antibióticos analgésicos antiinflamatorios antimocóticos

PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONTROL (próxima cita después del alta)

a los 2 meses a los 4 meses a los 6 meses otros

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: (paciente de sexo:.., edad: años y meses:…, acude a la consulta por (motivo)..., personalidad y carácter, tipo de comportamiento según Frankl, ubicación en familia según Alder, antecedentes médicos familiares………, antecedentes médicos personales…., simetría facial:….., tipo de perfil:……, examen extrabucal ………, examen intrabucal…., dentición:..... (indique que tipo), mal oclusión: molar:……, canina, (izquierda, derecha o bilateral) (según edad del paciente y presencia de las piezas en oclusión), en dentición temporaria indicar plano terminal:.., hábitos…, en caso que el paciente los tenga) overjet:…….mm, overbite….…mm, línea media, mordida, diagnóstico arcadas, en oclusión, diagnóstico dental, diagnóstico periodontal, higiene bucal, análisis de dieta…, odontograma, riesgo de caries ……………………………………………………………………………………………………………………..….….…………………………………………………………………………………………………………

Pronóstico: favorable: desfavorable: Causa:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PLAN DE TRATAMIENTO:

FIRMA DEL DOCENTE DE APROBACIÓN DEL CASO CLINICO:………………………………………………………............. FECHA DE APROBACIÓN INICIO DEL CASO:……………………………………………………………………………………… VÁLIDO POR :………………………….. CASO(S)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Guayaquil,……………………………………………………………. Nombre del paciente:…………………………………………… Edad:…………………. Fecha de nacimiento:……………………………………………. Yo, ………………………………………………………, con C.I. # …………………………. representante del niño/a:…………………………………………………… cuya edad es:……………, autorizo a que mi representando reciba el tratamiento odontológico necesario en la clínica odontológica de la Universidad de Guayaquil y permito la toma de evidencias durante el mismo para fines docentes. Se me ha explicado las alternativas de tratamiento y estoy de acuerdo se ejecute en mi representado el siguiente plan de tratamiento:………………………………………………………........... ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………..…..………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………….. Me comprometo a colaborar para la ejecución del mismo y en caso de ser necesario acepto su modificación según las necesidades que se presenten en el desarrollado del mismo. Declaro que son verdaderos los datos por mi proporcionados para la realización de la presente historia clínica y permito utilizar esta información estadística para investigaciones académicas. Firma:

------------------------------------------------------------- Nombre del adulto responsable:………………………………………………………………… Relación con el paciente:…………………………………………………………………………. Dirección:…………………………………………………………………………………………. Teléfono:…………………………… Nombre del estudiante:…………………………………………………………………………… Año/Paralelo:………………………………………… Observaciones: ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………..…………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………. Calificación: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… Firma del docente:…………………………………………………………………………………………… Fecha de alta:………………………………………………………………………………………………….. Próxima

cita:…………………………………………………………………………………………

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization
Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9800/1/AREVALOmaria.pdf · clinical cases. The incidence was 5 cases with subsection hypomineralization